Índice - comie · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han...

193
Índice Pág. INTRODUCCIÓN 6 Planteamiento del problema. 8 1. MARCO TEÓRICO 11 1.1 Las instituciones como organizaciones complejas. 11 1.2 El diseño institucional. 17 1.2.1 La lógica informal del diseño institucional. 21 1.3 El papel de la estructura como orientador de las acciones. 22 1.4 La dimensión subjetiva y el papel de los actores en el marco de las instituciones. 26 1.5 El cambio como elemento de transformación de las instituciones. 34 1.6 La construcción de un modelo de análisis para abordar el funcionamiento institucional del centro de desarrollo infantil 6. 36 1.6.1 La estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6. 37 1.6.2 La operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6. 39 1.6.3 Percepción y problemáticas identificadas por los actores del Centro de Desarrollo Infantil 6. 40 2. DISEÑO METODOLÓGICO 44 2.1 La investigación científica como herramienta de conocimiento. 44 2.2 Los diferentes tipos de investigación científica. 50 2.3 El diagnóstico y sus principales presupuestos. 54 2.4 Metodologías de investigación y su utilidad práctica. 62 2.4.1 El método de estudio de caso. 66 2.4.2 La observación. 69 2.4.3 La revisión documental. 71 2.4.4 La entrevista. 73 2.5 La estrategia de investigación. 77

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

4

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN 6

Planteamiento del problema. 8

1. MARCO TEÓRICO 11

1.1 Las instituciones como organizaciones complejas. 11

1.2 El diseño institucional. 17

1.2.1 La lógica informal del diseño institucional. 21

1.3 El papel de la estructura como orientador de las acciones. 22

1.4 La dimensión subjetiva y el papel de los actores en el marco de las

instituciones.

26

1.5 El cambio como elemento de transformación de las instituciones. 34

1.6 La construcción de un modelo de análisis para abordar el funcionamiento

institucional del centro de desarrollo infantil 6.

36

1.6.1 La estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6. 37

1.6.2 La operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6. 39

1.6.3 Percepción y problemáticas identificadas por los actores del Centro

de Desarrollo Infantil 6.

40

2. DISEÑO METODOLÓGICO 44

2.1 La investigación científica como herramienta de conocimiento. 44

2.2 Los diferentes tipos de investigación científica. 50

2.3 El diagnóstico y sus principales presupuestos. 54

2.4 Metodologías de investigación y su utilidad práctica. 62

2.4.1 El método de estudio de caso. 66

2.4.2 La observación. 69

2.4.3 La revisión documental. 71

2.4.4 La entrevista. 73

2.5 La estrategia de investigación. 77

Page 2: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

5

3. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 85

3.1 Marco contextual. La configuración del campo de la educación inicial. 85

3.1.1 Los fundamentos de la educación inicial en el contexto

internacional.

88

3.1.2 Los avances de la educación inicial en el contexto latinoamericano 92

3.1.3 Las orientaciones y fundamentos de la educación inicial en el

contexto mexicano.

96

3.1.4 Las orientaciones de la educación inicial en el Estado de Tlaxcala. 103

3.2 La estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6. 107

3.2.1 Marco institucional. 108

3.2.2 Marco legal/normativo. 110

3.2.3 Creación del Centro de Desarrollo Infantil 6. 114

3.2.4 Objetivos del Centro de Desarrollo Infantil 6. 116

3.2.5 La naturaleza del organigrama. 119

3.2.6 Perfiles profesionales y división de tareas. 126

3.2.7 Mecanismos de control/reglas. 134

3.3 La operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6. 139

3.3.1 Procesos administrativos. 140

3.3.2 Procesos pedagógicos. 144

3.3.3 Procesos de apoyo y asistencia a la educación 150

3.3.4 Procesos relacionales y de organización. 153

3.3.5 Procesos de cambio. 155

3.4 Percepción y problemáticas identificadas por los actores del Centro de

Desarrollo Infantil 6.

160

Conclusiones y recomendaciones. 172

Bibliografía. 181

Anexos. 184

Page 3: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

6

Introducción

El presente documento es producto de la investigación realizada en una estancia

infantil del Estado de Tlaxcala denominada Centro de Desarrollo Infantil 6, una

organización perteneciente a la Secretaría de Educación Pública encargada de

brindar servicio de educación inicial y preescolar a niños menores de 6 años. Esta

investigación tiene como objetivo el análisis de su funcionamiento desde una

perspectiva institucionalista, enfoque teórico a partir del cual se logró la

comprensión de la realidad que vive dicha institución bajo tres dimensiones:

estructural, operativa y subjetiva.

En el primer capítulo se exponen aquellos elementos teóricos que sirvieron

de base para la elaboración de un modelo de análisis que guía el proceso de

investigación, las herramientas teóricas se fundamentan en propuestas de autores

precursores del nuevo institucionalismo y que han dado auge a esta corriente en el

análisis de lo institucional en diferentes contextos sociales. Se hace un recorrido

teórico abordando puntos importantes que fueron considerados para llevar a cabo

el estudio de la institución objeto de estudio, tales como el diseño institucional, la

lógica informal del diseño institucional, el papel de la estructura, el proceso de

cambio que sufren las instituciones y sus implicancias en la organización, la

dimensión subjetiva de los actores inmiscuidos en la organización, entre otros.

En el segundo capítulo, se describe el diseño metodológico de la

investigación donde el eje rector del modelo de análisis fue el diagnóstico como

medio de comprensión y conocimiento del estudio de caso seleccionado; de este

modo se contemplan las técnicas e instrumentos propicios que en conjunto

constituyeron la estrategia de investigación que se llevó a cabo para el logro de los

objetivos planteados.

En el tercer capítulo se presentan los resultados del estudio de caso

iniciando con el marco contextual que pone de manifiesto la situación actual de la

educación inicial en el ámbito mundial, nacional y local con el fin de obtener un

mayor entendimiento sobre los fundamentos, avances y orientaciones que se han

Page 4: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

7

tenido en este campo y poder gozar de una síntesis panorámica que permitiera

lograr un análisis institucional eficiente. Después, se hace un procedimiento de

reconstrucción de la realidad sobre lo que acontece en el Centro de Desarrollo

Infantil a partir de los datos obtenidos bajo tres aspectos primordiales: 1) la

estructura formal: donde se abordan puntos relativos a los lineamientos jurídicos

que sustentan y justifican su existencia, la naturaleza de su surgimiento, los

objetivos que pretenden lograr, la división del trabajo establecida, las

características de los perfiles profesionales existentes así como los mecanismos

de control y reglas que fortalecen el diseño institucional; 2) la operatividad: este

tema es desarrollado a través de los procedimientos que tienen lugar en el CENDI,

es decir, aquellas acciones de la vida institucional cotidiana que los individuos

realizan y que les imprimen cierta particularidad conformando así un estilo

institucional propio y que dejan entrever las características que hacen de la

institución una organización específica que atiende a las demandas y cambios que

suceden tanto en el interior como en el exterior de ella; 3) percepción y

problemáticas identificadas por los actores: aquí se explican los hallazgos

encontrados en las entrevistas efectuadas a un grupo de individuos pertenecientes

a la organización estudiada en torno a las imágenes y significaciones que han

construido respecto a ella y al rol que desempeñan, así como las adversidades

que acechan el funcionamiento institucional y que en ocasiones dificultan varios

aspectos operativos y de socialización.

De esta manera es como se ha organizado el documento producto de la

investigación que se desarrolló sin perder de vista los objetivos que originaron su

comienzo y que fueron la pauta para tomar decisiones metodológicas pertinentes

para lograrlos. Al final, exponemos las conclusiones a las que se llegaron después

de haber realizado la investigación y algunos comentarios y recomendaciones que

emanan de ésta.

Page 5: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

8

Planteamiento del problema

La educación inicial es un campo al que se le ha prestado poca atención a pesar

de los avances científicos que demuestran la importancia de dar una educación al

individuo desde que nace, pues los primeros años de vida son básicos en su

desarrollo. La educación inicial es aplicada a través de una serie de acciones que

abordan prácticas y modalidades diversas de atención a niños desde su

nacimiento hasta antes de la educación preescolar.

La aparición de la educación dirigida a menores de 6 años se remonta a las

transformaciones de la sociedad moderna y laboral después de la segunda guerra

mundial, ya que con la incursión de la mujer al mercado de trabajo se fueron

construyendo marcos legales e instituciones dedicadas a complementar el cuidado

de los hijos y las prácticas de crianza. En sus inicios, nace como una modalidad

asistencial cuyas acciones se dirigieron al fortalecimiento de las prácticas de

crianza por lo que puede decirse que forman parte de un complemento del

cuidado que los niños reciben en casa. Posteriormente, se fueron creando

políticas a nivel, internacional, nacional y local para reorientar y emprender

acciones en torno a la educación inicial, para que ésta adoptara un carácter

pedagógico. En el caso de México se ha revisado la educación inicial y su

importancia y se han construido programas de atención a la primera infancia bajo

el argumento de que los primeros años de vida son fundamentales para el

desarrollo del individuo.

La creación de políticas públicas y educativas orientadas a la atención a

niños menores de 6 años se han reflejado en una diversidad de instituciones que

ofrecen el servicio de educación inicial con características, objetivos y

modalidades de atención diferentes entre sí, ésta variedad ha originado la

ubicación del campo de la educación inicial en un entorno complejo y difícil de

comprender. Ante esta diversidad de modalidades de atención dedicadas a ofrecer

el servicio de educación inicial, la presente investigación tiene como objetivo

analizar y conocer la configuración organizacional del campo de la educación

Page 6: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

9

inicial en Tlaxcala para estudiar de forma sistemática y a través de referentes

teóricos cómo es el servicio de educación hacia niños menores de 6 años,

específicamente en la modalidad escolarizada. Entonces se plantea la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cómo se configura la organización de una institución

que ofrece el servicio de educación inicial con la modalidad escolarizada en

Tlaxcala? El interés por abordar el estudio a partir de la organización surge de las

constantes transformaciones que han tenido las instituciones por las demandas

del medio ambiente, tanto sociales como políticas y económicas, que han

contribuido a la construcción de la identidad de la educación para infantes, cabe

señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han

funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de

ellas ocurren una serie de acontecimientos en los que sin lugar a duda, los

individuos desempeñan un rol determinante.

La selección del tema obedece a causas sociales e inquietudes respecto al

tipo de servicio de educación inicial que se está impartiendo en el Estado pues en

la literatura hemos encontrado una gran variedad; además, según estadísticas de

INEGI del 2008, se registran 27 522 nacimientos anuales en Tlaxcala, de los

cuales 622 ocurren en el municipio de Panotla, Tlaxcala (INEGI, 2010), de estos

niños, sólo tienen acceso al CENDI los hijos de trabajadores de la Secretaría de

Educación Pública, ante esto, resulta indispensable conocer el servicio de

atención a los niños que logran acceder a este tipo de instituciones mediante la

comprensión de la organización institucional y las condicionantes que justifican su

existencia.

De las reflexiones anteriores derivamos una preocupación por el

conocimiento de las instituciones que brindan educación a menores de 6 años

desde un enfoque institucionalista, bajo estos argumentos se busca lograr como

objetivo general:

Analizar el funcionamiento institucional del modelo de atención de los

Centro de Desarrollo Infantil a partir de su estructura, operación y

percepción de los actores. El caso del CENDI 6.

Page 7: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

10

Hablar de análisis institucional implica contemplar los elementos que

servirán de eje para realizar dicha tarea, como puede verse en el objetivo general

se han considerado tres: la estructura, la operación y la percepción de los actores,

por tanto nuestros objetivos específicos son:

Analizar la estructura y diseño institucional del modelo de atención del

CENDI 6 de Panotla, Tlaxcala.

Conocer la operatividad del modelo mediante sus procesos de

organización.

Explorar la percepción y problemáticas identificadas por los actores del

CENDI 6.

Con base en este planteamiento basado en la situación de la educación

inicial, la pregunta de investigación y los objetivos propuestos, se ha marcado la

trayectoria a seguir en el proceso de investigación para abordar el objeto de

investigación y concluir con la meta establecida.

Page 8: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

11

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Las instituciones como organizaciones complejas.

La configuración de la educación para menores de 6 años a través del tiempo ha

sido producto de acontecimientos mundiales, discursos y organismos que se han

preocupado por su consolidación, y que han generado una serie de fundamentos

que han propiciado la orientación de las acciones y diseño de políticas para la

atención a niños de edad temprana. Una de estas orientaciones corresponde a la

creación de instituciones destinadas especialmente para recibir a niños desde su

nacimiento y que responde a una serie de procedimientos para llevar a cabo el

objetivo para lo cual fueron creadas. Por consiguiente, éstas instituciones están

regidas por un conjunto de lineamientos y normatividades que regulan el

funcionamiento y su dinámica institucional adoptando así una forma organizacional

que le brinda particularidad a cada una de las instituciones, con ciertas

características y cualidades de acuerdo a su estructura, operatividad y actuar de

los sujetos inmiscuidos en ellas. Bajo este argumento es necesario aludir al

conocimiento teórico para comprender la naturaleza y funcionamiento de las

instituciones, y poder explicarlas desde el punto de vista de los autores del

neoinstitucionalismo. Entonces, la fuente teórica para abordar este trabajo es la

perspectiva neoinstitucional. El neoinstitucionalismo es una corriente de

pensamiento plural que abarca varios enfoques: el sociológico, el económico y el

político. Dicha corriente de pensamiento propone un modelo para la observación

de las instituciones con una visión no racional.

Para entender la estructura de una institución y las acciones de los

individuos dentro de ésta haremos un análisis histórico que permita entender cómo

surgen, cómo se componen, cuál es el impacto del comportamiento de los actores,

etc.

A través de la historia, las instituciones han jugado un papel trascendental

porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y

Page 9: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

12

dentro de ellas ocurren acontecimientos en los que, sin lugar a duda, los

individuos desempeñan un rol determinante. El funcionamiento de las instituciones

ha sido objeto de análisis y su estudio representa el inicio del pensamiento

político, el análisis del origen de las instituciones permite comprender cómo se han

generado los diferentes enfoques institucionales los cuales nos proporcionan

elementos para comprender qué es una institución, cómo se forma, cómo cambia,

cuál es el papel de los individuos, cuál es su diseño, etc.

Guy Peters (1999) identifica dos enfoques en el estudio de las instituciones:

el viejo institucionalismo y el nuevo institucionalismo; el primero elaboró un

importante cuerpo de saber que contribuyó enormemente a las ideas del segundo,

aunque ambos presentan un panorama de cómo ha sido la evolución de la teoría

institucional puesto que las ideas de cada enfoque son complementarias.

La Ciencia Política fue la primera disciplina que se preocupó por estudiar

las instituciones para identificar sus necesidades y efectos perjudiciales para

combatirlos, siendo el Estado la primera institución que se empezó a estudiar.

Esta etapa, denominada como viejo institucionalismo tiene auge en la segunda

mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, sus principales precursores

fueron Carl Friedrich, James Bryce, Herman Finer y Samuel Fines. A pesar de que

el enfoque del viejo institucionalismo fue considerado como ateórico y descriptivo,

tuvo teorías subyacentes.

El nuevo institucionalismo surge de algunas de las características del viejo

institucionalismo que Peters (Ibid) señala, y a partir de las aseveraciones que se

hacen sobre ellas. En primer lugar, se hace referencia al legalismo como

característica determinante, se ocupa de la ley como elemento fundamental del

ejercicio del poder y estructura, es decir, hay una tendencia a explicar el

comportamiento institucional a partir de la observancia y estudio de la ley y su

ejercicio; esto equivale a ocuparse de la legislación para dar cuenta del vínculo

institución – ley y su interacción. La segunda característica corresponde al

supuesto de analizar la institución desde su estructura (o diseño formal), entendida

como un factor que determina el comportamiento institucional. La tercera

Page 10: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

13

característica es el holismo; los seguidores del viejo institucionalismo fueron

comparativistas ya que el análisis formal – legal les exigía usar otros sistemas

íntegros de comparación para obtener variaciones, esto los orilló a formular

generalizaciones de las instituciones, concebirlas en un modo holístico para

realizar comparaciones, sin embargo, este modo de análisis dificultó la

comparación y construcción de teorías. El historicismo, como cuarta característica,

se refiere al análisis de la fundamentación histórica para comprender el

comportamiento y desarrollo de una institución. Se parte del argumento de que las

instituciones están insertas en un desarrollo histórico determinado, por lo que el

investigador debe buscar los elementos (en términos históricos) para comprender

la pauta de desarrollo que ha producido determinado sistema. Finalmente, otra de

las características de este enfoque es el elemento normativo y los valores que hay

en una institución.

El enfoque del nuevo institucionalismo hace una revisión crítica de las

características del viejo institucionalismo, y resalta sus debilidades y límites para

analizar y explicar las instituciones; en torno a esto surge el debate entre el nuevo

y viejo institucionalismo. No obstante, es oportuno reconocer que el nuevo

institucionalismo creció con base en las fallas del viejo enfoque, las características

del viejo institucionalismo no fueron desechadas en su totalidad, más bien fueron

complementadas pues ante las transformaciones de la sociedad moderna, se

demandó un análisis más profundo de las instituciones, de esta manera surge el

nuevo institucionalismo y también surgen dos escuelas de pensamiento en las

décadas de 1950 y 1960, una con enfoque conductista y otro con el enfoque de la

elección racional, que influyeron en la consolidación del nuevo institucionalismo

aunque ambas son diferentes, existen rasgos y atributos en común que a

continuación se describirán brevemente.

La revolución conductista se preocupó por la elaboración de una teoría y

metodología bajo la premisa de que para que la Ciencia Política sea considerada

como ciencia debía elaborar una teoría y formulaciones generales y coherentes

para explicar fenómenos en diversos ambientes. El enfoque de la elección

Page 11: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

14

racional, por su parte, hizo más evidente la tendencia a producir formulaciones

teórico – metodológicos con su crecimiento. Por lo tanto, ambos enfoques exigían

que se hiciera una fuerte inversión en metodología y sistematización de las

evidencias obtenidas durante el análisis de un fenómeno.

Estos hechos desencadenan una evolución respecto a la antigua forma de

análisis institucional, si para el viejo institucionalismo las observaciones del

investigador eran suficientes, en el nuevo y aludiendo a la corriente conductista

requería desarrollar datos y someter a prueba las hipótesis derivadas de las

teorías, lo que implicaba mayor preparación por parte del investigador en términos

matemáticos y estadísticos.

Otro atributo común del enfoque conductista y el de la elección racional es

el individualismo metodológico. Se parte de la idea de que en contextos políticos

los actores son individuos y es primordial poner el foco de estudio en su

comportamiento debido a que dentro de las colectividades las decisiones son

tomadas por las personas en un ambiente determinado y reglas que rigen dichos

comportamientos.

Otro rasgo común entre ambas escuelas es el enfoque sistémico, que

resalta los insumos desde la sociedad al sistema político (Easton, 1953; citado en

Peters, 1999). La revolución conductista niega que las instituciones formales

determinan los productos del gobierno, aún cuando en cierta medida se

interesaron en el comportamiento de los individuos dentro de esas instituciones.

La elección racional es más hospitalaria porque aplica sus modelos tanto al

comportamiento individual como a la toma de decisiones colectiva, siendo las

instituciones un medio para sumar preferencias de los individuos y reguladoras de

sus comportamientos. Ambas escuelas dan por hecho que los individuos actúan

autónomamente como individuos y hacen elecciones basándose en características

socio – psicológicas o en un cálculo posible del beneficio personal.

La revolución de las escuelas de pensamiento descritas consistió en el

punto de referencia para identificar el viejo y el nuevo institucionalismo,

Page 12: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

15

desencadenó un cambio en la manera en que se estudiaba la Ciencia Política y

por ende a las instituciones; ante tal panorama el viejo institucionalismo presentó

límites en el análisis institucional, y es a finales del siglo XX cuando nace el nuevo

institucionalismo, bajo la dirección de March y Olsen (1984) donde se conjuga una

nueva visión de lo que significa el análisis institucional adoptando como centro de

estudio el comportamiento individual.

March y Olsen (Ibid) fueron los principales defensores del nuevo

institucionalismo y quienes dieron nombre al movimiento. Previo al

redescubrimiento de las instituciones, ellos hacen declaraciones críticas a las

características del enfoque conductista y racional las cuales cimentaron las bases

para el surgimiento del nuevo institucionalismo, los autores proponen colocar la

acción colectiva en el centro del análisis para entender la vida política y su

reciprocidad con el entorno socioeconómico, donde la política tenga la opción de

moldear la sociedad y la sociedad moldear la política.

En El Redescubrimiento de las Instituciones, March y Olsen (1997)

sostienen el modelo analítico de la elección racional como medio para explicar el

comportamiento de las instituciones. El redescubrimiento de las instituciones se

fundamentó en los estudios organizacionales de Hebert Simon y colaboradores en

la década del 50 y 60, con esta obra introducen nuevos elementos para explicar la

toma de decisiones en la organización. De este modo, reaparecen perspectivas

institucionales en la Ciencia Política como resultado de las modernas

transformaciones de las instituciones sociales como el aumento de su

complejidad, recursos, y el persistente comentario de sus observadores. Veamos

las características de la teoría moderna.

La teoría moderna sostiene que los fenómenos políticos son consecuencia

de la conducta individual y grupal. Desde esta perspectiva, el comportamiento de

una organización es consecuencia de la interrelación de opciones de los

individuos y subunidades, cada uno de los cuales actúa en función de una serie de

expectativas y preferencias manifestadas en esos niveles (Niskamen, 1971; citado

en March y Olsen, 1997). El neoinstitucionalismo visualiza los acontecimientos

Page 13: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

16

políticos como producto de decisiones premeditadas y deliberadas haciendo

alusión al poder de la información sobre los seres humanos para que ellos realicen

conjeturas, y la opción intencional anticipada. Otro aspecto que considera la teoría

moderna son los símbolos que prevalecen en una institución porque las acciones

simbólicas dan seguridad; asimismo, la teoría contemporánea usa el término de

supervivencia aludiendo a la evolución de las instituciones y su comportamiento de

acuerdo al proceso histórico en el que se encuentre.

La nueva visión de institución ha dado como resultado diversas

perspectivas como el reduccionismo en el que el individuo toma decisiones no

tomando muy en cuenta las normas, reglas y sentido de pertenencia de una

institución, sino que las elabora poniendo especial importancia en su conducta e

intereses. Sin embargo, las reglas siguen jugando un papel particular en las

instituciones, entiéndase por reglas como las rutinas, procedimientos,

convenciones, papeles, estrategias, formas organizativas y tecnologías en torno a

los cuales se construye la actividad política (March y Olsen, 1989). Desde este

entendido, la acción se genera por medio de reglas que reflejan la manera

rutinaria en que los individuos hacen lo que consideran debe hacerse y se generan

patrones de conducta de acuerdo a los estímulos y procedimientos que tengan

injerencia en una institución.

Las reglas son también parte de un código de conducta que se aprende e

interioriza mediante la educación y socialización, gozan de implicación política,

tienen lógica de pertinencia, reflejan las experiencias históricas, causan orden,

conflictos, contradicciones, ambigüedades, etc., pero también pueden ser

impuestas a partir de las normas profesionales o por las expectativas de los

patrones.

Hasta aquí a la vista de lo expuesto, una institución supone mecanismos de

formación donde los actores sean ciudadanos que compartan concepciones

específicas del mundo, creen identidades colectivas e interactúen dentro de

espacios institucionalizados. En consecuencia, la unidad de análisis de una

institución no es el individuo y sus preferencias en primer término, sino el conjunto

Page 14: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

17

de reglas, normas y tradiciones que existen en las distintas organizaciones que

conforman una institución para posteriormente analizar el comportamiento de los

actores.

1.2 El diseño institucional.

Una vez analizado el origen de las instituciones y sus componentes es

indispensable mencionar que los elementos atienden y forman parte de un diseño

institucional que sirven de base para generar acciones. En este apartado ponemos

especial atención en el diseño y destacamos su importancia en la determinación

de la estructura institucional; el diseño atiende a las demandas del medio

ambiente, de la sociedad, y a las necesidades propias de la organización, lo cual

origina que esté en constante cambio y en consecuencia, cambie la estructura

institucional. Entonces, la sociedad es la que se encarga de modelar y remodelar a

las instituciones, por lo que están sujetas al diseño y rediseño de manera

deliberada.

Las instituciones son creadas para atender a los problemas de la sociedad

y del contexto, su naturaleza debe ser pertinente a los factores que la rodean, con

los medios adecuados para generar soluciones y bajo mecanismos que permitan

influir en un determinado sector de la sociedad. Todo esto responde a un diseño

institucional. Una institución social es un patrón de conducta recurrente, valioso y

estable (Hungtington, 1968; citado en Goodin 1996), evidentemente dentro de ella

se llevan a cabo actividades sociales. Goodin (1996) incluye a las instituciones en

varias esferas, siendo una de ellas la educación, que se relaciona con la

socialización de los jóvenes hasta que se convierten en adultos, y en la

transmisión de la herencia cultural de una sociedad de generación en generación.

Por lo tanto, los actores de una institución educativa ejecutan patrones de

conducta congruentes hacia la actividad educativa donde sin duda alguna la

interacción entre ellos hará que esta actividad se lleve de forma adecuada, de lo

Page 15: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

18

contrario, estaríamos hablando de que el diseño institucional requiere de ciertas

modificaciones para mantenerse firme.

Las actividades sociales que se ejecuten dentro de la institución le dan valor

y equilibrio a ésta pues dentro del contexto institucionalizado la conducta es más

estable y predecible debido a que los actores poseen valores compartidos de

acuerdo a la razón de ser de la institución. Cuando una institución comienza a

perder su estabilidad es necesario hacer un rediseño si se desea que ésta

sobreviva. Así, puede afirmarse que las instituciones no son eternas e inmutables

ya que a través del tiempo y dependiendo de los elementos que le rodean habrá

interferencias que las orillen al cambio.

Goodin (Ibid) sostiene la existencia de estilos genéricos de explicación de

los cambios sociales e institucionales, identificando tres maneras en que las

instituciones sociales pueden surgir y transformarse a través del tiempo. En primer

lugar, el cambio social puede producirse por accidente, o sea, lo que sucede

simplemente sucede por cuestión de azar, en este estilo no tienen cabida las

fuerzas de la necesidad natural o social, o mecanismos causales que impulsen el

cambio. En segundo lugar, la transformación social puede ser una cuestión de

evolución generada por ciertos mecanismos de selección que determinan la

supervivencia de variedades particulares, las instituciones evolucionan mediante

una lógica propia y sólo las mejores adaptadas a las demandas del medio

ambiente sobrevivirán y, en consecuencia, cambiarán. Por último, el cambio social

puede ser un producto de la intervención institucional por parte de agentes

(háblese de individuos o grupos) quienes buscan un objetivo predeterminado.

No obstante, el cambio institucional puede resultar a partir de la

combinación de estos tres elementos. Debe evitarse el Mito del Diseñador Dotado

y el Mito del Diseño Intencional en las teorías del diseño institucional, debido a que

no existe un único diseño ni un único diseñador, se trata solo de intentos

localizados de diseño parcial que se superponen entre sí, y cualquier

esquematización racional del diseño institucional debe tener en cuenta este hecho

(Ibid), entonces al intervenir hay que apuntar sobre el diseño de planes para la

Page 16: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

19

construcción de realidades de las instituciones. Pero, ¿Qué es el diseño? El

diseño consiste en la creación de una estructura o forma de promover resultados

valiosos en un contexto en particular que sirva de base para la acción (Ibid). Para

poder afirmar que una institución goza de buen diseño debe mantener

correspondencia con su entorno. Además, el buen diseño según el autor debe

incluir algunos principios deseables tales como:

1) Revisión. Este principio se refiere a la revisión de la historia institucional,

admite la posibilidad de aprender con la experiencia y de evolucionar con el

tiempo, pero esta revisión debe mantenerse dentro de ciertos límites a fin

de no desviar el curso de acción. Revisar la historia de una institución

educativa puede apoyar en la identificación de los procesos de evolución,

cambios que ha sufrido la escuela y los factores que influyeron en dicha

transformación.

2) Solidez. Las instituciones deben tener la capacidad de adaptarse a nuevas

situaciones, deben ser flexibles pero de forma adecuada. Una institución

educativa está susceptible a nuevas situaciones a las que debe adaptarse

como las reformas, los fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.

3) Sensibilidad a la complejidad motivacional. Deben tomarse en cuenta los

motivos que movilizan a los individuos y el interés hacia la institución, en

este aspecto entra la parte subjetiva de los actores y su comportamiento.

4) Publicidad. Este principio exige una justificación pública para que goce de

una aceptación que implique a un grupo social o a una colectividad,

socialmente toda institución debe tener una razón de ser; por ejemplo, la

vida de una institución educativa se justifica con la acción educativa.

5) Variabilidad. Se basa en el ensayo y error con la finalidad de perfeccionar

los acuerdos institucionales, demanda la experimentación con estructuras

diferentes en lugares distintos e instar a la reflexión respecto a las lecciones

obtenidas y las de otros para seleccionar las que resulten más adecuadas

ante una situación. Se refiere entonces a la apertura de la institución para

experimentar diversas situaciones a fin de elegir la mejor en términos

benéficos.

Page 17: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

20

Philippe Pettit (1996) hace referencia al diseño institucional como a los

acuerdos existentes dentro de una institución que coordinan la conducta de los

individuos tales como los procedimientos establecidos constitucional o legalmente.

Él observa tres supuestos que están vinculados con el proyecto del diseño

institucional: la conducta, las oportunidades e incentivos. El primer supuesto

postula motores de la conducta humana tales como los valores y las

representaciones adquiridas con respecto a las situaciones en las que el individuo

se encuentra; el segundo supuesto afirma que los motores identificados como las

oportunidades pueden modificarse para variar la conducta, y el tercer supuesto

sugiere examinar las posibilidades y los efectos de modificar los incentivos.

Dentro del diseño institucional las sanciones sirven como instrumentos para

modificar las oportunidades e incentivos de los agentes individuales. Las

sanciones, según el autor, pueden adoptar la forma positiva o negativa, como

recompensas o como penas. La sanción positiva recompensa al agente por tomar

decisiones adecuadamente; la negativa lo castiga por haberlo hecho

incorrectamente.

La teoría de la elección racional sostiene que los grupos sociales identifican

el orden de sus preferencias y con base en esto hacen elecciones de modo

racional, a partir de esta teoría se puede explicar y predecir la conducta de estas

personas. De acuerdo con Michael Taylor (1988) el postulado principal de esta

teoría radica en que la conducta puede explicarse, en gran medida, en función de

dos intereses dominantes: el beneficio económico y la aceptación social. Las

elecciones de los individuos son de acuerdo a la satisfacción de sus deseos, sus

creencias y la manera como ven las cosas.

En la teoría de la elección racional se contempla el interés egoísta,

refiriéndose a las elecciones egocéntricas del individuo para satisfacer su

bienestar, pero a menudo aconseja una conducta de incumplimiento, ante esta

postura, deben realizarse intervenciones institucionales para aumentar la

motivación de aquellos individuos que la ejerzan y mejorar recompensas para

inducirlos al cumplimiento.

Page 18: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

21

1.2.1 La lógica informal del diseño institucional.

El diseño institucional conlleva una lógica informal que son los discursos que dan

soporte a la institución, en palabras de Dryzek (1988) el discurso representa el

software de una institución, la infraestructura institucional, o hardware, adopta la

forma de normas, derechos, reglas procesales, costumbres y principios. Un

discurso es un marco para la comprensión del mundo enraizado en el lenguaje,

que permite a sus partidarios reconstruir diversos fragmentos de información

sensorial hasta lograr un todo coherente (Ibid), mediante él los individuos

comparten supuestos y tienen cierta comprensión respecto a su institución.

Michael Foucault, dice que los individuos son, en gran medida, producto de

los discursos que emplean y por lo tanto, en general, son incapaces de elecciones

racionales entre discursos (Dryzek, 1988; citado en Goodin, 1996). Nótese que el

poder de los discursos es determinante en las elecciones de los individuos porque

en ellos generan ciertas estructuras mentales que los orillan a tomar decisiones a

partir del grado de apropiación que tengan sobre aquellos discursos dominantes

en determinada institución. Para entender el diseño institucional es importante

prestar atención al contexto discursivo porque puede revelar explicaciones

respecto al enfoque formal e informal de una institución. Una institución está

influenciada por discursos, unos en mayor medida que otros; algunos con

fundamento, otros no; unos debilitados y otros reforzados; pero que tienen efectos

sobre ella y sobretodo en el aspecto informal.

El enfoque informal del diseño admite tres dimensiones: la subjetividad

humana, las interacciones de las personas y los compromisos metodológicos que

se dan por la crítica, bajo la idea de que se busca un nuevo mundo a través de la

crítica del antiguo. Dryzek (Ibid) afirma que se debe prestar atención a la lógica

informal de las instituciones, los discursos no sólo pueden entorpecer nuestro

camino sino que señala un reino de posibilidades dentro del cual puede funcionar

el diseño institucional. Al descubrir, describir y criticar los discursos que impregnan

las instituciones podemos ofrecer recursos, tanto para su reconstrucción

Page 19: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

22

imaginativa, como para un diálogo democrático acerca de los futuros

institucionales.

1.3 El papel de la estructura como orientador de las acciones.

Uno de los elementos primordiales en el análisis de las instituciones y

organizaciones corresponde a su composición estructural. A continuación haremos

una revisión profunda de los elementos analíticos que nos ofrecen March y Olsen

(1984) en términos de construir una exploración respecto a qué son y cómo son

las instituciones. Las instituciones han jugado un papel trascendental porque en la

vida cotidiana cada una de ellas funcionan como organizaciones con un objetivo

específico que responde a una estructura determinada. Los teóricos March y

Olsen (Ibid), autores intelectuales del movimiento del neoinstitucionalismo que

surge a partir de las transformaciones de la sociedad moderna mismas que

demandaron un análisis más profundo de las instituciones, construyen una serie

de dispositivos para explicar la complejidad de las instituciones y su

comportamiento.

Un componente importante en la estructura de una institución son las reglas

que la rigen, su ejercicio le da forma a dicha estructura y, por ende, orienta su

comportamiento. Entiéndase por reglas como las rutinas, procedimientos,

convenciones, papeles, estrategias, formas organizativas y tecnologías en torno a

los cuales se construye la actividad política. En una institución educativa existen

reglamentos tanto internos como externos cuya finalidad es legitimar y organizar el

trabajo diario, regular la asignación de la autoridad, establece criterios de

asignación de responsabilidades, e incluso, lineamientos para el manejo de la

información (Ibid), en otras palabras, orientan las acciones de cada uno de los

componentes de la estructura así como de los actores y su tarea dentro de la

institución. Las reglas más conocidas serán las que sean evocadas con mayor

frecuencia, lo cual nos hace inferir que aluden a problemas y situaciones similares

Page 20: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

23

y con mayor presencia, de lo contrario las reglas pueden llegar a ser incluso

desconocidas.

Toda estructura está compuesta por subunidades organizacionales que

desempeñan diversos procesos simultáneamente que la definen y permite a la

organización operar (Simon y March, 1958). Las reglas y las subunidades en

conjunto traen como consecuencia una división de las funciones denominada

división del trabajo y forma parte de los principios de organización eficiente, cada

área y/o tarea está a cargo de un actor para lograr la coordinación institucional. En

una institución educativa se puede ver gráficamente en un organigrama las

distintas subunidades, a cada una le corresponden determinadas operaciones y

funciones. Esta jerarquización o división del trabajo otorga a los individuos

determinado grado de autoridad, además se asignan tareas, responsabilidades y

también se identifican especialistas; dependiendo de la posición de cada actor él

deberá emprender acciones de acuerdo a su categoría jerárquica en la institución.

En este orden de ideas, la confianza juega un papel importante pues dependiendo

de ella se harán delegaciones y arreglos contractuales a los individuos en la

división de tareas.

En este sentido, el comportamiento de una organización es consecuencia

de la interrelación de opciones de los individuos y subunidades, cada uno de los

cuales actúa en función de una serie de expectativas y preferencias manifestadas

en esos niveles (Niskamen, 1971; citado en March y Olsen, 1997). Para explicar

con mayor detalle este argumento, nos valemos del neoinstitucionalismo, que

coloca a la acción colectiva en el centro del análisis para entender la vida política y

su reciprocidad con el entorno. En consecuencia, esta acción colectiva es paralela

a los símbolos que prevalecen en una institución, como ya se había mencionado

las acciones simbólicas brindan seguridad, además los símbolos son aquellos

elementos que dan identidad a una institución.

Dentro de la dinámica institucional y modo de comportamiento existen

procesos cotidianos estructurados con base en rutinas, definidas como cadenas

de acciones que no requieren tomar decisiones, sino que se disparan

Page 21: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

24

automáticamente cuando se presentan ciertas condiciones, las rutinas ayudan a

evitar conflictos, aportan códigos de significaciones que facilitan la interpretación

de mundos, imponen acuerdos, incorporan identidades, intereses, valores,

visiones del mundo individual y colectivo, limitando así la asignación de la

atención, las normas de evaluación, las prioridades, las percepciones y los

recursos (Hall, 1968 y Van Maanen, 1973; citado en March y Olsen, 1997).

Se trata entonces de que lo común y cotidiano de una institución puede ir

desde los horarios hasta la manera de llevar a cabo determinados procesos, llevar

a cabo rutinas en una institución conlleva adquirir un sentido de pertenencia e

identidad sobre la función que cada actor desempeña. Así, el director de una

escuela realiza en su institución cadenas de acciones que originan una cultura

institucional propia siendo las rutinas un conjunto de conocimientos y prácticas

que son compartidos por los actores de la institución y forman parte de su realidad

dando por hecho situaciones que viven diariamente; además, contribuye a su

hacer de las cosas y al significado que encuentren respecto a un evento, situación,

problemática, etc., en otras palabras, los individuos hacen lo que consideran debe

hacerse, y a partir de esto se construyen patrones de acción. Una cultura

homogénea permite que los miembros de la institución interpreten correctamente

las acciones e intenciones de sus colegas y facilita la cohesión de la organización

al uniformar las preferencias de sus miembros.

Hasta aquí hemos visto la importancia de las reglas y las rutinas en la vida

institucional y sobretodo en el comportamiento individual, en este sentido, la

información como ya se había mencionado, contiene un poder especial sobre los

seres humanos, a partir de ella realizan conjeturas y la intencionalidad anticipada,

manifiestan conductas e intereses pero además, March y Olsen (Ibid) sostienen

que de la información que los individuos tengan sobre las reglas y las rutinas

harán uso del modelo de toma de decisiones o también llamado lógica de lo

apropiado, o sea, los actores toman decisiones en congruencia con lo que

conocen respecto a las normas y a su posición dentro de la institución. Como

puede verse, esta lógica de lo apropiado implica un doble ejercicio por parte del

Page 22: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

25

individuo: primero, el individuo debe identificar quién es él dentro de la

organización (es decir, el rol como actor institucional); y segundo, debe decidir qué

acciones son las apropiadas de acuerdo a su rol en una circunstancia dada y de

acuerdo con las normas de la institución (Ibid).

Una institución supone mecanismos de formación donde los actores sean

ciudadanos que compartan concepciones comunes del mundo, creen identidades

colectivas e interactúen dentro de espacios institucionalizados. El análisis de la

estructura de una institución nos permite comprender su modo de supervivencia y

las evoluciones que ha tenido, el comportamiento y preferencias de los actores,

asimismo, nos permite conocer los argumentos culturales y organizacionales que

le han dado estabilidad a la institución. La estabilidad es resultado de la

obediencia de los individuos a las normas de la institución, puesto que si los

conocimientos sobre éstas son compartidos por una colectividad tendrá un tipo

compartido de interpretaciones. Esto va de la mano con el vínculo individuo –

institución atañe a un acuerdo contractual por medio del cual ellos tienen

conformidad con las reglas para actuar adecuadamente sin embargo, los

individuos por su parte construyen y elaboran internamente las reglas mediante la

exploración de la naturaleza de las cosas, las ideas propias y las imágenes

personales e institucionales, e incluso el tipo de socialización en la institución.

A modo de conclusión, las reglas juegan un papel central en la organización

ya que generan acciones que se institucionalizan a través de las rutinas, así pues,

los elementos comentados forman parte de la estructura organizacional y pueden

constituir un modelo de análisis de las instituciones. El neoinstitucionalismo señala

que la institución es un rasgo estructural de la sociedad, dicha estructura puede

ser formal o informal, implica a grupos de individuos e interacciones y reglas

compartidos entre ellos que afectan y/o restringen el comportamiento individual.

Page 23: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

26

1.4 La dimensión subjetiva y el papel de los actores en el marco

de las instituciones.

En este apartado se realizan algunas precisiones en torno al comportamiento de

los individuos en una institución, su dimensión subjetiva y aquellos factores que

propician ciertas actitudes, tareas, acciones, etc., de acuerdo a la ubicación social

que ocupe dentro de la institución y las circunstancias que vive dentro de la

misma. Pese a que el término “institución” provoca confusión y posee ambigüedad

al tratar de emitir una significación, trataremos de hacer referencia a algunas

definiciones que nos permitan apoyarnos en el desarrollo de este tema.

Regularmente, se alude a la “institución” como a aquellas normas que poseen

valores sumamente “protegidos” en un escenario y realidad social determinados,

dichas normas se traducen en comportamientos que están formalizados por leyes

y reglamentos escritos aunque en ocasiones no siempre sucede esto.

La “institución” según Fernández (1998) se utiliza como sinónimo de

regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y

pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.

Emerge una importante influencia en la vida de los individuos y su comportamiento

depende en gran medida de su diseño y estructura. Dentro de una organización,

el individuo sufre el efecto de dos tipos de regulaciones:

1) La que proviene de instituciones externas.

2) La que proviene de instituciones internas (acuerdos internos de una

institución educativa, lineamientos consolidados como producto de la

vida cotidiana, rutinas, reglamento, etc.).

A partir de estas regulaciones, el individuo realiza determinados actos

dentro del grupo. Fernández (Ibid) señala que la “institución” también es utilizada

como sinónimo de establecimiento y responde a una organización con función

especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas

responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes

Page 24: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

27

sistemas. La escuela, como institución, configura y concreta la norma universal

que es la educación.

Los actores de una institución educativa realizan una versión singular de los

modelos y las normas generales utilizando como “materia prima” las instituciones

en sus modelos universales, pero las transforman a través de un proceso en el

que van imprimiendo significaciones, símbolos, normas y valores provenientes de

su historia institucional y del modo en que responden a sus condiciones objetivas y

cómo éstas los afectan (Ibid), a partir de la versión que hace cada individuo

explica las características y dificultades que percibe aunque en ocasiones olvida el

grado en el que incide en ellas.

La institución lleva consigo un mundo simbólico en el que el ser humano

entiende y descodifica la realidad social, en éste el individuo se apoya de

imágenes, fantasías y conflictos experimentados en el que se encuentran

inmiscuidas las emociones, ansiedades, temores, etc., éstas primeras

experiencias representan un molde para actuar en determinadas coyunturas en

una institución, marcan lo permitido, lo prohibido, la identificación de poderes y

autoridades, los riesgos, beneficios, aprobaciones, desaprobaciones, el

reconocimiento que tiene cuando es obediente, etc. En este sentido, los individuos

dirigen su actuar hacia la aceptación teniendo como base el mundo simbólico que

identifica a una institución y que determina las relaciones de los hombres entre sí y

con la realidad natural y social.

Ahora bien, el vínculo sujeto – institución se desarrolla en el interjuego

social, esto quiere decir que se genera una conjugación de las características

institucionales y los rasgos de la personalidad humana; para tal efecto, el individuo

debe pasar por una internalización de lo social en la que asume una conciencia y

conocimiento de sí mismo en congruencia con la institución y el lugar que ocupa

dentro de ella. Esto implica un proceso de adquisición de rasgos con cierto grado

de complejidad que está justificado en una respuesta de tipo sociológica, que

analiza el proceso por el cual el humano incorpora paulatinamente puntos de

referencia internos (como la imitación, sugestión, contagio, etc.) para estructurar

Page 25: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

28

su percepción del mundo – y, en consecuencia, su acción – de acuerdo con las

pautas y los valores de su grupo; y así posibilitar su incorporación de lo social.

En este sentido la socialización, como parte fundamental del proceso de

adquisición de rasgos, se define como un encadenamiento de identificaciones

(primarias y secundarias) que constituyen en el individuo núcleos organizadores

de comportamiento. En estos núcleos podemos identificar el superyó, que

constituye un centro de regulación normativa interiorizada, fuertemente

controladora y opera como conciencia social; por otra parte, se encuentra el yo

ideal, que vincula los deseos del sujeto con aspectos sociales permitidos y opera a

través de los niveles de aspiración (Fernández, 1998).

No obstante las instituciones, como establecimientos, organizan sistemas

destinados a la socialización e incorporación de un sujeto a la cultura

organizacional (cursos de capacitación, reuniones de personal, etc.), aunque se ha

comprobado que los sistemas de socialización informales y la participación en la

vida cotidiana institucional son las vías más fuertes de incorporación institucional y

social porque incluyen los aprendizajes producto de la vida cotidiana y la

comunicación primaria (antes y más allá de las palabras), lo cual permite en mayor

medida la adopción del estilo institucional. Entonces, los aspectos sociales pasan

a formar parte de la personalidad de los sujetos a través de dos modalidades de

aprendizaje: la primera, que se desarrolla en situaciones intencionales y

especialmente preparadas para provocarlos, y la segunda, se produce a partir de

la mera interacción social y por la operación de un nivel de comunicación

inconsciente, a través del cual el sujeto capta significados y estructura de

imágenes desde las que percibe la realidad y selecciona las experiencias que

permitirá “entrar” en su repertorio, por lo tanto, el individuo construye y asume una

vida instituida. El establecimiento institucional es una unidad dotada de un

espacio, instalaciones, personal y con una organización para alcanzar metas

mediante un programa; es un espacio de concreción de lo que está instituido,

aceptado, establecido y en él se ejercen acciones sociales e influencias del medio

(Ibid).

Page 26: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

29

Lo instituido opera a través de un modelo institucional que marca pautas,

asigna espacios, tiempos, recursos, reglas para la organización del trabajo,

relaciones y normas para la valoración de la producción institucional que, en el

caso de una escuela, la producción es la educación. Lo instituido tiene una serie

de expectativas que sirven como medida de presión para los actores

institucionales y así respondan al modelo institucional.

El establecimiento institucional porta significados que sirven de vínculo

entre los sujetos, ellos interiorizan los aspectos y características institucionales y

dan parte de sí mismos como su producción, su tiempo, parte de su poder, sus

aspectos personales, etc. En este vínculo existen afectos, cuidados, impulsos,

identidad, sentido de pertenencia, autoestima, etc. Los individuos logran adherirse

a ella, sin embargo, una vez logrado esto se produce, en su mayoría, la resistencia

al cambio. El cambio institucional significa cambio en la organización, las tareas,

los espacios, modificación en relaciones afectivas, entre otros (Ibid), más adelante

profundizaremos sobre este punto.

Las instituciones tienen ingresos y egresos de personal, cuando un sujeto

ingresa a una institución educativa con experiencias previas semejantes pero en

otro momento, espacio y tiempo, él configura la imagen y sentido de la nueva

institución donde se inmiscuye, atribuyéndole un significado consistente con la

experiencia anterior debido a que el sujeto tenderá a percibir los sucesos actuales

en función de las imágenes y concepciones culturales circulantes en el medio que

resumen su experiencia previa. Lo cierto es que hay imágenes de vigencia

colectiva, es decir, se encuentran presentes en el mundo cultural a través de

diferentes representaciones aprobadas y expresan concepciones e ideologías que

son codificadas aunque algunas no estén del todo institucionalizadas, pero si el

individuo no se adapta a la nueva institución y comporta “debidamente” sufrirá

todo tipo de presiones y aislamiento. Aún así, el sujeto puede cuestionar la

eficacia, la verdad, la justicia, la ética de lo establecido y promover el cambio

institucional para resolver diferentes tipos de dificultades, preservar o modificar lo

instituido, resistir transformaciones, etc. Al respecto, las teorías de la acción

Page 27: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

30

política presuponen que la acción depende de una interpretación de la vida, es en

el seno de las instituciones donde los individuos construyen expectativas,

preferencias, experiencia e interpretaciones. March y Olsen (1997) considera tres

características en la elaboración del significado en las instituciones: La primera es

el modo en que los individuos pertenecientes a éstas llegan a atribuir significado y

valor tanto a su pasado como a su futuro. La segunda es aquella en que el

proceso de comprensión del mundo se constituye, en determinadas condiciones,

en una de sus leyes. La tercera es la manera en que la interpretación no tan sólo

es el instrumento de otros procesos, como la toma de decisiones, sino una

preocupación central por derecho propio. A continuación se describirá a detalle

cada una de ellas.

La atribución de significados por parte del individuo empieza desde que

tratan de entender su historia y ofrecen explicaciones en las que, en la mayoría de

las ocasiones, atribuyen resultados favorables a la inteligencia de sus acciones y

desfavorables a las de los demás (Ross y Sicoly, 1979; citado en March y Olsen

1997). Los individuos construyen significaciones bajo su convicción, organizando

sus argumentos para sustentar sus creencias, de este modo, se desarrollan

creencias en las instituciones; el desarrollo tanto de creencias como preferencias

fortalece la estructura de valores, lazos sociales, amistad y confianza (Daft y

Weick, 1984; citado en March y Olsen, 1997). En este sentido, March y Olsen

(Ibid) consideran seis supuestos acerca de la elaboración del significado:

1) Los individuos ven lo que debe verse. Los individuos perciben la realidad tal

y como se muestra de forma ordinaria.

2) A los individuos les gusta lo que debe gustarles. A los individuos les gustan

los hechos que favorecen sus intereses.

3) Los individuos ven en política lo que ellos esperan ver. Los individuos

actúan con base en expectativas producto de su experiencia y creencias

sobre el mundo.

Page 28: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

31

4) A los individuos les gusta lo que esperan que les guste. Los individuos

hacen elecciones y muestran preferencias a partir de valores, actitudes y

opiniones que dominan su comportamiento.

5) Los individuos ven lo que esperaron ver. En este punto las normas sociales

facilitan la interpretación de los hechos.

6) A los individuos les gusta lo que esperaron les gustaría. En ocasiones el ver

y el gustar están controlados por fuerzas exógenas como las normas

sociales.

Lo común de estos seis supuestos es que al final de cuentas los individuos

manifiestan sus preferencias de acuerdo a sus intereses y beneficio, esto propicia

que los acontecimientos cotidianos se ven atrofiados por las interpretaciones que

les atribuyen, intentan comprenderlos dándoles significados y/o inventando

explicaciones mismas que quedan registradas en la “memoria” institucional. Al

mismo tiempo, los autores dicen que un sistema político consiste en individuos

caracterizados por:

1) Patrones variables de interacción con los demás. Puede variar la frecuencia

y la duración de los contactos entre dos personas cualesquiera.

2) Grados variables de confianza hacia los demás. Varía la confianza en

cuanto la habilidad, fuerza y motivos de otra persona.

3) Grados variables de integración en el sistema político. Los individuos se

integran en la medida que aceptan la responsabilidad ante el sistema

político y sienten que las acciones de este sistema político es alineación.

Consideraremos a estos individuos como alienados con respecto al sistema

político en la medida que no acepten la responsabilidad ante él y sientan

que sus acciones no son sus acciones ni las de otros en quienes confíen.

4) Orientaciones variables ante los acontecimientos del mundo fenoménico

(realidad como se percibe). Estas orientaciones tienen cuatro dimensiones:

a) la medida en que se ve el acontecimiento; b) la medida en que ésta

gusta; c) la medida en que este acontecimiento es pertinente para las

Page 29: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

32

diferentes relaciones interpersonales, y d) la medida en que diferentes

individuos consideran controlado un acontecimiento.

Así pues, existe una interdependencia entre la organización cognitiva como

la percepción, y la organización de las preferencias, lo que le gusta o no de algo o

de alguien; de este modo también se forman las creencias en la política. En la

medida en que los individuos se hallen integrados a un sistema verán lo que les

gusta, si se encuentran alienados a él, verán lo que les disgusta; en la medida en

que estén integrados al sistema político les gustará lo que ven, si están

enajenados no les gustará lo que ven. Pero tanto lo que no les gusta como lo que

les gusta dependerá en gran medida de las fuentes de información que reciben y a

las que están expuestos, además del grado de confiabilidad que tengan sobre

ellas. Bajo esta perspectiva, los individuos tienden a gustar de aquello que gustan

las personas con las que interactúan con mayor frecuencia.

A partir de un sistema, el individuo cree lo que cree, para empezar los

individuos confían en quienes ven producir hechos importantes, creerán que en

quienes confían causan hechos que les gustan y que las personas en quienes

desconfían causan hechos que les disgustan. Los individuos llegarán a creer que

los hechos son pertinentes si concuerdan al respecto con las personas en que

confían, y estarán en desacuerdo con aquellas personas en que desconfían (Ibid).

En términos generales, esta serie de propuestas de los precursores del

neoinstitucionalismo sugieren una visión de la formación de la realidad a partir de

las relaciones interpersonales dentro de una institución y la vinculación afectiva

entre el individuo y el sistema, a partir de lo que él ve y le gusta. Los valores y las

creencias se institucionalizan a través del desarrollo del significado mismo que

puede afectar la dinámica institucional. La realidad de cada institución es lo que la

diferencia de otra, pues crean sus propios entornos y adoptan un modo de actuar,

del grado de poder que posea cada institución, las demás se verán obligadas a

adaptarse a ella o mimetizarse.

Page 30: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

33

En lo referente a los mitos, éstos juegan un papel determinante en la

estructura formal de una organización, llegan a ser tan poderosos que las

organizaciones adoptan ceremonialmente y los reflejan en sus ambientes

institucionales siendo en algunos casos más importantes que las demandas de

sus actividades de trabajo. Los mitos son prescripciones racionalizadas e

impersonales que identifican como técnicos varios propósitos sociales y

especifican a manera de reglas los medios adecuados para buscar racionalmente

estos propósitos técnicos (Ellul, 1964), generalmente los que predominan en las

organizaciones se encuentran institucionalizados y en algunas situaciones son

obligatorios. Los mitos institucionalizados definen nuevos campos de la actividad

racionalizada, permiten que las organizaciones amplíen sus estructuras formales

para hacerse isomorfas con los nuevos mitos además, dan origen a más

organizaciones formales. Las teorías institucionales definen a las organizaciones

como representaciones dramáticas de mitos relacionados que prevalecen en las

sociedades modernas más que como unidades que participan en intercambios con

sus ambientes (Powell y Dimaggio, 1999).

Los mitos racionalizados son generados por prácticas organizacionales

particulares y difundidas mediante las redes de relaciones que basan su

legitimidad en la suposición de que son racionalmente efectivos, aunque también

muchos de ellos basan su legitimidad oficial en mandatos legales. También son

producidos por organizaciones poderosas que buscan que las autoridades

colectivas les concedan privilegios legales y se las ingenien para institucionalizar

sus objetivos y estructuras en las reglas de estas autoridades. Éstas

organizaciones obligan a sus redes de relaciones inmediatas a adaptarse a sus

estructuras y relaciones, además, intentan construir objetivos y procedimientos

directamente dentro de la sociedad como reglas institucionales.

El ambiente institucional determina el isomorfismo en las instituciones ya

que incorpora elementos que son legitimados exteriormente más que en términos

de eficiencia y emplea criterios de evaluación externos o ceremoniales para definir

el valor de los elementos estructurales y seguir teniendo éxito, reduce la

Page 31: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

34

turbulencia de la organización y mantiene su estabilidad; por lo tanto, el

isomorfismo institucional promueve el éxito y la supervivencia de las

organizaciones. Así pues, la adherencia a los mitos ofrece a las organizaciones

grandes oportunidades de expansión.

1.5 El cambio como elemento de transformación de las

instituciones.

March y Olsen (1972) propusieron un modelo alternativo al de la racionalidad

limitada para describir el proceso de toma de decisiones, dicho modelo

denominado de botes de basura incluye el elemento temporal en el estudio de las

decisiones organizacionales. En este modelo la coincidencia temporal de

problemas y soluciones en las instancias decisorias de la organización es el factor

más importante para explicar la toma de decisiones. Las soluciones no son

diseñadas para resolver un problema en particular; por el contrario, toda

organización tiene permanentemente disponible un abanico de soluciones posibles

que flotan en sus instancias decisorias; cuando un problema aparece en la agenda

de la organización, le es asignada una solución ya existente, de este modo,

algunos problemas serán resueltos por completo, otros parcialmente y otros no,

por lo que vuelven a la agenda en espera de una solución adecuada.

El nuevo institucionalismo es una teoría que explica la estabilidad en los

procesos sociales mediante dos ideas: primero, las instituciones sólo cambian en

forma incremental, es decir, poco a poco sobre plazos de tiempos relativamente

largos; segundo, las normas y reglas institucionales influyen de manera

determinante sobre el comportamiento individual. El cambio institucional es,

entonces, una lenta evolución de las tradiciones y valores institucionales que nadie

puede predecir ni controlar (Powell y DiMaggio, 1991; citado en March y Olsen,

1997). En otras palabras, el cambio es el resultado de la adaptación al medio

ambiente.

Page 32: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

35

En el apartado anterior hicimos referencia a un proceso denominado

isomorfismo que es determinado por el ambiente institucional pero finalmente

representa un cambio. Al respecto, Powell (1991) propone que dado un conjunto

de organizaciones existe una tendencia a uniformarse bajo un arreglo institucional

específico. De este modo cuando una nueva organización aparece,

inmediatamente tiende a mimetizarse con las demás, adoptando las

características institucionales existentes en ese campo.

Las rutinas tienen un alto grado de importancia para las organizaciones

porque surgen de una demanda específica del medio ambiente. Pero si la

demanda del medio ambiente desaparece, las rutinas no desaparecen de manera

automática porque forman parte de una adaptación organizacional, además

representan una manera aceptada de hacer las cosas, para cambiarlas es

indispensable analizar las normas y tradiciones que las rodean, pero es importante

mencionar que cambian lentamente a comparación de la velocidad del cambio del

medio ambiente; quizá sea por esta razón que en el caso de las instituciones

educativas la incidencia de las reformas educativas en las escuelas sea lenta o de

éxito a largo plazo. Una reforma institucional se define como un conjunto de

acciones que aspiran a modificar de manera deliberada la estructura y la cultura

organizacional. La aplicación de una reforma requiere de cierto proceso de

adaptación en las interacciones entre medio ambiente e institución. Ante una

situación reformista, la institución tratará de adaptarse a dichas demandas

valiéndose de soluciones.

Para March y Olsen (1997) el cambio es consecuencia de las acciones de

individuos y organizaciones que, debido a las nuevas características que surgen

en el ambiente se vuelven incapaces de satisfacerlo y se ven obligados a iniciar un

proceso controlado de adaptación de las nuevas circunstancias. Entonces, el

cambio institucional se origina en la relación entre organizaciones y medio

ambiente a través de mecanismos de adaptación.

Como ya se mencionó el cambio en las instituciones se genera una vez

formadas las instituciones mediante pautas y el método para la toma de

Page 33: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

36

decisiones llamado bote de basura, en el que las soluciones pueden ir en busca

de los problemas para resolverlos, y de que las instituciones necesitan disponer de

una reserva de respuestas de las que puedan apoyarse cuando se advierta la

necesidad de ajustar políticas (respuestas de rutina y respuestas conocidas). El

método sostiene también que rara vez el cambio se da como evento planificado,

sino más bien como el producto de la aleación de varias corrientes de actividad y

de oportunidades para la acción dentro de la institución. Acertadamente, Peters

Guy (1999) señala que los cambios constituyen un conjunto de oportunidades para

la institución, como también una amenaza para las pautas de comportamiento

establecidas por lo tanto, se necesita una fuente de orientación.

Una institución propicia orden y estabilidad, pero las rutinas y significado

institucional tienden a limitar aspectos como la dificultad para transformar

intencionalmente las instituciones o el esfuerzo infructuoso para transformar a las

instituciones; aunque tampoco es imposible que los procesos institucionales

propicien el cambio institucional. De forma intencional es difícil que una institución

sufra un cambio sobre todo si es compleja. March y Olsen (1997) consideran una

institución como un entramado de tres sistemas: el individual, la institución y el

conjunto de instituciones que componen el entorno. Estudiar el cambio

institucional necesariamente está relacionado con la manera en que estos tres

sistemas se combinan, la acción institucional es el resultado de procesos rutinarios

relativamente estables que vinculan a las instituciones con sus entornos.

1.6 La construcción de un modelo de análisis para abordar el

funcionamiento institucional del Centro de Desarrollo

Infantil 6.

Es importante mencionar que el Centro de Desarrollo Infantil 6 es una institución

con rasgos propios que lo diferencian de otras instituciones, haciéndolo único

aunque existan otras instituciones de la misma naturaleza, pero ¿qué analizar

cuando deseamos comprender su funcionamiento institucional? Es indispensable

mirar los hechos y acontecimientos que ocurren dentro de ella, siempre desde la

Page 34: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

37

luz de la teoría institucional y de organizaciones. En este apartado se analizan

categorías y elementos a partir de los cuales se construyó un modelo de análisis

que permitiera contrastar hechos con teorías y donde se expone cómo se abordó

el objeto de estudio. Entonces, se seleccionaron los conceptos teóricos

indispensables para el estudio de la institución seleccionada. Según Lidia

Fernández (1998) cada establecimiento a lo largo de su historia va configurando

un modo peculiar e idiosincrático de funcionamiento, la creación de una escuela se

legitima por la necesidad de garantizar la transmisión cultural y asegurar la

continuidad del grupo social más allá de la vida biológica de los individuos.

El conocimiento de un establecimiento institucional puede procurarse a

través de diferentes caminos, la observación directa de su vida cotidiana, el

análisis de la información que proveen sus documentos y su personal son las vías

más directas. El Centro de Desarrollo Infantil 6 (CENDI 6) alude a un tipo de

establecimiento con la función social de educar, su análisis como institución nos

orilló a consolidar un modelo en el que se visualizaron los elementos clave y dirigir

las acciones para lograr los objetivos propuestos en torno al análisis institucional.

El modelo de análisis se refiere entonces al marco conceptual del modelo

organizacional que ordenó e interpretó los elementos hallados, en él se incluyeron

los elementos relevantes que proveen de un criterio orientador y las dimensiones y

parámetros de la investigación; es un instrumento que permitió abordar el objeto

de estudio confrontando la visión teórica del problema con los datos de la realidad.

1.6.1 La estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6.

En primer lugar se buscó analizar y conocer a la institución en función de su

estructura formal, siendo la primer categoría, aquellos hechos y fundamentos que

justifican de forma oficial y jurídica su existencia; hemos hablado que en el

neoinstitucionalismo se contempla la tendencia a explicar el comportamiento

institucional a partir de la observancia de la estructura formal y que se tomó en

Page 35: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

38

cuenta para la comprensión de nuestro objeto de estudio; bajo este argumento se

tomaron los elementos que se exponen en el siguiente diagrama:

DIAGRAMA 1. Elementos de análisis de la estructura formal del CENDI 6.

Para entender el CENDI 6 como institución fue necesario analizar su

fundamentación histórica para comprender su comportamiento y desarrollo, las

instituciones se encuentran insertas en un desarrollo histórico que de él dependen

las pautas de desarrollo que tenga a través del tiempo. También, fue importante

analizar los lineamientos y normatividades, éstos regulan el funcionamiento y

organización de la institución, dentro del marco jurídico los documentos que en los

que nos apoyamos, por mencionar algunos, son la Constitución Política que rige a

nuestro país, la Ley General de Educación, Ley Federal de Trabajo, Programa de

Educación Inicial, Manual de Organización y Funcionamiento, entre otros.

Asimismo, sabemos que la estructura formal de una institución posee un diseño,

por lo que se consideró indispensable abordarlo en cuanto a sus características y

poder valorar si responde al buen diseño que propone Goodin (1996). Las

subunidades organizacionales o división del trabajo definen la estructura y permite

a la institución operar, esto nos demanda analizar las jerarquías y funciones que

existen dentro del CENDI, dependiendo del lugar jerárquico cada actor

institucional tendrá determinadas funciones, tareas y grado de autoridad.

Finalmente, otro elemento importante para comprender la estructura formal del

CENDI son las reglas, a partir de su análisis pueden identificarse y justificarse las

características del trabajo diario así como la toma de decisiones. Esto en conjunto,

fueron los factores que se consideraron en el proceso de investigación y diseño de

Reglas

Historia del

CENDI 06

Diseño

institucional

Marco jurídico

y legal

División del Trabajo

Estructura Formal

Page 36: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

39

instrumentos para comprender la estructura formal de la institución objeto de

estudio.

1.6.2 La operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6.

En esta categoría el objetivo fue analizar el campo de operación del

establecimiento institucional, aquellas acciones que se llevan a cabo en el Centro

de Desarrollo Infantil 6 y que particularizan y hacen diferente a esta institución de

otras. Fernández (1998) sostiene que en la mayoría de las corrientes

“institucionalistas” – el análisis institucional en términos genéricos – parte de

considerar que ningún acceso o conocimiento de lo idiosincrásico institucional es

realmente posible sin el aporte privilegiado que significa la interacción con los

componentes de la institución. En otras palabras, se trató de analizar aquellos

procedimientos e intercambios que tienen lugar en función de la estructura formal

y que supone la existencia de cadenas de acciones y tramas de relaciones que

legitiman la existencia de la institución. A continuación, en el siguiente diagrama

se pueden apreciar los elementos que fueron seleccionados para analizar la

dimensión operativa de la institución estudiada:

DIAGRAMA 2. Elementos de análisis de la operatividad del CENDI 6.

La finalidad radicó en dar cuenta de los procesos de organización que se

llevan a cabo en el CENDI, la manera en que se ejecuta la estructura formal en lo

empírico y cuál es la congruencia e interconexión que mantienen ambos aspectos;

con este contraste salieron a relucir mecanismos formales e informales que

permitieron tener mayor entendimiento de la institución mismos que se exponen

en el Capítulo 3. Otro elemento que se tomó en cuenta son las actividades

sociales que se llevan a cabo dentro de ella y que son denominadas “rutinas”,

Operatividad del CENDI 6

Interacciones Rutinas

Procesos de

organización

Page 37: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

40

entendidas como cadenas de acciones que implican factores como el movimiento,

tiempo, planificación de actividades, resolver dificultades, etc. Por último, fue

necesario analizar las interacciones entre los componentes del CENDI como

institución para identificar aquellos vínculos y comportamientos que tienen lugar

dentro de ella.

1.6.3 Percepción y problemáticas identificadas por los actores del

Centro de Desarrollo Infantil 6.

Los individuos poseen cierta información y saberes respecto a la estructura formal

y operatividad del Centro de Desarrollo Infantil, a partir de esto surgen

percepciones de la realidad como actor institucional y reacciones en consecuencia

orientadas hacia la cristalización de significaciones que inciden sobre los vínculos

que los sujetos establecen con ella y, por su intermedio, sobre los aprendizajes

que efectivamente hacen (Ibid:38). En toda institución hay imágenes que se

convierten en directrices de la acción desde el significado mismo que tiene la

escuela, hasta las percepciones que emergen del lenguaje cotidiano y las

principales problemáticas que acechan el quehacer diario. Los elementos para

abordar esta dimensión se exponen en el siguiente diagrama:

DIAGRAMA 3. Elementos de análisis de las percepciones de los actores del CENDI 6.

El individuo dentro de una institución trata de entender y descodificar la

realidad social, es víctima de un mundo simbólico, de imágenes y fantasías que

orientan la directriz del comportamiento y que propician el interjuego. Se crean

significados que van adquiriendo vigencia colectiva, por ejemplo, el valor de la

Percepciones y problemáticas

identificadas por los actores.

Imágenes y

símbolos

Valores

institucionales

Percepciones,

creencias y

discurso

Page 38: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

41

educación inicial o de la confianza, y se van generando valores institucionales que

deben compartirse entre todos los miembros de la institución. El análisis de estos

tres elementos mencionados orilló a la exploración sobre las percepciones que

tienen los docentes del Centro de Desarrollo Infantil sobre su institución, su

operatividad, así como las problemáticas que identifican en torno a la

cotidianeidad de la organización. Con lo antes expuesto, los conocimientos en

conjunto dieron lugar a la creación de un modelo de análisis global que muestra

los aspectos a estudiar y, al mismo, tiempo, delimita nuestro objeto de

investigación.

Page 39: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

42

DIAGRAMA 4. Modelo de análisis general del funcionamiento institucional del CENDI 6 (Esquema para guiar la indagación institucional).

- Decreto de fundación

- Marco contextual en el año de

fundación.

- Condiciones físicas, elección

de puestos, funciones, roles,

rituales, capacitación del

personal, organización de

áreas, planificación de

actividades y coordinación de

las tareas, plantear y resolver

dificultades, manejo del

tiempo, espacio, recursos,

gratificaciones, acuerdos

contractuales, tareas, etc.

Origen de la

institución

- Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

- Ley General de Educación.

- Ley Federal del Trabajo.

- Programa de Educación Inicial.

- Orientaciones técnico pedagógicas.

-Manual de organización y

funcionamiento.

-Información

-Mecanismos de

formación

-Comportamientos

-Interjuego

Imágenes y

símbolos

Percepciones,

creencias y

discurso.

Valores

institucionales

Procesos de

organización Marco

jurídico

-Modo de entender el

mundo

-Mitos y creencias

-Problemáticas.

-Significados.

- Movimientos, espacio,

tiempo, organización,

secuencia, programa de

acción, productos, etc.

Rutinas -Objetivos, Misión y Visión.

-Revisión de la historia institucional.

- Adaptabilidad en las reformas,

lineamientos y nuevas situaciones.

-Motivos que movilizan a los individuos.

-Justificación pública.

-Reglas internas y externas.

-Acuerdos existentes: formales e

informales.

-Incentivos.

Diseño

institucional

-Sistemas de

socialización

-Valores colectivos

- Vinculación individuo –

tarea.

-Trama de relaciones entre

individuos.

-Sistemas de socialización.

Interacciones

LÓGICA INFORMAL DEL DISEÑO

INSTITUCIONAL.

-Discurso y lenguaje

División del

trabajo

- Jerarquía.

-Organigrama.

-Perfil del personal.

Isomorfismo Adaptación al

medio ambiente

Page 40: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

43

En el modelo general de análisis se visualiza la integración de las

categorías expuestas en los diagramas anteriores, y los elementos de análisis

específicos cuyos resultados en conjunto impulsó la comprensión del

funcionamiento institucional del CENDI 6. Como puede apreciarse, y según la

clasificación de Sabino (1992), se trata de un diseño de campo debido a que los

datos de interés contemplados en el modelos deben recogerse directamente de la

realidad, específicamente el estudio de caso que, en términos generales, se trata

de un método que toma en cuenta diversos aspectos desde el inicio, como la

recogida de datos hasta el final de la investigación. La comprensión de lo

institucional y las instituciones exigen un proceso minucioso de desciframiento de

significados (Fernández, 1998), por tanto fue necesario encontrar las condiciones

y las técnicas que permitieran la interpretación confiable de los datos.

Page 41: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

44

2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

Toda investigación consta de diversas fases que van desde la elección del tema,

el planteamiento del problema, el marco teórico, diseño metodológico, etc. En este

apartado hacemos hincapié en el diseño metodológico de nuestra investigación,

es decir, cómo llevamos a cabo el proceso investigativo, y bajo qué condiciones y

procedimientos. Primeramente se expone el modelo de análisis a partir del cual

se abordó el objeto de investigación, se dan a conocer las categorías de análisis,

los elementos considerados que guiaron el proceso de investigación y que

permitieron contrastar los supuestos teóricos con los datos hallados.

Primeramente hacemos algunas precisiones sobre algunos fundamentos de

carácter epistemológico que están implícitos en el proceso investigativo y los

obstáculos que se presentan con la finalidad de destacar la importancia de

generar algún conocimiento en el campo de la educación inicial.

Posteriormente hacemos alusión a las particularidades de los diferentes

tipos de investigación para identificar las semejanzas y diferencias y ubicar el tipo

que corresponde a la investigación que realizamos. A su vez, se retomó la

importancia de conocer los diferentes métodos de investigación y sus

características, sobre todo los más utilizados en la investigación cualitativa.

Finalmente, después de haber revisado el panorama sobre lo que implica el

proceso de investigación, presentamos el diseño metodológico que seguimos para

responder a la pregunta de investigación, y las estrategias utilizadas para la

recolección, sistematización y análisis de los datos, sin perder de vista el enfoque

teórico apropiado, el tipo de estudio y los objetivos propuestos.

Page 42: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

45

2.1 La investigación científica como herramienta de

conocimiento.

A continuación se exponen argumentos de carácter epistemológico que están

implícitos en el proceso de investigación y supuestos sobre cómo es y cómo debe

llevarse a cabo esta tarea. Con la finalidad de orientar el desarrollo del texto es

necesario definir el término “epistemología”, también llamado filosofía de la

ciencia; según Mario Bunge (1980) es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto: el conocimiento científico, su objetivo es

ocuparse de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación

científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la

ciencia, orienta la búsqueda de soluciones y se utiliza para desenterrar los

supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de investigaciones

científicas de la actualidad, ayuda a dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos

que se emplean en diversas ciencias (sistema social, tiempo, causalidad, prueba,

etc.), a resolver problemas científico – filosóficos, a reconstruir teorías científicas

de manera axiomática (es decir, el alcance, naturaleza y origen del conocimiento)

a su vez, participa en las discusiones sobre el valor de la ciencia pura y aplicada

ayudando a aclarar las ideas, además de servir de modelo a otras ramas de la

filosofía.

Como puede apreciarse, la epistemología estudia ampliamente los pasos

necesarios para arribar al conocimiento científico y se ocupa de problemas de

diferente naturaleza mismos que los justifican, validan, o invalidan. Para lograr el

conocimiento científico necesariamente el investigador debe echar mano de la

investigación científica, entiéndase por conocimiento científico a los saberes

críticos, objetivos, metódicos, verificables y comunicados a través de un lenguaje,

para llegar a él es indispensable utilizar una metodología que oriente la

construcción de ideas contrastables o comparables con el grueso del conocimiento

científico tanto teórico como práctico. Sin embargo, uno de los obstáculos que se

pueden presentar en el curso de la investigación es la elección apropiada del

método, no hay un criterio único de lo que significa el método científico, ni se han

Page 43: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

46

determinado sus alcances y limitaciones. No obstante, trataremos de caracterizar

y delimitar su uso. El método según Bunge (Ibid), es un procedimiento regular,

explícito y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual; el autor

sostiene que para que una idea sea considerada científica es necesario que sea

contrastable teóricamente y empíricamente, esto permitirá al investigador distinguir

la ciencia de la no ciencia a través de criterios que nos orienten a la evaluación de

proyectos de investigación y con ello, un criterio para saber si debemos o no

apoyarlos.

¿Para qué investigar? Para resolver un conjunto de problemas. Esta tarea

requiere el uso del método científico que ayude a ordenar, precisar y enriquecer

los conocimientos (Ibid), o sea, a organizar el proceso de investigación. No

representa un manual metodológico que debe seguirse y emplearse

rigurosamente, depende en gran medida de la actitud de investigador en el modo

de estudiar, imitar modelos de investigación y tomar decisiones pertinentes para

lograr sus objetivos. Dicho en otras palabras, a la manera de proceder se le llama

método científico donde el investigador puede encontrar un sinnúmero de tácticas

o métodos pero no se trata de fórmulas para investigar que deben seguirse

fielmente, tampoco basta con leerlas en un manual sino comprenderlas y vivirlas

en la práctica. La actitud y creatividad del investigador son factores importantes,

él mismo puede modificar o crear nuevos métodos para conducir de forma

eficiente la investigación.

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre

realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado

fin que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos

que lo rodean (Sabino, 1992). Es una actividad social y trata de definir con la

mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando las

ambigüedades del lenguaje corriente. La ciencia, para ser ciencia, debe poseer

cualidades que hacen la diferencia respecto al pensar cotidiano y otras formas de

conocimiento. En primer lugar, la ciencia debe poseer objetividad, la palabra

objetividad deriva del objeto, de aquello que se estudia el problema sobre el cual

Page 44: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

47

deseamos saber algo. Objetividad significa que se intenta obtener un conocimiento

que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y

no como nosotros desearíamos que fuese; ser objetivo es tratar de encontrar la

realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen

sus cualidades.

Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la

costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto (ibid); el

investigador debe luchar contra ella, para esto es necesario que sus

conocimientos puedan ser verificados por otros, que sean comprobables y

demostrables. Si una proposición no puede ser verificada no se puede dar por

aceptada. Pese a esto, no se descarta la posibilidad de la existencia de una carga

de subjetividad en las apreciaciones del investigador, pero ésta carga deberá ser

regulada por él mismo y buscar ampliamente la objetividad de su investigación. En

otras palabras, en el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe

frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonando su

subjetividad para comprender cómo es el objeto. El sujeto de la investigación es

siempre un sujeto humano, él puede hacer uso de tecnologías o dispositivos para

complementar su investigación, pero él (y no las máquinas) es capaz de efectuar

las operaciones epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar datos,

interpretar valores y darles sentido. Una pequeña dosis de subjetividad no sólo es

inevitable sino también indispensable porque para plantearse un problema de

conocimiento se necesita de voluntad o preocupación para conocer la verdad.

En segundo lugar, otra característica de la actividad científica es la

racionalidad, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma

esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con

conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o

impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones lógicas de esos

elementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando

contradicciones, ambigüedades y confusiones. Esta característica aleja a la

ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no –

Page 45: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

48

racionales o principios sobrenaturales, y del arte donde están implícitos

sentimientos y sensaciones (Ibid).

En tercer lugar, la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y

en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por

tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios. Los

datos pretende conjugarlos dentro de teorías, leyes o modelos donde tengan

cabida (Ibid).

La generalidad, como cuarta característica de la ciencia, pretende lograr

que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión

de mayor alcance. Trata de llegar a lo general para que la ciencia otorgue

explicaciones valiosas para elaborar una visión panorámica del mundo (Ibid).

Finalmente, una de las cualidades de la ciencia es la falibilidad. La ciencia

es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce

explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta

conciencia de sus limitaciones es donde reside su capacidad para autocorregirse y

superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando

comprueba su falsedad. A partir de esto, los conocimientos pueden ser renovados

o sustituidos; toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la

revisión y la discusión, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas

cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales (Ibid).

El problema de investigación necesariamente debe formar parte de una

disciplina o ciencia. Por tal motivo, es necesario destacar la clasificación de las

ciencias a fin de que el investigador pueda contextualizar su problema de

investigación. Sabino (Ibid), clasifica a las ciencias en ciencias formales y ciencias

fácticas. Las ciencias formales son las que se ocupan de objetos ideales, y en las

que se opera deductivamente como las matemáticas o la lógica. Las ciencias

fácticas por su parte, se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de

sus manifestaciones como la sociología, la biología, etc., también son ciencias

Page 46: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

49

fácticas las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus

creaciones, tales como la psicología, la historia, la economía, etc.

Cuando se estudian manifestaciones sociales y culturales que requieren

determinadas conceptualizaciones o técnicas de investigación es necesario ubicar

otra categoría denominada ciencias humanas, o también llamadas ciencias

sociales o ciencias de la cultura. Cabe destacar que la clasificación de las ciencias

es sólo un intento aproximado de organizar a las disciplinas existentes a partir de

sus características, puede haber interrelaciones entre ellas aunque estén ubicadas

en categorías diferentes.

Según Sabino (Ibid) el conocimiento puede ser considerado como una

representación conceptual de los objetos, como una elaboración que se produce,

es una actividad intelectual que implica una operación de abstracción, es decir,

una separación o aislamiento de un objeto respecto a un conjunto. La abstracción

se aprecia claramente en lo que llamamos análisis, la distinción y descomposición

de las partes de un todo para comprenderlo mejor. La abstracción también es

decisiva en la operación lógica contraria que es la síntesis, que consiste en la

recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo integran. Ninguna

síntesis puede efectuarse si no tenemos un criterio que nos indique qué elementos

parciales debemos integrar, si no definimos previamente sobre qué bases

habremos de organizar los múltiples datos que poseemos. Tal cosa es imposible

de realizar al menos que hayamos abstraído y jerarquizado las diversas

características que poseen los objetos que estamos estudiando. De otro modo la

síntesis no sería tal, sino una simple copia de la primera impresión que tenemos

del objeto, es decir, algo muy poco racional y sistemático, más propio del

conocimiento cotidiano que de la ciencia.

Nuestra investigación está ubicada dentro de las ciencias fácticas, pues se

trata de generar conocimiento en el campo de la educación inicial como hecho

social, específicamente a las instituciones como objeto cultural que expresa cierta

cuota de poder social, expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular

el comportamiento individual (Fernández, 1994). Una institución implica una trama

Page 47: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

50

de relaciones y sucesos pautados por instituciones mediante normas,

lineamientos, leyes, etc., que rigen su estructura, operación y comportamiento de

los actores, y que implica un modo de organización. Conocer una institución de

educación inicial permite generar conocimiento sobre este campo respecto a cómo

es y cómo aseguran el servicio que se ofrece, la resolución de problemas, por qué

persisten los modos de funcionamiento que aseguran la vida institucional, bajo qué

supuestos, etc., esto nos permite visualizar cómo se configura la educación inicial

en el Estado de Tlaxcala.

Como ya se ha reiterado, en la presente investigación se buscó generar

conocimiento en el campo de la educación inicial a través de un proceso de

investigación científica adherido a un método científico que nos orientó a dar

respuesta, ordenar y precisar los conocimientos, planes y decisiones. Esto no sin

antes tener una noción de enfoque, es decir, la forma de enfrentar y abordar la

investigación, disponiendo de conocimiento científico basado en un conjunto de

problemas cognoscitivos, de objetivos y método científico. Nuestra investigación

representa la configuración de la educación inicial mediante un enfoque

institucional, bajo este argumento fue de gran utilidad ampliar los conocimientos y

argumentos científicos y la literatura sobre educación inicial, orientar proyectos,

brindar un panorama de los procesos organizativos y culturales que se llevan a

cabo en una estancia infantil, etc., y que todos estos elementos pueden

considerarse, por qué no, para la planeación y políticas para el desarrollo de la

primera infancia.

2.2 Los diferentes tipos de investigación científica.

Existen diferentes tipos de investigación científica en las ciencias sociales. La

clasificación de las investigaciones es importante, del tipo de estudio depende la

estrategia de investigación que se va a utilizar, además, cada tipo de investigación

difiere en su diseño, forma de recolección de datos, y otros componentes del

proceso investigativo. A continuación hablaremos de la tipología de investigación

Page 48: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

51

científica con la finalidad de definir la naturaleza de nuestra investigación y

hacernos conscientes de los fines que pretendemos alcanzar, para entender mejor

lo que emprendimos y para razonar con más claridad acerca de nuestros

objetivos.

Las investigaciones exploratorias según Sabino (1992), son las

investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los

objetos de estudio. Se realiza cuando el tema elegido ha sido poco explorado,

cuando no hay suficientes estudios, o que no ha sido abordado antes y es difícil

formular hipótesis precisas. Puede emplearse cuando surge un fenómeno nuevo

que no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos del

investigador son insuficientes como para emprender un trabajo profundo. Este tipo

de investigación puede determinarse una vez revisada la literatura y detectado que

hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de

estudio (Hernández Sampieri; et al., 1998).

Como su nombre lo dice, la investigación exploratoria trata de explorar con

base en información previa, aquí recae la importancia de la revisión adecuada de

la literatura, de lo contrario, generará consecuencias negativas y no se cumplirá

adecuadamente el estudio de exploración. Este tipo de estudios sirven para

familiarizarnos con aquél objeto o fenómeno desconocido, o de los cuales se

posee poca información. Se caracteriza por ser flexibles en su metodología en

comparación con los estudios descriptivos o explicativos.

Otra clasificación es la que se refiere a las investigaciones descriptivas que

tienen como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos. Este tipo de investigaciones utilizan criterios

sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento

de los fenómenos en estudio; las investigaciones descriptivas arrojan información

sistemática y comparable con la de otras fuentes. El diagnóstico forma parte de

éstas, se trata de descripciones organizadas y lo más completa posible de una

situación, lo cual permite posteriormente en otra fase de trabajo, trazar

proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas (Sabino, 1992). Consiste en

Page 49: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

52

detallar situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis. Estos estudios seleccionan una serie de

rasgos y se mide cada una de ellos independientemente, para así (válgase la

redundancia) describir lo que se investiga (Dankhe, 1986; citado en Hernández

Sampieri; et al., 1998).

Cabe precisar que en un estudio descriptivo únicamente se responde a las

cuestiones cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de estudio a partir de sus

diferentes dimensiones, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables

que se están midiendo y que se han seleccionado, al establecer correlaciones

estaríamos hablando de otro tipo de investigación científica. La investigación

descriptiva requiere que el investigador disponga de amplios conocimientos sobre

el campo de estudio para poder formular preguntas específicas.

Una tercera clasificación, corresponde a las investigaciones correlacionales

que tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables (Hernández Sampieri; et al., 1998). Es decir, miden

variables, estudian si mantienen relación o no, y después estudian su correlación;

además este tipo de estudio busca saber cómo se puede comportar un concepto

o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Por

ejemplo, estudiar la correlación del tiempo dedicado a estudiar para un examen y

la calificación obtenida. Este tipo de estudios se distingue de los descriptivos

principalmente en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las

variables individuales, los correlacionales evalúan el grado de relación entre dos

variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en

una única investigación (Ibid), en cierto modo pueden generar una explicación

pero parcial.

Una cuarta clase son las investigaciones explicativas cuya preocupación se

centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de

fenómenos, o sea, por qué sucede determinado hecho, analizando las relaciones

Page 50: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

53

causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este

tipo de investigaciones profundiza en el conocimiento de la realidad, nos da

razones del por qué de las cosas, por tanto, es complejo y delicado pues se corre

el riesgo de cometer errores (Sabino, 1992).

En resumen, los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y

ordinariamente anteceden a los otros tres tipos (Dankhe, 1986; citado en

Hernández Sampieri; et al., 1998). Los estudios descriptivos por lo general

fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan

información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de

entendimiento y son altamente estructurados. Una investigación puede iniciarse

como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar como

explicativa; el tipo de investigación depende del estado de conocimiento en el

tema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, y del enfoque que

se pretenda dar al estudio (Hernández Sampieri; et al., 1998).

Una investigación puede tener elementos o componentes de los tipos de

investigaciones arriba mencionadas, o puede iniciar como exploratoria, luego

pasar a ser descriptiva, correlacional hasta llegar a la explicativa, dependiendo de

los alcances de la investigación y del conocimiento que se disponga sobre el tema

y del enfoque que se pretenda dar al estudio.

Si en la literatura encontramos que no hay antecedentes sobre el tema en

cuestión, que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el

estudio o que hay elementos no estudiados, entonces la investigación deberá

iniciarse como exploratoria. Por otra parte, si en la literatura encontramos teorías

con apoyo empírico sobre el tema que pretendemos investigar, que nos

proporcionen ciertas variables y que a través de ellas abordemos el objeto de

estudio, estamos hablando de una investigación descriptiva. Una investigación

correlacional, por su parte, se da cuando la literatura nos revela la existencia de

una o varias relaciones entre conceptos y variables. Finalmente, si en la literatura

encontramos que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de

investigación, entonces el estudio es de carácter explicativo (Ibid). Los cuatro tipos

Page 51: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

54

de investigación científica antes mencionados son importantes y tienen razón de

ser, todos contribuyen al avance de la ciencia, y aunque con alcances diferentes

todos son significativos y valiosos.

Una vez analizado cada uno de los tipos de investigación científica, cabe

señalar que nuestra investigación, de acuerdo a nuestros objetivos y enfoque,

posee una inclinación de naturaleza descriptiva y de diagnóstico, el objetivo

general es analizar el funcionamiento de una estancia infantil para determinar

cómo es y cómo se manifiesta desde un enfoque institucionalista. Se ha hecho

una amplia revisión de la literatura correspondiente a la educación inicial y teorías

institucionales que nos han proporcionado elementos de análisis y dimensiones o

categorías para abordar el estudio de una institución que ofrece el servicio de

educación inicial. Nuestra investigación es abordada a partir de tres dimensiones:

estructura y diseño institucional, operatividad, y percepciones que construyen los

actores; de este modo se busca obtener información de forma sistemática que

pongan de manifiesto las dimensiones y se revelen las cuestiones sobre cómo es

y cómo se manifiesta desde un enfoque institucional; entonces, se trata de realizar

descripciones organizadas del objeto de estudio para generar un diagnóstico.

2.3 El diagnóstico y sus principales presupuestos.

En el apartado anterior se hizo hincapié en que en nuestra investigación se

persiguió diagnosticar la realidad del Centro de Desarrollo Infantil 6. El análisis de

la realidad, según Rubio y Varas (2004) es un diagnóstico que nos permite

identificar las necesidades. Ander – Egg (2001), ubica al diagnóstico en la primera

fase de la estructura básica de procedimiento – estudio, investigación y

diagnóstico -, él considera que para actuar hay que tener un conocimiento de la

realidad que se quiere modificar, disponiendo de los datos básicos y su

correspondiente análisis e interpretación. Se trata de buscar conocimiento certeros

necesarios sobre un sector de la educación inicial y lograr una apreciación general

Page 52: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

55

de la situación, describiendo y explicando los procesos que se llevan a cabo, en

este caso, dentro de un Centro de Desarrollo Infantil.

Arteaga y González (2003) señalan que el diagnóstico requiere de la

realización de investigaciones empíricas, sustentadas en un sistema teórico –

metodológico que permita analizar los hechos sociales en el que el investigador

debe poseer referentes teóricos, históricos, conceptuales y empíricos para poder

obtener la visión panorámica de aquello que estudia.

El diagnóstico, para Mercedes Escalada (2001), es un conjunto de

descripciones que permiten construir significados respecto de los fenómenos

sociales. De este modo el diagnóstico social no descubre nada, como instrumento

teórico-metodológico sirve para conocer la particularidad de la realidad social

desarrollando ampliamente un proceso analítico y descriptivo sobre determinada

situación particular dentro de un contexto.

Algunos autores coinciden en que el diagnóstico es la fase previa a la

programación de acciones o proyectos de intervención, lo cierto es que es un

referente porque constituye un cuerpo de conocimientos analíticos/sintéticos,

pertenecientes a una realidad concreta y delimitada sobre la que se quieren

realizar determinadas acciones, planificadas y con un propósito concreto. Debe

entenderse que el diagnóstico debe ser contextualizado como un aspecto de la

totalidad social, además, que se encuentra en una red de intercambios y

relaciones porque ninguna situación se encuentra aislada, también, debe

considerarse que una situación está en constante movimiento (Ander – Egg,

2001).

No obstante, existe una serie de elementos que pueden afectar el

diagnóstico social, tales como las falsas creencias o apreciaciones e incluso,

acciones por parte del investigador que pueden distorsionar el diagnóstico o caer

en confusiones. La actitud del investigador es determinante en el proceso del

diagnóstico, debe discriminar la información y rescatar la que sea relevante y

significativa. Un buen diagnóstico debe ser completo, claro, preciso y oportuno, su

Page 53: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

56

verdadero sentido es comprender a fondo dichos problemas para poder actuar con

eficacia sobre ellos, y para tener esa “comprensión profunda” es imprescindible

determinar los factores más relevantes (positivos y negativos) que afectan en cada

situación concreta, identificar los medios y posibilidades de intervención, y

establecer prioridades y estrategias que sirvan para programar las acciones

futuras con un mínimo de garantías de éxito (Ibid:33).

Una vez precisado el concepto de diagnóstico en torno a los planteamientos

de algunos autores, a continuación haremos referencia al diagnóstico

organizacional, propuesta de Darío Rodríguez (2006), el cual va dirigido a un

sistema social que es la organización. El diagnóstico de las organizaciones, según

este autor, se trata de un proceso en que un determinado observador explicará las

experiencias que tiene de una organización y de su operar, cada vez que se

observa una organización es posible destacar sus miembros, subgrupos internos,

subsistemas o departamentos, o ver a la organización diferenciándola en relación

a su entorno. Constituye una descripción, una explicación hecha por el

observador, del operar de una organización determinada; pero para que un

diagnóstico sea válido, debe ser planificado y hecho con el uso del método

científico.

Según Darío Rodríguez (2006) las organizaciones se caracterizan porque

en primera, toda organización cuenta con condiciones de funcionamiento y, en

segunda, dichas condiciones deben ser cumplidas por los miembros que

conforman la organización. Por ejemplo, se puede hacer referencia a la escuela

como una organización en la que sus condiciones deben ser acatadas por los

actores de ella y deberán ser cumplidas durante su permanencia para que la

organización no se vea alterada. La contingencia sería los reglamentos y normas

elaborados con la finalidad de regular comportamientos.

En nuestro objeto de estudio fue indispensable conocer la situación de las

organizaciones y las condiciones que tienen a través de éste tipo de diagnóstico

para llevar a cabo el análisis organizacional ya que forman parte de nuestra vida y

de ellas se conciben las sociedades. Éste análisis indica la situación, la relación

Page 54: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

57

entre individuos y grupos, las potencialidades que tienen y las dificultades del

sistema. Hay que hacer notar que la organización no se encuentra ajena, se

encuentra rodeada de más organizaciones que influyen en cierta medida en ella,

consecuentemente se debe contar con la capacidad de innovación, una capacidad

para enfrentar los cambios y orientar los procesos adaptativos que sean benéficos

ante ciertas circunstancias; es crucial de toda organización contar con innovación

de lo contrario sería disfuncional u obsoleta.

Toda organización se desarrolla, y ese desarrollo constituye un proceso de

cambio planificado de la organización que conlleva tener conocimiento de la

situación de la organización y evaluar los resultados propuestos e implementarlos.

Entonces, la necesidad de diagnosticar una organización puede atender a varios

motivos: la organización está en crecimiento, por el deterioro de la organización,

por las variaciones en la productividad y calidad, porque ha sido sometida a

cambios de importancia, por la complejidad del entorno de la organización, para

conocer la cultura de la organización, para mejorar su clima de convivencia y

trabajo, tener conocimiento de los recursos con los que cuenta, para medir la

viabilidad de cambios, entre otros.

El análisis organizacional debe hacerse mediante una perspectiva

integradora que abarque todo el sistema. Existen perspectivas para abordar la

globalidad de un sistema: la perspectiva societal en la que se evalúan las

funciones y procesos organizacionales desde el sistema mayor; otra es el estudio

de los ejecutivos, o sea los responsables; una tercera es estudiar las relaciones de

los subsistemas y sus consecuencias a nivel global; la cuarta consiste en detectar

la relación de los grupos informales; y finalmente, la quinta se refiere a las

acciones individuales de las personas. Todas estas perspectivas son

complementarias y no debe perderse de vista que la intención del estudio de la

organización es sistémico.

Para realizar el diagnóstico organizacional de la institución objeto de estudio

fue necesario contar con herramientas conceptuales, técnicas, procesos de

medición y tecnologías para realizarlo de la mejor manera posible. Aunado a esto,

Page 55: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

58

el diagnóstico organizacional incluye analizar las capacidades de desempeño de

tareas y el impacto del sistema sobre sus miembros y variables para la

comprensión, predicción y control del comportamiento organizacional. Las

organizaciones como sistemas determinados estructuralmente son dinámicas, no

estáticas, sus estructuras se encuentran en constante cambio y determinan la

situación organizacional que dependiendo de ella se generará una respuesta al

entorno.

Al comenzar un diagnóstico, el investigador se enfrenta a gran cantidad de

datos por lo que debe haber cierta selectividad para poder arrojar posibles

soluciones a un problema dado. Ante estos lineamientos se generó el modelo

antes expuesto que apoya el diagnóstico organizacional, funciona como

abstracción o un marco conceptual que ordena e interpreta el funcionamiento

organizacional y se compone de variables y conceptos interrelacionados que

permiten dar una explicación del funcionamiento organizacional, es un instrumento

de gran utilidad en el diagnóstico organizacional. Existen diversos modelos

propuestos por autores aunque también puede ser creado por el investigador o

consultor de acuerdo a sus necesidades y puede tomar en cuenta conceptos o

variables como la organización-ambiente, cultura y cultura organizacional,

estructura, comunicaciones, poder, autoridad y liderazgo, conflicto, descripción,

evaluación de cargos y desempeño, motivación, clima laboral, sindicatos, toma de

decisiones, etc.

Como hemos visto no es tarea sencilla realizar un diagnóstico

organizacional. A lo largo del texto hemos mencionado elementos que apoyan la

elaboración del diagnóstico, sin perder de vista que una organización se encuentra

dentro de más organizaciones y que los cambios en su entorno pueden generar

perturbaciones en ella. También es necesario ubicar la perspectiva y el modelo a

estudiar. El investigador debe ser capaz de explicar y dar respuesta a

determinadas situaciones que acontezcan en una organización mediante un

análisis riguroso, ciertamente todos realizamos diagnósticos pero la mayoría no

son fundados ni se toman en cuenta todas las variables que están implícitas,

Page 56: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

59

simplemente porque no nos damos cuenta de ellas y porque los hacemos de

manera superficial. Consideramos que es crucial que al diagnosticar tengamos el

respaldo de quienes dirigen la organización, de lo contrario quizá nos enfrentemos

a ciertas dificultades, el consultor debe ser hábil en crear facilidades que

contribuyan al diagnóstico porque no es cuestión de uno mismo, sino de todo un

sistema en el que se involucran cantidad de individuos; en necesario crear una

propuesta o plan de trabajo teniendo en cuenta el dinamismo de la organización,

de lo contrario puede que se atente en contra o tener resultados poco favorables.

En una organización todo tiene una razón de ser, todos desempeñan un papel que

no deben ser omitidos por muy sencilla que sea la función.

Dentro del diagnóstico organizacional Darío Rodríguez (2001) sostiene que

hay dimensiones de análisis. Una de ellas es el diagnóstico del tiempo y su uso, a

él se le atribuye tareas y es un factor que determina la situación de una

organización puesto que a través de él se coordinan las actividades. Su

administración es relacionada con el lugar que ocupa un individuo dentro de una

organización, se dice que la utilización poco eficiente del tiempo provoca stress.

Esto ha desencadenado infinidad de preocupaciones en el estudio de las

organizaciones, ya que el tiempo se ha tratado de optimizar para evitar su

desperdicio y contrarrestar factores que lo propician como el exceso de reuniones,

exceso de trámites, estructura de delegación ineficiente, delegación de

responsabilidades, confusiones en las actividades, escasa claridad de metas,

objetivos y prioridades, falta de identidad en los cargos que desempeña cada

individuo, entre otros. Todas estas arbitrariedades se pueden solucionar mediante

una buena organización, porque como sistema puede ser creada y recreada

racionalmente y este aspecto va a demostrar el grado de capacidad que se tenga

para hacerlo.

Otro punto de análisis es la cultura organizacional y la dimensión subjetiva

de los actores que interceden en ella, el cual se refiere a las presunciones y

creencias básicas que comparten los miembros de una organización. Las

premisas que definen la cultura de una organización consideran su historia y

Page 57: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

60

caracterizan el modo de ser de una organización. El estudio de la cultura

organizacional es complejo en el sentido de que son aspectos no conscientes que

se deben develar, no es fácil ver nuestro sistema desde una posición externa y

también el observador externo se encuentra limitado por sus esquemas de

distinción que la mayoría son de carácter cultural aunado a su subjetividad.

Para realizar un diagnóstico de la cultura organizacional debe contemplar la

participación activa de los miembros de la organización. Es conveniente adoptar

una metodología que va de lo general y espontáneo a lo más particular y dirigido

que se hace en las siguientes etapas: contacto inicial donde se explique el objetivo

del diagnóstico de la cultura organizacional, el examen de artefactos culturales

que se refiere al estudio de los escritos de la organización (organigramas,

decálogos, documentación, etc), entrevistas a informantes calificados, entrevistas

grupales, reuniones del equipo consultor, con la participación de informantes

internos, determinación de hipótesis y de los principales ítemes culturales, análisis

grupal de textos (precodificados, de situación laboral ficticia, etc.), presentación de

resultados preliminares, elaboración de cuestionarios, recopilación de

antecedentes, seminarios de diagnóstico, elaboración y presentación de informe

final.

Una tercera dimensión de análisis es el diagnóstico de procesos. Se refiere

a los procesos específicos que se llevan a cabo en la organización como el poder,

el liderazgo, el conflicto o las comunicaciones, se ha dicho que es la personalidad

de la organización porque está configurada por las características de ésta. Las

variables consideradas en el concepto de clima organizacional son del ambiente

físico, estructurales, del ambiente social, personales, propias del comportamiento

organizacional; su percepción depende de la configuración del clima

organizacional. El clima organizacional se caracteriza por la situación del lugar de

trabajo, la permanencia, el impacto que haya sobre los comportamientos y

actitudes de los miembros de la empresa, el clima organizacional afecta el grado

de compromiso e identificación de los miembros de la organización con ésta y ésta

es afectada por variables estructurales; el ausentismo y la rotación son indicios

Page 58: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

61

también de un clima organizacional poco favorable. Finalmente cabe destacar la

función del poder, un fenómeno en una relación entre al menos dos individuos es

dinámico y es un medio generalizado de comunicación en el que se proponen

alternativas que una de ellas tendrá que aceptar. Su diagnóstico es evaluado a

partir de diferentes técnicas como el estudio del organigrama, estilos de poder,

entrevistas, etc.

Concretamente, en nuestra investigación se hace el diagnóstico

organizacional de una institución. Las instituciones son aquellos cuerpos

normativos y jurídico – culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes

que determinan las formas de intercambio social. Aquí cabe resaltar dos aspectos

determinantes en las instituciones, por una parte se encuentran los modos

instituidos que son aquellos elementos que están establecidos, el conjunto de

normas y valores dominantes, así como el sistema de roles que constituye el

sostén de todo orden social; por otra parte, encontramos la fuerza instituyente que

se refiere a la fuerza y negación de lo instituido. Las instituciones, caracterizadas

de esta manera, son abstracciones. Las organizaciones son su sustento material,

son mediatizadoras en la relación entre las instituciones y los sujetos (Schvarstein,

2006) aunque no están exentas de la creación de subgrupos de personas,

definidos como:

“Un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles” (Pichon Riviere, citado en Schvarstein, 2006).

En el análisis institucional es importante examinar los grupos o subgrupos

existentes dentro de una organización, principalmente en aspectos como las

tareas que llevan a cabo, la ubicación en la estructura jerárquica de cada uno de

los sujetos, la situación del grupo, etc. Su estudio deberá indicar cuál es la

situación de la organización, cómo se relacionan los individuos, sus

comportamientos, su relación con lo instituido y su percepción sobre el mismo.

Un diagnóstico organizacional es imprescindible, porque es una forma de

conocer las diferentes fuerzas y procesos a los que está sometida una

Page 59: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

62

organización y, si es posible, ser capaz de utilizarlo en provecho de los fines que

la organización haya definido para sí. Para realizar el diagnóstico, es necesario

primeramente tener una metodología definida y hacer uso de los métodos más

apropiados, que contemplen el procedimiento a seguir en el análisis institucional

mismos que se abordarán en el siguiente apartado.

2.4 Metodologías de investigación y su utilidad práctica.

En este apartado rescatamos algunos de los planteamientos principales que

denotan dos tipos de metodología de la investigación: la cuantitativa y la

cualitativa. Para llevar a cabo una investigación, de cualquier índole, es

indispensable elegir el camino de investigación, ubicando el problema en un marco

conceptual que permita identificar qué tipo de investigación es y usar una

metodología apropiada. Strauus y Corbin (1998) establecen que la metodología es

la manera de pensar la realidad social y estudiarla, los métodos son el conjunto de

procedimientos y técnicas para recolectar y analizar datos.

A través del tiempo se ha disputado sobre cuál de las dos metodologías es

mejor, se ha discutido la incompatibilidad entre la investigación cualitativa y la

investigación cuantitativa y las carencias que manifiestan cada una en el proceso

de investigación, pero además, también se ha argumentado a favor del uso de

ambas, pues la investigación cualitativa es tan válida como la cuantitativa y su

diferencia estriba en la diferente utilidad y capacidad heurística que posee, lo que

les hace recomendables en casos y situaciones distintas; entonces, la

metodología cualitativa no es incompatible con la cuantitativa, lo que obliga a una

reconciliación entre ambas y recomienda su combinación en aquellos casos y para

aquellos aspectos que la reclamen. Esta combinación recibe el nombre de

triangulación y es utilizada cada vez con mayor insistencia (Olabuénaga, 2007).

El modo en que se abordaron y persiguieron los objetivos en el presente

trabajo de investigación corresponde a un estilo cualitativo. Con el término

Page 60: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

63

“investigación cualitativa” entendemos cualquier tipo de investigación que produce

hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros

medios de cuantificación. Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la

cuantificación de los datos cualitativos, sino al proceso no matemático de

interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en

los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo – (Strauus y

Corbin, 1998).

Básicamente, existen tres componentes principales en la investigación

cualitativa. Primero, están los datos, que pueden provenir de fuentes diferentes,

tales como entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas.

Segundo, están los procedimientos que los investigadores pueden usar para

interpretar y organizar los datos, entre estos se encuentran: conceptualizar y

reducir los datos, elaborar categorías en términos de sus propiedades y

dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones

proposicionales. Al hecho de conceptualizar, reducir, elaborar y relacionar datos

se le denomina codificar, que constituye el tercer componente y se presenta por

medio de informes escritos o verbales, y pueden presentarse como artículos en

revistas científicas, en charlas (por ejemplo en congresos) o libros (Ibid).

La metodología cualitativa, según Olabuénaga (2007), tiene al menos cinco

características. En primer lugar, el objeto de la investigación. Si una investigación

pretende captar el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos)

más bien que describir los hechos sociales, se puede decir que entra en el ámbito

de la investigación cualitativa, su objetivo es la captación y reconstrucción del

significado. En segundo lugar, si una investigación utiliza primariamente el

lenguaje de los conceptos, las metáforas, las narraciones, las descripciones, entra

en el ámbito de los métodos cualitativos. En tercer lugar, si se prefiere recoger la

información a través de la observación reposada o de la entrevista en profundidad,

entra en el ámbito de la metodología cualitativa, ya que su modo de captar la

información no es estructurado sino flexible y desestructurado. En cuarto lugar, si

en lugar de partir de una teoría y una hipótesis perfectamente elaboradas y

Page 61: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

64

precisas prefiere partir de los datos para intentar reconstruir un mundo cuya

sistematización y teorización resulta difícil, entra en el ámbito de la metodología

cualitativa, pues su procedimiento es más inductivo que deductivo. Finalmente si,

en vez de intentar generalizar de una muestra pequeña a un colectivo grande

cualquier elemento particular de la sociedad, la investigación pretende captar todo

el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso, también

entra en el ámbito de la metodología cualitativa, debido a que la orientación no es

particularista y generalizadora sino holística y concretizadora. A través de la

metodología cualitativa se busca descubrir lo que ocurre en la realidad respecto a

situaciones concretas, recordemos que el mundo social es un mundo construido

con significados y símbolos.

Bodgan y Taylor (1987) sostienen que la metodología cualitativa es flexible

y se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable. Ahora bien, no consiste solamente en la observación y

grabación de datos, sino de una reflexión analítica permanente de los mismos.

Las técnicas cualitativas buscan entrar dentro del proceso de construcción

social, reconstruyendo los conceptos y acciones de la situación estudiada para

describir y comprender los medios detallados a través de los cuales los sujetos se

embarcan en acciones significativas y crean un mundo propio suyo y de los

demás. A su vez, pretenden conocer cómo se crea la estructura básica de la

experiencia, su significado, su mantenimiento y participación a través del lenguaje

y de otras construcciones simbólicas; por ello, recurren a descripciones en

profundidad, reduciendo el análisis a ámbitos limitados de experiencia, a través de

la inmersión en los contextos en los que ocurre (Olabuénaga, 2007).

La metodología cualitativa según Bodgan y Taylor (1987) es inductiva, en

ella los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones

partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos,

hipótesis o teorías preconcebidas. En los estudios cualitativos los investigadores

siguen un diseño de la investigación flexible y comienzan sus estudios con

Page 62: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

65

interrogantes vagamente formuladas, ven al escenario y a las personas en una

perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a

variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las

personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan, es

sensible a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto

de su estudio, deben intentar controlarlos, reducirlos en un mínimo o por lo menos

entenderlos cuando interpretan sus datos (Emerson, 1983; citado en Bodgan y

Taylor, 1987). Tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas y se identifican con las personas que estudian para

poder comprender cómo ven las cosas, además suspende o aparta sus propias

creencias, perspectivas y predisposiciones, ve las cosas como si ellas estuviesen

ocurriendo por primera vez. Además, para el investigador cualitativo, todas las

perspectivas son valiosas, no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una

comprensión detallada de las perspectivas de otras personas (Ibid). A todas se las

ve como iguales, sin importar su posición en una jerarquía organizacional.

La metodología cualitativa permite permanecer próximos al mundo empírico

(Blumer, 1969; citado en Bodgan y Taylor, 1987). Están destinados a asegurar un

estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice o hace,

observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo

que tienen en mente y viendo los documentos que producen; el investigador

cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social. Son métodos

humanistas porque cuando estudiamos a las personas cualitativamente llegamos

a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas

cotidianas en la sociedad. En nuestro objeto de investigación lo conveniente fue

pensar en el método cualitativo, que implicó definir la forma idónea de recolectar

datos de acuerdo al contexto de la investigación, contemplando los requisitos que

todo instrumento debe reunir como la confiabilidad y validez. Recolectar los datos

de acuerdo con Hernández Sampieri; et. al., (1999) implica tres actividades

vinculadas entre sí:

Page 63: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

66

a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del

comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los

datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no

podemos basarnos en sus resultados.

b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y

mediciones de los elementos que son de interés para nuestro estudio.

c) Codificación de los datos.

Un instrumento adecuado es aquél que registra datos observables que

representan verdaderamente los conceptos que el investigador tiene en mente. Si

no es así, la medición es deficiente y por lo tanto la investigación no es digna de

tomarse en cuenta. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe

reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

sujeto u objeto produce iguales resultados, se determina mediante diversas

técnicas. La validez, en términos generales, se refiere al grado en pueden tenerse

diferentes tipos de evidencias sobre un concepto: evidencia relacionada con el

contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el

constructo. En la investigación social se disponen de diversos instrumentos de

medición o recolección de datos, el investigador es quien hace la elección de

acuerdo al contexto de su investigación. Algunas de los métodos y/o técnicas que

pueden utilizarse son el estudio de caso, la observación, la revisión documental, el

método biográfico, entre otros, que en los siguientes apartados se detallarán.

2.4.1 El método de estudio de caso.

El método de estudio de caso consiste en seleccionar uno o varios casos y

abarcar su complejidad. Consiste en el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en

circunstancias importantes (Stake, 2007). Se trata de estudiar algo específico,

Page 64: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

67

examinarlo completamente a través de la recogida, organización y análisis de

datos.

Stake (2007) diferencia entre estudios de caso intrínseco, instrumental y

colectivo. Cuando la elección del caso es producto de una necesidad de aprender

sobre algo en particular, estamos hablando de un estudio intrínseco de casos. En

el estudio de caso intrínseco lo que se pretende es alcanzar una mejor

comprensión del caso concreto. Cuando la elección del caso se hace con la

finalidad de comprender otras cuestiones, temas o teorías, se asume el estudio de

caso como un instrumento para conseguir la comprensión de otras cosas, por

tanto, podemos llamar a esa investigación estudio instrumental de casos. Por

último, el estudio de caso colectivo se realiza cuando el interés se centra en la

indagación de un fenómeno, población o condición general. De cualquier modo, el

objetivo primordial de todos es comprender ese caso, estudiarlo en profundidad,

indagar de forma sistemática para conocerlo bien, para ver qué es, qué hace y

cómo se manifiesta. Un caso puede ser una persona, una organización, un

programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un simple

depósito de documentos. La única exigencia es que posea algún límite físico o

social que le confiera entidad (Rodríguez Gómez, 1999).

En la selección del caso a estudiar debe contemplarse la rentabilidad, que

sea fácil de abordar, donde se puedan identificar informantes clave, el contexto,

entre otras cosas. En el estudio de caso la interpretación es primordial y exige

paciencia y constante reflexión por parte del investigador, al finalizar el uso de este

método es necesario que el investigador presente un informe del caso que ha

estudiado, donde se refleje una rica descripción del objeto de estudio a través de

técnicas narrativas y literarias.

Nuestra investigación se interesó por un estudio de caso intrínseco, se

pretende profundizar en un caso concreto, en este caso, una institución que ofrece

el servicio de educación inicial. El diseño de caso único debe tener un carácter

crítico que permita confirmar, cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre

el objeto de estudio. Se justifica sobre la base de su carácter extremo o unicidad

Page 65: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

68

respecto a algo o alguien, es decir, un centro educativo particular. El caso único es

revelador de una situación concreta, por ejemplo, en el método biográfico (Ibid).

De forma general, el estudio de caso se basa en el razonamiento inductivo.

Las generalizaciones, conceptos o hipótesis surgen a partir del examen minucioso

de los datos. Lo que caracteriza al estudio de caso es el descubrimiento de

nuevas relaciones y conceptos, más que la verificación o comprobación de

hipótesis previamente establecidas, puede dar lugar al descubrimiento de nuevos

significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que sabe (Ibid).

Al seleccionar el caso deben utilizarse ciertos criterios que el investigador

considere. Puede ser que tome en cuenta la tipicidad o representatividad que

tenga sobre otros casos, puede ser que no. Stake (1994; citado en Rodríguez

Gómez, 1999) señala que en la selección de caso debe considerarse la

oportunidad para aprender, es decir, se trata de seleccionar el caso que nos

permita aprender lo más posible sobre nuestro objeto de investigación, sobre el

fenómeno en cuestión y sobre el caso o casos concretos nos ofrece una

oportunidad de aprender, que se verá fácilmente en la medida en que:

1) Se tenga fácil acceso al mismo.

2) Exista una alta probabilidad de que se dé una mezcla de procesos,

programas, personas, interacciones y/o estructuras relacionadas con las

cuestiones de investigación.

3) Se pueda establecer una buena relación con los informantes.

4) El investigador pueda desarrollar su papel durante todo el tiempo que sea

necesario.

5) Se asegure la calidad y credibilidad del estudio.

En resumen, el estudio de caso sirve para obtener una mayor comprensión

de un caso particular, encontrar sus conceptos y relaciones para entender su

complejidad.

Page 66: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

69

2.4.2 La observación.

Los seres humanos continuamente realizamos observaciones, aunque no de

forma sistemática, científica o a través de un método. La observación es una

técnica en la investigación social, es útil si se lleva a cabo de manera sistemática y

controlada, con objetivos anticipados, en un contexto y a través de diversos

medios e instrumentos; sirve para obtener información sobre un fenómeno,

acontecimiento o asunto concreto.

La observación resulta un instrumento primordial para acceder a aquellos

sujetos que tienen dificultades para articular verbalmente sus explicaciones,

sentimientos o creencias. Ander – Egg (2004) sugiere que para hacer uso de la

técnica de la observación es necesario, en primer lugar, utilizar la observación con

un objetivo bien determinado, no se trata de observar sino de buscar. Es

importante establecer el qué y para qué de la observación en torno a los datos que

se van a recoger y la investigación. En segundo lugar, se sugiere elaborar una

lista que contemple los aspectos que se quieren observar, esto servirá de guía y

puede ser flexible. En tercer lugar, los aspectos que se observan deben ser

contextualizados, considerados, interpretados y valorados dentro del contexto

donde están insertos. En cuarto lugar, el investigador necesita tener un marco

teórico referencial para orientar su observación, dar significación a los datos e

información recogida y para situarlos dentro de una teoría de referencia que les

proporcionen sentido o coherencia. En quinto lugar, deben determinarse los

instrumentos que se han de utilizar para el registro de informaciones y datos.

Finalmente, es importante resolver problemas prácticos, como el traslado al lugar,

materiales de trabajo, etc. El investigador, por su parte, debe asumir la realización

de esta técnica de manera responsable, sistemática, objetiva, con capacidad de

escuchar, ver, vigilar, etc.

La observación puede adoptar diferentes modalidades. La observación

estructurada, también llamada observación sistemática o estandarizada, apela a

procedimientos más formalizados para la recopilación de datos o la observación

Page 67: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

70

de hechos, estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar, cómo

son, por ejemplo, en trabajos a escala microsocial, los cuadros o plantillas de

observación. En la observación estructurada es necesario establecer objetivos,

delimitar y definir el campo de observación, especificar las dimensiones de los

aspectos seleccionados, escoger los instrumentos y registrar de forma precisa y

responsable las observaciones. En una observación no estructurada o libre, el

investigador puede decidir si estudiar un grupo y, más concretamente, su dinámica

interna; en este caso, el observador puede tener esquemas más o menos

elaborados acerca de lo que le ha de merecer particular interés para su

observación, pero no dispone de cuadros de observación, no hay particular

preocupación por establecer con gran precisión categorías de análisis (Ibid). Para

el registro y control de las observaciones sistemáticas y controladas pueden

utilizarse cuadros, anotaciones, listados, escalas, cámara fotográfica, cámara de

video, diario de campo, mapas y plantillas de observación.

La observación puede clasificarse según el grado de participación del

observador. Así, ubicamos a la observación no participante, que consiste en la

toma de contacto del observador con la comunidad, el hecho o grupo que se va a

estudiar, pero permaneciendo ajeno a la situación. La observación participante,

por su parte, se refiere a la participación directa e inmediata del observador

cuando asume uno o más roles en la vida de la comunidad, del grupo o dentro de

una situación determinada (Ibid). La observación puede ser individual o colectiva,

en la vida real, en un laboratorio, etc.

La observación fue una técnica fundamental en el estudio de caso

emprendido en nuestra investigación, específicamente la observación estructurada

pues a partir de ella se utilizaron guiones que apoyaron este proceso, bajo una

intervención directa en la vida real de la institución.

En el proceso de observación fue indispensable situarse en el contexto,

entendido como un conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y

culturales, considerado a partir de diversas vertientes, como los elementos físicos

(espacio, objetos), sociales (individuos, grupos, roles), culturales (lenguaje,

Page 68: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

71

materiales, conocimiento) que rodean el desarrollo del acontecimiento, fenómeno

o conducta que observamos, resulta esencial la alusión a los componentes

históricos del lugar en que se produce ese acontecimiento (por qué ocurrió aquí,

cuándo lo hizo, dónde lo hizo) y, sobre todo, los componentes históricos del

acontecimiento (cuáles de las conductas que observo son estables y

representativas del acontecimiento; cuáles de esas conductas son representativas

sólo de un momento específico). Obviar estas condiciones contextuales puede

llevarnos a observar un hecho que no volverá a repetirse, que resulta poco

representativo, o bien a no comprender por qué tienen lugar ciertos hechos

precisamente en ese momento. La técnica del embudo, puede ser un gran aliado,

comienza por una observación descriptiva – no se tiene claro aún qué debe

observarse y el problema no está lo suficientemente definido como para que la

atención se centre en aspectos particulares y significativos-, para proseguir con

una observación focalizada (lo que se observa ahora empieza a responder a

cuestiones que son fruto de nuestra reflexión sobre hechos ya observados) y

culminar con la observación selectiva (ya sólo observamos aquello que permite

contrastar las hipótesis planteadas como explicación de los hechos observados)

(Rodríguez Gómez, 1999).

2.4.3 La revisión documental.

Otra técnica de gran relevancia en el proceso de investigación fue la revisión

documental que tiene como objetivo ubicar aquellos documentos que poseen

datos e información útil para la investigación que se quiere realizar y que además,

puede hacerse uso de ellos. Hernández Sampieri; et al. (1991) lo denominan como

revisión literaria y consiste en detectar, obtener y consultar bibliografía y otros

materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se

debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro

problema de investigación.

Page 69: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

72

La revisión documental trata de poner en contacto con el conocimiento

acumulado acerca del tema o problema que vamos a investigar, es una tarea

selectiva que se lleva a cabo principalmente durante la lectura. Se distinguen dos

tipos de documentos: los que proporcionan datos e información sobre unos

hechos, fenómenos, procesos o problemas: libros, revistas, investigaciones,

estadísticas, documentos, mapas, periódicos, obras literarias, memorias,

autobiografías, etc.; y los que constituyen en sí mismos un hecho o dato

fundamental como, por ejemplo, un discurso político, un programa de bienestar

social, un afiche de propaganda, etc. (Ander-Egg, 2004). En el transcurso de la

revisión documental el investigador puede encontrar documentos escritos como

fuentes históricas, informes y estudios, memorias y anuarios, documentos

oficiales, estadísticas e informes públicos, archivos oficiales, archivos privados,

documentos personales, la prensa (diarios, periódicos, semanarios, revistas,

boletines, etc.), documentación indirecta (obras literarias o ensayos que

proporcionan indicaciones útiles acerca de algunos de los aspectos o problemas

de la realidad social que quiere investigar). Dentro de este proceso puede hacer

uso de documentos estadísticos o numéricos, documentos de imagen y sonido:

fotografías, películas, documentales, pinturas, etc., documentos cartográficos

(mapas), documentos orales (discos, grabaciones, etc.), documentos objeto

(instrumentos, utensilios, muebles, de los cuales puede estudiarse el material del

que están elaborados, la forma en que se utilizaban y los significados y valores

que los hombres les atribuían) (Ibid). No es una tarea sencilla, requiere de una

laboriosa investigación, selección y lectura de los documentos que sean de

utilidad. Se trata de que el investigador tenga un contacto con parte de la realidad

que está estudiando a través de documentos testimonios o rastros del objeto de

investigación.

Los documentos pueden ser buscados en bibliotecas, bancos de datos,

telecomunicación, redes de documentación, internet, archivos, etc. Debemos

señalar que no basta con la simple recolección de documentos, es importante

hacer una lectura y examen crítico, valorar la garantía y validez de cada uno de

ellos, así como su autenticidad y significación. Para ello, el investigador puede

Page 70: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

73

plantearse interrogantes, por ejemplo, ¿qué procedimientos utilizaron para la

obtención de datos?, ¿ha sido alterado el documento?, ¿qué competencia tenía el

autor con el tema tratado?, ¿cuál era su marco teórico y su ideología?, ¿el autor

pertenecía a algún partido político?, ¿con qué fin fueron escritos?, ¿cuál es el

carácter y rasgos psicológico del autor?, etc. (Ibid).

La consulta documental también implica seleccionar el material que tiene

que ver con el objeto de investigación y, dentro de él, lo que es más significativo y

fundamental. También deben combinarse las lecturas que ofrecen información

empírica, con las que aportan elementos teóricos de referencia para el análisis e

interpretación de datos. Es importante examinar los documentos con base en

diferentes perspectivas, hacer ejercicio de reflexión sobre ellas, rescatar ideas

principales y, sobre todo, comprender lo que se lee. Otra sugerencia es explorar el

documento antes de leerlo, es decir, ubicar títulos, subtítulos, la composición del

índice, hacer anotaciones, comparaciones, contrastes, etc.

Ander - Egg (2004) sugiere tres momentos para leer. Primeramente, antes

de la investigación, con la finalidad de tener conocimiento previo, información,

para interiorizarse en el tema. En segundo término, se sugiere que la lectura se

realice durante la investigación, de forma crítica y para incorporar más

conocimientos, concretar conceptos, categorías de análisis y elementos teóricos,

comparar, distinguir, etc. Finalmente, se recomienda la revisión documental

después de la investigación, principalmente lecturas de consulta que ayuden al

investigador a contrastar resultados, dar continuidad al trabajo, profundizar, etc.;

esta sugerencia es opcional.

2.4.4 La entrevista.

Un tercer elemento considerado para la recopilación de datos fue la entrevista, un

proceso dinámico de comunicación interpersonal en el cual dos o más personas

conversan para tratar un asunto (Ibid). No se trata de cualquier conversación, la

entrevista es de naturaleza profesional donde el entrevistador puede observar al

Page 71: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

74

entrevistado cara a cara. Implica una técnica en la que el entrevistador emplea

determinados procedimientos para obtener datos e informaciones fiables, es un

medio para acceder al conocimiento, las creencias, la vida de una cultura, etc.

Ander – Egg (Ibid) hace una clasificación de la entrevista de acuerdo a su

grado de estructuración. La entrevista estructurada se realiza sobre la base de un

formulario previamente preparado y estrictamente normalizado. Toma la forma de

interrogatorio en el cual las preguntas, establecidas con anterioridad, se plantean

siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos.

Por otra parte existe la entrevista semiestructurada o entrevista basada en

un guión donde no existe un cuestionario al que se tenga que ajustar el

entrevistador, más bien, existen algunas preguntas que puedan servir de

referencia, pero lo fundamental es el guión de temas y objetivos que se consideran

relevantes a propósito de la investigación, esto otorga margen de libertad y

flexibilidad para el desarrollo de la entrevista, pero siempre en torno a cuestiones

acerca de las cuales se tiene interés por recoger información.

La tercera clasificación que hace el autor se refiere a la entrevista libre o no

estructurada, la cual no se apoya en ningún cuestionario, existiendo gran libertad

tanto para los entrevistados como para el entrevistador hablar sobre un listado de

temas sobre los cuales desea tener información. Se trata de preguntas abiertas

que son respondidas dentro de una conversación.

Otra clasificación corresponde a la entrevista en profundidad, considerada

como uno de los principales instrumentos de la investigación cualitativa. Es un tipo

de entrevista dirigida hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los

informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

expresan con sus propias palabras. Es una forma de entrevista no estructurada o

abierta que, en muchos aspectos, se asemeja a un diálogo íntimo y personal en

donde el entrevistado se expresa con sus mismas palabras en una presentación

no fragmentada ni precodificada por la estructuración de un cuestionario, permite

adquirir información sobre aspectos a los que resulta difícil acceder por otros

Page 72: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

75

procedimientos y la posibilidad de introducirse en cuestiones de interés para la

investigación que no habían sido previstos inicialmente, ni considerados en el

guión temático para orientar la entrevista. En este tipo de entrevista es necesario

que el entrevistador disponga de experiencia, tacto, capacidad para preguntar y

escuchar, aptitud y habilidad para estimular la intervención/conversación del

entrevistado, etc., además el entrevistador tiene que poseer conocimientos más

profundos sobre el tema que se investiga y un cierto conocimiento de la persona

entrevistada, aún antes de comenzar la entrevista en profundidad.

Dadas las condiciones de nuestra investigación, se consideró necesario

utilizar la entrevista estructurada y la entrevista en profundidad. En ambas se puso

en juego la capacidad para las relaciones interpersonales, capacidad

comunicativa, habilidad para preguntar, capacidad para escuchar. En el contacto

inicial fue necesario establecer una atmósfera agradable y de confianza,

identificándose, charlando de manera amistosa, explicando la finalidad de su

visita, alentando y motivando a los entrevistados. No se debe dar la impresión de

que la entrevista es un examen o un interrogatorio, las preguntas fueron

formuladas exactamente como están redactadas en el cuestionario, sólo en

cuestiones especiales se dejó constancia de los cambios introducidos

eventualmente en el cuestionario.

Algunas recomendaciones que Ander – Egg (Ibid) realiza es concertar la

entrevista por anticipado, tener conocimiento previo del campo, es decir, disponer

de alguna información acerca de las personas que se han de entrevistar; también

sugiere un contacto previo con líderes para explicar los motivos y propósitos que

se persiguen con la entrevista, además, es necesario seleccionar el lugar para

celebrar la entrevista y también cuidar el aspecto personal del entrevistador. Para

registrar las respuestas de los entrevistados es recomendable la anotación o

grabación. Finalmente, la entrevista debe concluir bajo un clima de cordialidad.

Como ya se mencionó se utiliza la entrevista estructurada y la entrevista en

profundidad. En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener

información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de

Page 73: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

76

temas, en relación con los que se focaliza la entrevista, quedando ésta a la libre

discreción del investigador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a

establecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada

de antemano. Lo que el entrevistador persigue con ella no es contrastar una idea,

creencia o supuestos, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos

mantenidos por otros. No es el propio conocimiento o explicación lo importante, lo

realmente interesante son las explicaciones de los otros (Rodríguez Gómez,

1999).

Los elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad son la

existencia de un propósito explícito, la presentación de unas explicaciones al

entrevistado y la formulación de unas cuestiones (Spradley, 1979; citado en

Rodríguez Gómez, 1999). Parte de comenzar hablando de algún asunto

intrascendente para la investigación que realizamos, tocar en ella los temas más

variados de manera que el informante se sienta confiado y exprese sus opiniones

con naturalidad, no debe hacernos olvidar la razón que nos ha reunido allí con una

persona que hace unas horas era completamente desconocida.

El segundo elemento que define este tipo de entrevista es la presencia de

explicaciones al entrevistado. La entrevista en profundidad supone un proceso de

aprendizaje mutuo, mientras se está conociendo la cultura de un informante, éste

también aprende algo. Por esta razón, desde el primer encuentro hasta la última

entrevista debe ofrecer una y otra vez explicaciones al informante sobre la

finalidad y orientación general del estudio que pretendemos realizar. Por otra

parte, se pretende que los entrevistados se expresen utilizando sus propios

términos y hablen con nosotros como si estuvieran charlando con los demás

miembros de su contexto.

A través de la entrevista puede hacerse uso del método biográfico, según

Pujadas (2002) su importancia reside en que permite a los investigadores sociales

situarse en un punto central de convergencia entre 1) el testimonio subjetivo de un

individuo a la luz de su trayectoria vital, de sus experiencias, de su visión particular

y, 2) la plasmación de una vida que es el reflejo de una época, de unas normas

Page 74: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

77

sociales y de unos valores esencialmente compartidos con la comunidad de la que

el sujeto forma parte. El uso de este método implica la realización de entrevistas a

un informante seleccionado quien a través de la narrativa expresa su trayectoria

humana y la visión subjetiva que el sujeto tiene de la realidad circundante, y de su

propia existencia. Los datos pueden apoyar al investigador en la generación de

nuevas hipótesis, hacer contrastes sobre lo que está investigando, comprender un

hecho o problema social, entre otras cosas.

Algunas de las ventajas que acarrea la aplicación del método biográfico

residen en la posibilidad de identificar las relaciones sociales de un grupo social,

nos da respuestas a las preguntas eventuales durante la entrevista, mantener el

control de los resultados, etc. No obstante su uso también tiene desventajas como

la de obtener buenos informantes, pensar que el relato habla por sí mismo

renunciando al análisis en profundidad de la narrativa recopilada, e incluso

fetichizar el método.

2.5 La estrategia de investigación.

La construcción del modelo metodológico está orientada por la consecución de los

objetivos planteados, además de que apoya a la investigación respecto a la

validez y confiabilidad de la información y la reducción de errores en el

procesamiento de la misma. Al plantear un modelo metodológico, se busca

maximizar la consistencia y coherencia de la información recolectada a partir de

estrategias y un diseño consolidado.

Al respecto, Hernández Sampieri; et al., (1999) dicen que en el diseño de

investigación, en su aspecto metodológico, el investigador debe concebir la

manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto

implica seleccionar o desarrollar un diseño y aplicarlo al contexto particular de su

estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para

responder a las preguntas de investigación (Christensen, 1980; citado en

Hernández Sampieri, et al., 1999); señala al investigador lo que debe hacer para

Page 75: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

78

alcanzar sus objetivos de estudio, contestar la o las interrogantes que se ha

planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en

particular. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá

mayores posibilidades de ser válido.

De este modo, la elaboración del diseño se ocupa del abordaje del objeto

de estudio de forma empírica para lograr confrontar así la visión teórica del

problema con los datos de la realidad. Su objeto es proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una

estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo

(Sabino, 1992). En otras palabras, se trata de definir cómo vamos a hacer la

investigación.

Debemos precisar que realizar un diseño significa llevar a la práctica los

postulados generales del método científico, planificando una serie de actividades

sucesivas y organizadas, donde se encuentran las pruebas a efectuar y las

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos (Ibid).

Sabino (1992) hace una clasificación de los tipos de diseño en función del

tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una investigación: diseños

bibliográficos y diseños de campo. La distinción entre diseños de campo y

bibliográficos es esencialmente instrumental, aplicable a la metodología necesaria

para el desarrollo de los mismos, pero no interviene en determinar el carácter

científico de la investigación y no invalida la indispensable interacción entre teoría

y datos.

Sin embargo, haremos énfasis en el diseño de campo en su vertiente de

estudio de caso que se basa en informaciones o datos primarios obtenidos

directamente de la realidad, tal como lo demanda la naturaleza de nuestra

investigación cualitativa. A través de él, el investigador puede cerciorarse de las

verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su

revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. A su

vez, dentro de los diseños de campo podemos encontrar el diseño experimental, el

Page 76: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

79

diseño post – facto, el diseño encuesta, el diseño panel, los diseños cualitativos y

el estudio de casos.

El diseño experimental se basa en el experimento, un experimento consiste

en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones

controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada

variable produce en el objeto.

El diseño post – facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza

después de los hechos. No se trata de un verdadero experimento, en él el

investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba, pero sí puede

considerárselo como tal si nos atenemos al procedimiento lógico de que se vale.

El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la

premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las

personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas.

Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de

personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de

tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos

recogidos.

El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al panorama

demasiado estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad a

través de la repetición de mediciones normalizadas. Se puede llamar panel, a toda

sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplican a

determinar los valores de una variable, para un cierto objeto (Ibid).

Los diseños cualitativos intentan recuperar la complejidad del objeto de

estudio, sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea, es decir, en lo que

no puede ser estrictamente cuantificable como lo subjetivo. Esto implica el uso de

supuestos y diferentes técnicas, por ejemplo, los relatos biográficos o historias de

vida son de gran utilidad pues no sólo se conoce la historia del sujeto sino también

la historia de su medio; a su vez, los métodos cualitativos demandan un trabajo

Page 77: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

80

cuidadoso en la recolección, análisis e interpretación de datos que depende

mucho de la preparación que tenga el investigador (Ibid).

Finalmente, dentro del diseño de campo podemos encontrar el estudio de

caso, que se refiere al estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos

objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y

detallado de los mismos. Se utiliza principalmente cuando se trata de realizar

indagaciones exploratorias (Ibid).

Para la construcción del diseño metodológico de nuestra investigación se

realizaron una serie de decisiones metodológicas. Es importante mencionar que

cada investigación es una unidad coherente, lo antes expuesto es un breve

panorama de posibilidades que tiene el investigador para abordar su investigación.

Por tanto, es importante realizar algunas precisiones respecto a los elementos que

se han considerado para la construcción de dicho modelo que apela a un

razonamiento lógico para lograr nuestros objetivos, que van desde la metodología

y tipo de estudio, descripción del objeto de estudio, la selección de los métodos,

técnicas e instrumentos que son convenientes, los procedimientos para la

obtención de los datos, la sistematización y análisis de los datos, así como la

elaboración del informe final. Cada uno de los elementos mencionados y que han

sido contemplados en el modelo metodológico son definidos y descritos con la

finalidad de precisar lo mejor posible cómo está diseñado el modelo metodológico

qué guió este trabajo y de qué forma nos aproximamos a nuestro objeto de estudio

de la manera más profunda y completa posible. A continuación, el siguiente

esquema expresa con mayor claridad una visión general del diseño de nuestra

investigación, funciona para el lector como un orientador de las acciones que se

efectuaron.

Page 78: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

81

ESQUEMA 1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque teórico de nuestra investigación es de corte institucional porque

se decidió estudiar el objeto de estudio con base en los supuestos del nuevo

institucionalismo. El planteamiento del problema giró en torno a la pregunta de

investigación ¿Cómo se configura la organización de una institución que ofrece el

servicio de educación inicial con la modalidad escolarizada en el Estado de

Tlaxcala? Entonces, se hizo el análisis institucional de una institución con las

características contempladas en la pregunta anterior desde tres dimensiones: 1)

Estructura formal, 2) Operativa y 3) Subjetiva. Se trata de una investigación

cualitativa por la cual se hizo el diagnóstico organizacional de una institución de

educación inicial a través de 5 fases, siendo el Centro de Desarrollo Infantil 6 el

caso que se estudió a profundidad bajo un objetivo particular y tres específicos

establecidos y expuestos en el planteamiento del problema.

Page 79: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

82

La primera fase de la investigación inició con el rastreo de la información

para tener acercamientos teóricos y conceptuales para la construcción del marco

teórico que diera sustento a nuestra tarea y que mantuviera congruencia con los

objetivos planteados. Al mismo tiempo se analizó en qué consiste el proceso de

investigación con la finalidad de adquirir herramientas que nos permitieran

emprenderlo adecuadamente evitando confusiones, esto implicó diferenciar los

tipos de investigación existentes y los diferentes métodos que pueden utilizarse,

todo esto para ir contextualizando la investigación y tomar decisiones

metodológicas para consolidar la estrategia a seguir para lograr los objetivos

planteados.

Una vez teniendo la información teórica se procedió a solicitar el acceso al

campo mediante una solicitud dirigida a la directora de la institución. La segunda

fase residió en la determinación y aplicación de técnicas e instrumentos de

recolección de la información: revisión documental, observación estructurada y

participante, entrevista estructurada y entrevista en profundidad. Durante el

Seminario de Investigación e Intervención 2 se diseñaron 5 instrumentos para la

obtención de datos mediante diversas técnicas, a continuación se describirá

brevemente cada uno de ellos y las circunstancias de su aplicación. El primero de

ellos fue el Instrumento de Datos de Identificación (Ver Anexo #1) se aplicó con el

objetivo de obtener datos generales del estudio de caso como el nombre,

ubicación geográfica, domicilio, turno, caracterización socioeconómica de la

localidad donde se ubica, población escolar, plantilla del personal, estructura

organizativa, jerarquía, funciones, infraestructura, etc. Algunos datos fueron

proporcionados por la Jefe del Área Pedagógica del CENDI 6, otros más fueron

obtenidos a través de la revisión documental (por ejemplo las características de la

comunidad), y otros más mediante la observación (por ejemplo, la infraestructura).

Una de las problemáticas a las que nos enfrentamos fue el extravío de

documentos de fundación de la institución esto nos orilló a la búsqueda de

informantes que presenciaron ese hecho. Se hizo una visita domiciliaria al

presidente de la sociedad de padres que promovió y fundó las nuevas

Page 80: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

83

instalaciones pero no fue posible entrevistarlo porque falleció, por lo que se

procedió a realizar entrevistas a educadoras fundadoras.

También se aplicó el Guión de Revisión Documental (Ver Anexo #2) con el

objetivo de recoger datos y sistematizar información sobre la creación del CENDI

6, los fundamentos legales, estructura normativa y de organización a partir de la

lectura atenta de diversos documentos de apoyo como Reglamentos,

Lineamientos, La Ley General de Educación, Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo, Programa de Educación Inicial,

Manual de Organización de Centro de Desarrollo Infantil, Manual Operativo,

Orientaciones Técnico Pedagógicas, etc. Algunos documentos fueron

proporcionados por la Jefe del Área Pedagógica con previa autorización de la

directora. Un obstáculo al que nos enfrentamos fue la no autorización para hacer

lectura de algunos documentos como la plantilla del personal, que el CENDI no

contara físicamente con documentos así como el desconocimiento de los mismos.

Ante esto nos dimos a la tarea de buscar recursos en el Sitio Web de la Secretaría

de Educación Pública, bibliotecas escolares y visita a personal externo a la

institución pero con algún tipo de relación a él como el perfil, algún tipo de

experiencia con la institución, etc.

El tercer instrumento que se utilizó fue el Guión de Entrevista

Semi/estructurado (Ver Anexo # 3) con el propósito de recoger información de la

percepción que tienen los actores educativos sobre el modelo de atención del

CENDI, en éste se solicitan datos generales del entrevistado, información sobre la

estructura formal y operación del programa, procesos de formación profesional,

políticas internas de regulación de la estancia infantil y problemáticas principales

que enfrentan. A partir de este instrumento se aplicaron 2 entrevistas y se hizo uso

de grabadora de voz y cuaderno de notas, la selección de los informantes fue con

base en su experiencia y el grado de información que manejan. Las entrevistas se

realizaron fuera de la institución fijando lugar, hora y fecha con los informantes.

El Guión de Observación en la Estancia Infantil (Ver Anexo # 4) se aplicó

con la finalidad de registrar las actividades y tareas de rutina dentro del CENDI, a

Page 81: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

84

través de la observación directa y con apoyo del diario de campo y fotografías

dimos cuenta del trabajo cotidiano que se realiza diariamente en las diferentes

áreas pudiendo identificar horarios, procedimientos, rutinas, descripciones físicas,

actividades, funciones, problemáticas, etc. Para realizar la observación se solicitó

permiso a la directora para permanecer días completos en el CENDI y el acceso a

las diferentes áreas. Otro instrumento que se aplicó fue el Guión de Entrevista a

los responsables de las áreas de la estancia (Ver Anexo #5) con el fin de recoger

información sobre sus impresiones y percepciones que tienen los responsables de

las diferentes áreas de trabajo, de acuerdo al organigrama tuvieron que realizarse

9 entrevistas.

Una vez obtenidos los datos pasamos a la Fase 3 al ordenamiento y

sistematización de los más relevantes y significativos para la investigación, la

información fue codificada a partir de categorías y con base en ellas se

distinguieron los hallazgos. Posteriormente, en la Fase 4 se presenta el estudio

de caso con base en el enfoque seleccionado y los resultados del diagnóstico bajo

un minucioso análisis e interpretación de los datos. En esta presentación fue

indispensable ubicar el marco contextual de la educación inicial, es decir, la

situación actual de este campo en cuatro planos: internacional, lationamericano,

nacional y local. Asimismo la presentación de los resultados de la realidad se

dividió en tres apartados dirigidos a la estructura, a la operatividad y a las

percepciones y problemáticas identificadas por los actores; para brindar soporte

fue necesaria la inserción de fragmentos de las entrevistas realizadas con el

respaldo teórico analizado en el capítulo 1, finalmente, se exponen las

conclusiones y se incluyen algunas recomendaciones respecto al trabajo

realizado.

Page 82: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

85

3. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO.

Cuando hablamos de institución nos referimos a una organización con

características particulares que la diferencian de otras, en ella prevalecen

acciones encaminadas al objetivo por el cual fue creada, comportamientos, ideas,

símbolos, procedimientos, etc., que le brindan una identidad. En este capítulo se

hace un análisis respecto a los resultados obtenidos de la aplicación de los

instrumentos y se identifican elementos que permiten reconstruir el funcionamiento

institucional del CENDI 6. En primer lugar, se expone el marco contextual de la

educación inicial desde el plano internacional hasta local para tener una referencia

de su situación actual. En segundo lugar, se identifican los elementos que rigen

legalmente a la institución estudiada, es decir, aquellos documentos de carácter

oficial que legitiman su vida y organización, todo esto para tener un panorama de

su estructura y diseño institucional. En tercer lugar, hablamos de la operatividad

del modelo del CENDI 6, donde se tocan temas respecto a las rutinas,

procedimiento y trabajos cotidianos que ocurren en ella, brindándonos una visión

respecto a su modo de operar en tres dimensiones: administrativa, pedagógica y

relacional, así como los procesos de cambio que han tenido lugar en dicha

institución. Finalmente, abordamos puntos relativos a la percepción de los actores

respecto al modelo y las problemáticas que identifican en él, conocer estos dos

últimos aspectos es de suma importancia, en la vida institucional los actores y su

comportamiento son determinantes en el CENDI 6, en él imprimen percepciones y

construyen imágenes.

3.1 Marco contextual. La configuración del campo de la

educación inicial.

En este apartado se hacen algunas precisiones que nos permiten entender el

contexto en el que se encuentra ubicado el campo de la educación inicial en

nuestros tiempos y la importancia que tiene la atención a niños menores de seis

Page 83: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

86

años. La educación inicial es un campo que encierra diferentes modalidades de

atención a niños desde su nacimiento hasta antes de la educación preescolar. La

definición de la educación inicial se asocia al contexto y modalidad en el que se

desarrolle, por tal motivo se han generado diversas conceptualizaciones al

respecto que trae como consecuencia la arbitrariedad del término. Intentaremos

presentar un panorama general sobre cómo se configura el campo de la

educación inicial a partir de la articulación de los supuestos emitidos por una red

de organizaciones y sectores que promueven políticas de atención a la infancia.

La educación inicial tiene lugar a partir de las trasformaciones de nuestra

sociedad moderna que han dado como consecuencia diversos cambios en las

condiciones de vida tales como la incursión de la mujer en el mercado laboral, un

acontecimiento histórico que acentuó este fenómeno de la integración de la mujer

al trabajo fue la 2da Guerra Mundial en 1939, el conflicto armado más grande de la

historia que trajo consecuencias de diversa índole siendo una de ellas los cambios

y generación de nuevas relaciones al interior del grupo familiar, que a su vez

modificaron la estructura familiar y las prácticas de crianza de los niños. Ante tal

panorama aparece la educación inicial como una alternativa para las madres

trabajadoras con la necesidad de contar con un espacio que atienda a la primera

infancia mientras cumplen con sus actividades de trabajo. Puede afirmarse que

en sus inicios la educación inicial posee un carácter asistencial debido a que

priman los aspectos relativos al cuidado, alimentación y necesidades básicas de

atención donde, en efecto, prevalecen las prácticas de crianza.

Esto nos orilla a plantearnos la cuestión ¿por qué una política educativa

para la primera infancia? Según el Ministerio de Educación Nacional de la

República de Colombia (2010) diferentes disciplinas demuestran que los primeros

años de vida son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y

cognitivo. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de

vida mismo que depende de la genética y del entorno en el que el niño crece

incluyendo la salud, nutrición, protección, interacciones humanas, etc. El tipo de

atención y educación en este ciclo vital es determinante para que los procesos

Page 84: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

87

físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y

contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. En este

ministerio se argumenta que la primera infancia es la etapa más importante para el

desarrollo del ser humano, desde el periodo de gestación los niños y las niñas

cuentan con capacidades que se deben reconocer y promover, que son el

fundamento del aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el

desarrollo de habilidades. Es un periodo privilegiado en el cual el cerebro es más

receptivo para fijar experiencias permitiendo un aprendizaje y desarrollo más

rápido que en cualquiera otra edad. En los primeros meses de vida tanto el

estímulo interno como el externo, que recibe durante el periodo de gestación e

inmediatamente después del nacimiento, es determinante para el desempeño en

la edad adulta (Mustard, 2002; citado en UNICEF, 2010).

Los avances científicos demuestran que los programas de educación a la

primera infancia impactan sobre el nivel de preparación de los niños para el

ingreso, permanencia y desempeño en la escuela. La educación inicial contribuye

a la disminución de las tasas de mortalidad infantil, sin embargo, aún siguen

prevaleciendo serias problemáticas sociales caracterizadas por la violencia, la

pobreza, la explotación infantil, entre otros, por lo que urge una sólida construcción

de políticas públicas para la primera infancia con igualdad de oportunidades

propiciando los mismos servicios de salud, nutrición, experiencias educativas sin

importar el origen social.

Sin duda alguna, la 2da Guerra Mundial propició cambios políticos, sociales,

económicos, educativos, etc., después de este conflicto armado se vive una crisis

mundial donde surge la necesidad de crear instituciones y reconstruir otras que

atendieran a las necesidades sociales principalmente. Una necesidad social fue la

de crear instituciones en la que las madres pudieran dejar a sus hijos mientras

ellas cumplen con sus labores. Las instituciones encargadas de atender dicha

necesidad nacen a partir de acuerdos, supuestos que definen a la educación

inicial y que destacan su importancia, teorías que fundamentan la atención a la

primera infancia, etc., estos presupuestos han propiciado el diseño de políticas a

Page 85: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

88

favor de este campo en diversos escenarios geográfico – sociales; éstas políticas

a favor de la educación inicial han estado a cargo de organizaciones con

dimensiones internacional, nacional y local. En el siguiente apartado se hace

referencia a aquellas políticas y marcos legales que han diseñado las instituciones

como la ONU, UNICEF, UNESCO, entre otros, con la finalidad de enriquecer y

hacer notar cuál es la situación y configuración de la educación inicial en nuestros

tiempos.

3.1.1 Los fundamentos de la educación inicial en el contexto

internacional.

En este apartado se muestran los fundamentos de la educación inicial en el

contexto internacional mismos que se basan en una serie de eventos

encaminados a la consolidación de las bases de la educación inicial. La

comprensión del contexto internacional respecto de la educación inicial permite

obtener una valoración de ella y las variaciones entre diversos países que se han

ocupado de este tema. De cada documento analizado se pone especial atención

en las políticas que refieren a la primera infancia y la educación inicial donde cada

país brinda diferentes alternativas y modalidades de educación con objetivos y

metas particulares.

La aparición de la niñez en el plano educativo ha sido un proceso largo

debido a la comprensión de la niñez por la sociedad en el transcurso de la historia,

de la forma de comprender y apreciar a la niñez se deriva una atención y un trato

hacia ella. Por ejemplo, en algún periodo histórico el niño fue concebido como

producto del pecado original, hojas en blanco, la verdad intrínseca o una

posibilidad de perfección, concepciones que han ido transformándose con el paso

del tiempo y que a su vez han desencadenado la creación de instituciones, leyes y

reformas destinadas a la atención y protección del niño. En el devenir histórico de

la sociedad moderna, sobre todo con las consecuencias de la segunda guerra

mundial, han habido acontecimientos que han contribuido a la configuración de la

Page 86: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

89

imagen del niño y la importancia de brindar una educación inicial; estos hechos

han tenido lugar gracias a organismos que se han preocupado por elaborar

fundamentos de protección, cuidado y educación, tales como la UNESCO,

UNICEF, FAO, OMEP, ONU, entre otros.

Un acontecimiento de gran relevancia a nivel mundial cuyo origen marcó la

visión y perspectiva de la infancia fue la aprobación de la Declaración de los

Derechos del Niño (1959) en Ginebra, conformada por 10 principios que en

primera instancia definen al niño como sujeto de derecho, subraya la protección

especial y condiciones en las que debe desarrollarse física, mental, moral,

espiritual y socialmente. La Declaración de los Derechos del Niño es un hecho que

transformó las antiguas imágenes que se tenían respecto al significado y

valoración del niño como ser social.

Posteriormente, en 1989 se celebra la Convención sobre los Derechos del

Niño cuyo preámbulo se fundamenta en la Carta de las Naciones Unidas, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos

de Niño. Reconoce la importancia de la cooperación internacional para el

mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países. Este

documento conviene 54 artículos donde, en términos generales, se define al niño

o niña a todo menor de 18 años, plantea la no discriminación de raza, sexo, color,

idioma, religión, origen étnico o social, etc., resalta el derecho a la nacionalidad y

al cuidado y obligaciones directas de los padres, reconoce el derecho del niño a

disfrutar del más alto nivel posible de salud, alimentación, higiene personal, etc.

En marzo de 1990, los delegados de 155 países, y los representantes de

150 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la Conferencia

Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, dirigida por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), consolidaron la idea de que tanto los niños como los jóvenes y los

adultos tienen derecho a la educación. Se reconoció que el aprendizaje comienza

desde el nacimiento y que en consecuencia, es necesario extender la educación

inicial a todos los niños, sobre todo a los países pobres y en desventaja, aquellos

Page 87: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

90

que por vivir en lugares muy alejados no tienen acceso a este servicio creando

para ello programas que involucren a la familia, la comunidad e instituciones

diversas. Surgió una nueva visión ampliada de la educación básica considerando

que ésta comienza desde el nacimiento y no en la educación primaria como se

consideraba anteriormente. Uno de los objetivos de la conferencia fue la

expansión de la asistencia de las actividades de desarrollo de la primera infancia,

incluidas las intervenciones de la familia y de la comunidad, y prestando especial

atención a niños en situación de mayor vulnerabilidad.

En septiembre de 1990 se celebra la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

de las Naciones Unidas en Nueva York donde los representantes de la mayoría de

los países del mundo firman un documento en el cual se comprometen a dar

prioridad a los derechos del niño, a su supervivencia, protección y desarrollo, a

aplicar programas en los que se adopten medidas que permitan mejorar sus

condiciones de salud, alimentación y educación desde las primeras etapas de la

vida y a mejorar la situación de los niños huérfanos, de aquellos que viven en la

calle, los que son refugiados, víctimas de la guerra y desastres naturales, de

malos tratos o explotados (SEP, 1992).

Otro hecho de gran relevancia en el mismo mes, año y lugar de la cumbre

antes mencionada fue la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la

Protección y el Desarrollo del Niño donde se analizaron los principales problemas

de la infancia y su vez adquieren el compromiso de cumplir con la Convención de

los Derechos del Niño, mejorar las condiciones de salud, crecimiento y desarrollo

óptimos, potenciar la función de la mujer, respetar la familia, brindar oportunidades

de educación, proteger al niño en circunstancias especiales, entre otros.

En Abril del 2000 tiene lugar en Dakar, Senegal, el Foro Mundial sobre la

Educación encabezado por UNESCO, donde 164 países aprueban seis objetivos

de la Educación para Todos (EPT) para satisfacer y lograr las necesidades de

aprendizaje para el 2015 a través del compromiso de la comunidad internacional,

la asistencia a los Estados Miembros y un marco de acción para lograrlos. El

primero de los seis objetivos está dirigido a la primera infancia y textualmente dice

Page 88: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

91

así: “Se pretende extender y mejorar la protección y educación integrales de la

primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”

(UNESCO, 2000). Éste objetivo es construido a partir de los resultados positivos

que se obtuvieron al elevar la atención y educación a la primera infancia por parte

de la familia y de algunos programas estructurados; a partir de esto, se pone

énfasis en la creación de más programas integrales que estén centrados en las

necesidades de los niños abarcando la salud, la nutrición, la higiene, el desarrollo

cognoscitivo y psicosocial. Durante este Foro Mundial se menciona también que

dichos programas deberán impartirse en la lengua materna de los niños y

contribuir a determinar y enriquecer la atención y educación de los niños con

necesidades especiales. Además, insta a promover programas flexibles y

adaptables para niños, adecuados para su edad, así como la educación de los

padres y madres en materia de educación infantil tomando como base las

prácticas tradicionales.

Cabe mencionar algunos de los programas de educación inicial que se han

implementado en algunos países. Por ejemplo, en Canadá se pone en marcha el

programa de las Escuelas de Infancia Temprana, busca que el niño desarrolle

habilidades de aprendizaje y favorecer valores. En la República Federal Alemana

se cuenta con un servicio voluntario para niños de 3 a 6 años de edad. En Suecia,

a partir de 1982, la escolaridad preparatoria (lo que en México es designado como

educación básica) es parte de la educación oficial y se atiende a niños de 1 a 6

años de edad con el objetivo de complementar las actividades del hogar, crear

buenas condiciones para la infancia, responsabilidad, solidaridad y la equiparación

de sexos; sus programas apoyan a los grupos con menores posibilidades

económicas, así como los padres trabajadores y/o estudiantes.

Suiza cuenta con guarderías y jardines de niños de carácter privado en

donde se preparan a los niños de 5 a 6 años para la educación obligatoria, sus

propósitos giran en torno al desarrollo de la personalidad de los niños y su

socialización. También hay otra modalidad llamada “itinerantes”, para zonas

alejadas. En Inglaterra, no existe disposición legal para niños menores de 5 años,

Page 89: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

92

pero, por otra parte algunos padres de familia e instituciones de beneficencia

organizan grupos de juego preescolares para niños de entre 3 y 4 años de edad.

En Etiopía, la atención empieza en la década de los ochenta. El servicio es

de carácter privado y atiende a niños de 3 a 6 años con la finalidad de prepararlos

para la educación primaria, aunque no dispone de personal especializado. En

Costa de Marfil, se han implementado guarderías para niños de 4 a 6 años, con

programas de contemplan actividades pedagógicas, recreativas y morales.

En China, hay casas infantiles que prestan atención asistencial y educativa

basada en programas integrados por áreas de conocimiento, recreación o

esparcimiento. Este servicio se brinda dentro del trabajo de los padres y en

ocasiones estas casas fungen como internados.

Ante este panorama y pese a que el campo de la educación inicial ha sido

tema de debate en eventos de magnitud mundial que han propiciado la creación

de modalidades y alternativas, sigue sin ser considerada una prioridad pues se le

da mayor importancia a la educación primaria y las edades a partir de los 3 años.

Entonces, si la educación preescolar aún no es considerada como parte de los

objetivos primordiales las oportunidades de universalizar la educación inicial

siguen siendo nulas. En el siguiente apartado se hace notar cómo los eventos

descritos de magnitud mundial han influido a nivel Latinoamérica y las acciones

que se han llevado a cabo en este contexto dirigidas a este campo educativo.

3.1.2 Los avances de la educación inicial en el contexto

latinoamericano.

En este apartado se hace un análisis del impacto que han tenido los

acontecimientos mundiales en materia de educación inicial en el contexto

latinoamericano. En este contexto se han llevado a cabo reuniones donde ha sido

considerada la educación inicial, por lo que puede decirse que los eventos

mundiales han contribuido al desarrollo de este campo.

Page 90: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

93

Para empezar hacemos alusión a la Declaración de Santiago, establecida

en Santiago de Chile en 1993. Los ministros de educación y jefes de delegación

de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO, aprueban el

documento donde declaran la alta conveniencia de impulsar una nueva etapa de

desarrollo educativo, la cual requiere modernizar la gestión de los ministros de

educación y de la escuela, dar prioridad a la educación inicial y a los primeros

grados de la educación básica, especialmente en zonas urbano – marginales y

rurales, ya que por su carácter instrumental estos aprendizajes facilitan el acceso

a la cultura, el desarrollo personal y son base para seguir aprendiendo mejor.

Otro suceso que contribuyó a la promoción de la educación inicial fue la

consolidación del Compromiso de Nariño que tuvo lugar en Colombia en 1994, en

éste acuerdan reafirmar el compromiso con los acuerdos suscritos en la Cumbre

Mundial a favor de la Infancia y precisan la necesidad de redoblar esfuerzos en la

perspectiva de lograr la universalización de la educación básica, incluyendo la

educación inicial y preescolar, basados en la participación de la familia y la

comunidad, y en la identificación de metodologías y estrategias para ampliar

coberturas y desarrollar modelos alternativos de atención en educación inicial.

Posteriormente, en el mismo año se lleva a cabo la Primera Cumbre de las

Américas en Miami, Florida donde ratifican los acuerdos de adopción de los

instrumentos jurídicos interamericanos de las Naciones Unidas sobre los derechos

humanos, derechos de los niños, fortalecimientos de la familia, erradicación de la

pobreza, apoyo a los más marginados, a la promoción de la mujer, entre otros.

La Nueva Visión de la Organización de Estados Americanos (OEA) es

propuesta en 1995 y que sostienen las perspectivas a futuro que exigen la

preparación del ciudadano calificado desde que nace para la toma de decisiones,

con el propósito de formarlo en un ser más activo y participativo en la sociedad

civil, incrementar sus valores, contrarrestar la corrupción desde sus raíces y darles

el derecho de participación consciente a los más marginados. A partir de esto, en

1997 se aprueban las resoluciones sobre prioridad de la Educación Básica, con

énfasis en la atención integral desde que el niño nace.

Page 91: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

94

Sin duda alguna, un evento que puso especial atención en el desarrollo

infantil fue la Reunión Hemisférica de Educación en el Marco de la Segunda

Cumbre de las Américas en Yucatán, México, en 1998. En ésta se realizó una

declaración política a favor del desarrollo infantil y de los programas para la

infancia bajo el argumento de que la educación es un factor determinante por el

que se alcanza el desarrollo social, cultural, político y económico. Es el elemento

esencial que permite el ejercicio de los derechos cívicos; al mismo tiempo asegura

las condiciones óptimas de competitividad y productividad que requieren las

economías contemporáneas. En ese mismo año se lleva a cabo la Segunda

Cumbre de las Américas en Chile y se propone, entre otras cosas, cumplir con los

compromisos frente al niño(a) de 0 a 6 años, la familia y la comunidad,

especialmente a los más pobres; mejorar las condiciones de vida como salud,

educación, nutrición, entre otros, con prioridad a población de 0 a 3 años; otorgar

alta prioridad a la educación inicial y al desarrollo infantil, formular y consolidar

políticas públicas integradas; impulsar políticas, planes, acciones y servicios

orientados a crear condiciones que fortalezcan el rol de la familia; articular

esfuerzos entre organismos financieros y de cooperación; redoblar e intensificar

acciones para lograr no sólo la universalización de la educación básica, sino

además cumplir con los criterios de calidad, equidad, pertinencia y diversidad.

El Programa de Educación Inicial de México (1992) describe algunos de los

programas de educación inicial en diferentes países que a continuación se

mencionan. Panamá, cuenta con un Programa Comunitario de Educación para

niños y adultos que considera la estimulación temprana, la atención integral del

niño (de 0 a 6 años) y la vida familiar. Este programa está diseñado de manera

que puede ser llevado a cabo por cualquier maestro o persona previamente

capacitado. Perú, por su parte, ha implementado diversas estrategias y

constantemente los programas sufren cambios a partir de la experiencia obtenida

de su aplicación y la experiencia de otros países como México.

En Lima, se implantó un programa no escolarizado de educación inicial con

el fin de brindar atención integral al niño menor de 6 años y a su familia,

Page 92: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

95

revalorizando a la mujer y promoviendo la participación activa de la comunidad. El

país cuenta con Centros de Educación Inicial en los que se da atención a los niños

menores de 6 años, mediante un sistema educativo escolarizado que incluye

actividades de estimulación técnico – pedagógicas, servicios complementarios y

compensatorios de salud y alimentación, y que se orienta a favorecer el desarrollo

psicomotor, intelectual y socio – emocional del niño. Además, se capacita a los

padres de familia dentro de una escuela que cuenta con personal especializado

(SEP, 1992).

En el caso de Colombia, este país cuenta con el apoyo de UNICEF y se

desarrolla un proyecto para ampliar la atención del niño menor de 7 años de zonas

marginadas de la ciudad, dirigido por padres de familia y agentes comunitarios, en

el programa se consideran aspectos relativos a la nutrición y salud. En Chile

existen varios programas de atención que se realizan en los Centros Comunitarios

Educativos, para niños de 4 a 6 años de zonas urbanas, marginadas y rurales; la

asistencia es educativa, alimentaria y de integración al entorno social tanto del

niño como del adulto y es dirigido por madres y personal técnico. En Ecuador se

ofrece atención asistencial en guarderías infantiles, aunque no se cuenta con

programas pedagógicos para la realización de las actividades con los niños; son

las personas participantes quienes implementan las actividades de acuerdo a sus

recursos y habilidades (Ibid: 33).

Todas estas políticas se han aterrizado en la creación de instituciones

destinadas a ofrecer el servicio de educación a niños menores de 6 años. Este

mapeo sobre la situación que guardan los países latinoamericanos nos lleva a

reflexionar que el campo de la educación inicial comienza a dar sus primeros

pasos en cuanto al reconocimiento de la importancia sobre el desarrollo de los

niños, poco a poco se ha reconocido que la educación inicial es determinante

sobre el desarrollo de los niños. Sin embargo, pueden apreciarse debilidades en

los programas y en las instituciones encargadas de aplicarlos porque, si bien es

cierto que en la mayoría de los países existe al menos un programa dirigido a

niños, también podemos dar cuenta de que son insuficientes para atender la

Page 93: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

96

demanda real. Entonces, se estaría faltando al principio del derecho a la

educación y puede distinguirse cierta desigualdad social debido a que en dichos

programas solicitan perfil de acceso para los padres más que para los niños.

En el siguiente apartado se dan a conocer las orientaciones que ha

adoptado México a partir de esta multiplicidad de eventos y enfoques de índole

mundial e internacional con la finalidad de conocer la situación que guarda el país

en torno a este tema.

3.1.3 Las orientaciones y fundamentos de la educación inicial en

el contexto mexicano.

Actualmente, dentro de las políticas vigentes en México se ha considerado el

campo de la Educación Inicial pero aún no forma parte de la Educación Básica

siendo el primer nivel considerado la educación preescolar. En este apartado

hablaremos de la evolución de la educación inicial en la historia de México y de

aquellos aspectos que le dan sustento para ampliar la visión que se tiene respecto

a la situación que guarda la educación inicial en nuestro país.

La literatura aborda las características de la educación inicial DESDElas

culturas mesoamericanas quienes tenían una concepción del niño que deja

entrever la valoración y cuidado que recibían, tenían un lugar importante, dichas

culturas se referían a él como “piedra preciosa”, “colibrí”, “piedra de jade”, “flor

pequeñita”, donde expresaban respeto y cuidado (SEP, 1992).

A la llegada de los españoles, los religiosos ejecutaron la tarea educativa y

cuidado de los niños. En cuanto a la atención de los niños menores de 4 años se

tienen referencias desde 1837, cuando en el Mercado del Volador se abre un local

para atenderlos y la “Casa de Asilo de la Infancia”, ambas son las primeras

instituciones destinadas al cuidado de los hijos de las madres trabajadoras; éstas

instituciones son las pioneras en el campo de la educación inicial. A partir de 1937

surgen las “Guarderías Infantiles” para hijos de comerciantes y de obreras, dichas

Page 94: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

97

estancias comienzan a multiplicarse tanto en dependencias oficiales como en

particulares como una respuesta a la demanda social generada por la creciente

incorporación de la mujer a la vida productiva y con los efectos de los inicios de la

segunda guerra mundial.

En 1946 se establecen guarderías dependientes de organismos estatales y

paraestatales como las guarderías del IMSS y PEMEX. En 1959, bajo el régimen

de Adolfo López Mateos, se promulga la Ley de Instituto de Seguridad Social al

Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) donde se hace referencia al

establecimiento de estancias infantiles como una prestación para madres

derechohabientes (Ibid: 23)

De este modo, las Secretarías de Estado, los mercados y otras instituciones

se vieron en la necesidad de crear guarderías para que sus trabajadoras pudieran

delegar el cuidado de sus hijos, sin embargo, la problemática reside en que en la

mayoría de estos lugares no se cuenta con personal especializado y, por lo tanto,

los niños sólo reciben cuidados asistenciales.

En 1976 por acuerdo del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, entonces Secretario de

Educación Pública, se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social

para la infancia, con facultades para coordinar y normar, no sólo las guarderías de

la Secretaría de Educación Pública, sino también aquellas que brindaban atención

a los hijos de las madres trabajadoras en otras dependencias. De este modo,

cambia la denominación de “guarderías” por la de “Centros de Desarrollo Infantil”

(CENDI), y se les da un nuevo enfoque: el de ser instituciones que proporcionan

educación integral al niño, lo cual incluye el brindarle atención nutricional,

asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social.

De esta forma, se empezó a contar con un equipo técnico y con capacitación del

personal dentro de los Centros de Desarrollo Infantil, y se crean programas

encaminados a normar las áreas técnicas (Ibid: 25).

Con el paso del tiempo la demanda de atención a niños menores de 4 años

incrementa considerablemente por lo que se buscan alternativas de expansión del

Page 95: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

98

servicio, entonces, se crea el Programa No Escolarizado (1980) el cual empezó a

operar en 1981 en 16 Estados de la República Mexicana, donde se capacitaba a

los padres de familia y miembros de las comunidades en las que se implantó.

En resumen actualmente en México se distinguen dos modalidades de

educación inicial: la escolarizada y la no escolarizada. La modalidad escolarizada

se lleva a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), IMSS, ISSSTE,

Educación Inicial Indígena, principalmente, y se brinda atención directa a niños y

niñas menores de cuatro años, Fujimoto (2001) sostiene que las modalidades

escolarizadas se refieren a aquellas que se desarrollan en una institución

especialmente creada (construida o adaptada) para potenciar al máximo la

intencionalidad educativa, lo que implica un rol directo permanente del educador

(planificador, aplicador y evaluador de todo el proceso) y la construcción de un

modelo específico para esa comunidad educativa acorde al diagnóstico realizado.

En la modalidad no escolarizada se atiende a población infantil de las regiones

más apartadas del país, con acciones educativas que propician la crianza

tradicional, ejercida por los padres, con habilidades para el cuidado de la salud, la

estimulación temprana y el desarrollo integral de los niños, en este caso, Fujimoto

(Ibid) dice que abarca todos los procesos educativos y formas de autoaprendizaje

realizados fuera de los centros educativos. Como respuesta hay acciones

importantes para necesidades diversas con recursos variados. Los programas

más comunes son los dependientes del sector educación, salud, bienestar,

justicia, desarrollo humano y de la mujer. La flexibilidad de estas modalidades

permite adecuar sus servicios a las características, requerimientos, intereses y

prioridades de los niños, condiciones geográficas, socioculturales y económicas

del medio, así como de los recursos con los que cuenta. Dentro del principio de

flexibilidad también se contempla la duración, frecuencia, horarios de

funcionamiento, ambientes educativos, locales, metodología de trabajo,

contenidos (salud, higiene, alimentación, estimulación, afecto, comunicación, etc.)

y materiales educativos que deben adecuarse a las prioridades de los niños y la

realidad del contexto sociocultural.

Page 96: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

99

En la actualidad, la educación en México se encuentra regulada por dos

documentos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley

General de Educación promulgada en 1993. El Artículo 3° constitucional dice que

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados,

Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación, preescolar, primaria y la

secundaria conforman la educación básica obligatoria”. Hasta este momento la

educación inicial no forma parte de la educación básica obligatoria, pero sí es

considerada en la Fracción V del mismo artículo: “Además de impartir la educación

preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado

promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos – incluyendo la

educación inicial y la educación superior- necesarios para el desarrollo de la

nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el

fortalecimiento y difusión de nuestra cultura”. La Ley General de Educación regula

la educación que imparte el Estado en toda la república mexicana. Según esta ley,

el sistema educativo nacional se encuentra constituido de la siguiente manera:

I. Los educandos y los educadores;

II. Las autoridades educativas;

III. El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las

entidades federativas;

IV. Los planes, programas, métodos y materiales educativos;

V. Las instituciones educativas del estado y de sus organismos

descentralizados;

VI. Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento

de validez oficial de estudios, y

VII. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Esta Ley contempla a la educación inicial en el sistema educativo nacional

(LGE, Art. 39). También sostiene que la autoridad educativa federal es la facultada

para fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación

inicial que, en su caso, formulen los particulares (LGE, Art. 12, Fracc. VIII); pero

les corresponde a las autoridades educativas locales prestar los servicios de

Page 97: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

100

educación inicial incluyendo la indígena en sus respectivas competencias (LGE,

Art. 13). En el Art. 40 la educación inicial tiene como propósito favorecer el

desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de

edad. Incluyendo orientación a padres de familia o tutores para la educación de

sus hijos o pupilos. Evidentemente, la educación inicial en México está legitimada

aunque su esquema aún no satisface la demanda real pues la aplicabilidad de los

programas y la creación de instituciones propias de este campo siguen siendo

parte de un discurso.

Otra de las bases legales para la atención a niñas y niños menores de

cuatro años se encuentran en la Ley Federal de Trabajo, la Ley de Seguridad

Social y la Ley sobre el Sistema de Asistencia Social, entre otros. En Abril del

2000 la LVII Legislatura aprobó la Ley para la Protección de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes, con la intención de cumplir con el compromiso

adquirido en 1990 cuando México firma la Convención sobre los Derechos del

Niño. Dicha Ley reitera el desarrollo pleno e integral (físico, mental, emocional,

social y moral, en condiciones de igualdad).

Puede observarse que a partir de este marco jurídico la educación inicial

aún no goza de un lugar preponderante, el trasfondo radica en que no forma parte

de la educación básica obligatoria y esto trae como consecuencia serias

limitaciones en su ejercicio comparado con el de la educación preescolar. Aún así,

la Ley General de Educación permite la participación de los sectores privado y

social a la actividad educativa de educación inicial: “en el caso de educación inicial

y preescolar deberán… contar con el personal que acredite la preparación

adecuada para impartir educación, contar con instalaciones que satisfagan las

condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa

determine” (Artículo 55). Cabe observar aquellos fundamentos legales que hacen

referencia al derecho de las mujeres que trabajan al servicio de cuidado de sus

hijos e hijas mientras laboran. La Ley Federal del Trabajo establece que los

servicios de guardería infantil serán prestados por el Instituto Mexicano de Seguro

Page 98: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

101

Social (IMSS), de conformidad con su ley y disposiciones reglamentarias (Artículo

171).

México sí cuenta con políticas que protegen y estimulan el buen desarrollo

de los niños, pero si lo vemos desde un punto de vista operacional es posible

inferir que los niños menores de tres años aún no representan una prioridad en

términos educativos, se ha puesto mayor énfasis en los programas de salud con la

finalidad de reducir la mortalidad infantil. No obstante, el número de programas no

escolarizados ha aumentado considerablemente los último años, pero sigue

siendo una actividad asistencial que satisface una demanda social, ante esto, lo

idóneo sería dar mayor realce a los programas escolarizados e incrementar su

número puesto que no satisface la demanda total de niños. Robert Myers (2002)

hace una clasificación de los programas y proyectos vigentes en México dirigidos

a niños menores de cuatro años:

1) Por parte del Estado.

Secretaría de Educación Pública (SEP): Centros de Desarrollo Infantil,

Centros de Educación Inicial Semi – escolarizados, Educación Inicial

Indígena, Educación para Padres.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Convencional, Madres

Trabajadoras aseguradas, Madres aseguradas que trabajan para el

IMSS, Guarderías de esquema privado, Guarderías vecinales y

comunitarias, Guarderías rurales (sector jornalero).

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE): Guarderías.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF): Centros

de Atención al Desarrollo Integral; Centros de Atención Integral de la

Comunidad.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): Programa de

Educación Inicial No Escolarizado.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): Programa para Jornaleros.

Page 99: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

102

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA): contenido de

programas de alfabetización.

Canal 11: Escuela para padres.

2) De la sociedad civil.

Redes: OLIN y La Coordinadora.

Centros Comunitarios: Centro de la Amistad del Cerro del Judío.

Programa comunitario: Ludotecas.

Educación para Padres: Nuevos Espacios Educativos,

Centros Comunitarios: IEPA, Centros; Círculos familiares: UCIEP

(Estado de México, Oaxaca).

3) Del sector privado.

Renovación.

Plaza Sésamo.

A partir de esta clasificación han surgido cambios, en el caso de Sedesol,

ha creado un programa de Estancias Infantiles para Madres Trabajadoras y

Padres Solos; en cuanto al Programa de Educación Inicial no Escolarizado de

CONAFE, éste se encuentra en vías de desaparición. Aún así la cobertura de

educación inicial es mínima además, son pocos los estudios que abordan la

calidad de los programas en forma sistematizada, presentan un débil esquema de

seguimiento y evaluación, y no se disponen de datos que reflejen el número de

estancias infantiles en el país, háblese tanto del sector público como privado

aunado a que muchas de ellas no gozan de licencia de funcionamiento.

Al respecto, en el mes de septiembre del presente año se aprobó la Ley

General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

Infantil o también llamada Ley 5 de Junio en referencia a la fecha en que murieron

49 niños y 75 con lesiones en el incendio de la Guardería ABC del Estado de

Sonora en el 2009. Su objetivo es vigilar la operación de las “guarderías” públicas,

privadas y mixtas, el cumplimiento de los requisitos de protección civil, que

cuenten con pólizas de seguro y seguir estándares de calidad basados en los

derechos de la infancia. Establece que las estancias infantiles deben someterse a

Page 100: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

103

inspección y vigilancia periódica; pretende crear un registro nacional donde figuren

todas las estancias infantiles del país, sus trabajadores y su capacidad de

atención, y la fundación de un Consejo Nacional que sirva como instancia

normativa, de consulta y coordinación en lo relativo a las instituciones del país.

Cabe señalar que esta Ley nace a partir de la iniciativa ciudadana promovida por

padres de familia de los menores víctimas del incendio. Con la expedición de esta

Ley consideramos que constituye un punto a favor a la consolidación del valor e

identidad de la educación infantil, con el panorama expuesto en el desarrollo de

este apartado es notorio que la educación inicial en México continúa siendo

limitada e incompleta, hace falta la creación de mecanismos de evaluación y por

ende de indicadores que permitan dar cuenta de la calidad de cada uno de los

programas. Durante la aprobación de ésta Ley, en la Cámara de Diputados se

destacó que en los últimos años ha habido un incremento sustancial en el número

de establecimientos dedicados al cuidado infantil y no existe un padrón confiable

que señale cuántos operan en el país y las autoridades que han otorgado los

permisos o licencias de funcionamiento, la importancia de reorganizar las

condiciones de los servicios y valoración de las condiciones físicas de los

inmuebles. Se puntualizó en que a nivel nacional existen aproximadamente 11 mil

estancias infantiles que no cuentan con una norma general que regulen su

funcionamiento, aunque es reciente la aprobación de ésta ley cada una de las

entidades federativas que componen la república mexicana ha iniciado labores en

torno a la educación inicial; a continuación, se presenta el caso del Estado de

Tlaxcala y su respectiva configuración de la educación inicial.

3.1.4 Las orientaciones de la educación inicial en el Estado de

Tlaxcala.

En este apartado se dan a conocer los programas vigentes en el Estado de

Tlaxcala a través de diversas instituciones. Según datos del 2011 en Tlaxcala 5

instituciones ofrecen el servicio de Educación Inicial: Secretaría de Educación

pública, con 6 Centros de Desarrollo Infantil e instituciones de Educación Inicial

Page 101: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

104

Indígena; Instituto Mexicano del Seguro Social, con una Guardería Ordinaria y 5

Participativas; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, con 2 Guarderías; Desarrollo Integral de la Familia, con la modalidad

CAID y CADI (no se tienen datos del número de instituciones en el Estado); y

Secretaría de Desarrollo Social, con 168 estancias en el Estado. A continuación,

se darán a conocer las características sobresalientes de cada programa.

Los Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) están ubicados principalmente en

áreas urbanas. Se atiende a menores a partir de los 45 días de nacidos hasta los

3 años 11 meses de edad, aunque en algunos casos el servicio se amplía hasta

los 5 años 11 meses, para lo cual el nivel inicial ha desarrollado un programa de

educación preescolar. El periodo de educación inicial se divide en cinco niveles,

tres clasificados como “lactantes” (de 45 días a 6 meses; de 7 meses a 11 meses,

y de 1 año a 18 meses), dos clasificados como “maternales” (de 19 meses a 2

años, y de 2 años a 35 meses); el de preescolar abarca tres grados escolares. Los

horarios de atención tienen las siguientes variantes: Matutino (de 7:30am a

4:00pm), Vespertino (de 1:00pm a 8:00pm) y Continuo (de 7:30pm a 8:00pm.). La

metodología es de una corriente “constructivista”, es decir que ofrece a los niños

oportunidades para su desarrollo cognitivo a través de actividades lúdicas,

grupales e individuales. Se estimula el habla, el control de esfínteres, la

independencia para vestirse y alimentarse según un plan dosificado de acuerdo

con las edades de las niñas y los niños y utilizando como refuerzo los diferentes

programas de cuidado de la salud y recreativos. En algunos Centros se ofrecen

programas de fomento de la salud, servicios odontológicos, psicológicos y

nutricionales. Algunos otros disponen de programas para padres de familia que,

en su mayoría, consisten en pláticas o consultas cuando sus hijos e hijas tienen

algún problema. El trabajo se basa en las cinco acciones que establece el

programa educativo de este nivel: diagnóstico de necesidades, elaboración del

plan anual y planes mensuales, planeación de actividades diarias, seguimiento y

evaluación. En cuanto a las características del personal se cuenta con una nómina

que asegura la presencia de diferentes expertos en estos Centros: médicos,

Page 102: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

105

psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, maestras normalistas, así como

asistentes educativos que se hacen cargo del cuidado diario y de la educación.

La Educación Inicial Indígena atiende a madres de comunidades indígenas.

Desde 1984, en el Programa de Educación y Capacitación de la Mujer Indígena

(PECMI), se incluían algunos temas que pretendían apoyar a las madres en la

atención de sus pequeños. Posteriormente, en 1990, se instrumentó el Programa

de Apoyo a la Educación Inicial Indígena y fue a partir de 1993 que el PECMI se

transformó en el actual Programa de Educación Inicial (DGEI, 1994; citado en

Myers, 2000). El programa pretende favorecer el desarrollo integral de las niñas y

los niños indígenas menores de cuatro años, partiendo del conocimiento de los

padres y madres, del conocimiento local y destacando el rescate y fortalecimiento

de la lengua materna y la cultura local. Se trabaja con padres de familia

(fundamentalmente mujeres) a través de una promotora (siempre mujer) que

atiende dos comunidades cercanas.

El programa del IMSS tiene cinco modalidades de atención a niños y niñas

menores de cuatro años: del campo, madres IMSS, ordinario, participativo y

vecinal comunitario. Todos están disponibles para menores de entre 43 días y 48

meses de edad, hijas e hijos de madres aseguradas, padres viudos o con la

custodia legal. En el Estado de Tlaxcala se ofrece la modalidad ordinaria y

participativa siendo un total de uno y cinco guarderías, respectivamente. El

esquema ordinario se presta desde 1974 y atiende a niñas y niños desde 43 hasta

los 6 años de edad y se dividen en lactantes y maternales según la edad. En

cambio, en el esquema participativo surge en 1983, con la finalidad de extender

los servicios del IMSS en los lugares donde la fuerza femenina fuese menor de 3

mil trabajadoras.

El objetivo de las guarderías del ISSSTE es favorecer la condición laboral y

familiar de las madres trabajadoras incorporadas al régimen del Instituto,

brindarles cuidado, atención y formación integral a sus hijos desde los 2 meses de

edad de nacidos hasta los 6 años, su programa educativo fue diseñado en

conjunto con la SEP. En este programa se fomenta la salud y los cuidados

Page 103: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

106

odontológicos y psicológicos, además de que cuentan con un nutriólogo que

elabora y supervisa los alimentos de los niños. En el Estado de Tlaxcala hay dos

estancias por parte de esta dependencia.

El modelo CAIC se propone proporcionar protección y formación integral a

niños y niñas entre 2 y 5 años 11 meses de edad que se encuentren en

condiciones vulnerables para que puedan incorporarse en condiciones favorables.

Se trata de un modelo asistencial que es atendido por madres de la comunidad.

El modelo CADI es similar al CENDI y sigue la misma línea normada por la

SEP. Su objetivo general es: Brindar atención integral a menores de 45 días de

nacidos a 5 años y 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras de escasos

recursos económicos, carentes de prestaciones sociales o en situación especial.

Busca mantener y mejorar la salud física del menor y su familia, promover el

desarrollo bio-psicosocial del menor, su estado nutricional y promover la

participación activa de la familia.

En cuanto a las estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras y

padres solos de SEDESOL, su objetivo es contribuir a abatir el rezago en materia

de acceso y permanencia en el trabajo de madres incluidas en el mercado laboral,

buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado.

Así como apoyar a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los

padres solos para que cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer

en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de

cuidado y atención infantil. Atiende a población de 1 año a 5 años 11 meses de

edad.

Una vez analizada la educación inicial desde el nivel mundial hasta el local,

a modo de conclusión puede decirse que la educación inicial está en construcción

y todavía indefinida, la ambigüedad del término trae como consecuencia una

confusión respecto a lo que significa la educación inicial y, por ende, la poca

claridad en la legislación y en el momento de diseñar las políticas públicas, prueba

de ello es la modalidad no escolarizada.

Page 104: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

107

Los avances de la educación inicial han sido en su mayoría dentro de la

modalidad no escolarizada, es decir, de carácter asistencial y como respuesta a

una necesidad social que satisface a las madres y padres trabajadores, más que

un derecho de los niños a una educación inicial. Puede decirse que la

configuración de la educación inicial en la actualidad está en vías de desarrollo

ante el escepticismo sobre si verdaderamente la inversión y diseño de políticas

públicas hacia la educación temprana es favorable, además de que las existentes

resultan irrealizables debido al escaso interés sobre ellas. Es necesario llevar un

sistema de seguimiento que refleje la situación real de las instituciones y

programas de educación inicial. Las instituciones de educación inicial son

organizaciones que responden a una estructura y diseño específicos para la

atención a niños menores de 3 años y algunas ofrecen también el servicio de

educación preescolar. En el siguiente apartado profundizaremos sobre este tema,

abordando los resultados del estudio de una institución cuya investigación se

realizó con la finalidad de comprender cómo es y cómo se compone el CENDI 6,

nuestro objeto de estudio, y lo que emerge de él a partir de sus características.

3.2 La estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6.

Las instituciones se mueven por modelos organizacionales donde hay funciones

jerárquicas y autoridad, operan sobre funciones y regulaciones laborales, tomas

de decisiones, espacios de luchas por el poder, etc., cada una se rige por

prácticas institucionales. No son autónomas, en ellas se superponen otras

instituciones que determinan en cierto grado el aspecto organicista, burocrático,

técnico, operativo, etc., de ella. En los siguientes puntos hablaremos sobre la

estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil 6, de aquellos fundamentos por

los cuales se encuentra regido y de las características formales que dan cuenta su

diseño formal e informal y su modo de acontecer. Antes, daremos un panorama

del marco institucional y características generales del objeto de estudio que

permita contextualizarlo y comprender los hechos que se exponen en temas

posteriores.

Page 105: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

108

3.2.1 Marco institucional.

Toda institución está inmersa en un contexto del cual no puede estar ajena, debido

a que responde y atiende a necesidades desde un enfoque social, político,

económico, ambiental, etc., por tal motivo, nos parece importante hacer algunas

precisiones respecto a las características generales de la institución y el medio

contextual donde se encuentra. La institución estudiada lleva por nombre Centro

de Desarrollo Infantil 6, con clave 29DDI00071, se encuentra ubicado en Calle

Aculco s/n el Municipio de Panotla, municipio de tipo urbano que se localiza en el

sur del Estado de Tlaxcala, cuenta con una población aproximada de 25,128

habitantes (INEGI, 2010). Las principales actividades económicas son la

agricultura, la ganadería y la industria; las tradiciones y costumbres son las fiestas

patronales, festividades religiosas y el carnaval.

En líneas anteriores se mencionó que hay instituciones superpuestas sobre

otras, en el caso del CENDI 6 forma parte de otra institución de mayor magnitud

denominada Secretaría de Educación Pública quien le otorga recursos normativos,

humanos, financieros, etc., por lo que puede decirse que influye en gran medida

en el funcionamiento institucional, al respecto recordemos que March y Olsen

(1997) hacen referencia en que una institución es un entramado de tres sistemas

que son el individual, la institución y el conjunto de instituciones que componen su

entorno, éste último elemento tiene trascendencia en el CENDI 6 tal y como se

acaban de precisar.

El CENDI 6 ofrece el servicio de educación inicial y preescolar con la

modalidad escolarizada a niños desde 45 días de nacido hasta los 6 años de

edad, con horario de 7:00am a 3:30pm. Si bien el objetivo de la institución es

brindar atención a niños en este intervalo de edad, la distribución del tiempo u

horario también es pensado y establecido para las madres y padres trabajadores

de la SEP mientras cumplen con su jornada de trabajo, por lo tanto también

atiende a una necesidad social, una institución necesariamente debe organizar y

administrar el tiempo para realizar las actividades cotidianas (Rodríguez, 2001).

Page 106: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

109

Tiene una matrícula actual de 158 alumnos, hay un total de 10 grupos

denominados “salas” que están constituidas de acuerdo a la edad de los niños tal

y como puede apreciarse en la siguiente tabla:

TABLA 1. MATRÍCULA CENDI 6, CICLO ESCOLAR 2011 – 2012.

NIVEL NO. SALA TOTAL DE ALUMNOS

INICIAL 1 Lactantes 1 7

2 Lactantes 2 10

3 Lactantes 3 14

4 Maternal 1 6

5 Maternal 2 24

PREESCOLAR 6 Preescolar 1 31

7 Preescolar 2 A 19

8 Preescolar 2 B 17

9 Preescolar 3 A 15

10 Preescolar 3 B 15

TOTAL: 158 Fuente: Área Administrativa, CENDI 6, 2011.

Es importante aludir a cuestiones infraestructurales porque representan el

hardware de la institución que son los espacios físicos que atienden a un diseño

institucional conformado por reglas, horarios, situaciones de rutina, práctica

docente, etc., que van de la mano con discursos respecto al desarrollo y

aprendizaje del niño, ambiente institucional, etc. (Dryzek, 1988; citado en Goodin,

1996). Hay dos edificio de dos plantas cada uno, en la planta baja del plantel se

encuentra la recepción, el área médica, área de trabajo social, área de psicología,

dirección, área administrativa, y las salas de preescolar 1 y 2 – A, las salas de

lactantes 1, 2 y 3, sala neuromotora, lactario, sala de preescolar 1 y 2 – A,

sanitarios, USAER, lavandería, y almacén. En la planta alta de la escuela se

encuentran las salas de maternal 1 y 2, preescolar 2 – B, 3 – A y 3 – B, el

escenario educativo “La biblioteca”, el almacén de víveres, la cocina y el comedor.

El edificio se encuentra rodeado de terrenos de labor y calles de terracería, un

canal de aguas negras, el río Zahuapan a un costado y frente a él una escuela

secundaria técnica. Cuenta con áreas verdes, juegos infantiles, patio cívico,

chapoteadero y los escenarios de aprendizaje “El arenero” y “El aviario”, es

necesario mencionar que un escenario de aprendizaje es un lugar que propicia: la

interacción con los adultos, con los niños, con los objetos, con la naturaleza, con

Page 107: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

110

las pautas y normas sociales (SEP, 2000), son sitios fijos adaptados y

ambientados a alguna temática específica; en cuanto a la decoración del edificio

predominan las figuras infantiles creadas con azulejos de colores, al respecto

veamos el siguiente argumento:

Informante 3: “… el programa de educación inicial dice que los CENDIs deben crear un ambiente de aprendizaje significativo en los niños desde el primer momento en que el niño llega… es parte de la imagen que el CENDI debe proyectar, es por eso que hay figuras… a los niños les gusta mucho eso, es parte del aprendizaje del niño…”

Esto quiere decir que la decoración forma parte del mundo simbólico donde

los actores del CENDI 6 entienden y codifican la realidad de la institución infantil

apoyándose de símbolos que inmiscuyen emociones como el agrado a las figuras,

colores, muñecos (Fernández, 1998) (Ver Anexo #6), el cuerpo de la institución

refleja una significación en la que a simple vista se aprecia que es un lugar

destinado a niños y niñas menores de 6 años.

El trabajo cotidiano se rige por el calendario escolar oficial que expide la

Secretaría de Educación Pública, que determina los días hábiles, días de

descanso, inscripciones, etc., por tanto no es una institución ajena a las

condiciones del entorno, en este caso está supeditada a decisiones políticas y

organizacionales del sistema del que forma parte y que influyen en su

cotidianeidad.

3.2.2 Marco legal/normativo.

Las organizaciones son entes que están regidos y estructurados por un sistema

normativo que se encarga de preservarlas, darles orden, guiar su funcionamiento y

contribuir en la construcción de su identidad; las leyes son el elemento

fundamental en el ejercicio del poder y la estructura. La aplicación de los

instrumentos arrojó datos útiles para comprender el Centro de Desarrollo Infantil 6

desde un enfoque institucional, uno de los aspectos que se exploraron para dicha

comprensión fue la estructura normativa que lo rige ya que a partir de su

observancia y ejercicio podemos dar cuenta del vínculo institución – ley, su

Page 108: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

111

interacción e influencia una sobre la otra; la teoría institucionalista nos dice que el

comportamiento institucional puede explicarse a través de la observancia de la ley.

Anteriormente se mencionó que el CENDI 6 ofrece dos servicios: educación

inicial y educación preescolar. En lo referente a la Educación Inicial jurídicamente

está fundamentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en el Artículo 123, donde se argumenta que las mujeres tienen derecho a disfrutar

del servicio de guarderías infantiles. A su vez, la Ley General de Educación en el

Artículo 13 resalta que corresponde a las autoridades educativas locales prestar

los servicios de educación inicial, en el Artículo 39 de esta misma Ley, menciona

que en el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial; en

el Artículo 40 sostiene que la educación inicial tiene como propósito favorecer el

desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de

edad, incluyendo orientación a padres de familia o tutores para la educación de

sus hijos o pupilos. En cuanto a la Educación Preescolar, la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 3° estipula el derecho de los

individuos a recibir educación, siendo la educación preescolar parte de la

educación básica obligatoria. De igual forma en la Ley General de Educación en el

Artículo 3° dice que el estado tiene la obligación de prestar servicios educativos

para que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria

siendo, según el Artículo 4° de esta misma Ley, es de carácter obligatorio.

Según estos planteamientos encontramos que en el CENDI 6 se ofrecen

dos tipos de servicio: la educación preescolar de carácter obligatoria y la

educación inicial que no lo es; este fenómeno puede explicarse desde la

perspectiva de que el diseño de una institución atiende a las demandas del medio

ambiente y son modeladas y remodeladas por él como el Decreto de

Obligatoriedad de la Educación Preescolar aprobado en el 2002, estos cambios

externos propician el rediseño institucional orillando a la institución a satisfacer las

demandas políticas y sociales adoptando procedimientos y concepciones acordes

a ellas si quiere sobrevivir. El nivel inicial no es obligatorio y esto explica que en la

práctica la matrícula de este nivel en el CENDI es inferior en comparación con la

Page 109: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

112

del nivel preescolar. Siendo dos niveles distintos, pedagógicamente cada uno

tiene documentos propios. La educación preescolar, se rige por el Programa de

Educación Preescolar 2004, un documento de carácter nacional determinado por

la autoridad educativa federal, esto quiere decir que en todas las instituciones del

país que ofrecen este servicio, sea cual sea su origen, deben trabajar con este

programa educativo. El trabajo pedagógico de la educación inicial en el CENDI 6

se guía por el Programa de Educación Inicial y Espacios de interacción,

documentos exclusivos de la Secretaría de Educación Pública y por ende, sólo se

utiliza en instituciones pertenecientes a este organismo.

A través del rastreo de información se encontraron otros documentos que

regulan el funcionamiento del CENDI 6, muchos de ellos desconocidos por él.

Fueron proporcionados por el Departamento de Educación Inicial de la SEP tales

como el Manual Operativo para la Modalidad Escolarizada donde se exponen las

características de la modalidad escolarizada y los procedimientos y mecánica del

trabajo; el Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil que muestra

un marco descriptivo del esquema orgánico funcional de éstas instituciones, es

decir, las funciones de cada una de las personas que laboran en ellas. Los

Lineamientos Operativos para Padres de Familia e Instructivo para Padres de

Familia son dos herramientas que tienen como propósito que las madres y padres

de familia trabajadores de la SEP conozcan los trámites de ingreso y permanencia

de sus menores, el tipo de servicio que ofrece y el compromiso que tienen como

padres.

El documento denominado “¿Qué es un CENDI?” es una guía sencilla y

clara acerca del funcionamiento y operación de los CENDI, se detalla sobre su

origen, cómo se rigen legalmente, propósitos, agentes educativos, la participación

de la familia, así como las instalaciones, mobiliario y equipo que requiere una

institución de ésta naturaleza. Otro documento que inciden en el funcionamiento

institucional es el de Indicadores de Desempeño, Organización y Operación de un

CENDI cuya finalidad es la de contribuir al fortalecimiento de la tarea educativa,

brindar información sobre la atención pedagógica y asistencial que debe

Page 110: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

113

anticiparse a fin de proporcionar una educación de calidad dirigida a las niñas y los

niños en los planteles. “Indicadores de Desempeño” es un documento que

contiene indicadores por los cuales se evalúa a los CENDI en cuanto a su

funcionamiento, en él se establecen los lineamientos para que funcione

adecuadamente. Cada una tiene necesidades particulares lo cual origina la

construcción de reglamentos y acuerdos internos que le propicien estabilidad.

Como puede apreciarse son muchos los documentos que rigen a la

institución estudiada pero sólo algunos de ellos forman parte de un código de

conducta de los actores que lo interiorizan formal e informalmente y de algún

modo provocan orden en la organización. Aunado al marco legal – formal que

rigen a todos los Centros de Desarrollo Infantil, cada institución vive realidades

diversas que hacen la diferencia entre ellas, esta diversidad es producto de las

demandas sociales, ambientales, políticas y de necesidades propias de la

organización (Goodin, 1996). Específicamente en el caso del CENDI 6 a través del

Consejo Técnico ha creado el Reglamento para Padres de Familia, el cual

especifica la responsabilidad de los padres en torno a sus hijos y al servicio

específico que ofrece la institución. Con fundamento en las entrevistas realizadas

nos atrevemos a resaltar que la mayoría de los documentos legales y jurídicos son

desconocidos, al realizarlas son pocos los documentos que mencionan:

Informante 3: “… el Programa de Educación Inicial y el Programa de Educación preescolar 2004, trabajamos con dos programas… la Ley General de Educación”

De los documentos mencionados en párrafos anteriores, las personas

entrevistadas hacen referencia principalmente a la Ley General de Educación, el

Programa de Educación Inicial y el Programa de Educación Preescolar, el grado

de conocimiento del marco jurídico por parte de los individuos genera acciones y

genera como consecuencia determinada racionalidad. Acertadamente March y

Olsen (1997) refieren que del poder de la información sobre las normas y reglas se

derivan modelos de tomas de decisiones respecto a lo que saben, por tanto, los

actores al desconocer el marco legal y jurídico toman decisiones bajo una

racionalidad limitada pues la información de la que disponen es escasa. En líneas

posteriores profundizaremos más sobre este punto.

Page 111: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

114

3.2.3 Creación del Centro de Desarrollo Infantil 6.

La teoría institucionalista nos dice que a través de la historia, las instituciones han

desempeñado un papel trascendental por lo que son creadas con objetivos

específicos que justifican su existir. El principio de revisión (Goodin, 1996)

sostiene que estudiar la fundamentación histórica permite entender el

comportamiento y las pautas de desarrollo que ha logrado, pues a lo largo de su

historia el establecimiento va configurando un modo peculiar e idiosincrásico de

funcionamiento. Hasta aquí nos hemos apropiado de la idea de que formalmente

la creación del Centro de Desarrollo Infantil 6 se justifica en dos vertientes, 1)

servicio asistencial a los padres y madres de familia trabajadores de la SEP y 2)

servicio de atención y cuidado del niño; la lógica de este argumento es que por

alguno de estos dos motivos debió haber sido creado el Centro de Desarrollo

Infantil 6, no obstante durante la investigación hallamos elementos importantes

respecto a su creación.

Al solicitar el decreto de fundación a las instancias correspondientes no fue

proporcionado, se argumentó que hubo extravío de documentos durante las

administraciones anteriores por tanto, fue necesaria la búsqueda de informantes

que hayan participado en esta fase histórica y a través de la indagación nos dieron

referencia de algunas personas que presenciaron este proceso. La búsqueda de

los informantes claves no fue fácil pues algunos de ellos ya fallecieron, sin

embargo se logró entrevistar a una docente fundadora del CENDI 6 quien

proporcionó datos importantes, a partir de la información extraída de su narrativa

realizamos la reconstrucción de este hecho. El CENDI 6 se funda en el año de

1996 como fue producto de un conflicto que tuvo lugar en el CENDI 2 de Apizaco,

Tlaxcala, entre personas adscritas a bases magisteriales y otras a la Sección 31

que laboraban en dicha institución. El problema inicia ante la oposición por parte

del grupo de bases magisteriales a la nueva jefa del área pedagógica de la

institución (integrante del grupo de la Sección 31), ante su inconformidad son

tomadas las instalaciones y destituido el personal adherido a la Sección 31. Ante

tal panorama aproximadamente 37 personas salen del CENDI 2:

Page 112: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

115

Informante 1: “Nace este CENDI a raíz de un problema… en el CENDI de Apizaco, la mayoría éramos como 37 más o menos las que salimos de allá… el problema era de que la mayoría era de bases magisteriales… viene a dar la situación de que cambian a la maestra del área pedagógica, nombran a una compañera que era institucional de la sección 31. Bases magisteriales, molestas… no quieren que la compañera institucional tome el área pedagógica… se apoderan de la institución… desconectaron el teléfono… mandaron a cerrar también la reja… llegó el Profr. Eduardo… llamó a los del sindicato de la Sección 31 en ese entonces estaba el Profesor Albino Mendieta Cuapio, él era el dirigente de la Sección 31… de la USET pues también llegó ya 2, 3 jurídicos… y a decir todo cómo estuvo… nos levantaron un acta… nos reunió el profesor Albino Mendieta en un salón, y ya dijo “bueno, pues nos vamos de acá…” … en ese momento tomamos nuestras cosas y salimos del CENDI de Apizaco. Estuvimos yendo a firmar al sindicato… fueron 9 meses los que aguantamos para que se hiciera el CENDI… Nació a raíz de ese problema porque el profesor Albino dijo: “No pues no las puedo ubicar en los demás”… nosotras: “No profesor pues háganos otro CENDI…”… “bueno déjenme analizarlo voy a ver hasta donde es posible que se haga”… hasta eso le digo que 9 meses… nació nuestro niño”.

A partir de estos datos encontramos que el CENDI 6 fue creado en función

de la expectativa por parte de un dirigente de reubicar al personal destituido,

puede apreciarse la inconsistencia y ruptura de los objetivos que fundamentan la

razón de ser de un Centro de Desarrollo Infantil pues en este caso el propósito

principal no fue otro más que la resolución de este problema, hemos de notar que

la acción colectiva es un buen punto de análisis para entender la vida política que

se generó en el CENDI 6 (March y Olsen, 1984). En este orden de ideas surgen

otros elementos que son importantes abordar en el análisis institucional pues ante

la pregunta ¿Hay alguna razón por la cual el CENDI 6 se fundó en el municipio de

Panotla? Nos encontramos con que efectivamente sí la hay porque su ubicación

geográfica responde a lo que Dryzek (1988) denomina como poder de los

discursos:

Informante 1: “Pues el profesor, dijo que como acá era la cuna de maestros y que pues iba a quedar bien porque aquí había puro maestro”.

Sin duda, el discurso influye en las decisiones de los individuos pues les

produce ciertas estructuras mentales que los impulsan a tomar decisiones como

fue el caso de la elección geográfica del nuevo CENDI; esto es parte de la lógica

informal de su diseño institucional, entendido como un discurso compartido por la

sociedad tlaxcalteca y del magisterio a través del lenguaje que forma un todo

coherente (Ibid), sin duda la referencia de que el municipio de Panotla es “cuna de

maestros” es un supuesto que nos permite comprender el motivo de su ubicación.

Continuando con la reconstrucción de este episodio histórico, las labores inician

Page 113: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

116

de manera improvisada en una casa prestada y se hace la invitación a través de

diversos medios (como el perifoneo) a los padres de familia de la comunidad para

hacer uso del servicio de educación inicial y preescolar que ofrecía el CENDI 6.

Aproximadamente después de 2 años inician las gestiones para la construcción

del edificio actual.

Informante 1: “… estuvimos allá en una casita… como 2 años más o menos… se volvió jardín… de esa casita pues ya salió la dirección, las salas… anduvimos invitando… a los papás… empezamos a tener 90 y así fue subiendo, después ya teníamos 110… seguimos yendo a ver al maestro “Maestro, ¿qué pasó?” “… se les va a hacer su CENDI”… tengo fotos donde están escarbando… se les avisó a los papás que íbamos a estar aquí… se hizo una bendición, vinieron padres… luego la comida…” (Anexo # 7).

El CENDI 6 como institución debe disponer de un espacio e instalaciones

que satisfagan sus necesidades y objetivos donde se ejerzan acciones sociales, el

establecimiento institucional, como Fernández (1998) apunta, es un espacio de

concreción de lo que está instituido. El CENDI 6 es el último Centro que se creó en

el Estado de Tlaxcala y porta significados vinculados con la lógica formal como su

marco jurídico y con la informal del diseño como el discurso. Hemos notado la

necesidad que se tuvo de construir un edificio con características particulares que

fortalezcan las pautas de comportamiento y donde se concrete lo instituido y

establecido. Entonces hallamos la contradicción entre los objetivos de creación

reales y los que resultaron como producto de aquella disputa.

3.2.4 Objetivos del Centro de Desarrollo Infantil 6.

Cada institución tiene finalidades particulares que le dan razón de ser y

constituyen un motor que define acciones, preceptos y estructura. En el análisis

documental se identificaron los objetivos del CENDI, mismos que se disgregan en

dos vertientes: objetivos asistenciales y objetivos pedagógicos; en los primeros se

incluyen a los padres de familia, pues si bien tratan de satisfacer necesidades

básicas de los niños, también atiende la necesidad de los padres de contar con un

lugar para sus hijos mientras cumplen su horario laboral, esto se encuentra

estipulado en el 7° punto de los Lineamientos Operativos para Padres de Familia

Page 114: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

117

(SEP, 2002). Los objetivos pedagógicos están plasmados en el Programa de

Educación Inicial (1992):

Objetivos Generales:

Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y

oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental,

lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,

estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en

la familia, la comunidad y la escuela.

Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el

conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de

habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.

Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de 4

años, por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde

conviven los menores.

Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la

que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su

desarrollo.

Esto nos lleva a considerar que los objetivos del CENDI 6 representan, por

una parte, un medio de solución para los padres trabajadores de la Secretaría de

Educación Pública y por otra, a la formación integral del niño. Veamos los datos

que arrojan los informantes en torno a este tema:

Informante 2: “… somos una institución la cual su objetivo principal es satisfacer las necesidades de los trabajadores, profesores exclusivamente… Claro, que ya se da el aspecto de tutorías…” Informante 3: “El objetivo es brindarle servicio asistencial a las madres trabajadoras de la educación exclusivamente… desde 45 días de nacido a los 5 años 11 meses de edad… En el caso de ellos… es la formación integral de acuerdo a las capacidades, que es el desarrollo social cognitivo y este, ¡ah! ya se me olvidó el otro… social, cognitivo y ambiental… ambiental... Es curricular, metodológico… y el otro no me acuerdo”.

A partir de estos extractos se hace evidente la división de los objetivos del

CENDI, su justificación pública o principio de publicidad (Goodin, 1996) tienen dos

líneas aceptación. El Informante 2 menciona el aspecto asistencial, el Informante 3

Page 115: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

118

menciona tanto el aspecto asistencial como el pedagógico, ante esto valdría la

pena reflexionar que la información que emite cada uno mantiene relación con la

dimensión subjetiva de cada uno, es decir, las imágenes que han construido en su

interior pues éstas condicionan su percepción sobre algo (Fernández, 1998),

también tiene que ver con el rol que desempeñan dentro de la institución, el

informante 2 realiza procedimientos administrativos y el informante 3

procedimientos pedagógicos. Este escenario muestra que la elaboración del

significado por parte de los individuos está guiado por el supuesto de que “ven lo

que debe verse” (March y Olsen, 1997) debido a que perciben la realidad tal y

como se muestra de forma ordinaria desde su posición. La construcción de

imágenes está supeditada al grado de socialización y los aprendizajes producto de

la vida cotidiana, algunos elementos implícitos como se ha vislumbrado es el perfil

profesional, años de servicio, experiencia e interiorización del estilo institucional.

Ahora bien, pese a que el servicio es dirigido hacia las madres y padres

trabajadores de la SEP, independientemente de la función que desempeñen y del

nivel educativo al que pertenezcan, hay apertura a 25 lugares a partir de lo que se

ha denominado “tutorías”, este proceso funciona a partir de que se le cede la

tutoría legal de un padre trabajador de la SEP hacia un niño cuyos padres no son

trabajadores de este organismo con la finalidad de que el niño logre el acceso al

CENDI. En ocasiones no hay la apertura a las tutorías debido a la demanda o

sobrepoblación en la matrícula. Particularmente el CENDI 6 tiene una misión que

forma parte de su identidad y de su justificación social y está expresada de la

siguiente manera:

“Fomentar en los niños y las niñas autonomía a través de un trato solidario, armónico, respetuoso y digno, desarrollando estrategias pedagógicas y didácticas que respondan a las necesidades de las niñas y los niños involucrando a padres de familia y la comunidad” (Área Administrativa, CENDI 6).

Este elemento es importante puesto que marca la directriz de acción del

organismo y sus componentes, también tiene una visión que complementa la

identidad y que define lo que pretende lograr:

“Somos un equipo de trabajo para lograr un desarrollo integral en los niños y las niñas, con actitud, aptitud positiva, comunicación, armonía, ente los agentes educativos, creando y desarrollando, innovando estrategias pedagógicas y didácticas, utilizando los

Page 116: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

119

espacios, como son los mobiliarios y equipos con que cuenta la institución” (Área Administrativa, CENDI 6).

Sin embargo, de las personas entrevistadas sólo una de ellas conoce estos

aspectos, pese a este desconocimiento puede inferirse que, aunque podría

considerarse estos dos elementos como componentes fundamentales de toda

institución, no forman parte de lo que Lidia Fernández (1998) llama imágenes de

vigencia colectiva, pues no están presentes en el mundo cultural de la institución,

son algo no relevante para la institución.

3.2.5 La naturaleza del organigrama.

Las instituciones están formadas por subunidades organizacionales o división del

trabajo, a partir de ellas los actores realizan funciones específicas bajo relaciones

estructuradas. Entender el modo de operar de una institución exige la exploración

de las jerarquías existentes dentro de ésta, pues la posición de un individuo dentro

del plantel especifica y a su vez delimita sus acciones y conducta. La división del

trabajo se puede visualizar gráficamente en el organigrama el cual refleja la

estructura organizacional mediante agrupaciones de las distintas actividades, en él

puede apreciarse la denominación jerárquica, la autoridad, operaciones, funciones

e incluso pueden identificarse especialistas, el nombre de las áreas existentes y

las relaciones entre ellas, canales de comunicación y territorios. Véase el

organigrama correspondiente al CENDI 6.

Fuente: Área Administrativa, CENDI 6.

Page 117: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

120

En el primer cuadro de la parte superior se distingue que la Dirección es la

que posee mayor grado de autoridad. Subordinadamente se encuentra el área

administrativa. En la línea horizontal se identifican 8 áreas a partir de las cuales se

desprenden las personas y/o espacios que constituyen cada una de ellas.

Haciendo un contraste con el Manual de Organización del Centro de

Desarrollo Infantil, éste propone un diagrama de organización con 5 áreas: área

médica, área de psicología, área de trabajo social, área pedagógica y área de

nutrición. En el organigrama del CENDI 6 se contemplan 9 áreas pues incluye el

área de administrativa, el área de intendencia, área de USAER y Educación

Física, y área de Escenarios Educativos. Esta comparación da a conocer la

situación del CENDI y da por hecho que ha tenido que adaptarse a las

necesidades y los cambios del medio como la implementación de USAER y la

importancia que se le ha dado a los escenarios educativos. Sin embargo en este

patrón de diseño encontramos una debilidad preocupante pues el servicio de

educación inicial que incluye a lactantes y maternales no es considerado, ante tal

panorama vale la pena preguntarnos ¿será porque no forman parte de la

educación básica obligatoria? Más bien el organigrama posee un débil esquema

porque aunque el nivel inicial no es obligatorio, es un componente fundamental del

CENDI 6, tan es así que la demanda de acceso es enorme y aparte es un nivel

que se privilegia en mayor medida a comparación del nivel preescolar.

Atinadamente March y Olsen (1984) dicen que cada subunidad organizacional

desempeña procesos simultáneos y cada tarea está a cargo de un actor

institucional, lo cual origina la coordinación institucional. Veamos cuáles son las

funciones y tareas de cada subunidad organizacional y actor responsable de ella.

En primer lugar, como grado máximo de autoridad, se encuentra la

Dirección, tiene la función de planear y programar de acuerdo con las normas y

lineamientos establecidos, las actividades relacionadas con el proceso enseñanza

– aprendizaje y sus apoyos colaterales, así como las relativas al manejo de los

recursos además, debe hacer operar la estructura educativa autorizada, formular

un cuadro anual de necesidades, informar a las autoridades sobre los cambios

Page 118: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

121

infraestructurales de la institución, difundir entre el personal las normas y

lineamientos bajo los cuales deberá realizarse el servicio, asegurar la observancia

de las normas pedagógicas, detectar necesidades de actualización y capacitación

tanto del personal docente como no docente, proponer la adopción de medidas

necesarias para corregir las desviaciones que se presenten en la aplicación de los

planes y programas, participar en actividades de investigación y evaluación,

organizar y dirigir las actividades de inscripción, registros, bajas y expedición de

constancias, controlar y actualizar la documentación relativa a los niños, etc. (SEP,

1990).

El área pedagógica tiene a su cargo el servicio pedagógico, tiene la función

de organizar, dirigir y controlar el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje,

el cual se desarrolla con base en los programas y manuales pedagógicos

vigentes, orientar y asesorar al personal docente y de apoyo docente, verificar que

se apliquen los métodos, técnicas, procedimientos y recursos didácticos acordes

con los objetivos que se pretenden alcanzar, supervisar el proceso de evaluación,

detectar las necesidades de capacitación del personal docente, formar parte del

Consejo Técnico Consultivo, participar en el programa de orientación a padres de

familia, etc. (Ibid).

El área médica debe planear y programar las actividades relacionadas con

el servicio médico preventivo, realizar examen médico completo de admisión de

nuevo ingreso al servicio, recabar los exámenes de laboratorio correspondientes,

controlar los expedientes de los niños, realizar diariamente el filtro sanitario del

ingreso de los niños al CENDI no permitiendo la entrada a aquellos que presentan

síntomas que pongan en peligro la salud de la comunidad educativa, vigilar el

adecuado desarrollo físico de los niños, atender a los niños que presenten

problemas de salud durante su estancia en la institución, visitar diariamente las

diferentes salas, verificar las condiciones de higiene y seguridad de las

instalaciones, orientar al personal acerca de las medidas preventivas, organizar

campañas tendientes a concientizar la comunidad educativa, formar parte del

Page 119: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

122

Consejo Técnico Consultivo principalmente (Ibid). El responsable de ésta área

remite lo siguiente:

Informante 6: “… educación para la salud y medicina preventiva… estoy de responsable del personal de intendencia, cocina y lactantes… vigilamos… higiene, el aseo de las áreas diariamente… Preparación de dietas especiales, de alimentación para lactantes… Preparación de alimentos, higiene, y desinfección de alimentos a preparar como son frutas, verduras, huevo… hay días que no da tiempo subir porque se nos cita a las 8:30 de la mañana dónde vamos a vigilar aseo de manos en los niños y luego comen… todo el día hay actividad…exudado faringe, general de orina, coproparasitoscópico seriado, certificado médico dental, hemoglobina, grupo rh, certificado, cartilla de vacunación, edad, peso, talla y observaciones”.

El médico tiene pleno conocimiento de sus actividades con su debida

asignación de tiempo a cada una de ellas, su habitualidad ha generado la

rutinización, pues son parte de acuerdos y acciones que ya se disparan

automáticamente. Es importante señalar en este aspecto que dentro del CENDI 6

existe un contexto institucionalizado (Goodin, 1996) donde la conducta de cada

responsable de área con respecto a sus funciones es estable y predecible por los

demás actores, o sea, que son capaces de hablar adecuadamente sobre las

funciones de los demás, esto puede comprobarse a partir del siguiente extracto:

Informante 3: “… el médico en un momento pues revisa todo lo que es el filtro cuando entran los niños en la recepción para ver si no tienen alguna enfermedad o padece algo y de antemano cuando se ingresa al CENDI… le pide estudios por si tiene infección, algún virus, si el niño padece alergias… él nada más maneja medicina preventiva o sea no puede llevar un tratamiento en sí… hay niños que no les dan el certificado médico porque en los resultados salió mal, entonces lo que hace él es enviarle nuevamente otra orden de estudio para que el niño entre en tratamiento y se le vuelva a hacer nuevamente los estudios hasta que el niño presente el certificado médico… la SEP nos manda lo que es básico lo que es para temperatura, este, para una diarrea, una infección que tenga el niño así muy leve, ese tipo de medicamento que maneja la institución, la SEP manda nada más el tipo de medicamento preventivo.”

El área de psicología debe planear y programar las actividades

relacionadas al servicio de psicología preventiva, realizar entrevistas a los padres

de los niños de nuevo ingreso para elaborar la historia del desarrollo psicológico

de los niños, vigilar su desarrollo, verificar que el ambiente psicosocial del CENDI

coadyuve al adecuado desarrollo psicológico de los educandos, visitar las salas

diariamente, brindar asesoría personal que tiene a su cargo algún niño que

presente dificultades o alteraciones, etc. (Ibid).

Informante 3: “la psicóloga entrevista a los padres… hay ocasiones en que la psicóloga nos informa a nosotras como responsables de grupo a las educadoras pero no se nos da al 100% toda esa información… es muy confidencial los datos que se dan”

Page 120: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

123

Las funciones del área de trabajo social son planear y programas las

actividades relacionadas al servicio de trabajo social, orientar a los padres sobre

los requisitos que deben reunir y los trámites a efectuar para tener acceso a los

servicios que se proporcionan en el CENDI, entrevistar a los padres con el objeto

de elaborar el estudio socioeconómico del niño y su entorno familiar abriendo el

expediente respectivo, establecer comunicación con las instituciones públicas y

privadas de la comunidad que puedan brindar apoyo al funcionamiento de los

servicios del CENDI, formar parte del Consejo Técnico Consultivo del plantel,

desarrollar programas tendientes a promover las adecuadas relaciones humanas

entre los miembros de la comunidad educativa, participar en el programa de

orientación a padres de familia, entre otras (Ibid).

Informante 3: “… entrevista a padres de familia, se firma también carta compromiso para que el padre de familia también acepte en que en algún determinado momento si hay algún problema… se tiene que investigar qué está pasando con la familia… hacer visitas domiciliarias… cuáles son las personas que integran esa familia… hace visitas en las áreas…”

El área de nutrición tiene la tarea de elaborar los pedidos de víveres de

acuerdo con los menús y el cuadro básico de raciones establecidos para cada

edad, debe controlar la recepción, almacenamiento y conservación de los

alimentos, orientar al personal de cocina y del banco de leche sobre la adecuada

preparación y suministración de alimentos, coordinar las actividades tendientes a

conservar en óptimas condiciones de funcionamiento e higiene las instalaciones,

mobiliario y equipo de esta área de servicio, organizar y dirigir la preparación de

dietas especiales para los niños que así lo requieran, mantener actualizada la

documentación emanada de los procesos que se realizan en el área, formar parte

del Consejo Técnico Consultivo, entre otras (Ibid).

Informante 4: “… se recibe lo de abarrotes, frutas, verduras… Los lunes. … carnes blancas y carnes rojas es por día. Por ejemplo, si hoy toca carnes rojas pues hoy llega... Diario el desayuno, diario la comida, tanto de los niños como del docente… los viernes hacemos aseo general, se lava, paredes, estufas…” Informante 3: “… el banco de leche… se encarga la compañera de las papillas de los bebés de lactantes 1 y 2… prepararle biberones a los niños… los biberones los manda la SEP… la leche también…”

El área de intendencia tiene la función de mantener limpios los espacios

físicos del CENDI 6, el encargado de ésta área distribuye al personal de

intendencia las zonas de las que serán responsables para la limpieza. Además,

Page 121: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

124

tiene a su cargo la lavandería que lava las toallas de secado de manos de todas

las salas, cobijas, sábanas y fundas.

Informante 3: “del área de limpieza se nombra a un jefe de mantenimiento… se encarga de organizar a su gente… cada quien tiene sus áreas… en dado caso que alguien falte… se coordina con los demás de tal manera que todas las áreas se hagan como debe ser…” Informante 7: “La limpieza de las aulas… Como jefe… cuando no llega un compañero a cubrir sus áreas… y repartir con los que vinieron… en los preescolares se hace temprano… en la tarde se barre solamente que hayan tenido un convivio como ensucian y todo eso se hace bien o nada más se barre lo que es. Entro a las 7 para salir a las 2 de la tarde… conmigo somos 4”.

Se observa que la organización del tiempo es fundamental, pues cada actor

educativo tiene un horario específico de actividades que responden a necesidades

institucionales; cada una de las áreas tiene funciones específicas que en conjunto

llevan a cabo diariamente cadenas de acciones que March y Olsen (1997) refieren

como rutinas. Según los datos que arrojan los informantes puede vislumbrarse que

las rutinas como procesos cotidianos involucran significaciones, pues cada uno de

los actores independientemente de la posición jerárquica que tenga, tiene una

perspectiva de interpretación sobre su propia función y sobre las funciones de los

demás, lo cual genera una cultura institucional determinada; las rutinas y

significaciones propician que los actores del CENDI 6 hagan lo que consideren

debe hacerse y construyan patrones de acción a través de un modelo de toma de

decisiones que March y Olsen (1997) denominan como lógica de lo apropiado, las

entrevistas muestran una visión clara de que los actores saben quiénes son dentro

de la organización y realizan acciones de acuerdo a su rol.

Por otra parte, es importante hacer mención que se identificaron dos

organizaciones que inciden en el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil y

que gozan un alto grado de autoridad, aunque no se visualizan en el organigrama

forman parte importante de la dinámica institucional. El primero de ellos es el

Consejo Técnico Consultivo, un órgano de consulta de la Dirección del CENDI

para dar congruencia al desarrollo de las actividades educativo – asistenciales que

se llevan a cabo, las funciones que desempeña consisten en establecer

anualmente comisiones permanentes de trabajo que se requieran, analizar la

situación de las diferentes áreas de servicio para su buen funcionamiento, analizar

los programas y manuales pedagógicos, apoyar en el proceso de evaluación del

Page 122: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

125

aprendizaje, estudiar los casos de niños que presenten algún problema, sugerir

mecanismos de comunicación, analizar las propuestas de capacitación, evaluar el

trabajo de las comisiones, entre otras (Ibid). Veamos lo que comparte el

informante 6 en torno a la función del Consejo Técnico:

Informante 6: “… los 4 técnicos que son la ecónoma, trabajo social, psicología y tu servidor, entonces ahí aprovechamos para hablar al respecto: incumplimiento de tratamientos, esquemas de salud, laboratorios con patologías, aseo personal… si incumple en los tratamientos, en la higiene personal, en los exámenes de laboratorio o documentación con el Lic. Javier entonces te lo suspendo, previo acuerdo de la directora.”

La formación del Consejo Técnico Consultivo se realiza con representantes

de las distintas áreas con que cuenta el Centro, concretamente busca integrar

acciones y tomar decisiones de forma colectiva. La segunda organización es la

Asociación de Padres de Familia, es un grupo organizado de padres de los niños

que asisten al Centro y se conforma cada año, específicamente es una subunidad

organizacional que se encarga de manejar los recursos económicos de la

institución, esto es importante debido a lo fundamental del aspecto económico

para el trabajo cotidiano, ellos determinan la cuota de inscripción misma que es

depositada por cada padre en una cuenta bancaria a nombre de ésta y con ese

dinero se atienden las necesidades del CENDI y dar mantenimiento a la

infraestructura:

Informante 3: “Se hace una asamblea general de padres de familia y ahí se hacen las propuestas… hay lineamientos para padres de familia… vienen ciertas reglas que debe cumplir una sociedad de padres de familia, en primer lugar pues es cubrir las necesidades de la institución… apoyo para que ayude a gestionar todas las necesidades…”

Se organiza la mesa directiva formada por el presidente, el secretario y

varios vocales. Aunque éstas dos organizaciones no están contempladas en el

organigrama institucional, no quiere decir que se encuentran ajenas al diseño

institucional, evidentemente sí forman parte desde que atienden a las necesidades

propias de la organización (Goodin, 1996), en este caso, el esquema del

organigrama tendría que evaluarse en términos de modificarse para que goce de

un buen soporte y puedan visualizarse todas las subunidades organizacionales y

un diseño sólido y congruente. Cada subunidad organizacional va

transformándose a través del tiempo, por ejemplo, en la elección de la sociedad de

padres del CENDI 6 han habido cambios importantes pues anteriormente sólo se

Page 123: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

126

consideraban a padres de familia de niños preescolares, en los últimos tres años

se estableció la participación de padres de niños lactantes bajo la idea de que

cada padre sabe las necesidades de su hijo en cada grado escolar, esto deja claro

el supuesto de March y Olsen (1997) cuando hacen referencia a que los cambios

que se generen en la institución son consecuencia de las acciones de los

individuos, en este caso la directora y padres de familia, atendiendo y

satisfaciendo las nuevas características del medio adaptándose a las nuevas

circunstancias. Otros organismos de incidencia en el CENDI 6 pero que son de

naturaleza externa son la Coordinación de Educación Inicial y la Mesa Técnica,

que tienen la facultad de supervisar mensualmente las actividades que se llevan a

cabo en él, cabe destacar que el nivel inicial no cuenta con un organismo de

supervisión como tal, sólo el nivel preescolar. En términos generales, evalúan las

planeaciones de las educadoras y a su vez, realizan algunas actividades con los

niños, revisan aspectos administrativos y de las áreas que componen el CENDI. A

su vez, otra institución externa de gran poder en el CENDI 6 es el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación al que la mayoría de los actores del

CENDI 6 están afiliados, es una agrupación nacional de trabajadores de la

educación cuya incidencia es directa pues las decisiones que realice impactan

definitivamente en el funcionamiento institucional. En este escenario se deduce

que la modelación y remodelación del objeto de estudio está influido no sólo por

agentes internos sino también externos que gozan de considerable poder.

3.2.6 Perfiles profesionales y división de tareas.

En el apartado anterior se detalla el organigrama perteneciente al CENDI 6 y se

hace hincapié en que su análisis facilita la identificación de especialistas dentro de

la institución, ahora profundizamos más sobre este punto específicamente sobre la

diversidad de perfiles existentes en el CENDI 6 y las tareas que desempeña cada

actor institucional. Iniciaremos por comentar que la plantilla del personal está

conformada por 45 personas quienes realizan diversas funciones. Al hacer un

contraste entre la plantilla del personal y el Manual de Organización del Centro de

Page 124: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

127

Desarrollo Infantil, el cual establece los perfiles necesarios para desempeñar las

diferentes tareas, encontramos deficiencias pues es minoría el personal con

preparación afín a los requerimientos oficiales, por tanto aquí se hace necesario

plantearse la siguiente pregunta: ¿cuáles son los criterios para asignar tareas

entre los diferentes actores ante dicha variedad de perfiles? Al efectuar el análisis

de los datos sobre la división de tareas se encontraron 5 aspectos que en conjunto

determinan las actividades que debe realizar cada individuo, su área y por ende su

posición jerárquica.

El primero de ellos tiene que ver con la clave presupuestal que le fue

otorgada por la SEP a cada sujeto, sin embargo, encontramos algunas

inconsistencias, pues la mayoría de las claves no mantienen congruencia con el

perfil de cada uno de ellos, pero sí representa un criterio de asignación de roles

por parte de la directora. El segundo criterio se refiere a la escolaridad del

individuo misma que se considera para hacer asociaciones con las diferentes

áreas que componen el CENDI y poder ubicarlo en la que más se vincule con su

perfil. El tercer aspecto es con base en la antigüedad de los actores, entre más

años de servicio tengan mayores privilegios pueden gozar en el otorgamiento de

funciones. Otro elemento es con respecto a las necesidades propias de la escuela

y que requieren de ciertas intervenciones por parte de los individuos para

mantener su estabilidad (March y Olsen, 1972). Finalmente los datos manifiestan

que también se consideran las características del individuo y sus habilidades tales

como su forma de ser, la disposición que reflejen, aptitudes sobre algún área,

experiencia laboral, etc. Estos 5 criterios se hacen evidentes en los siguientes

extractos de entrevistas:

Informante 8: “… se maneja de la Secretaría de Educación Pública como maestra de

apoyo, pero aquí se le dice educación especial…”

Informante 2: “… puericultista… dije “yo sé computación…”” Informante 3: “es que por antigüedad a mí me compete, a mí me corresponde” Informante 4: “… no es que esté yo allí en el almacén… les ayudo a lavar trastes, a veces a barrer, a trapear…” Informante 9: “Lic. en trabajo social… Yo manejo ahorita lo que es biblioteca y arenero, de hecho ahorita que se va a abrir el aviario también voy a ser la responsable entonces yo coordino las actividades que se realizan dentro de cada espacio educativo”

Sin duda, la asignación de roles atiende a lo que March y Olsen (1997)

refieren como elecciones racionales. Detallando un poco más las referencias de

Page 125: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

128

los informantes es menester precisar que en el caso del Informante 2, ingresa a la

institución con clave de puericultista pero de acuerdo a sus habilidades y

características es colocado en un área diferente a la que jurídicamente fue

asignado; esto nos lleva a cuestionarnos sobre los motivos de esta situación que

prevalece, para dar una explicación concreta, el individuo posee características

que pueden facilitar el trabajo a la directora en el uso de la tecnología como la

computadora; la directora, quien posee mayor grado de autoridad, identifica

especialistas para otorgar tareas no sin antes haciendo una consideración del

grado de confianza que tenga hacia cada uno de los trabajadores como lo señala

March y Olsen (1997), la directora confía en quien ve producir cosas importantes

para la institución.

Para formalizar la asignación de tareas se hace por medio de un oficio que

se entrega al inicio del ciclo escolar a cada uno de los individuos pertenecientes a

la institución, la descripción de puestos se encuentra establecida en el Manual de

Organización del Centro de Desarrollo Infantil, en él se muestran las funciones y

tareas que cada sujeto debe realizar. Pero en la práctica las tareas se realizan a

partir de la lógica de lo apropiado (March y Olsen, 1997) donde los actores del

CENDI tienen una identificación en torno a quiénes son dentro de la institución y

de este modo ejecuta acciones de acuerdo a su rol y lo que cree pertinente,

además también las hace a partir de la obediencia y los beneficios que acarrea

ésta, como se puede entrever en los testimonios de los siguientes informantes:

Informante 5: “… eres la psicóloga pero vete a cambiar pañales”… “falta personal de cocina, vete a hacer la comida”… mi rutina cotidiana… actualmente… es entrar de las 7 de la mañana a las 8:30 es apoyo para revisar maletas… eso no me toca a mí, pero por las condiciones del servicio lo tiene que hacer...” Informante 3: “… descuentos ¿no? y si por ejemplo incurres en alguna anomalía en algún maltrato de niño pues tu sanción es un acta administrativa... te va restando puntaje en la ficha escalafonaria, cada año te evalúa… puntualidad, te evalúan rendimiento escolar, te evalúan cómo tratas a los niños, desempeño profesional…”

En el párrafo anterior se hace hincapié en que hay documentos que

especifican las tareas de cada uno de los actores pero en la práctica muchas

cosas cambian, al cuestionarnos sobre las causas de este hecho encontramos

que al hacer un contraste con las referencias expresadas por los informantes y la

teoría para hallar una respuesta, los actores del CENDI 6 hacen lo que consideran

Page 126: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

129

debe hacerse y con base en su beneficio bajo ciertos límites, de lo contrario

existen las sanciones negativas (Pettit, 1996) donde pueden hacerse acreedores a

actas administrativas y otras consecuencias como el rechazo social y aislamiento;

regularmente el individuo actúa en función a los comportamientos de los demás

rodeado por un sistema de socialización que Fernández (1998) lo establece como

un encadenamiento de identificaciones donde el individuo construye núcleos

organizadores del comportamiento, es decir, hay una conjugación entre la

regulación interior de cada sujeto con los aspectos sociales permitidos, de esta

conjugación ellos desempeñan sus funciones. Pasando a otro punto relativo a la

ejecución de tareas, es importante hacer mención que para que el personal

implicado en los procesos pedagógicos pueda efectuar sus tareas usualmente

utiliza material de papelería pero no todos disponen de él, este hecho para los

agentes educativos limita en cierta medida sus acciones sin embargo existe el

apoyo entre el personal:

Informante 5: “… algunas maestras nos regalan del que les sobra luego… es lo que vamos trayendo… este perchero, no los regalaron… ” Informante 9: “A veces que no contamos con el material necesario para todas las actividades también… eso también impide el trabajo… en mi caso no tengo material… tengo que andar consiguiendo en los grupos…” Informante 8: “… por ejemplo ahorita la pintura me la dan las compañeras o si quiero cartulina pues voy con las compañeras…”

El uso del material de papelería forma parte de la realidad social del CENDI

6 pues es una herramienta que los docentes utilizan día con día siendo factor

importante de la cultura organizacional (Fernández, 1998). Otro aspecto alude a

que en el análisis institucional es indispensable considerar el modo de inserción de

los individuos a la organización pues este mecanismo de acceso no está

controlado directamente por el CENDI 6 sino por estancias aledañas. En las

entrevistas se visualiza un panorama en el que los individuos logran acceder a la

institución bajo diversas circunstancias: quienes tienen mayor antigüedad fue por

solicitud a la SEP, por ayuda de un conocido con facultades para apoyar en el

ingreso, y los más jóvenes por herencia de plaza.

Informante 2: “…los nuevos por ejemplo como yo pues entramos por herencia de plaza…” Informante 3: “... yo no conocía nada, o sea termino la carrera… me caso y me voy, vivía en Coatzacoalcos y después pues por la necesidad de que mi esposo no tenía trabajo, entonces empiezo a buscar… me dijeron que en el sindicato y de esa manera empiezo a

Page 127: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

130

meter documentos… posteriormente me dieron la plaza y de esa manera me integro al magisterio, por asignación de plaza…” Informante 7: “mi trabajo anterior me ayudó mucho… Estuve trabajando en el Sol de Tlaxcala, estuve chambeando ahí un buen rato y me dieron unas recomendaciones… gracias a Dios las recomendaciones ayudaron…” Informante 8: “Fue plaza, por conocidos de mi papá fue como me metieron.”

Entonces, este proceso está regulado por factores externos de diferentes

naturalezas donde la única participación que tiene el CENDI 6 es la aceptación del

personal que llega con órdenes para laborar en él, una vez que el individuo logra

acceder a la institución se encuentra de por medio un acuerdo contractual por

tiempo ilimitado, esto representa un vínculo que se establece entre los individuos y

el CENDI donde los primeros, según March y Olsen (1997) tienen conformidad con

las reglas para actuar adecuadamente aunque ellos por su parte y conforme pasa

el tiempo elaboran internamente las reglas mediante la interacción, explorando la

naturaleza de las cosas, contrastándolas con las ideas propias, imágenes

personales e institucionales. Esto es acertado, pues los instrumentos arrojan que

cada actor hace un modelo singular de la institución a través de las

significaciones, más adelante ahondaremos más sobre este punto. Ahora bien, un

acuerdo contractual también implica el goce de sueldo por parte de los individuos,

los incentivos económicos constituyen un aspecto que contribuye al modo de

comportamiento de los actores, por ejemplo:

Informante 3: “el salario depende de la clave que tengas, por ejemplo el más bajo es el de intendente … quincenalmente están sacando $1700… luego viene el de área social, de psicología y médica que ellos ganan $2500… luego viene la clase de docentes… “por qué la vas a apoyar no, si ella es docente por qué tienes que apoyarla tú déjala que ella lo haga, si a ti no te pagan más, ella cobra más que tú”…”

Recordemos que los incentivos son un supuesto vinculado con el proyecto

del diseño institucional pues provocan un efecto en la conducta y en las imágenes

adquiridas. Estos argumentos son parte de la lógica informal del diseño

institucional (Pettit, 1996), pues las significaciones respecto al salario de cada uno

de los actores influye en la toma de decisiones y aunque el monto es de acuerdo a

la clave presupuestal los sujetos se apropian de representaciones sobre la función

de sus compañeros en relación con el total de ingresos que tienen y esto que sirve

de base para su conducta, tal como se vislumbra en los extractos de entrevistas

presentados. En este orden de ideas es sustancial plantearnos la siguiente

Page 128: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

131

cuestión ¿qué pasa con los actores cuando ingresan por primera vez al CENDI 6?

Al ingresar a este organismo el trabajador lleva consigo percepciones en torno al

desempeño de sus funciones de acuerdo a las experiencias anteriores que ha

tenido en otro momento y espacio y que le dan una visión particular respecto a su

nueva labor además, esto hace que el individuo configure una imagen y dé sentido

a la institución de acuerdo a su experiencia previa tal y como se muestra en el

siguiente extracto:

Informante 2: “El grado máximo licenciatura en administración de empresas… la maestra Maribel ocupó algo que a mí siempre me agradó en las empresas… si te ponen en un puesto donde ocupan tus talentos desarrollas más el negocio de la empresa…” Informante 5: “anteriormente me desgastaba más… era más apasionada… siento que a veces es la experiencia… me tocó en el otro CENDI casos fuertes… me metieron una demanda completa en derechos humanos” Informante 9: “… me sorprendí porque cuando llegué acá, por ejemplo en Apizaco no teníamos maestra de educación especial ni equipo de apoyo, allá por ejemplo como trabajadora social yo me encargaba de ayudar a los niños con cierto tipo de problema de lenguaje…”

La configuración de la imagen respecto al CENDI 6 por parte de las

personas entrevistadas resumen la experiencia previa que han tenido anterior a su

ingreso como trabajador en dicha institución. Las imágenes que los individuos

construyen sobre algo, como lo afirma Fernández (1998), representan directrices

de comportamientos y opiniones particulares sobre el trabajo cotidiano en el

interior tal y como las dan a conocer los informantes: el informante 1 tiene una

formación empresarial y da lectura a la realidad del CENDI 6 bajo este enfoque; la

informante 5, por su parte, las experiencias anteriores han modificado el grado de

incidencia en situaciones relacionadas con los padres de familia y el modo de

responder ante las dificultades que se le presenten; en el caso de la informante 9,

tiene imágenes construidas respecto al tipo que servicio que se ofrece en el

CENDI 6 en comparación con las experiencias que ha tenido en otra institución de

la misma naturaleza. Evidentemente podemos darnos cuenta del argumento de

que han construido estructuras mentales a partir de experiencias anteriores y a

partir de la comparación y de las imágenes ejecutan determinados

comportamientos.

Bajo esta perspectiva, resulta necesario interrogarnos qué sucede con las

capacitaciones ante esta diversidad de perfiles. En el análisis institucional son un

Page 129: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

132

componente significativo pues representan oportunidades que tiene el individuo

para homogeneizar criterios e imágenes, empaparse de la cultura institucional y

sobre todo para socializar, que en conjunto se refieren al fortalecimiento de las

capacidades profesionales. En el CENDI 6 los procesos de capacitación para

fortalecer los perfiles profesionales son asumidos como aquellos cursos, talleres y

conferencias que reciben los individuos de forma periódica donde abordan temas

relacionados al servicio de educación inicial y preescolar en sus diversas

dimensiones. Veamos qué sostienen los informantes al respecto:

Informante 3: “… a veces son en el Consejo Técnico… lo hacemos cada fin de mes, surgían otras necesidades, otras cuestiones y lo replanteábamos y buscábamos la forma ahí mismo… aparte las que gestiona la directora a nivel externo como era la de Protección Civil, de pedagogas… la SEP dice que nunca tiene presupuesto y entonces nosotros decíamos “¿pues de a cómo nos toca?” porque nosotros sí queremos capacitarnos, sí queremos hacer bien las cosas…” Informante 4: “Pues sobre la alimentación de los niños, y cómo preparar, que nosotros debemos bien aseadas, limpias, nuestras batas limpias, siempre tener el gorro, sin aretes, sin anillos…” Informante 5: “…No, dentro de todos los años que yo tengo para recibir, le diré que una sola vez que nos han capacitado, tenemos una sola constancia…” Informante 7: “Cada año nos dan cursos antes de iniciar, 8 o 15 días tenemos curso de limpieza como en general” Informante 8: “… me voy a los cursos en la tarde por mi cuenta, o sea también el que

quiere irse se va contra turno y sí, sí lo hacemos.”

Informante 9: “… hemos ido a algunos cursos del Programa Nacional de Lectura nos han

explicado del programa 11+1, y así nos han capacitado en el aspecto de la biblioteca…”

Informante 2: “No es mi horario de trabajo, no me pagan más, ya estoy viejo, ya me voy a jubilar”

De acuerdo a los datos, pueden distinguirse tres modalidades de

capacitación: las que provienen de manera externa al CENDI 6, las que se brindan

internamente y las que son por cuenta propia del actor. Puede apreciarse que los

trabajadores del CENDI 6 viven realidades diferentes en torno a lo que Lidia

Fernández (Ibid) denomina sistemas de socialización (refiriéndose a que los

cursos de capacitación incorporan al individuo a la cultura organizacional), en

ocasiones, y tal como lo muestra el informante 2, hay resistencia para asistir a

dichos sistemas, esto va de la mano con los intereses de los actores como las

recompensas, premios o incentivos que se tengan; por ejemplo, uno de los

incentivos es la obtención de constancias para la promoción en carrera

magisterial. Sin embargo, el hecho de que un individuo decida no ir, no deja de ser

una elección racional, pues al final de cuentas, según la teoría de la elección

Page 130: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

133

racional de Michael Taylor (1988), están identificando el orden de sus preferencias

para adoptar determinada conducta en función del beneficio económico. Por otra

parte, los entrevistados manifiestan que el impacto de las capacitaciones es

directamente en el aprendizaje de los niños y en la posición jerárquica dentro del

CENDI:

Informante 3: “Sí, todo depende de tus habilidades, de tus capacidades que tengas y qué tan disponible también seas porque a veces aunque se te llene de capacitación y si nada más no quieres y sigues en lo mismo pues no se te toma en cuenta”.

Esto quiere decir que los procesos de capacitación sí gozan de un impacto

en la organización del CENDI 6 y en el trabajo pedagógico y asistencial con los

niños. Esto es sometido a un proceso de valoración y evaluación, específicamente

de los perfiles profesionales, la capacitación del personal y su desempeño, la

directora es quien lleva a cabo este proceso de evaluación, destina un día donde

se suspenden las clases para abordar los asuntos de esta índole:

Informante 3: “… nunca nos mostró porque ella decía que tenía su propio criterio, su propio formato pero sí era en cuanto a desempeño profesional, en cuanto a creatividad, en cuanto a iniciativa, puntualidad, o sea todo ese tipo de aspectos… siempre era evaluar errores, las limitantes pero siempre proponía, daba una alternativa.”

En resumen, la plantilla del personal es amplia y con variedad de perfiles lo

cual hace al CENDI 6 diferente de otras instituciones que ofrecen el servicio de

educación inicial y preescolar. Recapitulando lo abordado en este apartado, hay

elementos que trascienden en la organización de una institución tales como los

perfiles profesionales, las imágenes producto de la experiencia laboral, los

incentivos económicos y las elecciones racionales. Atinadamente, el nuevo

institucionalismo sostiene que el comportamiento del individuo como foco de

análisis nos ayuda a comprender el tipo de cultura organizacional de una

institución, como lo es en el caso del CENDI 6, pues los hallazgos obtenidos de

las entrevistas nos han permitido entender las características institucionales que

tiene y encontrar una razón de ser a lo que cotidianamente acontece. En el

siguiente apartado, hablamos de un tema con estrecha relación al que se acaba

de abordar, pues si bien el comportamiento del individuo se basa en muchas

ocasiones en las elecciones que él hace, indudablemente forma parte de una

institución que como tal, es una regularidad social (Fernández, 1998) y su diseño

Page 131: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

134

influye en los comportamientos que tienen los actores que están pautados por

mecanismos de control.

3.2.7 Mecanismos de control en el CENDI 6.

La institución, entendida como sinónimo de regularidad social que alude a normas

y leyes que pautan el comportamiento de los individuos (Fernández, 1998)

encierra acciones encaminadas a fijar límites en el actuar humano, dichos

procedimientos entendidos como mecanismos de control, son creados para

apoyar el funcionamientos institucional y su estabilidad además, representan un

conjunto de lineamientos adoptados para lograr el funcionamiento de la misión

institucional.

En el proceso de investigación, se encontró una variedad de regulaciones

que de acuerdo a los planteamientos de Lidia Fernández (1998) pueden

distinguirse dos: las de origen interno y las provenientes de instituciones externas.

Un mecanismo de control tiene que ver con la toma de decisiones (March y Olsen,

1997), hemos explicado que habitualmente en el CENDI 6 ésta recae en la

directora como máxima autoridad, sin embargo hemos hallado un modo cíclico en

este proceso pues en ausencia de la directora es la Jefa del área Pedagógica

quien tiene la facultad de hacer determinaciones, en este sentido ante la omisión

de ambas figuras la toma de decisiones corre a cargo del Consejo Técnico

Consultivo integrado por el médico, la trabajadora social, la psicóloga y la

ecónoma. Otros mecanismos de control son los procedimientos a través de los

cuales se legitiman las reglas dentro de la institución. Es necesario hacer mención

que durante la investigación se identificó la existencia de reglamentos externos e

internos pero su ejercicio está rodeado de interpretaciones que subordinan el

actuar de las personas además, cada uno de ellos están dirigidos a determinados

grupos que integran el CENDI 6: personal, padres de familia y los que están

dirigidos a regir el funcionamiento institucional como tal. Primeramente

hablaremos de los reglamentos externos dirigidos a los trabajadores del CENDI 6,

Page 132: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

135

los cuales se basan en las leyes oficiales como la Ley General de Educación, Ley

Federal de Trabajo, Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del

Personal de la Secretaría de Educación Pública, Ley del ISSSTE, principalmente.

Al respecto, las personas entrevistadas refirieron lo siguiente:

Informante 1: “… hay uno que es de la USET, de la Secretaría de Educación Pública... los directivos lo establecen de acuerdo a la estructura, al personal… porque sí en Apizaco me leyeron uno, acá pues otro…” Informante 3: “Ley General de Educación… la Ley Federal del Trabajo. Ahí vienen prestaciones, sanciones, vacaciones, retardos ameritamos sanciones… aunque a veces la directora nos entrega al inicio de ciclo escolar tus lineamientos… no todos se dan a la tarea de tomar eso con responsabilidad y leer, de conocer. Informante 7: “No todos… nos dan folletos… no los he estudiado…” Informante 8: “Pues sí hay, pero como que ya al final de cuentas todos terminamos haciendo lo que queremos…” Informante 9: “… algunos… no nos dan información… uno medio oye medio escucha, medio ha leído algunas cosas, pero así como tal que yo diga me sé todo no… ”

El panorama que se visualiza a partir de los referentes expuestos deja

entrever el desconocimiento de los reglamentos externos ante la falta de

información e incluso de interés, esto nos orilló a buscar las causas por las que no

existe dominio de los lineamientos que dirigen y administran la institución. Las

evidencias nos hacen deducir que esto depende del tipo de dificultades que tiene

o ha tenido la institución, es decir, los individuos logran interiorizar las reglas a

partir de la socialización y en gran medida en situaciones o dificultades donde

necesariamente se hace uso de ellas, las más conocidas son las que son

evocadas con mayor frecuencia, las menos utilizadas llegan incluso a ser

desconocidas dados los escasos momentos en los que pueden emplearse. Por

otra parte, la falta de información sobre este tema ocasiona que los individuos que

laboran en el CENDI 6 construyan una versión singular (Fernández, 1998)

distinguiendo sus fortalezas y debilidades sin darse cuenta del grado de incidencia

que tiene, principalmente en las dificultades. Como ya se mencionó, las

dificultades provocan que reluzcan reglas, algunas de ellas tienen relación con los

retardos del personal los cuales ameritan descuentos económicos o el maltrato a

los menores que implica que se levante un acta administrativa a quien realice ese

tipo de actos:

Informante 3: “… después de 3 días que no avise ya tiene la facultad la directora de levantarte un acta administrativa o acta de abandono de…”

Page 133: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

136

En palabras de Pettit (1996) a esto se le conoce como sanciones negativas

para quien las recibe, y también son parte de un mecanismo de control que tiene

lugar como consecuencias de conductas de incumplimiento que ameritan esta

especie de infracción. Aunado a lo anterior, existen acuerdos construidos al

interior del CENDI 6, o sea reglas no formales que han sido racionalizadas, son

firmadas en una asamblea y que forman parte de las regulaciones institucionales:

Informante 3: “… en este ciclo escolar uno de los acuerdos era que todos deberíamos cumplir con nuestro horario de trabajo… si ameritábamos sanciones que nos las aplicaran… otro es que cada quien se dedique a su trabajo a sus áreas… que hagamos equipo de trabajo, que haya comunicación entre nosotros… que ya no estemos suspendiendo tanto labores…” Informante 8: “… se cumple una parte pero no al 100% o sea porque siempre hay

inconformidades… se llegan a algunos acuerdos que al final de cuentas no se respetan…”

Los acuerdos atienden a la lógica informal del diseño institucional pues a

través del lenguaje se manejan discursos propios de él, son decisiones y

resoluciones tomadas en común para producir efectos en la institución; las

entrevistas evidencian que pese a que son acordados en asamblea, en la práctica

no son compartidos por el personal, este hecho puede esclarecerse a partir de la

comprensión de las normas, las costumbres y principios por parte de los

individuos, al desacuerdo a lo establecido, como el informante 8 expresa, se le

conoce como instituyente (Rodríguez, 2001) pues el incumplimiento representa

una fuerza y negación de lo instituido. En algunos casos, la falta al reglamento

amerita sanciones negativas (Pettit, 1996) como los que se citaron en líneas

anteriores pero es importante mencionar también la existencia de sanciones

positivas en el CENDI 6, por ejemplo:

Informante 3: “… se nos daba un día libre, de descanso, u horas, o algún curso que hubiera decían: “no pues la que lleve el primer lugar en cuanto a estos aspectos, puntualidad, desempeño”… tiene derecho a que vaya a ese curso.”

Las sanciones positivas son compensaciones que benefician a quienes

logran obtenerlas gracias a su esfuerzo o conducta, en este caso son concebidas

como facilidades que se designan a los trabajadores u oportunidades que se les

brindan ante su desempeño. Las personas acreedoras son dadas a conocer al

personal cada fin de mes conforme al proceso de evaluación anteriormente

mencionado y que es realizado por la directora, sin embargo:

Page 134: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

137

Informante 3: “cada vez que nos sentábamos decía fulanita se ganó este mes el premio… nunca nos dio a conocer los criterios… creo que era consciente porque sí nos dábamos cuenta que realmente sí se lo merecía”

En este proceso el personal desconoce los criterios de evaluación pero

admiten que la directora es justa en la asignación de las sanciones positivas,

indudablemente esto mantiene una conexión con la manera en que los individuos

elaboran significados (March y Olsen, 1997) concretamente en el supuesto de que

“a los individuos les gusta lo que debe gustarles” pues les gustan los hechos que

favorecen sus intereses como puede observarse en la expresión. Según los datos,

encontramos que en ocasiones los acuerdos internos son traducidos en nuevas

formas de expresión que algunas veces difiere de su naturaleza, algunos de ellos

son asumidos por los individuos como derechos, como un beneficio que

obligadamente la institución les debe proporcionar:

Informante 3: “… hay convenios tanto la parte sindical como la parte oficial en la que se hace una negociación que se le otorgue el día de la madre a las compañeras… si se les dio un primer año quieren que siga siendo así cuando no debe de ser así… otro es en su día de cumpleaños, para ellas ya es un derecho de que se les dé su día de cumpleaños… si se nos evalúa se nos daba un día de premio de que te fueras de descanso… se cambiaron las estrategias de evaluación y dijo la directora “ahora no va a ser un día… ahora te lo voy a canjear por otra cosa”… ellas peleaban eso… por ejemplo la alimentación que sobra de los niños, decía la directora “vamos a hacer un rol y en ese rol vamos a poner primero las educadoras, todo lo que se quede en esa semana, se le va a repartir a todas las educadoras.. para que no haya conflicto que sea así rotativo”… empezó el conflicto: “… es que es mi derecho, por qué no me lo han dado”… quieren que sea una norma que debe ser así cuando fue un acuerdo interno…”

Este hecho sustenta una de las características de elaboración de

significado que proponen March y Olsen (1997) donde sostienen que el proceso

de comprensión del mundo constituye una de sus leyes, o sea, que los individuos

construyen significaciones bajo su convicción, organizando sus argumentos para

sustentar sus creencias, en este caso el argumento es el “derecho” que tienen

como actores institucionales sobre algo. Los acuerdos internos forman parte de la

lógica de pertinencia pues aunque la repartición de alimentos entre el personal

está prohibido, el acuerdo es pertinente a las situaciones que se generan en el

CENDI. Otro mecanismo de control de trascendencia es el uso de cámaras de

circuito cerrado que son monitoreadas por la directora quien supervisa las

actividades que el personal docente y auxiliares realizan dentro de las salas, este

Page 135: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

138

tipo de regulación tiene la finalidad de vigilar y controlar las acciones que se llevan

a cabo en el interior de éstas:

Informante 3: “… es el trabajo que ahorita tienen las directoras de estar monitoreando todo el día… para que nos tengan más vigiladas de que el personal cumpla con sus funciones y de que realmente se le estén dando las herramientas a los niños… llevar a cabo la planeación… de que no estés trabajando en otras cosas… a veces se dedican las compañeras a estar haciendo el decorado del salón y dejan a los niños entonces todos esos aspectos se cuidan”

En resumen, la comprensión y aplicación de los reglamentos son aspectos

que deben fortalecerse ante la diversidad de concepciones, desconocimientos e

interpretaciones, March y Olsen (1997) dicen que éste último elemento es una

preocupación central pues de por medio siempre va a estar la convicción que cada

sujeto tenga; en este sentido, el uso de cámaras ha sido un elemento de

regulación del comportamiento y es un argumento organizacional (al que aluden

los autores antes citados cuando hablan del análisis de la estructura de la

institución) que le ha dado estabilidad a la institución ante las circunstancias del

medio de las que más adelante enunciaremos. Pasemos a revisar los reglamentos

dirigidos a los padres de familia que gozan del servicio que ofrece el CENDI 6, el

de mayor trascendencia es el denominado “Lineamientos para Padres de Familia”,

un documento que estipula el tipo de servicio que proporciona el CENDI, el

proceso de inscripción de sus hijos, los requisitos para el acceso y permanencia

de los niños en la institución, las circunstancias por las que el servicio puede ser

suspendido, el compromiso y apoyo al servicio que se brinda, principalmente.

Aunado a este, el “Instructivo para padres de familia”, también habla sobre el

servicio educativo asistencial que prestan los CENDI de la Secretaría de

Educación Pública, y especifica los trámites de ingreso y permanencia de sus

menores, a su vez, el no acceso o baja definitiva de niños que presenten daño

cerebral, enfermedades congénitas, autismo, parálisis cerebral infantil, secuelas

post-meningitis, sordera o incumplimiento en la atención oportuna de niños

reportados y canalizados a servicios especializados. En concordancia, el CENDI 6

tiene un reglamento interno:

Informante 2: “… hay un reglamento interno para papás en el cual dice el horario de entrada… horario de salida… si no acatas las indicaciones está la sanción, es una forma de trabajo donde los papás están obligados a asistir a una jornada… hacen faenas… suspendes al niño dependiendo la gravedad…”

Page 136: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

139

Informante 3: “… dentro del reglamento viene que si se pasan después de 3:30 de la tarde y no llegan amerita sanción. La sanción consiste de que al niño se le lleva al DIF… en el DIF tiene que recogerlo y se le lleva un acta… sanciones internas que implementa la escuela, por ejemplo, de donar una plantita o de ir a hacer faena cuando se lava la cisterna, cuando se pinta algo… ” Informante 6: “Sí, y hay otros por ejemplo puntualidad, hay otros por ejemplo credencial…”

La sanción es un mecanismo de control y al mismo tiempo un recordatorio

de la existencia de reglas en la institución. Sin duda, el reglamento interno es

producto de experiencias históricas (March y Olsen, 1989) pues conforme pasa el

tiempo la institución se ha visto en la necesidad de construir, reconstruir y

establecer reglas tal y como lo señala la teoría institucionalista. La finalidad básica

de los mecanismos de control es la delimitación y modificación comportamental de

los individuos, la creación de estos mecanismos son producto de una planificación

que apuntan al futuro de la institución, además sufren adaptaciones y ajustes a

partir de discrepancias que se susciten entre los resultados previstos y los

ocurridos como puede apreciarse en las referencias de los informantes.

3.3 La operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6.

En la actualidad, las instituciones escolares tienen una estructura bajo un

esquema jerárquico de múltiples niveles con esquemas de trabajo que dan paso a

un comportamiento institucional particular. La operatividad institucional es

producto de una dinámica constituida por cualidades de las acciones que se

reiteran a lo largo del tiempo (Fernández, 1998). En el CENDI 6 existen una serie

de estrategias operativas ajustadas a las características de su contexto

institucional donde cada uno de los actores desempeñan funciones en las

diferentes áreas que lo componen, su actuar diario le da vida a la institución, le

brinda particularidad y hace la diferencia entre otras instituciones que ofrecen este

servicio educativo bajo la misma modalidad, esta cotidianeidad necesariamente

implica procedimientos en los que cada individuo ejecuta sus tareas para alcanzar

fines y objetivos operativos particulares.

El movimiento institucional en el CENDI 6 es resultante del interjuego, o

sea, la conjugación entre características institucionales y los rasgos de la

Page 137: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

140

personalidad humana donde está implícito un lenguaje, un conjunto de imágenes,

modalidades para cumplir acciones, formas de plantear y resolver dificultades,

administrar espacios, recursos y relaciones con el ambiente, una serie organizada

de maneras de ordenar las relaciones de los individuos entre sí en lo referente a la

tarea (Ibid). Para analizarlo a mayor profundidad daremos a conocer los hallazgos

relativos a la operatividad del Centro de Desarrollo Infantil 6 en cinco vertientes:

procesos administrativos, procesos pedagógicos, procesos de apoyo y asistencia

a la educación, procesos relacionales y de organización, y procesos de cambio; se

trata de pasos preestablecidos que se llevan a cabo de forma rutinaria y en

ocasiones repetitiva pues las actividades son formalizadas y adheridas a formas

de trabajo determinadas y acordes al contexto institucional, en el caso de los

procesos de cambio se incorporan las transformaciones que ha tenido la

institución a través del tiempo.

3.3.1 Procesos administrativos.

Los procesos administrativos se componen de subactividades distribuidas por

áreas y entre los miembros del CENDI 6, son dirigidas y controladas por algún jefe

o autoridad. Se trata de acciones que sirven para cumplir requisitos, alcanzar

metas, dar solución a algo, y/o legitimar a la institución a través de documentos y

evidencias mismas que se planean, organizan, dirigen, ejecutan y controlan

dependiendo de su complejidad. En el CENDI 6 la responsabilidad de estos

procesos recaen en el área administrativa, se encarga de concentrar toda la

información de la institución, maneja documentos formales y legales tanto de la

institución como del personal y de los niños. Veamos qué refiere el informante

respecto a las funciones de ésta área:

Informante 2: “… llevo los expedientes de los niños, llevo los expedientes del personal… todos los documentos de la escuela… expedientes legales… inventarios… sé exactamente qué hay en la escuela, qué no hay…”

Como puede verse es responsabilidad del área administrativa llevar el

control de los horarios de entrada del personal, con ayuda de un reloj checador

saca el reporte de la puntualidad y retardos, asistencias e inasistencias; cuando

Page 138: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

141

hay puntualidad y asistencia el incentivo es dar al individuo la oportunidad de faltar

un día al mes sin que sea registrado, esto forma parte de un acuerdo interno. En

este aspecto, se identifican 4 turnos de entrada y salida del personal: 1) 7:00am a

2:00pm, 2) 7:30am a 2:30pm, 3) 8:00am a 3:00pm y 4) 8:30am a 3:30 pm, esta

organización es una forma de promover resultados y sirve de base para la acción

(Goodin, 1996) entre los miembros del CENDI 6. Cabe aclarar que el área

administrativa como subunidad organizacional está dirigida únicamente por el

secretario, aquí hacemos referencia a que el poder de la información que goza

dicho responsable es incluso más importante que el mismo poder de quien

encabeza el orden jerárquico (March y Olsen, 1997). La manifestación del

informante nos lleva a considerar que si bien en él se concentran la mayoría de los

procesos administrativos, el poder de la información le brinda otra visión y mayor

racionalidad en la toma de decisiones dada la diversidad de documentos que

maneja, pues representa la materia prima para obrar y abrir las posibilidades de

elección. Lo anterior hace evidente que en el desempeño de tareas y toma de

decisiones él puede construir anticipaciones en cualquier circunstancia.

Los procesos administrativos de mayor relevancia son los que se realizan

para la solicitud de requisiciones, en este proceso se construyen documentos

dirigidos a la SEP para pedir de manera puntual y específica las provisiones

indispensables para el funcionamiento institucional, recordemos que el CENDI 6

se encuentra subsidiado por la SEP, quien provee de alimentos semanalmente

(cuando son carnes blancas y rojas se provee diariamente), material de cocina

anualmente (biberones, utensilios), material de limpieza y oficina de manera

trimestral (mechudos, escobas, cloro, pastillas para ambientar, detergente,

franelas, escobillones, etc.), y medicamento preventivo cada mes, por tanto, el

área administrativa es quien realiza los procedimientos correspondientes a la

gestión de los recursos mencionados. En el caso de los alimentos, se hace la

solicitud semanal de acuerdo a los alimentos autorizados por Pediatría Nacional

quien ha establecido 6 menús, sin embargo pueden hacerse adecuaciones de

acuerdo a las necesidades y características de los niños.

Page 139: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

142

Informante 3: “… la SEP es la que se encarga de buscar al proveedor, entonces el CENDI lo que hace es mandar la requisición… la SEP lo autoriza y ya dice todos los lunes te va a llegar tu requisición de acuerdo a lo que tú pediste para toda la semana…” Informante 6: “… nos dotan de medicamento, unos 10 medicamentos pero hay padecimientos que no cumplen los requisitos por ejemplo vamos a llamarle presión arterial, por ejemplo diarrea, vómito…” Informante 7: “nos brindan todo el material, lo que pedimos nos dan”

El proceso más importante del CENDI 6 son las requisiciones, por tanto, el

financiamiento por parte de la SEP constituye lo que Fernández (1998) señala

como regulación externa, pues es determinante en su funcionamiento y en la

obtención de herramientas que son piezas fundamentales para la vida

institucional. Por otra parte, en las entrevistas puede entreverse que todos los

actores del CENDI 6 llevan a cabo procesos administrativos que van desde

entrevistas, planeaciones, llenado de formatos, solicitudes, documentos, etc., esto

tiene que ver con la naturaleza de las actividades y el rol que desempeña cada

miembro:

Informante 5: “… los expedientes de lactantes… hacemos nuestro informe, proyecto anual… planeación y todo eso también lo tienes que entregar… se hacen las entrevistas de nuevo ingreso” Informante 8: “llevamos formatos, hay que hacer entrevistas, la armamos nosotros como servicio, tenemos que llevar formatos cómo inician los niños, cómo va el proceso y cuál es ahorita los resultados finales, se hace un reporte final…”

Informante 7: “Cada tres meses…se van apuntando como va saliendo el material y todo… acá está todo apuntado el material que ha salido y que está aquí y que todavía está

en existencia.”

Puede apreciarse la importancia de los procesos administrativos en la vida

del CENDI 6, representan elementos instituidos (Ibid), y marcan pautas y reglas

para la organización de dichos procedimientos. Otro proceso administrativo

relevante es el del ingreso de los niños al CENDI 6, cabe mencionar que el

servicio es dirigido únicamente para quienes son hijos de madres y padres de la

Secretaría de Educación Pública, a partir de esto se encuentran establecidos los

requisitos de ingreso, además, también hay inscripciones todo el ciclo escolar:

Informante 2: “… acta de nacimiento, con que lleves el talón de cheque, su constancia de servicios… pase… copia de la credencial de la USET… el acta original de la huella, el acta original certificada, tu IFE… tu pago.” Informante 3: “… que sea madre trabajadora de la educación… fotografías… análisis clínicos… si alérgico por ejemplo a alguna alimentación… eso ayuda mucho porque el médico ya hace un listado de todos los niños que padecen de alergia o que no aceptan la leche… esa lista se pega en el área de cocina y ya las compañeras saben” Informante 3: “…hay maestros que a la mejor en 3, 4 meses los mueven de centros de trabajo, entonces tienen la necesidad de cambiar a sus niños de CENDI… se les da el

Page 140: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

143

derecho de hacer el cambio… de que no pierdan el ciclo escolar, por eso es que es abierto.” Informante 5: “Aquí el defecto que tienen las instituciones de CENDI es que todo el curso entran niños, entonces agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero…”

Las referencias de los informantes denotan que la incorporación

institucional de los niños al CENDI 6 lleva consigo pasos sucesivos establecidos

que brindan cohesión a la cultura institucional (March y Olsen, 1997) e

indudablemente este filtro parte de una estructura que sólo admite a hijos de

padres trabajadores de la SEP o, en su defecto, a hijos de tutores trabajadores de

esta organización. Sin duda, un acto administrativo que influye en el

funcionamiento de esta institución es la cuota de inscripción de los niños, la cual

es determinada por la sociedad de padres de familia, en párrafos anteriores se

hace énfasis en que es una organización que infiere en actividades del CENDI 6,

se conforma cada año y dentro de sus funciones está el manejo de recursos

financieros cuyo uso es de acuerdo a una lista de necesidades que expide la

directora, esto es independiente del recurso que otorga la Secretaría de Educación

Pública.

Informante 3: “… se utiliza para las necesidades también de la escuela, de lo que vaya saliendo, ya sea para el grupo, ya sea para mobiliario, ya sea para infraestructura. La sociedad de padres de familia conjuntamente con la directora”.

Al final de cuentas, los procesos administrativos también delimitan las

características del CENDI 6, justifican su razón de vida, toma de decisiones,

manifestación de comportamientos específicos que representan pautas en la

cotidianeidad y rutinas (March y Olsen, 1997) que se generan al interior, además

imponen acuerdos y limitan la asignación de atenciones y prioridades. Es

importante mencionar que en los procedimientos mencionados el lenguaje es un

factor que como parte de un sistema de comunicación favorece la organización

institucional y el mundo simbólico predominante (Fernández, 1998).

En este orden de ideas y de acuerdo a las observaciones realizadas, pudo

apreciarse que el flujo de comunicación de los procesos administrativos se genera

a partir de canales compuestos por escritos y notas colocadas en lugares

estratégicos como el pizarrón de avisos, en las puertas, etc. Con esta estrategia

cada área está informada sobre las situaciones que se presentan durante la

Page 141: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

144

cotidianeidad institucional y hace que la organización perdure, sirven como medios

de consolidación de normas, valores y actitudes ya que el personal y demás

actores del CENDI dirigen sus acciones con base en estas vías de comunicación.

Hemos distinguido que el lenguaje entre ellos determina la formación de discursos,

en su análisis se identificaron las proyecciones y articulaciones que acontecen

tales como el fortalecimiento del vínculo entre los sujetos (Fernández, 1998) en la

formación de significados donde a través de estos procesos se interiorizan

aspectos y características institucionales desde dar parte de su producción, su

tiempo, hasta su poder. Para concluir este apartado, los procesos administrativos

son medidas orientadas al modelo institucional y que obliga a los actores a

responder a través de acciones encaminadas al logro de objetivos de esta

naturaleza y echando mano de diversas estrategias que los consolidan.

3.3.2 Procesos pedagógicos.

Los procesos pedagógicos que tienen lugar en el CENDI 6 responden a su diseño

institucional y principalmente a los objetivos que plantean los programas

pedagógicos vigentes, se trata de actividades educacionales y prácticas

educativas dirigidas a los niños que se desarrollan a través de pasos y de forma

procesual en concordancia con el contexto institucional. El documento

“Orientaciones Técnico – Pedagógicas sobre las situaciones educativas en

planteles escolares” sostiene que uno de los aspectos que permiten sistematizar la

práctica educativa es la rutina diaria de trabajo en los centros, en ésta se deben

prever las necesidades de aprendizaje, la disponibilidad del tiempo, recursos,

espacios y la organización de las actividades para el cumplimiento de los

propósitos educativos en la educación inicial (SEP, 2002). La rutina diaria es un

marco que define y apoya los sucesos cotidianos de trabajo educativo,

proporciona una estructura social y de apoyo a la educación, es una secuencia

regular de sucesos que definen evidentemente el uso de espacios y la forma en

que interactúan los agentes educativos así como los horarios destinados a cada

una de las actividades. Los procesos pedagógicos en el CENDI 6 parten de

Page 142: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

145

proyectos y planeaciones, entiéndase por planeación como la búsqueda

anticipada de soluciones a las diferentes necesidades educativas detectadas en

los Centros, dichas soluciones requieren proponerse de manera integrada,

coordinando la participación del personal, los recursos materiales, los espacios

físicos que existen en el Centro y los ejes de contenido que pueden incidir en la

solución (SEP, 1992), en otras palabras, se trata de documentos que hacen las

educadoras y agentes educativos (psicóloga, responsable de escenarios,

responsable de USAER y trabajadora social) donde plasman los contenidos a

trabajar con los niños, que deben estar fundamentados en el Programa de

Educación Inicial y Programa de Educación Preescolar que son los programas

vigentes. Concretamente, la planeación constituye una estrategia básica para la

adaptación y desarrollo de las acciones y actividades formativas para el niño:

Informante 3: “Los espacios de interacción es el programa de educación inicial… vienen las actividades divididas en tres áreas… es de acuerdo a la necesidades y características que el grupo presente… en lactantes por ejemplo… en base a ese programa ella va a sacar qué necesidades o qué actividades va a implementar para trabajar con sus niños… es como ella planea… lo que se trabaja es la estimulación temprana en cuanto a los bebés y en el caso de maternal es el desarrollo de capacidades como psicomotricidad, la parte social… el Programa de Educación Inicial habla mucho de la interacción social… en el caso de preescolar pues el trabajo por competencias” Informante 5: “… la planeación que se lleva es en base a un proyecto anual… en inicial se maneja los espacios de interacción… basados en Gessel, Piaget, y Vigostky… constructivismo del niño… en preescolar están el PEP 2004, maneja 6 campos formativos y dentro de los 6 campos formativos el que más nos favorece a nosotros entonces como psicólogos pues es el Desarrollo Personal y Social… ahí entra todo lo de normas, todo lo de reglas… ” Informante 9: “Tengo mi proyecto de biblioteca donde yo programé mis actividades y lo que quería lograr al inicio y hasta el final… maneja lo que es la actividad, las estrategias que voy a utilizar, el material y el tiempo requerido” Informante 8: “… no me puedo deslindar de lo que está viendo en su salón y de lo que yo pueda estar viendo… por eso yo pregunto ¿qué están viendo ahora?... me pongo a reforzar lo que están viendo en su salón… la planeación es mía… me organizo pero no me voy fuera de los lineamientos”

El proceso de planeación parte de un diagnóstico a partir del cual se

establecen las prioridades en torno a las acciones educativas, posteriormente se

selecciona la temática cuya función es la de delimitar la acción educativa y como

pauta para elegir el contenido; de este modo se precisan los ejes de contenidos

que son los mecanismos de enlace entre el marco conceptual, el curricular y el

operativo. Luego, se establecen las actividades dirigidas o propositivas, y las libres

o indagatorias. En las primeras se plantea un conjunto de acciones sistemáticas y

Page 143: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

146

secuenciadas para lograr los fines específicos señalados en los ejes de

contenidos; en las segundas, se propicia el desarrollo de las capacidades del niño

bajo el marco del interés que muestre en la realización de actividades.

La estructura curricular del Programa de Educación Inicial estipula los

propósitos que persigue, los contenidos considerados relevantes y necesarios y

las características que deberá asumir el proceso educativo y los lineamientos y

criterios que tiene que cumplir la evaluación (Ibid). Del marco curricular se derivan

tres áreas básicas de desarrollo: área de desarrollo personal, área de desarrollo

social y área de desarrollo ambiental. Veamos la siguiente planeación donde se

plasman actividades orientadas al área de desarrollo personal:

Fuente: (SEP, 1990) Programa de Educación Inicial. México.

Los procesos pedagógicos están fundamentados en teoría constructivista,

interaccionista y de competencias. La teoría constructivista trata de entregar al

alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para

resolver una situación problemática; en el enfoque interaccionista se plantea la

construcción del conocimiento y del aprendizaje a partir de las relaciones que se

establecen en el medio (SEP, 2000), según estos planteamientos, a través de ella

los niños se reconocen como parte del mundo físico, como integrante del mundo

Tema: Razonamiento Contenido: Noción de cantidad. Eje: Manejar los cuantificadores cualitativos: muchos, pocos, ninguno. Recomendaciones: Hable despacio y con claridad a los niños. Actividades propositivas:

a) Realicen un recorrido por la sala señalando a los niños los objetos que hay. b) Mencióneles “aquí hay muchos juguetes”, “allá hay pocos niños”. c) Tome algunos objetos y repártalos a los niños para que los jueguen; dígales si

tiene pocos o muchos. d) Aproveche el momento de los alimentos y hábleles, por ejemplo de que “ahora hay

mucha fruta… ahora ninguna”. e) Llévelos a diferentes lugares para que identifiquen las cantidades (mucho o poco)

que existen de determinadas cosas, por ejemplo: “La biblioteca tiene pocos o muchos libros”.

Actividades indagatorias:

Coloque en el centro de la sala juguetes; permita que los niños tomen uno o varios según su interés.

En los diferentes lugares de la casa como la sala, la recámara, la cocina, deje al alcance de los niños conjunto de objetos con cantidades distintas para que los encuentre en sus recorridos.

Page 144: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

147

social, conforman su esquema afectivo y construyen las herramientas para su

pensamiento lógico (SEP, 1992). El enfoque por competencias, contemplado en el

Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) tiene como finalidad

principal propiciar que la escuela se constituya en un espacio que contribuye al

desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje que les

permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar cotidiano fortaleciendo

sus competencias, entiéndase por competencia como “un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diversos” (SEP, 2004). Las competencias

del PEP 2004 están dividas en 6 campos formativos orientados al desarrollo del

niño: Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Comunicación, Pensamiento

Matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo, Desarrollo Físico y Salud, y

Expresión y Apreciación Artísticas. Se aprecia el vínculo entre la planeación que

realiza la educadora para su grupo de alumnos y los servicios de apoyo y

asistencia a la educación ambos, y la congruencia con los enfoques pedagógicos

propuestos en los programas vigentes que como ya se mencionó están basados

en el desarrollo de competencias y pone énfasis en la interacción social de los

niños; en el proceso de planeación no se considera ningún otro elemento ajeno a

estos programas, por tanto, puede decirse que en la práctica pedagógica la

aplicación de la planificación forma parte de una rutina (March y Olsen, 1997)

porque son procesos cotidianos estructurados con base a un patrón único que es

la planeación y que además incluye acuerdos y códigos de significaciones que

construye cada individuo respecto a cómo debe ser, cómo debe aplicarse y con

base en qué criterios debe construirse.

Otro aspecto a tratar en este tema es el tiempo que se destina a los

procesos pedagógicos, de acuerdo a los datos de las entrevistas y las

observaciones realizadas, aunque el horario va desde las 7:00am a las 3:00pm,

únicamente se destinan 3 horas a actividades pedagógicas, el resto del tiempo se

ocupa en funciones asistenciales tales como el filtro, alimentación, higiene y

recreo de los niños.

Page 145: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

148

Informante 3: “… entran, pasan a filtro… a las 8:30 se cierra la reja, después de las 8:30 vamos al lavado de manos… pasamos al comedor al desayuno... salimos y vamos al control de esfínteres, se cepillan los dientes… Nos saludamos ya sea cantando o con un juego... si trabajamos por ejemplo en los talleres pues nos trasladamos a la sala que nos corresponde… terminamos la actividad pedagógica, acomodamos las cosas y bajamos al recreo. Después del recreo… el lavado de manos y pasamos al comedor otra vez, de ahí salimos nuevamente al control de esfínteres, el cepillado de dientes… los preparamos y los peinamos, después les ponemos una actividad libre… a las dos de la tarde ya se empezaban a ir” Informante 4: “Deben de pasar a las 8:30, a desayunar y al comedor a las 12pm... casi una hora” Informante 5: “… es entrar de las 7 de la mañana a las 8:30… revisar maletas… que vengan los niños con sus mudas completas, con sus pañales completos, con sus

baberos… que no les falte algún utensilio o algo para el buen desarrollo del servicio…”

En la rutina diaria que se desarrolla en el CENDI 6 existen actividades que

se realizan sistemáticamente y se organizan de la siguiente manera: situaciones

de recepción y entrega, situaciones de alimentación, situaciones de higiene,

situaciones de descanso, situaciones pedagógicas. Sin embargo, la mayoría de

las actividades que se efectúan con los niños están enfocadas a aspectos

asistenciales. También existen 4 talleres permanentes que contribuyen en el

proceso pedagógico, están colocados en diversos espacios durante todo el ciclo

escolar: teatro, ciencia, matemáticas y lectura; cada taller se imparte de manera

semanal y de forma rotativa de tal modo que si a una sala le tocó el taller de

ciencia durante una semana, la siguiente semana pasa a otro taller y así

sucesivamente, sólo los preescolares tienen acceso a los talleres Entiéndase por

talleres a la forma de organizar el trabajo infantil, el cual es coordinado por la

educadora y tiene como finalidad el proporcionar diferentes recursos que puedan

utilizar de forma creativa en algunas situaciones que se les presenten (SEP,

2002). El uso de los escenarios de aprendizaje es otro elemento que integra la

práctica educativa, son ambientes estructurados y organizados en el aspecto

espacial y material cuya temática influye en la conducta de los niños; su uso es

con base en el horario que tenga cada sala y dependiendo de la edad de los

menores, por ejemplo, la sala neuromotora es exclusiva de lactantes y maternales:

Informante 3: “Se le da estimulación temprana a los bebés en cuanto a succión… aprehensión… visión… psicomotricidad fina, lenguaje… se trabaja ahí con los materiales

didácticos que hay… en el PEI, ahí vienen determinadas las actividades que se hacen…”

El arenero, la biblioteca, el aviario y el chapoteadero son utilizados por los

niños maternales y preescolares. Por otra parte, en los procesos pedagógicos

Page 146: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

149

también hay ceremonias y costumbres como son los honores a la bandera, la

celebración de festividades como el 10 de mayo, día del padre, día del niño,

clausura, etc., que en palabras de March y Olsen (1987) son acciones simbólicas

que dan identidad a una institución. Sin duda, en la operatividad pedagógica del

CENDI 6 influyen los comportamientos que ejecutan los individuos dentro de él

pero además, de las percepciones y creencias que tengan sobre su función como

actor institucional y sus construcciones mentales sobre algún aspecto relativo a

sus actividades, que van desde concepciones sobre las características de los

niños hasta la inclinación hacia una creencia, idea o valor relativo a los sucesos en

la escuela:

Informante 5: “…otro de los factores que no hace que los niños se acoplen es el hecho de que la mayoría de los padres trabajan… un 80% son maestros dentro de la institución… esa ausencia de tiempo que nosotros no le brindamos a los hijos lo compensan con ser permisivos en todos los aspectos… no hay reglas ni límites dentro de casa… aunado a esto muchos de los padres todavía maestros… se dedican a la doble función, trabajan en el magisterio y trabajan en el campo…” Informante 5: “… ética profesional… hay detalles que es importante que los sepa la maestra pero después viene la controversia… porque llega el papá y dice “pues es que le dije a usted”… tener el cuidado de cómo manejar esta información con ellos… ” Informante 9: “aquí el trabajo es muy individualista… inclusive hasta veo esas deficiencias en los niños… los niños tampoco saben trabajar en equipo… ”

La concepción del niño, la ética, la influencia del comportamiento de la

educadora sobre los comportamientos de los niños, entre otras cosas, son

creencias formadas a partir de percepciones (March y Olsen, 1997). Las

características de la operatividad del CENDI 6 hace la diferencia con otras

instituciones dedicadas a ofrecer el servicio de educación inicial, además, como se

expuso en párrafos anteriores, la rutina en esta organización tal como lo

manifiesta March y Olsen (Ibid) se dispara automáticamente y evita conflictos

siempre y cuando no haya contingencias que la pudieran afectar ya que se ha

observado que cuando un actor institucional falla en alguna acción o la realiza de

forma diferente se genera un ambiente de tensión.

Page 147: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

150

3.3.3 Procesos de apoyo y asistencia a la educación.

Como se mencionó en el apartado anterior, la mayor parte del tiempo que los

niños permanecen en el CENDI 6 es destinado a procesos asistenciales por tanto,

es importante detallar en qué consisten dichos procedimientos. El inicio de la

rutina (Ibid) es “el filtro” que se hace de 7:00am a 8:30am de la mañana todos los

días estando a cargo el médico, la enfermera y la psicóloga. De acuerdo a lo

observado, los papás pueden llegar en ese horario y se dirigen al área médica que

se encuentra a un costado de la recepción, allí los encargados revisan las uñas,

cabello y garganta de los niños, en el caso de los lactantes y maternales les toman

la frecuencia cardiaca y se les solicita a los padres que retiren el pañal de sus

hijos pues en caso de que algún lactante presente rozaduras se le niega la

entrada a la institución, lo mismo sucede si presenta algún problema dificultad en

su salud. Durante el filtro el médico hace un registro de control de los niños que

están tomando algún medicamento o dieta especial, hace una valoración de su

estado de salud y en algunos casos solicita el resumen clínico, suspende al niño,

lo canaliza o le solicita a los padres más estudios de acuerdo al cuadro que

presenten. El área médica brinda atención de las 7:00am a las 2:00pm:

Informante 6: “… es detectar… que medicamentos está tomando, cómo los recibo… por ejemplo tiene problemitas respiratorios ¿qué hacemos? Vigilar fulano de tal en área fulana a medio día para detectar problemas respiratorios o vigilar cómo está su estado de salud en todo el día y comunicar a los padres… en el transcurso del día, quién se enfermó, qué hicimos, qué actividades tuvimos... ”

Otro servicio de apoyo y asistencia a la educación, específicamente del

área de psicología es el perfil de ingreso de los niños y las actitudes que

manifiesta durante su estancia en el Centro, a partir de su valoración se toman

medidas que beneficien el desarrollo de los niños y su aprendizaje, de igual modo

el servicio de USAER representa un apoyo para ellos:

Informante 5: “… se hacen las entrevistas de nuevo ingreso… se pide sus datos generales… datos domiciliarios… referencias familiares… antecedentes prenatales… perinatales… postnatales… su proceso de alimentación… cómo es su sueño, el desarrollo y hábitos… control de esfínteres… la educación sexual… el lenguaje… desarrollo afectivo social… ” Informante 8: “… tenemos que estar atendiendo a niños con discapacidad, pero el CENDI no acepta a niños con discapacidad… nos reportan a los niños… tengo 15 niños reportados conmigo… que tienen problemas de lenguaje… lo que hacemos nosotros es

Page 148: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

151

mandar a traer a los papás, hacer entrevistas, darles las sugerencias que se necesita, darles sugerencias a las maestras… ”

Un factor trascendental es la alimentación de los niños que se hace con

base en 6 menús establecidos por la SEP, a partir de ellos se hacen las

requisiciones correspondientes y semanalmente se maneja un menú diferente. Así

pues, existen menús para el personal docente, administrativo y de apoyo a la

educación. Veamos las referencias en torno a este importante factor:

Informante 3: “… los niños tienen su propio menú y nosotros otro menú… tenemos diferentes horarios, 8:40 ya estamos pasando el desayuno y a las 12 es su comida… en el caso de los docente a partir de las 10 de la mañana empieza nuestro desayuno y media hora a cada uno… está distribuido en bloques son 4 momentos… es de 10 a 10:30, de 10:30 a 11, de 11 a 11:30, de 11:30 a 12… primero entran todos los que entran del turno de 7 a 2, el segundo turno entra 7:30, el otro es de 8 y el otro de 8:30. Va de acuerdo al horario de entrada.” Informante 4: “… va al día, por ejemplo ahorita fue lo que desayunaron en la mañana: manzana, enfrijoladas y leche con vainilla… ahorita en la comida va a ser sopita de calabaza, palitos de pan, hamburguesas de res, papas fritas y arroz con leche… ”

Se solicitó la opinión de una Lic. en Nutrición sobre los menús que maneja

ésta estancia quien remitió que los destinados a lactantes son deficientes en

verduras y excedentes en carbohidratos y sugiere la revalorización de los mismos,

en cuanto a los menús de preescolares éstos son adecuados a las necesidades

de desarrollo de los niños en ese intervalo de edad. Dentro de la rutina del

comedor se encuentra el recibimiento de los niños donde se incorporan

procedimientos y actitudes que forman parte de los valores compartidos entre los

miembros de de la institución, por ejemplo:

Informante 4: “… “pasen chiquitos, pasen a desayunar” debemos de recibir bien, gracias a ellos pues nosotros estamos trabajando… hay que darles un trato digno… el doctor es el que tiene que revisarles las manitas… que coman bien, rogándoles, a lo mejor hasta si el niño no quiere comer pues darle en la boquita… ahorita por ejemplo que se llega la hora de la comida, mis compañeritas ya adelantaron pelando chícharo porque a lo mejor se va a ocupar para mañana, entonces ahorita ya les corresponde lavar todos los trastes, tazas, vasos, todo eso, los lava, los preparan bien… tienden las mesas para la hora de la comida, ponen platos, vaso, cuchara, a lo mejor platito para el postre no sé. Tender las mesas es tender, o sea, poner su platito, su vaso, su cuchara a cada silla... todas servimos lo que toca en el menú.”

De acuerdo a lo anterior, al proceso de asistencia alimenticia se le da

especial importancia y se puede distinguir cierto lenguaje, por ejemplo el “tender

mesas” “rogarles”, el vocabulario que se utiliza durante el recibimiento de los

niños, “área blanca” que se refiere a aquél lugar donde las personas que acceden

a él deben tener el gorro y bata y donde los niños no tienen acceso, “el almacén”

Page 149: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

152

que es un espacio donde se encuentran los víveres, la distribución de las mesas

también tienen un significado compartido pues cada individuo se coloca de

acuerdo a ellas y esto a su vez favorece la organización.

Pasando a otro punto, un aspecto interesante dentro del proceso de

asistencia es la arbitrariedad que existe entre los lineamientos que rigen la

educación en México y la práctica. El CENDI 6 cuenta con personal especializado

en niños con discapacidad pues cuenta con psicólogos, terapistas de lenguaje,

servicio de USAER, pero la normatividad sostiene la no admisión de niños con

discapacidad:

Informante 3: “… tenemos todo el equipo de educación especial… consta de la psicóloga… terapista de lenguaje… trabajo social y la de conducta… hacen un equipo muy bonito porque se enriquecía el trabajo… entre todos apoyan en las salas, pero hasta la fecha no hay niños con discapacidades” Informante 8: “… son unos lineamientos que tienen ellos que no aceptan a niños con discapacidad. Nosotros tenemos que estar atendiendo a niños con discapacidad entonces no hay… de hecho cuando van a la delegación y dicen “mi niño tiene una discapacidad” ya no... a lo mejor con niños con silla de ruedas a lo mejor si es imposible… por el tipo de accesos que tiene… pero por ejemplo un niño invidente, sordos, sí tendrían que estar

adentro… ese instructivo es a nivel general de los CENDIs.”

Entonces, los lineamientos jurídicos en ocasiones no se ven reflejados en la

práctica, pero no dejan de ser prescripciones racionalizadas que el CENDI 6 ha

adoptado al igual que los demás CENDI del Estado pues es un hecho que, si bien

cuentan con el personal profesional adecuado para atender a niños con

discapacidad, no disponen de las instalaciones apropiadas para recibir a niños con

ciertas discapacidades tal y como lo refiere el informante 8.

En términos generales, la operación del modelo del CENDI 6 está basado

en rutinas establecidas en las jornadas diarias que van desde el filtro hasta la

despedida, y con la participación del personal, con horarios fijos, teniendo como

eje rector planeaciones que toman en cuenta las necesidades formativas de los

niños y las actividades se apoyan de los espacios y escenarios educativos

existentes en la institución, y de los procesos administrativos y asistenciales que

tienen lugar en él.

Page 150: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

153

3.3.4 Procesos relacionales y de organización.

En los dos apartados anteriores se abordan aspectos que forman parte de una

organización particular del CENDI 6, en este tema hablaremos de elementos

importantes que dan pie al funcionamiento institucional en su generalidad. Para

empezar la organización de esta institución tiene una vigencia anual, esto quiere

decir que cada ciclo escolar se realiza una reorganización institucional, este

periodo se determina con base en el calendario oficial de la SEP el cual establece

los días hábiles, receso de clases, cursos, suspensiones, etc. El trabajo diario se

rige a partir de horarios establecidos por la dirección. Además, existe un Consejo

Técnico Consultivo que está integrado por una persona de cada área del CENDI y

la directora, el cual se encarga de las necesidades, debilidades y fortalezas de la

institución para actuar sobre ellas, una función fundamental de este equipo es la

toma de decisiones que se genera de forma cíclica:

Informante 3: “… en el organigrama marca primero la directora, y de ahí pues está la jefa de área pedagógica que en dado caso que no esté ella es el equipo técnico, el equipo técnico es el médico, la trabajadora social, la psicóloga, la nutrióloga… si no está la directora quien daba las indicaciones en eso era la jefa del área por indicaciones de la directora, y si no estaba ella, ninguna de las dos pues eran los técnicos y se rotan, por ejemplo, si esta semana va a faltar la directora y la jefa del área pues se queda el médico y así lleva un tabulador ellos, a manera que vayan rotándose y nos giraban un documento donde este decía que tal fecha no va a estar la directora o fulana de tal y de encargado del CENDI se queda fulano, siempre se nos avisaba 24 horas antes”.

En la entrega de los niños a la hora de salida, los padres de familia deben

presentar una credencial para poder recoger a sus hijos, en caso de no llevarla el

CENDI 6 se abstiene de entregar al niño; en dicha credencial se especifica el

nombre y fotografía de 3 personas que tienen derecho a recoger al niño,

únicamente ellas pueden hacerlo, aquí es común que se generen problemas entre

padres y personal del CENDI 6, sin embargo se les recuerda que al inicio del ciclo

escolar firmaron un acta compromiso, y se argumenta en pro de la seguridad de

los niños. Otras situaciones en las que no se entrega a los niños es cuando llegan

por ellos menores de edad o personas en estado de ebriedad.

Existe una estrecha relación con la comunidad, pues ésta apoya en las

peticiones del CENDI y viceversa, por ejemplo, en desfiles, festivales, actos

Page 151: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

154

cívicos, etc. De nueva cuenta se comprueba que una institución es en realidad un

entramado de tres sistemas (Ibid): el individual, la institución y el conjunto de

instituciones que componen el entorno, como las familias, las instituciones

educativas, la presidencia municipal, etc., y que no puede estar ajena porque en

último de los casos debe responder a las constantes demandas de dicho conjunto.

Cabe resaltar que en la organización se observó que se privilegia a los lactantes

dándoles mayor prioridad en cuanto a alimentación, la supervisión médica, en su

cuidado hay tres personas por cada sala, 2 asistentes y 1 responsable. En relación

a los uniformes, los niños no disponen de él, únicamente la escolta oficial, las

maestras, por su parte, deben utilizar una bata de trabajo, el médico usa una bata

de trabajo, la ecónoma y cocineras usan mandiles y deben tener el cabello

recogido. La finalidad de la bata es:

Informante 3: “la bata en primera por higiene… luego necesitamos de papel higiénico o algo y tenemos que estar trayendo en la bolsa… debe de usarse la bata porque se ve muy bonita y nos identificamos de alguna manera… la usamos también con bolsas muy grandes… es parte de la imagen de la educadora…”

El mundo simbólico (Fernández, 1998) es parte de los esquemas e

imágenes que se producen en una institución tal y como se enuncia la utilización

de la bata como un ejemplo que enmarca una realidad construida al interior del

CENDI 6, recordemos que el mundo simbólico organiza el mundo de los

significados donde se entreteje un lenguaje, emociones, ritos, rituales, acciones,

objetos, artefactos, etc., siendo la palabra el soporte principal y que se manifiestan

principalmente a través de imágenes y representaciones que se traducen en

comportamientos, en este caso, el uso de la bata es aceptado y compartido por los

miembros de la organización y es formalizado de algún modo mediante su uso

colectivo. Se trata entonces de recursos materiales, instrumentos de trabajo que

portan significados potenciales, en este sentido hemos hallado que del mundo

simbólico y particularidad organizativa del CENDI 6 se han desencadenado una

serie de mitos, o sea, creencias respecto a algunos elementos tales como la

imagen de la educadora, el perfil de egreso de los niños que asisten a una

estancia de esta naturaleza, el lenguaje compartido, etc.:

Informante 3: “… la educadora siempre debe dar una imagen bien, de que el niño te vea como que la maestra bonita, la maestra limpia, la maestra sonriente… la educadora tiene que ser… bonita…”

Page 152: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

155

Informante 4: “… la actitud de un niño, o sea la forma en que se desenvuelve… decían “ese niño de seguro viene de CENDIs” y eso no los decían las maestras de primaria cuando teníamos los cursos… “… un niño de CENDIs se identifica porque es super activo, nunca está quieto, es bien expresivo… por muy mala que sea la educadora los niños salen muy activos…” Informante 7: “… salas en los CENDIs, siempre hemos dicho sala porque dicen que al sentarte es como estar en tu casa, generar ambientes de confianza, de tranquilidad, de paz, de armonía, sentarte tú en tu casa en una sala te sientes relajada, tranquila, en paz, y tratas de convivir y de interactuar con los demás y ese es el enfoque que se tiene… por eso no salones…”

Puede entreverse que hay mitos (Ibid) prevalecientes en la institución como

prescripciones racionalizadas e impersonales que favorecen la construcción de la

identidad del Centro estudiado, esto alude a la teoría institucional pues como lo

afirman Powell y Dimaggio (1999) el CENDI 6 no es más que una representación

dramática de mitos que prevalecen en las sociedades modernas, entonces,

pudieron identificarse narrativas consistentes en ciertos valores y creencias

propias de la institución, se van reproduciendo a través del tiempo y ciertamente,

le imprimen personalidad y carácter, este panorama nos orilla a preguntarnos lo

siguiente ¿son necesarios los mitos al interior de esta institución? Probablemente,

ya que estructuran concepciones colectivas que definen campos de acción y

además, como lo afirma Ellul (1999) sirven como medios adecuados para pensar

racionalmente. En este orden de ideas, los mitos prevalecientes en el CENDI 6 se

han generado por prácticas organizacionales particulares difundidas bajo el

supuesto de que son efectivos pues ordenan los acontecimientos grupales con

efectos lógicos para el actuar al interior de la institución.

3.3.5 Procesos de cambio.

A través del tiempo, las instituciones van transformándose ante las constantes

demandas del medio ambiente que las obligan a generar cambios, este proceso

según March y Olsen (1972) orilla a los individuos a pensar en alternativas para

tomar decisiones en búsqueda de la solución pertinente capaz de adecuarse a las

necesidades. Entonces, los constantes cambios representan fuerzas que impulsan

a las organizaciones a cambiar y que implican la adopción o modificación de

procedimientos, actitudes, estrategias, etc. Dicho lo anterior, cabe destacar que a

Page 153: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

156

más de diez años de existencia el CENDI 6 ha experimentado situaciones que lo

han orillado a modificar elementos importantes en su funcionamiento, el análisis

de estas transformaciones permite entender cómo ha sido su estabilidad al paso

del tiempo y las condiciones a las que está sujeto su diseño. Sin duda, los

procesos de cambio han dado a la institución un modo diferente de operar, en

primer lugar encontramos cambios en la matrícula del personal y de los alumnos:

Informante 2: “…incrementó… estoy pasando los inventarios, la matrícula anterior eran 38, y ahorita la matrícula actual que yo tengo son 48… Estoy hablando del 2008…” Informante 2: “… en este ciclo escolar se disparó bastante porque eran muy poquitos niños que teníamos, eran 95 niños en el ciclo escolar pasado, y ahorita lleva el CENDI 6 ciento setenta y tantos niños 175, de hecho es uno de los CENDIs más saturados.”

Esta situación nos refleja que la institución ha tenido un crecimiento y, por

ende, un cambio que es producto de la intervención de otros agentes (en este

caso el personal que se incorpora) y que provocan modificaciones en la

organización y funcionamiento, estos cambios garantizan la supervivencia de la

institución pues representa, en palabras de Powell y DiMaggio (1991) una

evolución de las tradiciones y valores instituciones que nadie puede predecir ni

controlar pues esto es circunstancial y rara vez planificado. En segundo lugar, otra

transformación que ha tenido la institución es respecto a las condiciones

infraestructurales, el hardware (Drysek, 1988) de la institución sufrió

modificaciones especialmente en el año 2008, anterior a este año las condiciones

eran deplorables; anteriormente se mencionó que las instituciones están

expuestas a la modificación a partir de los acontecimientos que tengan lugar

dentro y fuera de ella pues sin duda los pormenores que surjan a su alrededor

impactarán en algún aspecto institucional y tal es el caso del CENDI 6 pues un

hecho que propició mayor inversión en su mantenimiento y acondicionamiento de

las instalaciones fue el fallecimiento de un menor en el CENDI 1 de Acuitlapilco,

Tlax., en septiembre del 2008, donde se responsabilizó al personal y a partir de

este acontecimiento las autoridades educativas de la USET iniciaron con las obras

de mantenimiento y previsión de material en todos los CENDI del Estado:

Informante 2: “… tengo fotos donde está completamente dañado el CENDI, faltaba pintura, había muchas fugas de agua, las cunas estaban rotas, a raíz de que falleció el niño en Acuitlapilco… se pusieron cámaras… dos edificios, fueron restaurados, fueron aminoradas las fallas… ”

Page 154: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

157

Informante 3: “… anteriormente era muy triste entrar a los CENDIs… la infraestructura daba mal aspecto… Y entonces viene y todo arreglaron, y terminan haciendo las aulas de todos los CENDIs de las salas neuromotora, para estimulación temprana y se dota de todo el mobiliario para lo que vayan a utilizar… falleció un niño… a partir de ahí se dota a los CENDIs de mobiliario, de infraestructura, de todo… ” Informante 5: “… llegué en septiembre… eran los muebles rotos, sin puertas, los espejos tirados, los lavabos, mangueras escurriendo o sea estaba mal… todo esto lo hicieron a raíz de esa muerte y no nada más acá… en todos… lo voltearon a ver y desbordaron la economía con los demás tanto con las cámaras como con todo.”

Esto comprueba las explicaciones de Goodin (1996) respecto al cambio

institucional, en el CENDI 6 se generó por un mecanismo causal que lo impulsó

(en este caso el fallecimiento del menor) donde se adoptaron mecanismos de

selección que determinaran la supervivencia de la institución (mantenimiento

infraestructural, colocación de 13 cámaras de seguridad) donde intervinieron

agentes (gobierno y autoridades educativas); las 13 cámaras colocadas son de

circuito cerrado con sensores de movimiento y que se reprograman

semanalmente. A todos los CENDI del Estado les implementaron éste tipo de

tecnología, este hecho manifiesta una tendencia mimetizadora entre las

instituciones CENDI conocida como isomorfismo (Powell y Dimaggio, 1991) pues

cuando hay cambios en una, sea cual sea su naturaleza, buscan igualarse con la

finalidad de satisfacer las necesidades propias de las circunstancias y del medio

ambiente y con características similares o iguales entre las existentes:

Informante 3: “Bueno a partir del problema que se dio en el CENDI 1… nos monitorean las directoras todo el día… para que nos tengan más vigiladas de que el personal cumpla con sus funciones y de que realmente se le esté dando las herramientas de los niños… trabajar… llevar a cabo la planeación…”

La implementación de tecnología en el CENDI 6 evidentemente genera un

cambio institucional (March y Olsen, 1997) porque ha dado como consecuencia

acciones para satisfacer este hecho obligando a los individuos a iniciar un proceso

controlado de adaptación. Otro hecho que es fundamental en la vida de la

institución es el cambio de directivo, que como máxima autoridad determina e

influye en gran medida en el funcionamiento y organización de la institución y en

los individuos:

Informante 2: “… una persona que es muy tibia, que te dice voy a poner orden, voy a poner orden, voy a poner orden… va a caer el CENDI…” Informante 5: “con la otra directora estaba así como muy tajante, no nos permitía hacer nuestro trabajo cotidiano...”

Page 155: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

158

Las percepciones de los individuos en relación a la función directiva varía,

cada uno mantiene correspondencia con los supuestos que March y Olsen (Ibid)

proponen respecto a la elaboración de los significados, específicamente en el

supuesto de que los individuos “ven lo que esperaron ver” pues en el caso de los

actores del CENDI 6 actúan con base en expectativas producto de su experiencia

y creencias sobre el mundo, ellos crearon las suyas teniendo como referente la

dinámica de trabajo de la exdirectora y ante las nuevas situaciones generan

opiniones y puntos de vista sobre lo que les rodea en relación a las nuevas

administraciones. Estos significados, según Guy (1999) son elementos que

dificultan el cambio organizacional y que, como puede apreciarse en las palabras

de los informantes, generan percepciones respecto a una nueva cultura de trabajo.

En cuestión pedagógica, a partir de la reforma del 2002 al nivel preescolar

la cual postula la obligatoriedad de los 3 grados de preescolar, el CENDI 6 se vio

en la necesidad de sustituir el grado de Maternal 3 por el de Preescolar 1,

evidentemente, esto propició transformaciones porque en el trabajo pedagógico

para niños de esta edad que tuvo que basarse en el Programa de Educación

Preescolar 2004 y no en el Programa de Educación Inicial como se hacía

anteriormente. Este aspecto evidencia lo que el enfoque institucional sostiene

respecto a que las instituciones son el resultado de las adaptaciones al medio

ambiente tal y como Powell y Dimaggio (1991) lo argumentan. Por tanto, el

comportamiento del individuo no está exento también de modificarse a partir de

estos sucesos pues influyen en lo que se conoce como interjuego institución –

individuo (Fernández, 1998) o sea, la conjugación de las características

institucionales y los rasgos de la personalidad humana, por ejemplo las

experiencias de los actores obtenidas a través de los años de servicio dentro de

las características del sistema de los CENDI contribuyen en la adopción de

patrones comportamentales sea cual su naturaleza:

Informante 5: “anteriormente… me desgastaba más… era más apasionada… me tocó en el otro CENDI casos fuertes… en una ocasión me generó una demanda completa en

derechos humanos… me dejó mucho que desear esa experiencia…”

Los procesos de cambio tienen una fuerte vinculación con las problemáticas

que se presenten en las instituciones. Ante una situación de esta naturaleza se les

Page 156: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

159

dan soluciones de acuerdo a la lógica de lo adecuado (March y Olsen, 1997) para

la gente involucrada, aunque cabe señalar que una solución no siempre beneficia

a todos, pues mientras en unos satisface sus intereses en otros genera

inconformidad, esto tiene relación con el modo en que los individuos atribuyen

significado y valor a su pasado y a su futuro que empieza desde que tratan de

entender su historia y ofrecen explicaciones que en su mayoría asignan resultados

favorables a la inteligencia de sus acciones y desfavorables a las de los demás

(Ross y Sicoly, 1979, citado en March y Olsen, 1997), este supuesto se vislumbra

claramente en el siguiente referente:

Informante 5: “… el otro hecho si marginó mucho y bajó la asistencia y muchas cosas bajaron… Yo por ejemplo llegaba y a los 8 días llegaba y me decían “maestra no la vamos a dejar pasar”… había dos que tres papás manipulados por el mismo personal que siempre te van a echar, te van a tirar… los demás llegaron y bien atentos… yo los entiendo, están en su derecho y yo tampoco me voy a poner a pelear… “es que no vamos a dejar entrar a nadie cerramos todo…”

Al final de cuentas los CENDI del Estado de Tlaxcala forman parte de un

sistema que funciona como un engranaje porque el cambio que se genere en una

subunidad va a propiciar cambio en las demás tal y como puede apreciarse en

algunos de los cambios expuestos en párrafos anteriores. En el CENDI 6 los

cambios fueron desde la infraestructura hasta la incorporación de personal en la

plantilla, que obliga a la estructura a rediseñarse en cada una de sus divisiones y

agrupaciones. No obstante, el cambio juega un papel importante en la

organización que debe considerarse todo el tiempo, pues los procedimientos que

resultaron eficientes en el pasado o en el presente, no siempre resultan en el

futuro, por tanto, el Centro se ha mantenido a la vanguardia y ha logrado su

estabilidad a través de canales estratégicos en nuevos y complejos escenarios de

la realidad. Finalmente, el cambio en el CENDI 6 es resultado de situaciones

accidentales, por mecanismos de selección y como producto de intervenciones

que ciertos agentes han realizado en búsqueda de un objetivo determinado,

además dicho proceso se genera de manera incremental; a partir de lo expuesto

se comprueba el principio de solidez (Goodin, 1996) porque la estancia ha tenido

la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

Page 157: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

160

3.4 Percepción y problemáticas identificadas por los actores del

Centro de Desarrollo Infantil 6.

El estudio del papel de los individuos en las instituciones representa un punto de

análisis para entender la vida política y funcionamiento de una institución, cada

uno de ellos actúa en función de expectativas, preferencias, intereses, etc. que

dan como consecuencia la construcción de estructuras mentales a partir de las

cuales explican la realidad que perciben. Dichas explicaciones, que tienen lugar a

partir de diversos flujos de comunicación, llevan consigo una codificación

(Fernández, 1998) basada en imágenes y emociones que han asociado mediante

su participación en la vida cotidiana institucional. En el CENDI 6 las codificaciones

en ocasiones divergen por lo que no forma parte de una colectividad y a su vez,

genera situaciones de tensión o conflicto. Analizar las problemáticas del CENDI 6

desde un enfoque institucional implicó constituir un punto de intersección en el que

concurrieran miradas múltiples de actores, nadie puede alcanzar aisladamente la

compleja trama de significación que lo rodea ni siquiera el de la apariencia más

significante. A partir de la realización de esta investigación puede afirmarse que el

conocimiento de lo institucional y su organización son resultantes de una práctica

colectiva (Fernández, 1994). Nuestro objeto de estudio nunca ha estado exento de

las dificultades en su funcionamiento, estos obstáculos e interferencias en el

trabajo cotidiano representan un impacto sobre la idea que tienen los individuos de

la institución donde laboran, y a su vez complicaciones en las tareas que realizan.

A continuación se exponen las problemáticas de mayor incidencia en el

CENDI 6 y las percepciones de los actores, las cuales ejercen colisiones en la

dinámica que se vive día con día y significados relativos al modelo de atención

infantil. La primer problemática identificada es respecto al diseño de la

infraestructura o hardware (Drysek, 1988), durante las entrevistas los actores

manifiestan algunas deficiencias que tiene que ponen en riesgo la integridad de

los niños sobre todo ante contingencias naturales o accidentales (sismos,

incendios, caídas de los niños, etc.), por ejemplo, hay ausencia de salidas de

Page 158: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

161

emergencia en todas las salas, no hay rampas para personas discapacitadas, no

hay señales de protección civil, se pueden visualizar cuarteaduras en las paredes

de los edificios y en el puente que los conecta. Desde luego, hay elementos que

pueden tener una solución inmediata pero los informantes relatan que se ha hecho

caso omiso a las peticiones que se han realizado para resolverlos por ejemplo, la

ubicación de los interruptores está al alcance de los niños, a un costado del plantel

hay un poste de teléfono que no está fijo, por mencionar algunas. Sin duda esto es

producto de la ausencia de planificación de la creación de una institución,

recordemos que en el diseño institucional (Goodin, 1996) debe considerarse el

objetivo para diseñar y edificar adecuadamente las instalaciones de una

institución, elementos que no se visualizan en el CENDI 6, un ejemplo claro es que

el plantel está construido sobre terrenos de labor sin una valoración de la

conveniencia de que fuera allí el lugar óptimo para una institución de ésta

naturaleza y la consecuencia de esto es que uno de los edificios se está

sumiendo. A su vez, el hecho de que la infraestructura esté conformada por

edificios de dos plantas representa un problema no sólo para el CENDI 6 sino para

todos los CENDI del Estado porque fueron construidas por una sola constructora

bajo el mismo esquema. Esto genera situaciones en las que los actores se ven en

la necesidad de actuar de determinadas maneras, tener formas de pensar y de

sentir:

Informante 8: “… un niño con discapacidad en silla de ruedas no podría venir… barandal me pone de nervios… están anchos y meten la cabeza…” Informante 3: “… las escaleras son un gran riesgo sobre todo para los más chiquitos y los preescolares que siempre andan corriendo… los barandales están muy abiertos y sí caben los chiquitos… tiene mucho que estamos pidiendo las rampas… en caso de un sismo, de un incendio no están bien las condiciones de la infraestructura en los CENDIs…” Informante 4: “… hay detalles de que se fuga el agua… el estufón no prende el horno, el boiler no prende…”

A partir de los párrafos anteriores es necesario precisar que en el buen

diseño de una institución al hacer referencia a la solidez (Goodin, 1996) que debe

tener toda institución y que se refiere a la capacidad de adaptarse a las nuevas

situaciones, ésta no sólo debe ser en términos organizacionales sino también

infraestructurales; en este caso, ante la reforma que establece la inclusión de

niños discapacitados o con necesidades educativas especiales a la escuela

Page 159: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

162

regular no se refleja una adaptabilidad vinculada a este acontecimiento político de

la institución en términos infraestructurales; ante este panorama de acuerdo a

March y Olsen (1997) los individuos se encuentran alienados con respecto a este

fenómeno político y así será en la medida que no acepten su responsabilidad ante

él. Pasando a otro punto, otra problemática de trascendencia es la aplicación del

modelo pedagógico propuesto por los programas del nivel inicial y preescolar,

recordemos que la vida de una organización se debe a la constante interrelación y

dinámica entre todos sus miembros en el que las imágenes compartidas de forma

colectiva cobran importancia sin embargo, en el CENDI 6 se ha encontrado que

existe una variedad de imágenes e interpretaciones en cuanto a los procesos

pedagógicos lo cual origina la heterogeneidad en las prácticas educativas:

Informante 3: “… no entendíamos qué era una competencia en sí, los términos, el significado y qué era una situación didáctica, muchas estábamos confundidas... la planeación… ¿cómo la aterrizo?... ¿cómo abordar tantos campos formativos o tantas competencias en un solo propósito? ¿cómo lo hago?...”

March y Olsen (1997) dicen que en la elaboración de significados la

interpretación es una preocupación central, relacionando esto con el caso de la

planificación se observa que la interpretación que cada actor ha hecho en torno a

los programas educativos y la forma de llevarlo a la práctica tiene estrechos

vínculos con los argumentos que sustentan sus creencias y que dan respuesta a

la forma de llevar a cabo dicha tarea.

En este sentido, también se han desarrollado creencias que giran alrededor

de ambos programas educativos, un hecho que apoya el proceso pedagógico es

la representatividad de la Jefe de Área Pedagógica que se encarga de unificar

criterios en el proceso pedagógico y la manera de llevarlo a cabo, a su vez, dicha

figura fortifica los valores y representaciones adquiridas por el colectivo en torno a

este tema como supuesto vinculado al diseño institucional (Pettit, 1996). Otro

aspecto tiene que ver con las condiciones del Nivel Educativo al que está adherido

el CENDI 6, en apartados anteriores se mencionó que ofrece el servicio de

educación inicial y preescolar, pero en la Secretaría de Educación Pública el

modelo de atención de los CENDI es considerado dentro del Nivel Inicial

independientemente de los servicios que se ofrece, es importante señalar que este

Page 160: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

163

Nivel no goza de autonomía, depende directamente del Nivel Preescolar al cual se

le da mayor prioridad en varios aspectos como lo concerniente a las

capacitaciones:

Informante 3: “… había cursos con preescolares… si te ponías viva o la directora decía: hay un espacio, hay dos espacios… o si no siempre nosotros pagábamos de nuestra bolsa.”

La dependencia del nivel inicial por parte del nivel preescolar es algo que

está instituido (Fernández, 1998) pues lo que sucede en el nivel preescolar marca

las pautas de organización del trabajo en el nivel inicial, entonces puede decirse

que el CENDI 6 es una institución cuyo funcionamiento está supeditado en gran

medida de las instituciones que se encuentran en su medio, esto comprueba que

una institución no es definida por sí sola, sino que en su identidad intervienen

instituciones que componen su entorno (March y Olsen, 1997).

Otro hallazgo que representa un problema es en lo que se refiere a la

comunicación, un elemento determinante en las relaciones interpersonales entre

los actores, en su comportamiento, toma de decisiones, la asistencia a actividades

donde son convocados, aspectos relacionados con sus hijos, entre otras cosas. El

flujo de comunicación facilita la circulación de mensajes y significados que

propician el actuar de las personas, el proceso de codificación de la realidad,

apego a los símbolos prevalecientes, un bagaje de percepciones individuales,

entre otros, durante la investigación se hallaron problemáticas sobre este proceso

que van desde la heterogénea codificación de la realidad o incluso desvinculada

con la realidad hasta la disparidad en la toma de decisiones:

Informante 2: “… sociedad de padres de familia la facultad de tomar decisiones dentro del CENDI… “yo mando, nosotros cooperamos, si ustedes están aquí es porque nuestros hijos están aquí”…” Informante 5: “… hay renuencia a la asistencia, cuando les dicen “los manda a citar la psicóloga” vienen a la defensiva… si está pasando algo en casa le dan muchas largas…” Informante 6: “… incumplimiento en tratamientos, molestia de los padres por suspensión debido a que se encuentran enfermos… no lo aceptan, no tienen con quien dejarlos…” Informante 8: “… cuando llega la información llega toda distorsionada entonces… no se respeta…”

Los informantes 1, 5, 6 y 8 hacen referencia a las codificaciones de la

realidad que los actores institucionales realizan producto de la falta de información

y débiles canales de comunicación, tal y como lo refieren March y Olsen (1997) el

Page 161: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

164

poder de la información es trascendental en una organización pues del grado de

poder que se disponga los individuos podrán hacer conjeturas y anticipaciones, si

no se dispone de suficiente poder estaríamos hablando de una racionalidad

limitada tal y como se aprecia en los referentes arriba citados, se alude entonces

al supuesto que realizan los autores en cuanto a que “Los individuos les gusta lo

que esperaron les guste” o por lo contrario, pues de acuerdo a este argumento

ellos hacen elecciones y muestran preferencias a partir de valores, actitudes y

opiniones que dominan su comportamiento. Por otra parte, en el CENDI 6 se han

presentado dificultades debido al uso de las cámaras, esto ha generado un

ambiente de conflicto y tensión producto de la resistencia que manifiesta el

personal al uso y monitoreo continuo por parte de la directora:

Informante 4: “… es muy feo el que te estén vigilando, que te estén presionando y que te estén checando y sobretodo la forma en que se da…”

De acuerdo a lo anterior hay coexistencia de conductas contradictorias,

incompatibles entre sí que configuran un conflicto. El conflicto es consustancial

con la vida misma y significa un elemento propulsor en el desarrollo del individuo

(Anzieu, 1974; citado en Fernández, 1994), los testimonios de los informantes

resaltan una tensión inevitable (Fernández, 1994) entre los deseos de los

individuos y la necesidad de amoldarlos a la forma institucional instituida, si

prestamos atención en la complejidad que deriva de esta nueva situación nos

daremos cuenta que hay una diversidad de opiniones y que el conjunto social no

es homogéneo. El acontecer del sujeto humano se produce en una trama de

relaciones y sucesos pautados por el CENDI 6 y llegan a formar parte de la

subjetividad y a funcionar como un regulador social interno, bajo este argumento la

teoría institucionalista nos dice que el sujeto es indefenso y moldeable y si su

comportamiento no se moldea según su forma, el actor queda dolorosamente en

evidencia (Ibid), al respecto hemos distinguido comportamientos por parte de los

individuos que aunque parezcan de poca gravedad dificultan la dinámica

institucional por ejemplo, la impuntualidad e inasistencia ocasionan una

reorganización del personal para cubrir las funciones que se consideran más

importantes improvisando un nuevo modo de actuar:

Page 162: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

165

Informante 5: “La impuntualidad, los retardos, esa era uno de los problemas de que falta mucho el personal y hay que ver quien cubre grupo y sobre todo que tenga el perfil…”

Por otro lado, encontramos como una situación de tensión y conflicto el

grado de confianza que predomina en la estructura organizacional,

específicamente de las personas aliadas a la máxima autoridad del CENDI 6 que

es la directora y los subgrupos compuestos por afinidades, este hecho causa que

el personal en general construya un punto de vista personal e imágenes, sean

positivas o negativas dependiendo de sus intereses, pero exponen la particular

forma como se ha distribuido el poder para uso privilegiado de él, y la forma en

que se constituyen dichos subgrupos:

Informante 3: “… que con esta directora tenía ciertas personas allí a su lado… y

realmente personal que le echa muchas ganas trabajando no se les reconoce.” Informante 8: “… es mucho personal… diferentes tipos de carácter de cada uno… hay grupos… nos falta llegar a más acuerdos… a las compañeras tomarlas un poquito más…”

Para March y Olsen (1997) esto es concebido como parte del sistema

político cuando hablan de grados variables de confianza hacia los demás, donde

argumentan que la confianza varía en cuanto a la habilidad, fuerza y motivos de

otra u otras personas, siendo en este caso la directora de la institución. Sin duda,

la confianza es uno de los valores más significativos en una organización y

además necesaria no obstante determina ciertas relaciones interpersonales pero

a la vez rompe con otras. Otra problemática se refiere a los procesos de gestión o

sea, los procedimientos, estrategias o trámites necesarios para resolver un asunto,

concretar un proyecto, obtener algo, etc. pues para efectuarlos el tiempo

representa un obstáculo porque son tardados, esto es producto de la gran

cantidad de trámites burocráticos que deben realizarse, la pérdida de interés,

debilidad en los procedimientos planteados, la falta de presupuesto y la difícil

gestión del mismo principalmente:

Informante 2: “… constantemente está haciendo gestión… no hay presupuesto… no se dota totalmente de todas las necesidades”.

En la medida en que los procesos de gestión tarden, los objetivos y

alcances que pretende el CENDI 6 son aplazados se pierde la secuencia y el

seguimiento de ellos, por ejemplo, algunas gestiones truncadas son la activación

Page 163: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

166

del chapoteadero, la construcción de resbaladillas de emergencia, la renovación

de credenciales, la implementación de uniformes, etc.

Al explorar sobre la forma de las relaciones interpersonales al interior del

CENDI 6 como un elemento de gran relevancia en su organización y estructura, se

logró apreciar que en las interacciones hay elementos que desfortalecen los

vínculos entre ellos. Es decir, el establecimiento institucional porta significados que

sirven de vínculos entre los sujetos, ellos interiorizan los aspectos y características

institucionales creando lazos en los que prevalecen afectos, cuidados, impulsos,

identidad, sentido de pertenencia, autoestima, etc. (Fernández, 1998) pero en este

vínculo entre sujetos intervienen elementos que propician su fractura generando

un clima no favorable para el funcionamiento institucional siendo el poder, el

incentivo económico, las características del tipo de actividades que realiza cada

persona y el trabajo en equipo son los agentes principales que influyen dichas

averías:

Informante 3: “… ¿por qué la vas a apoyar? No, si ella es docente… déjala que ella lo haga… a ti no te pagan más… ella cobra más que tú… todo mundo quiere controlar… no hay comunicación, no hay tolerancia… los acuerdos que hacemos al inicio del ciclo escolar no se cumplen…” Informante 9: “Las maestras son apáticas… no quieren participar… ellas piensan que con traer a sus niños tú lo soluciones… yo nada más soy la que coordina las actividades… deben de decirme a mí: … “estoy viendo esto en mi salón”, entonces busco algo que les pueda proporcionar… de con lo que contamos en la biblioteca… para fortalecer todo lo que hay en su planeación.” Informante 8: “… hay maestra que sí se prestan… pero hay maestras que nos dicen “bueno tú me vas a enseñar si ya lo sé de años”… manejar el respeto… si no gusta pues tampoco puedo decirles a fuerza tiene que ser así…”

Se trata de un interés egoísta (Taylor, 1988), la teoría de la elección

racional explica que el individuo se manifiesta con base en significaciones e

imágenes egocéntricas y en ocasiones de incumplimiento para satisfacer su

bienestar, aunque para él represente pensamientos y comportamientos

pertinentes, finalmente se basan en la lógica de lo apropiado (March y Olsen,

1997) donde el individuo decide qué acciones son las apropiadas de acuerdo a su

rol y al modo en que han interiorizado las normas. Como se ha señalado y como

puede identificarse en lo que emiten los informantes, estas connotaciones

negativas aspiran a ser fuerzas instituyentes (Rodríguez, 2001) o sea, negaciones

de lo que está instituido, establecido. Indirectamente, otra fuerza instituyente que

Page 164: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

167

dificulta la construcción de la identidad de la educación inicial en Tlaxcala es la

concepción que la sociedad tiene sobre ella, las ideas prevalecientes entre los

padres de familia determinan el grado de importancia que le dan a la educación de

sus hijos:

Informante 3: “… los mismos maestros… no tienen noción todavía de qué es un CENDI, o qué es un Centro de Desarrollo…” Informante 9: “… Se confunde… cuando se crearon los CENDIS le dieron esa visión… de verlas como guarderías… para la actualidad ya no se puede ver como una guardería como tal… por eso viene del programa de preescolar de fortalecer competencias para la vida… que el niño despierte esas habilidades, esas capacidades que le permitan enfrentarse a los

problemas futuros…”

Si nos remitimos a los elementos que garantizan el buen diseño institucional

propuesto por Goodin (1996) específicamente en el principio de publicidad en cual

establece que toda institución debe tener una justificación pública para que tenga

aceptación en dicha justificación radica en el servicio asistencial más que en el

pedagógico como puede verse claramente en las referencias entonces, haría falta

un rediseño donde se contemplen bases para generar acciones para mantener

firme el objetivo real del Centro de Desarrollo Infantil. Finalmente, una

problemática que sufren algunas áreas de la institución y que dificultan la

ejecución de ciertas tareas es el escaso material de oficina del que se dispone

pues el que manda la SEP es insuficiente para satisfacer las demandas reales:

Informante 2: “… los tengo que comprar… engrapadoras, hojas, clips… la SEP no los suministra pero no suficiente…” Informante 6: “A veces sí hay problemitas… por ejemplo ahorita nos trajeron poquito jabón entonces a veces me piden más jabón y ¿de dónde lo saco yo?...” Informante 6: “… falta material por ejemplo de curación o medicamento…” Informante 9: “… no contamos con el material necesario para todas las actividades… no tenemos hojas… en cada grupo piden el material, en mi caso no tengo material… tengo que andar consiguiendo en los grupos… si no me lo presta una a lo mejor la otra me lo presta… pero también en ese momento como que te cuesta trabajo…”

Hasta aquí hemos abordado las principales problemáticas que surgen en la

cotidianeidad del CENDI 6, la naturaleza de ellas es distinta pero la gran mayoría

tiene que ver con los comportamientos de los miembros de la institución, esta

panorámica nos orilla a plantear la siguiente cuestión ¿a qué se debe que la

mayoría de las problemáticas son provocadas por los individuos pertenecientes al

CENDI 6? Goodin (Ibid) sostiene que en el diseño institucional es importante

considerar un principio denominado sensibilidad a la complejidad motivacional, el

Page 165: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

168

cual establece que los dirigentes deben tomar en cuenta los motivos que movilizan

a los individuos y el tipo de interés que tienen hacia la institución, situación que no

se visualiza claramente en el análisis de la estructura y operatividad. Por tanto,

puede decirse que el conjunto de imágenes que son representadas de manera

colectiva poseen un alto contenido emocional que expresan la síntesis de la

experiencia con las características anteriores y se acompañan de la sensación de

estar actuando de forma normal o correcta (Fernández, 1994). Ahora bien, todo

esto origina la existencia de una trama simbólica en las que están presentes

significaciones estructuradas alrededor de las características del modelo de

atención traducidas en percepciones, como formas de entender el papel que

desempeñar los individuos y el valor que le asignan a cada una de sus tareas,

evidentemente esto va de la mano con las interacciones sociales. La mayoría del

personal del CENDI 6 tiene experiencias laborales previas a su ingreso que son

modificadas durante su permanencia donde han creado expectativas, modos de

pensar y de comportarse imprimiendo significados en torno al trabajo que ha

desempeñado anteriormente y al trabajo que realizan los demás, para ejemplificar

este argumento veamos lo que se señala a continuación:

Informante 3: “… a pesar de su carácter… le dio un giro tremendo al CENDI… es buena gestora… creció mucho el CENDI, creció… nuestra calidad educativa se fue arriba… éramos el último lugar de los 6 CENDIs y ahorita estamos el 2do lugar.” Informante 8: “… me gusta como que involucrarme demasiado con los niños como que también… con ellos es donde saco muchísima información… los papás aquí me pueden venir y mentir… con ellos no… se explayan diciéndome todo.”

Lo anterior pone de manifiesto las percepciones que se tienen en cuanto la

función directiva y demuestra el supuesto de March y Olsen (1997) en torno a la

elaboración de significados que postula que los individuos muestran preferencias a

partir de valores y actitudes que dominan su comportamiento, en este caso, la

significación se traduce en expectativas sobre la función directiva que son

satisfechas en la práctica. Las percepciones de los actores respecto al CENDI 6

como institución y como colectivo pueden vislumbrarse en las siguientes líneas:

Informante 3: “Es un ambiente desfavorable” Informante 3: “… la normatividad está muy bien hecha, la cuestión es que hay que saber aplicarla y llevarla a cabo.” Informante 9: “Pues me parece bien… aunque se podría mejorar… se pueden hacer muchas cosas pero también a la vez me desilusiona el aspecto de que no he encontrado el apoyo que yo esperaba…”

Page 166: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

169

En la develación de éstas imágenes claramente se muestra que en el

interjuego el vínculo que une las características institucionales y los rasgos de la

personalidad humana expone una internalización de lo social por parte de los

individuos basada en juicios de valor constituidos por experiencias que entran en

su repertorio, en este caso, dificultades y adversidades que tienen estrecha

relación con la cultura que la institución ha construido a su alrededor y las

imágenes que afectan su curso de acción y que, al final de cuentas ponen en

peligro los resultados institucionales deseados siendo entonces zonas de riesgo

que pone en crisis la formación, autoestima e identidad de los sujetos (Fernández,

1998). En este orden de ideas, a partir de los siguientes fragmentos observemos

cómo se ha construido la percepción del modelo de atención, de aquellos

procedimientos que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos educativos y

asistenciales:

Informante 2: “… es muy padre el CENDI, muy bonito el conocer a los niños, su forma de vida, su forma de hablar, su forma de expresarse, su forma de jugar… Entonces, para mí el CENDI es una parte muy interesante… me quiero quedar ahí… es digamos, la segunda mejor cosa que me pudo haber pasado…” Informante 3: “… es un nivel muy bonito… los primeros 6 años de vida son el cimiento primordial para una vida adulta… me gusta mucho… es una gran responsabilidad el trabajar con niños… no hubo mejor profesión que ésta…” Informante 5: “Para mí es buena… el problema es que no se lleva a cabo… múltiples factores… no tenemos perfil para manejarlo… el programa es muy bueno si se estimulara deveras todo ese potencial que está en los programas imagínese qué tipo de niños habría... lo mismo con el PEP…” Informante 7: “… es de primera… nos brindan todo el material, lo que pedimos nos dan… ellos desde chiquitos vayan aprendiendo” Informante 8: “… es favorables porque al final de cuentas yo también soy madre… ¿dónde deja uno a los hijos tanto tiempo?... pocas veces hay suspensiones… en cuestiones pedagógicas como que si nos faltaría mucho… no es una guardería o sea que vienen aquí porque es un Centro de Desarrollo… aquí van a ir descubriendo las etapas de los niños…” Informante 9: “… el servicio se podría mejorar… cumplimos el papel de venir, cuidar niños, pero no les enseñamos lo que realmente les va a servir… lo vemos como una guardería… la participación de las maestras también… no hay motivación de esa parte.”

Los informantes califican al modelo como “bueno” pero puede mejorarse.

Finalmente, cabe hacer mención que el comportamiento de los padres de familia

como actores institucionales ejercen una notoria influencia pues actúan con base

en códigos formales instituidos por la misma organización y que determinan el rol

que han de asumir. Sin embargo, aún hay factores prevalecientes que no forman

parte de estos códigos:

Page 167: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

170

Informante 3: “… no tienen todavía claro el valor que tiene un niño… nos falta difundir lo que es el nivel… este nivel no se le ha dado la prioridad como debería ser…” Informante 8: “…si los papás no ponen de su parte aunque nosotros nos pongamos de cabeza no va a haber avance, generalmente es el problema de la familia… piensan que es una guardería…” Informante 9: “… hay papás… cuando tú les pides apoyo te lo niegan… dicen: “yo tengo el derecho al servicio y me lo tienes que dar”… cuando tú les pides apoyo para algo te ponen trabas, no quieren cooperar…”

Esto bloquea la acción pedagógica y asistencial, y cuando ésta proviene de

un actor humano lleva al fracaso su actividad, impide el acceso a metas que la

dirigían y frustra los deseos y las necesidades más profundas ligadas a ellas.

Parece haber suficiente evidencia proveniente de las prácticas institucionales para

sostener que en muchas ocasiones una condición o rasgo de una situación se

convierte en adversa cuando surge una oposición al modo habitual de acción y

bajo la existencia de un bajo grado de dinámica institucional.

A lo largo de este capítulo se presentó el panorama que se visualiza

respecto a los resultados obtenidos durante la investigación, que da cuenta de las

características de la estructura formal del Centro de Desarrollo Infantil No. 6, su

operatividad y la dimensión subjetiva de los individuos que participan en ella. A

partir de esto se logró realizar el estudio de caso que refleja lo que ocurre en la

institución fundamentado en teoría institucionalista, la consideración del nuevo

institucionalismo contribuyó a establecer un incipiente vínculo entre los

argumentos teóricos que la componen y la realidad del CENDI, cabe mencionar

que durante el proceso de investigación se tuvieron presentes los objetivos que

nos orillaron a comenzarlo, su realización nos permitió entender que una

institución no trabaja con la misma dinámica todo el tiempo pues dentro de los

procesos de rutina hay elementos que la determinan por ejemplo, las imágenes

institucionales predominantes siendo unas de las principales contribuyentes en la

construcción de la identidad institucional.

Además, la comprensión de este modelo dedicado a brindar atención a niño

de 45 días a 5 años 11 meses de edad nos remitió a identificar los alcances y

limitaciones, así como algunas de las causas que originan las principales

adversidades en su funcionamiento. Independientemente de que la institución es

Page 168: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

171

asumida como regularidad social, que en otras palabras quiere decir que ordena la

vida social, representa un modo que determina procedimientos y formas de

organización específicos que sirven como directrices para alcanzar los objetivos

planteados, lo institucional tiene diferentes manifestaciones con un amplio bagaje

de significaciones en el que lo instituido lucha contra lo instituyente y donde sin

duda alguna el actuar de los individuos conforman un conjunto de conocimientos y

prácticas asumidas como parte de la realidad y conforme a los cuales se genera

una forma particular de hacer las cosas. El análisis del CENDI 6 bajo los tres

objetivos específicos planteados al inicio de la investigación sirvieron como marco

para hallar relevancias, significados de los hechos, distinguir el esquema

estructural, el poder de las normas, las características de las reglas, las cualidades

de los procedimientos y rutinas, el tipo de estabilidad que ha tenido a través del

tiempo, así como la idea que los individuos interiorizado de este modelo de

atención infantil. Así pues, nos resta mencionar que la propuesta analítica

planteada para poder llevar a cabo el proceso de investigación permitió evidenciar

el escenario del funcionamiento institucional del objeto de estudio como resultado

de una interconexión de elementos que en conjunto definen la particularidad de su

operar.

Page 169: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

172

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de la realidad institucional es altamente compleja pues debe ser vista e

interpretada teniendo como referentes datos efectivos, producto de la aplicación

de instrumentos diseñados y contextualizados a la naturaleza de la institución.

Ante la masa de datos el modelo de análisis de funcionamiento institucional del

CENDI 6 permitió ordenarlos sistemáticamente y funcionó como un apoyo para

reconstruir la realidad del Centro de Desarrollo Infantil 6 con la característica de

diagnóstico.

La educación inicial como objeto de investigación es un campo con una

identidad no consolidada, el análisis de la literatura referente a este tema nos

permitió visualizar el panorama actual que vive, la variedad de instituciones

dedicadas a ofrecer este servicio así como los efectos que han tenido en la

sociedad y en los individuos encargados de organizaciones que brindan este tipo

de educación. Los conocimientos e investigaciones respecto al niño han ido

aumentando sin embargo existe la urgente necesidad de estrechar la distancia

que aún persiste entre los avances científicos sobre la importancia de brindar

educación inicial a los seres humanos y el plano práctico, es decir, es necesario

hacer reformulaciones de las políticas educativas donde se vean reflejados dichos

avances en la labor educativa con niños de esta edad.

El análisis del funcionamiento institucional del CENDI 6 como estudio de

caso, permitió dar cuenta de algunos de los alcances y limitaciones que tiene la

educación inicial en el Estado de Tlaxcala y acrecentar el conocimiento que

estamos seguros puede servir como punto de partida para futuras investigaciones

y propuestas de intervención. Como investigadores, dicho análisis implicó aplicar

los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos que componen el Programa

de Maestría en Educación con Campo en Educación Inicial, porque con actitud

investigadora nos vimos en la necesidad de tomar decisiones metodológicas que

marcaran el trayecto a seguir para el logro de los objetivos propuestos. Explorar,

conocer y analizar el funcionamiento institucional de una institución de esta

Page 170: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

173

naturaleza nos orilla a decir que no fue tarea fácil, pues en el proceso de

investigación se presentaron hechos y elementos que dificultaron el acceso a la

información, no obstante, con las estrategias planeadas en el transcurso se

pudieron adquirir los datos indispensables para realizar el trabajo de diagnóstico.

Comprender el CENDI 6 bajo un enfoque de teoría institucional nos ayudó a

descomponer el todo de aquella realidad para analizar profundamente cada una

de las partes y aspectos que lo constituyen como institución. Este análisis nos

lleva a concluir que la organización de una institución que ofrece el servicio de

educación inicial con la modalidad escolarizada en Tlaxcala, en este caso el

CENDI 6, está configurada por una estructura basada en un diseño institucional

compuesto por normas y lineamientos que se traducen en prácticas

organizacionales, no obstante hallamos que en el vínculo teoría – práctica se

presentan condicionantes internas y externas que imposibilidad el total apego a la

estructura formal, algunos procedimientos se encuentran desvinculados del diseño

dando como consecuencia la pérdida de visibilidad de los objetivos reales de esta

modalidad, aunado a que el comportamiento y percepción de los individuos

partícipes es determinante, ya que está regulado por valores y símbolos donde

cada uno imprime su sello personal lo que provoca una cultura institucional

heterogénea.

El estudio de las normas, como unidad de análisis, nos orilla a reflexionar

sobre la urgente necesidad de su reconstrucción y recontextualización atendiendo

a las demandas y retos de la vida actual, que alberguen la importancia de brindar

educación a niños menores de 6 años producto de los avances científicos que lo

han demostrado en nuestros tiempos, su abordaje permitió entender el

funcionamiento institucional del CENDI 6 y los elementos formales que justifican

su existencia.

Un elemento importante hallado durante la investigación es la lógica

informal del diseño institucional del CENDI 6, los acuerdos internos, valores

compartidos y discursos, en ésta encontramos que goza de mayor conocimiento

por los actores, a partir de esto puede considerarse se le ha otorgado mayor

Page 171: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

174

importancia al discurso que predomina al interior de la institución que al mismo

diseño formal. Sin embargo, sucede algo contradictorio pues pese a que la lógica

informal dispone de mayor peso en el funcionamiento institucional las relaciones

interpersonales y significaciones que se hacen en torno a ella generan un

ambiente multisignificativo y que a su vez propicia la distorsión tanto del diseño

informal como del formal, lo cual provoca la creación de diversos caminos para

realizar algo y formas de pensar respecto a ellos.

En lo referente a la historia institucional del CENDI 6 que van desde su

surgimiento hasta nuestros días, fue una pieza clave pues se conocieron las

circunstancias que rodearon y conformaron el momento de su origen y que han

quedado registradas en la vida cotidiana de la institución. De acuerdo a los

testimonios, su fundación fue producto de circunstancias sociales adversas y bajo

mitos dando lugar a una ruptura entre los objetivos reales del CENDI y los

asumidos en su momento; aún así, este hecho se manifiesta como una valoración

heroica de los esfuerzos realizados por los fundadores pues encierra situaciones

afectivas y de valor compartido.

En momentos cruciales de la historia del CENDI 6 salen a la luz los

significados establecidos desde su origen, conformando una historia llena de

vicisitudes y con algunas crisis críticas dando como consecuencia el rediseño

institucional y por ende cambios, todo esto a partir de los acontecimientos del

medio ambiente e incluso de los hechos que han tenido lugar en los demás CENDI

del Estado y que han afectado aspectos organizacionales de la institución

estudiada. Esto nos permite deducir que el CENDI 6 no está ni puede estar ajeno

a las condiciones contextuales, sociales, políticas, económicas, etc., que surjan a

su alrededor, pues a través del tiempo se han reformulado los principios y fines

originales, las prácticas asistenciales y pedagógicas, etc., que han exigido revisar

y reajustar los sistemas de organización. El impacto de estos cambios en la

organización se dio principalmente en la normatividad, infraestructura, incremento

de matrícula tanto del personal como de alumnos, en los procedimientos y formas

de realizar las tareas en el interior de la institución.

Page 172: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

175

La utilización de los reglamentos del CENDI 6 dependen del grado de

conocimiento, comprensión e interpretación que se tenga de ellos además

interviene la convicción de cada uno de los actores. No tienen una aceptación

colectiva pues mientras benefician a ciertos grupos sociales, perjudican a otros.

Principalmente, año con año el CENDI 6 sufre modificaciones en ciertos

aspectos, cada ciclo escolar es cuando ingresan nuevos niños a la institución y por

consecuencia nuevos padres, se cambia la sociedad de padres de familia, e

incluso existe movilidad laboral por parte del personal. Nuestro objeto de estudio

no posee y nunca ha poseído un diseño estático, sino que se ha visto en la

necesidad de rediseñarse a partir de modificaciones que se han hecho en los

reglamentos, sanciones, símbolos, uniformes, tomas de decisiones, rituales, e

incluso infraestructura. El rediseño institucional y sus implicaciones han generado

las formas técnicas de hacer operar la estructura formal del CENDI 6.

Un elemento crucial es la figura de autoridad, pues en el contexto

institucional del CENDI 6 los individuos la asocian con personas que participan en

hechos relevantes para el funcionamiento: los trámites administrativos, el uso de

tecnología, la toma de decisiones y el poder de la información, por tanto, puede

decirse que hay un constante reemplazo de autoridad, además de que pudo

observarse que el liderazgo por la máxima autoridad no está del todo consolidado.

Es evidente que el comportamiento de los individuos y el modo de realizar

las tareas en el CENDI 6 están regulados por una trama de instrucciones, normas,

valores, mecanismos de control, expectativas, deseos, convicciones, temores,

etc., y que mucho tienen que ver con el estilo institucional. Por ejemplo, la división

del trabajo está acompañada por un sistema de distribución de responsabilidades

y de poder donde la confianza favorece en algunos miembros el rol asignado.

Entre los miembros del CENDI 6 predominan principalmente dos intereses

entre los individuos: el económico y el de aceptación social; ellos ordenan sus

preferencias, toma de decisiones, lo que les gusta y lo que no, lo que hacen y lo

que no, entonces son factores decisivos en el modo en que el individuo se

Page 173: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

176

relaciona con un mundo social, de asumir su rol, de interpretar las normas, de

construir sus fantasías, etc.

Las concepciones pedagógicas prevalecientes son diversas, porque las

interpretaciones de los programas de educación vigentes para el nivel inicial y

preescolar que realizan los actores varían ocasionando condiciones de confusión

sobre la manera de intervenir y de efectuar su práctica educativa. De acuerdo a lo

investigado, una de las causas es la resistencia al cambio ante las modificaciones

de las políticas educativas pues asumen patrones de conductas que la propician,

tales como el desentendimiento, la falta de interés, y la negativa a modificar

prácticas cotidianas. Bajo estos patrones de conducta, se han asumido los

planteamientos establecidos en los programas educativos y con base en la

interpretación de cada individuo se lleva a cabo el ejercicio de planeación de

actividades con los niños. Sin duda alguna sí han habido avances en cuanto a las

prácticas pedagógicas pues han surgido innovaciones que dan mayor solidez en

su sustento por lo que se puede afirmar que ya existe un cierto nivel de

reconocimiento y aceptación social de la educación inicial, aunque la concepción

asistencial sigue ganando más terreno que la concepción pedagógica.

En la diversidad de interpretaciones halladas al procurar captar el

funcionamiento institucional, encontramos que existen diversas perspectivas de

visión sobre los procedimientos, reglas, y operatividad del CENDI 6 habiendo poca

integración sobre lo que debe hacerse y lo que se hace en la cotidianeidad,

porque satisfacen las necesidades del medio ambiente, contextuales e

individuales. Otros factores que determinan en una interpretación son las

oportunidades e incentivos y son motores que coordinan la conducta humana. En

el interior hay un conjunto de estrategias y modalidades para enfrentar y resolver

necesidades, pero que no hacen a un lado las tensiones que se desencadenan

ante un cambio o interferencia organizacional. Frecuentemente acontecen

situaciones de conflicto sobre todo cuando hay ausencia de personal, pero cabe

mencionar que las dificultades que se presentan han sabido sobrellevarse y

solucionarse mediante un buen método del bote de basura pues puede

Page 174: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

177

vislumbrase que el funcionamiento institucional de la estancia ha sabido mantener

su estabilidad a través del tiempo en este sentido, se le ha dado mucha

importancia a las rutinas que se llevan a cabo día con día.

Un aspecto importante es que entre el personal del CENDI 6 predomina el

reduccionismo, ya que la evidencia muestra que la toma decisiones se presenta

en la búsqueda del beneficio personal y poniendo especial importancia en su

conducta e interés. Además, en el interjuego que se genera al interior del CENDI

6, entendido como vinculación entre las características institucionales y los rasgos

propios de la personalidad humana, se vislumbra una multiplicidad de versiones

sobre un hecho, el conocimiento de las percepciones nos ayudó a comprender y

reconstruir una realidad caracterizada por imágenes con implicaciones que

distorsionan la dimensión estructural y operativa, que ocasionan suposiciones que

confunden a los miembros.

Algunas de las principales problemáticas son desencadenadas por

oposiciones al modo habitual de acción, evidentemente dificultan el curso de

acción institucionalizado y de algún modo pone en peligro los resultados

institucionales volviéndose, poniendo en crisis tanto la estructura, como la

operatividad y el sentimiento de pertenencia de los individuos hacia la institución.

El CENDI 6, actualmente goza de aceptación social esto puede visualizarse a

partir de la demanda que existe. Pese a los cambios y adversidades que ha

sufrido, la estabilidad se ha mantenido.

En el transcurso de la investigación nos encontramos con algunas

limitaciones que orillaron a adoptar estrategias para obtener los datos necesarios

como la dificultad de acceder a la información, la resistencia de algunos miembros

de la institución para conceder una entrevista y la falta y/o extravío de documentos

importantes que regulan el funcionamiento. No obstante, es necesario destacar

que los objetivos de la investigación propuestos se alcanzaron pues se logró

conocer el funcionamiento institucional del Centro de Desarrollo Infantil 6 en las

dimensiones seleccionadas, en conjunto muestran la situación actual de la

Educación Inicial a partir de un estudio de caso y consideramos que los resultados

Page 175: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

178

pueden servir como punto de análisis para la reformulación de políticas educativas

referentes a la mejora del servicio de educación inicial y preescolar.

Ante este panorama, hemos considerado emitir algunas recomendaciones

al funcionamiento del CENDI 6 y su modelo particular de atención como

propuestas de mejora del servicio. A partir de lo expuesto, consideramos que la

comunicación es un factor que debe ser prioritario en el diseño de estrategias

operativas, ya que la interrelación entre individuos y subunidades organizacionales

podría mejorarse a partir del fortalecimiento de los flujos de comunicación que

orillen a la unificación de valores, ideas, concepciones, etc., y así evitar en la

mayor medida posible los conflictos cotidianos.

Se recomienda además, diseñar e implementar estrategias que fortalezcan

el trabajo en equipo, mejorando el aspecto motivacional de los actores del CENDI

de tal forma que muestren mejor desempeño en la realización de sus funciones y

donde los objetivos del CENDI 6 sean la prioridad esencial.

Ante la situación que vive el CENDI 6 es importante crear mecanismos

donde los actores amplíen sus conocimientos respecto a las normas y

reglamentos existentes y gocen de poder de información suficiente para realizar

conjeturas, anticipaciones y decisiones congruentes, evitando la racionalidad

limitada entre los miembros, donde se den cuenta del grado de incidencia que sus

acciones tienen sobre el CENDI y qué éstas deben girar en torno al desarrollo

integral de los niños más allá de los intereses propios. También es importante

generar planes de acción para crear una cultura institucional homogénea, que

motive a los individuos a hacer interpretaciones comunes sobre su quehacer

dentro de la institución y sobre el quehacer de los demás y donde se uniformicen

las preferencias en beneficio del CENDI 6.

Urge una revalorización de la situación del CENDI 6 en lo concerniente a los

perfiles profesionales para lograr la congruencia entre la clave presupuestal, las

funciones que desempeña cada individuo y los perfiles deseables en la estructura

formal de la institución. Esto favorecerá la identidad profesional de cada uno de

Page 176: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

179

ellos y la claridad de sus funciones evitando situaciones de conflicto. Es

indispensable formar maestros capaces de interactuar cuya preparación

profesional responda a la naturaleza de los desafíos a los que se enfrentan día a

día, tecnificando y profesionalizando a cada uno de los agentes educativos.

Creemos que para garantizar la eficiencia hay una necesidad urgente de

reexaminar la capacitación docente, los sistemas de supervisión y evaluación, que

sean acordes a las necesidades propias del CENDI 6, también es importante

mejorar y reformular los programas educativos vigentes y analizar las experiencias

existentes de una forma más sistemática.

Otra de las orientaciones y sugerencias serían incluir al excluido centrándonos

en la equidad, considerar el punto de vista holístico de niño y del proceso de

aprendizaje y de desarrollo, hacer las intervenciones pertinentes, evitar fórmulas lo

cual significa estar abiertos a la diversidad y a enfoques complementarios.

Entonces, la educación inclusiva es antes que nada cuestión de justicia e

igualdad, y un medio fundamental para aprender a ser y a vivir juntos, una visión

diferente de la educación basada en la diversidad y la no homogeneidad; esto

implica la transformación de los sistemas educativos y de las culturas, las

prácticas educativas y la organización de las escuelas, en el caso del CENDI 6

siendo que ya disponen del servicio de USAER no existe la orientación de incluir a

niños con discapacidades físicas y cognitivas y se puede apreciar desde la

normatividad que lo prohíbe y las condiciones infraestructurales que no son

adecuadas para recibirlos.

Se recomienda también efectuar estudios de seguimiento sobre la situación

escolar de los niños, cobertura, etc., que permitan valorar de forma sistemática la

situación del CENDI 6 a partir de datos certeros. También es necesario mejorar la

información básica con indicadores adecuados, estadísticas, sistemas de

seguimiento, de estudio y de evaluación; consideramos que la Ley 5 de Junio

representa una iniciativa para tener información precisa sobre las instituciones de

educación inicial.

Page 177: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

180

Pese a la evolución histórica de la educación inicial, se sigue concibiendo

como un espacio de cuidado de los niños, más allá de un derecho pedagógico.

Con la obligatoriedad de la educación preescolar se eleva el número de personas

que reconocen la importancia de la educación en los primeros años sin embargo,

aún existen personas que no aceptan y ven a dicha educación como una forma de

atención cuando las familias no pueden cuidar de sus hijas e hijos, como es el

caso de los padres de familia usuarios del servicio que ofrece el CENDI 6. La

educación inicial debe comprenderse como una fuente de innovación educativa

que abarque propuestas de organización, prácticas educativas adaptadas a la

diversidad de los niños y de las familias. Ante esto es necesario mejorar las

estrategias de comunicación sobre las ventajas de la atención y desarrollo a la

primera infancia, y dar a conocer de manera más detallada los programas de

educación principalmente a los padres de familia que hacen uso de este servicio.

Page 178: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

181

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (2004) Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Humanitas.

Arteaga, C. y González, M. (2003) Desarrollo comunitario. Universidad Autónoma

de México. México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

Bodgan, R., y Taylor, S. J. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. España, Paidós.

Bunge, M. (1980) Epistemología. Bueno Aires, Siglo XXI.

Sabino, C. (1992) El proceso de investigación. Buenos Aires, Panapo.

Escalada, M., et al. (2001) Desarrollo Comunitario. Universidad Autónoma de

México. México, Escuela Nacional de Trabajo Social.

Fernández, L. (1998) El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la

formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Buenos

Aires, Paidós Cuestiones de Educación.

Fernández, L. (1994) Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en

situaciones críticas. Buenos Aires, Paidós.

Goodin, R. (1996) Teoría del diseño institucional. España, Gedisa, S. A.

Hernández Sampieri, R.; et al. (1998) Metodología de la investigación. México,

McGRAW - HILL.

March, J. y Olsen J. P. (1997) El redescubrimiento de las instituciones. La base

organizativa de la política. México, Fondo de Cultura Económica.

Myers, R. (1999) Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y

El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro.

Revista Iberoamericana para la Educación de la Ciencia y la Cultura OEI , 17 - 39.

Myers, R. (2002) La atención a niños y niñas menores de cuatro años en México:

Una perspectiva de los programas y las actividades existentes. (Vol. 1). México,

México, UNICEF.

Olabuénaga, J. R. (2007) Metodología de la investigación cualitativa. España,

Universidad Deusto.

Peters, B. G. (1999) El nuevo institucionalismo. Barcelona, Gedisa, S.A.

Page 179: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

182

Pujadas, J. J. (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en

ciencias sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodriguez, D. (2006) “Fundamentos del diagnóstico” “Diagnóstico organizacional”

y “Modelos de análisis” en Diagnóstico Organizacional. México, Alfaomega. Pp. 21

– 69.

Rodriguez Gómez, G.; et al. (1999) Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga, Aljibe.

Rubio, J. M. y Varas, J. (2004) “Qué es el análisis de la realidad” y “Ámbitos de

análisis de la realidad”, en El análisis de la realidad en la intervención social.

Métodos y técnicas de investigación. España, CCS. Pp. 87-124.

Sabino, C. (1992) El proceso de la investigación. Buenos Aires, Panapo.

Stake, R. E. (2007) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia, Universidad de

Antioquia.

Schvastein, L. (2006) “Psicología social de las organizaciones” en Psicología

social de las organizaciones. Argentina, Paidós. Pp. 1 – 85.

DOCUMENTOS

ONU (1959) Declaración de los Derechos del Niño.

SEP (2000) Actividades Pedagógicas para Responsables de Grupo con Niñas y

Niños de 0 a 1 año y de 1 a 2 años en Educación Inicial. Dirección de Educación

Inicial. Dirección de Educación Inicial. México.

SEP (2000) Actividades Pedagógicas para Responsables de Grupo con Niñas y

Niños de 2 y 3 años en Educación Inicial. Dirección de Educación Inicial. México.

SEP (2000) Escenarios de Aprendizaje Preescolares. Capacitación y

Actualización. Dirección de Educación Inicial. México.

SEP (1990) Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. Dirección de

Educación Inicial. México.

SEP (1992) Manual Operativo para la Modalidad Escolarizada. Centros de

Desarrollo Infantil. Versión Experimental. Dirección de Educación Inicial. México.

Page 180: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

183

SEP (1990) Menús CENDI. México.

SEP (2004) Orientaciones Técnico Pedagógicas sobre las situaciones educativas

en los planteles escolares. Dirección de Educación Inicial. México.

SEP (1990) Programa de Educación Inicial. México.

SEP (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. México.

UNICEF (2010) ¿Por qué una política educativa para la primera infancia? Ministro

de Educación Nacional. República de Colombia: UNICEF.

LEYES

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal del Trabajo (2006) Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 1° de abril de 1970, México, texto vigente, última reforma publicada

DOF 17 – 01 – 2006.

Ley General de Educación (1993) Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 13 de Julio de 1993, México, texto vigente, última reforma publicada

DOF 19 – 08 – 2010.

SITIOS WEB

INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el

Octubre de 2010, de

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=29&m=0&sec

=M&ind=1002000026&ent=29&enn=Tlaxcala&ani=2008&src=0

Page 181: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

184

ANEXO #1 Instrumento Datos de Identificación

1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

1.1 Nombre o razón social.

1.2 Ubicación Geográfica.

1.3 Domicilio.

1.4 Turno.

2) TIPO DE ORGANIZACIÓN

2.1 Escuela pública o privada.

2.2 Nivel educativo.

2.3 Es una escuela de organización.

3) CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD/LOCALIDAD DONDE SE UBICA

LA ESCUELA.

3.1 Tipo de comunidad.

3.2 Actividades económicas principales de la comunidad.

3.3 Población aproximada.

3.4 Principal creencia religiosa.

3.5 Costumbres o tradiciones principales.

4) POBLACIÓN ESCOLAR:

4.1 Matrícula actual.

4.2 No. de grupos por grado.

4.3 No. de estudiantes atendidos por grupo.

4.4 No. de profesores.

4.5 No. de personal administrativo.

4.6 No. de personal de intendencia.

4.7 Perfil socioeconómico de los estudiantes.

5) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

5.1 Áreas principales de la escuela.

5.2 Jerarquización de las tareas.

5.3 Funciones de cada una de las áreas.

5.4 Figuras legales responsables de cada una de las áreas.

5.5 Funciones de los responsables de cada una de las áreas.

5.6 Perfil profesional del personal que labora en la organización escolar.

5.7 Horarios de trabajo.

5.8 Calendario escolar.

5.9 Periodo de vacaciones.

5.10 Servicios que ofertan.

5.11 Proyectos escolares.

6) INFRAESTRUCTURA

6.1 No. de edificios.

6.2 Distribución vertical u horizontal.

6.3 No. de aulas.

Page 182: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

185

ANEXO #2 Guión de Revisión Documental

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 291

Maestría en Educación con Campo Educación Inicial

Proyecto Marco de Investigación sobre la Educación Inicial en Tlaxcala

Instrumento 1 Guión de Revisión Documental

Elabora: Dra. Rosa Isela García Herrera

Responsable de la aplicación: _____________________________________________________

Lugar y fecha de aplicación/realización: _____________________________________________

Objetivo: El presente instrumento es un Guión de Revisión Documental elaborado con el fin de recoger y

sistematizar información/datos sobre los fundamentos legales/formales; educativos; sociales; políticos;

filosóficos que predominan en los Diseños Institucionales de los diferentes Programas de Educación Inicial

implementados en el Estado de Tlaxcala a fin de subsanar las necesidades de la población infantil.

Modo de aplicación: Este instrumento demanda del investigador una estrategia de lectura atenta y detallada

de los diferentes documentos: archivos, decretos de creación, ley general de educación, ley estatal de

educación, reglas de operación, reglamentos internos y generales, reglas de operación, etc., que contengan

informaciones acerca de la manera en que se encuentran estructurados los programas (CONAFE, ISSSTE,

CENDI, IMSS, INDÍGENA, SEDESOL, etc.,) dirigidos a dar atención a la infancia en las edades de 0 a 4 años

de edad. Al hacer esta lectura detallada, el investigador estará en condiciones de ir registrando en una matriz1

aquellos datos que seleccionados de acuerdo al tipo de documento a revisar.

I Datos de creación y/o fundación de la estancia infantil:

Tipo de supuestos Datos

Tipo de documento y/o

fuente de información

1.1 La razón social y

la figura jurídica.

1.1.1 Cuál es la razón social y la figura jurídica que tiene la

estancia infantil (nombre, si es una institución pública o privada,

organismo público descentralizado, etc.,

Decreto de creación

Acta Constitutiva

Reglas de operación

Informantes fundadores o con

conocimiento de esta fase.

1.2 La

temporalidad/actores

fundadores

1.2.1 Cuándo fue creada la estancia infantil, por quienes

(iniciativa privada, iniciativa del Estado, asociación civil, etc.).

1.2.2 Identificar el contexto social y/o político en el que se crea

(es decir si es producto de acuerdos políticos, de presiones

sociales, etc.).

Decreto de creación

Acta Constitutiva

Reglas de operación

Informantes fundadores o con

conocimiento de esta fase.

1.3 Los objetivos por

los que se crea la

estancia infantil

1.3.1 Porqué y para qué fue creada la estancia y cuáles serán

sus logros o resultados. Valores o deseos que persigue a corto,

mediano o largo plazo. Qué problema social/educativo va a

resolver.

Decreto de creación

Acta Constitutiva

Reglas de operación

Informantes fundadores o con

conocimiento de esta fase.

1.4 Las políticas que

rigen el

programa/supuestos

de racionalidad

1.4.1 Políticas administrativas: cómo se aplicarán los recursos,

quienes administrarán (qué, cuándo, cómo y en qué

temporalidades), bajo qué criterios, sistema de gobierno, etc.

14.2 Políticas de funcionamiento y operación: división de tareas,

puestos/funciones.

1.42 Políticas de control: reglamentos, reglas de operación,

premios, sanciones.

Decreto de creación

Acta Constitutiva

Reglas de operación

Informantes fundadores o con

conocimiento de esta fase.

1 La elaboración de la matriz se hará contemplando los elementos que el investigador considere son

pertinentes de acuerdo a la naturaleza de los programas y estancias objeto de estudio.

Page 183: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

186

II Fundamentos y/o sustentos legal/formal de las estancias infantiles

Tipo de

supuestos

Datos Documentos y/o

fuentes de información

2.1 Racionalidad 2.1.1 ¿Cuáles son los objetivos y/o metas de la estancia infantil: que

quiere lograr y para qué?

2.1.2 ¿Cuáles son sus fines y cómo pretende alcanzarlos?

2.1.3 Bajo qué modelo de comportamiento administrativo: bajo qué tipo

de gobierno o administración, con qué recursos financieros/humanos, en

quien recae la administración, cómo es la división de tareas y/

actividades, cuáles son las funciones, con que perfiles profesionales,

bajo que sistemas de control (sanciones/premios recompensas),

mediante que estrategias se pretenden resolver sus fines, etc.

Reglas de operación

Manuales de

procedimiento.

Leyes

Decretos

2.2 Justicia Social 2.2.1 ¿Qué problema social y/o necesidad pretende resolver la estancia

infantil?

2.2.2 ¿A qué tipo de usuarios va dirigida, porqué va dirigida a este

sector de la población y no a otros?

2.2.3 ¿En qué preceptos constitucionales y legales se ampara?

2.2.2 ¿Qué tipo de ideologías prevalecen en los discursos?

Reglas de operación

Manuales de

procedimiento.

Leyes

Decretos

2.3 Igualdad 2.3.1 ¿Hay supuestos democratizantes?

2.3.2 ¿Cómo se plantea deben ser tratados los usuarios de estos

programas?

2.3.3 ¿Cómo se vinculan los objetivos de estos programas con las

necesidades de la sociedad?

Reglas de operación

Manuales de

procedimiento.

Leyes

Decretos

2.4 Progreso 2.4.1 ¿Qué tipo de orientación científica tiene estos programas?

2.4.2 ¿Porqué esta orientación?

2.4.3 ¿Qué beneficio tendría para la sociedad?

2.4.3 ¿Cuál es la concepción de sociedad que se plantea?

2.4.4 ¿Por qué la educación representa progreso para la sociedad:

estamos hablando de qué tipo de formación, para qué?

2.4.5 ¿Qué ideologías de progreso prevalecen?

Reglas de operación

Manuales de

procedimiento.

Leyes

Decretos

III Estructura normativa y de organización de la estancia infantil

Elementos organizativos Datos Fuentes de información

3.1 Delimitación de los

objetivos/metas de la

estancia infantil.

3.1.1 ¿Cuáles son los objetivos y metas de la estancia,

qué logros pretende alcanzar?

3.1.2 ¿Qué tipo de gestión se puede visualizar?

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

3.2 A qué tipo de usuarios

va dirigido el servicio.

3.2.1 ¿A qué tipo de usuario va dirigida la atención infantil

que brinda la estancia?

3.2.2 ¿Quienes no pueden participar de este programa?

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

3.3 Con qué tipo de

organigrama se rige la

estancia infantil:

puestos/funciones.

3.3.1 ¿Qué tipo organigrama ordena el comportamiento de

la estancia?

3.3.2 ¿En quién recae la autoridad?

3.3.3 ¿Cuáles son los puestos y las funciones?

3.3.2 ¿Qué perfiles profesionales deben tener los que

administran la estancia infantil?

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

3.4 Cómo es la división de

tareas.

3.4.1 ¿Cuál es la división de tareas

3.4.2 ¿Es una división de acuerdo a especialidades?

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

3.5 Mecanismos de

reclutamiento del personal

3.5.1 ¿Cuáles son los mecanismos de reclutamiento del

personal que labora en la institución?

3.5.2 ¿Cómo se contratan?

3.5.3 ¿Qué tipo de contrataciones se hace?

3.5.4 ¿Cada qué tiempo?

3.5.5 ¿Salarios

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

Page 184: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

187

3.5.6 ¿Movilidad laboral

3.6 La oferta educativa que

brindan:

3.5.1 ¿Qué modelo educativo implementan?

3.5.2 ¿Cuáles son sus contenidos?

3.5.3 ¿Qué perspectivas teóricas sustentan el modelo?

3.5.4 ¿Cómo y bajo que estrategias se trabajan estos

contenidos?

3.5.5 ¿Qué características debe tener el perfil profesional

que atiende el programa?

3.5.6 ¿Cuáles son las rutinas de trabajo bajo las cuales se

organizan la tareas educativas?

Reglas de Operación

Manuales de procedimiento

Reglamentos internos

Lineamientos

Programas educativos

3.7 Procesos de

formación/capacitación del

personal

3.7.1 ¿Cómo se define la formación y/o capacitación del

personal?

3.7.2 ¿Qué tipo de capacitación se establece?

3.7.3 ¿Quienes se encargan de esta

capacitación/formación?

3.7.4 ¿Cada qué tiempo se capacita al personal?

3.7.5 ¿Qué tipo de materiales se ocupan?

Page 185: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

188

ANEXO #3 Guión de Entrevista Semi/estructurado

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 291

Maestría en Educación con Campo Educación Inicial

Proyecto Marco de Investigación sobre la Educación Inicial en Tlaxcala

Instrumento 2 Guión de Entrevista Semi/estructurado

Elabora: Dra. Rosa Isela García Herrera

Responsable de la aplicación: _____________________________________________________

Lugar y fecha de aplicación/realización: _____________________________________________

Objetivo: Este instrumento tiene como propósito recoger información de la percepción que tienen los

miembros del equipo directivo y/o de supervisión2 de los diferentes Programas de Atención a la población

Infantil (Indígena, CENDIS, SEDESOL, IMSS, ISSSTE, CONAFE, DIF, etc.) en el Estado de Tlaxcala, sobre la

manera en la que se estructuran y funcionan3 dichos programas.

Modo de aplicación: este guión demanda del investigador (a) habilidades conversacionales y una actitud de

escucha atenta, de forma tal que los informantes se sientan en confianza para platicar de manera abierta y

flexible acerca de los temas de interés para el investigador4. Se recomienda prever las acciones técnicas y de

ambientación con el fin de garantizar la nitidez de la grabación.

I Datos generales del entrevistado (a)

Nombre del entrevistado

Edad

Lugar de origen

Lugar de radicación actual

Profesión

Cargo o función que Ocupa

Antigüedad en el puesto y/cargo que actualmente ocupa

II Información sobre la Estructuración Formal y Operación del Programa

2.1 Proceso administrativo formal

2.1.1 Adscripción Institucional/formal/legal del Programa que atiende.

2.1.2 Antigüedad/fecha de fundación y/o creación de la Estancia Infantil (si sabe acerca de quienes, porqué, para qué se

crea la estancia) Si hay algún decreto de creación y que dice éste.

2.1.3 Objetivo (s) del Programa de Atención de Educación Infantil que actualmente ofrece la Estancia Infantil y/o Centros y/o

Guardería: cuáles son sus propósitos, que tipo de atención se brinda, para qué?

2.1.4 Composición organizacional: organigrama, es decir, que describa: áreas de trabajo de las que se compone la estancia

y que se hace en cada una; puestos y que se hace en cada uno; número de personal que atiende actualmente, número de

matrícula actual de atención; perfiles profesionales del personal que allí labora; perfil del usuario de atención (tipo de niños y

familias).

2.1.5 ¿Quiénes son los usuarios de la instancia y cuáles son los requisitos formales de ingreso de los niños y de los padres

de familia?

2 El equipo directivo y de supervisión variará de acuerdo al tipo de programa e institución infantil a estudiar por lo que se

recomienda adecuarlo a la categoría del entrevistado(a). 3 Por estructuración y operación de estos programas e instituciones entendemos la manera en la que están ordenados y

dispuestos los elementos que las conforman así como el tejido de relaciones que en ellas se articulan ente sus actores. 4 Por ningún motivo esta entrevista podrá ser realizada por otra persona que no sea en investigador, ya que ello desviaría

los propósitos del mismo. Es importante no olvidar que no se trata de una entrevista pregunta-respuesta, sino, por el contrario, es una conversación abierta y flexible, que como bien señala Ruiz (1999) y Rodríguez 1996(1999) requiere que el investigador(a) consiga establecer el rapport con sus entrevistados(as). Es importante que al inicio de la entrevista el investigador haga un encuadre para agradecer al informante su disposición, así como explicar en lo general la finalidad de la conversación. Se recomienda no leer el guion, sino estudiarlo antes de la entrevista y sólo recurrir a él para no perder el hilo de la conversación, así como mantener una actitud de escucha atenta durante toda la entrevista.

Page 186: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

189

2.1.6 Financiamiento de la estancia infantil: quién aporta los recursos para su sostenimiento el sostenimiento de la estancia,

cuáles son sus reglas de operación institucional, hacia dónde va dirigido este recurso, si se privilegia algún área, si los

padres de familia contribuyen, etc.

2.1.7 Horarios de atención o de jornada de trabajo: entrada, salida del personal, días de descanso, vacaciones, guardias de

trabajo. Horario de entrada de los niños.

2.1.8 Criterios de selección del personal que atiende: perfil que deben tener el personal que atiende la estancia; cómo se

contrata; qué tipo de contratación tienen, salarios.

2.1.9 Reglamentos generales y específicos de las funciones que realizan: qué establecen estos reglamentos: premios,

sanciones. Especificar de acuerdo a los sujetos a quienes se apliquen: personal docente, administrativo, padres, de apoyo,

etc.

2.1.10 Información sobre la infraestructura con que la Estancia cuenta actualmente: descripción de ésta, en qué estado se

encuentra actualmente, cada cuanto se le da mantenimiento, por qué y para qué, etc. Cuáles son los problemas que se

presentan de manera frecuente.

2.1 Proceso educativo

2.2.1 Cuál es la naturaleza del programa educativo que se oferta: cuál es su objetivo, hacia donde van sus propósitos, de

dónde viene este programa: quien lo establece, para qué. Qué es lo que distingue a la estancia de otras instituciones

2.2.2 En qué consiste este programa: cuáles son sus líneas o principios educativos fundamentales por los que se rige, en

qué consisten éstas.

2.2.3 Cuáles son las fundamentaciones teórico conceptuales del Programa (concepto de niño, cómo deben ser tratados,

que competencias o habilidades desarrolla este programa, qué estrategias de aprendizaje deben seguir los profesionales

que se encargan de dar la atención, cuáles son las áreas de desarrollo que se privilegian en la educación de los niños).

2.3.4 En qué consiste el modelo pedagógico que aplican: objetivos, estrategias de aprendizaje, materiales didácticos que

utilizan, competencias a desarrollar en los niños, cómo es una sesión o rutina de trabajo con los niños, cómo se vinculan

con los padres de familia para apoyar en el desarrollo de los niños, cómo planea el personal calificado su actividades para

la atención educativa a los niños, qué papel juega la ambientación en la instrumentación del modelo pedagógico. Pedir que

describa una rutina de trabajo con los niños.

2.3.5 Cuáles son los principales problemas que enfrentan en la aplicación del modelo pedagógico.

2.3 Procesos de Formación Profesional

2.3.1 Cuáles son los procesos de capacitación de personal atendiendo a su función en la estancia infantil:

Administrativos

Docentes

Directivos

Intendencia

Médico

Cocina

2.3.2 En que consiste estos procesos de capacitación: quien capacita, tipo de capacitación (interna o externa), cada qué

tiempo se capacitan, con que finalidades se hace esta capacitación, hacia donde va orientada está capacitación, qué tipo de

materiales reciben (esto, de acuerdo al rubro), cómo certifican/evalúan esta capacitación.

2.3.1 Impactos de la capacitación en la posición de los trabajadores: salarios, movilidad en la estructura y/o jerarquía de la

estancia, premiso/recompensas/estímulos recibidos.

2.3.2 Cómo se selecciona este personal y en base a qué criterios.

2.3.3 Concepción de la capacitación en términos de su importancia para el funcionamiento de la estancia infantil.

2.3.4 Cómo se evalúa el desempeño del personal adscrito a la estancia, quién avalúa, cada qué tiempo, para qué, qué se

hace con esta capacitación, para qué sirve, etc.

Administrativos

Docentes

Directivos

Intendencia

Médico

Cocina

2.4 Políticas internas de regulación de la estancia infantil.

2.4.1 Reglamentación de los docentes: derechos-obligaciones, horarios de entrada, salida, permanencia, firma de bitácoras,

comportamiento al interior, desempeño, sanciones, premios/recompensas. Cuáles son los problemas en su aplicación.

2.4.2 Reglamentación de los administrativos: derechos-obligaciones horarios de entrada, salida, permanencia, firma de

bitácoras, comportamiento al interior, desempeño, sanciones, premios/recompensas. Cuáles son los problemas en su

aplicación.

Page 187: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

190

2.4.2 Reglamentación del resto del personal: derechos-obligaciones, horarios de entrada, salida, permanencia, firma de

bitácoras, comportamiento al interior, desempeño, sanciones, premios/recompensas. Cuáles son los problemas en su

aplicación.

2.5 Problemáticas principales que enfrentan:

2.5.1 Administrativas

2.5.2 Educativas/pedagógicas

2.5.3 Infraestructura

2.5.4 Políticas

2.5.5 Capacitación/Formación

2.5.6 Vinculación con los padres, la comunidad

Page 188: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

191

ANEXO #4

Guión de Observación en la Estancia Infantil

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 291

Maestría en Educación con Campo Educación Inicial

Proyecto Marco de Investigación sobre la Educación Inicial en Tlaxcala

Instrumento 3 Guión de Observación en la Estancia Infantil

Elabora: Dra. Rosa Isela García Herrera

Responsable de la aplicación: _____________________________________________________

Lugar y fecha de aplicación/realización: _____________________________________________

Objetivo: este guión de observación se elabora con la finalidad de hacer un registro detallado de las

actividades y tareas de rutina que se realizan dentro de la Estancia Infantil objeto de estudio. Las áreas de

observación pueden ser algunas de las que a continuación se señalan (ello lo determinará el investigador): 1)

Área y procesos administrativos; 2) Área médica; área educativa; 3) Área de trabajo social; 4) Área

psicológica; 5) Área de Educación Especial; 6) Área de biblioteca; 6) Área de comedor, etc.

Recomendaciones de aplicación: para aplicar este guión de observación se requiere que el investigador (a)

este físicamente dentro de la institución, de forma tal que pueda observar a detalle la naturaleza de los

procesos de rutina que se llevan a cabo en la institución. Se recomienda la utilización de un diario de campo,

donde se puedan ir registrando los datos más relevantes contenidos en este guión.

I Áreas y procesos administrativos

Esta observación puede hacerse en lugares abiertos como la entrada a la institución, donde el investigador estará en

condiciones de observar cómo se ingresa a la institución y los procedimientos y protocolos que sigue tanto el personal,

como los padres de familia al ingresar a sus niños.

Procesos Datos

1.1 Horarios entrada/salida de personal.

1.2 Horarios de entrada de los niños.

1.3 Protocolos de recibimiento de los niños: cómo es el filtro de entrada.

1.4 Rutinas de control y supervisión.

1.5 Trámites administrativos: qué se hace, cómo, para qué, quienes lo

hacen, si existen incidentes y cómo se resuelven.

II Área médica y procesos de asistencia médica

Se recomienda que la observación se haga de preferencia en el espacio de trabajo del personal encargado y sobre todo

que el investigador (a) privilegie el registro de las rutinas que tienen que ver con la tarea médica/psicológica.

Procesos Datos

2.1 Descripción

del área

médica:

2.1.1 Quienes están a cargo

2.1.2 Que tareas realizan

2.1.3 Cuáles son las problemáticas que atienden

2.1.4 Cuál es la actitud que muestran

2.1.5 Qué estrategias siguen para resolver los asuntos relacionados con el área médica.

2.1.6 Cuál es el horario de atención.

2.1.7 De qué manera se coordinan con las otras áreas.

2.1.8 Se hacen reuniones para tratar asuntos relacionados con la mejora de los servicios en esta área,

quien convoca, para qué, quienes participan.

2.1.9 Si se tiene vinculación con los padres de familia, observar cuál es el protocolo de rutina que se

sigue.

III Área educativa

Se recomienda que esta observación se haga en las aulas (de acuerdo al área o grupos de trabajo) de forma que se realiza

una observación de las rutinas educativas que las profesoras llevan a cabo en sus áreas de concentración específicas.

3.1 En que sentidos se refleja la Planeación

en la tarea educativa de las o los profesores

encargados de los niños en la estancia.

3.1.1 Selección de contenidos

3.1.2 Establecimiento de los propósitos

3.1.3 Diseño de estrategias didácticas

Page 189: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

192

3.1.4 Selección de mecanismos de evaluación

3.2 Gestión de ambientes de aprendizaje

3.2.1 Relaciones interpersonales

3.2.2 Estrategias comunicativas

3.3.3 Manejo de grupo

3.3.4 Cómo resuelve situaciones problemáticas, con qué estrategias.

3.3. Gestión Curricular 3.3.1 Conocimientos disciplinares

3.3.2 Articulación de contenidos entre asignaturas

3.3.3 Vinculación de contenidos, asignaturas con la realidad concreta.

3.4 Gestión didáctica

3.4.1 Presentación curricular

3.4.2 Organización del grupo

3.4.3 Relaciones de aprendizaje alumno-alumno

3.4.5 Recursos didácticos

3.4.6 Manejo del tiempo

3.4.7 Indicaciones

3.4.8 Explicaciones

3.4.9 Formulación de preguntas

3.4.9 Actividades dirigidas

3.4.10 Actividades no dirigidas

3.4. 11 Monitoreo de la actividades

3.5 Evaluación

3.5.1 Autoevaluación

3.5.2 Valoración de los alumnos

3.5.3 Valoración del docente a los alumnos

3.5.4 Retroalimentación de saberes

3.5.5 Recomendaciones de mejora

IV Área de Comedor

Se recomienda participar de esta actividad para involucrarse con el ambiente y observar a detalle que es lo que ocurre en

este espacio donde los niños son concentrados con fines no pedagógicos, sino de socialización.

4.1 Descripción del espacio Datos

4.2 Identificación y participación del personal encargado

4.3 Protocolos de recibimiento de los niños: en qué consisten

4.4. Horarios

4.5 Menú/características

4.6 Tipo de asistencia a los niños.

4.7 Funciones del personal

4.8 Aseso de los niños.

4.9 Situaciones problemáticas que se presentan y cómo se

resuelven.

Recomendaciones finales:

Utilizar un diario de campo o de registro. Hacer anotaciones al momento y después de haber concluido la

observación. Hacer la observación por cada área. Se pueden tomar fotografías.

No se recomienda hacer grabaciones (esto desviaría la atención de la observación).

Al final del registro se recomienda hacer observaciones destacando aspectos de interés para el investigador(a).

Page 190: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

193

ANEXO #5 Guión de Entrevista a los responsables de las áreas de la

estancia

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 291

Maestría en Educación con Campo Educación Inicial

Proyecto Marco de Investigación sobre la Educación Inicial en Tlaxcala

Instrumento 4 Guión de Entrevista a los responsables de las áreas de la estancia.

Elabora: Dra. Rosa Isela García Herrera

Responsable de la aplicación: _____________________________________________________

Lugar y fecha de aplicación/realización: _____________________________________________

Objetivo: este Guión de Entrevista Semi/estructurada se elabora con el fin de recoger las impresiones y

percepciones que tienen los responsables de las diferentes áreas de trabajo de la estancia

(fundamentalmente el personal encargado de operar las diferentes tareas y actividades de rutina.

Modo de aplicación: este guión demanda del investigador (a) habilidades conversacionales y una actitud de

escucha atenta, de forma tal que los informantes se sientan en confianza para platicar de manera abierta y

flexible acerca de los temas de interés para el investigador5. Se recomienda prever las acciones técnicas y de

ambientación con el fin de garantizar la nitidez de la grabación.

I Áreas y procesos administrativos

Se sugiere que esta entrevista se haga al personal que opera las actividades de rutina administrativa de la estancia.

Procesos Datos

Datos generales del entrevistado Nombre, edad, puesto, antigüedad,

funciones.

1.1 Horarios entrada/salida de personal.

1.2 Horarios de entrada de los niños.

1.3 Protocolos de recibimiento de los niños: cómo es el filtro de entrada.

1.4 Rutinas de control y supervisión.

1.5 Trámites administrativos: qué se hace, cómo, para qué, quienes lo

hacen, si existen incidentes y cómo se resuelven.

1.6 Procesos de formación para el cumplimiento de su función.

II Área médica y procesos de asistencia médica

Se sugiere que la entrevista se haga a los personal especializado del área médica (médicos, enfermeras, psicólogos) etc.

Procesos Datos

Datos generales del

entrevistado(a)

Nombre, edad, antigüedad, puesto, funciones.

2.1 Descripción del área

médica:

2.1.1 Quienes están a cargo, cuáles son sus funciones, qué perfil profesional tienen.

2.1.2 Que tareas realizan

2.1.3 Cuáles son las problemáticas que atienden frecuentemente.

2.1.4 Cuál es la actitud que muestran

2.1.5 Qué estrategias siguen para resolver los asuntos relacionados con el área médica.

2.1.6 Cuál es el horario de atención.

2.1.7 De qué manera se coordinan con las otras áreas.

2.1.8 Se hacen reuniones para tratar asuntos relacionados con la mejora de los servicios

en esta área, quien convoca, para qué, quienes participan.

5 Por ningún motivo esta entrevista podrá ser realizada por otra persona que no sea en investigador, ya que ello desviaría

los propósitos de la misma. Es importante no olvidar que no se trata de una entrevista pregunta-respuesta, sino, por el contrario, es una conversación abierta y flexible, que como bien señala Ruiz (1999) y Rodríguez 1996(1999) requiere que el investigador(a) consiga establecer el rapport con sus entrevistados(as). Es importante que al inicio de la entrevista el investigador haga un encuadre para agradecer al informante su disposición, así como explicar en lo general la finalidad de la conversación. Se recomienda no leer el guion, sino estudiarlo antes de la entrevista y sólo recurrir a él para no perder el hilo de la conversación, así como mantener una actitud de escucha atenta durante toda la entrevista.

Page 191: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

194

2.1.9 Si se tiene vinculación con los padres de familia, observar cuál es el protocolo de

rutina que se sigue.

2.1.10 Qué tipo de problemáticas identifica en su área?

2.2 Procesos de formación

para el cumplimiento de su

función.

III Área educativa

Se sugiere que esta entrevista se haga a las profesoras/educadoras/apoyo técnico encargadas (os) de esta área.

3 Datos generales del entrevistado (a) Nombre, edad, puesto, antigüedad, funciones.

3.1 En que sentidos se refleja la Planeación

en la tarea educativa de las o los profesores

encargados de los niños en la estancia.

3.1.1 Selección de contenidos

3.2.2 Establecimiento de los propósitos

3.2.3 Diseño de estrategias didácticas

3.2.4 Selección de mecanismos de evaluación

3.3 Gestión de ambientes de aprendizaje

3.2.2 Relaciones interpersonales

3.2.2 Estrategias comunicativas

3.3.3 Manejo de grupo

3.3.4 Cómo resuelve situaciones problemáticas, con qué estrategias.

3.3. Gestión Curricular 3.4.1 Conocimientos disciplinares

3.4.2 Articulación de contenidos entre asignaturas

3.4.3 Vinculación de contenidos, asignaturas con la realidad concreta.

3.5 Gestión didáctica

3.4.1 Presentación curricular

3.4.4 Organización del grupo

3.4.5 Relaciones de aprendizaje alumno-alumno

3.4.10 Recursos didácticos

3.4.11 Manejo del tiempo

3.4.12 Indicaciones

3.4.13 Explicaciones

3.4.14 Formulación de preguntas

3.5.9 Actividades dirigidas

3.4.10 Actividades no dirigidas

3.4. 11 Monitoreo de la actividades

3.6 Evaluación

3.5.5 Autoevaluación

3.5.6 Valoración de los alumnos

3.5.7 Valoración del docente a los alumnos

3.5.8 Retroalimentación de saberes

3.5.5 Recomendaciones de mejora

3.7 Problemáticas que identifica en su

área de trabajo.

3.8 Procesos de formación para el

cumplimiento de su función.

IV Área de Comedor

Se sugiere que esta entrevista se haga a los responsable del área, incluyendo al nutriólogo.

Temáticas Datos

Datos generales del entrevistado: nombre, edad, puesto, funciones.

4.1 Descripción del espacio

4.2 Identificación y participación del personal encargado

4.3 Protocolos de recibimiento de los niños: en qué consisten

4.4. Horarios

4.5 Menú/características

4.6 Tipo de asistencia a los niños.

4.7 Funciones del personal

4.8 Aseso de los niños.

4.9 Situaciones problemáticas que se presentan y cómo se resuelven.

4.10 Problemáticas que identifica en su área.

4.11 Procesos de formación para el cumplimiento de su función.

Otras áreas (adecuar las preguntas).

Page 192: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

195

ANEXO #6 Infraestructura

Primer edificio. Decorado de la institución con figuras de azulejo.

Segundo edificio, conectado con el primero a través de un puente. Se observa la decoración en el patio

con figuras y números. Al fondo el escenario de aprendizaje “Chapoteadero”

Figuras infantiles y el escenario de aprendizaje “El arenero”

Segundo edificio, figuras de soldados y gansos. Al exterior terrenos de labor.

Page 193: Índice - COMIE · señalar que las instituciones han jugado un papel trascendental porque han funcionado como organizaciones que tienen un objetivo específico y dentro de ellas

196

ANEXO #7 FUNDACIÓN DEL CENDI 6

“La casita” lugar donde el CENDI 6 inició sus labores desde su fundación. Actualmente oficinas de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala.

Ubicación del CENDI 6. Construido sobre terrenos de labor.

Colocación de la primera piedra de las actuales instalaciones del CENDI 6.

Obra concluida. Bendición de las instalaciones.