Índice - murciaeduca.es · algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención...

32
Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología . 1 ÍNDICE 1.- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 3 1.1. Competencias básicas 3 1.2. Objetivos 5 1.3. Contenidos 8 1.4. Criterios de evaluación 11 1.5. Relación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas desglosados en unidades didácticas. 12 2.- Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas. 17 3.- Metodología didáctica 17 4.- La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa. 18 5.- Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua. 18 5.1. Procedimientos de evaluación 18 5.2. Criterios de calificación 20 5.3. Actividades de recuperación 21 5.4. Septiembre 21 5.5. Alumnos con más del 30% de faltas de asistencia 21 5.6. Alumnos con 18 años y con cinco o menos asignaturas pendientes para obtener el título de ESO 21 6.- Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula. 22 7.- Medidas de atención a la diversidad 22 7.1. Actuaciones de apoyo ordinario 22 7.2. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.. 23 7.3. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales 24

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

1

ÍNDICE 1.- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y su contribución al desarrollo de las competencias básicas 3

1.1. Competencias básicas 3 1.2. Objetivos 5 1.3. Contenidos 8 1.4. Criterios de evaluación 11 1.5. Relación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas desglosados en unidades didácticas. 12

2.- Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas. 17 3.- Metodología didáctica 17 4.- La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa. 18 5.- Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua. 18

5.1. Procedimientos de evaluación 18 5.2. Criterios de calificación 20 5.3. Actividades de recuperación 21 5.4. Septiembre 21

5.5. Alumnos con más del 30% de faltas de asistencia 21 5.6. Alumnos con 18 años y con cinco o menos asignaturas pendientes para obtener el título de ESO 21

6.- Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula. 22 7.- Medidas de atención a la diversidad 22

7.1. Actuaciones de apoyo ordinario 22 7.2. Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales..23

7.3. Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales 24

Page 2: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

2

7.4. Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo 24 7.5. Actuaciones para el alumno con altas capacidades…………...………25

8.- Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. 25 9.- Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. 25 10.- Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos. 25 11.- Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento. 25 12.- Prácticas de laboratorio 26 13.- Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente. 27

Page 3: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

3

1.- OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSI CAS: 1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS La asignatura de Biología y Geología contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la siguiente manera: La mayor parte de los contenidos de Biología y Geología tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (A) . Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados. La competencia matemática (B) está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Page 4: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

4

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (C). Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana (D) está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística (E) se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender (F) . El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de

Page 5: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

5

análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal (G) . Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones. La observación y la elaboración de modelos es uno de los sistemas de trabajo básicos de las Ciencias de la Naturaleza. Se resalta en ella la aportación de las ciencias y la tecnología al desarrollo del patrimonio cultural y artístico de la humanidad que contribuye al desarrollo de la competencia cultural y artística (H). 1.2. OBJETIVOS La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

Page 6: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

6

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo. k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en es ta etapa, tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidad es:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones (Objetivo h; Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital).

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los

enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora (Objetivo f; Matemática).

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos (Objetivo f; Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la

Page 7: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

7

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global (Objetivos b, f, g; Autonomía e iniciativa personal).

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la

realización de actividades prácticas relacionadas con ellos (Objetivos f, g; Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos (Objetivo e; Tratamiento de la información y competencia digital).

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas (Objetivos f, g; Autonomía e iniciativa personal).

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad (Objetivos a, c, d, m, n; Social y ciudadana).

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las

ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI (Objetivos l, n; Social y ciudadana).

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y

el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible (Objetivos l, n; Social y ciudadana).

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta

en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad (Objetivo f; Aprender a aprender).

12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a

sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos (Objetivo j; Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

13. Conocer el patrimonio natural de la Región de Murcia, sus características y

elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora (Objetivo j; Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Los objetivos de esta materia son los mismos que los de Biología y Geología de 4º ESO, pero se pretende alcanzarlos y profundizar en ellos mediante prácticas de laboratorio y trabajos de investigación. Los objetivos y su relación con las competencias básicas son los siguientes:

1. Estudiar los procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve (A).

2. Conocer los principales procesos kársticos (A).

Page 8: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

8

3. Aprender a interpretar mapas topográficos y a realizar perfiles topográficos sencillos (A, B, F, G, H).

4. Estudiar la Tectónica Global y su relación con seísmos, volcanes, cordilleras,

etc (A,B,C). 5. Conocer las principales placas litosféricas y los fenómenos geológicos más

importantes asociados a su movimiento (A, B, C). 6. Conocer la historia de la Tierra, y la importancia de los fósiles como testimonios

estratigráficos y paleobióticos (A, H). 7. Conocer la Teoría Celular (A, H). 8. Conocer las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica,

vegetal y animal, y la función de cada una de ellas (A). 9. Conocer las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la

finalidad de ambas (A). 10. Estudiar las leyes de Mendel y aprender a resolver problemas sencillos de

transmisión de caracteres hereditarios (A, B, D, F, G). 11. Conocer la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica), las

mutaciones, y los avances actuales de la ingeniería genética (A, D, G). 12. Estudiar la teoría de la evolución (A, H). 13. Conocer los procesos de transferencia de materia y energía en los ecosistemas

y entre los seres vivos (A, B). 14. Conocer las consecuencias de algunas actuaciones humanas sobre diferentes

ecosistemas (A, D, F, G). 15. Conocer las características ecológicas de algunos humedales de la Región de

Murcia (A, D, F, G, H). 16. Aprender a trabajar en el laboratorio de forma adecuada (A, D, F, G).

1.3. CONTENIDOS Los contenidos de la materia de Ampliación y Profundización de Biología y Geología deben estar articulados sobre la materia de Biología y Geología, siendo estos ampliados con actividades y prácticas de laboratorio. Los contenidos de los que se parte en esta asignatura son los contenidos establecidos en el currículo para la asignatura de Biología y Geología de 4º de E.S.O. BLOQUE 1. La metodología científica. - Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. - Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

Page 9: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

9

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza. - Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones. - Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar este bloque de contenidos son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13. Así mismo, el desarrollo de estos contenidos ayudan a alcanzar las siguientes Competencias Básicas: A, B, C, D, F, H. BLOQUE 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio . El modelado del relieve terrestre. - Concepto de relieve. Agentes y procesos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. - Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales, dinámicos, climáticos y antrópicos. El modelado litoral. El modelado kárstico. - Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación. Los sistemas morfoclimáticos de zonas templadas y de zonas desérticas. - El relieve terrestre y su representación. Lectura e interpretación de mapas topográficos. Realización de perfiles topográficos. La historia de la Tierra. - El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Métodos de datación. Utilización del actualismo como método de interpretación. - Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta. - Fósiles guía y fósiles característicos. Reconocimiento de los fósiles guía más importantes. - Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas. Ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos más significativos. - Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla. La tectónica de placas y sus manifestaciones. - El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El ciclo de las rocas. - Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva continental. La expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de placas. - Las placas litosféricas. Bordes de placa. La formación de cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. - Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas: Los terremotos. El plano de Benioff. Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas. Las fosas submarinas. La subducción. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.

Page 10: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

10

- La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos. Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar este bloque de contenidos son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 13. Así mismo, el desarrollo de estos contenidos ayudan a alcanzar las siguientes Competencias Básicas: A, B, E, H. BLOQUE 3. La vida en el planeta. La célula, unidad de vida. - La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. - Reproducción celular. Mitosis y meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. - Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas. - Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico. - Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres vivos. La herencia y la transmisión de los caracteres. - Genética. Las leyes de Mendel. - Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal. - Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. - Resolución de problemas sencillos de genética. - Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. El genoma humano. La clonación. - Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva. Origen y evolución de los seres vivos. - El origen de la vida. Principales teorías. - La evolución: mecanismos y pruebas. Aparición y extinción de especies. - Teorías evolutivas. Gradualismo y equilibrio puntuado. - Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas. - Estudio esquemático del proceso de la evolución humana. Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar este bloque de contenidos son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11. Así mismo, el desarrollo de estos contenidos ayudan a alcanzar las siguientes Competencias Básicas: A, B, C, D, E, H. BLOQUE 4. La dinámica de los ecosistemas. - Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: Las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos. - Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

Page 11: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

11

- Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención. - La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. - Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial de la protección del medio natural. Los objetivos que se pueden alcanzar al desarrollar este bloque de contenidos son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13. Así mismo, el desarrollo de estos contenidos ayudan a alcanzar las siguientes Competencias Básicas: A, B, E, H. 1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación de esta materia son los mismos que los de Biología y Geología de 4º ESO, pero en la evaluación de esta materia se tendrá en cuenta la realización de prácticas de laboratorio y trabajos de investigación. Los criterios de evaluación son: 1. Reconocer en la naturaleza, o mediante, modelos, fotos, diapositivas o vídeos, indicadores de procesos erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante. 2. Explicar los principales procesos kársticos. 3. Interpretar mapas topográficos, localizando en los mismos los aspectos más relevantes del relieve y realizar perfiles topográficos sencillos. 4. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues, fallas etc.) a la luz de la Tectónica Global. 5. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos geológicos más importantes asociados a su movimiento. 6. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos. 7. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, conociendo y situando algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. 8. Aplicar los postulados de la Teoría Celular al estudio de distintos tipos de seres vivos. 9. Identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal y animal, relacionando cada uno de los elementos celulares con su función biológica. 10. Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas. 11. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el hombre, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.

Page 12: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

12

12. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética. 13. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría. 14. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. 15. Explicar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica e identificar, en un ecosistema, los factores desencadenantes de desequilibrios reconociendo las estrategias para reestablecer el equilibrio del mismo. 16. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente. 17. Determinar las características ecológicas de algunos humedales de la Región de Murcia y valorar la importancia de su protección y conservación. 18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. 1.5. RELACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS D E EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS DESGLOSADOS EN UNIDADES DIDÁCT ICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS 1. Conocer los fundamentos del método científico como base para su posterior

aplicación. 2. Reconocer el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico. 3. Desarrollar hábitos de observación y descripción, esenciales para el trabajo del

científico. 4. Dominar el uso de tablas y gráficas como modo de gestionar los datos en un

experimento científico. 5. Desarrollar el rigor en el manejo de la terminología científica 6. Reconocer el material de uso corriente en el laboratorio. 7. Conocer los diferentes medios que utilizan los científicos para la divulgación de

sus investigaciones. CONTENIDOS

• - El método científico. • - Formulación de hipótesis. • - Diseño de la investigaciones. • - Experimentación y recogida de datos. • - Análisis de los resultados. • - Conclusiones y publicación de los resultados. • - Material de laboratorio.

Page 13: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conoce todos los pasos del método científico y es capaz de aplicar los pasos del

método científico en un caso concreto. • Identifica en un texto la provisionalidad y el carácter cambiante de las

explicaciones propuestas por la Ciencia. • Es capaz de describir correctamente fenómenos, a partir de observaciones

científicas. • Es capaz de realizar un informe a partir del análisis de datos aportados por una

investigación concreta. • Es capaz de interpretar la información suministrada en una gráfica. • Construye gráficas a partir de datos extraídos de una investigación científica. • Conoce y utiliza correctamente los términos científicos en sus textos. • Conoce y utiliza correctamente el material de uso del laboratorio. • Conoce los diferentes modos de divulgación de investigaciones científicas.

Esta unidad didáctica se irá trabajando a lo largo del curso junto con las demás unidades didácticas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? OBJETIVOS 1. Conocer las moléculas que constituyen los seres vivos. 2. Conocer técnicas para diferenciar glúcidos, lípidos y proteínas mediante análisis de

laboratorio. 3. Estudiar las enzimas. CONTENIDOS

• Bioelementos y biomoléculas. • Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales. • Biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. • Biocatalizadores: enzimas y vitaminas. • Hormonas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las principales características de las moléculas que constituyen los seres vivos.

• Identificar glúcidos, lípidos y proteínas mediante análisis de laboratorio. • Poner de manifiesto la actividad enzimática.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA CÉLULA OBJETIVOS 1. Conocer las diferencias entre células eucariotas y procariotas. 2. Realizar preparaciones de células eucariotas y procariotas, y comparación al

microscopio óptico. 3. Observar al microscopio óptico bacterias mediante diferentes tinciones. 4. Estudiar las diferencias entre el microscopio óptico y el electrónico. 5. Observar los orgánulos y estructuras celulares al microscopio electrónico. 6. Conocer cómo se separan los orgánulos de células eucariotas mediante

centrifugación diferencial. CONTENIDOS

• Células eucariotas y procariotas. • Orgánulos.

Page 14: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

14

• Microscopio óptico y microscopio electrónico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferenciar células eucariotas y procariotas. • Realizar de forma correcta preparaciones de células eucariotas y procariotas. • Diferenciar el funcionamiento del microscopio óptico y el electrónico. • Reconocer los orgánulos y estructuras celulares al microscopio electrónico. • Describir cómo se separan los orgánulos de células eucariotas mediante

centrifugación diferencial. UNIDAD DIDÁCTICA 4: FORMAS ACELULARES OBJETIVOS 1. Conocer la estructura de los virus. 2. Conocer otras formas acelulares (priones, viroides) 3. Conocer el papel de los virus y priones en la salud humana. CONTENIDOS

• Virus. Estructura. • Priones y viroides. • Enfermedades producidas por formas acelulares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer las moléculas que constituyen los virus y su estructura. • Conocer los componentes moleculares de otras formas acelulares (priones,

viroides) • Relacionar ciertas enfermedades con las formas acelulares.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: BIOTECNOLOGÍA OBJETIVOS

1. Conocer la estructura del ADN. 2. Estudiar la historia de la biotecnología. 3. Estudiar las aplicaciones de la biotecnología en la sociedad actual. 4. Conocer los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y

consecuencias médicas y sociales. CONTENIDOS

• Biotecnología. • La reacción en cadena de la polimerasa: PCR. • Aplicaciones de los virus y plásmidos en la biotecnología. • Aplicaciones de la biotecnología en medicina, elaboración de fármacos, en la

agricultura y la ganadería, biorremediación. • Células madre y clonación. • Terapia genética. • Identificación genética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Realizar modelos de ADN. • Comprender los experimentos que permitieron el desarrollo de la biotecnología. • Conocer las aplicaciones de la biotecnología en la sociedad actual. • Valorar, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética,

sus usos y consecuencias médicas y sociales.

Page 15: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

15

UNIDAD DIDÁCTICA 6: INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISTRIBU CIÓN DE DETERMINADOS CARACTERES GENÉTICOS EN UNA POBLACIÓN OBJETIVOS

1. Conocer el modo de herencia de los caracteres regidos por un solo gen. 2. Adquirir nociones básicas de estadística y de elaboración de muestreos. 3. Elaborar un muestreo sobre los caracteres mendelianos objeto de estudio 4. Realizar un estudio estadístico del muestreo llevado a cabo. 5. Elaborar gráficas estadísticas 6. Elaborar informes del experimento realizado. 7. Publicar los resultados obtenidos.

CONTENIDOS

• Caracteres mendelianos en la especie humana • Elección de los caracteres objeto de estudio. • Elaboración de encuestas para recoger los datos • Análisis estadístico de los datos obtenidos • Conclusiones:

a. Caracteres dominantes – recesivos b. Frecuencia de fenotipos en la población estudiada c. Extrapolación a una población mayor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender la transmisión de caracteres hereditarios en la especie humana. • Determinar los caracteres objeto de estudio • Comprender los parámetros estadísticos básicos y ser capaz de resolver

cuestiones sobre análisis estadísticos • Realizar muestreos sobre los caracteres elegidos para su estudio y analizar

correctamente los datos obtenidos en el muestreo • Ser capaz de realizar gráficas con los datos obtenidos y saber interpretar la

información de las gráficas realizadas • Realizar informes del experimento en los que se maneja correctamente el

lenguaje científico. • Manejar instrumentos para comunicar sus resultados: documentos, informes,

presentaciones en power point. • Expresarse correctamente en público y ser concreto a la hora de comunicar los

resultados.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: EVOLUCIÓN OBJETIVOS Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie.

CONTENIDOS

Evolución de los homínidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Entender la aparición del género Homo y su evolución. UNIDAD DIDÁCTICA 8: DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Page 16: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

16

OBJETIVOS 1. Conocer distintos métodos para realizar muestreos. 2. Analizar gráficos y tablas de ecosistemas que permitan interpretar cómo

influyen los factores ambientales en el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, así como las relaciones entre los niveles tróficos en los ecosistemas.

3. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del ecosistema.

4. Estudiar las sucesiones ecológicas. CONTENIDOS • Tamaño de una población. • Ecosistema: biotopo, biocenosis. • Los niveles tróficos de un ecosistema. • Cadenas y redes tróficas. • Las sucesiones ecológicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valorar si los alumnos y alumnas conocen los métodos de muestreo. • Evaluar si saben construir cadenas y redes tróficas con los organismos de un

ecosistema y ver si saben representar e interpretar pirámides ecológicas. • Observar si las alumnas y los alumnos saben interpretar gráficos y tablas sobre

ecosistemas. • Comprobar que conocen el concepto de sucesión ecológica y distinguen entre

sucesiones primarias y secundarias.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: GEOLOGÍA OBJETIVOS

1. Conocer el funcionamiento y utilidad del microscopio petrográfico. 2. Aprender a interpretar mapas topográficos y geológicos, y a elaborar perfiles

topográficos y cortes geológicos. 3. Valorar el estudio de los fósiles como método de datación.

CONTENIDOS

• El microscopio petrográfico.

• Los mapas, los perfiles topográficos, y cortes geológicos.

• Fósiles. Métodos de datación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aprender a manejar y conocer la utilidad del microscopio petrográfico.

• Interpretar mapas topográficos y geológicos, elaborar perfiles topográficos y cortes geológicos.

• Utilizar fósiles como método de datación.

Page 17: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

17

2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESP ONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS. Primera Evaluación: UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO UNIDAD DIDÁCTICA 2. ¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA CÉLULA Segunda Evaluación: UNIDAD DIDÁCTICA 4: FORMAS ACELULARES UNIDAD DIDÁCTICA 5: BIOTECNOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 6: INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE DETERMINADOS CARACTERES GENÉTICOS EN UNA POBLACIÓN Tercera Evaluación: UNIDAD DIDÁCTICA 7: EVOLUCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 8: DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS UNIDAD DIDÁCTICA 9: GEOLOGÍA 3.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología será eminentemente activa, propiciando una dinámica de interacción entre el profesor y los alumnos y entre estos últimos entre sí. Estará basada en el aprendizaje por descubrimiento y en el dominio de la observación del entorno, en el método de indagación y en el de experimentación. En todo momento se intentará transmitir la idea de que la Ciencia es una actividad en permanente construcción y revisión. Se pretende la construcción de aprendizajes significativos, siendo la motivación la condición esencial para su consecución. Se intentará que el alumnado sea consciente en cada momento de cual es el objeto de estudio. La finalidad es fomentarles protagonismo y control sobre su trabajo, asimilando los nuevos conocimientos e integrándolos en los anteriores. Para ello, en cada una de las unidades didácticas se trabajarán las siguientes fases: a- Iniciación: En la que se plantearán las cuestiones a desarrollar en los contenidos. Es en esta fase en la que se deben realizar las actividades de conocimientos previos que permitan conocer las ideas, opiniones, aciertos y errores de los alumnos a cerca de los contenidos a tratar; de esta forma se detectarán los conocimientos previos de los alumnos a la vez que servirán para motivarlos y orientarlos. Además se realizarán actividades exclusivas de motivación como pueden ser vídeos didácticos, textos científicos, etc., acompañados siempre de una pequeña puesta en común con los alumnos y alumnas. b- Desarrollo y aplicación: En esta fase se desarrollarán todos los contenidos propuestos anteriormente. Las actividades que aquí se plantean permiten a los alumnos conocer nuevos contenidos y contrastar así las nuevas ideas con las previas. Estas actividades van desde la observación y la reflexión, experimentación y valoración crítica de lo

Page 18: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

18

aprendido mediante una puesta en común. La variedad de actividades que se engloban en este punto van desde actividades del libro de texto, actividades en el aula de informática, en el laboratorio, salidas fuera del centro, debates, investigación bibliográfica, exposiciones de trabajos científicos, etc. c- Revisión: Es en esta fase donde los alumnos se hacen conscientes de lo aprendido, es decir, deben recordar la base que tenían al comienzo y cuál es la que tienen ahora, a la vez que recuerdan todo lo estudiado y aprendido. Una de las maneras muy efectivas de conseguir este fin, es volver a trabajar con el cuestionario de ideas previas, una vez desarrollados todos los contenidos. Así los alumnos y alumnas se hacen conscientes de su propio aprendizaje. Las actividades a realizar se enmarcan en el siguiente planteamiento metodológico:

• Partir de los conocimientos de los alumnos, teniendo en cuenta que el profesor se encontrará con un mayor o menor grado de diversidad.

• Asegurar la construcción de aprendizajes a través de la movilización de conocimientos previos y memoria comprensiva.

• Proporcionar situaciones de aprendizaje que resulten motivadoras para los alumnos y en las que deban aplicar y actualizar sus conocimientos.

• La experimentación en el laboratorio. • Hacer que los alumnos se interesen por la realidad y busquen documentación. • Promover la actividad del alumno y la interacción en el aula y llegar a formar

opiniones justificadas y comunicarlas. • Diseñar actividades que los alumnos puedan experimentar con sus propios

medios o con los que dispone el centro. • Estudio en el libro de texto.

Se hará especial hincapié en mejorar el lenguaje oral y escrito de los alumnos proponiendo actividades específicas, como por ejemplo la lectura y análisis de pequeños textos de divulgación científica, construcción de textos a partir de una serie de conceptos relacionados o la atención a la ortografía y a la presentación de los trabajos escritos. 4.- LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APREND IZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUAC IÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA. Los conocimientos que tienen que alcanzar los alumnos para obtener una evaluación positiva al final del 4º curso de la E.S.O. en la asignatura de Ampliación y Profundización de Biología y Geología vienen recogidos en cada una de las unidades didácticas que se van a desarrollar lo largo del curso académico (ver apartado 1.5.). 5.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJ E DE LOS ALUMNOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXT RAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCI A DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA. 5.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Page 19: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

19

Con la evaluación se pretende conseguir información sobre la práctica docente detectando los progresos y las dificultades que se van originando, y así poder introducir aquellas modificaciones en ella que, desde la práctica, se vayan estimando convenientes. Será una evaluación continua, y como se pretende evaluar el progreso de los alumnos, se requiere tener en cuenta el diagnóstico o evaluación inicial, con el fin de averiguar el nivel de partida de sus conocimientos. Por último, la evaluación sumativa tiene como fin conocer lo que se ha aprendido y el grado en que se ha conseguido. Todo esto será valorado por el profesor responsable de la materia. Con arreglo a esta concepción, la evaluación debe orientarse a la recogida de información mediante:

a) Prueba inicial.

b) Observación directa: Se trata de recoger información sobre contenidos procedimentales y actitudinales, tales como:

• Interés • Participación. • Relación con los compañeros. • Si realiza y finaliza sus tareas en casa y en clase. • Capacidad de utilizar fuentes de información. c) Cuaderno de trabajo del alumno: El cuaderno debe recoger todas las

actividades realizadas (prácticas de laboratorio incluidas) y debe estar siempre a punto para ser revisado. Nos informa sobre:

• La expresión escrita (redacción, ortografía…) • La comprensión y el desarrollo de actividades. • El uso de fuentes de información. • Los hábitos de trabajo. • La presentación (organización, limpieza…)

d) Pruebas escritas: Son importantes ya que: • Hacen que el alumno se encuentre solo ante los problemas que tiene que

resolver, por lo que le sirve para darse cuenta de sus avances y dificultades. • Nos permiten detectar qué conocimientos deben ser reforzados. • Podemos comprobar la eficacia de la programación diseñada, para afianzarla o

bien reconducirla en la dirección adecuada. Dentro de esta categoría de pruebas pueden ser especialmente adecuadas: • Pruebas objetivas o de respuesta cerrada. • Pruebas de cuestiones abiertas de respuesta corta, especialmente indicadas

para las tareas de conocimiento, comprensión y aplicación. • Pruebas de cuestiones de ensayo, como son las de resolución de problemas,

comentario de texto… que permiten conocer la madurez de los alumnos y evaluar la expresión.

e) Prácticas de laboratorio y Trabajos de investiga ción: • Cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio. • Habilidades y destrezas en el trabajo experimental realizado en el laboratorio.

Page 20: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

20

• Se pretende con ellos reforzar, ampliar y relacionar lo tratado en el aula con el medio, fomentando además la búsqueda de información y desarrollando su capacidad de comprensión. Estos trabajos los realizarán los alumnos/as, individualmente o en pequeños grupos, y estarán relacionados con los distintos temas de la materia. Para su evaluación se tendrá en cuenta: La presentación (organización, limpieza, claridad...), los contenidos, la expresión escrita (precisión, rigor y soltura en el uso del lenguaje, estructuración de los pensamientos, ortografía, caligrafía), el uso de diferente fuentes de información y la capacidad de síntesis.

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A continuación se exponen los criterios que este departamento utiliza para calificar al alumnado en esta materia optativa. Cada criterio tiene asignado un valor diferente; las calificaciones de cada evaluación y la evaluación final se obtendrán mediante la media ponderada de cada uno de ellos.

• Pruebas escritas 40 %

• Actividades 40 % Se tendrán en cuenta los siguientes puntos: o Realización de las actividades o Comprensión y capacidad de análisis ante determinadas situaciones

problemáticas. o Comprensión de los textos con los que se trabaja o Expresión oral y escrita o Resolución de problemas o Presentación de informes o Realización de trabajos individuales o en grupos o Controles de corta duración y sin previo aviso al alumnado. o Trabajo en el laboratorio

• Cuaderno de trabajo del alumno 10%

Es un cuaderno personal e intransferible donde quedarán reflejadas todas las actividades realizadas, así como los apuntes tomados en clase. De este cuaderno podrán obtenerse informaciones como: o Expresión escrita, precisión, rigor y soltura en el uso del lenguaje. o Ortografía. o Comprensión y desarrollo de las actividades. o Hábitos de trabajo. o Uso de diferentes fuentes de información. o Presentación, organización, limpieza y claridad. o Capacidad de síntesis.

• Actitud en clase 10 %

Va dirigida a evaluar el comportamiento del alumno en clase, para observar actitudes y hábitos. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: o Hábitos de trabajo, esfuerzo e interés por la materia. o Cuidado y respeto por los compañeros y el material de clase o Actitudes de iniciativa e interés por el trabajo o Participación en clase y en los grupos de trabajo o Habilidades y destrezas en el trabajo experimental, como son el

cuidado, agudeza y precisión en las observaciones, ilustración mediante esquemas y dibujos, etc.

o Comportamiento

Page 21: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

21

En cada una de las evaluaciones, los alumnos deberán obtener una calificación de al menos un 4 en cada una de las pruebas escritas realizadas y en el resto de apartados; si no es así, tendrán una calificación de insuficiente en la evaluación. La evaluación será positiva cuando el alumno alcance una nota de cinco o superior a cinco. La nota final de la materia será la nota media de las tres evaluaciones, siempre que cada una de ellas esté aprobada, de lo contrario la materia quedará pendiente para la recuperación en los exámenes extraordinarios de septiembre.

5.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Aquellos alumnos que no hayan superado cada una de las evaluaciones deberán realizar una serie de actividades de recuperación que recojan los contenidos desarrollados en la evaluación, además de una prueba escrita de todos los contenidos desarrollados durante la evaluación. Esta prueba se realizará al comienzo de la siguiente evaluación. La nota del alumno se obtendrá a partir de la nota del examen (70%) y de las actividades (30%). El alumno debe obtener una nota de 4 sobre 10 en cada una de las partes, si no es así, tendrá una calificación de insuficiente en la evaluación. Para aprobar la materia deberá obtener una calificación de 5 o superior a 5. A final de curso, en junio, se realizan pruebas escritas de recuperación por evaluaciones, para aquellos alumnos y alumnas que lleven 1, 2 o las 3 evaluaciones suspensas. Aquellos que recuperen la o las evaluaciones suspensas tendrán aprobada la asignatura, y aquellos que no superen todas las evaluaciones tendrán una calificación de insuficiente y deberán realizar la prueba extraordinaria de septiembre de todos los contenidos. 5.4. SEPTIEMBRE Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, deben presentarse a la prueba escrita extraordinaria de septiembre y realizar una serie de actividades de recuperación que recogerán los contenidos mínimos establecidos. Para poder realizar el examen es imprescindible que el alumno presente las actividades de recuperación. La nota del alumno se obtendrá de la nota del examen (70%) y de las actividades (30%). El alumno debe obtener una nota de 4 sobre 10 en cada una de las partes, si no es así, tendrá una calificación de insuficiente en la materia. Para aprobar la materia deberá obtener una calificación de 5 o superior a 5. 5.5. ALUMNOS CON MÁS DEL 30% DE FALTAS DE ASISTENCI A Para los alumnos cuyas faltas de asistencia sean reiteradas (30% del total de horas lectivas de la materia) y pierdan la evaluación continua, se realizará una prueba escrita en junio, cuyo contenido versará sobre la totalidad de la materia, calificada de cero a diez y siguiendo los criterios de evaluación programados; si no superan esta prueba, es decir, sacan menos de cinco, el alumno quedará pendiente para septiembre. 5.6. ALUMNOS CON 18 AÑOS Y CON CINCO O MENOS ASIGNA TURAS PENDIENTES PARA OBTENER EL TÍTULO DE E.S.O. Los alumnos y alumnas que tengan más de 18 años y con cinco o menos asignaturas pendientes para titular realizarán una prueba escrita que recogerá la totalidad de la materia. Será calificada de cero a diez siguiendo los criterios de evaluación

Page 22: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

22

programados. Si no superan esta prueba, es decir, sacan menos de cinco, el alumno no aprobará la materia. 6.- APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. En las Ciencias de la Naturaleza, la repercusión de las TIC es notable: no sólo permiten acercar al aula elementos del entorno que de otra manera, no podrían ser observados e interpretados por el alumnado, sino que también proporcionan una alta calidad de imagen y animación, lo que favorece la identificación de estructuras y la comprensión de procesos. Además:

• Presentan la información de manera atractiva para los alumnos. • Avivan la curiosidad y motivación, así el alumnado participa directamente en el

proceso, dando respuestas o eligiendo opciones de información. • Simplifica la realización de cálculos, por lo que se acorta la parte más larga, y en

ocasiones menos rentable desde el punto de vista didáctico, de diversos procesos.

En este nivel los alumnos deben aprender a leer y escribir sobre ciencia, de manera que trabajarán en el aula con su libro, artículos de prensa, buscarán información en la biblioteca del centro y verán DVD, diapositivas y se utilizará el material de laboratorio. Será el profesor el que determine el uso de las nuevas tecnologías para impartir determinados aspectos del currículo, dependiendo de la dotación de las aulas asignadas a los alumnos.

7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Las medidas de atención a la diversidad son todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo su alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. 7.1. ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO

Las medidas de apoyo ordinario son todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. Entre estas estrategias organizativas y metodológicas de adecuación del currículo, el Departamento de Biología y Geología desarrollará las siguientes: La evaluación inicial y la evaluación continua de los alumnos permitirán conocer los niveles de aprendizaje alcanzados por los mismos. El modo de proceder será el siguiente:

Page 23: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

23

- El ritmo de introducción de nuevos contenidos se ajustará al nivel del grupo, en caso de que éste sea homogéneo.

- En la medida de lo posible se utilizarán los recursos didácticos comunes, de forma

que permanezca un mismo hilo conductor el mayor tiempo posible. - Se establecerá distinto grado de profundización en la comprensión y producción de

actividades, realización de trabajos monográficos o de investigación, etc. - Se elaborará una gama de materiales didácticos con distintos grado de

complejidad, para los diferentes niveles de los alumnos (actividades de ampliación y de refuerzo).

- Se combinará el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos

heterogéneos, de forma que se ejercite el alumno en la responsabilidad y en la solidaridad, así como el trabajo en gran grupo, favoreciendo la comunicación y la convivencia en sociedad. Con estas medidas se pretende cubrir las necesidades de los alumnos con déficit, y también de los alumnos con superávit. Se incluyen aquí las adaptaciones curriculares no significativas. Son modificaciones en la metodología y las actividades, tanto de enseñanza-aprendizaje, como de evaluación, es decir en los procedimientos de la evaluación. No suponen eliminación alguna de los objetivos y contenidos, por lo que se considera que el alumno puede alcanzar, al menos, los mínimos previstos para la etapa. A continuación se detallan algunas de las estrategias que se van a utilizar:

- Textos resumidos, organizados y redactados con la máxima claridad, para recordar

los contenidos más importantes.

- Actividades sencillas: cuadros para rellenar, esquemas para rotular, mapas de conceptos, listas de frases verdaderas y falsas, interpretación y elaboración de gráficos sencillos, problemas sencillos con cálculos dirigidos, etc.

- Identificación y subrayado de los datos esenciales en el libro de texto del alumno.

7.2. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES E DUCATIVAS ESPECIALES

Se trata de alumnos que requieren, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad (psíquica, motora o sensorial) o de trastornos graves de conducta (Autismo, Asperger, etc.). Las medidas por antonomasia para dar respuesta a estos alumnos son las adaptaciones curriculares, entendiendo como tales, el conjunto de ajustes o modificaciones que se introducen en la planificación educativa de cada uno de los niveles de concreción (centro, etapa, aula, grupo e individual), para favorecer la adquisición de las capacidades básicas contempladas en la propuesta curricular oficial, a la vez que permite ofrecer una respuesta educativa integral a las necesidades educativas de los alumnos. No sólo hacemos referencia a aquellas que se plantean de forma individualizada para un alumno, sino a todas aquellas modificaciones que debemos introducir en el Proyecto educativo, Proyecto Curricular y programaciones de

Page 24: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

24

aula, sin las cuales las adaptaciones curriculares individualizadas carecen de sentido y se hace muy difícil su puesta en práctica. Las adaptaciones curriculares van desde ajustes poco significativos del planteamiento educativo común, a modificaciones más significativas, y desde ajustes temporales a modificaciones más permanentes. Se llevarán a cabo en coordinación con el Departamento de Orientación siempre que el alumnado lo requiera.

a.1. Adaptaciones de acceso al currículo Se trata de adaptaciones que contribuyen a que el alumno con determinado déficit o problema pueda acceder en la medida de lo posible al currículo ordinario, o en su caso al currículo adaptado. Son modificaciones o aportaciones de recursos espaciales, materiales o de comunicación. Ejemplos de este tipo de adaptaciones según el tipo de alumnos que nos encontremos son:

- Para niños con problemas de visión: situarlos cerca del profesor, utilizar un mayor

tamaño de letra en sus actividades-

- Para niños hipoacúsicos: situarlos cerca del profesor para que pueda escuchar o leer los labios, sentarlos disponiendo las mesas en forma de U para que pueda ver las caras de sus compañeros. En este caso se trabajará con una intérprete de lengua de signos siempre que la administración lo permita.

- Para niños con trastornos graves de conducta: se situará cerca del profesor. Un compañero le ayudará a mantener el orden del material que utilice y a apuntarse las tareas en la agenda escolar. Vendrá un profesor de apoyo siempre que sea posible. a.2. Adaptaciones curriculares significativas Estas adaptaciones implican modificaciones que se realizan desde la programación y que sí van a suponer variaciones significativas en las mismas, pues consisten en modificaciones individuales: quitar, cambiar o reorganizar temporalmente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la programación común. Para la realización del diseño, desarrollo y evaluación de estas adaptaciones, el profesorado debe contar con el apoyo del Departamento de Orientación y con la coordinación del tutor.

7.3. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACID ADES INTELECTUALES El equipo docente con el asesoramiento del Departamento de Orientación, establecerá las medidas de carácter ordinario, extraordinario o excepcional con este tipo de alumnado. 7.4. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TA RDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO En base a la normativa vigente, la escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, se realizará atendiendo a sus conocimientos y a su edad e historial académico. Los alumnos que presenten un desfase en su nivel de conocimientos de dos o más años, podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general.

Page 25: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

25

Cuando los alumnos presenten graves carencias en la lengua española se incorporarán al programa de Compensatoria siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la ley, donde recibirán una atención específica. Esta atención será simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Cuando el alumno supere dicho desfase, se incorporará al grupo ordinario de referencia. 7.5. ACTUACIONES PARA EL ALUMNO CON ALTAS CAPACIDAD ES La atención a la diversidad, como elemento de calidad del sistema educativo, no solo comprende la atención al alumnado con necesidades derivadas de discapacidades si no que debe ampliarse a los alumnos con altas capacidades, abarcando éste término a niños con talento y superdotados. Para atender a este alumnado es preciso introducir o modificar contenidos y propuestas metodológicas que respondan a las necesidades de todos aquellos alumnos que puedan o quieran mejorar y profundizar en los aprendizajes. Se trata de adaptar el currículo a la necesidad, capacidad e interés de cada alumno para dar respuesta amplia a cada uno de ellos y hacerlo así más atractivo. Todas estas modificaciones que se introducen en la programación para enriquecerla y ampliarla no van dirigidas sólo a un alumno concreto, si no que están dirigidas al grupo y podrán beneficiarse de ellas, según casos, todos los alumnos. Nuestro departamento trabajará con este alumnado en las asignaturas de Biología y Geología - 4º ESO y, en su caso, Ampliación y Profundización de Biología y Geología – 4º ESO. La metodología a seguir tiene como base la siguiente premisa: “se evitará que todo el grupo haga lo mismo, de la misma forma y al mismo tiempo, especialmente cuando en el grupo hay diferencias individuales evidentes”, el profesor deberá de tener en cuenta los principios metodológicos que a continuación señalamos para llevar a cabo su proceso de enseñanza: - RECEPTIVA: que le dé seguridad y facilite la sincronía entre su pensamiento y su conducta. - ABIERTA: que le proporcione un clima de confianza con el adulto a cuyo lado aprende. - ESTIMULANTE: que le incite a encontrar soluciones y aceptar nuevas dificultades. - COLABORADORA: que facilite posibilidades, medios y recursos para desarrollar sus trabajos y profundizar en aquellos temas o aspectos que lo motiven. - PARTICIPATIVA: que le haga sentirse miembro de un grupo, al que tiene algo que aportar y del que puede recibir afecto, estímulo, ... - ALEGRE y divertida. Como orientaciones metodológicas más concretas que intentaremos llevar a cabo con nuestros alumnos de altas capacidades, son: 1. El profesor planificará estrategias de enseñanza facilitadoras del aprendizaje autónomo de este tipo de alumnos, a través de la indagación, interrogación, descubrimiento, simulación y técnicas de resolución de problemas, planeando y teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje e intereses.

Page 26: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

26

2. Se realizarán como medio para potenciar el trabajo cooperativo, actividades en pequeños grupos, consulta interindividual y tutorías entre iguales. 3. El profesor creará un clima donde al alumno de altas capacidades se le habitúe a realizar todas aquellas preguntas que se le ocurra sin que se sienta inhibido ni ridiculizado, de manera que el profesor, al conocer sus dudas, pueda ayudarle a reflexionar sobre ellas y a descubrir la respuesta. 4. Para desarrollar el juicio crítico del alumno el profesor les enseñará a definir criterios, a distanciarse de las cosas para valorarlas con serenidad, a pensar los pros y los contras de cada una y a tener en cuenta cómo pueden ser recibidas las críticas. 5. Para que el alumno pueda expresar sus ideas o conceptos aprendidos se podrán utilizar varios canales: oral, escrito, gráfico y dramatizado. Para ello será conveniente orientar al alumno a que comience haciéndolo por aquel con el que se sienta más cómodo o le resulte más fácil, para posteriormente seguir con otros que le puedan ayudar a descubrir nuevas habilidades. 6. Motivaremos, enseñaremos y ayudaremos a los alumnos para que en la realización de sus trabajos muestren el mayor interés, haciéndolo con originalidad, calidad, que estén completos, que sean precisos y ordenados en su exposición y presentación. Para ello les daremos pautas, estrategias y recursos que les sirvan para mejorar. 7. Se organizará el trabajo de tal forma que los alumnos/as puedan realizar actividades de enseñanza-aprendizaje en distintas formas de agrupamiento y con diferentes niveles de dificultad adaptándose al proceso de cada niño. 8. Planificaremos actividades extraescolares adecuadas a los intereses de los alumnos/as. Para conseguir todo esto, realizarán actividades que profundicen en los contenidos, principalmente en los contenidos procedimentales, para que el alumno con altas capacidades afiance el aprendizaje. Estas actividades de profundización suponen un enriquecimiento de las programaciones de aula, mediante el que se obtienen varias ventajas: toda la clase puede beneficiarse de las adaptaciones, los alumnos de altas capacidades son atendidos en su grupo-clase, se atienden las necesidades individuales dentro de la dinámica general del aula, y además se aumenta la motivación hacia el trabajo. A continuación aparece una batería de actividades de profundización por bloques de contenidos. A lo largo del curso, el alumnado de altas capacidades realizará las actividades del grupo clase, y cuando el profesor considere oportuno, seleccionará las actividades más adecuadas para el alumno en relación con su capacidad y con los contenidos que se estén desarrollando en ese momento. BLOQUE 1. La metodología científica. PROYECTO 0: ¡VAMOS A INVESTIGAR!

• El método científico: explicación • ¿Qué es el método científico? - Por Isaac Asimov • Trabajo de investigación: “Búsqueda de trabajos científicos que relacionen la

Biología y la Geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente”. • Normas de funcionamiento en el laboratorio de ciencias naturales

BLOQUE 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio . El modelado del relieve terrestre.

Page 27: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

27

PROYECTO 1: ¡MUCHO MÁS QUE UN PAISAJE! • Interpretación de paisajes (Actividades Santillana) • Trabajo de investigación: “Paisajes en la Región de Murcia”. • Interpretación y realización de climogramas. (Actividades Santillana) • Práctica: transporte eólico, transporte por el agua, estratificación de

sedimentos. • Estudio de mapas topográficos y elaboración de perfiles topográficos.

La historia de la Tierra.

PROYETO 2: ¿CÓMO EMPEZÓ TODO? • Historia de la astronomía. historia_astronomia.pdf • Práctica: Medición del radio de la tierra • Origen del Universo. origenuniverso.pdf • Galaxias y estrellas. estrellas_y_galaxias.pdf • Utilización de programas de representación astronómica:

- Práctica: Uso del programa Stellarium • La Vía Láctea y el Sistema Solar: El Sol y los componentes del sistema

solar.el_sol_y_los_planetas.pdf • Práctica: Distancias astronómicas y ley de Bode • Construcción de modelos del sistema solar. - Práctica: Modelo a escala del sistema solar - Imagen: Sistema solar a escala - Enlace: SIMULADOR ON-LINE DE UN SISTEMA SOLAR

• Origen de la Tierra. Etapas en la evolución del planeta. evolucion_planeta_tierra.pdf - Práctica: Construcción de un calendario para la historia de la Tierra.

calendario-de-la-tierra.pdf • Proceso de fosilización. Fósiles guía. → Fósiles y fósiles guía • Eones, Eras, Periodos → Escala del tiempo geológico

- Práctica: Elaboración de un calendario de la historia de la vida en la Tierra. Calendario 2012

- Práctica: Reconocimiento de fósiles característicos. Elaboración de fichas de fósiles. Modelo de ficha.

- Práctica: Fósiles urbanos en la ciudad de León. • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

La tectónica de placas y sus manifestaciones.

PROYECTO 3: Y SIN EMBARGO…¡SE MUEVEN! • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana) • Estudio de lugares activos del mundo. (Santillana) • Elaboración de una cronología de las investigaciones relacionadas con la

Tectónica de placas y con el estudio de los fondos oceánicos. (Santillana)

- Práctica: Elaboración de una maqueta móvil de placas tectónicas. • Conceptos de mineral y roca. Materia amorfa y materia cristalina.

- Práctica: Observación del proceso de cristalización • Clasificación química de los minerales. Minerales más frecuentes.

Page 28: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

28

• Clasificación genética de las rocas. Rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Rocas más frecuentes.

• Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

BLOQUE 3. La vida en el planeta. La célula, unidad de vida.

PROYECTO 4: EL DICCIONARIO DE LA VIDA • ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es un ser vivo? • Los niveles de organización biológicos. Niveles de organización biológicos • Los biolementos. Propiedades. Bioelementos • Biomoléculas inorgánicas: el agua y las sales minerales. Biomoléculas

inorgánicas - Práctica: Contenido en agua de los seres vivos.

• Biomoléculas orgánicas. • Glúcidos. Los glúcidos

- Práctica:Técnicas de laboratorio de reconocimiento de glúcidos. • Lípidos. Los lípidos

- Práctica:Reacción de saponificación • Prótidos. Los prótidos

- Práctica:Técnicas de laboratorio de reconocimiento de lípidos y prótidos.

• Ácidos nucleicos. Los ácidos nucléicos - Práctica:Extracción de ADN.

• Del átomo a la célula. La teoría celular. La célula procariota. La célula eucariota.

• El microscopio óptico. - Práctica: Partes y manejo del microscopio óptico. - Práctica: Elaboración y observación de preparaciones sencillas.

• De la célula a los organismos pluricelulares. Tejidos y órganos. Diversidad de los seres vivos.

• Mitosis y meiosis: implicación en la evolución de las especies, ventajas y desventajas.

• Elaboración de una cronología de personajes claves en el estudio del ADN. • Trabajo de investigación: “Viaje desde el ADN a las proteínas”. • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

La herencia y la transmisión de los caracteres.

PROYECTO 5: ¡HERMANO MENDEL, ESTAMOS HARTOS DE GUIS ANTES! • Localización en los cromosomas de enfermedades hereditarias. (Santillana) • Trabajo de investigación: “Estudio de enfermedades metabólicas hereditarias”.

(Santillana) • Problemas de árboles genealógicos. • Ingeniería genética y biotecnología. Aplicaciones agrícolas, ganaderas,

biosanitarias, biorremediación. • Bioética. • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

Origen y evolución de los seres vivos. PROYECTO 6: FORMAS DE EVITAR NUESTRA EXTINCIÓN

• ¿Qué es la vida? → ¿Qué es la vida? Más o menos

Page 29: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

29

• Historia de la vida en la Tierra → Historia de la Tierra y de la Vida en la Tierra • Conceptos importantes sobre evolución. • Teorías evolutivas:

- El gen egoista - equilibrio punteado - Fijismo - Lamark - Neodarwinismo - Weismann - Darwin

• Resumen Teorías sobre la evolución. • Lectura e interpretación de textos científicos a cerca de Teorías evolutivas:

“Recetas para fabricar ratones, gusanos y escorpiones”, “Lamark: uso y desuso de los órganos”, “Extinción en masa”. (Santillana)

• Elaboración de una cronología de personajes claves en el origen de la vida y la evolución. (Santillana)

• Proceso de Hominización. - Práctica: SUPERPOSICIÓN DE PERFILES CRANEALES - Documento.

Cráneos. Papel milimetrado. • Práctica: Estudio de la serie filogenético del caballo. (Santillana) • Práctica: Estudio e la extremidad tipo quiridio. (Santillana) • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

BLOQUE 4. La dinámica de los ecosistemas.

PROYECTO 7: NATURALEZA DINÁMICA • Elaboración de redes tróficas con seres vivos característicos de la Región de

Murcia. • Trabajo de investigación: “Las plagas y la lucha biológica, pros y contras”. • Exposición oral: “Ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y fósforo”.

- Práctica: Observación, identificación y descripción de microorganismos del agua. Elaboración de fichas de cada uno de los microorganismos: taxonomía, hábitat, alimentación, reproducción.

- Práctica: Estudio de la biocenosis del suelo. Identificación de invertebrados del suelo mediante claves dicotómicas.

- Práctica: Análisis de las características de un suelo. - Práctica: Análisis de las características del agua.

• Estimación del tamaño de las poblaciones. • Trabajo de investigación sobre impactos ambientales en la Región de Murcia. • Actividades: Desarrollo de la competencia científica (Santillana)

8.- LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES. Al ser este el último curso de la ESO, se cierra la etapa con el mismo y no puede haber alumnos con esta materia pendiente.

9.- MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO D E LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Cumpliendo con el plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora que se desarrolla en el centro, desde este departamento se hará especial hincapié en mejorar el lenguaje oral y escrito de los alumnos proponiendo actividades

Page 30: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

30

específicas, como por ejemplo la lectura y análisis de pequeños textos de divulgación científica adecuados a las edades de los alumnos, construcción de textos a partir de una serie de conceptos relacionados o la atención a la ortografía y a la presentación de los trabajos escritos. Se le proporcionará al alumno artículos de prensa, revistas o buscarán información en la biblioteca del centro relacionados con la ciencia. 10.- LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VA YAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

• Apuntes proporcionados por el profesor. • Hojas de actividades proporcionadas por el profesor. • Cuaderno de clase. • Libros de consulta. • Revistas de divulgación y prensa. • Biblioteca del Centro. • Diapositivas. • Transparencias. Cintas de vídeos, DVD didácticos, etc. • Laboratorio y material de laboratorio. • Modelos clásticos.

11.- LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLAR ES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO. Se propone la siguiente actividad extraescolar para realizar a lo largo del curso: A.-Visita a la Facultad de Biología - Responsables: Luís Ramírez Seco y María José García - Objetivo: reforzar y profundizar los contenidos teóricos y prácticos - Previsto para el segundo trimestre.

B.- Semana de la Ciencia - Responsables: Todos los miembros del departamento - Objetivo: reforzar y profundizar los contenidos prácticos - Previsto para el segundo trimestre (semana de Santo Tomás de Aquino)

C.- Visita al Parque Minero de La Unión - Responsables: Luís Ramírez Seco y María José García - Objetivo: reforzar y profundizar los contenidos teóricos y prácticos - Previsto para el tercer trimestre.

12.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO Los objetivos generales planteados para estas clases prácticas son:

1. Conocer los fundamentos del método científico como base para su posterior aplicación.

2. Reconocer el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico. 3. Desarrollar hábitos de observación y descripción, esenciales para el trabajo del

científico. 4. Dominar el uso de tablas y gráficas como modo de gestionar los datos en un

experimento científico.

Page 31: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

31

5. Desarrollar el rigor en el manejo de la terminología científica 6. Reconocer el material de uso corriente en el laboratorio. 7. Conocer los diferentes medios que utilizan los científicos para la divulgación de

sus investigaciones. 8. Reconocer en el laboratorio los principios inmediatos. 9. Diferenciar con la ayuda del microscopio células eucariotas de células

procariotas. 10. Distinguir las distintas fases de la mitosis. 11. Aprender diversas técnicas de cultivo y tinción de microorganismos. 12. Conocer el modo de herencia de los caracteres regidos por un solo gen.

1. Reconocimiento de glúcidos. 2. Reconocimiento de lípidos. Observación de

células de tejido adiposo. 3. Reconocimiento de proteínas. 4. Estudio de la actividad enzimática.

PRIMER TRIMESTRE

5. Observación de células eucariotas animales y vegetales. Comparación con células procariotas.

6. Observación de gemación en levaduras. 7. Estudio de la mitosis en células vegetales. 8. Cultivo de bacterias. 9. Tinción y reconocimiento de bacterias.

SEGUNDO TRIMESTRE

10. Investigación sobe la distribución de determinados caracteres genéticos en la población del instituto.

11. Estudio de ecosistemas del suelo. TERCER TRIMESTRE 12. Interpretación de mapas topográficos y

geológicos, elaboración de perfiles topográficos y cortes geológicos.

13.- EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE L A PRÁCTICA DOCENTE. Tal y como queda recogido en la LOE "los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente". Por ello llevaremos a cabo una serie de procedimientos a fin de realizar esta evaluación, estableciendo las medidas correctoras oportunas. 1.- En la reunión semanal asignada a todos los componentes del departamento se tratarán aspectos concretos relacionados con el desarrollo de la programación y los posibles reajustes necesarios. 2.- Mensualmente se rellenará un documento de seguimiento de la programación, en el quedará reflejado si se está cumpliendo dicha programación o no y las razones por las que, en su caso, no se cumple. 3.- Al finalizar cada unidad didáctica se realizará una evaluación del rendimiento de la misma, que nos permita reflexionar acerca de la consecución de los objetivos propuestos y de la idoneidad de las actividades y materiales empleados, y las propuestas de otros recursos más efectivos en su caso. 4.- De igual modo al final de curso se completará el siguiente cuestionario para una valoración global de la programación didáctica y los resultados obtenidos (1:nada - 4:muy satisfactorio):

Page 32: ÍNDICE - murciaeduca.es · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones

Programación de Ampliación y Profundización de Biología y Geología 4º de E.S.O. I.E.S. Pedro Guillén

Curso 2012-2013 Departamento de Biología y Geología

.

32

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1 2 3 4

La Programación Didáctica es coherente con el currículo . La Programación Didáctica es muy completa y adecuada . Se han conseguido los objetivos de la materia previstos. Se ha contribuido a la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos han sido adecuados para la consecución de los objetivos

Se ha trabajado la educación en valores de forma globalizadora a lo largo de toda la Programación.

La metodología empleada se ha ajustado a los principios del aprendizaje significativo y a las características de los alumnos.

Se han utilizado gran variedad de estrategias metodológicas en función del contenido y de las necesidades de los alumnos.

Las actividades planteadas han sido motivadoras y han despertado el interés de los alumnos.

Las actividades han sido variadas, en cuanto a actividades grupales e individuales.

Los tiempos programados han sido adecuados, respetando el ritmo individual de cada alumno.

Los espacios propuestos han sido enriquecedores y variados. Los recursos y materiales propuestos han sido ricos y variados contribuyendo a la consecución de objetivos y competencia.

Se han realizado las actividades complementarias y extraescolares programadas.

Los alumnos han sido informados de los objetivos, criterios de evaluación y calificación e instrumentos de evaluación.

Los alumnos han sido informados de las pruebas extraordinarias de junio y septiembre, y de pendientes.

Se ha tenido en cuenta la atención a la diversidad en el aula mediante refuerzos y ampliaciones, según las capacidades de los alumnos.

Se han realizado adaptaciones curriculares no significativas con aquellos alumnos que tienen un desfase curricular.

Se han realizado las pertinentes adaptaciones curriculares significativas en colaboración con el departamento de orientación.

Se han aplicado los criterios de evaluación a lo largo del proceso educativo.

Se han utilizado gran variedad de procedimientos e instrumentos de evaluación

La relación con las familias ha sido buena, consiguiendo su colaboración en algunas actividades.

La evaluación ha ayudado a readaptar la programación a las necesidades suscitadas.

Se han realizado las modificaciones necesarias en la práctica docente.

Atendiendo a los resultados de este cuestionario, procederemos a realizar las correspondientes observaciones y propuestas de mejora, a fin de conseguir un mayor éxito en futuras ocasiones de nuestra función docente.