navegando por la red

14
document.doc NAVEGANDO POR LA RED . Haremos caso a José de Espronceda , poeta romántico del siglo XIX, que nos decía: NAVEGA velero mío sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza ni a sujetar tu valor. . Llenos, pues, de valor, iniciamos nuestra RUTA LITERARIA NOTA MUY IMPORTANTE . Si encuentras dificultades con algún enlace, se lo cuentas enseguida al profe para poder subsanarlo o cambiarlo. . Si durante tu navegación encuentras algún tesoro (“tesoro” es una metáfora que significa “alguna página web muy interesante”, se lo comunicas también para poder mejorar esta ruta literaria constantemente. . Primera Etapa: La Edad Media . Estás navegando, fundamentalmente, por los siglos XIII, XIV y XV balbuceos del castellano 1. Clica www.virtualcom.es/aloja/paginas/glosas0.htm . Lees qué son las glosas.

Upload: angel-prieto-linio

Post on 29-Jun-2015

1.185 views

Category:

Education


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Navegando por la red

document.doc

NAVEGANDO POR LA RED

. Haremos caso a José de Espronceda, poeta romántico del siglo XIX, que nos decía:

NAVEGA velero mío sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza ni a sujetar tu valor.

. Llenos, pues, de valor, iniciamos nuestra RUTA LITERARIA

NOTA MUY IMPORTANTE

. Si encuentras dificultades con algún enlace, se lo cuentas enseguida al profe para poder subsanarlo o cambiarlo. . Si durante tu navegación encuentras algún tesoro (“tesoro” es una metáfora que significa “alguna página web muy interesante”, se lo comunicas también para poder mejorar esta ruta literaria constantemente.

. Primera Etapa: La Edad Media

. Estás navegando, fundamentalmente, por los siglos XIII, XIV y XV

balbuceos del castellano

1. Clica www.virtualcom.es/aloja/paginas/glosas0.htm. Lees qué son las glosas.. Te bajas para tu dossier la glosa nº 89, que es la más larga. Copias a mano las glosas nº 4, 9 y 97

2. Clica http://centros.5pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Aslengua.htm

. Si no entra, a ver así: http://cnice.mecd.es/recursos/pagprof/lengua_literatura.htm. clica “recursos para la clase de literatura” y allí “esquemas conceptuales”. . Bájate los esquemas conceptuales de la Edad Media, los de prosa y los de poesía.

Page 2: Navegando por la red

document.doc

mester de juglaría

3. Clica www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/edadmedia.htm. Bájate al dossier “la figura del Cid”

mester de clerecía

4. Clica www.virtualcom.es/aloja/paginas/sanmillan.htm. Visita el monasterio de San Millán de la Cogolla que, como sabes, es considerado como la cuna de la lengua castellana.. Clica “Gonzalo de Berceo”

5. Clica http://arcipreste.alcarria.com/portada.htm. Entras en los “caminos del Arcipreste”. . clicas el apartado “el arcipreste”. Es una breve reseña biográfica del autor. Léetela. . Vas, luego, al apartado “poemas”. Baja uno (están en castellano actualizado) . Vas al apartado “el libro”. Allí entras en “estructura”. La bajas a tu dossier.

Cancioneros: poesía cortesana

6. Clica www.spanish-books.net/literature/cancionero.htm. Es una página muy bonita sobre los cancioneros. Verás los tres más bonitos que nos han llegado hasta hoy. Copia a mano sus nombres. . Si clicas en la miniatura del Marqués de Santillana, podrás bajarte para tu dossier una serranilla, la nº 5 del Marqués. Está en castellano antiguo, pero no tendrás ni medio problema.

7. Clica http://luis.salas.net/index1.htm. Encontrarás el texto íntegro de las “Coplas por la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique.

Romancero: poesía popular

8. No he encontrado por ahora una página que me guste.. Si clicas www.spainembedu.org/deparenpar/12/leer.html encontrarás una página muy sencilla y didáctica, dirigida a estudiantes extranjeros, para explicarles qué son los romances y el éxito que ha tenido esta estrofa en la literatura castellana . Te puede servir.. En el buscador Google salen más de cincuenta mil entradas sobre romances

“La Celestina”

9. Tampoco he encontrado una buena página entre más de veinte mil del Google

Page 3: Navegando por la red

document.doc

. En www.duke.edu/web/cibertextos/CO/TX/ADD-1.HTM encontrarás toda la obra con una breve introducción. Es castellano antiguo.

.Segunda Etapa: El Renacimiento

. Estás navegando por el siglo XVI

ideas generales

10. Clica http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Aslengua.htm

. Vas a esquemas conceptuales y, como la otra vez, te bajas para tu dossier “Renacimiento1” y “Renacimiento2”. Te bajas también, ya que estás ahí, los mapas conceptuales sobre Cervantes

poesía renacentista

11. Clica http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso. Vas a “biografía”. Es una biografía muy larga. Léete estos capítulos: . Elena de Zúñiga (fue su mujer) . Isabel Freyre (fue la dama que inspiró su poesía y la de otros poetas cortesanos) . Primer viaje a Italia (la pluma y la espada, poeta y soldado) . La última batalla (absurda muerte en plena juventud). Luego vas a “Gracilazo en sus versos”. Tienes toda su producción literaria. . Copias a mano cuál fue esa producción . Vas a “canciones”. Clica la nº 5. A ver qué descubres en la métrica. . Vas a “sonetos”. Bájate a tu dossier el soneto nº XXIII . A la derecha del soneto hay una ventanita que dice “comentario”. Clica allí, te lees el comentario y lo guardad en tu dossier.

12. Clica www.cervantesvirtual.com/info_autor/00000315/shtml

. Vas a San Juan de la Cruz . Léete “notas de su vida” . Bájate a tu dossier su “Canciones de el alma...”. Que no te despiste el encontrar el texto con la ortografía antigua del castellano

prosa del Siglo de Oro

13. Clica www.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro.htm. Es una página sobre la novela picaresca “El Lazarillo de Tormes”. Puedes acceder al texto íntegro de la novela si no la tienes en casa.

Page 4: Navegando por la red

document.doc

. Debajo verás la sección de “enlaces”. . Clica en “Lazarillo de Tormes: Análisis...”. Vas al “Menú”: . Léete “significado”,”modo narrativo”, “estructura” y “técnica y estilo” . Bájate para tu dossier “temas” . Vuelves a “enlaces”. . Clica “”Lazarillo de Tormes: páginas interactivas de Juan....” . Bájate a tu dossier los apartados: picaresca el pícaro autoría

14. Clica http://personal.telefonica.terra.es/web/aulasdeletras/cervantes

. Es una página sobre Miguel de Cervantes.

. Recórrela entera. Son muy interesantes las diapositivas pero son difíciles de bajarlas.

15. Si quieres leerte “El Quijote”, me parece que la mejor edición en la red, con notas muy bien hechas, la encontrarás en esta dirección:

. http://cvc.cervantes.es/obref/quijote

.Tercera Etapa: El Barroco

. Estás navegando por el siglo XVII

poesía barroca

16. Clica http://amediavoz.com/gongora.htm. Tienes una buena selección de poemas de Góngora.. ¿Sabrías bajarte una letrilla y un soneto? Servirían para recordarte los DOS ESTILOS tan diferenciados que tiene este autor en su quehacer literario.

17. Clica www.terra.es/personal4/auladeletras. Clica en “materiales”. Allí vas a “literatura” a “poesía satírica y burlesca del Siglo de Oro”. Lee algo de Góngora y de Quevedo

teatro barroco

18. Clica http://personales.jet.es/a-rede/lengua/index.html. Allí clica “Evolución desde el teatro de Lope hasta el siglo XIX”. Encontrarás unos buenos cuadros que podrán servirte en tu estudio.

Page 5: Navegando por la red

document.doc

No me gusta el referente al teatro romántico. Te bajas los demás a tu dossier

19. Clica http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon. Clicas “índice”. Aparecerán cinco secciones. Me parecen muy buenas las cinco. Tratan sobre el barroco en general y sobre el teatro en particular. No son muy largas. Así que, primero, te las lees y, luego, te las bajas a tu dossier. Son éstas: .i tierras y gentes .ii poder y control .iii cultura y ocio .iv el teatro en el Siglo de Oro .v Calderón de la Barca

prosa barroca

20. Clica www.duke.edu/web/cibertextos/BUSCON. A la izquierda, clicas en “texto” y te bajas el capítulo II del “Buscón”

. Cuarta Etapa: El Neoclasicismo

. Estás navegando por el siglo XVIII, a finales de este siglo.

21. Clica http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real./Aslengua

. Te bajas el mapa conceptual de la “Ilustración”

22. Clica www.terra.es/personal4/auladeletras. Clica en “materiales”. Allí vas a “Literatura del siglo XVIII e Ilustración”. . Clicas en “ideas ilustradas” y, una vez allí, en “ideas generales”. Te lo bajas. . Luego vas a “Literatura”. Vas leyendo ¡Atención! Cuando llegues al “ensayo”, fíjate que a tu derecha hay una ventanita que dice “Cartas Marruecas”. Te vas allí de cabeza y miras,-no sé si podrás bajarte-, las transparencias. Muy didácticas.

23. Clica www.ale.uji.es/espoe/htm. Tienes una lista enorme de autores neoclásicos y románticos para poder leer. Ten en cuenta que a los neoclásicos los incluye dentro del grupo de los románticos. Interesa que leas: . fábula. O sea, que buscarás a Iriarte y a Samaniego . poesía bucólica. O sea, que buscarás a Meléndez Valdés. De este autor hace una larguísima introducción que tú, evidentemente, te saltarás.

Page 6: Navegando por la red

document.doc

. Quinta Etapa: El Romanticismo

. Estás navegando por la primera mitad del siglo XIX

poesía romántica

24. Clica http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Aslengua

.Bájate el mapa conceptual del Romanticismo, el 1 y el 2

25. Clica www.portaldepoesia.com/poetas.htm. Te saldrá un panel de letras. Clica B de Bécquer. Busca a Bécquer en el listado. Bájate cuatro “Rimas” de este autor. Una de cada uno de los temas básicos de esta obra: . la VII sobre el proceso de la creación poética . la XXXVIII sobre el amor . la LIII sobre el desengaño amoroso . la LXXIII sobre la muerte

26. Clica www.portaldepoesia.com/poetas.htm. Ahora busca a Zorrilla y te bajas uno de sus romances históricos. Bájate “A Buen Juez, Mejor Testigo”

prosa romántica

27. Clica www.irox.de/larra. Visita su “biografía”. Tienes varios de sus “Artículos” para poder leer si quieres

.Sexta Etapa: El Realismo

. Estás navegando por la segunda mitad del siglo XIX

28. Clica http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Aslengua

. Bájate el mapa conceptual del Realismo

29. Clica www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=18

Page 7: Navegando por la red

document.doc

. Tienes todos los “Episodios Nacionales”. No te los vas a leer todos, claro. Me interesa que veas su distribución en series de 10 tomos cada serie. Copia a mano cómo se titulan: el primer tomo el último tomo un tomo de la cuarta serie relacionado con Reus

30. Clica http://cvc.Cervantes.es/actcult/clarin. Clicas “vida” y “obra”. Te lo lees.. En el apartado “Clarín, el provinciano universal”, sería interesante que mirases algunas fotos.

. Séptima Etapa: El Modernismo

. En tu navegación, estás cruzando la línea divisoria de los siglos XIX y XX

31. Clica www.dariana.com/Dario-poemas.html. Clica “cronología”. Te bajas a tu dossier la primera página, pero no visites, a no ser que estés muy interesado, capítulo por capítulo, que es demasiado largo.. Clica “antología” y lees algo. Bájate “Sonatina”. Mira algunos símbolos, como los cisnes, los palacios.... Clica “poesía erótica”. El erotismo es una marca del modernismo

32. Clica www.fundacion-jrj.es/. Visita la fundación sobre el premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez

. Octava Etapa: La Generación del 98

. Estás navegando en el mismo barco que el Modernismo

33. Clica www.geocities.com/tragicounamuno. Bájate la “biografía” de D. Miguel de Unamuno. Si tienes humor podrás leer alguna poesía y, a lo mejor, hasta alguno de sus ensayos.

34. Clica www.gipuzkoa.net/kultura/km/castella/litera/gidac/baroja/sarrerac.htm

. Puedes ver la “biografía”de Pío Baroja

. Luego vas a trilogías. Copias a mano los títulos, sólo los títulos, de tres trilogías

Page 8: Navegando por la red

document.doc

35. Clica www.terra.es/personal4/auladeletras. Clica en “materiales”. Una vez allí, buscas “comprender a “Antonio Machado”. Clica allí en “biografía” que está muy bien. Sobre todo, fíjate en el álbum de fotos que tienes a la izquierda. A ver si, con suerte, te puedes bajar algo, su foto de bodas.... Clica en “evolución poética”. Verás los cuatro libros de poemas que estudiaremos. . “Soledades”. Bájate los apartados “temas” y “símbolos” . “Campos de Castilla”. Bájate “cambios” y “temas” . “técnica”. Te lo bajas. . “antología”. Visítala.

36. Clica http://fyl.unizar.es/GCORONA/antologia4.htm. Encontrarás, preparadas por la Universidad de Zaragoza, grabaciones en las que los propios poetas recitan sus versos. Te sugiero escuchar: . “Las Doce en el Reloj” de Jorge Guillén. . El Nombre Conseguido de los Nombres”de Juan Ramón Jiménez . “El Amador Aquel de Casas Rústicas” de Miguel de Unamuno . “Garrote Vil” de Valle-Inclán

. Novena Etapa: La Generación del 27

. Estás navegando por los inicios del siglo XX. He de decirte que nuestra nave va a sufrir un terrible cataclismo: la guerra civil española y una cruenta dictadura fascista. Los mejores marineros se verán obligados a marchar al destierro, otros serán silenciados y Federico García Lorca será fusilado. ¡Todo un desastre!

37. Clica www.geocities.com/mediavoz. Necesitarás tarjeta de sonido y Royal Audio. Escucha “La Niña y la Fuerza del Viento”. (Está en voz de Omar Ceresuelo). Tarda mucho en bajar, así que, si no tienes tiempo, te saltas este ejercicio.

38. Clica http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html

. Es una página pensada para niños. Supongo, pues, que te será más que fácil.. Podrás visitar a 8 poetas de esta generación: Vicente Aleixandre Gerardo Diego

Page 9: Navegando por la red

document.doc

Jorge Guillén Dámaso Alonso García Lorca Pedro Salinas Rafael Alberti M. Hernández. Bájate de todos ellos “datos biográficos” y “valoración”. Léete de todos ellos “textos comentados”.

39. Clica www.ciudadfutura.com/lorca/index2.htm. Una página muy bonita sobre García Lorca.

40. Clica http://members.nbci.com/Galorca/esp.html. Esta página puede completarte la información sobre el teatro de García Lorca. Es otra página muy bonita, aunque muy lenta. La música de fondo es del propio Lorca.

41. Clica http://cvc.cervantes.es/actcult/alberti. La primera página es muy buena sobre el poeta Rafael Alberti. ¡A tu dossier!. En el apartado “la ausencia y la voz” podrás escuchar al autor recitando sus versos.

42. Clica www.geocities.com/baladepaja/bala1.htm Las mujeres tuvieron una gran influencia en la Generación del 27. Pero, desgraciadamente como siempre, quedan muy marginadas en los estudios literarios. Si te interesa documentarte sobre estas autoras injustamente orilladas de los estudios de bachillerato, visita esta página.

Décima Etapa: La Literatura de Después de la Guerra Civil

. Nuestra ruta se intenta recomponer a pesar de la censura.

43. Clica www.celafund.es. Es la web oficial del premio Nobel de literatura Camilo José Cela. A mí me parece un tocho. A ver si tú encuentras algo interesante.

44. Clica www.portaldepoesia.com/poetas.htm. Ya sabes cómo funciona esta página. Así que busca . León Felipe (por la f). “18 poemas. Bájate dos .Gabriel Celaya. Bájate “La Poesía es un Arma Cargada de Futuro”

45. Clica http://fyl.unizar.es/GCORONA/antologia.htm. Escucha recitados por ellos mismos:

Page 10: Navegando por la red

document.doc

. “Monstruos” de Dámaso Alonso . “Dos Poesías” de José Hierro

46 Clica http://fyl.unizar.es/GCORONA/antologia3.htm. Escucha en su propia voz a: . León Felipe, “Pie para el Niño de Vallecas” . Blas de Otero,”Todo”

. Undécima Etapa: Literatura Hispanoamericana

. Has cruzado el Atlántico siguiendo la ruta abierta por Cristóbal Colón

46. Clica www.uchile.cl/neruda. Clica “obras” que está arriba de todo. Allí, clica “antología” . te recomiendo “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada” y, dentro de este poemario, el poema titulado “Puedo Escribir los Versos más Tristes esta Noche” . Tienes la sección “escuchar al poeta”

47. Clica www.uchile.cl/actividades_culturales/premios_nobel/mistral.htm

. Es un homenaje a la escritora chilena Gabriela Mistral

48. Clica http://fyl.unizar.es/GCORONA/antologia5.htm. Hallarás grabaciones del poeta mejicano, premio Nobel de Literatura, Octavio Paz.

49. Clica www.geocities.com/froblesortega. Este señor ha preparado una página sobre Literatura Hispanoamericana.. Visita los apartados dedicados a estos novelistas: Gabriel García Márquez Julio Cortázar Mario Vargas Llosa. Lee algo de la antología.

MIS CINCO DIRECCIONES FAVORITAS

http://cervantesvirtual.com

Page 11: Navegando por la red

document.doc

. Es un gran proyecto de hacer una biblioteca virtual emprendido por la Universidad de Alacant. Dispone ya de un inmenso catálogo que va ampliando mientras añade otras secciones: foros, estudios, links en internet...

http://cvc.cervantes.es . Es un organismo oficial dedicado a la difusión del castellano. Contiene, pues, mucho material, aunque destinado básicamente a estudiantes o profesores extranjeros. La sección “El Oteador” puede ser de gran ayuda.

www.bilbao.net/hetzkunza/lenguaweb .Va dedicada fundamentalmente a profesores de lengua. Pero también vosotros podéis encontrar mucho material. No sé quién la mantiene, pero debe de ser una máquina. Se renueva constantemente y hay material amplísimo.

www.ucm.es/info/especulo . Es una revista virtual que edita la Universidad Complutense de Madrid. Es una joya por su diseño, por su variedad, por su nivel académico, por sus links. Ha tenido un montón de premios muy merecidos como la mejor revista filológica virtual.

www.portaldepoesia.com/ . Para los que disfrutan de la poesía. Acceso a todos los poetas de todas las épocas.

E-mail de contacto:mailto:[email protected]