navegando en la red - markka #27 - usuarios de internet en ecuador 2007

5
A pesar de que la penetración de la Internet en el país todavía es muy baja (12%), esto no representa una barrera de conectividad para las personas. Por: Iván Sierra [email protected] NavegaNdo eN la Red s a t é l i t e d e m e r c a d o Este artículo se basó en una Investigación de Mercados aplicada por Negocios & Estrategias a través de una encuesta a 800 casos de usuarios de Internet de 15 a 44 años de edad, que confiesen conectarse 3 veces o más a la semana, de nivel de ingresos alto/medio alto (A/B) y medio típico (C), en Guayaquil y Quito. La encuesta tiene 95% de nivel de confianza, +-5% de margen de error y proporcionalidad por sexo, nivel de ingresos y edad. Negocios & Estrategias tiene 10 años de experiencia realizando Investigaciones de Mercados y brindando servicios de Consultoría de Marketing en Ecuador y otros seis países del continente. Si usted está en su trabajo conectado a Internet mientras lee Markka Registrada, entonces pertenece al tercio (aproximadamente 33%) de usuarios que se conecta desde su oficina. De eso trata este satélite, de hábitos, preferencias e interactividad comercial de los cibernautas ecuatorianos. Veamos primero los resultados de la encuesta (ficha técnica al inicio del artículo) y luego nuestros comentarios editoriales. Frecuencia y volumen de conexión 52

Upload: incom

Post on 03-Jul-2015

622 views

Category:

Business


5 download

DESCRIPTION

Estudio de mercado de uso de usuarios de internet en Ecuador a finales del 2007. Autorizado por Iván Sierra de Negocios y Estrategias

TRANSCRIPT

Page 1: Navegando en la Red - Markka #27 - Usuarios de Internet en Ecuador 2007

A pesar de que la penetración de la Internet en el país todavía es muy baja (12%), esto no representa una barrera de conectividad para las personas.Por: Iván [email protected]

NavegaNdo eN la Red

s a t é l i t e d e m e r c a d o

Este artículo se basó en una Investigación de Mercados aplicada por Negocios & Estrategias a través de una encuesta a 800 casos de usuarios de Internet de 15 a 44 años de edad, que confiesen conectarse 3 veces o más a la semana, de nivel de ingresos alto/medio alto (A/B) y medio típico (C), en Guayaquil y Quito. La encuesta tiene 95% de nivel de confianza, +-5% de margen de error y proporcionalidad por sexo, nivel de ingresos y edad.

Negocios & Estrategias tiene 10 años de experiencia realizando Investigaciones de Mercados y brindando servicios de Consultoría de Marketing en Ecuador y otros seis países del continente.

Si usted está en su trabajo conectado a Internet mientras lee Markka Registrada, entonces pertenece al tercio (aproximadamente 33%) de usuarios que se conecta desde su oficina. De eso trata este satélite, de hábitos, preferencias e interactividad comercial de los cibernautas ecuatorianos.

Veamos primero los resultados de la encuesta (ficha técnica al inicio del artículo) y luego nuestros comentarios editoriales.

Frecuencia y volumen de conexión

52

Page 2: Navegando en la Red - Markka #27 - Usuarios de Internet en Ecuador 2007

Lugar, momento y uso principal de la conexión a Internet

Acerca de hábitos y conexiones

Los cibernautas de Guayaquil y Quito parecen estar clasificados en dos mitades por su frecuencia de conexión: los que se conectan cinco días de la semana o más, quienes podríamos llamar muy frecuentes; y los que se conectan tres ó cuatro días de la semana, a quienes podríamos llamar moderados. Será interesante evaluar después de un tiempo si la mitad de los muy frecuentes aumenta o no, y a qué ritmo.

Respecto a la carga horaria diaria de conexión, vemos que un 73% se conecta menos de cinco horas diarias, cifra muy congruente con otra que revela que sólo alrededor del 30% se conecta a Internet desde el trabajo.

En lo que refiere a las horas de uso del Internet, sobresale el 30% que confiesa conectarse a la red en las noches. Algunas opiniones complementarias no registradas cuantitativamente por la encuesta nos permitieron aprehender motivos de tal decisión: la conexión es más ágil, la computadora de la casa está disponible, en el trabajo o en la universidad no hay tiempo de conectarse, entre otras cosas.

En cuanto al uso dado a la conexión a la Internet, si bien es cierto que la mayor respuesta es para el trabajo y para investigaciones, la sumatoria de otras respuestas referentes a estudio, entretenimiento, chat, bajar música, hi5, etc., son mucho más significativas que las anteriores. Se destaca que en Quito, la respuesta de “noticias” (leer noticias) sea mucho mayor a la de Guayaquil, así como también es inversa la tendencia en la respuesta “hi5”.

Las conexiones banda ancha superan largamente al antiguo método de conexión dial up vía telefónica, mientras que las tarjetas prepago han sido utilizadas por casi la mitad de los cibernautas, aunque sea una sola vez. ¿Estará subiendo esta tendencia o estará bajando? Lo cierto es que Onnet, una de las empresas más fuertes en la venta de tarjetas prepago, también aparece como una de las más recordadas.

Tipo de conexión más mencionada

54

Page 3: Navegando en la Red - Markka #27 - Usuarios de Internet en Ecuador 2007

Preferencias de proveedores de servicios de e-mail, de chat y de búsqueda

Recordación de compañías de Internet

56

Page 4: Navegando en la Red - Markka #27 - Usuarios de Internet en Ecuador 2007

Acerca de recordaciones y preferencias

Onnet es líder nacional de recordación como compañía proveedora de servicios de Internet. Creemos que, más allá de las conexiones vendidas, su campaña de radio y la venta de tarjetas prepago le han dado un envión importante en el siempre deseado ranking de recordación de marcas.

Interactive y Satnet en Guayaquil, e Interactive y Andinanet en Quito, logran importantes rendimientos a pesar de sus dispares esfuerzos publicitarios, énfasis estratégicos y ventajas de mercado como la compañía de televisión por cable que ampara la gestión de Satnet.

El uso de una cuenta personal es una realidad indestructible, a pesar de los correos corporativos de los que gozan casi todos los ejecutivos de una empresa. Para efectos de esa cuenta personal, quien se lleva los lauros de las preferencias es Hotmail. Sin embargo, al momento de buscar información, la preferida es Google.

El cibernauta guayaquileño o quiteño típico tiene su cuenta en Hotmail, chatea (el 77% de ellos lo hacen) por Messenger y busca información en www.google.com. Las cuentas corporativas, para quienes las posean, son para el correo del trabajo y su utilización es mucho menor que la mencionada cuenta personal.

Rapidez es el atributo más buscado en prácticamente todos los servicios y usos referidos a Internet: motores de búsqueda, e-mail y chat, así como conferencias telefónicas, videoconferencias, etc. Sin embargo, la sociabilidad es clave al elegir dónde obtener la cuenta e-mail: en este caso cobra importancia la opción “que la tengan todos”, es decir, que el cibernauta típico es gregario y quiere estar donde estén los demás.

Compras por Internet

58

Page 5: Navegando en la Red - Markka #27 - Usuarios de Internet en Ecuador 2007

Acerca de compras por Internet

El mercado está casi virgen. Virgen y renuente. Renuente y desconfiada. Perdón, desconfiado.

Por razones de las más variadas, el mercado se resiste a comprar por Internet: desconfianza per se, no ve el producto, no tiene tarjeta de crédito, no sabe cómo hacerlo, etc. Insistimos: este mercado está entero ya que, aunque lo primero que quieren comprar son productos electrónicos y musicales, conocemos por experiencias de otros países que después todo se comprará por Internet, hasta el supermercado.

Este rubro, al igual que todos los anteriormente mencionados, se volverá muy importante cuando midamos su evolución en el tiempo.

Mercado muy ingenuo

El mercado de la Internet en Ecuador luce todavía muy ingenuo, básico, poco desarrollado. Todavía hay anclajes muy duros de superar:

• El precio de las computadoras: todavía son valores muy onerosos. Debemos llegar al día en que podamos adquirir computadoras personales a precios que estén por debajo de los 500 dólares.

• El monopolio de las licencias: las propuestas de software libre deben ir ganando terreno para depender cada vez menos del monopolio de licencias de softwares de Microsoft. En la actualidad, equipar una PC con todas las licencias puede llegar a costar casi tanto como el computador per se.

• El precio de los servicios de Internet: esto ha bajado progresivamente, pero todavía se pueden bajar más hasta el punto de masificarse. Dependerá en gran medida de la baja del precio de los computadores y las licencias para que

el volumen de conexiones compense esta disminución de precios.

• Tipo y velocidad de la conexión: conexiones más rápidas atraen al cibernauta poco experto; conexiones lentas ahuyentan a todos. Las conexiones más rápidas son las de banda ancha, pero no hay en toda la ciudad, y menos en todo el país. Además, el consumo dial up es doblemente caro, molesto y lento.

• Computación e Internet para las escuelas y colegios: todas las escuelas y colegios del país deben llegar a contar con varios laboratorios al servicio de sus alumnos, no sólo para enseñarles cómo opera Word o Power Point, sino para que los estudiantes puedan acceder a la Internet desde sus centros de estudio. Así, toda la sociedad ecuatoriana (y no sólo unos pocos) tendrá otra ventana al mundo de la información.

• La penetración de la Internet en Ecuador es todavía inferior al 12%, frente al 20% de Trinidad y Tobago o México, al 23% de Uruguay, al 29% de Costa Rica o al 53% de Chile. Como vemos, estamos en pañales.

Los próximos años veremos una importante dinamización del sector Internet, no sólo de las compañías proveedoras, sino de fabricantes y distribuidores de bienes y servicios que se animarán a dar el inevitable paso hacia la virtualización de sus negocios. Muy pronto realizaremos las compras del supermercado, de librería y ropa; pagaremos los servicios básicos, de las letras de la hipoteca y otras deudas; incluso cursaremos programas de capacitación, sostendremos entrevistas de trabajo y planearemos todas nuestras vacaciones.

Algunas de estas prestaciones ya están disponibles, pero sólo son utilizadas una minoría. Es obvio, estamos muy cerca del día en que digamos: “la Internet ya es de todos”.

El cibernauta guayaquileño o quiteño típico tiene su cuenta en Hotmail, chatea (el 77% de ellos lo hacen) por Messenger y busca información en Google.

60