naturaleza, cultura y sociedad

32

Click here to load reader

Upload: filosofiaiessandiego

Post on 24-Jan-2018

513 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Naturaleza, cultura y sociedad

NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD

los rasgos que definen nuestra especie a pesar de las diferentes variaciones de culturales, sociales, anatómicas o de cualquier otro tipo que pueden darse entre los más de 6.000

millones de individuos que componen nuestra especie

Término Naturaleza

“naturaleza humana”

la esencia humana

la definición universal

Page 2: Naturaleza, cultura y sociedad

Rasgos que caracterizan a los seres humanosy nos permiten diferenciarlo de cualquier otra especie

Rasgos anatómicos

Numerosos cambios en el organismo de los antiguos primates dieron como resultado la aparición de la especie humana

Los más significativos por sus consecuencias posteriores serían:

Page 3: Naturaleza, cultura y sociedad

Bipedismo

•Es un sistema económico desde el punto de vista energético•Proporciona una enorme resistencia en los desplazamientos,•Disminuye la radiación solar que recibe el cuerpo y lo aleja del calor del suelo.•Liberación de las manos que permite transportar crías y alimentos, emplear utensilios...

Caminar sobre dos piernas y en posición erguida con su consecuente modificación anatómica produjo numerosos beneficios:

Disponer de un pulgar oponible al resto de los dedos,característica que compartimos con los primates, las manosson capaces, además, de realizar una delicadísima aprehensión

Page 4: Naturaleza, cultura y sociedad

Encefalización

La bipedestación

supuso un estrechamiento del canal del parto

Hizo más difíciles y dolorosos los alumbramientos de la especie humana

En el ser humano se produce una encefalización postparto

desarrollo del cerebro una vez que se ha producido el nacimiento

400 g. en el recién nacido, llega a los 1.000 g tras el primer año de vida

Page 5: Naturaleza, cultura y sociedad

Neotenia

Carácter prematuro del nacimiento humano

enorme vulnerabilidad y dependencia

la viabilidad biológica del ser humano, la posibilidad de supervivencia como individuo y como especie depende del cuidado de los padres o de la tribu

Page 6: Naturaleza, cultura y sociedad

el entorno cultural proporciona las pautas de comportamiento de las que carecemos

comportamientos adquiridos mediante aprendizaje social

comportamiento heredadas genéticamente

sustituye

Plasticidad biológica

El ser humano viene al mundo prácticamente desprovisto de comportamientos instintivos

Page 7: Naturaleza, cultura y sociedad

Rasgos psicosociales de la especie humana

El comportamiento psíquico y social del ser humano también se distanció del de los animales

• El dominio del fuego y de las herramientas• el lenguaje y otros avances que hicieron su aparición en el proceso de la evolución

humana.

Page 8: Naturaleza, cultura y sociedad

Fabricación y utilización de herramientas

compartido con los primates

incapaces de fabricar una herramienta utilizando otra

• incrementó la capacidad de defensa del ser humano y su eficacia predadora

• le permitió descuartizar las piezas conseguidas, facilitando el traslado de los alimentos a un lugar seguro

Descubrimiento, control y utilización del fuego

Sirvió para protegerse del frío, espantar a las fieras, alumbrar y, cocinar los alimentos (disminuyendo el peligro de posibles intoxicaciones alimentarias y mejorando, en

consecuencia, la dieta)

Page 9: Naturaleza, cultura y sociedad

Lenguaje

Los cambios anatómicos

proporcionaron

habilidad de una articulación fonética

aparición del lenguaje desarrollo intelectual

permitió la capacidad de representación simbólica de la realidad

+

El lenguaje será el factor determinante en la aparición de la cultura

motor del proceso de humanización y socialización.

Texto del lenguaje

Page 10: Naturaleza, cultura y sociedad

Agricultura y ganadería

Un paso fundamental en la evolución de la especie fue el descubrimiento de la agricultura

• permitió el aumento de población

• mayor tiempo libre que podían al desarrollo de actividades de tipo social y cultural

dejaron de ser nómadas

• dejaron de ser nómadas

la construcción de viviendas

protección frente a los predadores abrigo contra las inclemencias del tiempo

Page 11: Naturaleza, cultura y sociedad

Con el trigo llegaron el pan y la guerra

Impulsó también la organización jerárquica

división del trabajo

fomentó el sentido de la territorialidad

primeros ejércitos institucionalizados para la defensa del territorio

Page 12: Naturaleza, cultura y sociedad

El ser humano una realidad compleja

La evolución de la especie humana

ha generado la aparición de comportamientos sociales y culturales

no anula la existencia del componente biológico

lo potencia y complementa

A diferencia de los instintos animales el instinto humano no es definitivo

Seguimos teniendo instintos

una tendencia

Page 13: Naturaleza, cultura y sociedad

Somos la suma de herencia biológica y medioambiente cultural.

el ser humano, desde su libertad puede desarrollar, modular o rechazar

Esto permite la aparición de conductas inexplicables siaplicamos una lógica puramente natural

Por ejemplo: el ser humano puede decidir no comer (por motivos religiosos, estéticos, políticos…) o, ante la necesidad puede comer todo lo que esté a mano (incluso a un semejante) o puede

modular su deseo para cocinar los alimentos y hacerlos más apetecible

La naturaleza biológica sigue presente

pero

no es el único elemento que define la existencia de los seres humanos

La cultura es el otro elemento definitorio

Page 14: Naturaleza, cultura y sociedad

Concepto de cultura

muchas acepciones

Rasgos adquiridos que caracterizan a los miembros de una sociedad

• Es adquirida: se aprende

La cultura requiere cuidado, ejercicio, instrucción y orientación (de ahí la palabra cultura, de cultivum en latín) por parte de los miembros mayores de la sociedad

• Es un producto social

Un individuo aislado no genera una cultura

un individuo aislado ni siquiera llegaría a ser humano, aunque biológicamente tenga las características de nuestra especie

Page 15: Naturaleza, cultura y sociedad

La cultura se identifica con el comportamiento social de los individuos que la generan y mantienen

• Es comunicativa

la cultura humana está condicionada por el lenguaje

• Es una realidad compleja

por sistemas morales, religiosos, teorías científicas, creencias populares, etc

se compone

elementos materiales

objetos e instrumentos técnicos que el ser humano utiliza

como prolongación y mejora de su biología

elementos ideológicos

sirven para organizar y definir los objetivos de la vida de los seres

Page 16: Naturaleza, cultura y sociedad

• Realidad plural

con hábitos propios que difieren de los restantes

• Hecho histórico

La cultura cambia

Page 17: Naturaleza, cultura y sociedad

La confusión entre lo biológico y lo cultural

Se puede entender que la cultura es “naturaleza social” que se sobrepone a la naturaleza biológica

la cultura tiene rasgos que se contraponen a los rasgos biológicos

Los rasgos biológicos:

bipedestación, la encefalización,

son heredados y comunes a toda la especie

han de adquirirse

varían dependiendo de la sociedad en la que nos encontremos

Page 18: Naturaleza, cultura y sociedad

Las relaciones entre lo cultural y lo biológico en los seres humanos

no pueden tratarse como una adición

ambos forman una unidad

convierte al ser humano en una realidad compleja

se revela

los comportamientos

individuales sociales

siendo en múltiples ocasiones origen de conflictos y disputas

Page 19: Naturaleza, cultura y sociedad

• Etnocentrismo contra relativismo

Mientras que lo biológico es común y compartido por toda la especie

Lo cultural es variado y variable

Existe una enorme diversidad deformas culturales a lo largo del

mundo

las culturas cambian históricamente

De ahí la tendencia de ciertas culturas a imponerse como prioritarias o más evolucionadas que el resto

Page 20: Naturaleza, cultura y sociedad

La tendencia más común

pensar

propia cultura

tiene prioridad sobre el resto

las demás sociedades son una forma de vida menos desarrollada

es una obligación

forzarles a que adquieran nuestro modelo cultural

etnocentrismoasociado

imperialismo colonizador

Page 21: Naturaleza, cultura y sociedad

Tratando de evitar el etnocentrismo se tiende a adoptar la postura contraria: el

relativismo

todas las culturas se hallan en igualdad de condiciones

conduce a pensar

Cualquier comportamiento es válido si viene asociado a una cultura

estarían justificadas conductas

Page 22: Naturaleza, cultura y sociedad

Racismo

variante del etnocentrismo atribuir a determinadas razas humanas caracteres superiores o distintos a los de las

demás

se pretendió explicar que el inferior desarrollo tecnológico de los pueblos africanos

diciendo que los negros tienen menor inteligencia

Esta explicación no tenía en cuenta una serie de factores

• La inteligencia y la capacidad de trabajo pueden ser más o menos estimulada por el tipo de cultura en que un individuo está inmerso

• Los análisis antropológicos e históricos nos demuestran que el mayor desarrollo técnicode una cultura suele estar en función de circunstancias de tipo geográfico, climático o histórico

• La convivencia de distintas razas en una misma sociedad ha demostrado que un africano negro educado en una cultura científica puede llegar a ser un buen ingeniero, mientras que un europeo blanco obligado a vivir en una cultura no tecnológica no desarrollará una capacidad tecnológica superior a la que las circunstancias de esa cultura lo permita.

Page 23: Naturaleza, cultura y sociedad

• La historia muestra que pueblos y razas que en una determinada época han alcanzadoun alto nivel de desarrollo pueden luego quedar rezagadas, y al contrario

Las diferencias que se pueden establecer serían debidas a las circunstancias históricas y culturales y no a la existencia de ningún tipo

de “excelencia” racial.

Page 24: Naturaleza, cultura y sociedad

Los roles sexuales

Otro motivo de conflicto social se encuentra en la tendencia a considerar ciertos rasgos culturales

como si fueran biológicos

fijos e inmóviles

El ejemplo más claro de ello está en el establecimiento de diferencias de trato y derechos por motivos de sexo

En todas las culturas

especialización de los trabajos y funciones sociales

según el sexo

Page 25: Naturaleza, cultura y sociedad

Esta diferenciación se produce en un determinado momento de la historia de esa cultura

hecho histórico, una tradición

no una necesidad de la especie se olvida

la diferenciación de tareas sociales

la produce la propia naturaleza

se afirma

Page 26: Naturaleza, cultura y sociedad

se basa en la creencia

supuesta superioridad de lo masculino sobre lo femenino

realización de tareas

resultado de un instinto biológico

no producto de una evolución cultural

las diferencias de género en una sociedad no son más que productos culturales que se mantienen por la presión social y educativa

situación de las mujeres en las sociedades se ha visto perjudicada

una estructura social que favorece el predominio masculino

Page 27: Naturaleza, cultura y sociedad

¿Hay una sexualidad natural?

La variedad de comportamientos humanos

genera en las culturas

la necesidad de establecer los comportamientos que se consideran normales

En muchas sociedades y culturas se produce el rechazo a determinadas prácticas sexuales por

ser las menos comunes

los actos sexuales no son exclusivamente biológicos

no existiría una forma de comportamiento sexual

“natural” No pueden imponerse sobre otras

Page 28: Naturaleza, cultura y sociedad

está modulada, desarrollada, e incluso mejorada

La sexualidad

aunque determinada por lo biológico

por la cultura

un hecho social y, por tanto sus límites no pueden hallarse en un supuesto código de

conducta “normal” sino sólo en el respeto a la diversidad humana

Page 29: Naturaleza, cultura y sociedad

Los nacionalismos

se basa en la idea

nación es una comunidad natural

quien nace en esa comunidad inmediatamente adquiere los rasgos distintivos de la comunidad

aspectos positivos

• reivindica la cultura propia

• fomenta la existencia de la variedad cultural

• favorece el conocimiento de la cultura propia

aspectos negativos

• imponer la prioridad de la nación sobre el individuo: falta de libertad

• Implica cierta xenofobia

• cuestiona la democracia: lo que se sale, no es patriótico

• puede distorsionar interesadamente la historia: inventar señas de identidad

Page 30: Naturaleza, cultura y sociedad

tarea filosófica

Respecto a que los fenómenos culturales acaben confundiendo con fenómenos naturales

someter a crítica los intentos de convertir a losseres humanos en realidades unidimensionales

mostrar, el carácter abierto, libre de instintos delser humano que da origen a la cultura

Page 31: Naturaleza, cultura y sociedad

Actitudes frente al pluralismo cultural de las sociedades modernas

En el mundo en que vivimos

más necesaria

actitud coherente interculturalidad

multiculturalismo

actitud de diálogo y respeto a las diversas culturas quecoexisten en un mismo espacio geográfico

todas las culturas se encuentran en condiciones de igualdad.

convivencia armónica

valor cultural reconocer a todas las culturas la posibilidad de ser diferentes entre sí pero iguales en cuanto a dignidad y derechos

Page 32: Naturaleza, cultura y sociedad

El proceso de socialización