nathaly obando 29 de octubre de 2014. estrategiaprocesoscooperación estructura de conducción...

23
“PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSO HÍDRICO EN CUENCAS BINACIONALES ECUADOR-COLOMBIA" Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014

Upload: ramiro-miron

Post on 28-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

“PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSO HÍDRICO EN CUENCAS

BINACIONALES ECUADOR-COLOMBIA"

Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014

Page 2: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación
Page 3: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación
Page 4: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Estrategia

Procesos

CooperaciónEstructura de conducción

Aprendizaje e innovación

FACTORES DE ÉXITO DEL CAPACITY WORKS, ORIENTADORES PARA LA FORMULACIÓN DEL

PLAN

Page 5: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

“Somos como el río, la piedra y el remolino. El río dice: vamos, la piedra dice: detente y el remolino dice: bailemos.”

CUENCA CARCHI-GUAITARAY MIRA MATAJE

(SECTOR COLOMBIA)

Page 6: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

CONTEXTO Y SECTORIZACIÓN

Constituido por 33 municipios del departamento

de Nariño.

Área Colombia de 364045 has

Área de Ecuador de 37109 has

91%

9%

DISTRIBUCIÓN ÁREA CUENCA CARCHI GUAITARA

ColombiaEcuador

Page 7: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

CONTEXTO Y SECTORIZACIÓN

Constituido por 5 municipios del departamento de Nariño.

Área Colombia de 443649 hasÁrea de Ecuador de 646727

has

41%

59%

DISTRIBUCIÓN ÁREA CUENCA MIRA MATAJE

ColombiaEcuador

Page 8: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

“La cuenca del Carchi - Guaitara en el año 2024,

es un Territorio articulado e integrado a

través del río, preparado para el

cambio, reflexivo, con valores de solidaridad y

reciprocidad que alientan el buen vivir

comunitario con base a su sabiduría ancestral y de buenas practicas de

la vida cotidiana”

PROPUESTA DE VISIÓN COMPARTIDA

¿HACIA DONDE VAMOS?

CARA

CTER

ÍSTI

CAS

ELEMEN

TOS

Compartida y consensuada.

Espejo de valores y principios de la zona.

Relevante a las necesidades de los pobladores.

Difícil de alcanzar pero no imposible.

Logra sinergia pero la gente que lo crea, es dueña.

Proyecta sueños, esperanzas y entusiasmo.

Expresa resultadospositivos – un futuro mejor.

Es corta y clara.

Cambio.

Reflexión.

Reciprocidad y Solidaridad.

Lograr una apropiación de la visión cotidiana.

Pensar en el río el pasado, el hoy el futuro.

El río articula e integra.

El buen vivir.

Una guía para la toma de decisiones.

Page 9: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

“La cuenca del Mira – Mataje en el año 2024, es un Territorio en Paz,

que brinda oportunidades, respeta

la diversidad Étnica, Cultural y Natural en convivencia, diálogo,

armonía y equilibrio de saberes con

comunidades e Instituciones fortalecidas”

CARA

CTER

ÍSTI

CAS

ELEMEN

TOS

Compartida y consensuada.

Espejo de valores y principios de la zona.

Relevante a las necesidades de los pobladores.

Difícil de alcanzar pero no imposible.

Una guía para la toma de decisiones.

Logra sinergia pero la gente que lo crea, es dueña.

Proyecta sueños, esperanzas y entusiasmo.

Expresa resultadospositivos – un futuro mejor.

Es corta y clara.

Territorio libre de coca.

Territorio en paz.

Territorio que brinde las oportunidades.

Mejorar la preservación de las cuencas.

Presencia de autoridad.

Con plan de vida y plan de etnodesarrollo.

Con respeto de la diversidad étnico natural y cultural.

Convivencia a través del diálogo.

Armonía y equilibrio.

Que valoren los saberes.

Que al 2024 sea un territorio en paz.

PROPUESTA DE VISIÓN COMPARTIDA

¿HACIA DONDE VAMOS?

Page 10: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

ACTORES SECUNDARIOS

Comités de veeduría, Comité departamental – educación ambiental, UMATA, Resguardo indígenas de los Pastos, Gremio de los paperos, Secretarias del Medio Ambiente y Alcaldías, Sociedad minera de Sotomayor y la Llanada, Corponariño, Parques, MADS, Pueblo de los Pastos (resguardo de Cumbal), Ganaderos, SAGAN, chilqueros, grupos ecológicos, Empresas de servicio público, cadena láctea, ECOPETROL, Asociación de mujeres, Plan Departamental de Aguas, Fedecafé, Fedepanela, Asociación pescadores.

ACTORES PRIMARIOS

Instituto de salud, U Mariana, UDENAR, Cámara de comercio, Pastoral social, Entes de control, parques naturales, Organización de jóvenes, SIMANA, Comité cívico de interés fronterizo, Gobernación agricultura y medio ambiente, colectivos de comunicación, RINCOPI, ACOIC.

ACTORESCLAVE

Cooperación internacional, COVIEC (grupo cuencas), COEMPRENDER, PNUD.

MAPEO DE ACTORES¿QUIÉNES TENEMOS QUE

PARTICIPAR?

Page 11: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

ACTORES SECUNDARIOS

Acuícolas de cautiverio, Cámara de Comercio, gremios palmicultores, RECOMPAS, ECOPETROL, Cabildos indígenas, Consejo comunitario, Pastoral Social, UNIPA, Alcaldías, Corponariño, Gobernación de Nariño, Autoridades étnico territoriales.

ACTORES PRIMARIOS

UNAD, IAS, ICA, INCODER, Congreso, defensoría del pueblo, MADS, Ministerio de Minas, Awa Kuasi (empresa agua), Aguas de Tumaco.

ACTORESCLAVE

Academia, Cancillería, WWF, cooperación internacional.

MAPEO DE ACTORES¿QUIÉNES TENEMOS QUE

PARTICIPAR?

Page 12: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Saber ser: riqueza y biodiversidad. Conocer al otro: consulta previa, pluralismo

Jurídico y autoridad propia, prácticas culturales de Intercambio de saberes y productos, etc.

Conocer el cambio: conocimiento y convivencia del territorio, riqueza del patrimonio histórico, mitológico, cosmogónico y espiritual.

Privatización del agua. Actividad volcánica Corrupción.

Variabilidad climática (eventos externos). Políticas nacionales e internacionales

inadecuadas.La descontextualizadas y perversas normas.Los tramites para acceder a los recursos

financieros.Minería y deforestación.

F

Incidir en la política de gestión del recurso hídrico cuenca binacional.

Herramienta de gestión y optimización del recurso.

Construir un proyecto piloto para el País. Crear e incidir un currículo binacional (cátedra

del Agua). Generación de procesos de desarrollo sostenible

a futuras generaciones.

Deficiente educación ambiental. Debilidad institucional para la

coordinación ambiental.

División de intereses: indígena - campesino. No hay visión de región si no de sectores. Desinformación a nivel normativo.

Saber labrar a cordel (Tejido Social), integración y desarrollo de iniciativas.

Articular a nivel de ministerios, por por ejemplo: educación.

INTERNOS EXTERNOSO

D A Incremento demográfico no planificado. Demanda del agua sin control.

Choque de jurisdicciones indígenas.

Page 13: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Comunidades ancestrales y organizaciones activas .

Receptividad a las p.p.p. en beneficio del entorno.

Diversidad étnica y cultural.

Conflicto armado – comunidad.

Normatividad no concertada.

F

Presencia de organizaciones institucionales.

Decreto 1640. Territorios colectivos.

Falta fortalecimiento organizativo y cualificativo. Deforestación

INTERNOS EXTERNOSO

D A indiscriminada de los bosques y manglares. Ausencia de programas de

educación ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos.

¿Cómo generar una conciencia ambiental?

• No garantía de sostenibilidad a largoplazo.

Page 14: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

OF

DA

Identificar, reconocer, definir y fortalecer los procesos

del buen vivir y generar nuevos procesos de desarrollo

sostenible.

Potenciar oferta local de productos orgánicos y limpios

para aprovechar ventajas del ecoturismo.

Rescatar y potenciar las escuelas de pensamiento, el

papel de la espiritualidad, la trascendencia humana y

el tejido comunitario (el saber del territorio)

Fortalecer el control social y comunitario de la política

publica del agua y establecer un proceso permanente

y dinámico de cogestión de monitoreo y evaluación.

Gestión del conocimiento, oralidad de los pueblos,

kkkkkkmanejo y gestión de

recursos humanos y kKL;KKtradición.

El conocimiento y organización social se ven bloqueadas por políticas inadecuadas.

Las fortalezas obstaculizadas por la corrupción. El modelo económico sin control pone en riesgo

los planes ambientales.

Generar procesos de desarrollo sostenible. Crear un currículo binacional de manejo y

conservación del recurso hídrico, orientado a la educación formal, informal y no formal. Integración y articulación; diálogo binacional

permanente. El eje integrador y articulador es el río: recuperar y resignificar el río.

Vacios en la ley de Ordenamiento Territorial en

relación a roles y responsabilidades

relacionadas con el uso de los recursos

naturales que afectan el agua.

Al existir una debilidad institucional en el

marco de políticas descontextualizadas no

permiten una adecuada GRH y traslape en

funcionamiento entre instituciones.

Accesibilidad a recursos económicos afectados

por la tramitología y la corrupción para la

gestión integral del Recurso Hídrico.

POTENCIALIDADES

RIESGOS

DESAFÍOS LIMITANTES

Page 15: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

OF

DA

Integración y articulación del proceso PGIRH

y temas ambientales con organizaciones

ancestrales en Territorios Colectivos

Binacionales.

Caer en cultivo ilícito y daño ambiental por impacto del conflicto y las necesidades creadas, más extracción, minería y monocultivo.

Fortalecimiento Comunitario en Temas Ambientales. Presentar alternativas Socio económicas

sostenibles. Mayor efectividad Institucional. Control Social.

Falta de diálogo y oportunidades para la

Sostenibilidad Ambiental y el Desarrollo

Comunitario.

Desconocimiento de la realidad.

POTENCIALIDADESRIESGOS

DESAFÍOS LIMITANTES

Page 16: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

GRUPO DE

TAREA

Enfoque participativo para el análisis técnico, es un apoyo comunitario de forma voluntaria, su principal aporte el de generar una VISIÓN.• Conformado por representantes de las

secretarias de agricultura y ambiente de la alcaldía de Ipiales, SIMANA e INEDCI, SAGAN, Corponariño de Pasto e Ipiales, COPEAGRO (Pupiales), Empoobando, unidad de riesgos de Ipiales y Umata de Cuaspud.

• Fortalecer la participación de Umatas, las empresas de servicio publico y del consejo municipal de desarrollo local.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

EVENTOS

ESPECÍFICOS

• Socialización en el II Foro Binacional de cuencas hidrográficas con énfasis en la gestión de recurso hídrico Tulcán.

• Encuentro de socialización con entidades como WWF, Corponariño, PNN e IDEAM.

• Encuentro de integración con el Grupo de tarea de la cuenca Mira-Mataje.

• Encuentro con representantes de Ecuador.• Planificado convocar encuentro con los 33

municipios y sus empresas de servicios públicos • Encuentro con los gobernadores indígenas.• Encuentro con gremios y gran empresa.• Planificado encuentro con PAP PDA.

CONSEJO DE

CUENCAS

Propuesta de conformación de un consejo de cuencas que constituya una instancia representativa y eficiente , para fortalecer la capacidad de los actores de la cuenca y para la construcción de políticas concertadas de acción cultural y que propicien cambios en la forma de pensar y en las interacciones desde lo local, lo regional y lo binacional.

MINDALA

DEL AGUA

Espacio para el rescate de la solidaridad, hermandad y sentir de los pueblos, para el cuidado del agua y patrimonio y ancestral y natural. Para hacer y crear lazos de amistad duradera, para compartir e intercambiar saberes culturales y productos simbólicos de cada identidad, sello de autonomía y desarrollo armónico de las comunidades y del territorio desde sus raíces.

Page 17: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

EVENTOS

ESPECÍFICOS

• Socialización en el II Foro Binacional de cuencas hidrográficas con énfasis en la gestión de recurso hídrico - Tulcán.

• Encuentro de socialización con entidades como WWF, Corponariño, PNN e IDEAM.

• Encuentro de integración con el Grupo de tarea de la cuenca Carchi-Guaitara.

• Planificado encuentro para socializar avances con la Universidad Nacional (Tumaco), Fundación contra el Hambre, Fundación Plan Internacional, CENSAT (Bogotá), Oficina de planeación departamental, organización no indígena: río-Ñambi Pangan, Reserva

Awá (la Planada, la Nutria).

ESPACIO DE PARTICIPACIÓN

GRUPO DE

TAREA

Enfoque participativo para el análisis técnico, apoyo comunitario de forma voluntaria, su principal aporte el de generar una VISIÓN.• Conformado por representantes de los

consejos comunitarios Bajo Mira y Alto Mira, organización UNIPA, ASOLIPNAR, ASOJOLID y Corponariño de Tumaco.

• Fortalecer la participación de las Umatas y de la oficina de planeación municipal de

las cinco (5) alcaldías de la cuenca.

CONSEJO DE

CUENCAS

Propuesta de conformación de un consejo de cuencas que constituya una instancia representativa y eficiente , para fortalecer la capacidad de los actores de la Cuenca y construcción de políticas concertadas de acción cultural y que propicien cambios en la forma de pensar y en las interacciones desde lo local, lo regional y lo binacional.

Page 18: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Rescate y formación de los guardianes del agua. Rescate y empoderamiento de la administración local

del recurso hídrico. Compra, protección y preservación de áreas

estratégicas.

Soberanía del agua

Corto plazo

Implementación y fortalecimiento de modelos de comercialización locales.

Construir alianzas productivas y de comercialización sostenible.

Fortalecer y direccionar procesos asociativos. Ecoturismo y agroecoturismo.

Modelos de comercialización solidarios y sostenibles

Mediano plazo

Línea base y censo agropecuario. Fortalecimiento e implementación de modelos

autosostenibles de producción agrícola y pecuaria. Concertar el tipo de compensación a aplicar.

La compensación por servicios ambientales

Corto plazo

Page 19: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Intercambio de experiencias. Valoración del conocimiento y las buenas practicas de la

vida cotidiana.

Diálogo de saberes Corto plazo

Educación con pertinencia social e implementación de la política nacional de educación ambiental.

Currículo binacional de manejo y conservación del recurso hídrico - formal y no formal.

Investigación social y educativa. Empoderamiento de la mujer en el cuidado del agua y

como lideresa de la soberanía alimentaria. Reconocimiento del recurso hídrico como bien común.

Buen vivirCorto plazo

Page 20: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Estudios, censos y bases técnicas para mejorar la toma de decisiones.

Investigación aplicada.

Bases de información y conocimiento para la gestión

recurso hídrico

Fortalecer una entidad binacional para la GIRH (construir - constituir).

Incidencia política para la GIRH nacional y binacional. Gestión de financiamiento para la GIRH. Alianzas estrategias para GIRH / entidades de

cooperación.

Co-gestión participativa del recurso hídrico

Lograr que el territorio de la cuenca complete su ordenación.

Integración PGIRH con planes de diferentes nivel. Implementación y seguimiento de planes de manejo

forestal

Fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental

(étnico-culturales)

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS

Page 21: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Que la población de la cuenca conozca sus recursos y se apropie de ellos.

Defensores del agua desde la cultura y la educación/formación y concientización: escuela de liderazgos guardianes con sentido de pertenencia socio política.

Iniciativas de intercambio de saberes entre cuencas y otras regiones y países.

Estrategia de comunicación y formación (cosmovisión

cultura del agua)

Alternativas agroecológicas para el manejo del recurso hídrico y tecnologías para el manejo integral de residuos.

Promoción de iniciativas de turismo ecológico.

Promoción de iniciativas sostenibles para el

buen manejo del recurso hídrico

Page 22: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Recuperación de la calidad de aguas y conciencia comunitaria.

“Que los ríos tengan vida”

Prevención de la contaminación y

recuperación de la calidad del recurso hídrico

Adquisición y protección de tierras de interés.

Protección de tierras de interés para el

manejo de recurso hídrico

Page 23: Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014. EstrategiaProcesosCooperación Estructura de conducción Aprendizaje e innovación

Nathaly Obando 29 de Octubre de 2014

Contacto: [email protected]@gmail.comwww.pactos.org

GRACIAS!