narrativa hispanoa boom

3
  L  A NARRATIV A HISP ANOAMERICANA DESDE 1940 I I N N  T  T R R OD DU UC CCI Ó ÓN N La narrativa hispanoamericana sigue los mismos pasos que otras literaturas europeas o norteamericanas a lo largo del siglo XX: un progresivo abandono del Realismo . A partir de 1940 surgen autores que recogen los experimentos realizados en este terreno por el Modernismo y las Vanguardias del primer tercio del siglo. Las décadas de 1940 y 1950 son extraordinariamente fecundas y alumbran obras maestras de la narrativa en español, pero es a partir de 1960 cuando este movimiento cobra dimensión mundial en un fenómeno conocido como el “boom” latinoamericano. A este momento pertenece Mario  Var gas Llosa, de quien estudiarem os su nov elita Los cachorros. Este tema se divide en tres apartados: los dos primeros nos servirán para contextualizar la  Antología de cuentos hispanoamericanos  que hemos preparado. El tercero para la lectura de Var gas Llosa: I. La evolución del cuento a partir de 1940 . Estudiaremos las características técnicas y temáticas de esta nueva narrativa a través del cuento. Este es un género que (por su brevedad y flexibilidad) permite poner en juego, como en un laboratorio, experimentos que luego se aplicarán a la novela. II. La nueva novela de la década de los 60: El fenómeno del “boom”. Característic as generales. Autores principal es ( Gabr iel García Márquez, Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, etc.)  Definiremos qué es el “Boom” y quiénes son los componentes de este grupo de escritores que algunos consideran le Edad de Oro de la literatura en Latinoamérica. III. La novelística de Mario Vargas Llosa. Comentario de  

Upload: emi-r-montiel

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DESDE 1940

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    La narrativa hispanoamericana sigue los mismos pasos que otras literaturas europeas o norteamericanas a lo largo del siglo XX: un progresivo abandono del Realismo. A partir de 1940 surgen autores que recogen los experimentos realizados en este terreno por el Modernismo y las Vanguardias del primer tercio del siglo. Las dcadas de 1940 y 1950 son extraordinariamente fecundas y alumbran obras maestras de la narrativa en espaol, pero es a partir de 1960 cuando este movimiento cobra dimensin mundial en un fenmeno conocido como el boom latinoamericano. A este momento pertenece Mario Vargas Llosa, de quien estudiaremos su novelita Los cachorros.

    Este tema se divide en tres apartados: los dos primeros nos servirn para contextualizar la Antologa de cuentos hispanoamericanos que hemos preparado. El tercero para la lectura de Vargas Llosa:

    I. La evolucin del cuento a partir de 1940. Estudiaremos las caractersticas tcnicas y temticas de esta nueva narrativa a travs del cuento. Este es un gnero que (por su brevedad y flexibilidad) permite poner en juego, como en un laboratorio, experimentos que luego se aplicarn a la novela.

    II. La nueva novela de la dcada de los 60: El fenmeno del boom. Caractersticas generales. Autores principales (Gabriel Garca Mrquez, Juan Carlos

    Onetti, Jos Lezama Lima, Ernesto Sbato, Julio Cortzar, etc.) Definiremos qu es el Boom y quines son los componentes de este grupo de escritores que algunos consideran le Edad de Oro de la literatura en Latinoamrica.

    III. La novelstica de Mario Vargas Llosa. Comentario de Los cachorros.

  • LLAA EEVVOOLLUUCCIINN DDEELL CCUUEENNTTOO DDEESSDDEE 11994400

    Como ya hemos dicho el cuento es un gnero muy sensible a la experimentacin. Los escritores hispanoamericanos de las dcadas de 1940 y 50 lo utilizan para poner a prueba una serie de novedades tcnicas y temticas cuyos resultados darn lugar a las grandes novelas del boom. Adems este gnero permite una comunicacin con los lectores que tambin ser explotada por los editores posteriormente.

    Aunque cada autor tiene su propio estilo y sigue una evolucin independiente, todos comparten un impulso modernizador que se puede esquematizar en las siguientes novedades:

    1. Como postulaban los surrealistas, el escritor puede acceder a una realidad superior, ms amplia, ms profunda. As, los cuentistas de esta poca saltan los lmites de lo verosmil y proponen mundos fantsticos, situaciones imposibles o mezclas entre lo real y lo ficticio. Lo ms caracterstico es que lo maravilloso surge en la vida ordinaria (Cortzar) o se plantea como especulacin terica, como si de un experimento se tratase (Borges). Esta tendencia ha recibido diferentes denominaciones, pero la que ms se ha difundido es la de Realismo mgico (que veremos ms adelante).

    2. Sin embargo esta literatura no est desvinculada de los problemas propios del hombre: los personajes de los relatos nos transmiten una sensacin de crisis, de angustia y desasosiego muy caracterstica del pesimismo de aquella poca que acaba de salir de la segunda guerra mundial y de la corriente existencialista que inundaba Europa. En un momento posterior, se observa un giro hacia lo colectivo, hacia los problemas sociales y los movimientos revolucionarios que prendieron en gran parte del continente.

    3. Sobre todo existe un claro afn de romper la narracin tradicional y jugar con las categoras de narrador, punto de vista, personajes, tiempo y espacio. As, el discurso narrativo incorpora una serie de tcnicas que crean una sensacin de extraeza en el lector: subjetivismo y discurso interior, metaliteratura, uso de lenguajes dialectales o jergas, mezcla de voces y de puntos de vista, ruptura de los sistemas de citacin, uso de gneros ajenos a lo literario, saltos temporales, etc. Este afn experimental se acenta y llega a los 60 como otro de los ingredientes del boom.

    La mayora de los narradores protagonistas de este movimiento escriben cuentos y novelas, pero hay dos maestros indiscutibles en el relato breve: Jorge Luis Borges y Julio Cortzar, ambos nacidos en Argentina y cuya influencia se prolonga hasta nuestros das.

  • LLAA NNUUEEVVAA NNOOVVEELLAA DDEE LLAA DDCCAADDAA DDEE 11996600:: EELL BBOOOOMM

    Los narradores hispanoamericanos se haban propuesto renovar el gnero por lo menos desde 1940, sin embargo en la dcada de 1960 hay una autntica eclosin de novelas que llaman la atencin de lectores y crticos dentro y fuera de Amrica Latina. Este fenmeno ser bautizado como el boom y se suele explicar por la confluencia de estos factores:

    1. El inters de editoriales europeas (lideradas por Seix Barral) por la literatura del subcontinente americano. En estos aos se publica y traduce buena parte de la obra de Vargas Llosa, Garca Mrquez, Cortzar, Carlos Fuentes, Ernesto Sbato, etc., pero adems se recuperan otros escritores que haban pasado desapercibidos para el pblico europeo y norteamericano, sobre todo J. L. Borges y Alejo Carpentier. As, Latinoamrica se convierte en el punto de mira de los lectores de todo Occidente.

    2. La lista de grandes novelas publicadas en esta dcada es impresionante y entre La ciudad y los perros (1962) de Vargas Llosa y Cien aos de soledad (1967) de Garca Mrquez, aparecen ttulos fundamentales: El astillero (Onetti), Sobre hroes y tumbas (Sbato), Rayuela (Crtazar), La muerte de Artemio Cruz (Fuentes), El siglo de las luces (Carpentier), Paradiso (Lezama Lima).

    Estos autores, aun con recorridos e intereses diferentes, muestran caractersticas comunes. Es cierto que ya se venan utilizando (como hemos visto en el caso de los cuentistas) pero es ahora cuando alcanzan mayor vigor. Vemoslas:

    La corriente del Realismo mgico como forma de incorporar lo fantstico en la representacin del mundo: ah nacen territorios como Macondo, de Cien aos de soledad, donde los muertos no acaban de abandonar el mundo de los vivos, donde sueos y obsesiones se manifiestan objetivamente, donde la naturaleza irrumpe como un organismo exagerado y cruel (el mismo que fascin a los cronistas de la Conquista 400 aos antes). Y una vez rotos los lmites de lo maravilloso todo acaba siendo perfectamente verosmil.

    El compromiso con los conflictos y contradicciones de sus respectivos pases en un momento histrico caracterizado por los movimientos revolucionarios (con la Revolucin cubana como modelo) y las dictaduras militares. El abuso de poder de las oligarquas, la tradicional violencia de la vida poltica y la terrible fractura social entre la burguesa urbana y los cinturones de miseria son objeto de la mirada crtica de los escritores. No es de extraar que muchos de ellos sean perseguidos, escriban desde el exilio y publiquen su obra en editoras extranjeras.

    La renovacin de las tcnicas narrativas: mezclando planos temporales, narradores, puntos de vista y discursos subjetivos de los personajes. Todo ello con un lenguaje que va desde lo ms potico a lo ms vulgar sin despreciar los registros coloquiales o las hablas ms especficas. Novelas que exigen una lectura ms activa, como ocurre en Rayuela, donde el lector puede elegir varios modos de ordenar los captulos del libro.