boom petrolero

11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CURSO DE NIVELACION ECONOMIA GRUPO No. 3 INTEGRANTES TANIA CARRIEL JOSE LLUMITAXI KATHYUSKA RODRIGUEZ ARMANDO TARIRA WILLIAM TOMALA KATHERINE TOMALA TEMA

Upload: kathyuska-rodriguez

Post on 09-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Detalle sobre la bonanza petrolera en el Ecuador

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil

Curso de Nivelacin

Facultad de Ciencias Administrativas

Economa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CURSO DE NIVELACION

ECONOMIAGRUPO No. 3INTEGRANTES

TANIA CARRIEL

JOSE LLUMITAXIKATHYUSKA RODRIGUEZARMANDO TARIRA

WILLIAM TOMALA

KATHERINE TOMALA

TEMAEL BOOM PETROLERO EN ECUADORAULA 206 - N69

CONCEPTO

Elboom petrolfero, boom petrolero o bonanza petrolera es un conjunto de sucesos ocurridos dentro de una nacin exportadora de petrleo durante el aumento de los precios del mismo entre otras condiciones. Generalmente este proceso de corta duracin trae enormes beneficios para la economa del pas o el conjunto de pases donde sucede trayendo capital e inversiones y generando enormes entradas de dinero al tesoro nacional. Sus caractersticas principales son el aumento delPIBsustancialmente por encima del 5%, el incremento significativo del gasto pblico en su mayora en infraestructura o gasto social traducindose en mayor inversin privada y un aumento en la calidad de vida. y no olvidemos que beneficio a la economa del pas.

HISTORIAEn el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubri en Ancn, pennsula de Santa Elena, la empresa inglesa Anglo.

Sin embargo, la produccin a niveles comerciales no se dio sino en 1925 y la exportacin en 1928, aunque en cantidades marginales.

Hasta 1971, la exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones totales del Ecuador, segn datos del Banco Central.

Entre 1928 y 1957, el pas export 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, ao en que se inaugura la era del boom petrolero.

Durante cerca de cuarenta aos, desde 1928 hasta 1959, la explotacin de crudo se concentr en la pennsula de Santa Elena.

Sin embargo, en esos aos varias compaas extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron ms de 5 millones de hectreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la regin Amaznica.

CONSECUENCIAS

En Amrica Latina algunos de los ms importantes booms petroleros han causado en su momento grandes emigraciones depoblaciones del campo a la ciudad, trayendo como consecuencia un urbanismo desorganizado y la falta de planeamiento para desarrollar los servicios necesarios como el agua, luz, etc.

Por su parte, durante los booms petroleros el gasto pblico se eleva considerablemente ocasionando que, al finalizar ste, el Estado quede en una situacin de endeudamiento.

DAOS ECOLGICOS PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA

La explotacin petrolera ha acarreado graves perjuicios ecolgicos, sobre todo en la Amazona y ltimamente en la ruta del SOTE (Sistema Oleoducto Transecuatoriano). Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos txicos por da, que obviamente son descargados en el medioambiente, contaminando esteros y ros que proveen de agua paraconsumohumano. Los componentes txicos sobrepasan en 10 000 veces los niveles decontaminacin tolerables.

Existen alrededor de 200 piscinas o fosas donde se descargan desechos txicos provenientes de la actividad petrolera, as mismo, residuos de crudo son arrojados a las carreteras, se deforesta irracionalmente para la construccin de los pozos.

En la ltima dcada ya se notan movimientos contestatarios de lasociedad civil, exigiendo indemnizaciones econmicas para los pueblos amaznicos ms perjudicados.

Petroecuador, as como empresas petroleras privadas estn ya diseando planes estratgicos de cuidado almedio ambientey ejecutando obras de beneficio a la comunidad.

BENEFICIOS ECONOMICOSEs as que, los beneficios econmicos que ha obtenido el Ecuador desde que se convirti en un pas exportador de petrleo en comparacin con las ganancias de las empresas petroleras es muy inferior; esto agregado a los graves e irreparables daos a los ecosistemas, donde especies naturales de animales y plantas han sido perjudicados y los daos y enfermedades que los nativos y colonos son vctimas, significa que, el pas es el nico perdedor de esta relacin contractual y los grandes inversionistas han sido muy favorecidos.

Pues han obtenido dinero, petrleo y no han pagado nada por los daos causados.

Los contratos y convenidos, aparentemente, se firman mediante complejos sistemas de licitacin, respetando la norma jurdica, pero en la puesta en ejecucin del contrato, resulta que no se cumplen las normas, las empresas no pagan impuestos, no pagan lo que el Estado tiene que percibir, daan a la regin donde se encuentra explotando y nadie les puede reclamar por los

daos causados, por ejemplo, Texaco, casi dos dcadas fue enjuiciada y no ha solucionado los perjuicios en el ambiente que fueron fruto de una negligente explotacin sin tomar en cuenta las normas para conservar el ambiente y hasta el momento no se ve ni la reparacin del dao ni el pago de las indemnizaciones demandadas.ACTIVIDAD PETROLERA EN LA ACTUALIDAD

PROYECTO ITT (ISHIPINGO TAMBOCOCHA TIPUTINI)Si bien hay operaciones petroleras que afectan ya al Parque Nacional Yasun, el proyecto ITT y bloque 31 estn en el corazn mismo del Parque. Una auditora ambiental sobre el estado del Parque est en curso y en ella se delinearn las propuestas para una recuperacin integral de esta importante reserva natural del pas.

El proyecto ITT est atado al bloque 31, comparten varias caractersticas desde el punto de vista de la operacin. Ambos bloques se encuentran dentro del Parque Nacional Yasun y son la frontera no destruida del parque.

En ambos casos se trata de crudo pesado entre 14 y 15 grados API, altamente viscoso. Se espera que en ambosbloques se presente un corte de agua comparable al que ocurre en el bloque 16. En este bloquela relacin es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Lo que implicara una gran cantidad de desechos que deberan ser arrojados al ambiente.

A pesar de que la prensa ha recogido insistentemente cifras de reservas de 960 millones de barriles, de acuerdo a los datos de Petroecuador las reservas probadas, es decir los volmenes de petrleo in situ que pueden comercialmente ser explotados son de (1P) 412 millones de barriles, las reservas probadas ms probables (2P) 920 millones de barriles, y si se consideran las reservas posibles, el potencial podra llegar a (3P) 1531 millones de barriles, lo que obviamente estara sujeto a comprobacin mediante un perodo previo de exploracin.De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Petrobrs para el Bloque 31, las cifras de crudo a ser extrado tienen un pico mximo de 30.000 barriles por da, pero en 18 aos decaen rpidamente hasta los 3.000 barriles por da, tal como se puede apreciar en la figura siguiente:

En cuanto al Proyecto ITT, segn Petroecuador, la produccin de petrleo se planea estabilizarla en 108.000 barriles diarios durante los primeros 17 aos y se espera alcanzar los 58 mil barriles diarios a los 29 aos de iniciado el proyecto.Para el conjunto de los dos proyectos, la produccin total se iniciara con 20 mil barriles diarios, alcanzara un pico de 122 mil barriles diarios al quinto ao de iniciados, hasta llegar a los 59 mil barriles diarios en el ao 29, tal como se puede observar en el grfico consolidado:

Grupo No. 3