narrativa didáctica medieval

27

Click here to load reader

Upload: igmoduloii

Post on 07-Jul-2015

4.439 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación para 3º de la ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Narrativa didáctica medieval

U N I D A D 4

Page 2: Narrativa didáctica medieval

LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVALLA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL

Page 3: Narrativa didáctica medieval

EL MESTER DE CLERECÍA

Conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Surgieron en los monasterios con el

fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas (rezar, hacer donativos, ser devotos, etc.) y como

forma de propaganda.

Los clérigos eran hombres cultos que conocían los textos latinos y se inspiraban en ellos pero escribían en castellano para ser entendidos por el pueblo.

Page 4: Narrativa didáctica medieval

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA

CONTENIDOCONTENIDOSon textos de contenido religioso y ético. la mayoría narra vidas de santos, milagros de la Virgen o incluye reflexiones morales.

FINALIDADFINALIDADFinalidad didáctica: Su objeto era enseñar al pueblo modelos de conducta cristiana.

MÉTRICAMÉTRICALa estrofa empleada en los textos de clerecía fue la cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) monorrimos (con una sola sílaba).

TRANSMISIÓNTRANSMISIÓNLa transmisión de estas obras se hizo de forma oral, porque la mayoría del pueblo era analfabeta: se difundían a partir de la lectura pública o el recitado de un texto escrito.

Page 5: Narrativa didáctica medieval

Las figuras más representativas del mester de clerecía son:

GONZALO DE BERCEOGONZALO DE BERCEO

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITAJUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

Page 6: Narrativa didáctica medieval

GONZALO DE BERCEOGONZALO DE BERCEO

Gonzalo de Berceo (1195 – h. 1264) es el primer poeta

castellano de nombre conocido. Escribió obras de

contenido religioso como las vidas de San Millán de la

Cogolla y santo Domingo de Silos, protectores de los

monasterios en los que vivió, y los Milagros de

Nuestra Señora

Page 7: Narrativa didáctica medieval

Son relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta.

La obra consta de dos partes

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN MILAGROSMILAGROS

El narrador es un peregrino que llega a un prado verde,

con flores árboles y fuentes. Este prado no es

un lugar real, sino que representa a la Virgen.

25 relatos con una estructura

similar

Page 8: Narrativa didáctica medieval

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORAMILAGROS DE NUESTRA SEÑORAESTRUCTURA ESTRUCTURA

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

El personaje protagonista del milagro es un devoto de la Virgen

Era un simple clérigo, pobre de clerecía dicié cutiano missa de la Sancta María; non sabié decir otra, diciéla cada día, más la sabié por uso que por sabiduría.

Fo est missacantano al bispo acusado, que era idïota, mal clérigo provado; «Salve Sancta Parens» sólo tenié usado, non sabié otra missa el torpe embargado.

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

DIFICULTADES DEL DIFICULTADES DEL DEVOTODEVOTO

APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA VIRGENVIRGEN

REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL

Page 9: Narrativa didáctica medieval

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORAMILAGROS DE NUESTRA SEÑORAESTRUCTURA ESTRUCTURA

DIFICULTADES DEL DEVOTODIFICULTADES DEL DEVOTO

Las siguientes estrofas narran las dificultades que sufre el devoto.

Díssoli el obispo: «Quando non as cïencia de cantar otra missa nin as sen nin potencia, viédote que non cantes, métote en sentencia, vivi como merezes por otra agudencia.»

Fo el preste su vía triste e dessarrado, avié muy grand vergüenza, el danno muy granado; tornó en la Gloriosa, ploroso e quesado, que li diesse consejo ca era aterrado.

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

DIFICULTADES DEL DIFICULTADES DEL DEVOTODEVOTO

APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA VIRGENVIRGEN

REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL

Page 10: Narrativa didáctica medieval

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORAMILAGROS DE NUESTRA SEÑORAESTRUCTURA ESTRUCTURA

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

DIFICULTADES DEL DIFICULTADES DEL DEVOTODEVOTO

APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA VIRGENVIRGEN

REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL

APARICIÓN DE LA VIRGENAPARICIÓN DE LA VIRGEN

La intervención milagrosa de la Virgen en favor del devoto constituye el núcleo de la narración.

La Virgo glorïosa, madre sin dicïón,

apareció'l al obispo luego en visïon; díxoli fuertes dichos, un brabiello sermón, descubrióli en ello todo su corazón.

Díxoli brabamientre: «Don obispo lozano, ¿contra mí por qué fust tan fuert e tan villano? Yo nunqua te tollí valía de un grano, e tú ásme tollido a mí un capellano

Si tú no li mandares decir la missa mía como solié decirla, grand querella avría, e tú serás finado hasta el trenteno día, ¡Desend verás qué vale la sanna de María!»

Page 11: Narrativa didáctica medieval

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORAMILAGROS DE NUESTRA SEÑORAESTRUCTURA ESTRUCTURA

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

DIFICULTADES DEL DIFICULTADES DEL DEVOTODEVOTO

APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA VIRGENVIRGEN

REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL

REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL

El relato acaba con una reflexión general.

Non podriemos nos tanto escrivir nin rezar, aun porque podiéssemos muchos annos durar, que los diezmos miraclos podiéssemos contar, los que por la Gloriosa denna Dios demostrar.

Page 12: Narrativa didáctica medieval

EL LIBRO DE BUEN AMOREL LIBRO DE BUEN AMOR

Fue escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el siglo XIV. Aunque mantiene su finalidad didáctica, adopta un sentido distinto a las obras de clerecía del

siglo anterior.

La obra contiene una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor

divino, al que llama “buen amor”.

Page 13: Narrativa didáctica medieval

El arcipreste narra una serie de aventuras amorosas, que

protagoniza él mismo, que acaban de un modo desastroso

Aunque son inventadas, pues se trata de una autobiografía

ficticia, el autor creía que quien las escuchara

rechazaría el amor carnal.

Page 14: Narrativa didáctica medieval

Características del Libro de buen amor.Características del Libro de buen amor.

ContenidosContenidos

Narraciones amorosas. La aventuras del arcipreste con mujeres constituyen el eje vertebrador. En algunas consigue cierto

éxito gracias a la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos

Planto. El protagonista pronuncia un sentido llanto fúnebre por la

muerte de Trotaconventos.

Oraciones y cantos de alabanza

dirigidos a la VirgenUn episodio épico: la

Batalla de don Carnal y doña Cuaresma,

presentado en tono humorístico

SerranasComposiciones

en verso que narran el

encuentro del protagonista

con mujeres de la sierra.

Ejemplos.Relatos

narrados a modo de

fábulas que contienen

una finalidad didáctica.

Page 15: Narrativa didáctica medieval

Características del Libro de buen amor.Características del Libro de buen amor.InterpretaciónInterpretación

Aunque el arcipreste se ofrece como modelo del buen amor el libro resulta más complejo, incluso ambiguo, pues a la

finalidad moralizante se suman la alegría vital del personaje, que parece invitar al amor mundano y el objetivo de

entretenimiento que también persigue la obra.

Page 16: Narrativa didáctica medieval

Características del Libro de buen amor.Características del Libro de buen amor.InterpretaciónInterpretación

Aunque el arcipreste se ofrece como modelo del buen amor el libro resulta más complejo, incluso ambiguo, pues a la

finalidad moralizante se suman la alegría vital del personaje, que parece invitar al amor mundano y el objetivo de

entretenimiento que también persigue la obra.

Page 17: Narrativa didáctica medieval

La prosa La prosa castellanacastellana

Al igual que los clérigos, los nobles y los reyes utilizaron la narración con fines didácticos, pero no

se sirvieron del versos sino de la prosa.

La prosa castellana surgió en un

momento en el que existía ya una clara

conciencia nacional y la necesidad de

divulgar conocimientos.

Page 18: Narrativa didáctica medieval

La prosa La prosa castellanacastellana

ALFONSO X EL SABIOALFONSO X EL SABIO

Para regular la

convivencia de los

musulmanes, judíos y

cristianos que habitaban en

Castilla, el rey Alfonso

X decidió que el

castellano se convirtiera

en la lengua de la

Administración y de los

documentos legales, que

hasta entonces se

redactaban en latín.

Page 19: Narrativa didáctica medieval

ALFONSO XALFONSO X

Impulsó la creación de obras

LEGALES

CIENTÍFICAS Y RECREATIVAS

HISTÓRICAS

Las siete partidas

t

LapidarioLibro del saber de astronomía

Tablas alfonsíesLibro del ajedrez, dados y

tablas

General estoriaEstoria de España

Page 20: Narrativa didáctica medieval

LAS COLECCIONES DE CUENTOS

Los primeros cuentos escritos en castellano son traducciones de cuentos orientales que se recopilaron en

forma de colecciones. Estos relatos servían de ejemplos de conducta para los nobles en las tareas de gobierno.

CALILA E DIMNA

Traducida al castellano por encargo de Alfonso X, reúne los relatos de dos chacales, Calila e Dimna.

SENDEBAR

Unos sabios y la concubina de un rey narran cuentos ante el monarca para liberar o culpar al hijo de este de la condena de muerte dictada por su padre.

Page 21: Narrativa didáctica medieval

DON JUAN MANUEL

DON JUAN MANUEL

Y EL CONDE LUCANOR

Y EL CONDE LUCANOR

Page 22: Narrativa didáctica medieval

DON JUAN MANUEL

DON JUAN MANUEL

Y EL CONDE LUCANOR

Y EL CONDE LUCANOREl noble infante don Juan

Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo

representante de la prosa narrativa en el siglo XIV. En su producción, destinada fundamentalmente a los miembros de su grupo

social, destaca El conde Lucanor o Libro de Patronio.

Page 23: Narrativa didáctica medieval

En El conde Lucanor se recopilan cincuenta y un cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse en la

administración de sus tierras. Los cuentos -también llamados exiemplos- son independientes y están estructurados de la

misma manera

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURAESTRUCTURA

El conde Lucanor plantea un problema

a Patronio

Patronio relata un cuento del que se puede extraer una

enseñanza relacionada con el problema del

conde.

Concluida la historia, Patronio

reflexiona sobre la enseñanza que el

relato ofrece y aconseja al conde

que actúe en consecuencia.

Don Juan Manuel se

introduce en el relato y

compone una moraleja en

verso.

Page 24: Narrativa didáctica medieval

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSCUENTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NARRACIÓN DEL CUENTO

REFLEXIÓN Y CONSEJO

MORALEJA

CUENTO VIDe lo que le sucedió a la golondrina con otras aves

cuando vio sembrar el lino

Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:

-Patronio, me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuertes que yo, se están juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme daño; yo no lo creo ni tengo miedo, pero, como confío en vos, quiero pediros que me aconsejéis si debo estar preparado contra ellos.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio- para que podáis hacer lo que en este asunto me parece más conveniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina con las demás aves.

El conde le preguntó qué había ocurrido.

Page 25: Narrativa didáctica medieval

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSCUENTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NARRACIÓN DEL CUENTO

REFLEXIÓN Y CONSEJO

MORALEJA

CUENTO VIDe lo que le sucedió a la golondrina con otras aves

cuando vio sembrar el lino

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada por su buen juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres podrían hacer con él redes y lazos para cazar a los pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino y que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía. Por eso les aconsejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil atacar los males en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le dieron ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les insistió muchas veces para que lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras tanto, el lino seguía encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pájaros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no podían reparar el daño que se les avecinaba, se arrepintieron por no haberle puesto remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían evitar su mal.

»Antes de esto que os he contado, viendo la golondrina que los demás pájaros no querían remediar el peligro que los amenazaba, habló con los -49- hombres, se puso bajo su protección y ganó tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde entonces las golondrinas viven seguras y sin daño entre los hombres, que no las persiguen. A las demás aves, que no supieron prevenir el peligro, las acosan y cazan todos los días con redes y lazos.

Page 26: Narrativa didáctica medieval

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSCUENTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NARRACIÓN DEL CUENTO

REFLEXIÓN Y CONSEJO

MORALEJA

CUENTO VIDe lo que le sucedió a la golondrina con otras aves

cuando vio sembrar el lino

»Y vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavido y tomad precauciones antes de que sea ya demasiado tarde: pues no es prudente el que ve las cosas cuando ya suceden o han ocurrido, sino quien por un simple indicio descubre el peligro que corre y pone soluciones para evitarlo.

Al conde le agradó mucho este consejo, actuó de acuerdo con él y le fue muy bien.

Page 27: Narrativa didáctica medieval

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSCUENTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NARRACIÓN DEL CUENTO

REFLEXIÓN Y CONSEJO

MORALEJA

CUENTO VIDe lo que le sucedió a la golondrina con otras aves

cuando vio sembrar el lino

Como don Juan vio que este era un buen cuento, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:

Los males al comienzo debemos arrancar, porque una vez crecidos, ¿quién los atajará?