narracion de experiencia pedagógica

5
I.E. “Cesar Vallejo” Chancay E I DATOS INFORMATIVOS: 1.1 ÁREA : Matemática 1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5 to “C,D” 1.3 UNIDAD : I Unidad 1.4 DURACIÓN : 2 horas 1.5 DOCENTE : Pedro Natividad Huacanca I. TÍTULO DE LA NARRACION: Elaborando una encuesta II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE Matematiza situaciones Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y continua) y cualitativas, y datos provenientes de variadas fuentes de información, extrae la muestra de la población elegida. Comunica y representa ideas matemáticas Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de la variable estadística de estudio para los ítems de la encuesta. Elabora y usa estrategias Elabora una encuesta de un tema de interés, reconociendo variables y categorizando la respuesta. NARRACIÓN PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE ESTA SESIÓN DE APRENDIZAJE Muy bien hecho el inicio de mi clase, donde el propósito era primero determinar el tema de investigación, luego elección de la población de estudio y de la una muestra. El tema de investigación: “Realizar una encuesta para conocer los hábitos alimenticios de los estudiantes del 5to año de Secundaria”. El problema a resolver será: ¿Cómo son los hábitos alimenticios de los estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. “César Vallejo”? Durante el proceso de la sesión sucedió algo que no habías previsto, de usar algunas fórmulas matemáticas para elegir una muestra probabilística simple, les hice algunos ejemplos como:

Upload: pedro-natividad-h

Post on 22-Jan-2018

41 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

I.E. “Cesar Vallejo”

Chancay

E

I DATOS INFORMATIVOS:

1.1 ÁREA : Matemática 1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5to “C,D” 1.3 UNIDAD : I Unidad 1.4 DURACIÓN : 2 horas 1.5 DOCENTE : Pedro Natividad Huacanca

I. TÍTULO DE LA NARRACION:

Elaborando una encuesta

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA

MATEMÁTICAMENTE

EN SITUACIONES DE

GESTIÓN DE DATOS

E INCERTIDUMBRE

Matematiza situaciones

Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y continua) y cualitativas, y datos provenientes de variadas fuentes de información, extrae la muestra de la población elegida.

Comunica y representa

ideas matemáticas

Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de la variable estadística de estudio para los ítems de la encuesta.

Elabora y usa

estrategias

Elabora una encuesta de un tema de interés, reconociendo variables y categorizando la respuesta.

NARRACIÓN PEDAGÓGICA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE

ESTA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Muy bien hecho el inicio de mi clase, donde el propósito era primero determinar el

tema de investigación, luego elección de la población de estudio y de la una

muestra.

El tema de investigación: “Realizar una encuesta para conocer los hábitos alimenticios de los estudiantes del 5to año de Secundaria”.

El problema a resolver será: ¿Cómo son los hábitos alimenticios de los estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. “César Vallejo”?

Durante el proceso de la sesión sucedió algo que no habías previsto, de usar algunas fórmulas matemáticas para elegir una muestra probabilística simple, les hice algunos ejemplos como:

Los estudiantes comprendieron y fácilmente ya tenían su tamaño de la muestra, pues la población de estudio de 5to de secundaria son 162. De pronto surge una interrogante de uno de los estudiantes, diciendo: “Profesor mi hermana está realizando un trabajo de investigación para que pueda sustentar su tesis en la universidad y observé que tenía algunas fórmulas para sacar su muestra, bueno, le consulté, pero no me quedó en claro, pues me hablaba de margen de error, y otras cosas más…” Para enfrentar este problema, yo no contaba con las fórmulas necesarias para el cálculo de muestra, tampoco había revisado sobre el caso. Llegó el receso, pero luego continuaba otra hora más. Revisé muy rápidamente algunas fórmulas con una diapositiva.

Luego del receso se les explico sobre el caso e inclusive tuve que profundizar el tema pues ellos aún no comprendían que era un error muestral o de estimación, la probabilidad de éxito y fracaso, y el nivel de confianza. El estudiante que tenía la interrogante, pudo entender sobre el caso, quedando satisfecho sobre su pregunta, como también los otros estudiantes. A partir de ello salieron más interrogantes sobre el tema de investigación a realizar no solo con los estudiantes de La I.E, sino también si lo podían realizar en otras instituciones de la ciudad, o hacerlo con la población de Chancay, porque fácilmente podían obtener su tamaño de muestra. Les acepté que lo hicieran, como ellos prefieran es así que algunos de los grupos ya no los realizarían en el aula, sino, fuera del aula. La entrevista se realizó a partir del cálculo del tamaño, donde los estudiantes salieron a la ciudad para realzar sus encuestas, este es una de las partes: https://www.youtube.com/watch?v=fRPDEIpjvLI Como también en esta diapositiva que adjunto: Encuesta

La actividad que estaba propuesto, mejoró, pues ya entendieron conseguir una muestra más representativa para el tema de estudio, y de acuerdo la situación problemática encontrar la variable estadística de estudio.

Cada grupo elabora una encuesta. Pero, ya con la muestra elegida, solo que para algunos grupos queda pendiente de consultar sobre la población total que tiene la ciudad de Chancay.

La participación de los estudiantes mejoró, casi un 95%, porque se apoyaron con los mini laptops para obtener sus resultados del tamaño de la muestra, pues para ellos fue más motivante para conseguir sus resultados. Para poder conseguir el tamaño de la muestra, todos colaboraron con las interrogantes y algunos de ellos con sus aportes sobre las partes de la fórmula a reemplazarse y para su posterior elaboración de la encuesta se les dio algunas sugerencias. El docente, con la participación de los estudiantes, selecciona las preguntas más relevantes y elabora el cuestionario que será aplicado por los estudiantes a la muestra seleccionada. Para su mejor entendimiento les presenté este video https://www.youtube.com/watch?v=iXJfDZAt2qs

https://www.youtube.com/watch?v=GWgFlJsPdFI

Con estos video el desarrollo de sus aprendizajes quedaron comprendidas por los estudiantes, se sabe muy bien, que para el proceso de aprendizaje existen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Con mi explicación y la explicación del video, los estudiantes aprendieron a conocer las variables de estudio y el cálculo del tamaño de una muestra.

Para mi experiencia y mi labor docente, con esta experiencia, o que pude aprender es no limitar a los estudiantes en sus aprendizajes. En mi caso pensé, que no era necesario aplicar esta fórmula para encontrar el tamaño de la muestra, que solo era explicarle los tres casos de muestreo aleatorio, y quedarme con el muestreo aleatorio simple, como les muestro en el ejemplo del tipo de muestreo, y que deben profundizar en la educación superior, cuando realicen sus trabajos de investigación para sus tesis. Es motivante para el docente cuando los estudiantes participan con sus interrogantes de una situación problemática: ¿Por qué…? ¿Pará que me sirve? ¿Dónde lo aplico? y así… allí entra el conocimiento docente, donde uno debe estar preparado para afrontar y resolver dichas inquietudes. El problema está cuando un docente no lee, no busca más soluciones frente a un problema planteado, uno no podrá que responder. La ciencia tanto a avanzado, donde el conocimiento que adquirimos en la universidad ya no queda nada, solo quedó rezagado, ahora el estudiante encuentra tantos conocimientos en el internet, los redes sociales u otros medios. La actualización docente es tanto importante en este siglo, ya que sin ella uno pues queda detrás de los estudiantes.

Para registrar el aprendizaje de los estudiantes utilice una de lista de cotejo y la observación directa, donde pude evidenciar el proceso de aprendizaje de los pares.

Con esta experiencia pedagógica contada, culmina mi participación, solo me queda agradecer por la oportunidad que se me brindó para contar esta pequeña experiencia docente en el aula, donde a diario, cada docente va adquiriendo diferentes anécdotas y experiencias con los estudiantes, en ese convivir diario con los pares. Atentamente, Profesor: Pedro Natividad Huacanca.