narco trafic o

4
En un inicio, en la década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la marihuana y amapola. Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro para los cárteles de la droga, pero también trajo consecuencias funestas para la población por la violencia que desató. Por sus condiciones geográficas y climáticas, el municipio de Badiraguato ofreció refugio a los cultivadores de plantas tóxicas, a fin de extraer de sus bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses en guerra. Las reseñas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de los sucesos de esa época que han sido recogidos por historiadores y escritores locales. Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implantó ningún lugareño del denominado Triángulo Dorado de la Droga, sino los chinos que llegaron al país como mano de obra barata para el tendido de vías para el ferrocarril. Al escapar de la expulsión, entre 1880 y 1920, los asiáticos se asentaron en Badiraguato, para transmitir las técnicas de siembra de la adormidera y su procesamiento en heroína, La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo, se volvió codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparición de cortijos que daban ocupación a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, Otatillos, Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato. Tierra Blanca Las Amapolas se tiñen de rojo y Tierra Blanca, la goma de opio - producida inicialmente con fines médicos- se transformó en un negocio. En la posguerra, aumenta la siembra y el tráfico de la goma se organiza en forma clandestina en la ciudad capital, en un barrio clave, con características semirurales: Tierra Blanca. al término del conflicto bélico, la demanda de narcóticos crece con el retorno de soldados adictos de Estados Unidos. después de los 60, el negocio se concentra en pequeñas familias del barrio de Tierra Blanca. Las figuras emblemáticas de esos años, Eduardo Fernández, “Don Lalo”, y Jorge Favela, se convierten en las cabezas visibles del tráfico, con recolectores de la goma en la sierra, y los apellidos Fonseca, Caro, Payán, Quintero, comienzan a emerger. Se conoce que en 1941, en forma oficial, por primeras vez, autoridades de Sinaloa comisionan al jefe de la Policía Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a emprender acciones en contra de los cultivadores de mariguana y adormidera. El primero de abril de ese año, el jefe policiaco, en la administración del gobernador Rodolfo Tostado Loaza, al mando de un

Upload: deyaniravalbuenavalderrama

Post on 05-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo narcotrafico epoca de pablo escobar y gacha

TRANSCRIPT

En un inicio, en la dcada de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Tringulo Dorado de la Droga, al cultivo de la marihuana y amapola.Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirti en una enorme mina de oro para los crteles de la droga, pero tambin trajo consecuencias funestas para la poblacin por la violencia que desat.Por sus condiciones geogrficas y climticas, el municipio de Badiraguato ofreci refugio a los cultivadores de plantas txicas, a fin de extraer de sus bulbos los narcticos para el suministro mdico de las tropas estadounidenses en guerra.Las reseas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de los sucesos de esa poca que han sido recogidos por historiadores y escritores locales.Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implant ningn lugareo del denominado Tringulo Dorado de la Droga, sino los chinos que llegaron al pas como mano de obra barata para el tendido de vas para el ferrocarril.Al escapar de la expulsin, entre 1880 y 1920, los asiticos se asentaron en Badiraguato, para transmitir las tcnicas de siembra de la adormidera y su procesamiento en herona,La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo, se volvi codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparicin de cortijos que daban ocupacin a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, Otatillos, Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.Tierra BlancaLas Amapolas se tien de rojo y Tierra Blanca, la goma de opio -producida inicialmente con fines mdicos- se transform en un negocio.En la posguerra, aumenta la siembra y el trfico de la goma se organiza en forma clandestina en la ciudad capital, en un barrio clave, con caractersticas semirurales: Tierra Blanca.al trmino del conflicto blico, la demanda de narcticos crece con el retorno de soldados adictos de Estados Unidos.despus de los 60, el negocio se concentra en pequeas familias del barrio de Tierra Blanca.Las figuras emblemticas de esos aos, Eduardo Fernndez, Don Lalo, y Jorge Favela, se convierten en las cabezas visibles del trfico, con recolectores de la goma en la sierra, y los apellidos Fonseca, Caro, Payn, Quintero, comienzan a emerger.Se conoce que en 1941, en forma oficial, por primeras vez, autoridades de Sinaloa comisionan al jefe de la Polica Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a emprender acciones en contra de los cultivadores de mariguana y adormidera.El primero de abril de ese ao, el jefe policiaco, en la administracin del gobernador Rodolfo Tostado Loaza, al mando de un fuerte grupo, ubic y destruy un predio sembrado de amapola y decomis varias latas de goma en una zona cercana al poblado los Alisos, en Badiraguato.Primeros ajustesHoras despus, en una caada cercana al poblado Santiago de los Caballeros, 12 hombres ocultos en las partes altas, emboscaron al jefe policiaco Alfonso Leyzaola y su gente. Una lluvia de balas hace huir a los uniformados estatales.Slo Francisco Uras, ayudante del jefe de la Polica Judicial, se qued para auxiliarlo y trasladarlo herido a una choza cercana, de donde poco despus, los narcotraficantes lo sacaron para someterlo a tortura y luego colgarlo de un rbol como advertencia al Gobierno y a la poblacin.Surgen caposcon el crecimiento en la demanda de enervantes y la formacin de una nueva generacin de gomeros forjados en sus comunidades rurales, emergen figuras como Pedro Avils, El len de la sierra, y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto.Con estos nuevos personajes, otra camada de jvenes, entre los que destacan Rafael Caro Quintero, Juan Jos Esparragoza Moreno, alias El Azul; Rubn Cabada, entre otros, incursionan en el negocio.DesplazamientoPara los analistas del fenmeno del narcotrfico, la lucha que libr el Ejrcito en el Tringulo Dorado de la Droga, slo logr apaciguar la violencia en un periodo muy corto, pues los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos personajes como Miguel Flix Gallardo, con una nueva visin en su estructura operativa.

El cruce de los embarques de cocana, procedentes del sureste de la Repblica Mexicana, cuyo negocio es ms rentable que el trfico de mariguana y adormidera, dio origen a los crteles y el surgimiento de otra nueva generacin de traficantes, cuyos nombres tomaron fama en el pas: Los hermanos Arellano Flix, Manuel Salcido Uzeta, Amado Carrillo Fuentes y Joaqun Guzmn Loera, El Chapo, quien est prfugo.CAUSAS DEL NARCOTRAFICOEntre las principales causas estara:- La estructura social desequilibrada e injusta en que se constata desocupacin, falta de vivienda, hambre, marginalidad;- La oportunidad de enriquecimiento fcil y rpido;- Las enormes ventajas econmicas derivadas de este negocio;- La inversin de valores en una humanidad que esquiva toda norma y toda ley;- Falta de educacin y concientizacin;- Falta de controles adecuados;- Malas polticas de los gobernantesla causa del narcotrfico principalmente es la falta de educacion sobre todo de los padres, la mayora de los consumidores son nios de la calle o personas de bajos recursos, muchos de ellos como no tienen nada que perder tambien venden y asaltan para conseguirla, los jovenes de alta sociedad, la usan para llenar la ausencia de sus padres que pocas veces les prestan atencion, otro de los factores el el ambiente social en el ke viva la persona, pero pienso que mientras esta tenga sus valores bien establecidos no tendra que drogarse, ahoar si lo vez asi una cosa lleva a la otra, imaginate a una persona de bajos recurso que gana dinero facilmente vendiendo y matando, creo que no hay mejor causa.EFECTOS QUE PRODUJO EN LA SOCIEDAD El narcotrfico es el trfico de drogas ilcitas. Esto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y tambin a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va mas all de la represin y de las cuestiones de salud pblica, pues hace una amenaza para el orden econmico y social en el mundo entero.Las drogas producen adiccin en toda la gente y tambin la perdida de hacer las cosas. Al ser uno dependiente de los narcticos, los que trafican su droga generan ms dinero, por lo que siguen traficando para ganar ms dinero an.Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algn medio para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando este no posee dinero, se vuelve ms peligroso aun, debido a que es capaz hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga.ltimamente, el nmero de gente adicta a las drogas, ha aumentado. Para disminuir estos ndices, se han hecho campaas preventivas, las que no son eficaces y son poco atractivas. Adems es casi imposible que un adicto pueda dejar de consumir drogas por voluntad propia.En la psicologa humana, es normal querer conocer nuevas sensaciones, por lo que en variadas ocasiones, esa curiosidad, nos lleva a consumir las drogas. Esto ocurre normalmente en jvenes menores de edad, a los que por naturaleza, nos gusta conocer cosas nuevas.Segn conocidos del tema, una de las formas de evitar el trfico de drogas, sera legalizar los narcticos, para evitar que los mafiosos generen fortunas de dinero en algo que est al alcance de cualquier persona. Adems, a las drogas se le podra poner un impuesto agregado, as invirtindolas en centros de rehabilitacin. Nuestra opinin es que con la mentalidad nuestra y las malas costumbres que tenemos, cualquier solucin que se diera, sera intil e inofensiva para los mafiosos, que tienen solucin para todo.Las consecuencias anteriormente nombradas son ciertas, pero soluciones hay pocas, debido a que el narcotrfico, al ser un negocio muy atractivo, produce redes de narcotrfico que son casi imposible de detener. VALORES Y ANTIVALORES QUE CREO LA CULTURA DEL NARCOTRAFICO