nap de educación artística. ciclo básico. secundaria

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    1/20

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    2/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    EDUCACIN ARTSTICACiclo Bsico de Educacin Secundaria

    Durante el 1 y 2 ao / 2 y 3ao del Ciclo Bsico de la Educacin Secundaria1, laescuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos y alumnas:

    La participacin activa en producciones propias donde utilicen materiales, herramientas

    y procedimientos especficos de cada lenguaje/disciplina que favorezcan la reflexin, la

    toma de decisiones con autonoma y el compromiso con los diferentes roles que

    involucra la prctica artstica2.

    La inclusin, valoracin y reflexin sobre las prcticas y representaciones juveniles que

    intervienen en el proceso de construccin de su identidad.

    El reconocimiento3 de matrices histrico-culturales -pueblos originarios,

    afrodescendientes, de diversas corrientes migratorias, entre otros- que atraviesan la

    diversidad artstica de Argentina y la regin.

    El desarrollo de capacidades que propicien la comprensin de las manifestaciones

    artsticas actuales.

    La planificacin, participacin y evaluacin de experiencias artsticas que involucren a

    la comunidad.

    La participacin en procesos de produccin que favorezcan la reflexin sobre los

    mismos.

    La comprensin y valoracin de la produccin artstica como fenmeno situado en un

    contexto temporal, poltico, econmico, social y cultural.

    El uso de los procedimientos compositivos que permitan la construccin de sentido a

    travs de lo metafrico, abierto y polismico del arte, donde las categoras de tiempo y

    espacio poseen significacin especfica.

    La comprensin del arte en tanto campo de conocimiento y de sus modos particulares

    de interpretacin y transformacin de la realidad mediante las capacidades de

    abstraccin, sntesis y simbolizacin.

    La igualdad de oportunidades expresivas y participativas para mujeres y varones,

    propiciando el respeto por las diversidades, el rechazo de todas las formas de

    discriminacin y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes

    sobre el cuerpo, sus estereotipos y roles.

    1Estos propsitos corresponden a 1y 2ao de Educacin Secundaria en las Jurisdicciones con Nivel Primario de

    7 aos y a 2 y 3ao de Educacin Secundaria, en las Jurisdicciones con Nivel Primario de 6 aos.2La prctica o praxis artstica refiere a las concepciones que intentan superar la dicotoma entre teora y prctica,

    por lo que los niveles compositivos, realizativos y reflexivos en y del arte configuran una unidad de sentidointerrelacionada.3El alcance del trmino pretende develar, examinar, estudiar con cuidado y respeto los aspectos culturales que en la

    diversidad artstica de la regin colaboran en la conformacin identitaria de las producciones artsticas.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    3/20

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    4/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    PRIMER AO/ SEGUNDO AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE LAS ARTES VISUALES Y SU CONTEXTO

    El abordaje de nociones vinculadas a los componentes que organizan el espacio bi y

    tridimensional, atendiendo particularmente a:

    El reconocimiento de las dimensiones espaciales como elementos primordiales donde

    significar y re-significar simblicamente las formas, la luz, el color y la textura.

    La comprensin de las manifestaciones visuales contemporneas, su significacin y la

    forma en que emergen y conviven en los mbitos socio-culturales.

    El reconocimiento del espacio visual en sus mltiples manifestaciones, corrientes

    estticas y tendencias, para promover el intercambio de ideas y la construccin de

    reflexiones propias.

    Las vinculaciones entre las manifestaciones visuales y otros lenguajes artsticos en sus

    diversos modos de incidencia y participacin.

    La identificacin de estereotipos y convencionalismos estticos y visuales y las ideas

    que los sustentan para la superacin de los mismos.

    La representacin del cuerpo a travs de las artes visuales, sus mltiples

    manifestaciones y los medios masivos de comunicacin.

    El reconocimiento y la interpretacin de la informacin visual de las producciones que

    intervienen en el espacio.

    El anlisis de la incidencia de las nuevas tecnologas en la construccin de la mirada y

    en los distintos procesos de produccin de las manifestaciones visuales.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE PRODUCCION DE LAS ARTES VISUALES

    La produccin en las artes visuales con nfasis en los procesos exploratorios y compositivos

    personales y/o grupales, en la bi y la tridimensin, atendiendo particularmente a:

    La indagacin de los distintos modos de organizaciones espaciales, bi y tridimensional,

    fsico y/o virtual.

    La indagacin de las relaciones y transiciones entre los planos, volmenes, formas, el

    espacio y los puntos de vista.

    La caracterizacin de los distintos tipos de espacios (interiores y exteriores, reales y

    virtuales, pblicos y privados), para representar; intervenir y/o modificar.

    El color y la luz (natural y/o artificial) como elementos compositivos: generadores de

    sensacin de profundidad, atmsferas, zonas de luz y sombra, volmenes y sus

    diferentes posibilidades de significacin.

    El tratamiento de la materia, seleccin de herramientas y procedimientos en funcin de

    la organizacin en el espacio bi y tridimensional.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    5/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    SEGUNDO AO / TERCER AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1: EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE LAS ARTES VISUALES Y SU CONTEXTO

    El abordaje de las nociones perceptivas del espacio considerando la variable de la cuarta

    dimensin, el tiempo; atendiendo particularmente a:

    La identificacin de corrientes estticas, movimientos y manifestaciones artsticas

    centradas en el tratamiento especfico del tiempo como metfora de lo que transcurre,

    de lo que acontece, de lo efmero, de lo cambiante.

    La identificacin de estereotipos y convencionalismos estticos y visuales y las ideas

    que los sustentan para la superacin de los mismos.

    La aproximacin a corrientes estticas, movimientos y manifestaciones artsticos que

    refieran a resignificaciones y mixturas temporales del entorno social y cultural.

    El acercamiento a artistas, referentes; temticas y producciones, que atiendan a la

    relacin del tiempo como memoria social y cultural.

    El anlisis de la incidencia de nuevas tecnologas en el tratamiento de la dimensin

    temporal.

    El acercamiento a manifestaciones que toman el cuerpo como soporte de

    intervenciones y/o transformaciones en diferentes culturas y sus diferentes

    intencionalidades.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE PRODUCCION DE LAS ARTES VISUALES

    La produccin en las artes visuales pone nfasis en los procesos exploratorios y compositivos

    personales y/o grupales, en la bi y tr idimensin, atendiendo particularmente a:

    La representacin del espacio y el tiempo a travs de imgenes fijas y en movimiento,

    en la bi y la tridimensin.

    La produccin escultrica, objetual y multimedial y su vinculacin con el espacio-

    tiempo a travs de la interaccin del espectador con de la obra.

    La exploracin con la luz, natural y/o artificial y el color para la representacin y /o

    presencia de las variables espacio - temporales.

    El tratamiento de la materia, seleccin de herramientas y procedimientos en funcin de

    la organizacin del espacio y el tiempo.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    6/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Resolucin de CFE 141/11 Anexo II

    DanzaPara 1 y 2 ao / 2 y 3 aodel ciclo bsico de Educacin Secundaria

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    7/20

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    8/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    - La indagacin sobre la organizacin del espacio social en la danza.

    El movimiento y el tiempo.

    - La coordinacin del movimiento a parmetros temporales externos.

    - La dimensin rtmica como fundamento y sostn en la danza popular y folclrica: ritmos

    binarios y ternarios.

    - La coordinacin rtmico-corporal, dilogos rtmicos.

    - La organizacin espacio-temporal: el unsono y el canon

    - El abordaje del tiempo como generador de sentido.

    El movimiento y las dinmicas

    - El desarrollo en el manejo de las diferentes calidades de movimiento para su aplicacin

    en creaciones propias o preestablecidas. Contrastes.

    El movimiento y la comunicacin

    - La interaccin en situaciones individuales, grupales, en dos, tros cuartetos y otras.

    El movimiento y su organizacin

    - La improvisacin y la composicin como procedimientos bsicos de la organizacin en

    la danza.

    - La utilizacin de herramientas y procedimientos de organizacin del movimiento en la

    creacin de breves producciones coreogrficas grupales.

    - La interpretacin y la recreacin de pasos, secuencias y coreografas de diferentes

    danzas. Danzas colectivas, grupales, de parejas e individuales. Repertorio tradicional y

    creaciones propias.- La bsqueda, seleccin y sntesis del material en funcin de la intencionalidad de la

    obra en distintas producciones: creacin colectiva, creacin individual e interpretacin

    en escena.

    - La reflexin y anlisis de las producciones realizadas en el marco de la clase.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    9/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    SEGUNDO AO / TERCER AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1: EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE LA DANZA Y SU CONTEXTO.

    El sentido ritual y comunicacional en la matriz original de la danza popular y folclrica.

    Sus posibles resignificaciones en el cruce con el mundo contemporneo.

    El anlisis de los diferentes mbitos de circulacin de la danza.

    Las adaptaciones del material coreogrfico a diferentes mbitos. El anlisis acerca de la

    influencia del contexto en la definicin de una obra.

    El acercamiento a los modos de concebir y producir en danza en diferentes contextos

    polticos, histricos, sociales y culturales. Herencia simblica. La danza escnica en

    Occidente, rupturas y continuidades, su incidencia en Argentina. La danza como forma

    de identidad cultural.

    La puesta en valor de la relacin entre tradicin y actualizacin en la danza.

    Indagar sobre el espesor sociocultural e histrico-poltico como fuente de sentidos en la

    danza

    La reflexin sobre las manifestaciones de la danza cercanas a los estudiantes y su

    posible recreacin a partir de la experimentacin, abstraccin y conceptualizacin de los

    elementos del lenguaje que se involucran en ellos.

    El acceso a producciones de danza locales, regionales, nacionales e internacionales

    (tanto en vivo como en otros soportes).

    El anlisis crtico respecto de los modelos corporales y estticos instalados en la Danza.

    Caractersticas de gnero.

    Eje 2: EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DE PRODUCCIN DE LA DANZA

    El conocimiento y la experimentacin con los componentes de la Danza atendiendoparticularmente a:

    El movimiento y el cuerpo:

    - El desarrollo de la capacidad de coordinacin y disociacin corporal.

    - La Jerarquizacin, el registro consciente de la actividad tnica y la adecuacin a los

    esfuerzos requeridos.

    - La indagacin del eje corporal en situaciones estticas y dinmicas. Equilibrio y

    desequilibrio. Ejercitacin en giros sencillos.

    - El abordaje de la memoria corporal (huellas, imgenes, motivos) y la memoria kintica

    (desarrollo de la capacidad de retener secuencias de movimiento ms complejas).

    - La indagacin sobre el peso del cuerpo y su descarga al piso, cada y recuperacin.

    Peso de distintas partes del cuerpo. Descarga y recepcin del peso en relacin a otros.

    - La experimentacin con los objetos en la materializacin del mundo imaginario en el

    movimiento.

    - La respiracin y su posibilidad expresiva.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    10/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    El movimiento y el espacio:

    - La experimentacin y reflexin en torno al espacio como uno de los elementos que

    carga de sentido a una produccin.

    - El espacio escnico: las adaptaciones del material en el traspaso al escenario. La

    experimentacin con espacios escnicos no convencionales: el espacio como punto departida de una produccin coreogrfica.

    - Indagar sobre la organizacin del espacio social en la danza. Las significaciones

    socioculturales que la organizacin espacial porta en la danza popular y folclrica.

    El movimiento y el tiempo

    - La coordinacin del movimiento a parmetros temporales externos.

    - El trabajo con el movimiento en silencio: ajuste del movimiento a pautas internas.

    - El abordaje de secuencias rtmicas que involucren movimientos globales y focalizados.

    Coordinacin rtmico-corporal, dilogos rtmicos, polirritmia. Ritmo individual y colectivo.

    - Secuencias de movimiento con organizacin espacio temporal: la velocidad en el

    movimiento, matices y contrastes. Tiempo propio, tiempo colectivo.

    - La utilizacin del tiempo como generador de sentido.

    El movimiento y las dinmicas

    - La ampliacin de la respuesta corporal frente a cambios repentinos de calidades.

    - La utilizacin de matices en el movimiento en la improvisacin y en la composicin.

    - Las distintas calidades de movimiento y matices que el lenguaje de la danza popular y

    folklrica transmite en las formas coreogrficas, pasos y elementos que integran el

    repertorio tradicional acadmico y social. El movimiento y la comunicacin

    - La interaccin grupal propiciando la bsqueda de respuestas corporales diversas en

    situaciones individuales, grupales, en dos, tros cuartetos y otras.

    - La experimentacin con la comunicacin en la escena: la adaptacin de la proyeccin

    del movimiento a diferentes mbitos escnicos.

    - La experimentacin sobre los sentidos comunicacionales en la resolucin coreogrfica

    de la danza popular: el encuentro con uno, con otro y con los otros.

    El movimiento y su organizacin

    - La utilizacin de imgenes poticas generadas desde el cuerpo en funcin de la

    intencionalidad de la propia produccin.

    - La utilizacin del espacio, el tiempo, las dinmicas, los objetos y el cuerpo en funcin

    de generar imgenes poticas.

    - La utilizacin de herramientas y procedimientos de organizacin del movimiento en la

    creacin de producciones coreogrficas individuales y grupales.

    - La transposicin de materiales utilizados en obras preexistentes a la propia produccin,

    su recreacin y anlisis.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    11/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    - El anlisis, la interpretacin y la valoracin de diferentes obras coreogrficas y

    ejercitaciones ulicas atendiendo al reconocimiento de los procedimientos

    coreogrficos, los componentes del lenguaje y la intencin discursiva.

    - La utilizacin de la improvisacin como recurso en la bsqueda del material de

    movimiento para sus propias producciones.

    - La seleccin y sntesis del material en funcin de la intencionalidad de las producciones.

    Aspectos estructurales de una obra.

    - La participacin en procesos de produccin coreogrfica diferentes como la creacin

    colectiva, la creacin individual, la interpretacin en escena de una obra y la

    improvisacin escnica. Danzas colectivas, grupales, de parejas e individuales.

    Repertorio tradicional y creaciones propias.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    12/20

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Resolucin de CFE 141/11 Anexo II

    msica

    Para 1 y 2 ao / 2 y 3 ao

    del Ciclo Bsico de Educacin Secundaria

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    13/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    PRIMER AO/ SEGUNDO AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA4

    Eje 1: EN RELACIN CON LAS PRCTICAS MUSICALES Y SU CONTEXTO La comprensin de los modos de produccin musicalen Argentina y Latinoamrica, de

    msicas provenientes tanto de la industria cultural como de diversos circuitos.

    El conocimiento sobre las formas de circulacin y difusin de la msica en los mediosmasivos de comunicacin a partir de diferentes enfoques: ideolgico, econmico, cultural,social, entre otros.

    La reflexin crtica de los usos y funciones de las producciones musicales:

    - del contexto local, nacional y regional6,- del mbito popular y acadmico,- del presente y del pasado.

    El anlisis de las producciones musicales abordadas en relacin con sus culturas depertenencia.

    El reconocimiento de los tratamientos particulares de la temporalidad y la espacialidad enlas msicas latinoamericanas.

    El entendimiento sobre los usos y consumos culturales que los jvenes hacen de la msicaen la actualidad.

    La reflexin crtica, tendiendo a la igualdad de oportunidades para todos y todas, acerca deactitudes discriminatorias y estigmatizadoras vinculadas a la realizacin musical en relacincon:

    - las formas de habla y canto,- las formas de ejecucin musical segn las culturas de procedencia,- los roles instrumentales estereotipados.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS MUSICALES Y SU PRODUCCIN

    La participacin activa de los estudiantes, a nivel grupal, en la realizacin de arreglos demsicas seleccionadas por los estudiantes o por el docente.

    La ejecucinde msicas cercanas a los consumos culturales propios de los adolescentes y

    jvenes que incluyan en un nivel bsico de coordinacin grupal tanto relaciones tonalescomo desempeos vocales o instrumentales accesibles y ostinatos o claves rtmicas.

    4La educacin en materia musical para el ciclo bsico de la secundaria considerar lo establecido en la Res. del

    CFE N 97/10. Lo propuesto para el primer/segundo y segundo/tercer ao, que completan dicho trayecto formativo,supone una continuacin ampliada y con gradual profundidad de lo iniciado en el sptimo/primer ao.Las situaciones de enseanza procurarn incorporar la diversidad de los estudiantes tanto en las instancias derealizacin como de conceptualizacin de manera activa, buscando alternativas para su inclusin y garantizando la

    comprensin de los temas propuestos.5Los modos de produccin musical refieren a las formas de hacer msica individual o colectivamente, en la instancia

    compositiva de arreglos y ejecucin sonora, considerando tanto las elaboraciones musicales y sonoras actualescomo las tradiciones o prcticas socialmente relevantes de la msica local y regional.6En el presente documento se entiende por contexto local, al mbito geogrfico prximo y, por consiguiente,

    regional referencia al mbito latinoamericano.7El anlisis musical se propone como una instancia contextualizada a los fines de evitar la transferencia de criterios

    nicamente provenientes de la tradicin centro europea, cuyas categoras no siempre pueden explicar enprofundidad las particularidades de las msicas que no pertenecen a dicha tradicin.8Las capacidades de ejecucin a desarrollar estarn vinculadas a las ya adquiridas en prcticas anteriores tanto

    como a las que el nivel pueda y pretenda elaborar, por lo que se considerarn diversos niveles de desarrollo, porejemplo: incorporacin de cambio de acorde en un instrumento armnico donde la digitacin no sea un obstculo,mantener el tempo y la precisin en una clave rtmica de acompaamiento, modificar el tempo en el transcurso de laejecucin sin perder regularidad, usar dinmicas de forma gradual o abrupta, entre otros.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    14/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    La capacidad de improvisar (componer en tiempo real) usando como soporte la voz y otrasfuentes sonoras (en todas sus posibilidades tmbricas) en contexto definido y seccionesacotadas.

    La capacidad de cantar y acompaarse, ya sea con el uso de claves rtmicas y/o basesarmnicas donde el nivel de dificultad no obstaculice la continuidad.

    El dominio inicial de los modos de produccin en realizaciones musicales grupales seanpropias y/o de otros, donde las estrategias compositivas impliquen el uso de la repeticin,la reaparicin, la variacin y el cambio en torno a sus relaciones y bsquedas de sentidoesttico.

    El conocimiento de las posibilidades que brindan los diferentes grupos instrumentales enfuncin de las propuestas estticas.La aplicacin de estrategias en la ejecucin musicalde producciones propias y de otros tales como:

    - la escucha atenta y silenciosa;- la anticipacin a la accin;- la coordinacin grupal e individual al cantar y acompaarse;- la interpretacin de cdigos escritos (tradicional, proporcional y/o analgico).

    9Las instancias analticas no debern reducirse a las composiciones ajenas a los estudiantes sino que las propias

    composiciones podrn ser objeto de estudio y reflexin.10

    La caracterizacin de las posibilidades sonoras de los instrumentos por fuera de un contexto musical y estticodeterminado, en general, tiende a producir estandarizaciones de funcionamiento y valoraciones de gusto que no secondicen con la produccin musical real. Un claro ejemplo de lo antes expuesto es la permanente adaptacin de losinstrumentos andinos a la afinacin temperada, o la clasificacin de desafinadaa las msicas que se realizan contales instrumentos. El temperamento es una de las afinaciones posibles, no la nica. Por tal motivo, se sugiereconsiderar dicho conocimiento siempre en relacin a las bsquedas concretas que los msicos realizan en susobras.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    15/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    SEGUNDO AO/ TERCER AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA11

    Eje 1:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS MUSICALES Y SU CONTEXTO

    El conocimiento de los modos de produccin, actuales e histricos, de la msica enrelacin con el cine, la radio, la TV y los nuevos formatos audiovisuales.

    El conocimiento de las funciones que tienen las bandas sonoras en el cine, la radio, la TV ylos nuevos formatos audiovisuales.

    La reflexin crtica sobre las estrategias de difusin y promocin que utilizan los msicoslocales.

    La comprensin de procesos sociales y culturales- en trminos de continuidad y ruptura-relativos a las prcticas musicales del pasado reciente y de la actualidad.

    La comprensin de las funciones que cumple la msica en los medios de comunicacinlocal, nacional, regional y mundial.

    El tratamiento de los temas relativos a las culturas juveniles en relacin con la prcticamusical local, nacional, regional y mundial.

    La reflexin, tendiendo a la igualdad de oportunidades para todos y todas, sobre actitudesdiscriminatorias y estigmatizadoras vinculadas a la realizacin musical en relacin con:

    - la discriminacin por los gustos musicales,- las formas de habla y de canto,- las formas de ejecucin segn las culturas de procedencia.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS MUSICALES Y SU PRODUCCIN

    La capacidad de elaboracin y anlisis musical promoviendo la inclusin de las formasasociativas tanto como las de derivacin y atendiendo a la temporalidad y la especialidadcomprometidas en ellas.

    La ampliacin de la capacidad de coordinacin implicada en la interpretacin musical alcantar y acompaarse.

    La ejecucin de msicas cercanas a los consumos culturales juveniles y de sus lugares deprocedencia atendiendo a la coordinacin grupal y la ampliacin de tcnicas de ejecucininstrumental (con fuentes sonoras convencionales y no convencionales).

    El uso de medios digitalesen la composicin musical y la adecuacin de las estrategiascompositivas al medio.

    La complejidad gradual en la realizacin de arreglos en forma grupal de msicasseleccionadas por los estudiantes o por el docente.

    11La educacin en materia musical para el ciclo bsico de la secundaria considerar lo establecido en la Res. del

    CFE N 97/10. Lo propuesto para el primer/segundo y segundo/tercer ao, que completan dicho trayecto formativo,supone una continuacin ampliada y con gradual profundidad de lo iniciado en el sptimo/primer ao.Las situaciones de enseanza procurarn incorporar la diversidad de los estudiantes tanto en las instancias derealizacin como de conceptualizacin de manera activa, buscando alternativas para su inclusin y garantizando lacomprensin de los temas propuestos.12

    Ver nota al pie N5.13

    Refieren respectivamente a las msicas que proceden mediante yuxtaposicin de materiales diferentes as como alas que desarrollan motivos y/o temas a travs de transiciones respectivamente.14

    Se hace referencia a los recursos de grabacin y reproduccin de sonido con programas de edicin de sonido encomputadora, dispositivos o interfases digitales y/o de reproduccin individual (por ejemplo mp3 o la funcincomponer del celular).

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    16/20

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    17/20

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Resolucin de CFE 141/11 Anexo II

    teatro

    Para 1 y 2 ao / 2 y 3 aodel Ciclo Bsico de Educacin Secundaria

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    18/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    PRIMER AO/ SEGUNDO AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1:EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DEL TEATRO Y SU CONTEXTO

    Valorar el teatro, junto a otras disciplinas artsticas, como una forma de conocimiento ycomo un medio activo de comunicacin.

    Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno identificando diversosreferentes.

    Reconocer y valorar el patrimonio natural y culturalmaterial e inmaterial, indagando enlas prcticas artsticas y otros fenmenos culturales que contribuyan a la construccin de laidentidad.

    Valorar las diversas producciones escnicas de las distintas culturas superando prejuicios,estereotipos y discriminaciones.

    Construir grupal e individualmente criterios de apreciacin para emitir opinin sobreproducciones escnicas teniendo en cuenta factores histricos y socioculturales.

    Reconocer los componentes comunicacionales y estticos (formales y simblicos) en lasdiversas producciones teatrales

    Identificar diversas formas de organizacin del discurso teatral, poniendo en dialogo loslenguajes artsticos que intervienen.

    Conocer distintos trabajadores teatralesvalorando los procesos de trabajo y su contextode produccin.

    Vincular la produccin teatral con los recursos materiales y simblicos y las problemticasdel entorno, para su proyeccin comunitaria.

    Acceder a producciones espectaculares locales, regionales, nacionales e internacionales envivo y/o en diversos soportes tecnolgicos.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICASDE PRODUCCIN DEL TEATRO

    Explorar en forma vivencial, analtica y reflexiva las posibilidades expresivas ycomunicativas del cuerpo y la voz, diferenciando los recursos utilizados y sus significadosen diversas situaciones de representacin.

    Identificar la accin como generadora del espacio, el tiempo, los personajes y lassituaciones teatrales en la improvisacin de secuencias dramticas, en creacionescolectivas y en el abordaje de diferentes textos.

    Organizar los elementos de la estructura dramtica en la produccin de creacionescolectivas y/o de autor con intencionalidad esttica, teniendo en cuenta actitudes ycomportamientos que favorezcan el trabajo en equipo y la comunicacin grupal.

    Indagar mediante la improvisacin distintas posibilidades de construccin escnica deacuerdo con las demandas y necesidades grupales atendiendo al contexto juvenil.

    Producir grupalmente con intencin comunicativa revisando y reformulando los sentidoselaborados, mediante el ensayo.

    15Segn la definicin de la UNESCO el patrimonio de la humanidad es el conjunto de bienes culturales y naturales

    que representan el legado del hombre en su ya largo recorrido histrico y en el marco fsico en que sta se ha

    desarrollado. A su vez se considera la posibilidad de que cada tiempo redefina y actualice su patrimonio, incluyendo

    tanto lo propio del pasado como lo vivo y cambiante del presente.16

    Actores, directores, asistentes, dramaturgos, diseadores, escengrafos, bailarines, msicos, cantantes, tcnicos,

    iluminadores, sonidistas, maquilladores, vestuaristas y otros.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    19/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    Elaborar el discurso metafrico, seleccionando y aplicando elementos de la construccinescnica y sus posibilidades de representacin simblica, en producciones teatrales.

    Comprender el texto dramtico-escnico como un texto de sntesis en el que confluyen ellenguaje visual, verbal, sonoro y cintico.

    Participar responsable y cooperativamente, en igualdad de oportunidades para todos y

    todas, valorando sus posibilidades creativas y las de sus pares, desarrollando autonomaen distintos roles de la produccin teatral.

    Conocer, seleccionar e incorporar recursos tcnicos y tecnolgicos en las produccionesespectaculares.

    Evaluar de manera continua, revisando y reformulando el proceso personal y grupal, y lasproducciones realizadas a partir de los criterios acordados colectivamente considerandoprogresos, cambios y dificultades.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Artstica. Ciclo bsico. Secundaria

    20/20

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IINCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    SEGUNDO AO/ TERCER AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1: EN RELACIN CON LAS PRCTICAS DEL TEATRO Y SU CONTEXTO.

    Desarrollar la sensibilidad esttica mediante el conocimiento de las manifestaciones y lastendencias teatrales en el devenir social e histrico.

    Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno identificando diversosreferentes.

    Reconocer y valorar el patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, indagando en lasprcticas artsticas y otras manifestaciones, que contribuyan a la construccin de laidentidad desde una perspectiva intercultural.

    Valorar las diversas producciones escnicas de las distintas culturas superando prejuicios,estereotipos y discriminaciones.

    Identificar similitudes y diferencias en la forma de organizacin del discurso teatral con otroslenguajes artsticos.

    Construir una mirada crtica y reflexiva sobre la produccin teatral contempornea.

    Conocer los diversos mbitos de circulacin, difusin, mediacin y fomento de la actividadteatral.

    Gestionar la produccin teatral avanzando hacia su proyeccin comunitaria.

    Acceder a producciones espectaculares locales, regionales, nacionales e internacionales envivo y/o en diversos soportes tecnolgicos.

    Eje 2:EN RELACIN CON LAS PRCTICASDE PRODUCCIN DEL TEATRO.

    Utilizar con intencin esttica y comunicativa los saberes expresivos, corporales y vocalespropios, identificando los recursos empleados y sus significados en diversas situaciones derepresentacin.

    Identificar y organizar las formas simblicas del discurso teatral con criterio autnomo,desarrollando su propio proceso creativo.

    Indagar mediante la improvisacin distintas posibilidades de construccin escnica deacuerdo con las demandas y necesidades grupales.

    Elaborar el discurso metafrico, seleccionando y aplicando elementos de la construccinescnica y sus posibilidades de representacin simblica en producciones teatrales.

    Producir grupalmente con intencin esttica y comunicativa, revisando y reformulando lossentidos elaborados mediante el ensayo.

    Participar cooperativa y solidariamente en proyectos grupales, institucionales ycomunitarios, aplicando las herramientas teatrales adquiridas.

    Conocer, seleccionar e incorporar recursos tcnicos y tecnolgicos en las produccionesespectaculares17.

    Evaluar de manera continua, revisando y reformulando el proceso personal y grupal y lasproducciones realizadas, a partir de los criterios acordados colectivamente, considerandoprogresos, cambios y dificultades.

    17Diversos medios por los cuales se organiza y presenta cualquiera de las formas teatrales ante un pblico en

    distintos mbitos.