nap 3º encuentro

31
¿Se esta produciendo un cambio? ¿Por qué tenemos que plantearnos esto? ¿Qué esta pasando? ¿tenemos los conocimientos necesarios para afrontar el cambio? Que es lo que esta cambiando? ¿Cómo era antes? Lo que sabemos, ¿lo compartimos? Nos sentimos preparados, logramos articular nuestras prácticas y con otras áreas? Preparamos a nuestros alumnos de acuerdo a nivel evolutivo? Que es lo positivo y lo negativo de nuestras prácticas?

Upload: juan-carlos-diaz-buenvecino

Post on 23-Jun-2015

1.148 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Desarrollo Teorico Practico año 2008-2009

TRANSCRIPT

Page 1: Nap 3º encuentro

¿Se esta produciendo un cambio?

¿Por qué tenemos que plantearnos esto? ¿Qué esta pasando?

¿tenemos los conocimientos necesarios para afrontar el cambio?

Que es lo que esta cambiando? ¿Cómo era antes?Lo que sabemos, ¿lo compartimos?

Nos sentimos preparados, logramos articular nuestras prácticas y con otras áreas?

Preparamos a nuestros alumnos de acuerdo a nivel evolutivo?

Que es lo positivo y lo negativo de nuestras prácticas?

Page 2: Nap 3º encuentro

2º Eje:

EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CORPORLES LUDOMOTRICES en interacción con otros

EL JUEGO

COOPERATIVO OPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD ROL REGLAS

Page 3: Nap 3º encuentro

3º Eje: EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CORPORLES LUDOMOTRICES en EL AMBIENTE

NATURAL Y OTROS.

Vida en la NaturalezaConvivencia Grupos

Page 4: Nap 3º encuentro

LOS JUEGOS MOTORES EN LA E.G.B• El origen de los juegos se relaciona con las manifestaciones sociales y culturales

de los pueblos, dado que en muchos de ellos se reflejan aspectos de la vida cotidiana. Al contemplar un juego infantil puro se observa la confrontación del niño con su ambiente a través de una representación lúdica de situaciones habituales, es la imitación de las acciones de los adultos como preparación para la vida futura.

• El juego conjuntamente con el movimiento, constituye expresiones vitales del ser humano. Ambos se encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten establecer relaciones con el medio y con los demás, a partir de la corporeidad.

• Los juegos motores es abordado por los CBC como uno de los bloques de contenidos que permiten ordenar la tarea de le Educación Física en esta etapa evolutiva.

• El juego es la manifestación libre de la personalidad del ser humano, es sinónimo de vida y de crecimiento, si se lo sustrae, se elimina un aspecto antropológico en la evolución del ser humano, que alimenta el crecimiento de la persona como ser integro.

Page 5: Nap 3º encuentro

Características del juego1. Libre, en la que el participante no puede ser obligado a realizar ninguna acción, sin que

se pierda el sentido de diversión atractiva y gozosa en si.2. Separada, en tanto es una actividad enmarcada en limites de tiempo y espacios

concretos, establecidos de antemano.3. Incierta: teniendo un desarrollo y un resultado imprevisto, quedando en manos del

participante tanto la iniciativa, como su accionar.4. Improductiva: su desarrollo no genera beneficios económicos salvo el placer por

hacerlo.5. Reglamentado: pero con posibilidades de instaurar legislaciones propias del momento,

compartidas y consensuadas por los participantes.6. Ficticia: acompañada con un marco de realidad en su desarrollo, pero con un claro

momento de irrealidad, en relación a la vida ordinaria.7. Conclusión, podemos dejar establecido que en el marco educativo es difícil encontrar

estos elementos en su esencia pura, ya que en ocasiones se institucionaliza el juego de tal manera que prevalece su sentido ulterior, es decir el producto final, al de su verdadera esencia. Es menester que el docente encuentre los objetivos lúdicos de la actividad antes que la propuesta técnica logre superarlos.

Page 6: Nap 3º encuentro

Funciones del Juego

Permita representar una lucha o un conflicto

Da un EspacioPara la creaciónLaExploraciónY elDescubri-miento

Promueve YFacilitaLos Vínculoshumanos

FavoreceLa regulación de tensiones yRelajación

Es unVehículo

Excelente paraEl ejercicio de La estructura-ciónDel lenguaje yDelPensa-miento

Favorece laConexión delIndividuoCon otras situaciones ya vividas

Da víaLibre a La Construc. de un espacio intermedio entre la realidad y el placer

PosibilitaDistintos tipos de aprendizaje

Permite reducir el impacto de los fracasos y de los errores

Page 7: Nap 3º encuentro

Teorias del Juego

• Teorías cognitivas; son las que nos hablan del juego como medio posibilitador de aprendizajes variados.

• Teorías Biológicas; sostienen que el niño necesita jugar porque tiene un plus de energía y una pulsión interna hacia el movimiento, que tiene que canalizar de alguna manera.

• Teorías educativas; afirman que es importante jugar para rememorar situaciones primitivas del ser humano, o tratar de modificar y encauzar los instintos primitivos del hombre.

• Teorías sociales: nos dan cuenta, de que se juega, para comunicarse con los demás.

Page 8: Nap 3º encuentro

Clasificación del Juego

• Según diversos Autores• Según diversos criterios para su aplicación• Según el efecto a Lograr• Según la dificultad Motriz• Según el Lugar• Según el Material

Page 9: Nap 3º encuentro

•Desde el punto de vista sociológico: “ El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria” ( Karl Groos).•Desde el punto de vista psicológico: El juego dota al sujeto de la capacidad de entender las situaciones “ como si”.•Desde el punto de vista pedagógico: “ el juego es un instrumento para que el maestro logre aprendizajes significativos” ( Ausubel).•Desde un punto de vista biológico: “ el juego actúa favorablemente sobre el crecimiento de algunos órganos (Carr)

Page 10: Nap 3º encuentro

Según diversos criterios• Según grado de autoridad; Impuestos, Propuestos, Creados, Dirigidos •Según grado participación; Cooperativos, Competitivos, participativos• Según cantidad de jugadores; Individuales, en parejas, en tríos, en grupos• según la energía; Activos, de Intensidad media, Poca intensidad.•Según grado de intervención; Eliminación Progresiva, intervención parcial.•Según dimensión social; Grupo, Equipo.•Según tipo de habilidad; Caminar, correr, saltar, lanzamiento, recepción, transporte, equilibrios, empuje, tracción, apoyos, rolidos.

Page 11: Nap 3º encuentro

Según el efecto a lograr

Sensoriales Motores Desarrollo

gestuales Matemáticos Expresión plásticas

Expresión Musical Científicos Interdisciplinarios

Page 12: Nap 3º encuentro

Según la Dificultad Motriz

Dominio corporal

Dominio de objetos

Colaboraciónoposición

Combinación de objetivos

Patio Interior Campo Playa

MaterialesDe Gimnasio

Materialesvarios

Materiales no convencionales

Page 13: Nap 3º encuentro

Contenidos del Juego

Page 14: Nap 3º encuentro

El juego y su inserción Pedagógica

• El juego es creación de la que el hombre es amo y señor, tiene poder de fascinación, por eso es necesario “meterse” en el propio cuerpo, genera tensiones que envuelven a todos los participantes en un clima particular.

• Jugar… es un intento de resolver conflictos, es terreno del “como si..”, donde se integran nuevos datos que se verifican a la luz de la experiencia.

• Donde se construyen matrices y tramas afectivas, donde se ponen en juego todo el potencial energético de quien participa, donde inventan, crean y recrean situaciones con el compromiso de vivir plenamente.

• Para entrar en el juego hay que construir un lugar de pertenencia.• Todo juego es un sistema de reglas que son a la vez, un conjunto de restricciones

voluntarias y aceptadas de buen grado por los que participan.• El juego es la fantasía de las alternativas en un mundo que hay que reconstruir

permanentemente. • El juego exige atención, inteligencia, afectivamente permite expresar diferentes

estados: placer, riesgo, temor al fracaso, victorias, desafío de vencer diferentes obstáculos.

Page 15: Nap 3º encuentro

El juego y su relación con la motricidad del niño 1º Año 2º y 3º Años

Habilidades Motoras De BaseAjuste de F.B.MResolución de situacionesSolo y con otrosCombinación de formasmotoras

Combinación de varias formas motoras.Diferenciación motrizTransformación de movimiento

Habilidades Perceptivas Los espacios de juegoNociones E.T.O., lateralidadEl cuerpo propio y de los otros en el juego.Juegos con contacto corporal controlado.

E.T. en relación a personas y objetos fijos y en movimiento.El cuerpo y su crecimiento.Lateralidad (punto de referencia)

Habilidades socio afectivas Compartir situaciones de juegos ( j. masivos, coop. En pequeños grupos)

Compartir j. de bandos con con roles diferenciados.Participar en juegos aceptando la producción propia y de los otros

Habilidades expresivas Comunicación gestual, los diálogos a través del cuerpo en movimiento.

Comunicación (gestos) en movimiento asociado con los compañeros y los demás ( árbitros jugadores y otros)

Habilidades cognitivo intelectivas Resolución de situaciones variadas (espacios, nº jugadores, materiales)

Elaboración de estrategias, en los distintos juegos.

Page 16: Nap 3º encuentro

El juego y su relación con la motricidad

Capacidades Condicionales

Estimulación por medio deJuegos de persecución y huida con periodos de reposo.Juegos de tracción y empuje, acciones de trepadas.Movimientos amplios .

Continuidad de la etapa anterior teniendo en cuenta los cambios corporales.Juegos donde las acciones se desarrollen en grupos utilizando las capacidades condicionales en forma asociada.

Page 17: Nap 3º encuentro

ASPECTOS QUE MEJORA EL JUEGO

Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo social Desarrollo emocional

- Coordinación motriz- Equilibrio- Fuerza- Manipulación de objetos- Dominio de los sentidos- Discriminación sensorial- Coordinación visomotora- Capacidad de imitación

- Estimula la atención, la memoria,la imaginación,la creatividad,la discriminación de la fantasía y la realidad, yel pensamiento científico y matemático- Desarrolla el rendimientola comunicación y el lenguaje, yel pensamiento abstracto

Juegos simbólicos- Procesos de comunicación y cooperación con los demás- Conocimiento del mundo del adulto- Preparación para la vida laboral- Estimulación del desarrollo moralJuegos cooperativos- Favorecen la comunicación, la unión y la confianza en sí mismos- Potencia el desarrollo de las conductas prosociales- Disminuye las conductas agresivas y pasivas- Facilita la aceptación interracial

- Desarrolla la subjetividad del niño- Produce satisfacción emocional- Controla la ansiedad- Controla la expresión simbólica de la agresividad- Facilita la resolución de conflictos- Facilita patrones de identificación sexual

Page 18: Nap 3º encuentro

Juego y aprendizaje. La importancia del juego en el marco de la educación escolar

• el juego es un camino natural y universal para que la persona se desarrolle y pueda integrarse en la sociedad. En concreto el desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego ya que; además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar.

• El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual (Marcos, 1985-1987).

• El niño progresa esencialmente a través de la actividad lúdica. El juego es una actividad capital que determina el desarrollo del niño (Vygotsky, 1932). El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vygotsky, 1979).

Page 19: Nap 3º encuentro

Convivencia• En el conjunto global de relaciones interpersonales que se producen en el ámbito

educativo, son de particular importancia las que los propios alumnos/as establecen entre sí. Pero hay que aprender a observarlas, desde una perspectiva dialéctica y no estática. Si consideramos que las relaciones personales en el Colegio se desenvuelven en una dinámica compleja, que hace depender a unos sistemas de otros, a las relaciones que van desplegando los alumnos/as entre sí podríamos denominarlas el “microsistema de los iguales”.

• El microsistema de los iguales, cuando se estabiliza como consecuencia de la constancia temporal de las experiencias diarias, se configura como un ámbito humano, que proporciona a los chicos/as pautas para organizar su comportamiento social, aportándoles indicadores sobre lo que es prudente hacer.

• Parte del conocimiento que circula entre el alumnado se refiere a la actividad instructiva, los contenidos curriculares, los procedimientos para adquirir información, fijar conocimientos, resolver problemas, etc. Sin embargo el gran tema que lo une, no es tanto el que se refiere a las materias curriculares, sino el referido a ellos mismos, como personas, como niños y adolescentes que están descubriendo, en alguna medida, un nuevo mundo al que se deben enfrentar solos.

Page 20: Nap 3º encuentro

Siete Aprendizajes para la convivencia

• 1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENEREBase de todo modelo de convivencia social.

El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie. La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.

2) APRENDER A COMUNICARSEBase de la autoafirmación personal y grupal

Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación. El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia.

•Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir

Page 21: Nap 3º encuentro

3) APRENDER A INTERACTUARBase de los modelos de relación social.

Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes:

a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos.c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.

Page 22: Nap 3º encuentro

4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPOBase de la política y de la economía.

Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.

La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos.

Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer.

La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación.

El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional

Page 23: Nap 3º encuentro

5) APRENDER A CUIDARSEBase de los modelos de salud y seguridad social

La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.

Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia.

Aprender a cuidarse supones igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del sistema de salud y de seguridad social.

Page 24: Nap 3º encuentro

6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNOFundamento de la supervivencia

Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.

La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la naturaleza”.

La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

Page 25: Nap 3º encuentro

7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO Base de la evolución social y cultural.

El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona.

El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona. Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social.

Page 26: Nap 3º encuentro

Vida en la Naturaleza en Educación Física

Formación Integral profundizar contenidos

persona

los valoresnormas de convivencia

Campamentos, Jornadas de Convivencia, Jornadas Recreativas, Caminatas, Excursiones etc

Page 27: Nap 3º encuentro

Características distintivas de Vida en la Naturaleza

Page 28: Nap 3º encuentro
Page 29: Nap 3º encuentro
Page 30: Nap 3º encuentro
Page 31: Nap 3º encuentro