nap de ciencias sociales. ciclo básico. secundaria

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    1/12

    Consejo Feder al de Ed u cacin

    CienciasSocialesPara el 7 ao de la Educacin Pr imaria y 1 y 2 ao de laEducacin Secundaria / 1, 2 y 3 ao de la EducacinSecundaria

    DOCUMENTO APROBADOPOR RESOLUCIN CFE N 182/12

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    2/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    1

    CIENCIAS SOCIALES

    La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos yalumnas1:

    La construccin de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, delos valores democrticos y de los derechos humanos.

    La construccin y apropiacin de ideas, prcticas y valores ticos y democrticos que nospermitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina.

    La construccin de una ciudadana crtica, participativa, responsable y comprometida.

    La comprensin sobre el carcter provisional, problemtico e inacabado del conocimientosocial.

    El dilogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y deconflicto de intereses en la relacin con los dems.

    El inters por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional,

    regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

    La identificacin de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida delas sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista,acuerdos y conflictos.

    La profundizacin de la idea de que la organizacin territorial es un producto histrico queresulta de la combinacin de las condiciones naturales, las actividades productivas, lasdecisiones poltico-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidadesde los habitantes.

    El desarrollo de una actitud responsable en la conservacin del patrimonio natural y

    cultural.

    El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de s mismo y de los otros.

    La comprensin de distintas problemticas socio-histricas desde la multicausalidad y lamultiperspectividad.

    1Estos saberes corresponden a 7 ao de la Educacin Primaria y 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria oa 1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria, en concordancia con la duracin de la Educacin Primaria yde la Educacin Secundaria en cada jurisdiccin

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    3/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    2

    La utilizacin de diferentes escalas geogrficas de anlisis (local, nacional, regional ymundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-histricos.

    La complejizacin del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad yde otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, as como de diferentesunidadescronolgicas.

    La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones yconmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad,la nacin y la humanidad.

    La lectura e interpretacin de diversas fuentes de informacin (testimonios orales yescritos, restos materiales, fotografas, planos y mapas, imgenes, grficos, ilustraciones,narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios enestudio.

    La reflexin y el anlisis crtico de la informacin producida y difundida por diversosmedios de comunicacin sobre las problemticas de mayor impacto social.

    El trabajo con procedimientos tales como la formulacin de interrogantes e hiptesis, labsqueda y seleccin de informacin en diversas fuentes, su anlisis y sistematizacin yla elaboracin de conclusiones sobre temas y problemas sociales.

    La comunicacin de los conocimientos a travs de la argumentacin oral, la produccinescrita y grfica de textos y otras formas de expresin en las que se narren, describan y/oexpliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporandovocabulario especfico.

    La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectIvos que estimulen y consolidenla convivencia democrtica y la solidaridad.

    La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el inters por aportar almejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    4/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    3

    SPTIMO AO EDUCACIN PRIMARIA / 1 AO EDUCACIN SECUNDARIA2

    EJE: EN RELACIN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRFICOS3

    El conocimiento del mapa poltico del mundo actual teniendo en cuenta sus cambiosrecientes y los distintos tipos de relaciones entre pases.

    El conocimiento de diferentes ambientes del mundo as como la identificacin de los

    distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento.

    La comprensin y explicacin de las principales causas y consecuencias de los problemasambientales ms importantes a diferentes escalas, as como de las polticas ambientalesde mayor relevancia.

    El conocimiento de las caractersticas de la poblacin mundial y la comprensin yexplicacin de sus principales problemticas, particularmente las vinculadas con ladistribucin, las migraciones y las condiciones de vida.

    El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y ruralesseleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades

    as como el impacto diferencial de las tecnologas de produccin, informacin ycomunicacin en las formas de organizacin territorial4.

    EJE: EN RELACIN CON LAS SOCIEDADES A TRAVS DEL TIEMPO

    El reconocimiento de los cambios que se producen en ciertas sociedades paleolticas apartir de la Revolucin Neoltica, enfatizando en el modo en que se organizaron (divisindel trabajo, organizacin social y formas de autoridad) para satisfacer sus necesidadesbsicas.

    El conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados en las sociedades

    antiguas, en relacin con la organizacin de los trabajos, la distribucin del excedente, la

    2Corresponde a 7 ao de la Educacin Primaria en Jurisdicciones con Educacin Primaria de 7 aos y a 1ao de la Educacin Secundaria en Jurisdicciones con Educacin Primaria de 6 aos.

    3Para desarrollar los contenidos de este eje, se sugiere seleccionar casos significativos, privilegiando unabordaje en profundidad de los temas y problemas propuestos en los NAP.4Para desarrollar este NAP, se sugiere el tratamiento de casos en los que se contrasten formas tradicionales

    de produccin con otras que incorporan tecnologas avanzadas.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    5/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    4

    legitimacin del poder a travs del culto y la jerarquizacin social, a partir del estudio dedos casos5.

    La comprensin de las mltiples e interrelacionadas consecuencias de la crisis del imperioromano y el anlisis del pasaje del predominio econmico, poltico y cultural del mundoromano a la fragmentacin del occidente europeo.

    El anlisis de las creencias, valores y costumbres de las sociedades hebrea, bizantina,

    musulmana y cristiana en relacin con las formas de organizacin de la economa, lasociedad y la poltica, estableciendo similitudes y diferencias.

    El conocimiento del proceso de surgimiento y desarrollo de las ciudades en el mundofeudal a partir del siglo XI, y el reconocimiento de las principales caractersticas de lasociedad feudoburguesa (actividades econmicas, formas de pensar, vivir y sentir, grupossociales, distribucin del poder y conflictos) en estos nuevos espacios urbanos.

    EJE: EN RELACIN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACINSOCIALEstos ncleos de aprendizaje estn pensados para profundizar la reflexin conceptual,

    haciendo explcitas categoras de anlisis ya presentes en los ejes Las sociedades y losespacios geogrficos y Las sociedades a travs del tiempo. Se propone, por lo tanto,realizar un abordaje de los ncleos priorizados en este eje en permanente articulacin conlos seleccionados en los otros dos.

    El conocimiento de las principales caractersticas de la vida en sociedad, atendiendoespecialmente al papel de las normas e instituciones, a las nociones de cooperacin ysolidaridad; a la diversidad y a las mltiples formas de desigualdad.

    El conocimiento de diferentes formas de organizacin y divisin del trabajo, as como delas distintas modalidades de produccin, distribucin y consumo.

    El conocimiento de las principales caractersticas de las relaciones familiares y deparentesco, considerando distintos tipos de organizacin familiar y diferentes formas desocializacin.

    5Se sugiere el tratamiento en profundidad de dos sociedades, seleccionando una entre la egipcia, las

    mesopotmicas, las griegas (ateniense o espartana) y la romana; y otra entre las americanas (olmeca,tiahuanaco o chavn).

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    6/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    5

    El reconocimiento de las principales instituciones y formas de accin poltica,caracterizando diferentes sistemas polticos y las formas de ejercicio del poder y laautoridad.

    El conocimiento del proceso de construccin social de las normas y de las bases para laconstruccin de un sistema legal, atendiendo especialmente a la relacin entre lasnormas, los contextos histricos y las acciones sociales.

    La comprensin de aspectos centrales de los sistemas de conocimientos y creenciascomo parte del contexto social.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    7/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    6

    PRIMER / SEGUNDO AO6

    EJE: EN RELACIN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRFICOS7El conocimiento del mapa poltico de Amrica teniendo en cuenta las distintas formas deorganizacin poltica (estados nacionales, colonias y dependencias), las principales reasde conflicto y tensin y el papel de los organismos interamericanos e internacionales decooperacin.

    El conocimiento de distintos ambientes del continente americano, la identificacin de losprincipales recursos naturales y sus formas de aprovechamiento.

    La comprensin de los principales problemas ambientales en Amrica, reconociendo suscausas y consecuencias, las polticas ambientales ms relevantes y las distintas escalasgeogrficas implicadas.

    La comprensin de las caractersticas ms relevantes de la poblacin americana y laexplicacin de sus principales problemticas, particularmente las vinculadas con ladistribucin, estructura y dinmica de la poblacin; las migraciones y las condiciones devida y de trabajo.

    El conocimiento de la diversidad cultural en Amrica y la comprensin de los principalesprocesos de diferenciacin y homogeneizacin en los sistemas de conocimientos ycreencias, valores, prcticas y tradiciones, atendiendo a sus manifestaciones en distintospases y regiones del continente.

    El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales americanosteniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades, as como elimpacto diferencial de las tecnologas de produccin, informacin y comunicacin en lasformas de organizacin territorial.8

    La comprensin de las distintas formas de insercin de los pases americanos en elsistema econmico mundial y de los modos en que se relacionan entre ellos, atendiendo

    especialmente a los flujos de circulacin de bienes, servicios e informacin en el contextode la globalizacin y de los procesos de integracin regional.

    6Corresponde a 1 ao en Jurisdicciones con Educacin Secundaria de 5 aos y a 2 ao en Jurisdicciones

    con Educacin Secundaria de 6 aos.7Para desarrollar los contenidos de este eje, se sugiere seleccionar casos significativos, privilegiando un

    abordaje en profundidad de los temas y problemas propuestos en los NAP.8Para desarrollar este NAP, se sugiere el tratamiento de casos en los que se contrasten formas tradicionales

    de produccin con otras que incorporan tecnologas avanzadas.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    8/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    7

    EJE: EN RELACIN CON LAS SOCIEDADES A TRAVS DEL TIEMPO

    El anlisis de las formas de organizacin de las sociedades indgenas americanas enrelacin con la organizacin de los trabajos, la distribucin del excedente, la

    jerarquizacin social, la legitimacin a travs del culto y de los sistemas de creencias, apartir del tratamiento de uno o dos casos.9

    La comprensin de las causas mltiples e interrelacionadas de la expansin ultramarinaeuropea, enfatizando en su relacin con el proceso de concentracin del podermonrquico.

    La comprensin de los procesos de conquista y colonizacin europea en Amrica desdemltiples interpretaciones, enfatizando en el impacto sobre las sociedades indgenas y enlas variadas relaciones (resistencias, cooptaciones, alianzas) que stas establecieron conlos conquistadores.

    El anlisis de los cambios del sistema colonial hispanoamericano, teniendo en cuenta,particularmente, la organizacin de la produccin minera, el sistema monoplico y lasrelaciones sociales, econmicas, polticas y culturales que sustentan el vnculo colonial.

    El conocimiento de las innovaciones sociales, polticas e ideolgicas que introduce laRevolucin Francesa y su influencia en los procesos polticos europeos y americanos.

    La comprensin de los cambios que introduce la Revolucin Industrial en las formas deproducir, en la conformacin de la sociedad y sus conflictos, as como su influencia en lascolonias espaolas en Amrica.

    El anlisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las coloniasespaolas en Amrica, con nfasis en aquellos que conducen a la disolucin del podercolonial en el Virreinato del Ro de la Plata.

    El anlisis de los intentos de construccin de Estados nacionales en Amrica Latinadurante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses socialesy regionales en juego.10

    9 Se sugiere la seleccin de una o dos sociedades indgenas americanas, de modo tal que permita un

    tratamiento en profundidad as como el estudio de sus cambios a travs del tiempo.10

    Se sugiere el tratamiento en profundidad de los procesos que tuvieron lugar en el territorio del ex Virreinatodel Ro de la Plata.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    9/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    8

    EJE: EN RELACIN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACINSOCIAL

    El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prcticas sociales,atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciacin, estratificacin ydesigualdad.

    El conocimiento de diferentes formas de divisin del trabajo y de la propiedad, as comode las distintas modalidades de produccin, distribucin, consumo y apropiacin.

    La comprensin de las relaciones de parentesco, gnero y edad en distintas sociedades,reconociendo la variabilidad y el carcter histrico y social de las relaciones familiares ylas formas de socializacin.

    El conocimiento de los principales procesos de conformacin y funcionamiento de losEstados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta losconceptos de poder, consenso y conflicto.

    El reconocimiento de la relacin entre el orden social y el ordenamiento normativo,

    teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanasas como las normas deproteccin de los derechos humanos.

    La comprensin de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en elanlisis de distintas formas de prejuicio y discriminacin en diferentes sociedades.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    10/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    9

    SEGUNDO / TERCER AO11

    EJE: EN RELACIN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRFICOS12

    El conocimiento de la organizacin poltica del territorio argentino, caracterizando lasdistintas etapas histricas del proceso de organizacin territorial.

    El conocimiento de los diferentes ambientes de la Argentina y la comprensin y

    explicacin del carcter histrico y social de las distintas formas de valorizacin yaprovechamiento de los recursos naturales.

    La comprensin y explicacin de los problemas ambientales ms relevantes de nuestropas, reconociendo los actores sociales en juego, las principales polticas ambientales ylas distintas escalas geogrficas implicadas.

    El conocimiento de las caractersticas ms relevantes de la poblacin argentina y lainterpretacin y explicacin de sus principales problemticas, particularmente lasvinculadas con su distribucin, estructura y dinmica, las migraciones y las condiciones devida y de trabajo.

    El conocimiento de los procesos de urbanizacin y de conformacin de la red urbanaargentina, sus transformaciones recientes y las principales problemticas asociadas.13

    El conocimiento de la diversidad cultural en la Argentina y la comprensin de losprincipales procesos de diferenciacin y homogeneizacin en los sistemas deconocimientos y creencias, valores, prcticas y tradiciones, atendiendo a susmanifestaciones en distintas regiones y lugares del pas.

    La comprensin y explicacin de la organizacin de los espacios urbanos en Argentina,caracterizando las actividades econmicas urbanas (industria, servicios, comercio), en elmarco de los procesos de reestructuracin productiva y modernizacin selectiva.

    La comprensin y explicacin de la organizacin de los espacios rurales en la Argentina,caracterizando las actividades econmicas primarias y los circuitos productivosregionales, atendiendo especialmente a los distintos actores que en ellos participan.

    11Corresponde a 2 ao en Jurisdicciones con Educacin Secundaria de 5 aos y a 3 ao en Jurisdicciones

    con Educacin Secundaria de 6 aos.12Para desarrollar los contenidos de este eje, se sugiere seleccionar casos significativos, privilegiando un

    abordaje en profundidad de los temas y problemas propuestos en los NAP.13

    Se sugiere la comparacin con procesos de metropolizacin en Amrica Latina y el mundo.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    11/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    10

    La comprensin de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles deorganizacin poltica (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales decirculacin de bienes, servicios, capitales, personas e informacin, atendiendoespecialmente a su papel en el MERCOSUR.

    EJE: EN RELACION CON LAS SOCIEDADES A TRAVS DEL TIEMPO14

    La comprensin del proceso de construccin del Estado nacional argentino en el marcode la expansin capitalista, y de la divisin internacional del trabajo, teniendo en cuentalos acuerdos y conflictos de los actores implicados.

    El anlisis de la conformacin de una economa agroexportadora, particularmente en lorelacionado con la participacin del Estado Liberal en la incorporacin de tierras,trabajadores y capitales extranjeros al sistema productivo.

    La comprensin de la reconfiguracin de la sociedad argentina de fines del siglo XIX yprincipios del siglo XX, con la emergencia de nuevos actores sociales, tensiones yconflictos.

    El conocimiento de la crisis del sistema poltico conservador/oligrquico y de la ampliacinde la ciudadana en la Argentina, a partir del anlisis de las estrategias desplegadas porlas elites dirigentes y los nuevos actores sociales y polticos, en el marco de los procesosde democratizacin de los sistemas polticos europeos y americanos.

    El reconocimiento -desde mltiples interpretaciones- de los cambios y continuidades entrelos gobiernos radicales (1916-1930) y los gobiernos conservadores/oligrquicosanteriores, particularmente en torno al modelo econmico agro-exportador, la granpropiedad de la tierra, la educacin, la poltica internacional y energtica, y las relacionescon los trabajadores y los sectores medios.

    El anlisis de los conflictos sociales y polticos ms relevantes del perodo radical,

    particularmente la denominada Semana Trgica y los conflictos rurales de la Patagonia,en el contexto del impacto mundial y local de la Primera Guerra Mundial y la RevolucinRusa.

    14Los saberes relacionados con problemticas histricas que se desarrollan entre fines del siglo XIX y

    comienzos del siglo XX se articulan con los primeros saberes enunciados en los Ncleos de AprendizajesPrioritarios de Historia del Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria. Esta decisin ofrece a las

    jurisdicciones diversas posibilidades para resolver las articulaciones entre ciclos que consideren apropiadas.

  • 8/14/2019 NAP de Ciencias Sociales. Ciclo bsico. Secundaria

    12/12

    Consejo Federa l de Edu cacin

    Documento aprobadopor Resolucin CFE N 182/12

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOSCIENCIAS SOCIALES

    7 ao de la Educacin Primariay 1 y 2 ao de la Educacin Secundaria /1, 2 y 3 ao de la Educacin Secundaria

    11

    La comprensin de las transformaciones econmicas, sociales y culturales de la Argentinaen la dcada de 1920, con especial nfasis en el crecimiento industrial, la incidencia delas inversiones norteamericanas, los procesos de movilidad social y el desarrollo de lasindustrias culturales y de entretenimiento.

    EJE: EN RELACIN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACINSOCIAL

    El conocimiento de las formas de estratificacin y diferenciacin social en la Argentinaactual, as como de la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simblicos.

    El conocimiento de los principales procesos de produccin, distribucin y consumo en laArgentina contempornea y de la conformacin de los mercados de trabajo, atendiendoespecialmente a las nociones de capital, mercado, ingreso, salario, propiedad yapropiacin.

    El conocimiento de los principales cambios en la estructura y funciones de las familias enla Argentina, atendiendo especialmente a las diversas tendencias en la composicin y losroles familiares en vinculacin con los cambios en el contexto socioeconmico.

    El conocimiento de la estructura y los principios bsicos de funcionamiento del Estadoargentino, de la reconfiguracin de los espacios de lo pblico y lo privado, de las diversascaractersticas de los movimientos sociales y polticos, profundizando en las diferentesformas de participacin en la sociedad contempornea.

    El conocimiento de las relaciones entre el orden social y el ordenamiento normativo en lasociedad actual, as como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanosy ciudadanas, de las situaciones de violacin de derechos y de las luchas por hacerefectivos los derechos humanos.

    La comprensin de procesos de construccin de identidades socioculturales y de la

    memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando crticamente acerca de las ideasen que se basan los procesos de discriminacin, racismo y exclusin.