naga 2.10

6
Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción 1 IX IX Actualidad Gubernamental N° 38 - Diciembre 2011 NIA 300 comentarios sobre la planificación de una auditoría a estados financieros y la NAGU Normas relativas a la planificación Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción Área Informe Especial Autor : C.P.C. Juan Francisco Álvarez Illanes* Título : NIA 300 comentarios sobre la planificación - Parte final Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 38 - Diciem- bre 2011 Ficha Técnica 1. Introducción (p.1 NIA 300) 2. Planicación del compromiso de auditoría 3. Utilidad y oportunidad de la planicación (p.2 NIA-300) 4. Fecha de vigencia (p.3 NIA 300) 5. Objetivo del auditor (p.4 NIA 300) 6. Requerimientos (p.5 NIA 300) - Participación de miembros claves del equipo 7. Actividades preliminares del compromiso de auditoría (p.6 NIA 300) 8. Actividades estratégicas de planicación (p.7, 8 y 9 NIA 300) 9. Desarrollo del plan de auditoría (p.9 NIA 300) 10. Etapas de la fase de planeamiento 11. Planeamiento general 12. Planicación especíca 13. Modicación de la estrategia general de auditoría (p.10 NIA 300) 14. Planificación de la oportunidad, naturaleza y alcance de la auditoria (p.11 NIA 300) 15. Documentación (p.12 NIA 300) 16. Consideraciones adicionales en compromisos de primeras auditorías (p.13) 17. NAGU. 2.10 Planicación general (aprobado por R.C. nº 162-95-CG) 18. NAGU 2.20 Planeamiento de la auditoría (modi- cado por R.C. Nº 141-99-CG) 19. NAGU 2.30 Programas de auditoría (modicado por R.C. Nº 141-99-CG) 20. Aplicación y otro material explicativo NIA 300 21. Actividades de la planicación Sumario IX * Asesor y consultor de gobiernos regionales y locales. Asesor de sociedades de auditoría externa. Conferencista a nivel nacional. 1. Introducción (p.1 NIA 300) La auditoría de estados nancieros, al igual que otras actividades, requiere de una planeación adecuada para poder alcanzar totalmente los objetivos de au- ditoría previstos en la forma más eciente ecaz y de calidad posible. Desde luego, la planeación detallada de algunos proce- dimientos no puede hacerse con exactitud si no se conoce el resultado de otras áreas auditadas. Por consiguiente, debe existir un plan inicial a ser revisado continuamente y, en su caso, modicarlo, al mismo tiempo que se desarrolle acciones de control de calidad y supervise el trabajo ya efectuado. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y pro- porcionar lineamientos sobre la planeación de una auditoría de estados nancieros y se reere a la responsabilidad del auditor para plani car la auditoría a los EE.FF. Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las auditorías recurrentes. En el caso del compromiso de una primera auditoría, las consideraciones adicionales se identi can por separado y el auditor puede necesitar extender el proceso de planeación más allá de los asuntos que aquí se discuten. 2. Planicación del compromiso de auditoría La planificación del compromiso de auditoría es la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anti- cipada las áreas a examinar, el enfoque de auditoría, los programas de auditoría, los procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos tanto humanos como físicos que se de- berán asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera más eciente. Por tanto, el proceso de planeamiento per- mite al auditor identicar las áreas críticas y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para emitir opinión sobre la suciencia, la eca- cia y la efectividad del sistema de control interno del auditado. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eciente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca del ob- jeto de la auditoría. La naturaleza y alcance del planeamiento puede variar según el tamaño de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el conocimiento de las operaciones. De la adecuada planicación y supervi- sión, el auditor podrá obtener los resul- tados satisfactorios que le sirvan de base para sustentar su opinión manifestada en su dictamen, es por ello que la NIA 300 obliga al auditor a que su trabajo deba ser técnicamente planeado y ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si estos participan en el examen, como una garantía de calidad hacia los usuarios. La planeación de la auditoría permite establecer la extensión y el alcance de las pruebas a utilizar y la supervisión sobre los recursos humanos que actuarán durante el desarrollo del trabajo de auditoría. Comprender y evaluar la estructura de control interno también es importante En el proceso de comprensión y evalua- ción de la estructura de control interno, el auditor evalúa los controles para cada ciclo de operaciones más signicativas. El auditor debe documentar los ciclos de transacciones más importantes y las cuentas que las afectan y diseñar procedimientos de auditoría ecientes para los objetivos del examen, de tal manera que las cuentas más importantes puedan agruparse dentro de ciclos, para facilitar su revisión. Parte final Parte final

Upload: marliroca

Post on 25-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sistema Nacional de Control, Auditora Gubernamental y Poltica Anticorrupcin

    1IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    NIA 300 comentarios sobre la planifi cacin de una auditora a estados fi nancieros y la NAGU Normas relativas a la planifi cacin

    Sistema Nacional de Control, Auditora Gubernamental y

    Poltica Anticorrupcin

    rea

    Info

    rme

    Espe

    cial

    Autor : C.P.C. Juan Francisco lvarez Illanes*

    Ttulo : NIA 300 comentarios sobre la planifi cacin - Parte fi nal

    Fuente : Actualidad Gubernamental, N 38 - Diciem-bre 2011

    Ficha Tcnica

    1. Introduccin (p.1 NIA 300)2. Planifi cacin del compromiso de auditora3. Utilidad y oportunidad de la planifi cacin (p.2

    NIA-300)4. Fecha de vigencia (p.3 NIA 300)5. Objetivo del auditor (p.4 NIA 300)6. Requerimientos (p.5 NIA 300) - Participacin de

    miembros claves del equipo7. Actividades preliminares del compromiso de

    auditora (p.6 NIA 300)8. Actividades estratgicas de planifi cacin (p.7, 8 y

    9 NIA 300)9. Desarrollo del plan de auditora (p.9 NIA 300)10. Etapas de la fase de planeamiento11. Planeamiento general12. Planifi cacin especfi ca13. Modifi cacin de la estrategia general de auditora

    (p.10 NIA 300)14. Planificacin de la oportunidad, naturaleza y

    alcance de la auditoria (p.11 NIA 300) 15. Documentacin (p.12 NIA 300)16. Consideraciones adicionales en compromisos de

    primeras auditoras (p.13)17. NAGU. 2.10 Planifi cacin general (aprobado por

    R.C. n 162-95-CG)18. NAGU 2.20 Planeamiento de la auditora (modifi -

    cado por R.C. N 141-99-CG)19. NAGU 2.30 Programas de auditora (modifi cado

    por R.C. N 141-99-CG)20. Aplicacin y otro material explicativo NIA 30021. Actividades de la planifi cacin

    Sumario

    IX

    * Asesor y consultor de gobiernos regionales y locales. Asesor de sociedades de auditora externa. Conferencista a nivel

    nacional.

    1. Introduccin (p.1 NIA 300)La auditora de estados fi nancieros, al igual que otras actividades, requiere de una planeacin adecuada para poder alcanzar totalmente los objetivos de au-ditora previstos en la forma ms efi ciente efi caz y de calidad posible. Desde luego, la planeacin detallada de algunos proce-dimientos no puede hacerse con exactitud si no se conoce el resultado de otras reas auditadas. Por consiguiente, debe existir un plan inicial a ser revisado continuamente y, en su caso, modifi carlo, al mismo tiempo que se desarrolle acciones de control de calidad y supervise el trabajo ya efectuado.El propsito de esta Norma Internacional de Auditora (NIA) es establecer normas y pro-porcionar lineamientos sobre la planeacin de una auditora de estados fi nancieros y se refi ere a la responsabilidad del auditor para planifi car la auditora a los EE.FF.Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las auditoras recurrentes. En el caso del compromiso de una primera auditora, las consideraciones adicionales se identifi can por separado y el auditor puede necesitar extender el proceso de planeacin ms all de los asuntos que aqu se discuten.

    2. Planifi cacin del compromiso de auditora

    La planificacin del compromiso de auditora es la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anti-cipada las reas a examinar, el enfoque de auditora, los programas de auditora, los procedimientos que se van a utilizar, la extensin de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirn los resultados y los recursos tanto humanos como fsicos que se de-bern asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera ms efi ciente.

    Por tanto, el proceso de planeamiento per-mite al auditor identifi car las reas crticas y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtencin de la evidencia necesaria para emitir opinin sobre la sufi ciencia, la efi ca-cia y la efectividad del sistema de control interno del auditado. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y efi ciente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca del ob-jeto de la auditora. La naturaleza y alcance del planeamiento puede variar segn el tamao de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el conocimiento de las operaciones.De la adecuada planifi cacin y supervi-sin, el auditor podr obtener los resul-tados satisfactorios que le sirvan de base para sustentar su opinin manifestada en su dictamen, es por ello que la NIA 300 obliga al auditor a que su trabajo deba ser tcnicamente planeado y ejercerse una supervisin apropiada sobre los asistentes si estos participan en el examen, como una garanta de calidad hacia los usuarios. La planeacin de la auditora permite establecer la extensin y el alcance de las pruebas a utilizar y la supervisin sobre los recursos humanos que actuarn durante el desarrollo del trabajo de auditora.Comprender y evaluar la estructura de control interno tambin es importanteEn el proceso de comprensin y evalua-cin de la estructura de control interno, el auditor evala los controles para cada ciclo de operaciones ms signifi cativas.El auditor debe documentar los ciclos de transacciones ms importantes y las cuentas que las afectan y disear procedimientos de auditora efi cientes para los objetivos del examen, de tal manera que las cuentas ms importantes puedan agruparse dentro de ciclos, para facilitar su revisin.

    Parte fi nal

    Parte fi nal

  • Informe Especial

    2IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    Como resultado de las entrevistas y otros procedimientos realizados por el auditor con el personal de la entidad auditada, el auditor debe determinar las cuentas y las clases de transacciones que proporcio-nan la mayor informacin de los estados fi nancieros.

    3. Utilidad y oportunidad de la planifi cacin (p.2 NIA-300)

    Planifi car una auditora signifi ca desarro-llar la estrategia general de la auditora y un compromiso formal de planifi car el proceso de auditora con la participacin conjunta de todo el equipo y desarrollar un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditora; por lo tanto, el auditor planea desem-pear la auditora de manera efi ciente y oportuna.Una planifi cacin adecuada en la auditora a los EE.FF. genera atributos y benefi cios en el proceso de auditora de varias ma-neras, incluyendo las siguientes: (Ref.: Prr. A1-A3)

    Ayuda al auditor a prestar una atencin adecuada en reas importantes de la auditora.

    Ayudar al auditor a identifi car y resolver problemas potenciales en forma oportuna y en un tiempo base.

    Ayudar a los auditores a organizar y administrar el compromiso de auditora para que se lleva a cabo de manera efi caz y efi ciente.

    Ayudar a seleccionar a los miembros del equipo del compromiso de auditora, seleccionando aquellos con niveles adecuados, cualidades, capacidades y competencias para responder a los riesgos previstos, y la adecuada asignacin de trabajos al equipo de auditora.

    Facilitar la direccin y supervisin de los miembros del equipo del compromiso de auditora y la revisin de su trabajo.

    Prestar asistencia, cuando sea aplicable, en la coordinacin de la labor realizada por los auditores de los componentes y por los expertos.

    Evaluar la importancia de las relativas a las reas o dependencia a auditar.

    El riesgo inherente generado por las caractersticas y naturaleza propias del organismo a auditar.

    El riesgo de control respecto a las defi -ciencias del sistema de control interno del auditado.

    El riesgo de deteccin derivados de las actividades y tareas de la ejecucin de la auditora.

    Informacin relativa al desempeo del organismo auditado.

    Denuncias, informacin periodstica o in-vestigaciones realizadas sobre el auditado.

    Resultados de auditoras anteriores.

    4. Fecha de vigencia (p.3 NIA 300)

    Esta NIA entra en vigencia para auditoras de estados fi nancieros para perodos que comiencen el 15 de diciembre de 2009 o despus de esa fecha.

    5. Objetivo del auditor (p.4 NIA 300)

    El objetivo del auditor es planear la au-ditora de forma que se llevar a cabo en de manera efectiva y efi ciente.La presente NIA se refi ere a la responsabi-lidad del auditor en la planeacin de una auditora de estados fi nancieros, aplicado para auditoras recurrentes.Por lo tanto, el planeamiento permite identifi car qu debe hacerse durante la fase de ejecucin y confeccin del informe de una auditora y quin y cundo deben ejecutar las tareas.

    La planifi cacin del compromiso de auditora ayuda a asegurar que se preste atencin ade-cuada a reas importantes de la auditora y a los problemas potenciales del examen denomi-nados riesgos de auditora, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtencin de la evidencia necesaria aplicada a criterios de materialidad, economa, objetividad y oportunidad.Al planifi car el trabajo de auditora se tendr en cuenta la fi nalidad del examen, los obje-tivos, procedimientos, programas, tcnicas y prcticas de auditora, el informe a emitir, las caractersticas de la entidad sujeto a examen y las circunstancias particulares del caso. Los aspectos que debe considerar el auditor en la planifi cacin incluyen:

    6. Requerimientos (p.5 NIA 300) -Participacin de miembros claves del equipo

    El jefe de equipo o socio responsable del compromiso de auditora y los principales miembros del equipo del compromiso de auditora debern participar en la planeacin de la auditora por medio de reuniones de coordinacin, incluyendo la participacin en el debate de la planifi ca-cin entre los miembros del equipo del compromiso. (Ref. Prr. A-4)

    El p.A-4 seala que: La participacin en la planifi cacin de los socios del compromiso de auditora y los principales miembros del equipo del compromiso de auditora, toman en cuenta la experiencia y conocimiento, para mejorar la eficacia y eficiencia del proceso de planifi cacin. Los integrantes del equipo de auditora son las personas encargadas de obtener la sufi ciente informacin orientada a validar el enfoque de auditora.Para realizar la auditora, segn los alcances y objetivos determinados, deben constituirse equipos de trabajo multidisciplinarios confor-mados por profesionales de diversas reas, considerando en dicha seleccin la capacidad tcnica y experiencia de los profesionales, de acuerdo con el tipo y complejidad de la entidad auditada.Los integrantes del equipo multidisciplinario deben desarrollar las capacidades, habili-dades y destrezas necesarias con el objeto de lograr la mayor calidad y efectividad en la ejecucin del compromiso de auditora.

    7. Actividades preliminares del compromiso de auditora (p.6 NIA 300)

    El auditor deber realizar las siguientes

    actividades preliminares al comienzo del compromiso de auditora, ejecutando las siguientes actividades:

    a) Realizar procedimientos requeri-dos por la NIA 220 sobre la con-tinuidad de las relaciones con el cliente y compromisos especfi cos de auditora

    El p.12 de la NIA 220 Aceptacin y conti-nuacin de relaciones con los clientes y los trabajos de auditora seala que el socio responsable de los compromisos de auditora debe estar satisfecho de que han seguido los procedimientos apropiados respecto a la aceptacin y retencin y permanencia de las relaciones con los clientes y los trabajos de auditora sean continuos, y debe deter-minar que las conclusiones alcanzadas a este respecto son apropiadas (Ref.: Prr. A8-A9).

    b) Evaluar el cumplimiento de los requisitos ticos pertinentes, in-cluyendo la independencia de los miembros del equipo de auditora, de acuerdo con la NIA 220, p.2

    c) Establecer un entendimiento y comprender los trminos del com-promiso o carta de compromiso, tal como lo requiere la NIA 210, (Ref.: Prr. A5-A7)

    Acuerdos en los trabajos de auditoraLa NIA 210 trata de los acuerdos de los trminos en los compromisos de auditora y responsabilidades del auditor para convenir los trminos del trabajo de una auditora con la administracin de una entidad o, cuando sea apropiado, con los encargados del go-bierno corporativo. Esto incluye establecer que estn presentes ciertas precondiciones para una auditora, como por ejemplo: el diseo de un plan de auditora, el uso de un marco de referencia de informacin fi nan-ciera aceptable o la evaluacin de los EE.FF. riesgos y la verifi cacin de la implantacin del control interno que le de seguridad razonable a los EE.FF., cuya responsabilidad compete a la administracin y, cuando sea apropiado, en los encargados del gobierno corporativo.

    d) Ejecutar acciones tendientes a de-sarrollar la planifi cacin preliminar

    La planifi cacin preliminar se inicia con el acuerdo de los trminos del compromiso de auditora y se elaborar una gua para la visita previa, con la cual se obtendr informacin relacionada con la entidad a ser examinada. Se efectuar una evaluacin del control inter-no a fi n de determinar el enfoque del trabajo a realizar. La informacin obtenida en esta fase proporcionar, entre otras: Conocimiento de la institucin, rea,

    proyecto o programa a examinar y su naturaleza jurdica.

    Misin, visin, metas y objetivos de la entidad a examinar.

    Conocimiento de las actividades principa-les y planes.

    Informes de avance o de progreso y las evaluaciones realizadas por la propia entidad, al cumplimiento de los planes estratgicos y operativos.

    Identifi cacin de las polticas y prcticas administrativas y fi nancieras.

  • Sistema Nacional de Control, Auditora Gubernamental y Poltica Anticorrupcin

    3IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    Determinacin del grado de confi abi-lidad de la informacin administrativa fi nanciera, as como de la organizacin y responsabilidad de las principales unida-des administrativas.

    Comprensin global del desarrollo, com-plejidad y grado de dependencia de los sistemas informticos.

    Conocimiento de asuntos de mayor importancia que orienten al auditor en la elaboracin de los programas que sern aplicados posteriormente.

    Identifi cacin de las fuentes y montos de fi nanciamiento de sus operaciones.

    Identifi cacin de los funcionarios princi-pales.

    Conocimiento de los principales indicado-res de gestin preparados por la entidad.

    El producto de la planifi cacin preliminar se concretar en un informe o reporte que ser puesto a consideracin del jefe de la unidad de auditora, informe que permite validar el enfoque global del examen a ejecutarse, respaldado en los papeles de trabajo respectivos.La excepcin para presentar el informe de planeacin preliminar se aplicar al tratarse de entidades pequeas. Ello no impide que se realice la visita previa, con el propsito de establecer el estado en que se encuentran las actividades de la entidad y determinar la oportunidad de efectuar la auditora.

    8. Actividades estratgicas de pla-nifi cacin (p.7, 8 y 9 NIA 300)

    p.7. El auditor deber establecer la estra-tegia general de auditora que establece el alcance, oportunidad y enfoque de audito-ra que gue el desarrollo del memorando de planifi cacin o el plan de auditora. p.8. Al establecer la estrategia general de auditora, el auditor deber: (a) Identifi car las caractersticas del com-

    promiso de auditora que defi nen el alcance;

    (b) Determinar los objetivos de auditora y propsitos de los informes del com-promiso de auditora, para planifi car las fechas de la auditora y la natura-leza de las comunicaciones requeridas;

    (c) Considerar los factores que, a criterio profesional del auditor, son importan-tes para direccionar los esfuerzos del equipo del compromiso;

    (d) Considerar los resultados de las actividades preliminares del compro-miso y, cuando fuere aplicable, si los conocimientos adquiridos en otros compromisos realizados por el socio del compromiso, es pertinente para la entidad, y

    (e) Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los recursos necesarios para realizar el compromiso. (Ref.: Prr. A8-A11)

    9. Desarrollo del plan de audito-ra (p.9 NIA 300)

    El auditor deber desarrollar el plan de auditora, el cual deber incluir una des-cripcin de:

    (a) La naturaleza, oportunidad y alcance de auditora, as como de los proce-dimientos de evaluacin de riesgo planifi cado, tal como lo requiere la NIA 315, (4)

    (b) La naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditora planifi cados, a nivel de aseveracin (5), tal como lo establece la NIA 330, (6)

    (c) Otros procedimientos de auditora planifi cados, que se requieren para llevar a cabo para que el compromiso cumpla con las NIA. (Ref.: Prr. A12) (1) NIA 220, Control de Calidad para

    una Auditora de Estados Financie-ros, prrafos 12-13.

    (2) NIA 220, prrafos 9-11. (3) NIA 210, Acordar los Trminos

    del Compromiso de Auditora, prrafos 9-13.

    (4) NIA 315, Identifi car y Evaluar los Riesgos de Errores Materiales a travs del Conocimiento de la Entidad y su Ambiente.

    (5) Aseveracin.(6) NIA 330, Las Respuestas del Audi-

    tor frente a los Riesgos Evaluados.

    10. Etapas de la fase de planea-miento

    El planeamiento de una auditora com-prende dos etapas; Planeamiento general Planeamiento especfi co

    11. Planeamiento generalDurante esta etapa, y partiendo del objeto de auditora, se defi nir el enfoque de auditora, procedindose a relevar aspec-tos del sistema de control interno, de los riesgos de auditora y de la importancia relativa de las reas o partidas a examinar; a fi n de elaborar el informe de planea-miento general. Para ello se desarrollarn los siguientes pasos:

    Conocimiento del rea o partida a auditarEste paso del planeamiento general se realiza con el objeto de efectuar un diag-nstico preliminar sobre la entidad o el segmento objeto de auditora, sus activi-dades, operaciones y aspectos generales del contexto en el que desempean las actividades de la entidad auditada. Este conocimiento comprende la seleccin, clasifi cacin y anlisis de datos obtenidos de diversas fuentes de informacin.

    Fuentes de informacinLas fuentes de informacin para llevar a cabo el planeamiento general pueden ser, entre otras, las siguientes: Archivo permanente de auditora.

    Archivos del propio organismo a au-ditar.

    Conocimiento directo mediante la rea-lizacin de observaciones, entrevistas, etc.

    Medios electrnicos (redes internas y externas)

    Informacin pblica (medios de co-municacin, usuarios, proveedores, acreedores etc.).

    Conocimiento directo mediante la rea-lizacin de encuestas disponibles, etc.

    El archivo permanente de auditora debe-r contar con la informacin institucional y de gestin bsica del universo de las reas sujetas al mbito de su competencia.

    Informacin bsica a relevarLos aspectos bsicos de la informacin a obtener son entre otros:

    a) Planeamiento Plan operativo ins-

    titucional Plan estratgico

    institucional Informes de eva-

    luacin anual Memoria anual-

    informe de evalua-cin de resultados

    Otros documentos relativos al planea-miento institucio-nal

    b) Organizacin Organigrama: Es-

    tructural y funcio-nal

    Asignacin de res-ponsabilidad

    Delegacin de au-toridad o grado de autonoma

    Manual de funcio-nes

    Reglamento inter-no o manual de organizacin

    Cdigo de tica y conducta

    Manual de procedi-miento

    c) Productos y servi-cios pblicos

    Naturaleza y carac-tersticas

    Intermedios o fi na-les

    Proveedores Destinatarios/usua-

    rios Insumos y fuentes Canales de distribu-

    cind) Proyectos e inver-

    siones realizadas Concluidas En ejecucin

    e) Operaciones Operaciones o acti-

    vidades crticas Manuales de pro-

    cedimientof) Sistemas geren-

    ciales de informa-cin

    Asignacin presu-puestaria.

    Ejecucin presu-puestaria

    Estados fi nancieros notos y anexos

    Informes sobre seguimiento de la gestin (destina-tarios internos y externos)

    Informes anterio-res de auditora y de seguimiento de recomendaciones.

    Funcionarios res-ponsables de la for-mulacin, aproba-cin y distribucin de los informes

    g) Financiamiento Fuentes de finan-

    ciamiento Presupuesto (pro-

    yecto, crditos pre-supuestarios apro-bados, ejecutados y disponibles, mo-difi caciones)

    Otras normas que afecten la libre disponibilidad del presupuesto apro-bado

    h) Informacin adi-cional

    Grado de acep-tacin por parte de los usuarios (a travs de diarios, denuncias, inves-tigaciones parla-mentarias, encues-tas, otros)

    Procedimientos adoptados para medir e informar el desempeo.

  • Informe Especial

    4IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    i) Antecedentes de informes de au-ditora interna del organismo, o de informes anteriores emitidos por sociedades de auditora externa

    El trabajo realizado por los auditores internos y los informes emitidos por auditores externos pueden proveer informacin de utilidad para orientar la identifi cacin de problemas po-tenciales y apoyar efectivamente las tareas de planeamiento. Es necesario tener en cuenta los factores que de-terminan el grado de confi abilidad de tal documentacin.

    Deber obtenerse informacin, como mnimo, sobre los siguientes aspectos: Observaciones y recomendaciones

    incluidas en informes de auditora anteriores.

    reas y procesos crticos examina-dos.

    Oportunidad en la implantacin de la medidas correctivas.

    Recomendaciones importantes pendientes de implantacin.

    Identifi cacin de reas o activi-dades importantes no auditadas o que no han recibido sufi ciente atencin en el pasado.

    j) Evaluacin preliminar del sistema de informacin y control interno

    Determinar los componentes de la estructura del control interno

    Como herramienta para evaluar el sistema de control interno, el informe COSO, provee una estructura segn la cual el control interno consta de cinco componentes relacionados entre s: Ambiente de control Sistema de comunicacin e infor-

    macin Actividades de control Evaluacin de los riesgos Supervisin

    Al auditor le interesa el proceso y componentes del control interno en la medida que afectan el grado de confi anza que puede depositarse en los estados fi nancieros.

    12. Planifi cacin especfi caEn esta etapa se seleccionarn los pro-cedimientos, se estimarn los recursos humanos necesarios y el tiempo requerido para la ejecucin de la auditora.

    ProcedimientosLa descripcin de los procedimientos de auditora; de control y sustantivos, que sern necesarios aplicar, en cada una de las reas, partidas o procesos que se haya decidido auditar.

    RecursosEl equipo de auditora estar integrado

    con recursos humanos con capacitacin profesional multidisciplinaria para que sus especialidades y oportunidades de accin se correlacionen con las necesidades y objetivos de la entidad en la cual se est llevando a cabo.

    TiemposDeber realizarse una estimacin de las horas previstas para la realizacin de la auditora con discriminacin de actividad, tarea y recursos humanos.Programas de auditoraEl supervisor elaborar los programas de auditora correspondientes para su apro-bacin. En este documento se resumirn las decisiones ms importantes relativas a las estrategias adoptadas para el desarrollo de la ejecucin de la auditora, tiene como propsito adems organizar, conducir y controlar los esfuerzos de la auditora para lograr el mejor uso de los recursos.La estructura para los programas de audi-tora es la siguiente:

    a) Origen de la auditora Describe el motivo que origina la realiza-

    cin de la auditora, precisando si obede-ce al programacin anual de auditora a pedidos efectuados por el Congreso de la Nacin, a la formulacin de denuncias, etc.

    b) Sntesis del diagnstico general Incluye diversos aspectos relevados du-

    rante la planeacin, tales como fi nes de la entidad, su estructura organizacional, naturaleza de sus operaciones, marco legal, funcionarios, presupuesto, sistemas y controles gerenciales y cualquier otra informacin importante que se considere de inters.

    c) Objetivos generales y especfi cos de la auditora

    Comprende la defi nicin de los objetivos generales y especfi cos de la auditora.

    Los primeros se refi eren a lo que se espera lograr como resultado de la auditora en trminos globales. Los objetivos se descri-ben utilizando verbos de modo imperati-vo, por ejemplo determinar, establecer, etc., evitndose la descripcin detallada de acciones a realizar, las que son propias de los procedimientos de auditora.

    Los objetivos especfi cos describen lo que desea lograrse en trminos concretos, como resultado de la auditora.

    d) Alcance y enfoque de auditora Describe la extensin del trabajo a reali-

    zar para cumplir con los objetivos de la auditora y el perodo objeto de examen. Debe describirse la cobertura del trabajo reas a auditar, partidas importantes, etc. y el enfoque de auditora a aplicar para obtener evidencia para la elabo-racin del informe, es decir para poder determinar si la entidad o programa ha cumplido con los principios de efectivi-dad, efi ciencia y economa.

    e) Recursos de personal Incluye la relacin del personal designado

    para integrar el equipo de auditora, su cargo y profesin y la defi nicin de los especialistas necesarios para llevar a cabo la tarea.

    f) reas y procesos crticos a ser auditados Incluye la descripcin de los asuntos

    ms importantes identifi cados durante la etapa de planeacin y los hallazgos potenciales.

    g) Informacin a emitir. Estructura del informe a emitir Presupuesto de tiempo Cronograma de actividades Costo estimado de la auditora

    Los cambios que se produzcan en los objetivos o en el alcance en el curso de la auditora de gestin deben ser aprobados por el nivel pertinente y ser documentados apropiadamente.Los programas forman parte de los papeles de trabajo de la auditora.La responsabilidad de su custodia y conser-vacin corresponde al supervisor y al resto del equipo de auditora.

    13. Modifi cacin de la estrategia general de auditora (p.10 NIA 300)

    El auditor deber actualizar y modifi car la estrategia general de auditora y el plan de auditora, cuando sea necesario durante el curso de la auditora. (Ref.: Prr. A13) (Comentado en la revista n 36 del mes de octubre 2011)

    14. Planifi cacin de la oportuni-dad, naturaleza y alcance de la auditora (p.11 NIA 300)

    El auditor deber planifi car la naturaleza, oportunidad y alcance de la direccin y supervisin de los miembros del equipo del compromiso y la revisin de su tra-bajo. (Ref.: Prr. A14-A15) (Comentado en la revista n 36 del mes de octubre 2011)

    15. Documentacin (p.12 NIA 300)

    El auditor deber incluir en la documen-tacin de auditora: (6) (a) La estrategia general de auditora; (b) El plan de auditora a travs del memo

    de planifi cacin (ver revista n 37); y (c) Todos los cambios signifi cativos rea-

    lizados durante el compromiso de auditora, a la estrategia general de auditora o al plan de auditora, y las razones de tales cambios. (Ref.: Prr. A16-A19) (Comentado en la revista n 36 del mes de octubre 2011)

    16. Consideraciones adicionales en compromisos de primeras auditoras (p.13)

    El auditor deber encargarse de las si-guientes actividades antes de iniciar una primera auditora: (a) Realizar los procedimientos requeridos

    por la NIA 220 sobre la aceptacin de

  • Sistema Nacional de Control, Auditora Gubernamental y Poltica Anticorrupcin

    5IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    las relaciones con los clientes y com-promisos especfi cos de auditora, (7) y

    (b) Comunicarse con el auditor prede-cesor, cuando ha habido cambio de auditores, en cumplimiento de los requerimientos ticos. (Ref.: Prr. A20)

    (c) NIA 230, Documentacin de Audi-tora, prrafos 8-11, y prrafo A6.

    (d) NIA 220, prrafos 12-13.

    17. NAGU 2.10 Planificacin general (aprobado por R.C. N 162-95-CG)

    La Contralora General de la Repblica y los rganos de Auditora Interna confor-mantes del Sistema Nacional de Control, planifi carn sus actividades de auditora a travs de su planes anuales, aplicando criterios de materialidad, economa, objetividad y oportunidad, y evaluarn peridicamente la ejecucin de sus planes.El Plan Anual de Auditora Guberna-mental es el documento que contiene el conjunto de actividades de auditora y el universo de entidades y/o reas, segn corresponda, a examinar durante el perodo de un ao y ser elaborado en concordancia con las polticas y dis-posiciones establecidas por la Contralora General de la Repblica. El citado plan es de naturaleza reservada, para cuyo efecto los niveles pertinentes adoptarn medidas cautelatorias, siendo obligacin del personal vinculado con las acciones de auditora, mantener una absoluta confi dencialidad de su contenido.El Contralor General, en uso de las atribu-ciones conferidas por la Ley del Sistema Nacional de Control, dicta los lineamien-tos de poltica que rigen la planifi cacin de la auditora gubernamental en armona con los planes y programas de desarrollo nacional y aprueba los planes anuales de auditora de las entidades sujetas al Sistema.En la Contralora General cada unidad orgnica de lnea planifi car anualmente sus acciones. En el caso de las entidades sujetas al Sistema lo efectuar el jefe del rgano de Auditora Interna, de acuerdo a las prioridades establecidas para el logro de los objetivos y metas institucionales o sectoriales, segn sea el caso. Los planes anuales de auditora sern fl exibles a fi n de permitir cambios que previa autori-zaciones considere necesario efectuar de acuerdo a las circunstancias.Los citados planes sern objeto de conso-lidacin en el denominado Plan Nacional Anual de Auditora Gubernamental y sern elaborados de conformidad con los Objetivos y Lineamientos de Poltica Institucional aprobados por la Contralora General. La estructura del contenido de los planes guardar armona con los objetivos y lineamientos de Poltica Institucional del

    Plan Nacional que apruebe la Contralora General de la Repblica. La Contralora General y los rganos de Auditora Inter-na conformantes del Sistema evaluarn peridicamente la ejecucin de los pla-nes anuales de auditora, formulando el correspondiente informe.

    Limitaciones al alcanceLas sociedades de auditora externa estn exceptuadas del cumplimiento de la pre-sente norma debido a la naturaleza de su designacin por la Contralora General de la Repblica.

    18. NAGU 2.20 Planeamiento de la auditora (modifi cado por R.C. N 141-99-CG)

    El trabajo del auditor debe ser adecua-damente planeado a fi n de asegurar la realizacin de una auditora de calidad, debe estar basado en el conocimiento de las actividades que ejecuta la entidad a examinar, as como el anlisis del entorno en que se desarrolla, el tipo de auditora a efectuarse y las disposiciones legales vigentes y aplicables.El planeamiento de una auditora implica la preparacin de una estrategia general para su conduccin, con la fi nalidad de asegurar que el auditor tenga o actualice su conocimiento y comprensin del en-torno en que se desarrolla la entidad, las principales actividades que ejecuta, la es-tructura de control interno y disposiciones legales aplicables que le permitan evaluar el nivel de riesgo de auditora, as como determinar las reas crticas, potenciales hallazgos y programar la naturaleza, opor-tunidad y alcance de los procedimientos a aplicar.El planeamiento de la auditora tambin debe incluir la revisin de la informacin relacionada con la gestin de la entidad a examinar, con relacin a los objetivos, metas y programas previstos en el perodo bajo examen; as como el seguimiento de la implementacin de las recomendacio-nes efectuadas como resultados de las ob-servaciones formuladas con anterioridad.La informacin que necesita el auditor para el planeamiento de la auditora vara de acuerdo con los objetivos de la misma y con las reas de la entidad sujeta a examen.El planeamiento se inicia a partir de la evaluacin de la informacin que contiene el archivo permanente y debe continuar con la ejecucin de un programa de ac-tividades en las instalaciones de las reas de la entidad que permita completar la informacin necesaria para la mejor comprensin y conocimiento de sus principales objetivos, funciones, estructura de control interno, procesos, bienes y/o servicios producidos, recursos utilizados y sistemas administrativos.

    Durante la ejecucin de esta etapa de la auditora, as como al concluir la reco-leccin y estudio de la informacin, el auditor documentar su trabajo mediante:a) La actualizacin del Archivo Perma-

    nente.b) Emisin del plan y programas de

    auditora para ejecutar el trabajo de campo, en el que se precisarn los objetivos de la auditora, su alcance, criterios de materialidad, cronograma de actividades, recursos necesarios y su costo, informes a emitir, participa-cin de especialistas, entre otros.

    El contenido del plan y programas de au-ditora se presentan como orientacin en el Manual de Auditora Gubernamental.La responsabilidad por la preparacin, revisin y aprobacin del planeamiento corresponde a los niveles gerenciales competentes, tomndose en cuenta las Normas Internacionales de Auditora vi-gentes y aplicables para el planeamiento de la auditora.

    19. NAGU 2.30 Programas de auditora (modificado por R.C. N 141-99-CG)

    Para cada auditora gubernamental se prepararn programas especfi cos que incluyan los objetivos, procedimientos que deben aplicarse, naturaleza, alcance y oportunidad de su ejecucin, as como el personal encargado de su desarrollo.Los programas de auditora comprenden una relacin lgica, secuencial y ordenada de los procedimientos a ejecutarse, su alcance, el personal y el momento en que debern ser aplicados, a efectos de obte-ner evidencia competente, sufi ciente y relevante, necesaria para alcanzar el logro de los objetivos de auditora. Deben ser lo sufi cientemente fl exibles para permitir modifi caciones durante el proceso de la auditora que a juicio del auditor encarga-do y supervisor, se consideren pertinentes.Los programas de auditora guan la accin del auditor, sustentan la determinacin de los recursos necesarios para efectuar la auditora, su costo y los plazos que demanda su ejecucin; asimismo, per-miten la evaluacin de su avance y que los resultados estn de acuerdo con los objetivos propuestos.El programa de auditora debe ser lo su-fi cientemente detallado de manera que sirva de gua al auditor y como medio para supervisar y controlar la adecuada ejecucin del trabajo.Un procedimiento de auditora es la ins-truccin detallada para la recopilacin de evidencia que se ha de obtener durante la ejecucin de la auditora, deben desa-rrollarse en trminos especfi cos para que puedan ser utilizados por los auditores a

  • Informe Especial

    6IX

    IX

    Actualidad Gubernamental N 38 - Diciembre 2011

    cargo de su ejecucin, su contenido debe corresponder a la aplicacin de una tc-nica de auditora.Los cambios que se hagan a los programas de auditora deben ser evaluados ade-cuadamente en funcin de los objetivos previstos y las circunstancias que pueden originar su modifi cacin, debiendo docu-mentarse apropiadamente.La responsabilidad de la elaboracin y modifi cacin de los programas de audi-tora, corresponde al auditor supervisor y al nivel jerrquico superior.

    20. Aplicacin y otro material explicativo NIA 300

    a) Utilidad y oportunidad de la pla-nifi cacin (Ref.: Prr. 2)

    p. A 1. La naturaleza y el alcance de las actividades de planifi cacin variarn en funcin del tamao y la comple-jidad de la entidad, la experiencia previa de los principales miembros del equipo del compromiso con la entidad, y cambios que se producen en las circunstancias durante el trabajo de auditora.

    p.A 2. La planifi cacin no es una fase temporal de auditora, es un proceso continuo e interactivo, que a menudo empieza poco despus (o en relacin con) de la terminacin de la auditora anterior y contina hasta la termina-cin del compromiso de auditora en curso. La planifi cacin, sin embargo, incluye considerar fechas de ciertas actividades y procedimientos de audi-tora que deben ser completados antes de la realizacin de otros procedi-mientos de auditora. Por ejemplo, la planifi cacin incluye la necesidad de considerar, antes de la identifi cacin y evaluacin del auditor de los riesgos de errores materiales,

    b) Aspectos a tomar en consideracin en una planifi cacin de auditora

    En el curso de la planifi cacin de la auditora a realizar se debe considerar asuntos tales como:

    Los procedimientos analticos a aplicar a los procedimientos de evaluacin de riesgos.

    Obtener conocimiento general del marco jurdico y normativo aplicable a la entidad y la forma en que la entidad cumple con dicho marco.

    La determinacin de la materialidad. La participacin de expertos. La realizacin de otros procedimientos de

    evaluacin de riesgos.

    c) Discusin con la gerencia sobre elementos considerados en la pla-nifi cacin de la auditora (p.A 3)

    El auditor puede decidir discutir los elementos de la planifi cacin con la

    administracin de la entidad para facilitar el desarrollo y la administra-cin del compromiso de auditora (por ejemplo, para coordinar algunos de los procedimientos de auditora plani-fi cados a realizar con la participacin del personal de la entidad). A pesar de estas discusiones, a menudo se produce, que la estrategia general de auditora y el plan de auditora siguen siendo responsabilidad del auditor. Cuando se discute asuntos incluidos en la estrategia general de auditora o el plan de auditora, se requiere tener cuidado para no comprometer la efi cacia de la auditora. Por ejemplo, discutir la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditora detallados con la administracin, podra comprometer la efi cacia de la auditora generando suspicacia de que los procedimientos de auditora son demasiado previsibles.

    d) Participacin de los principales miembros del equipo del compro-miso (Ref.: Prr. 5)

    p.A 4. La participacin en la planifi -cacin del socio del compromiso y los principales miembros del equipo del compromiso de auditora, toma en cuenta la experiencia y conocimiento, para mejorar la efi cacia y efi ciencia del proceso de planifi cacin1.

    e) Actividades Preliminares del Com-promiso (Ref.: Prr. 6)

    p.A 5. Realizar actividades prelimina-res al inicio del compromiso de audi-tora en curso, tal como se especifi ca en el prrafo 6, ayuda al auditor a identifi car y evaluar acontecimientos o circunstancias que pueden afectar negativamente la capacidad del auditor para planifi car y realizar el compromiso de auditora.

    p.A 6. Realizar actividades prelimina-res del compromiso permite al auditor que realice el plan de auditora del compromiso por lo que, por ejemplo: El auditor mantiene independen-

    cia necesaria y capacidad para realizar el compromiso.

    No existen problemas sobre la integridad de la administracin que pueda afectar a la voluntad del auditor a continuar con el compromiso.

    No existen malos entendidos con el cliente por los trminos del compromiso.

    1 NIA 315, apartado 10, establece requisitos y proporciona orientacin sobre discusiones del equipo del compromiso sobre la susceptibilidad de que los estados fi nancieros de la entidad contenga errores materiales. La NIA 240, Las Responsabilidades del Auditor en Relacin con el Fraude en una Auditora de Estados Financieros, prrafo 15, provee orientacin sobre el nfasis que se debe dar durante la discusin sobre la susceptibilidad de que los estados fi nancieros de la entidad contengan errores materiales debido a fraude.

    f) Consideraciones del auditor para continuar con el cliente ante ciertas circunstancias

    p.A 7. Las consideraciones que tiene el auditor de continuar con el cliente y cumplir con los requisitos ticos per-tinentes, incluida la independencia, se producen durante todo el proceso de auditora, as como de las condiciones y cambios que se realicen en la ejecu-cin de procedimientos iniciales. La realizacin de procedimientos iniciales, tanto al continuar con el cliente y de evaluar los requisitos ticos pertinentes (incluida la independencia) al co-mienzo del compromiso de auditora signifi ca que se ha terminado antes de realizar otras actividades importantes del compromiso de auditora actual. Para continuar con el compromiso de auditora, tales procedimientos iniciales a menudo se producen poco despus de la conclusin de la audito-ra anterior.

    21. Actividades de la planifi ca-cin

    La estrategia general de auditora (Ref.: Prr. 7-8)p.A 8. El proceso de elaboracin de la estrategia general de auditora ayuda al auditor a determinar, sujeta a que el auditor complete los procedimientos de evaluacin del riesgo, asuntos tales como:

    Recursos para utilizar en reas especfi cas de la auditora, tales como, uso de la experiencia apropiada de los miembros del equipo en reas de alto riesgo o la participacin de expertos en reas com-plejas;

    La cantidad de recursos para asignar a las reas especfi cas de auditora, tales como el nmero de miembros del equipo asignados a observar inventario fsico de existencias de materiales en cada localidad, el alcance de la revisin del trabajo de otros auditores en el caso de las auditoras de grupo, o el presupuesto de auditora en horas para asignar a las zonas de alto riesgo;

    Cundo se van a utilizar estos recursos, tal como en una auditora en etapa interina o a la fecha clave de corte de operaciones, y

    Cmo se administrarn tales recursos, dirigidos y supervisados, cmo se espera que se celebren reuniones de informa-cin y preguntas con el equipo, cmo se espera que tome su lugar socio del compromiso y gerente de revisin (por ejemplo, en el lugar o fuera de lugar), y si se ha terminado la revisin de control de calidad del compromiso.

    p.A 9. El apndice enumera ejemplos de consideraciones para establecer la estra-tegia general de auditora.p.A 10. Una vez que la estrategia general de auditora se ha establecido, se puede desarrollar un plan de auditora para tratar diversos asuntos identifi cados en la estrategia general.