nadal, nova vida³/clarió nº45 diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su...

40
Protagonista, Cuento de Navidad / 04 INFANTIL Fútbol sala, judo, tenis de mesa, gimnasia rítmica / 16 DEPORTES Entrega de la Biblia, Convivencias, Scout / 26 UN COLEGIO QUE EVANGELIZA 45 DICIEMBRE 2015 MARISTAS VALENCIA NADAL, NOVA VIDA

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

Protagonista,Cuento deNavidad / 04

INFANTIL

Fútbol sala,judo, tenis de mesa, gimnasia rítmica / 16

DEPORTES

Entrega de la Biblia,Convivencias, Scout / 26

UN COLEGIO QUE EVANGELIZA 45DICIEMBRE2015

M A R I S TA S VA L E N C I A

NADAL, NOVA VIDA

Page 2: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

EDITA

HERMANOS MARISTAS VALENCIASalamanca, 4546005 VALENCIATel. 963742011www.maristasvalencia.es

REDACCIÓN

Benjamín Elche

COLABORADORES

Flor GómezMarisol RodríguezEmilio RamosHermano Pepe SorianoConcha BullónJesús Rech (fotografía)

Envíanos tus comentarios y sugerencias:[email protected]

Sumario gráficoMaristas Valencia - Sagrado Corazón

Page 3: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

3

Bienvenida

Fieles a nuestra cita y cercanos ya a la Navidad llega a vuestros hogares un nuevo número de nuestra revista colegial.

Si bien las redes sociales oficiales mantienen ya in-formados a todos de lo que día a día se gesta en el colegio con esa inmediatez que las caracteriza, esta publicación sigue teniendo la vocación de recoger la ilusión de todos por hacer un trabajo participativo en un equipo que formamos todos: alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres, monitores, catequistas, hermanos, antiguos alumnos… familia ma-rista.

Familia que, lejos de escuchar mensajes inexactos que invitan al gregarismo fácil, no para de aportar o apoyar iniciativas que hacen cada día más grande al colegio: el voluntariado de padres maristas, la escuela de padres que aumenta en calidad, el entusiasmo de la familias en su participación en la Schola, el recono-cimiento explícito al esfuerzo del profesorado marista y sobre todo, ese sentimiento de pertenencia, que es apoyo y esperanza ante los tiempos convulsos por los que nuestro modelo de educación está atravesando.

VIVIR LA NAVIDAD en un colegio tiene algo de mági-co, algo especial. Sí es cierto que desde septiembre

Vivir la Navidad, vivir la Novedad.

Concha Bullón | Directora

estamos escuchando los villancicos de los ensayos de los coros, pero estar cerca de los niños y jóvenes y explicarles el auténtico sentido que tiene para los cris-tianos nos hace vivir la Navidad con intensidad.Y este año toca vivirla con esperanza, a pesar de los que quieren abatirla. Porque cuando esa esperanza se llama Jesús, que con toda humildad se hace Niño, como prueba de ternura y humildad, se nos llena el co-razón de ilusión por manifestar gestos concretos para construir la paz. Porque queremos que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el es-tilo de nuestra vida se convierta en paz.

El nacimiento de Jesús nos muestra que Dios ha que-rido unirse a todos los hombres y mujeres, a cada uno de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento especial que es para todos noso-tros la Nochebuena y así VIVIR LA NOVEDAD de ese nacimiento. Por eso, os esperamos en la misa del Gallo o del Pollito, antes de las entrañables cenas en familia, para celebrarlo con vuestra otra familia, la Marista.

Feliz Navidad a todos.

Page 4: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

4

Hábitos saludablesDurante este trimestre en el ciclo de Infantil hemos traba-jado como complemento a nuestro proyecto educativo, un proyecto de hábitos saludables, porque creemos que es muy importante hacerles conscientes. Educar en hábitos saludables hace que tengan mucho más interés en su cui-dado personal. Por eso, aprovechando las distintas edades de nuestros alumnos, han trabajado conjuntamente desde los más pequeños, a los mayores del ciclo, en profundi-zar este tema. Desde la alimentación que debemos llevar a cabo, a quienes nos ayudan a tener una buena salud y qué puedo hacer yo para tener una vida saludable. Hemos

Colegio Infantil

El protagonista

En infantil sabemos lo importante que es para los niños sen-tirse protagonistas y poder contar al resto de compañeros detalles de su vida, experiencias y anécdotas, por eso en 3 años se lleva a cabo a lo largo de todo el curso la semana del protagonista, cada semana es un alumno el encargado de realizar junto con su familia un mural en el que aparez-can fotos del niño con sus familiares, amigos y momentos elegidos por el niño y sus papás para que después pueda contarlo al resto de amigos.

Este año muchos papás se han animado con el Lapbook, una forma innovadora en la que se presentan las fotos de una manera más divertida y dinámica mediante solapas y ventanas.

Los niños disfrutan mucho el día que tienen que presentar-nos su mural y nosotras con ellos.

ABC Project

Hola! Os presentamos, el nuevo proyecto del mediodía en el cole.Nos gusta aprender inglés en los talleres ¡más diver-tidos del mundo!.

Este trimestre somos “BAKERY KIDS”: hemos creado nues-tro propio mercado, cocina, restaurante…¡SOMOS REPOS-TEROS Y HACEMOS GALLETAS! Umm, que ricas!.

Tenemos visitas sorpresa cada trimestre. En octubre vino “Wendy, the witch”. NOS LO PASAMOS EN GRANDE… y en diciembre nos visitará “Rhon, el Árbol de Navidad” y celebraremos la Navidad con una gran fiesta.

Todo el equipo de ABC Project os desea ¡ FELIZ NAVIDAD y FELICES FIESTAS!

Animación lectora5 años

Hola!!! Somos los alumnos de 5 años de infantil y os quere-mos contar que hemos disfrutado muchísimo con la anima-ción lectora de “Ventanas Mágicas”.

El 10 de noviembre fuimos al salón de Actos y, con una obra de teatro, comprendimos lo importante que es saber leer. Vimos que con las letras se formaban palabras, y que con esas palabras se escribían un montón de cuentos chulísi-mos.

Estamos súper contentos porque nos han dicho nuestras seños que cuando conozcamos todas las letras podremos leer nosotros solitos todos esos cuentos que tanto nos gus-tan.

También aprendimos una canción muy chula en la que nos decían que los libros son como ventanas mágicas al mun-do.

Page 5: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

5

Con la finalidad de desarrollar en nuestros alumnos las habilidades comunicativas, llevamos a cabo en 4 años el proyecto de “El recetario viajero”. Esta actividad consiste en que cada semana uno de nuestros peques elabora en casa con su familia su receta preferida. El día correspon-diente, cada alumno cuenta a sus compañeros, con mucho entusiasmo, cómo ha cocinado su receta y les muestra las fotografías del proceso. Al terminar su explicación, se le hace entrega de una cuchara de madera muy especial, la cuchara del COCINERO MARISTA.

Escalera llena de colorCada día que nace es una oportunidad para pensar, es una oportunidad para crear, para no dejar ningún sueño escon-dido en un cajón. Para imaginar un colegio donde disfrutar e ilusionarnos cada día.

En nuestro colegio hemos querido acompañar los pasos de nuestros alumnos poniendo color a su espacio de apren-dizaje. Ayudando a crecer en cada paso, con cada letra y cada peldaño. La escalera de infantil es la oración de cada día, con la que nos damos cuenta de quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Una forma de caminar di-ferente e innovadora haciendo de nuestro cole, “un cole lleno de color”.

aprendido que el juego y el deporte son, junto a una ali-mentación equilibrada, los pilares de una vida saludable.

El trimestre ha sido completo. Los paseos por Mercamarista en busca de los mejores productos ,la visita a la farmacia, las charlas de deportistas, juegos… Un trimestre con mu-chas actividades con el mismo objetivo: TENER BUENOS HÁBITOS PARA UNA VIDA SANA.

Los alumnos junto a sus familias han puesto el punto y final al inicio de nuestro proyecto colaborando con nuestra ex-posición.

Juntos familia y colegio, hemos trabajado por concienciar a nuestros alumnos de la importancia que tiene llevar una vida sana y una alimentación saludable.

Recetario viajero

¡Los niños y niñas de 4 años se convierten en auténticos cocineros!

Page 6: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

6

Colegio Infantil

Las Navidades de María Luisa

Érase el 22 de diciembre de un año no muy lejano. Ese día empezaron las vacaciones de Navidad en el colegio de Ana, una niña gordita de 13 años. Sus compañeros le llamaban «La Foca», apodo con el que, a menudo, se me-tían con ella. Ana, no obstante, aceptaba esos insultos con resignación.

Alguien de la clase propuso celebrar ese día, por la tarde, una fiesta en los patios del colegio. Asistieron casi todos los alumnos y, por supuesto, también acudió Ana. Trajeron refrescos, la merienda, ropa de disfraces y pinturas para colorearse la cara.

Unos a otros se iban aplicando colores con los que enmas-caraban sus rostros. Ana se dejó hacer lo propio en manos de María Luisa. Luego se puso a participar de la fiesta.

Pero notaba que sus compañeros se reían de ella más que otras veces. Al principio dedujo que sería por el disfraz que le había hecho María Luisa, que, acaso, sería muy gracioso. Así que siguió jugando con todos como si tal cosa. Pero comprobó que esas risas iban derivando en burla. Empezó a sentirse tan incómoda que pensó marcharse a su casa. Le molestaba, sobre todo, que, precisamente con motivo de esa fiesta de Navidad, se mofaran de ella.

En ese momento, otra compañera, conmovida por lo que estaba viendo, se le acercó y le susurró al oído:–Lávate la cara.

Ana se dirigió entonces a los lavabos. Cuando se miró en el espejo se echó a llorar amargamente. Pensó que había sido demasiado ingenua por haberse puesto en manos de María Luisa. Desde allí oía el jolgorio de los otros niños y niñas de la clase que se divertían en el patio. Se lavó la cara para quitarse la pintura y luego salió corriendo a la calle en busca del autobús que la llevara a su casa.

El día de Nochebuena, por la mañana, como todos los años, María Luisa se dispuso a colocar el Nacimiento en el comedor de su casa. Acompañada de su hermano, algo más pequeño que ella, fue a buscar al trastero la caja don-de se guardaban las figuras del Niño Jesús, la Virgen, san José, el buey y la mula, les quitaron el polvo y las colocaron en su lugar.

Pero antes de la cena la niña vio de lejos que había unas manchas en la cara del Niño Jesús. Ella estaba segura de que la había limpiado bien y se acercó para comprobar qué era.

Hermano José Delgado García

Lo que estaba viendo no se lo podía creer. En sendos carri-llos aparecía el dibujo de una foca y, en la frente, esta frase: «Soy una foca», que era una reproducción exacta de lo que le había pintado a su compañera gordita de clase. Intrigada, borró todo con un trapo húmedo y volvió a dejar la imagen en su sitio.

Al día siguiente su hermano dijo mientras toda la familia estaba comiendo:–El Niño Jesús ha aparecido esta mañana con la cara pinta-da. Seguro que ha sido cosa de María Luisa.

Ésta, intrigada de nuevo y molesta, le contestó enfadada:–Pues no he sido yo, graciosillo. Además, eso que dices es mentira. Como siempre estás inventándote cosas...–No es mentira, que lo he limpiado yo mismo –dijo él.–Vale ya –atajó su madre–. Hoy es Navidad y no es día para discusiones.

A la mañana siguiente, apenas se levantó, lo primero que hizo María Luisa fue acercarse hasta el Nacimiento. Y, para su enojo, vio que en el rostro del Niño Jesús aparecían de nuevo las mismas pintadas y la misma frase. Y se sintió mo-lesta, muy molesta, mientras la iba limpiando. Ese extraño fenómeno se fue repitiendo en días sucesivos. María Luisa llegó a sentirse acosada. Acabó por interpretar ese hecho como un reproche con que, mañana tras mañana, venía a atormentarle su conciencia.–Ya sé que me porté muy mal con esa niña –dijo a la ima-gen del Niño Jesús una de esas mañanas mientras la lim-piaba–. Pero, ¿qué puedo hacer ya? Estoy arrepentida.

Pensó en sustituir la imagen por otra nueva comprada con sus ahorros por ver si así acababa el acoso a que se veía sometida.–¿Ya tienes pensado lo que vas a pedir para Reyes? –le preguntó su madre una tarde.–Este año no quiero Reyes –contestó malhumorada–. Sólo deseo que acaban cuanto antes estas malditas navidades.–No te entiendo, María Luisa. Desde hace unos días te veo muy rara. ¿Te ocurre algo, hija?–No me ocurre nada –prosiguió la niña con el mismo en-fado–. ¿Acaso no puedo desear que se pasen de una vez las vacaciones?

Pensó que, tal vez, si localizara a Ana y le pidiera perdón lograría acallar su conciencia, pero desconocía el número de su teléfono móvil y, además, le daba cierto pudor tener que pedirle disculpas.

Faltaban tres días para que se reanudaran las clases. María Luisa consiguió el teléfono de la niña gordita y decidió lla-marla. Se limitó a decirle escuetamente: «Soy María Luisa. Me he portado mal contigo. Perdóname».

A la mañana siguiente, apenas se levantó, se acercó al Na-cimiento por ver si el Niño Jesús había aparecido con los dibujos y la frase, pero esta vez no había nada en su rostro. Ni tampoco al día siguiente, ni al siguiente. Y María Luisa se sintió mucho mejor.

Cuento de Navidad

Page 7: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

7

Convivencia de profesores

El pasado sábado, 7 de noviembre, una gran parte de pro-fesores y nuestras familias nos reunimos en el complejo Geonatur situado en el Parque Natural y Geológico de Chera-Sot de Chera.

El día salió estupendo lo que nos permitió disfrutar de una jornada de camaradería y aprendizaje.

Realizamos una ruta a pie por el paraje de El Cerrao y vi-mos el “hito geológico de Sot de Chera”, anticlinal de gran importancia en el ámbito de la geología debido a su plega-miento casi perfecto. Los más pequeños disfrutaron tam-bién de distintos talleres de aventura y fósiles.

Después de comer, concurso de tartas, donde los más golosos y los no tanto, hicimos los honores a los postres realizados por nuestros talentosos profesores dignos de participar en Master Chef.

Por la tarde, a la caída del sol, vuelta a casa con las pilas recargadas.

Colegio

El 6 de noviembre, los alumnos de primero de Primaria nos

fuimos a la Escuela Ambiental de Godelleta a pasar el día.

Salida a Godelleta

La verdad es que fue un día lleno de emociones. Primero, porque nos juntábamos de nuevo todos los compañeros, segundo porque íbamos en autobús y para nosotros siem-pre es muy divertido y tercero porque íbamos a aprender cosas nuevas y no era en clase.

Cuando llegamos a Godelleta nos estaban esperando nues-tros monitores y a partir de ahí, empezamos un día lleno de juegos y actividades divertidas y dinámicas, relacionadas con el ciclo del agua y el medio ambiente. Aprendimos la importancia de cuidarlo, cómo reciclar y por qué debemos reciclar, el ciclo del agua y el buen uso de ella.Pasamos un día genial, rodeados de nuestros amigos, mo-nitores y profesores.

Rap Revolución Francesa

Durante algunas clases de sociales de la primera evalua-ción nos hemos dedicado a hacer un rap para poder apren-der un poco sobre la Revolución Francesa y todo lo que ella conlleva.

Esto consistía en dividir la clase en grupos y estudiar sobre el tema que íbamos a tratar, en este caso la Revolución.Había que hacer un rap que durara como mínimo dos mi-nutos. La finalidad de este trabajo era estudiar esta parte de la historia de una forma más divertida. De esta forma los alumnos se metían más en el papel, cosa que ayuda luego al estudio de esto.

Una vez creado el rap, se cantaba delante de tu clase y el profesor, junto con dos alumnos de otras clases, lo valora-ban teniendo en cuenta algunos aspectos (claridad, origi-nalidad...). Al final, el grupo que obtenía mas puntuación era el ganador.

Alumnos | 4º ESO

Alumnos | 1º PRIMARIA

Pilar Giménez | Jefe Estudios Infantil y Primaria

Page 8: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

8

La ópera musical de la Schola Cantorum Marista del 2015.

El día 8 de junio de 2015 tuvo lugar en nuestro colegio un acontecimiento artístico de primer nivel: el estreno de la ópera – musical “LA PEQUEÑA TURANDOT”, con música original de los profesores de la Schola Cantorum Manuel Olmos y Zvonimir Ostoic y con la participación de los coros Staccato y Cantoría, además de un selecto elenco de músi-cos y cantantes amigos y colaboradores.

La obra, basada en una leyenda de la tradición china y que sirvió de inspiración para la ópera TURANDOT de Puccini fue un verdadero éxito musical y de público. Tan contentos quedaron todos que se volvió a reponer este curso los días 27 y 28 de octubre, tanto para los alumnos de Bachiller como para el público, que volvió a llenar el Salón de Actos. Los participantes han demostrado su madurez y su gran competencia musical para abordar proyectos de esta en-vergadura.

La pequeña Turandot

Colegio

Manuel Olmos Gil | Schola Cantorum - Cantoria

El pasado mes de octubre, los alumnos y alumnas de In-fantil y Primaria de colegio Hermanos Maristas de Valencia, comenzaron las actividades extraescolares de robótica im-partidas por Droide Comunidad.

El equipo de Droide Comunidad, proyecto pionero y em-prendedor de robótica educativa, programación e impre-sión 3D en la ciudad de Valencia, es el encargado de im-partir las clases.

En Infantil, más de 15 niños y niñas de 3 a 5 años ya cono-cen a Bee-bot, un simpático robot abeja con el que apren-den los conceptos básicos de lógica dentro de la progra-mación gracias a cuentos, historias, en definitiva, mediante actividades adaptadas a su edad. Además de aprender a programar, juegan y construyen con Lego, narran historias y resuelven los desafíos propuestos con gran inventiva.

Los alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria trabajan con Lego Mindstorms, el robot programable de Lego con el que aprenden los aspectos básicos de la robótica, tanto en su parte mecánica y de construcción, como en el de la progra-mación.

Los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria aprenden con ar-duino, un sistema de hardware y software libre más utili-zado para proyectos educativos. Con él, desarrollan mini proyectos de electrónica, además de la programación de robots móviles. En esta actividad también podrán diseñar e imprimir en 3D.

Para Jorge Pérez, director del proyecto y profesor de ro-bótica, es increíble ver cómo niños y niñas de menos de 7 años son capaces de construir y programar un robot como el Lego Mindstorms, que les ayuda a adquirir y desarrollar conceptos de mecánica, física, matemáticas o programa-ción. Nos gusta decir que nuestros niños “van a cambiar el mundo”.

Como dice Confuncio: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. Ese es el deseo de Droide.

Jorge Pérez | Director Proyecto Robótica

Robótica

Salud BucodentalEl pasado mes de noviembre tuvo lugar la formación en salud bucodental para los alumnos de 1º y 2º EP. La edad escolar es idónea para adquirir conocimientos y hábitos sa-ludables. Esta formación tiene como finalidad: conservar en buen estado de salud la boca y los dientes de todos nues-tros alumnos/as y evitar las enfermedades bucodentales, sobre todo la caries y los problemas de encías que son muy frecuentes y, sin embargo, fácilmente prevenibles si se aplican diariamente los cuidados adecuados. El objetivo específico de la misma fue: promover hábitos alimentarios y de higiene oral saludables.

Los alumnos mostraron gran interés por el tema y realiza-ron unas fichas con el fin de recordar lo aprendido. Con ellas se elaboró un mural con el que adornamos nuestros pasillos, ya que coincidía con el tema que estábamos tra-tando en naturales.

Mariam Sánchez

Page 9: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

9

La ACADEMIA MUSICALIS continua su crecimiento en este ya su tercer año como actividad musical el colegio Maristas de Valencia. Un curso con importantes novedades y conso-lidación tanto de instrumentos como de alumnado asisten-te. Este curso se están practicando la guitarra, el piano, el violín, el canto pop – rock y la batería. También este curso se ha lanzado bailes de Salón para adultos, además de las clases grupales de Musicoterapia, Jardín Musical, Iniciación a la música y diferentes niveles de Lenguaje Musical.

Las clases de Musicoterapia dirigidas a niños de 3 años promueven el desarrollo socio-emocional, sensorial y mo-triz a través de la música entendida y aprendida de forma lúdica. Las clases de Jardín Musical son ideales para que el niño disfrute de la música y la comparta con sus com-pañeros, se exprese con libertad a través de los sonidos y desarrolle una buena capacidad de atención en el aula.

Iniciación a la Música: Nuestros pequeños, llegados de Jardín Musical, aprenden la lecto-escritura rítmica y varias aptitudes esenciales para la interpretación casi sin darse cuenta. Juegan, tocan percusión y cantan partituras sen-cillas, intercalando actividades lúdicas de todo tipo que hacen que, además de aprender de manera muy amena, se sientan únicos y afortunados en la familia de músicos de Musicalis, creando los fuertes vínculos con profesores y compañeros que le servirán para ir creciendo en el conoci-miento de la música y de un futuro instrumento.

Lenguaje Musical Intermedio: Un salto de madurez donde el alumno venido de Iniciación a la Música puede estudiar de manera más formal, pero siempre con metodologías innovadoras y muy adaptadas, las claves de la lectura, el canto y la interpretación de una partitura, con la firme pre-sencia de su instrumento como objeto de aplicación directa de todo lo aprendido en esta asignatura, antesala de un intenso y enriquecedor camino en el aprendizaje de este arte que embelesa el alma y enriquece las mentes.

Los alumnos de Lenguaje Musical Avanzado aprenden a la velocidad del rayo utilizando juegos de mesa como “el juego de los tonos” o “la baraja musical”, aprendiendo así, toda la teoría musical amenamente. Además, de forma in-teractiva, desarrollan su oído como verdaderos profesiona-les.

Guitarra: En este ya 3º año, los alumnos van consolidando su dominio del instrumento con motivación e incrementan-do el gusto por su instrumento, apreciándose ya la íntima relación con el mismo. No se quedan atrás nuestros nuevos alumnos de guitarra, que ven como en pocas semanas ese

empuje que les hizo tomar clases de guitarra se ve aumen-tado por el éxito de su temprano aprendizaje.

Este curso tenemos un nuevo instrumento en Musicalis. La batería ha llegado como novedad a la academia y ya son varios los alumnos que están aprendiendo a tocarla y disfrutando de sus múltiples beneficios. En estas clases los alumnos tienen la posibilidad de mejorar su ritmo e inde-pendencia psicomotriz de una manera divertida aplicando las técnicas que nos brindan los instrumentos de percusión. En ellas se practican los diferentes ritmos y estilos de la música moderna y se busca dar un sentido musical que les permita tocar tanto solos como acompañando a otros músi-cos e instrumentos.

Violinistas pequeños y adultos empiezan sus andaduras to-cando sus primeras notas afinadas con el instrumento en la academia Musicalis mostrando grandes dosis de interés. El violín les servirá para proyectarse hacia la aventura musical con disciplina y pasión creciendo como músicos y desarro-llando una sensibilidad especial.

En las clases de canto aprendemos las técnicas correctas de respiración, afinación, canto e interpretación mediante juegos y ejercicios. Además cantamos las canciones más modernas como si estuviéramos en un concierto, con mi-crófono y acompañamiento musical.

Los alumnos de piano de Musicalis se divierten bajo la ayu-da de su profesora tocando e improvisando sus canciones favoritas. Además, algunos de ellos tocan a cuatro manos junto a sus padres, hermanos o amigos, pasando así bue-nos ratos.

Hemos tenido un fantástico inicio de año en que el nivel, el disfrute y la inteligencia de los iniciados brilla de forma significativa. Todavía nos quedan algunos huecos, ¿Quién será el siguiente en subirse al escenario?

Musicalis: “Creciendo con la música”Profesores | Academia Musicalis

Page 10: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

10

EL CONOCIDO PSICÓLOGO OFRECIÓ EN MARISTAS LA CHARLA “EDUCACIÓN CON OBJETIVOS: EL DÍA A DÍA”

El pasado 10 de noviembre recibimos en Maristas la visita de Javier Urra. El prestigioso psicólogo ofreció la charla “Educación con objetivos: el día a día”, dentro de la programación de la Escuela de padres para el curso 2015-2016. Además de Doctor en Psicología y peda-gogo terapeuta, Urra fue el primer Defensor del Menor de España y ha escrito numerosos libros sobre educa-ción y menores: El arte de educar, El pequeño dictador, Fortalece a tu hijo: guía para afrontar las adversidades de la vida…, son algunas de sus obras más laureadas. Además, y quizás esta es la faceta menos conocida de nuestro invitado, desde 2011 dirige el programa RECU-RRA-GINSO, donde atiende a menores que están en conflicto con sus padres y tienen importantes dificulta-des en su relación familiar. Se da la circunstancia de que Javier Urra es antiguo alumno del Colegio Chamberí Hermanos Maristas, y es por ello que en los minutos previos a la charla tuvo ocasión de reencontrarse con algunos compañeros de promoción, actualmente Hermanos Maristas.

Durante el encuentro con los padres, el psicólogo dio algunas pautas para afrontar el reto diario de la edu-cación de los hijos, y reivindicó conceptos como el apego, la educación emocional o la aceptación de la frustración. “Debemos educar a nuestros hijos en el fra-caso y el sufrimiento”, aseguró Urra sin titubeos. Reivin-dicó la necesidad de preparar a nuestros niños para el mundo, donde hay sufrimiento, “una realidad que no se les debe esconder”. Como posibles muestras de esa realidad, el psicólogo propuso a los padres llevar a sus hijos a visitar niños enfermos ingresados en hospitales.

Escuela de Padres:con Javier UrraCarolina Quílez

Colegio

Durante las últimas dos clases de ética nos han ense-ñado las bases para hacer un buen debate. Desde ser respetuoso cuando una persona está hablando, hasta saber expresarnos bien en público.

La primera sesión consistió básicamente en una intro-ducción sobre la liga debate. Además nos dividieron en grupo y nos dieron una serie de situaciones a las que teníamos que buscar solución. Durante esta actividad aprendimos a trabajar en grupo proponiendo ideas y fi-nalmente elaborando la respuesta. El portavoz elegido de cada grupo salía a la tarima a explicar nuestra de-cisión y posteriormente un jurado decidía quien había expuesto mejor.

El segundo día nos centramos en el tema de la equidad financiera. Nos repartieron una serie de “herramientas” como una pinza, un plato, un guante y una cuchara. Con estos objetos teníamos que recoger tantos garbanzos como pudiésemos y de esta manera salieron tres clases sociales distintas: la alta, con la gente que había cogido más de 6, la media los que habían conseguido entre tres y seis y la baja con menos de tres. Cada grupo expuso sus propuestas para mejorar la situación de desigualdad.En general han sido unas clases muy dinámicas que nos han dado una idea de cómo es la liga debate.

Iniciación en la Liga DebateClaudia Doménech | 4º ESO

Page 11: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

11

Otro de los pilares básicos de la educación entendida por Javier Urra es dar a nuestros hijos cariño, pero a la vez “no vivir para ellos”. Como ejemplo ilustrativo de esta afirmación, nuestro invitado habló de “esas pare-jas que se vuelcan tanto en su rol de padres, que ya no tienen nada que decirse como pareja cuando sus hijos son mayores”. De este modo, Urra cuestionaba el conocido como “Síndrome del nido vacío”.

Javier Urra fue fiel a su costumbre de lanzar preguntas abiertas con el objetivo de provocar la reflexión inme-diata de los presentes. En esta ocasión, invitó a los pa-dres a cambiar la tan frecuente pregunta “¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos?” por esta otra: “¿Qué niños voy a dejar en este mundo?”. Otra de las cuestio-nes qua planteó a los asistentes fue: “¿Ustedes quieren a todos sus hijos por igual?”. Ante el silencio del audito-rio, el psicólogo invitó a buscar la respuesta cambiando el punto de vista: “Háganse la misma pregunta pensan-do que ustedes son los hijos…”, sentenció.

La charla de Javier Urra dio paso a un tiempo de ruegos y preguntas por los padres asistentes. Unos padres y madres que, sin duda, encontraron respuestas claras y prácticas en alguien que habla desde la experiencia de la Educación, que sabe de lo que habla porque trabaja con niños y jóvenes desde hace décadas. Y lo hace transmitiendo honestidad y autenticidad.

El aprendizaje continuo es la base de los primeros años de vida de un niño. Durante esta etapa deben aprender a caminar, a hablar, a comportarse y también a comer. Todo este aprendizaje contribuirá a su desarrollo futuro.

Cambiar hábitos en la edad adulta siempre requiere

Gastronomía y nutricióninfantil

de un esfuerzo superior que si los aprendemos desde pequeños. Es por ello que siempre se hace énfasis en que los niños vayan conociendo todos los alimentos de manera progresiva y, aunque esto parece fácil, algunas veces no lo es.

En Serunión tenemos un propósito muy firme: queremos asegurar que el menú sea variado, equilibrado y que se adapte a las características de nuestros comensales. Pero no podemos olvidar que comer no es sólo nutrirse ingiriendo alimentos. Existen otras cuestiones que son importantes, como las recomendaciones nutricionales, y que no pueden desvincularse a la hora de elaborar un menú. Es por ello, que adaptamos nuestras recetas al colectivo infantil, a la zona geográfica y las costumbres y a las tradiciones.

A continuación, explicamos cuáles son las característi-cas, a nivel gastronómico, que tenemos en cuenta a la hora de elaborar los menús para Maristas Valencia:

Cuidamos la presentación

Combinamos los colores en los platos para que resulten más vistosos, lo que favorece la predisposición del niño. Evitamos los menús poco llamativos y monótonos.

Zona geográfica

La climatología propia de cada zona determina las pre-ferencias a la hora de comer. ¡En nuestro colegio nunca falta el arroz! Paella valenciana, arroz al horno, caldoso, a banda…

Adaptamos los platos

Los niños prefieren cocciones sencillas, con texturas homogéneas y fáciles de comer. En Serunión tenemos en cuenta estos conceptos para asegurarnos una bue-na aceptación de nuestros platos.

Conservamos la tradición

Mantener las costumbres es fundamental para preser-var la riqueza gastronómica de cada zona. Incluimos platos típicos para favorecer que los alumnos conozcan el patrimonio culinario.

Teniendo en cuenta estos factores conseguimos adap-tarnos a los más pequeños, como consecuencia mejo-ramos la aceptación y, por lo tanto, aseguramos que la nutrición de los niños sea adecuada, variada y equili-brada.

¡Aprovecha estos consejos para ponerlos en práctica en casa!

SERUNIÓN

Page 12: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

12

Durante el mes de septiembre, Apple lanzaba versiones beta para sus operativos iOS y OS X; entre las novedades incluidas teníamos la llegada de poco más de 180 nuevos emojis aprobados por el consorcio Unicode, entre los que aparecía un unicornio, un taco, una sirena, así como nuevas caritas y señas con la mano; pero también había un nuevo pictograma en forma de burbuja de conversación con un ojo dentro, algo que desató todo tipo de especulaciones, ya que nadie sabía su significado.

Finalmente sabemos el significado del misterioso emoji, el cual forma parte de la campaña más grande en contra del acoso escolar o “bullying” en los Estados Unidos y nosotros hemos querido sumarnos a ella y también la hemos iniciado en el colegio.

Según datos de la campaña, uno de cada cuatro niños en edad escolar sufre de acoso por parte de sus compañeros, es decir, más de 13 millones de niños. Pero el dato más importante, y por lo que se decidió lanzar la campaña, es que el 90% de los niños de entre 12 y 17 años son testigos de este tipo de acoso a través de internet y no hacen nada.Así que la idea es tener una imagen, a través del nuevo emoji, que sirva como herramienta para que todos aquellos que presencien algún tipo de ataque o acoso en las redes sociales expresen su descontento y apoyo. Transformando así a este 90% de testigos en miembros activos en contra del bullying.

¿Pero qué es el bullying o acoso escolar?

El acoso escolar (en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre esco-lares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determi-nado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da ma-yoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescen-cia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Es por eso que desde el Departamento de orientación he-mos querido sumarnos a la campaña Soy Testigo… para que todos seamos conscientes de que TODOS somos res-ponsables, obviamente los acosadores, pero también los observadores… y tenemos que ser capaces de ayudar a nuestros adolescentes a no ser insensibles ante las injusti-cias que ocurren a su alrededor.

Acciones de prevención desde el hogar.

Es labor de los padres educar a los hijos, prepararlos y guiarlos para que aprendan a elegir el camino correcto, a actuar adecuadamente y a afrontar las diferentes situacio-nes que se irán encontrando a lo largo de sus vidas.

Campaña“Soy testigo”

Los padres deberían:

1. Educar a los hijos ofreciéndoles tiempo de calidad para estar con ellos.

2. Los padres deben ser ejemplo de todo para los hijos.

3. Enseñar y transmitir valores como: el respeto, la igualdad y la tolerancia.

4. Enseñar los modales adecuados (a ser amable, a dar las gracias, decir por favor, a disculparse…)

5. Guiarles pero evitando sobreprotegerlos para evitar pro-ducirles inseguridad.

6. Poner límites a su conducta cuando ésta es inapropiada, sin ser excesivamente autoritarios ni tampoco demasiado permisivos.

7. Trabajar la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y experimentar sus sensaciones.

8. Trabajar en el autocontrol de impulsos de manera que cuando se sienta ira no se actúe de forma incontrolada.

9. Educar en la no violencia.

10. Resolver conflictos mediante el diálogo.

11. Explicar que es el acoso escolar y cuáles son sus conse-cuencias.

12. Enseñar a denunciar los actos de bullying.

13. Estimular a los niños, si son espectadores del acoso, a actuar apropiadamente e involucrarse.

14. Preguntar a los hijos si él o sus compañeros de clase son víctimas o acosadores con cierta frecuencia.

15. Asegurarse que los hijos se sienten apoyados y saben que pueden contar con sus padres, proporcionándoles un vínculo afectivo seguro pero sin fomentar la dependencia.

16. Interesarse e implicarse en la vida escolar de los hijos y en sus tareas escolares.

17. Es conveniente establecer una relación de comunica-ción diaria con los hijos para que los padres puedan contar con información de cómo les va su vida. Los hijos deben sentir que se le escucha y valora, y que también tienen ex-periencias que aportar.

Colegio HHMM | Departamento de Orientación

Orientación

Page 13: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

13

18. Evitar el uso de la televisión, el cine o los videojuegos violentos y que son fuente de inspiración.

19. Buscar nuevas amistades si las actuales no son las más idóneas.

Como prevenir el bullying desde el centro escolar.

1. Es imprescindible educar en el rechazo de la violencia.

2. Promover la convivencia escolar y la educación para la paz, los derechos humanos, tolerancia y valores, resolución pacífica de problemas, y la igualdad entre hombres y mu-jeres.

3. Promover aspectos relacionados con la inteligencia emo-cional, con las habilidades sociales… para fomentar la tole-rancia y el respeto a los derechos humanos.

El Proyecto de Mediación Escolar del Colegio gana el Pri-mer Premio La Valla a la innovación educativa de la Provin-cia Mediterránea 2015.

El proyecto de Mediación Escolar se enmarca dentro del plan de convivencia del centro y se inspira en la legislación vigente a partir de la creación de un aula de convivencia y la recomendación del uso de técnicas de mediación de conflictos.

El equipo de orientación participa en la Comisión de Con-vivencia, formada por integrantes del Consejo Escolar, ase-sorando y coordinando el aula de convivencia y cuantas actuaciones individuales y grupales se consideren tras las deliberaciones de las sanciones disciplinarias.

La mayoría de las sanciones disciplinarias que se daban en el colegio tras un conflicto entre iguales intentaban com-pensar el agravio del agresor hacia la víctima pero no repa-raba la causa que había provocado el conflicto. Los chicos, en su mayoría, no reincidían pero la hostilidad entre ellos se mantenía generando una fuente de malestar en el grupo de referencia. La sanción penaliza un acto, siempre consi-derando los atenuantes, gravedad, publicidad, reincidencia, evitando una nueva agresión, pero sin solucionar el conflic-to.

Agresor y víctima son roles que, en muchas ocasiones, los alumnos en conflicto han ido intercambiando. La agresión es puntual, pero el conflicto entre iguales tiene una historia en la que los sentimientos y las actitudes juegan un papel principal.

Por otra parte, nuestros alumnos, acostumbrados a vivir en una sociedad democrática, han ido adquiriendo una visión cada vez más crítica e incluso reacia a la autoridad. La nor-

ma, si es consensuada, se respeta y se cumple mejor. De la misma manera la transgresión de la norma y su sanción co-rrespondiente se acepta y resulta más reparadora si surge de la participación de todos. Hacer partícipes a los alumnos de nuestro plan de disciplina democratiza el sistema y los hace cómplices de la convivencia del centro.

Por último, la implantación de un sistema de mediación pone en valor habilidades y estrategias propias de la inteligencia emocional, tales como el reconocimiento de sentimientos propios y ajenos, la empatía, el análisis y la resolución de conflictos, la toma de decisiones, el compromiso, la confi-dencialidad, el respeto, la tolerancia, la autocrítica y tantos otros ,que en sí misma, la mediación, supone un ejercicio práctico de estrategias emocionales directamente para los que asisten a la mediación e indirectamente a los que son espectadores pasivos, el resto de alumnos, que ven resuel-tos los conflictos que se habían generado en su grupo.

Estos valores de la mediación escolar a cualquier educador marista nos resultan familiares; según palabras de San Mar-celino son las pequeñas virtudes: la afabilidad, la urbanidad y el decoro, la paciencia, ecuanimidad y el buen talante, la tolerancia, la solicitud caritativa, la compasión, la alegría santa, la indulgencia, la disimulación caritativa, la condes-cendencia, la abnegación y entrega al bien común.

Estas virtudes son las que el fundador recomendaba cul-tivar para mejorar la convivencia. La mediación escolar favorece de forma sencilla ponerlas en práctica. Por esa sintonía con nuestra forma de educar resultó fácil que la Comunidad Educativa, claustro, familias y alumnos, acepta-ran rápidamente el sistema y tras siete años forme parte de nuestro Colegio.

El premio La Valla es un colofón de oro a esta buena prácti-ca educativa de la que nos sentimos muy orgullosos.

4. Promover el aprendizaje de la ciudadanía democrática, en la educación para la paz y los derechos humanos, en la mejora de la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos.

5. Que los alumnos tomen conciencia y reflexionen sobre el acoso escolar.

6. Enseñarles qué se debe hacer desde el momento en el que está ocurriendo el acoso.

7. Crear la figura del alumno-mediador y alumno-ayudante por cada clase, cuya función es la de intervenir de forma pacífica en el tratamiento de conflictos de sus compañeros y en la mejora de la calidad de las relaciones.

En resumen, todos somos responsables de lo que pasa a nuestro alrededor. Si eres testigo, debes hacer algo, no ten-gas miedo Y MUÉVETE!!! ESTAMOS PARA AYUDARTE!!

Premio “La Valla”Colegio HHMM | Departamento de Orientación

13

Page 14: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

14

ELECCIÓN DEL HERMANO FRANCISCO, 1er SUPERIOR GENERAL. 12 de octubre de 1839

El P. Champagnat, sintiéndose gravemente enfermo, quiso ceder el gobierno del Instituto. Transmitió este deseo al P. Colin, Superior general de la Sociedad de María, que con-vocó de inmediato un Capítulo General en el Hermitage. Acudieron 92 hermanos, de los 250 que había entonces, con el fin de elegir al sucesor. La votación se efectuó el 12 de octubre de 1839 y resultó elegido, por 87 votos, el her-mano Francisco. Llevaría el título de Director general, reser-vándose el P. Colin el de Superior general de la Sociedad de María. Asistieron al hermano Francisco en el gobierno los hermanos Luis María y Juan Bautista. La elección llenó de gozo a todos, especialmente a Marcelino.

Nuestra historiaH. José Delgado

Reportaje

EL PADRE CHAMPAGNAT RECIBE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS. 11 de mayo de 1840

A las cinco de la tarde del día 11 de mayo de 1840 todos los moradores de la casa del Hermitage se habían reunido en la sala de conferencias. El P. Champagnat, con andar inseguro, llegó revestido de sobrepelliz y estola. Su esta-do de debilidad impresionó a los hermanos hasta hacerles llorar. Se sentó en un sillón, juntó las manos y se recogió unos momentos para prepararse a la recepción de los úl-timos sacramentos. Un hermano se le acercó para quitarle los calcetines, pero no lo consintió y se los quitó él mismo. Luego le administraron el viático, que recibió con visibles muestras de humildad y respeto. Concluida la ceremonia, quedó unos minutos recogido en oración.

MUERTE DE MARCELINO.6 de junio de 1840

El 5 de junio de 1840 los vómitos se repetían y los dolores se iban agudizando en el P. Champagnat. Los hermanos, presintiendo el final, rezaban y se ofrecieron a acompañar-le por la noche, pero él no lo consintió; tan solo permane-cieron dos. El enfermo continuaba sus invocaciones: ¡Je-sús! ¡María! ¡José! Hacia las dos y media dijo: «Hermanos, la lámpara se les apaga». Cuando le advirtieron que estaba encendida afirmó: «¡Ah, ya comprendo, la que se apaga es mi vista. Ha llegado la hora; bendito sea Dios!». Luego en-tró en suave agonía. A las cuatro y veinte la respiración se hizo lenta y fatigosa. La comunidad había bajado a la capilla para el canto diario de la salve y, mientras la cataban, Mar-celino Champagnat se dormía apaciblemente. Ese día era sábado, día dedicado a la Virgen. Tenía 51 años.

Page 15: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

15

ENTIERRO DEL PADRE CHAMPAGNAT.8 de junio de 1840

En la tarde del día 7 de junio de 1840 se depositó el cadá-ver del P. Champagnat, revestido del hábito eclesiástico, en una caja de plomo que colocaron dentro de un ataúd de madera resistente. El cuerpo se mantenía aún flexible. Antes de cerrar el ataúd de plomo, se introdujo, en pre-sencia del padre Matricón, capellán, y de los hermanos Francisco, Juan María, Luis María y Estanislao, una placa del mismo metal en forma de corazón, en la que se ha-bían escrito estas palabras: «OSSA J. B. M. CHAMPAGNAT 1840». Las exequias se celebraron el lunes, 8 de junio. Estuvieron presentes casi todos los sacerdotes de la co-marca y las personalidades de Saint-Chamond, localidad a la que pertenecía el Hermitage. El cadáver fue llevado al cementerio por los hermanos que, sumidos en el dolor, mezclaban sus lágrimas con las oraciones.

LOS HERMANOS MARISTAS SON RECONOCIDOS POR EL GOBIERNO FRANCÉS. 20 de junio de 1851

Entre 1836 y 1838 fueron muchas las gestiones que el P. Champagnat llevó a cabo en París con el fin de conse-guir la legalización del Instituto marista. No escatimó viajes para entrevistarse con el ministro de Instrucción Pública y buscó el apoyo de algunos obispos.

Lejos de conseguir fruto a tantos afanes, murió, pero antes profetizo en 1840 en su lecho de muerte: «Dios no quiso darme la alegría de ver el Instituto autorizado porque yo no merecía tal favor; pero tened la plena seguridad de que esta autorización no os hará falta y que os será otorgada cuando sea indispensable». La predicción se cumplió el 20 de junio de 1851. El número de hermanos ascendía en-tonces a 800.

LOS HERMANOS MARISTAS SON APROBADOS POR LA IGLESIA. 9 de enero de 1863

Aunque el Gobierno francés había dado en 1851 el reco-nocimiento legal al Instituto marista, faltaba la aprobación por parte de la Iglesia. En 1862 se convocó en Saint-Ge-nis-Laval el IV Capítulo General, que se dedicó expresa-mente al estudio y discusión de las condiciones que la Santa Sede requería para otorgar su consentimiento

Este Capítulo tuvo que armonizar las exigencias de los Estatutos aprobados por el Gobierno francés y las exigen-cias que, a su vez, imponía la Santa Sede. Finalmente, el papa Pío IX aprobó las Constituciones el 9 de enero de 1863 y daba así reconocimiento a la congregación marista, a la que asignaba el nombre de Hermanos Maristas de la Enseñanza (FMS).

Page 16: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

16

Presentación Fútbol SalaRoberto AlbertCoordinador FS Maristas.

El pasado 9 de noviembre se presentó oficialmente a los equipos de base del Club Maristas Valencia en las instalacio-nes deportivas del colegio. Durante la tarde de ese lunes, el fútbol-sala marista demostró un apoyo total por parte de los jóvenes y niños que pertenecen a la es-cuela de fútbol-sala y que disfrutaron de esta fiesta de inicio de temporada.

Como es habitual en cada inicio de tem-porada, los equipos visitaron la capilla del colegio para ofrecer los títulos cose-chados la pasada temporada. Posterior-mente, los cerca de 200 integrantes de la cantera marista salieron a la pista del pabellón marista. Desde los benjamines a los juveniles, fueron la imagen de uno de los clubs deportivos de fútbol-sa-la más consolidados de la Comunidad Valenciana, con una base fuerte en la cantera, y con gente volcada desintere-sadamente que lo coordina con ilusión desde hace años.

Sin duda alguna, este club es uno de los clubs de fútbol-sala más dinámicos que sigue con el deseo de ser un club de base, fomentar la cultura y la convi-vencia deportiva con fines educativos y lúdicos, procurando el desarrollo indivi-dual y social de los jóvenes y fomentar de manera significativa los valores que consolidarán una formación humana ba-sada en los valores del deporte y muy necesarios para su futuro.

El club no quiere ser importante única-mente en títulos y trofeos, sino que tam-bién, como amantes del deporte, quiere ser importante para la sociedad, fomen-tando los valores a través del deporte en los niños, las niñas y los jóvenes que son los más vulnerables e influenciables. El

trabajo en equipo, la solidaridad, la igual-dad y el respeto mutuo sean la insignia que diferencia a este club que lleva ya muchas décadas siendo referente como escuela deportiva tanto en nuestra co-munidad, como a nivel nacional.

En fin, fue un acto multitudinario en el que se contó con la presencia de todos los equipos de base así como de una buena afluencia de padres y familiares de los jóvenes canteranos.

Los quince equipos que constituyen la cantera deportiva del CD Maristas FS son garantía de formación, deporte y competitividad en un club que tiene asegurado su futuro deportivo para el presente y el futuro.

EntrenadoresJugadores de Élite y Entrenadores en la Base.

¿ Le gustaría a un jugador de la cante-ra del Valencia CF que su entrenador fuera Parejo?, ¿ o a uno del Barcelona que lo fuera Messi?, ¿ o un niño del Ma-drid que lo entrenara Cristiano?, pues si, aunque parezca mentira esto es por lo que está apostando el Club Deporti-vo Maristas Valencia en su sección de fútbol sala desde hace muchas tempo-radas, porque aunque la comparación pueda parecer exagerada, no lo es en lo deportivo, ya que estamos hablando de gente que lleva toda su vida com-pitiendo a fútbol sala y este año están intentando trasladar su sabiduría en este magistral deporte, haciendo cada día que nos acerquemos más al mode-lo de enseñanza que buscaba Cham-pagnat.

En un club como el nuestro que sabe que en el buen aprendizaje de nues-tros jugadores, está nuestro, éxito a largo plazo, es importante seguir enri-queciendo su grupo de entrenadores, ya que así nuestros jugadores se em-paparán de nuestros valores, de nues-

tra filosofía de juego y en general de todo nuestro club, para que en un fu-turo, sea otro entrenador el que hable con orgullo de alguno de nuestros pe-ques, como futuros grandes jugadores de Maristas y grandes formadores de otros; para ello está siendo formidable el trabajo de nuestros jugadores del Primer Equipo, los cuales están ense-ñando todos sus conocimientos y junto con los entrenadores veteranos que ya teníamos y que han repleto de éxitos las vitrinas de nuestro club, nos hacen a día de hoy tener un cuerpo técnico en la cantera al alcance de muy pocas canteras no solo de Valencia, sino de España; bienvenidos a todos y muchas gracias por venir a sumar vuestro gra-nito de arena a nuestro humilde club.

Benjamín COs presentamos a los pequeños de nuestra sección. Se trata del Benjamín C, que debuta este año en competición federada.

Un equipo plagado de ilusión, ganas de aprender y que se está esforzando día tras día para mejorar y conseguir bue-nos resultados.

Como tiene que ser en estas edades, lo más importante lo están consiguiendo: divertirse compitiendo, aprendiendo va-lores tan importantes como el compañe-rismo, el respeto o el compromiso. Los resultados poco a poco irán llegando, de hecho, ¡Ya hemos ganado un partido!

El equipo lo forman Nico Quintas, Juan Gomis, Jorge Martínez, Juan Benet, Pablo García, Jorge Mataix, Fede Gó-mez-Ferrer, Santi Isarria, Nico Sánchez, Gabriel Carro, Hugo Sebastián, David Cano, Javier Galdón, Luis Vilches y Pa-blo Marín. Entrenadores Javier Durá y Nacho García.

Deportes

Page 17: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

17

Infantil A

Un ejemplo vale más que mil palabras.

En el infantil A de nuestra sección de fútbol sala del colegio, se da una cir-cunstancia muy peculiar. La pareja de entrenadores que dirigen a este equipo de alumnos son: Juan Guixeres (Chiche) y Javier Sena, que hace 10 años fueron entrenador y jugador del mismo equipo infantil del colegio que logró acabar en tercera posición en España, tras quedar campeón en la Comunidad Valenciana.

Cada entrenamiento los alumnos de este equipo ( Juan, Dani, Juan G., Nacho, Gonzalo, Álvaro, Óscar, Víctor, Hugo, Jor-ge, Alberto, Placer, Max, Telmo y Aspas ), pueden ver con sus ojos un ejemplo a seguir en Javier Sena, antiguo alumno del colegio, a punto de finalizar sus es-tudios universitarios y, a su vez, siempre compatibilizándolo con la práctica del deporte, tan importante para la educa-ción y formación de cada persona, que en el caso de Javi lo ha llevado al máxi-mo extremo ya que, sin descuidar nunca sus estudios, ha sido capaz de llegar a jugar en Primera División en la LNFS.

Esperemos que con ese ejemplo delan-te y la experiencia de sus entrenadores, este grupo de gran talento pueda crecer en su formación personal, académica y deportiva, para seguir dando en un fu-turo, historias de ejemplo y superación, vinculadas a nuestro deporte marista.

Tenis de MesaJavier Sánchez Mir

La escuela de tenis de mesa Maristas

es una sección del C.D. Maristas. Des-de hace más de ocho años muchos son los alumnos de nuestro colegio que se inician en este apasionante deporte. Nuestros objetivos principales son la en-señanza y adquisición de los aspectos técnicos como son los golpes básicos así como hacer de la práctica de este deporte un disfrute por parte de todos los chicos y chicas que lo practican.

El tenis de mesa, también conocido po-pularmente como ping-pong, es un de-porte que nació en la década de 1870 en Inglaterra como una derivación del tenis. Es un deporte olímpico desde Seúl 1988. La historia de este deporte está marcada por sus evoluciones técnicas, así como la naturaleza de sus elementos más característicos como son la raqueta y la pelota que lo hacen un deporte úni-co y diferente. Es uno de los deportes más practicados en todo el mundo con más de 40 millones de jugadores com-pitiendo en todo el mundo y, pese a ser los jugadores asiáticos los que mayor relevancia a nivel mundial, tienen cada vez son más jugadores españoles que intentan hacerse un hueco en el panora-ma internacional.

La actividad extraescolar de tenis de mesa se oferta en dos horas semanales los lunes y miércoles de 14:00 a 15:00 horas en el pabellón de nuestro colegio

.

BaloncestoSistemáticoFernando Rojo Sánchez-Gadeo

Algunos dirán que el baloncesto como todo en la vida evoluciona. Y, ante tal progresión, los entrenadores han de subsistir inventando nuevos métodos

de juego. Pero tanta metodicidad pue-de estar produciendo diversos inconve-nientes no favorecedores para el balon-cesto.

Jugadores robots: Exacto. Jugadores a los que los entrenadores les hemos fre-nado la creatividad con tal de obtener un resultado. Jugadores que se acomodan tanto a un estilo de juego que carecen de iniciativa.

Espectadores aburridos: Los niños aluci-nan con los jugadores de la NBA. ¿Por qué será? ¿Será porque son muy bue-nos? ¿Será por las canastas tan impre-sionantes que anotan? En mi opinión, pienso que el principal motivo es porque en la NBA hay un estilo de juego menos sistematizado, donde los jugadores go-zan de mayor libertad para demostrar su creatividad.

Al final, el espectador, cuando acude al campo a ver un partido, lo que quiere es ver mates, triples, contraataques, ta-pones y robos. En general, lo que el afi-cionado busca, es divertirse y pasar un buen rato.

Entrenadores de escuadra y cartabón: Ante este baloncesto de hoy en día don-de la mayoría de equipos de élite juegan sistematizados, los entrenadores invier-ten mucho tiempo en observar videos de los rivales para encontrar la mejor estrategia que permita ganar el partido. Posiblemente estemos los entrenadores perdiendo mucho tiempo en algo que frena el espectáculo, y quizás debiéra-mos invertir el tiempo en hacer mejores individualmente a nuestros jugadores. ¿Por qué no desarrollar el tiro del peor ti-rador del equipo, o el bote del que peor manejo de balón tiene, y poco a poco hacer jugadores que sean un diez de nota. Convertir la técnica individual en el aspecto más importante del baloncesto.En definitiva, debemos los entrenado-res, crear jugadores que desborden fan-tasía, creatividad, espectáculo y magia. Disminuir esos sistemas que tiñen de gris este deporte, sin perder un orden de juego, pero que no haga desapare-cer ese frenesí, esa locura, esos vaive-nes que hacen distinto del resto a este deporte llamado baloncesto.

Page 18: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

18

GimnasiaRítmicaMonic Cervera Santos

La Gimnasia Rítmica es un deporte olímpico, que se puede practicar tanto de forma individual como colectiva. Es-tamos seguros que con la práctica de esta actividad ayudamos a un buen de-sarrollo integral del niño/a, no sólo en el ámbito físico sino también en el afectivo, cognitivo y psicológico, a través del ade-cuado uso de una buena metodología.

Es un deporte estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensi-bilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, que combinan tanto la danza clásica como los ritmos más contemporáneos también combina-dos con aparatos como pelota, mazas, cuerda, aro o cinta.

En este curso 2015-2016, la Escuela de Gimnasia Rítmica Maristas tiene diferen-tes objetivos a cumplir:

- Objetivos motrices:

Conocer y valorar su cuerpo y la ac-tividad como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, como recurso para adquirir aptitudes fí-sicas básicas para la realización de ejer-cicios específicos.

Utilizar capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para esta actividad y para adap-tar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

- Objetivos cognitivos:

Conocer los diferentes grupos funda-mentales de Gimnasia Rítmica., tales como los giros, equilibrios, ondas, ejer-cicios de flexibilidad y los grupos obliga-torios y otros grupos de los aparatos y

saber la variedad de ejercicios que hay en cada uno de ellos, para poder reali-zarlos.

Distinguir entre la variedad de ejercicios con nombres y realización diferentes.

Adquirir diferentes técnicas para la reali-zación de dichos ejercicios.

Adquirir coordinación de todas las par-tes del cuerpo y coordinación grupal, con respecto a las compañeras del gru-po, realizando ejercicios al ritmo de la música y en consonancia con las com-pañeras.

Conocer el trabajo en equipo, contro-lar el cuerpo frente a factores externos (música, espacio, nivel...) y desarrollar el espacio sensorial, de acuerdo con los ejercicios ejecutados con la música.

- Objetivos sociales/afectivos:

Educar al alumno en el método ense-ñanza-aprendizaje que se va a llevar a cabo, al igual que en los valores, aptitu-des y normas que se van a utilizar a lo largo del curso.

Adoptar hábitos de higiene y de ejer-cicio físico con actitudes responsables hacia nuestro cuerpo y de respeto a los demás.

Conseguir integración y relaciones equi-libradas entre niños / as diferentes, en diversos aspectos.

Nuestra escuela imparte sus clases en horario extraescolar, empezando en oc-tubre y finalizando en mayo, dirigida a niños/as a partir de 1º de primaria hasta 2º de bachiller, con el siguiente horario:

- Alumnas de 1º, 2º y 3º de primaria: miércoles de 14:15h a 15:15h y viernes de 17:30h a 18:30h

- Alumnas de 4º de primaria en adelante: martes y viernes de 14:15h a 15:15h Las actividades que se van a realizar du-rante el curso son:- Festival de Navidad, con la actuación de las alumnas en grupos y con manos libres y aparatos de gimnasia Rítmica, que se celebrar el viernes 18 de diciem-bre a las 18:30h en el pabellón del co-legio.

Festival de Fin de Curso, con la participa-ción de las alumnas en diferentes actua-ciones, manos libres, aparatos iguales, aparatos mixtos, bailes de despedida

JudoOtra temporada cargada de ilusiones.

Como cada curso desde hace cincuenta años, hemos iniciado una nueva temporada de judo en el tatami del colegio. Cincuenta años, que se escribe pronto, enseñando los valores de este deporte que nació en el Japón del siglo XIX con la vocación de ser un deporte educativo universal.

Hoy en día, el judo es uno de los deportes más practicados del mundo. Y aunque en nuestro país no tenga la visibilidad mediática que nos gustaría, es, también en España, uno de los deportes con mayor índice de deportistas federados.La metodología del judo está bastante codificada por años de experiencia, pero ha sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos, sin renunciar a su dimensión de práctica educativa y socializadora.

Por un lado, encontramos en el judo un deporte olímpico de alta intensidad y exigencia física y psicológica. Por otro, una práctica jugada y divertida desde edades tempranas que enseña a respetar a los compañeros y pone el acento en la convivencia y en la educación.

Deportes

Page 19: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

19

En la escuela Judokan de Maristas tratamos de compaginar todas esas dimensiones de nuestro deporte. Cada año se inician nuevos alumnos de infantil que dan sus primeros pasos sobre el tatami, adentrándose con fascinación en este mundo extraño de nombres japoneses y juegos misteriosos.

Con el tiempo los vemos crecer, caer, levantarse, perseverar, disfrutar, progresar, hacerse mayores, conseguir sus cinturones negros. También, con cierto pesar, los vemos abandonar tras muchos años de tatami, y sin tener muy claro el porqué de dicho abandono. A veces vuelven al tatami, que siempre es una puerta que les recibe abierta.

La escuela de judo del colegio es una de las más importantes a nivel nacional. Aquí se han iniciado deportistas de la talla de Ana Carrascosa, que llegó a ser número 1 del ranking mundial, campeona de Europa, y diploma olímpico. Además de contar con muchas medallas nacionales e internacionales.

Desde el inicio de curso hasta el momento de escribir estas líneas, tenemos que destacar, en cuanto a éxitos deportivos, los obtenidos por Rosa Ferrer, que con el oro y la plata que se adjudicó en la Súper Copa de España Sub 21 de Amurrio y Alicante, encabeza el ranking nacional Júnior de sus categoría de peso. Rosi ha sido campeona nacional en categoría infantil y cadete.

En la categoría infantil, debemos subrayar la medalla de bronce conseguida por Roberto Bertomeu en la Súper Copa de España de Avilés, así como los diplomas que se llevaron en esta misma cita deportiva: Ashley Gutiérrez, Guillermo Sempere, Nicolás Fernández y Víctor Fox.

También obtuvieron diploma Pablo Sanchis en la Súper Copa de España

Cadete de Vigo y Javier Sempere, actual sub campeón de España cadete, en la Súper Copa de España Sub 21 de Alicante.

En categoría alevín, los más pequeños han comenzado la Liga Alevín Judokan, un torneo muy fuerte que se disputa durante 6 jornadas a lo largo del año. Tras la celebración de la segunda jornada, tenemos a muchos de nuestros judokas en las primeras posiciones, tal es el caso de: Javier Jordá, Ramón Gómez-Ferrer, Elías Sempere, Edu Bertomeu, Marcos Mora y Carlos Sanchis.

Y también los alumnos benjamines y pre-benjamines han tenido ocasión de participar en distintos eventos con niños de otras salas de judo. En fin, una cantera que sigue vivita y coleando.

¿Hacemosdeporte?César Iribarren Navarro.Profesor del Colegio.Director de la Cátedra del Deporte de la UPV.

A nadie se le escapa que, en este principio de Siglo XXI, el “consumo de deporte” se ha incrementado notable-mente. Pese a la crisis sufrida en estos últimos años, la masa de deportistas, usuarios de instalaciones y, en defi-nitiva, de participantes en el ámbito del deporte ha aumentado significa-tivamente. Se puede dedicar menos recursos económicos a la práctica deportiva pero el flujo económico es bastante superior al de mediados de la década anterior.

Pero, a la par, todos los actores que participamos de una forma u otra en esta actividad, vemos que ese incre-mento no va acompañado de suficien-tes políticas normativas, de control, de estímulo fiscal o mecenazgo, de apoyo

a la formación del deportista o del ges-tor….

Cuando hablo de políticas, no hablo ni de colores ni de grandes gestos, hablo de acciones concretas que se pueden desarrollar desde todas y cada una de las distintas administraciones a poco de queel deporte se tome tanto como una actividad de ocio planificado de incontables beneficios para nuestros jóvenes y, en consecuencia, para la sociedad, como de una actividad em-presarial, que en un país de servicios como es España y en consecuencia nuestra Comunitat Valenciana, podría implicar un gran elemento de aumento de todos los ratios macro y microeco-nómicos. Lo es pero lo puede ser mu-cho más.

Si nos ceñimos al interés en la forma-ción de nuestros adolescentes y jó-venes, hablar de los beneficios de la práctica deportiva trasciende del ámbi-to de la salud. Queda claro que el cha-val que piensa en deporte piensa en esfuerzo, solidaridad, compañerismo, afán de superación, gestión ordenada y planificada del tiempo…. Seguro que todos esos valores los queremos en el aula, en la familia…en las relaciones sociales.

Un alumno que gestiona adecuada-mente su tiempo para poder competir bien y estudiar mejor es un joven que el día de mañana será ordenado en sus labores profesionales, su vida fa-miliar y su ocio y descanso…activo. No hace falta que dé ningún paso al profe-sionalismo…o sí, a cada uno la práctica deportiva lo posicionará encajando un puzzle poco previsible al abrir la caja.

Hace años en una charla que dio en la Universidad Politécnica de Valen-cia Andoni Zubizarreta nos explicó la clave del éxito del F.C. Barcelona del “DREAM TEAM” de principio de la dé-cada de los 90. Poner al servicio del grupo la genialidad de sus componen-tes, entender que uno es grande por sus cualidades pero es enorme su-mando su fuerza a la “manada”, como decía el ex entrenador del Valencia C.F. Quique Sánchez Flores. Lo esta-mos viendo en el éxito de la Selección Española de Baloncesto, grandísimos profesionales al servicio de un grupo, solidarios, compañeros…, los entrena-dores y monitores tienen mucho que decir para canalizar esos egos.

Page 20: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

20

Hablemos de la toma de decisiones. Fundamental acertar en ellas en cual-quier ámbito de la vida. Es lo que marca el progreso de un profesional, sea del sector que sea. Evaluar correctamente las opciones y, en tiempo adecuado, elegir qué, cómo y cuándo hacer algo es de suma importancia y, en eso, la formación del deportista contribuye de manera muy activa. Las situaciones de partido, o como dicen los periodistas deportivos, la lectura del partido, es un ejemplo muy claro de gestión de la toma de decisiones.

Santiago Cañizares escribió, hace más o menos un año, un libro sobre lo que debería ser el comportamiento de los padres de los jóvenes deportistas, su experiencia teniendo que dejar su casa a los 15 años para marchar a la cantera del Real Madrid, acompañada por su situación personal en la que un hijo suyo de 12 años ha tenido que hacer ese mismo camino, le animaron a reflexionar y a escribir un libro muy interesante y de lectura casi obligada para todos los que trabajan en el ám-bito del deporte base o escolar, sean monitores o padres.

En el deporte escolar, de jóvenes, es muy importante, para obtener rendi-miento, trabajar esos aspectos. El ju-gador puede tener más o menos do-tes técnicas, incluso físicas, pero ha de tomarse el deporte en serio para reforzar todos esos valores y ahí las fa-milias, los entrenadores y los gestores deportivos debemos marcar la pauta.

El RugbyJavier Sánchez 4º ESO “B”

Con motivo de la próxima entrega de la “Carrera del Hombre Pájaro”(Maristas Edition), en la que participarán los alum-nos de 3º de la ESO el próximo 22 de diciembre, os voy a hablar un poco so-bre el rugby. Este deporte, aunque des-conocido para nuestra sociedad, se tra-ta de uno de las disciplinas más nobles que uno pueda practicar. No sé si voso-tros, lectores, habréis probado el rugby, no obstante, seguro que podréis ratificar que todos ellos que sí lo han hecho no han quedado decepcionados.

Precisamente, este es uno de los ob-jetivos de la salida del próximo 22 de

diciembre, iniciarse en el mundillo de este deporte que, no solo es exigente fí-sicamente, sino que también es un gran transmisor de valores como la humildad, amistad, compromiso, motivación, soli-daridad, respeto o el impulso individual para lograr un objetivo. Estas son algu-nas de las características que hacen del rugby un deporte tan especial y la razón por la que todos aquellos que lo prac-tican tienen un apasionado entusiasmo por el juego. Dicho esto, los alumnos de 3º de la ESO tienen una gran oportuni-dad en sus manos al poder, un año más, probar este deporte y tal vez descubrir que quieren dedicarse a ello (no sería la primera vez que ocurre).

Pero, ¿en qué va a consistir esta salida? Básicamente en dos eventos distintos: la misma Carrera del Hombre Pájaro y un campeonato de rugby. En el campeona-to los alumnos deberán hacer equipos, que luego se enfrentarán en distintas fases eliminatorias hasta llegar a la final, donde se decidirá el mejor equipo de esta edición. Como es lógico, el rugby es un deporte difícil de aprender, por lo que los participantes jugarán a touch, lo que se podría llamar una versión simpli-ficada del rugby en el que no están per-mitidos los placajes (por razones obvias).

Os deseo mucha suerte a todos y que disfrutéis.

Highland Games Juan Gimeno 4º ESO “A”

Estos juegos son originales de Escocia, allí los realizan una vez al año y son si-milares a unas pruebas olímpicas, pero más conservadoras. Los juegos se reali-zan igual que se realizaban en sus prin-cipios hace cientos de años.

Para poder hacer la recreación de estos juegos necesitábamos un espacio am-plio y extenso, ¿y qué mejor lugar al que ir a principios de junio que la playa de la Malvarrosa? Así que allí fuimos. Salimos a las 9 de la mañana un 4 de junio con el bus. Llegamos allí a las 9:15, tuvimos tiempo para bañarnos, jugar a fútbol, vo-leibol y cualquier otra actividad durante el tiempo libre.

A las 12 de la mañana empezaron los juegos, los equipos estaban confec-cionados por 8 personas de las cuales cada uno cumplía diferentes funciones. Había de topo tipo: carreras de transpor-te de personas, lanzamiento de tronco,

de roca y más de este estilo.

Las diferentes pruebas otorgaban pun-tos dependiendo de la posición del participante o participantes del equipo. Al final de las pruebas se sumaban los puntos de los equipos y el ganador fue-ron los “Mammut Team” de 3ºB (cuna de líderes).

No se me olvida mencionar a nuestros amigos los italianos del colegio Maristas de Roma que nos habían acompañado durante esa semana y también en ese día. Pasamos muy buen día y la oportuni-dad de conocer nuevas culturas como la escocesa en los juegos y la italiana con nuestros nuevos amigos.

Hombre PájaroJuan Gimeno 4º ESO “A”

El año pasado, a estas alturas del curso, nos propusieron una actividad que por su nombre nos parecía un tanto extraña, nuestros tutores la llamaban la carrera del “Hombre Pájaro”. Pero nosotros no sabíamos que podía ser y empezamos a especular sobre todo tipo de ideas de las que la carrera pudiera tratar. Cuando nos empezaron a comentar de lo que iba a tratar no nos aclararon del todo las ideas, nos decían que era un tipo de ca-rrera adaptada por nuestro coordinador Vicente Higón y Cesar Domingo, ambos tutores de 3ºESO, y tomada de las anti-guas culturas de Oceanía.

Esta curiosa carrera consistía en diferen-tes etapas: empezaba con una carrera de 100m sobre la arena con una mano atada a uno de los tobillos. A continua-ción, debían cargar unas garrafas de 8L de agua sin tapón y desprendiendo el mínimo de agua durante unos 300m en los que había diferentes obstáculos. Y para terminar, una prueba menos física, debían rellenar una bolsa con 1kg de arena de la playa y entregarla.

Las pruebas estuvieron muy discutidas por los diferentes participantes, pero 4 de ellos fueron los que obtuvieron pre-mio, dos chicos y dos chicas. También fueron premiados los que mejores ata-víos maoríes vestían.

Deportes

Page 21: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

21

Los alumnos cuentan

Nuestro alumno Eduardo Alonso Chillarón, acaba de llegar de México DF del Campeonato del Mundo de Pádel, con el título de Campeón del Mundo “bajo el brazo”.

Formando parte de la Selección Española Masculina inte-grada por 3 jugadores de cada categoría, llegaron a la final compitiendo contra Argentina, a la que consiguieron vencer en tres trepidantes partidos. Tras ganar la Selección Infantil y Junior en dos de los tres, se proclamaron campeones del mundo.

Además del Torneo por Selecciones, compitieron en un open de individuales, en el que Eduardo quedó subcampeón del mundo.

¡Enhorabuena y a seguir cosechando éxitos!

Llevo haciendo kung-fu desde los seis años gracias a mi padre que fue quien me apuntó. Para mí el kung-fu no es solo un deporte, es un estilo de vida. Desde pequeña mis maestros de kung-fu me han enseñado ciertos valores muy importantes en este arte marcial y en la vida. Esta actividad consiste en la preparación física y mental. A nivel físico pre-paramos esencialmente la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Mediante la práctica constante de unas series de movimientos llamados formas (katas en judo y karate) que aparentemente pueden parecer una coreografía de un baile, pero son movimientos enlazados aplicables en combate.

También practicamos Sanda, conocido en algunos lugares como boxeo chino. Es un tipo de combate muy real, el cual combina el striking y el grapling. Es decir el golpeo de pu-ños y piernas junto con proyecciones y agarres, tanto de pie como en el suelo. Es un arte marcial de los más completos que hay.

Además de para la defensa personal y la buena forma física, cosas que son muy importantes, fundamentalmente para lo que más sirve el kung-fu es para desarrollar tu inteligencia emocional: no ponerte nervioso en situaciones estresantes, saber reaccionar ante los reveses de la vida …Para mí esta es la mejor utilidad que tiene.

Hay muchos estilos de kung-fu, pero el que yo practico se llama Shaolín del Norte y Garra del Águila. El Shaolín del Norte es un estilo creado en el monasterio Shaolín en China.Fue creado como sistema de autodefensa por los monjes budistas de este templo. Garra de Águila, es diferente. Es un estilo militar de combate, de agarres con golpeo.

El nombre de mi escuela es Ying Shou Quan que significa “mano de garra de águila”.

Una de las cosas que más me gusta de este deporte es que en mi Escuela somos como una gran familia. Entre nosotros nos denominamos “hermanos de kung-fu”, ya que nos apo-yamos en los momentos difíciles y nos alegramos en los buenos, lo que hace que esto sea más que un deporte.

Mi mayor éxito ha sido ser subcampeona de España y pien-so seguir entrenando porque lo que me ofrece el kung-fu se encuentra en pocos sitios.

Desde aquí os animo a todos a que probéis puesto que a mí me ha servido de mucho. Hay una escuela aquí en valencia para los que estéis interesados. Si queréis saber más bus-cad en la web yingshouquan.com. Os lo recomiendo.

Eduardo Alonso Chillarón

El Kung-fu y yoAurora Higón | 4º ESO “B”

Page 22: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

22

Antiguos Alumnos

Nowadays, you are more likely to be in a plane crash than to get a well-paid job. Even getting a paid one seems impos-sible given the current political turmoil. But we cannot just remain passive and keep on complaining about our dreadful situation. We all know that those of us who studied at Maris-tas are keen on fighting for what we dream of. This is why we believe in hard work and studying as an important part of our lives.

Of course, English is a language that may open many doors while we are job hunting. It is actually the first step towards professional success. We all need to be able not only to un-derstand it but also to keep a fluent conversation in as many different situations as possible.

This is the reason why, two years ago, the school’s Former Alumni Association decided to organise B1, B2 and C1 Engli-sh courses so that anyone interested in learning English could obtain a diploma certifying his/her language skills. We thought that this would be a good way to contribute to our school’s teaching goals.

This year, more than thirty people are working towards get-ting their B2 and C1 certificates thanks to the Alumni Associa-tion, Emilio, Martin and the school itself. Please have a look at the picture above so that you can check out how much fun learning English at Maristas can be.

El pasado 19 de septiembre tuvo lugar una cena de reen-cuentro de la generación de los que terminamos el colegio en el año 99. Por circunstancias diversas no pudimos hacer-la ni a los 10 años (2009), ni a los 15 años (2014) y ha tenido que ser ahora después de casi 17 años y dos intentos fallidos que pudimos juntarnos.

El evento consiguió que casi 60 de los que entonces éra-mos estudiantes del colegio volviéramos a vernos, a com-partir mesa y como no a rememorar anécdotas, viajes, exá-menes, clases míticas, recuerdos de profesores entrañables, recuerdos de profesores que entonces empezaban y ahora ya son de los veteranos y un sinfín de historias que seguire-mos recordando cada vez que nos volvamos a juntar.

Por supuesto durante la cena hubo también momentos para ponernos al día de nuestras respectivas vidas y situaciones personales. Muchos y muchas ya tienen críos pequeños, otros han tenido que buscar el reconocimiento profesional lejos de Valencia, otros aún a día de hoy siguen vincula-dos de una u otra manera al Colegio que nos vio crecer y sus vidas se desarrollan por el barrio y desde luego todos coincidimos en que Maristas, sus costumbres, su gente y la educación que en su día recibimos nos ha marcado y nos marcará para siempre.

La noche tuvo un recuerdo especial para Juan Borrás, el que fue nuestro Director durante nuestra última etapa en el cole-gio. Para varios de nosotros también fue nuestro catequista de confirmación y aún recordamos lo que muchas veces nos decía: “allá donde vayáis, allá donde estéis… que se note que sois Maristas”. Sin duda las lecciones de “Juanbo” cala-ron hondo en muchos de nosotros.

Tuvimos la suerte también de que la actual directora, Con-cha Bullón, nos acompañara en el acto y nos dirigiera unas palabras. Ella misma nos transmitió su alegría por este re-encuentro y nos dijo que lo que verdad hace grande a la Institución marista son las personas que han pasado por ella.

Pero bueno, la velada dio para algo más que cenar y des-pués continuamos “la juerga” en un pub del barrio hasta al-tas horas de la madrugada… en este tramo de la noche las risas, las anécdotas y la situación nos hizo “teletrasportar-nos” al pasado y parecía una noche más de nuestro primer septiembre universitario allá por el año 99. Lo pasamos muy bien todos y creo que la culpa la tuvo en gran medida “nues-tro colegio”. Bueno, y Chiche que se encargó durante meses de organizar el catering de la cena, la fiesta que siguió a la cena y sobre todo, el ir detrás de la gente y los grupos para que esa noche saliera todo genial. Muchas gracias Juanito y que no tardemos mucho en volver a juntarnos!!

English for old students?Gonzalo García Bullón

Robert Albert | Presidente Asociación AA.AA

Promoción 98-99

Page 23: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

23

Apamar

Participar desde dentro del Colegio, colaborando con este gran grupo humano, permite compartir todos los momentos, mejores y peores, a fin de cuentas, compartir la vida y eso crea Familia, Familia Marista.

Os invito a disfrutar de todo ello pues es inigualable. No perder la ocasión de emprender esta preciosa aventura.Solo resta agradecer todo lo recibido de los Hermanos Maristas.

Como supongo sabréis, los padres/madres de los niños/as de Maristas están representados en la junta de Apamar, aunque tam-bién existe el Consejo Escolar, donde además están representa-dos los alumnos y profesores. Pues bien, esta junta de Apamar, de la cual formo parte desde hace varios años, ha ido evolucio-nando y adaptándose a los nuevos tiempos.

Se han ido algunos representantes que llevaban muchos años, entre ellos el presidente Juan Antonio Sempere, y que han des-empeñado una labor fundamental para cómo es la junta al día de hoy. Siempre han apostado por el consenso, la prudencia y escu-chado a todo aquel que quisiera exponer algo, pero sin juzgarle. Les damos las gracias por el trabajo hecho.

Quienes estuvimos con ellos y seguimos aún, queremos que siga siendo así, buscamos solucionar los problemas que pueda haber en el cole, y además tenemos unas grandes colaboradoras como son las directoras, que desean que todo funcione correctamente y que hayan propuestas nuevas por parte de los padres a través de esta junta.

En este trabajo, que hacemos altruistamente, como todos los años hemos celebrado la Asamblea general el 21 de octubre, y en ella se expuso la liquidación del curso pasado, así como los presupuestos de éste, los nuevos estatutos de la junta, todo con una transparencia total. Toda la documentación está en la porte-ría, a la entera disposición de cualquier padre/madre que desee consultarla. Y además hay un correo ([email protected]) para que puedan enviar cualquier proposición o comunica-do referente al colegio y siempre a través de los delegados de clase.

En esta Asamblea se eligió al presidente, que está ejerciendo una gran labor, se reeligieron algunos vocales y hubo entrada de otros nuevos, que esperemos se impliquen tanto como los que estamos aquí años, que recibamos sus ideas como aire fresco, siempre tan conveniente para crecer y avanzar, en nuestra tarea de ayudar y que todo funcione día a día en nuestro Colegio.Tenemos mucha labor por delante, por ejemplo la escuela de pa-dres donde estamos trayendo a personalidades de reconocido prestigio, como D. Javier Urra, y todo tipo de conferencias tam-bién interesantes, sobre taller de alimentación, deportes y educa-ción para nuestro hijos…Muchas gracias a todos los padres/madres del colegio por su pertenencia a Apamar. Contamos con todos vosotros para de-sarrollarnos.

Despedida Apamar

“Muchos de nosotros hemos tenido dos grandes etapas con nuestros queridos Hermanos Maristas, en muchos casos unidas con una cierta continuidad.

Cuando teníamos 5 ó 6 años la primera, pues empezábamos en esos momentos la andadura de la EGB, la cual en muchos casos terminó con el acceso a la Universidad. Gran etapa de nuestras vidas que supongo, como a todos los que leéis estas palabras, dejó una gran huella en nuestro carácter.

No me voy a extender pero sí comentar que esos valores adquiri-dos, ese carácter forjado y esos amigos generados nos han ayu-dado a vivir nuestro entorno con respeto, aprendiendo y valoran-do a las personas, con nuestra Fe clara y, por supuesto, siendo la base de nuestra vida y nuestros actos.Cuando llegó el momento, compartido ya, de enfocar el inicio de la educación de nuestros hijos, recapitulamos pros, contras, y, so-bre todo, resultados que nosotros habíamos tenido y que quería-mos para ellos.

Resultados profesionales, personales, de conocimiento, de Fe y creencias… y, en nuestro caso, nos decantamos sin dudarlo. So-licitamos el acceso de nuestros hijos a este Colegio y tuvimos la gran suerte de que fuesen admitidos.

Este hecho nos permitió iniciar una segunda etapa de vida Ma-rista, en la que estuvimos presentes y partícipes de la educación de nuestros hijos, caminando con ellos durante todo un ciclo de la vida, teniendo como culmen la ENTREGA DE LAS VIOLETAS, con el significado que ello representa. Siempre vamos a estar con ellos, igual que siempre han estado con nosotros nuestra Fami-lia, nuestros Amigos, nuestros queridos Hermanos Maristas… Tres grupos que en mi vida tienden a fundirse en uno.

Hoy en día tenemos menos Hermanos en el Colegio, que cuando empecé a estudiar; pero para mí, y creo que para todos, el grupo humano que conforma (que lleva conformando durante muchos años ya) a los Hermanos Maristas tienen la misma entrega, pa-sión, profesionalidad, y transmiten los mismos valores en bondad, entrega, esfuerzo y sacrificio, así como nuestra Fe cristiana, que aquellos de hace casi 50 años.

Esta última etapa como padre ha sido la mejor (si se puede decir así), la más bonita, la más instructiva, en la que más he podido aportar y en la que mayor comprensión he recibido y entregado. Nos ha permitido generar nuevos y muy grandes amigos.Podría extenderme mucho dando traslado de sentimientos y sensacio-nes, anécdotas y situaciones algo más complejas, y lo podría rea-lizar porque he participado de ellas y mis hijos lo saben, lo han vis-to y espero que lo puedan disfrutar cuando les llegue el momento.

JUAN SEMPERE - GONZALO MARTÍN - BARTOLOMÉ NADAL

Nueva Junta Apamar

Page 24: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

24

Colaboraciones

LA DISCAPACIDAD EN EL CINE ACTUAL

Dudo que para los cinéfilos el 2015, que toca ya a su fin, sea un año para recordar. La cartelera de estrenos ha es-tado plagada, como siempre, de superhéroes dispuestos a arreglar el mundo, de comedietas vulgares y sin ningún in-terés y de títulos para espectadores palomiteros que con-sumen cine al mismo tiempo que lo olvidan. Pero también es cierto que hay bastantes películas al cabo de un año, aunque sean las menos, que justifican su visionado y que aportan algo de humanidad y de sensibilidad a una socie-dad un tanto adocenada y acostumbrada “a lo que toca” en cada momento.

Pues bien, no sé si es “lo que toca”. Pero vale la pena res-catar del olvido, gracias al video doméstico, sobre todo al-gunos títulos que pasaron fugazmente por las salas de es-treno, aquellas películas que pueden llegarnos dentro, que nos plantean interrogantes sobre el aquí y el ahora, que no ofenden la inteligencia del espectador y que, a semejanza de lo que decía Galdós sobre la novela, también el cine puede y debe ser “imagen de la vida”.

En una sociedad que rinde tributo al cuerpo, preocupada cada vez más por enfrentarse a la enfermedad, al declive físico y a la propia muerte, no viene mal que el cine nos haga recordar que hay vida en personas que han sufrido un bloqueo irreparable a causa del deterioro físico o de al-gún tipo de discapacidad que les puede convertir en seres marginados en el entorno social en el que viven.

Por empezar por un cine abiertamente comercial y carne de Oscar (que no significa que sea el mejor, pero tampoco que sea digno de desprecio), cito “La teoría del todo” (de James Mash), que, aunque no agota todas las posibilidades que el tema ofrecía, es una digna recreación de la vida del ce-lebérrimo físico Stephen Hawking. Como todos sabemos, este eminente científico viene sufriendo desde muy joven

una progresiva degeneración de la masa muscular, aunque no le haya afectado al cerebro y haya superado con creces el fallido diagnóstico inicial de dos escasos años de vida desde los primeros síntomas de su enfermedad. La pelí-cula, mayoritariamente inglesa en su producción y equipo técnico-artístico, es ágil a la hora de contarnos una historia de supervivencia. Con todas sus irregularidades, cuenta una historia de valor y superación asequible a cualquier pú-blico, y sin excederse en un lenguaje científico-técnico que pudiera interesar sólo a doctores en Física. Una lucha por la vida, compartida con su esposa, una gran mujer interpreta-da con ejemplar vitalidad por la actriz Felicity Jones. Dicen que en nuestro país hay unas 18.000 personas que no pueden ver, ni hablar ni oír. Pues bien, una película como “La historia de Marie Heurtin” (de Jean-Pierre Améris) ilustra este grave problema. Situada en la Francia de finales del XIX, cuenta la vida de una niña sorda, muda y ciega que lo-gró ser educada por el cariño, constancia y creatividad de la hermana Sainte-Marguerite, que le descubrió el camino de la comunicación y de Dios.

Estrenada casi de incógnito en Valencia, a pesar de que tuvo buenas críticas, es una película muy sencilla, llena de sensibilidad y de emoción desde el principio, a la vez que cargada de humanidad y de espiritualidad cristiana. Recuerda en algunos momentos al clásico « El milagro de Anna Sullivan » y, como ésta, se basa en personajes y he-chos reales, y todo el proceso de comunicación entre la maestra y la niña se apoya en el lenguaje de signos de los sordomudos mediante el tacto y posteriormente el braille. Un lenguaje que carecería de significado y de vida si detrás del mismo no estuviera el amor que mueve desde dentro toda la energía que despliega esta religiosa que tiene una profunda fe, no sólo en Dios, sino, ante todo, en la bondad y dignidad del ser humano.

Siguiendo con las carencias del habla y del oído, uno de los grandes éxitos de taquilla del año (y no digamos en Fran-cia) es “La familia Bélier”, de Eric Lartigau. Esta vez se trata de una cinta carente de la profundidad del filme que acabo de comentar y en un tono de comedia amable y desenfada-da, aunque sin concesiones a la cursilería. Al mismo tiempo que describe una familia de sordomudos a excepción de

Rostros que dejan huellaHermano Jose Soriano

Page 25: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

25

y todo el proceso de comunicación entre la maestra y la niña se apoya en el lenguaje de signos de los sordomudos mediante el tacto y posteriormente el braille. Un lenguaje que carecería de significado y de vida si detrás del mismo no estuviera el amor que mueve desde dentro toda la ener-gía que despliega esta religiosa que tiene una profunda fe, no sólo en Dios, sino, ante todo, en la bondad y dignidad del ser humano.

El drama de Alice estalla cuando va comprobando, lenta pero progresivamente, que todo su mundo se desvanece, ese mundo que durante muchos años ha ido construyendo con eficacia como mujer, esposa, madre y profesional. Su lucha cambia de sentido cuando todo su esfuerzo consisti-rá en intentar no perderse, no olvidar quién fue, quién es en esos momentos y no enterrar sus felices recuerdos.

Se trata de una muy digna película, pero que sería menos de lo que es si no fuera por el soberbio trabajo interpreta-tivo de Julianne Moore, consciente en todo momento de la complejidad de su papel, y justamente ganadora del Oscar en el presente 2015.

Podría haber citado más películas, incluso sin salirme del año actual, pero algunas no las he visto y otras no me han despertado tanto interés como las aquí comentadas. Sir-van, pues, estas breves referencias para destacar trozos de vida. Rostros que dejan huella. Personas, reales o ficti-cias, que han experimentado lo que es el valor y la fe en momentos cruciales en que la vida parece perder todo su sentido.

Paula, la hija mayor, se nos presenta a esta última como una adolescente bastante madura para su edad que tiene que realizar tareas muy responsables, como negociar el precio del pienso con los proveedores de su granja, hacer de tra-ductora en las visitas de la madre al ginecólogo o apoyar a su padre en su candidatura en las elecciones municipales. El dilema entre la necesidad de ser útil a su familia y se-guir su vocación de cantante es lo que hace que avance narrativamente la película, aunque recuerde en bastantes momentos a “Billy Elliot” y a un cine ya visto sobre supera-ción y fidelidad de la persona a sí misma. Muy agradable en su conjunto, es una película sin complicaciones y que deja buen sabor de boca. Espléndida la banda sonora.

Y entrando en terrenos más delicados, nadie puede dudar hoy de que la enfermedad de Alzheimer es uno de los pro-blemas más graves de nuestra época, teniendo en cuenta que la longevidad es algo cada vez menos extraño. Pero se vuelve más implacable cuando una persona la contrae en edad temprana, y en la cumbre de su madurez huma-na y profesional. Es el caso de la protagonista de “Siempre Alice”, de Richard Glatzer y Wash Westmoreland. Una pres-tigiosa profesora de lingüística de la Universidad de Co-lumbia (EE.UU.), de 50 años, comienza a experimentar una serie de lapsus mentales que padece cada vez con mayor frecuencia. El médico le diagnostica síntomas prematuros de la enfermedad de Alzheimer. Alice contará con todo el apoyo de su familia (un marido y tres hijos ya mayores), pero la lucha no va a ser fácil.

Dicen que en nuestro país hay unas 18.000 personas que no pueden ver, ni hablar ni oír. Pues bien, una película como “La historia de Marie Heurtin” (de Jean-Pierre Améris) ilustra este grave problema. Situada en la Francia de finales del XIX, cuenta la vida de una niña sorda, muda y ciega que logró ser educada por el cariño, constancia y creatividad de la hermana Sainte-Marguerite, que le descubrió el camino de la comunicación y de Dios.

Estrenada casi de incógnito en Valencia, a pesar de que tuvo buenas críticas, es una película muy sencilla, llena de sensibilidad y de emoción desde el principio, a la vez que cargada de humanidad y de espiritualidad cristiana. Recuer-da en algunos momentos al clásico « El milagro de Anna Su-llivan » y, como ésta, se basa en personajes y hechos reales,

Page 26: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

26

VIVENCIA ESTIVAL EN LA PRIMERA CASA QUE CONSTRUYÓ SAN MARCELINO: EL HERMITAGE.

El pasado mes de Agosto un grupo de familias y profeso-res del colegio Maristas de Valencia, junto con la Frater-nidad Sal i Llum de Algemesí y algunos otros profesores de Alicante, Denia y Murcia, vivimos una experiencia en comunidad en la primera casa que San Marcelino Cham-pagnat construyó para los primeros hermanos en el Her-mitage (Saint-Chamond, cerca de Lyon) y que fue el cen-tro del hogar de la familia marista.

Casa de L´Hermitage

Casa de San Marcelino

Fueron unos días de vivencia intensa, donde juntos pu-dimos comprobar que MARCELINO SIGUE VIVO. Ver in situ dónde y cómo vivió, su cama, su casa, los pueblos cercanos donde ejercía su misión pastoral, su historia en sí, y sobre todo, rezar junto a sus restos; fue una gran evidencia donde confirmamos el espíritu de valentía, es-fuerzo, tesón, servicio a los demás que tenía San Mar-celino, y siempre, desde la más profunda humildad, sen-cillez y modestia.

Fue una experiencia muy formativa el compartir padres, hijos y profesores esta sensación y los momentos de oración a los pies de San Marcelino. Los pequeños de-cían que ahora entendían mucho su vida y manifestaban

El Hermitage su deseo de querer llegar a ser como Él. Nos ha dejado mucha huella y esperamos compartir, con todos los que nos rodeáis día a día, ese estilo de familia marista.

Momentos emocionantes ante los restos de San Marcelino junto al

Hermano Superior General de la Congregación Marista, Emili Turú

La casa de LA VALLA, a la que algunos llegamos hacien-do a pie el mismo recorrido que el Padre Champagnat, fue uno de esos lugares donde el espíritu de familia se nos presentó de manera más clara. Era la primera casa a la que Marcelino llegó como párroco y en la que vivió junto a los primeros hermanos mientras se construía la casa del Hermitage. Allí aún queda la mesa en la que se sentó junto a los hermanos a compartir el pan, la fragua en la que fabricaban los clavos para poder mantenerse y la escuela rural, hoy más grande que entonces donde empezaron su labor educativa.

La Valla. Juntos alrededor de la mesa donde Marcelino se reunía

con sus hermanos.

Igualmente tuvimos la oportunidad de visitar el Santua-rio de Fourvier, símbolo muy importante en la vida de San Marcelino y que nos acompaña todo este curso es-colar, ya que fue allí mismo donde firmó su compromiso junto a otros sacerdotes de crear la Sociedad de María y dedicarse a la enseñanza y formación de catequesis

Un colegio que evangeliza

Page 27: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

27

de aquellos niños y jóvenes que no tenían recursos sufi-cientes para irse a la ciudad.

Visitando la BASÍLICA DE FOURVIER quisimos rememo-rar su compromiso, pero ahora de una forma diferente. Juntos, laicos y hermanos, en el mismo altar en que ÉL fir-mó, manifestamos nuestro deseo de renovarlo y comen-zar juntos una nueva misión en el futuro Marista. Todo un reto! En nuestras manos está! Vivamos y miremos con los ojos de San Marcelino!

BASÍLICA DE FOURVIER. Altar dónde Marcelino firmó su compro-

miso de crear la Sociedad de María. Este verano Laicos y Herma-

nos renovamos juntos nuestra nueva misión.

Agradecemos a la comunidad del Hermitage su cerca-nía y apoyo, a los Hermanos que compartieron con no-sotros este viaje (Pedro Menárguez, Fulgencio Martínez, Fernando Hinojal) y por supuesto la invitación que tan cariñosamente aceptamos por parte de la Fraternidad de Algemesí. ¡Gente de gran corazón!

Os invitamos a todos a vivir esta bella y profunda expe-riencia. ¡HASTA SIEMPRE!

¡LO MEJOR…..LAS VIVENCIAS Y SENTIMIENTOS COM-PARTIDOS!

Vicente (3ºESO) , Juan Pablo (5ºP) y María García (3ºP), Marta (5ºP),

Marcos (3ºP) Domínguez y Nando Domínguez (1ºP), Lucía (3ºESO),

Pablo (1º Eso) y Amparo López (3ºP). Familias y Profesores.

Como muchos sabréis, este año el encuentro de la Ju-ventud con los hermanos de Taizé tendrá lugar en Va-lencia. Para prepararlo, algunos miembros de esta co-munidad ya están aquí, por lo que decidieron colaborar con el encuentro de “Luces en la ciudad”. Este encuentro consiste en una serie de talleres organizados normal-mente por la diócesis (aunque en este caso hayan sido los hermanos de Taizé los que lo han organizado) en los que puede participar todo el mundo que quiera. Si ya de normal suele haber un buen número de asistentes, este año ha destacado por la cantidad de jóvenes que habían. Los Grupos de Vida Cristiana (GVX) del colegio no quisimos saltarnos esta ocasión, por lo que fuimos a la plaza de la Virgen con todo el mundo.

Los talleres se hacen en tres parroquias del centro, dirigi-das todas por los hermanos. Al acabarlos se organizaba una cena solidaria; la recaudación de esta cena iba a Cáritas Diocesana. Sin embargo, lo mejor llegó después de la cena. Sobre las 22:30 se invitó a todo el mundo a entrar a la Catedral, donde se hizo una multitudinaria ora-ción al estilo de Taizé. Esta oración, en la que se recordó a las víctimas de los atentados de París, fue algo espec-tacular. Resultaba especialmente conmovedor ver tanta gente tan diferente unida por la Fe, cantando y rezando en harmonía. Por muy incómodo que fuera estar sentado en el suelo o no poder apoyar la espalda, la imagen de la Catedral de Valencia iluminada por la luz de las velas de los cientos de fieles que ahí se reunieron fue una imagen que mereció la pena. Viendo el éxito que esta iniciativa tuvo, resulta difícil dudar del éxito del Encuentro que se celebrará en Diciembre.

Luces en la CiudadNacho Martínez Adán

Page 28: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

28

Un colegio que evangeliza

“Formar parte de algo tan grande siempre me había hecho sentir infinitamente pequeña. Es normal perderse viviendo en un corazón tan grande como el suyo.”

El sábado 27 del pasado mes de Junio, 9 españoles y 1 libanés nos embarcábamos en una aventura que, aunque para algunos era ya conocida, para mí era una completa novedad. Poníamos rumbo a Costa de Marfil dispuestos a cambiar el mundo, dispues-tos a dejar nuestra huella en una realidad que ni siquiera podía-mos imaginar, dispuestos a darlo todo de nosotros por dibujar una sonrisa en el rostro de aquellos a quienes no conocíamos aún.

Pero, como siempre, la vida nos da de bruces y nos pone en nuestro lugar. Nos muestra que, sin duda alguna, vamos a recibir mucho más de lo que podríamos llegar a dar nunca; nos muestra que aquellas personas a quienes no conocíamos aún van a des-vivirse porque esa sonrisa que queríamos dibujarles no desapa-rezca ni un segundo de nuestras caras; nos muestra que quien ha dejado huella es ese maravilloso país de contrastes y que la ha dejado en nuestra vida, en nosotros; y, desde entonces, es tam-bién tu mundo el que no volverá a ser el mismo.

Hablo de contrastes porque, sinceramente, es una de las mejores formas de explicar la realidad del pueblo marfileño.

Hablo de contrastes porque, a pesar de ser casi 23 millones de habitantes, solo un 50% están alfabetizados, y en el caso de las mujeres representan un 39% del total.

Hablo de contrastes porque, a pesar de ser una sociedad tan jo-ven y llena de energía (la esperanza de vida es de 49 años), el respeto y veneración que tienen hacia sus mayores me causa gran admiración.

Hablo de contrastes porque, a pesar de ser un país inmensamen-te rico y poseer tantos recursos naturales, la corrupción y los des-censos de precio en los mercados internacionales hace que un 42% viva en condiciones de extrema pobreza.

Hablo de contrastes porque, a pesar de ese altísimo porcentaje de pobreza, la sonrisa está más de moda que cualquier novedad de la tienda de la esquina y nadie duda un momento en ofrecerte todo lo que tiene.

Hablo de contrastes porque, a pesar de estar en pleno desarrollo y ser una sociedad llena de vida y ganas de mejorar, nunca dejan de mirar al pasado respetando sus costumbres y tradiciones. Hablo de contrastes porque, a pesar de haberse independizado de Francia en 1960, siguen “colonizados” en infinidad de aspec-tos económicos y administrativos.

El país de los contrastesHablo de contrastes porque, a pesar de hablarse más de 61 len-guas en todo el territorio, si tu idioma no lo conocen, harán vir-guerías por hacerse entender y entenderte.

Hablo de contrastes porque hasta el cielo y la tierra parecen ha-berse puesto de acuerdo en crear uno de los más bonitos pai-sajes.Hablo de contrastes porque cuando miras a los ojos de la gente, te encuentras con una mirada profunda, alegre y llena de vida; y entonces entiendes que probablemente esos pequeños ojos ha-yan visto mucho más que lo que tú llegarás a ver y vivir en años. Por ello, el 21 de Julio, cuando estás a punto de coger el avión de vuelta, sabes que la labor que hacen las ONG en esa parte del mundo es fundamental, no sólo por la colaboración económica que realizan o los proyectos que llevan a cabo, sino por la boca-nada de aire fresco que suponen para su gente, por la inyección de ilusión y energía que se intercambia (a partes iguales) y por-que sabes que quienes vuelven, son capaces de transmitir sus experiencias a los demás.

Y ya, cuando has subido al avión y estás llegando a casa, solo puedes dar las gracias por la experiencia; solo puedes estar or-gullosa de haber formado parte de un proyecto tan bonito y ne-cesario como el que SED lleva a cabo en la Côte d’Ivoire; solo puedes agradecer, una y otra vez, el haber conocido a gente tan maravillosa: dar las gracias a Germen y a la comunidad Marista de Bouaké y Korhogó, por acogernos como a uno más de los hermanos; a Fatou, por ser pura bondad y una de las mujeres más fuertes con las que me he cruzado; a Romaric, a Hermann, a Chantal, y a todo el conjunto de profes que nos hicieron tan fácil estar con los niños y llegar a ellos; a la comunidad parroquial por acogernos en su casa de Sakassou y en especial a Simeón por mostrarnos la parte más lúdica del país; a las hermanas Car-melitas por mostrarnos cómo la constancia y el amor cambian realmente la realidad de un pueblo, y que ni siquiera el miedo de vivir una guerra puede con ello... en definitiva, estaría dando las gracias a todas y cada una de las personas que conocí allí, porque nadie pasó por mi lado sin enseñarme algo y hacerme ver las cosas de forma diferente, y aún así me dejaría a personas imprescindibles en la experiencia.

Pero, desde luego, no puedo acabar sin dar las GRACIAS, en ma-yúsculas porque mi agradecimiento es enorme, a mis compañe-ros de viaje: a Javier, por ser el papi del viaje, por demostrarnos que si te vuelcas de verdad en algo, pueden llegar a quererte como le quieren los marfileños a él, darle las gracias por cono-cer tanto a la gente y sus formas y enseñarnos siempre la mejor forma de hacer las cosas; a Mariam, por ser la mami del grupo, por no dejar ni un momento que lo pasásemos mal o nos so-brepasase la situación, gracias por sacar fuerza de donde no la había para tirar hacia delante; a Damián, por ser tan extravagante y natural y hacer, casi sin querer, que le cogiésemos tanto cariño; a Rami por, a pesar de su timidez y silencio, compartir tanto con nosotros, sabemos que su esfuerzo es doble; a Jose Luis, por aportarnos siempre el otro punto de vista, haciendo que fuése-mos más críticos con todo; a Laura, porque sin su humor habría sido mucho más difícil “sobrevivir” a algunos momentos; a Lucía, por guiarme durante todo el viaje y ser esa amiga que te va pre-parando para cada situación; a Andrea, por compartir conmigo la experiencia de ser nueva y vivirlo todo con tantísima ilusión, gracias por recordar todo lo que habíamos vivido cada día; y a Jorge, mi compañero de aventuras, sin duda no habría sido lo mismo sin ti.

En definitiva, GRACIAS, de corazón, a SED por la experiencia. Ahora sólo nos queda preparar la del año que viene.

Blanca Gómez, voluntaria de SED en el Campo de Trabajo de Costa de Marfil.

Page 29: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

Recientemente el colegio ha creado el Grupo de Volunta-riado Marista de Valencia dirigido a ex-alumnos, profesores y padres de alumnos.

Después de una primera charla informativa, se realizó una segunda, con un responsable de Cáritas, donde se ofreció un amplio abanico de posibilidades a realizar y otra con par-te del equipo del Hogar Champagnat de Torrente, donde nos explicaron posibles colaboraciones para llevar a cabo.Desde aquí, os animo a todos los que os apetezca y podáis aportar algo de vuestro tiempo y cariño, os pongáis en con-tacto con nosotros para llevar a cabo dicho proyecto.

Grupo de Voluntariado

Sesiones de interioridad en Infantil y Primaria

Desde el curso pasado, el colegio, siempre buscando el cre-cimiento y maduración de nuestros alumnos, comenzamos a educar en la interioridad. ¿Y qué es eso de la interioridad? Es nuestro mundo interior, donde guardamos nuestros sen-timientos y motivaciones. En las sesiones de interioridad hacemos lo que llamamos “Un viaje hacia el centro” que nos permita recuperar la capacidad para reflexionar, discer-nir, amar y elegir en libertad personal, es descubrir nues-tro mundo más íntimo. Interioridad es vivir desde dentro, relacionándonos con el exterior desde lo más profundo y auténtico de nosotros mismos. Pretendemos que nuestros niños encuentren su potencial interior, que sean sensibles a los valores y que se conviertan en personas íntegras, sin-ceras, abiertas y transparentes.

Así que algunas clases ya han podido experimentar la vi-vencia de las dinámicas de interioridad. En estas sesiones hemos trabajado las tres dimensiones de la persona. La pri-mera de ellas, la dimensión corporal, en la que trabajamos el cuerpo por medio de técnicas de relajación, estiramien-tos, ritmos respiratorios, danzas, expresión corporal… po-tenciando el equilibrio físico y la unificación del cuerpo con el mundo interior de la persona. En la dimensión emocional abarcamos todo lo relativo al pensamiento, emociones y sentimientos. Y por último, la dimensión espiritual, en la que nos abrimos a la trascendencia, a hacernos preguntas pro-fundas, siempre partiendo de la experiencia interior. Algunas de las técnicas que hemos utilizado en nuestras sesiones para trabajar las tres dimensiones han sido: res-piración, relajación, visualizaciones, gestos, música, expre-sión corporal, juegos, dinámicas,…

La experiencia está resultando gratificante y muy enrique-cedora, y los profesores estamos muy contentos con la ilu-sión que han puesto nuestros alumnos.

Este verano se me invitó a participar en el encuentro Mar-Cha 2015 donde animadores de las cuatro provincias maris-tas españolas compartimos nuestro ser animador y marista a través de dinámicas y actividades preparadas durante todo el año por la CPA (comisión permanente de anima-dores). En la semana que duró el encuentro compartimos experiencias y diferentes formas de acercarnos a los niños y jóvenes de nuestros colegios, pero, sobre todo, compar-timos ilusión y vocación por lo que hacemos. Nos dimos cuenta de que, aunque somos muy diferentes y vivimos di-versas realidades, no importa si somos de Compostela, Ibé-rica, l´Hérmitage o Mediterránea, todos seguimos un mismo estilo de vida, el de Marcelino.

Patricia Villarroya

Laura Sebastià Estrela Encuentro Marcha 2015Alba García Catalán

29

Page 30: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

Día Internacional de losDerechos del Niño

Un colegio que evangeliza

Siendo conscientes de la realidad en la que vivimos y, teniendo en cuenta como referencia el XIX Capítulo General de los HH Maristas en el que se hace referencia a la necesidad existente de adquirir una vitalidad espiritual que ayude a encontrar el camino de la unificación de vida, incluimos en nuestro Plan de Pastoral Local y en nuestro Proyecto Educativo de Centro el proyecto de Educación en la Interioridad.

Con este proyecto pretendemos implantar este plan de educa-ción de la interioridad en nuestro centro, teniendo como objetivo las siguientes finalidades básicas:

-Desarrollar en nuestros alumnos su dimensión interior individual y ayudarles en el proceso de apertura a los demás. -Ayudarles a desarrollar su capacidad para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad- Recopilar, planificar y programar todas las actividades de la edu-cación en la interioridad en nuestro centro.

Todos los miembros de nuestro centro reconocemos la importan-cia de educar a los alumnos en todas su dimensiones ( corporal , social , psicológica y espiritual) por lo que asumimos la responsa-bilidad de llevar a cabo este plan convencidos de que es nuestra misión como educadores Maristas guiar y acompañar a nuestros alumnos en este proceso.

La interioridad se educa, el educador acompaña el crecimiento del niño, ayuda a sacar los que hay dentro: sugiriendo, apoyando, animando, orientando, estimulando, insinuando…. Favoreciendo que los alumnos recorran un camino personal, siguiendo su pro-pio ritmo y descubriendo su propia identidad. Este plan se está implantando de manera progresiva, comenzan-do por las etapas de infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. Poco a poco se irá extendiendo por los demás cursos del reco-rrido educativo.

Vemos necesario adquirir una vitalidad espiritual que ayude a pa-sar del activismo y de una existencia no unificada a encontrar el camino de la unificación de la vida. Es importante educar a saber quién soy, cómo soy y, qué y cómo quiero ser. Además la educa-ción en la interioridad favorece la apertura a la transcendencia y, desde ésta, encontrar la presencia de Dios en la vida y en los demás. Asumimos la educación en la interioridad como elemento clave para la formación integral del alumno

Este proyecto educativo lo desplegamos en estos tres objetivos:- Desarrollar el autoconocimiento.- Unificar las dimensiones de la persona.- Promover la apertura a la trascendencia.

“La vida es un misterio que se revela a medida que va desarro-llando…Este continuo despliegue de nuestra interioridad es diná-mica, provoca y desafía, es una invitación constante a mantener-nos en búsqueda. (Agua de Roca)”

Educación en la interioridad

El Hermano Emili Turú, nuestro Superior General, visitó la sede de SED en Madrid. Tras compartir con todos los que allí se en-contraban algunos minutos, les trasladó su gratitud por lo que SED hace en el mundo Marista y nos invitó a todos a comprome-ternos en la defensa de los Derechos de la Infancia. Tiene que ser algo que nos identifique, tenemos que ser abanderados de estos derechos. Sus palabras están recogidas en un vídeo que podéis encontrar en la web.

Siguiendo la invitación que nos hizo el H Emili, celebramos el día 20 de noviembre el Día internacional de los Derechos del niño, fue un acontecimiento solidario en nuestro entorno y el mensaje llegó nítido a toda la comunidad marista: Los Maristas y SED se comprometen con los Derechos de la Infancia. Vivimos el com-promiso con los miles de niños y niñas que se desplazan a causa de la violencia que sacude a muchos países. Recordamos que está abierta la campaña de acogida de fondos para ayudar a los desplazados que hay en el Líbano y que son acompañados por los Hermanos que realizan el Proyecto Fratelli.

Curso de Acompañamiento

El Acompañamiento Espiritual es una opción pastoral que se ofrece a los chicos y chicas de Comunidad. La persona que busca esta ayuda desea crecer en su habilidad de discernir y responder a la presencia y acción de Dios en su vida.

¿QUE SUCEDE ?La persona se reúne con el acompañante periódicamente, por lo regular, una vez al mes. El enfoque de la conversación se centra principalmente en la relación del acompañado con Dios, enfati-zando su presencia en todas las áreas de la vida.Habrá campos de la vida del acompañado en que la presen-cia de Dios será más evidente, y el acompañante le ayudará a encontrar ese momento sagrado, presentes en cualquier expe-riencia de la vida. Las conversaciones entre el acompañante y el acompañado son estrictamente confidenciales.

CURSO PROVINCIALY es en Acompañamiento, que dos de nuestros catequistas, Pa-blo Sendra y Andrea Tormo, han participado en el curso provin-cial que se realizó en Maimón (Córdoba) dos fines de semana de octubre y noviembre. El objetivo: tratar de tener herramientas para ayudar a nuestros chavales a ser conscientes de la presen-cia de Dios en su vida.¡Gracias por vuestra disponibilidad!

30

Javier Artuch | Delegado Pastoral Comisión Solidaria

Pablo Sendra

Page 31: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

31

Entrega de la Biblia

El pasado 23 de noviembre se les hizo entrega de la Biblia a los alumnos de tercero de primaria en una entrañable celebración acompañados por Don Salvador, sus tutores del colegio y sus familiares.

La profundidad y la importancia de este momento ya la podíamos adivinar leyendo el mensaje con el que éramos invitados. “La Biblia es palabra de Dios”.

La Biblia es refugio, escudo, camino, luz, limón, brújula, señal, GPS que conduce mi vida.

¡Cuántas cosas y qué importantes todas! Pues esto es lo que re-cibieron nuestros niños; no fue un libro sin más, ni un acto social; es la Palabra de Dios.

La Biblia debería ser el libro más usado y envejecido de todos cuantos tengamos de tanto acudir a ella, un lugar privilegiado en nuestras vidas. Nuestro deseo es que los niños no sólo se atre-van a mirar la Biblia, sino que se atrevan a vivirla.

Catequistas de Primera Comunión

Convivencia Vocacional

Del 6 al 8 de Noviembre, animadores de GVX y miembros del grupo de Comunidad 2 asistimos a la Convivencia Vocacional que se celebró en Guardamar con gente de los otros grupos de esta zona de la Provincia. El lema: ¿Esperas algo de la Vida? La convivencia nos puso en situación, no nos resolvió nuestras du-das, pero sí nos cuestionó, nos hizo interpelarnos a nosotros mis-mos, sobre cómo estamos viviendo nuestras vidas, y, sobre todo, cómo queremos vivirlas... estudios, relaciones, futuro...; al final el secreto está en echar a andar con la confianza puesta en que Dios nos acompaña.

Sal al mundo y ¡VIVE! no esperes a que el mundo venga a ti... ¿Esperas algo de la Vida?... Porque la Vida Te Espera.

Convivencia en Fuenteheridos

“MÚSICA PARA CAMBIAR EL MUNDO”

Dentro de las actividades que como GRUPO hemos querido reali-zar, hemos asistido los chicos y chicas de Marcha 3 y Comunidad, junto con nuestros catequistas, al ciclo de conciertos “Música para Cambiar el Mundo” organizado por Assisi Producciones y realizado en el Salón de Actos del Colegio Salesianos de Valen-cia.

En este ciclo pudimos disfrutar de la música de Pedro Sosa, Da-niel Flors, Brotes de Olivo o Álvaro Fraile, cantautor marista autor de la canción de lema de este año Contigo Lo Nuevo.La música es un medio más para llegar a Dios, a través de la oración, de la Palabra y de las experiencias compartidas. Fueron conciertos, emotivos, divertidos… llenos de Sal y de Luz.

Ciclo Conciertos

Tras tres años en nuestra etapa de comunidad, algunos de los miembros de comunidad 3 decidimos poner rumbo hacia Fuente-heridos este pasado Julio para asistir a la convivencia de verano. En la convivencia nos reunimos con otros muchos jóvenes de la provincia Mediterránea que como nosotros siguen el camino de Jesús.

Allí, crecimos en la fe, comprendimos la importancia de la comu-nidad y aprendimos a vivir más intensamente el mensaje de Dios. Conocimos a personas con las que compartir inquietudes y risas y a las que hoy llamamos amigos. Pero lo más importante es que nos dimos cuenta de que no somos pocos los que hoy nos rea-firmamos en los valores y promesas que hicimos al confirmarnos como cristianos.

Alba García Catalán

Grupo de Comunidad

Page 32: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

32

Un colegio que evangeliza

¡Buenas a todos! Desde el Grupo Scout del colegio queríamos aportar nuestro granito de arena para la revista Clarió, por eso nos hemos esforzado para, de alguna forma, haceros partícipes de las actividades que llevamos a cabo en nuestro grupo.

Aquí podéis ver cómo han vivido este primer trimestre las distin-tas secciones y, si os gusta, os animamos a probarlo:

JEFES:¡Qué rápido ha pasado este primer trimestre para los Scouts!Comenzamos la Ronda Solar con una acampada grupal en nues-tro campamento, Mafeking, un momento ideal para crear nuevos lazos y afianzar aquellos que llevamos cultivando desde hace tantos años. Las nuevas ramas recargaron las pilas dispuestas a COMPARTIR mil aventuras.

Este trimestre ha estado lleno de actividades: hemos aprendi-do sobre la integración social, la salud, las tradiciones Scouts, Marcelino Champagnat, el trabajo en equipo y, sobre todo, nos hemos dado cuenta de la importancia de la UNIDAD, porque si construimos juntos se llega mucho más lejos.

Y con todo esto en la mochila, nos iremos de acampada de Na-vidad a Talayuelas ¡nos morimos de ganas por que llegue el día 26 de Diciembre! Por fin pasaremos cuatro días de convivencia, apartados de la ciudad y SIEMPRE LISTOS para meternos de lleno en el escultismo.

El trimestre que viene seguiremos profundizando en la vida scout: con el Mix Marista, la acampada de Pascua, la repoblación de Ma-feking (nuestro campamento)… en definitiva, poniendo en práctica la importancia del SERVICIO, tanto hacia el grupo como hacia la comunidad, e intentando vivir haciendo siempre LO MEJOR.Buena caza y largas lunas,el kraal de Jefes del GSIM.

LOS CASTORES:

La Colonia Trébol es la sección de los más peques. Los niños tienen entre 5 y 7 años y, a pesar de ser los más pequeños del grupo, tienen la misma o incluso más energía que muchos de no-sotros. Son pequeños aventureros a quienes les gusta mucho ju-gar y aprender con todos sus amigos.

Grupo ScoutLa Colonia Trébol está ambientada en el cuento “Los amigos del bosque”. Cada personaje nos enseña una cosa diferente como la alegría, saber compartir, jugar con todos, consejos que poner en práctica, el valor de la naturaleza….

Este año somos unos 35 castores, ¡un montón más que el año pasado! Pero, con muchas ganas e ilusión, el kraal de jefes (los monitores) de la Colonia Trébol les preparamos muchas activida-des para que se lo pasen genial y aprendan un montón de cosas nuevas.

En este primer trimestre hemos podido disfrutar de una obra de teatro: El Mago de Oz en el teatro Flumen, hemos aprendido sobre los buenos y los malos hábitos de higiene, aquello que debemos comer mucho y lo que no deberíamos comer tanto, la importancia del deporte, etc. También hemos disfrutado de una mañana rodeados de naturaleza en el lago del Saler. Fue muy divertido ya que fuimos todos en autobús, comimos juntos, disfru-tamos de un agradable paseo y ¡pudimos jugar a muchos juegos!Nos quedan muchos juegos, excursiones y acampadas por ha-cer, donde podremos aprender muchas cosas más sobre el es-cultismo y la vida, y poner en práctica lo que ya hemos trabajado. Buena caza y largas lunas, el Kraal de jefes de la Colonia Trébol.

LA MANADA:

La Manada Seeonee es una de las secciones del grupo Scout Im-peesa del colegio Marista. Es la sección que comprende edades entre los 7 y 10 años y está ambientada en “El Libro de las tierras vírgenes” de Rudyard Kipling, del cual se creó una adaptación más infantil que conocemos como El Libro de la Selva. ¿Qué que-remos decir con esto? Que los jefes (monitores) tenemos unos nombres relacionados con los personajes de este libro como son Akela, Baloo, Bagheera, Kaa, Kotick… y los niños son Mowgli, como personaje principal.

En esta sección realizamos actividades que se basan en los va-lores que queremos ir enseñando en el grupo como el trabajo en equipo, el respeto hacia todos, el desarrollo de la autonomía, el cuidado de la naturaleza y su responsabilidad… Y estos valo-res los buscamos y los fomentamos a partir de actividades tales como juegos en equipo, salidas a nuestro campamento Mafeking para plantar nuevos árboles, descubrir animales y conocer las constelaciones que no podemos contemplar en nuestro día a día, fomentamos la autonomía y el desarrollo físico a partir de salidas a andar, en bici o al rocódromo para escalar.

Todos estos valores nos lo enseña Baloo con sus “Máximas de Baloo”, las cuales el lobato aprende desde su etapa de integra-ción, pasando por la etapa de participación y enseñándoselo a los demás en su etapa de animación. Estas tres etapas, además, están relacionadas con una progresión personal que adquieren los lobatos durante sus tres años en esta sección: la huella de Baloo (que es la pañoleta), la huella de Bagheera y la huella de Akela, siendo estas dos, dos insignias que se cosen en la pa-ñoleta. Y, por último, encontramos el Lobo Rampante que es la máxima progresión dentro de la manada y que significa que eres un lobato que destaca sobre el resto de manada.

Nuestra forma de trabajo es grupal pero también hay ciertos mo-mentos del año que trabajamos en pequeños grupos de lobatos (niños) que se reúnen en seisenas. Usamos esta metodología para que empiecen a tener responsabilidades, aprendan a traba-jar en equipo y a tomar decisiones entre todos. Este método es muy gratificante pues terminamos en año consiguiendo que los más mayores cuiden a los más pequeños y que todos se conoz-can, es decir, conseguimos formar una manada unida de lobatos. Buena caza y largas lunas, el Kraal de jefes de la Manada Seeo-nee.

Page 33: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

33

LA TROPA:

Somos la Tropa Ohawa, una tropa de 54 niños de entre 11 y 14 años, y 6 jefes que disfrutamos de actividades en las que, mien-tras crecemos, mejoramos el trabajo en equipo, la competitividad positiva, la integración social y muchos otros valores imprescin-dibles en nuestra vida cotidiana como el compromiso y la cons-tancia.

Durante este trimestre hemos realizado un montón de activida-des: nos hemos ido de acampada, hemos recorrido el cauce del río Turia en bicicleta hasta la Presa, hemos jugado a conquistar el Gulliver y nos hemos informado sobre la realidad social que viven los niños del hogar quienes, por desgracia, no tienen tanta suerte como nosotros. Además, este año nos hemos propuesto conseguir financiarnos nosotros mismos una actividad de Multia-ventura y, para ello, estamos poniendo todo nuestro empeño en confeccionar y vender pulseritas, ¡que no galletitas! Buena caza y largas lunas,el Kraal de jefes de la Tropa Ohawa.

LA RED SAN JORGE:

La red San Jorge somos la cuarta rama según los rangos de edad de nuestro grupo. Este año somos 40 Escultas, de entre 15 y 17 años. Nos organizamos en cinco nudos, que son subgrupos de Escultas coordinados por un jefe (scouter). Nuestro lema es la UNIDAD, y esto quiere decir que lo que busca-mos durante la ronda solar es estar cada vez más unidos. Nuestro objetivo es llegar a ser una piña, aprender a ir todos a una y ayu-dar a los demás.

Durante el año vamos a trabajar distintos ámbitos del escultismo como: la educación para la salud, la integración social, el cuidado y respeto a la naturaleza, o la progresión personal y técnica. Tam-bién fomentamos una serie de valores como la empatía, la mirada crítica hacia la realidad, el respeto, la voluntad, la responsabilidad y el compromiso.

Durante la ronda hacemos salidas a la naturaleza y acampadas para continuar trabajando más a fondo todo lo que nos propone-

mos durante el año. Lo más importante de todo es que, a pesar de que ya somos más mayores, aprendemos jugando y esto es algo para lo que nunca se es suficientemente mayor. Buena caza y largas lunas, el Kraal de Jefes de Escultas.

EL CLAN GILWELL:

Este es nuestro año. Llevamos desde pequeños disfrutando de aprender, recibiendo consejos de los más mayores, jugando a los juegos que nos pre-paran, agradeciendo lo que hacen por nosotros cada día y sa-cando una sonrisa a los scouters (monitores) en cada actividad, en cada acampada.

Ahora ha llegado el momento de devolver ese favor. Es el mo-mento de servir al grupo, aprender a enseñar, comprometernos con el Impeesa porque somos el futuro del grupo, dar el salto de educandos a educadores…, pero, sobretodo , disfrutar haciendo lo mejor y estando alerta para servir. Este es nuestro año.Buena caza y largas lunas, el Clan Gilwell.

COLABORACIÓN CON SED:

Por último, queríamos hablaros de uno de los proyectos que más ilusión nos ha hecho: la colaboración con SED para el hermana-miento con un grupo scout de Costa de Marfil. Varios miembros del grupo fueron este verano al campo de trabajo de Bouaké, en el que nuestro colegio de Valencia está muy presente. Allí, de forma simbólica, les entregaron una pañoleta gigante de los colores del grupo (el rojo del fuego y el negro de la tierra) además de pasar una tarde trabajando en la carpintería de los miembros scouts de allí.

Fue muy bonito comprobar cómo este movimiento, el escultismo, llega a todos los rincones del planeta y hace que te identifiques con gente con la que, en principio, no tienes mucho en común; esto hace mucho más fácil la convivencia y nos motiva a seguir transmitiéndolo a los más jóvenes.Buena caza y largas lunas, una scout orgullosa de serlo.

¡Espero que os haya gustado! Personalmente, a mí es una de las cosas que más me llenan y de las que más disfruto. Aprender en-señando a los demás, no dejar nunca de formarnos e intentar ser siempre útiles y activos en nuestra sociedad. Todo ello mediante el juego, las dinámicas y las reflexiones y, en la medida de lo po-sible, al aire libre.

Por ello, porque a mí y a los que estamos aquí nos ha aportado tanto, es por lo que queremos compartir con vosotros el escultis-mo y las actividades que realizamos en el grupo, nunca perdien-do de vista nuestra IDENTIDAD MARISTA, que nos hace seguir el camino y el ejemplo de Marcelino.

¡Gracias a todos por dedicarnos unos minutos!Buena caza y largas lunas.

Blanca Gómez Vidal

Page 34: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

34

Un colegio que evangeliza

Imagina que existiera una máquina que fuera capaz de sacarte de tu realidad, tu rutina, tu gente, tu vida… y te llevara a un lugar completamente diferente, a otra realidad, otra rutina, otra gente, otra vida… Imagina que en esa realidad diferente, que existe de verdad, y de la que somos muy poco conscientes, fueras capaz de hacer feliz a mucha gente, compartiendo su vida, y todo lo que tienen, y recibiendo mucho más a cambio. Bolivia, así se llama. Hablo desde la experiencia compartida de ocho personas que nos fuimos este año, dos del cole de Valencia, Maria José y yo, y también por muchos otros que fueron otras veces. Bolivia es un país diferente, nada comparado con lo que aquí tenemos. La vida, las calles, las gentes, las costumbres… todo cambia.

Nosotros somos el grupo Arjé, dentro de la ONG marista SED, y llevamos en activo 7 años, en los que se ha colaborado activa-mente con los colegios Marista de Santa Cruz, San José, y con las comunidades de San José de Chiquitos, donde llevamos a cabo la mayor parte de nuestra labor allí. Si bien pasamos la mayoría de los días en las comunidades, también pasamos alrededor de una semana con los hermanos y los integrantes de las comuni-dades Maristas, que hacen posible que nuestra logística allí sea mucho más fácil. No podríamos hablar de Bolivia sin mencionar a los hermanos Melchor, Tomás, Gregorio, o a los laicos integrantes de la comunidad del colegio de San José, Andrés, Fabiola y Eloí-sa. Gracias a ellos nuestra estancia allí es mucho más cómoda, y siempre tratan de hacernos lo más felices posible cuando esta-mos con ellos.

Una de las menciones especiales se las tiene que llevar la familia de Omar y Ruth, que son nuestra familia también, y que velan por nuestro bienestar desde el día que llegamos hasta el que nos vamos, sin pedir nada a cambio, solo como favor por estar con ellos compartiendo algún que otro café, y por nuestra labor en esas tierras.

BoliviaDurante el mes que pasamos allí, la mayor parte de los días esta-mos con la gente de las comunidades de Ipiás, Entrerríos, Rama-da, Buenavista y San Juan, en las que compartimos la vida de las gentes de estos pequeños pueblos del bosque seco boliviano. Estas comunidades forman parte de un entorno natural en el que la vegetación es muy espesa, y los paisajes son tremendamen-te bellos. De hecho, de la mano del Padre Gustavo, aprendimos mucho sobre la fauna de aquella zona, que no es precisamente peccata minuta.

Hablar de qué hacemos en Bolivia resulta difícil, porque cuan-do hacemos balance, preparamos muchas más cosas de las que al final hacemos, lo que no deja de alegrarnos, porque siempre quedan cosas por hacer. Grosso modo, nuestra labor allí es estar con la gente de las comunidades, y compartir su vida y la nuestra. Intentamos mejorar desde lo que sabemos y preparamos en Es-paña: actividades, talleres y refuerzos, que ayuden a mejorar sus condiciones, y aprovechar al máximo nuestro tiempo allí, para dar todo lo que podemos.

Quizá la impresión cuando nos vamos es de no haber logrado tanto a nivel académico como a nivel personal, pero nos alegra de igual manera. Al final lo importante son los momentos que se comparten, tanto con ellos como entre nosotros. Los ratos de juegos con esos niños que te enseñan a caer y sonreír, a que no hace falta nada más que un balón para echar una tarde en-tera con sus amigos, a que teniendo poco se puede dar mucho. También la convivencia entre nosotros allí. Los ratos de preparar actividades, de conocernos, de reír, llorar, y compartir TODO, des-de el vicio de hacer pulseras, hasta los ratos de escuchar música juntos.

Al fin y al cabo, resumir un mes en un artículo es harto complica-do, y cada percepción sobre la experiencia será muy diferente de todas las demás. Bolivia genera una pequeña gran revolución dentro de cada uno. Son muchos días, muchas vivencias y ex-periencias. Quizá la conclusión que resalta sobre las demás es que primero, no estamos solos, y no todo el mundo tiene nuestra suerte. Tal educación y sanidad no es tan buena en todo el mun-do, y es razón suficiente para ser agradecidos. Y segundo, que quien más tiene, tiene el deber de dar más.

Nosotros aquí vivimos en la comodidad y muchas veces hace-mos oídos sordos a todo lo que nos llega de fuera. Tenemos que incomodarnos, desacomodarnos mejor dicho, y ser conscientes de que desde nuestro círculo podemos hacer mucho, pero fuera de él, también. Que nunca nos conformemos con lo que hace-mos, porque siempre se puede hacer más. Y como dicen allí… quien bebe el agua de Buenavista, siempre regresa… y no vamos a romper la tradición, ¿no?

Adrián Sempere

Page 35: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

35

El 23 de julio de 1816, al día siguiente de su ordenación, el P. Champagnat con un grupo de jóvenes sacerdotes, llenos de ilu-sión, se encamina hacia el Santuario de Fourvière, en Lyon. A los pies de Nuestra Señora en la capilla hacen su promesa de constituir la Sociedad de María.

En 2016 celebraremos los 200 años de esa promesa. Por eso, el segundo año, desde julio 2015 hasta julio 2016, nos presidirá el icono de Fourvière.

Desde el inicio, los primeros maristas imaginan la Sociedad de María como un gran árbol con diferentes ramas: religiosos sacer-dotes, religiosos hermanos, religiosas y laicos.

El proyecto no obtuvo el reconocimiento eclesial en aquel enton-ces; quizás la coyuntura histórica no era la adecuada.

Hoy día, las circunstancias son muy distintas. Reconocemos con agradecimiento que el Espíritu Santo ha hecho florecer entre no-sotros la vocación laical marista. Miles de laicos y laicas de todo el mundo se sienten llamados a vivir el evangelio a la manera de María, según la tradición del P. Champagnat y de los primeros hermanos.

Los orígenes de la Sociedad de María nos recuerdan que religio-sos y laicos estamos asociados para la misión, y llamados a ofre-cer el rostro mariano de la Iglesia, con nuestra manera peculiar de ser y de construir Iglesia.

Desde este espíritu y carisma vivimos la labor educativa en nues-tro centro. Hermanos y laicos, profesores y familias comprometi-dos, todos a una, en la construcción de la Iglesia y de la sociedad desde el difícil pero apasionante mundo de la educación.

Fourvière nos anima a vivir comprometidos con el carisma ma-rista para ser y hacer a la manera de María: siempre abiertos a la Palabra, dóciles a la misma; acogiendo la vida en el corazón; peregrinos tras los pasos del Hijo; atentos a las necesidades de los demás…

Nuestro último Capítulo general nos invitaba a una nueva relación entre hermanos y laicos, para servir mejor a la apasionante misión que la Iglesia nos confía.

El mismo Capítulo decía: Contemplamos nuestro futuro marista como una comunión de personas en el carisma de Champagnat. Permanecemos, pues, abiertos a la creatividad del Espíritu Santo, que nos puede llevar, quizás, por caminos totalmente insospe-chados.

Bienvenidos todos a la aventura de Fourvière: “Contigo, lo nue-vo”.

Año FourvièrePastoral Valencia

El viernes día 23 de octubre tuvo lugar nuestro tradicional boca-ta solidario. Lanzamos nuestra campaña solidaria desde Maristas contra la pobreza en el Mundo, con una doble intención: en pri-mer lugar, concienciar a nuestros hijos y alumnos de la necesidad que pasan muchos niños en nuestro mundo; valorar la suerte que tenemos y comprender que no todos en el mundo la tiene, así como crear un sentimiento de empatía y desear constantemen-te que la situación de nuestros hermanos mejore. Por otro lado, recoger fondos para colaborar con la ONG Marista SED, quien lo dedicará a diferentes proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de niños desfavorecidos: “Por un Mundo sin pobreza, sin desigualdades”.

Deja tu huella contra la pobreza. Contigo, un nuevo compromiso!

En los últimos cinco meses he pasado de vivir en Paris con mi mejor amiga a hacerlo en un poblado gitano de una pedanía de Murcia con tres hermanos maristas que llevan una obra social.

Cuando la gente me pregunta cómo me va, tengo la impresión de que esperan que les cuente lo dura que está siendo la experien-cia o lo gratificante y satisfactorio de la misma. Siento decepcio-nar con la respuesta, “normal” -suelo decir-.

No hay grandes historias, no hay superhéroes ni tampoco pobres piadosos en los que vea el rostro de Dios y que compartan todo lo que tienen conmigo. En su lugar hay rutina, hay gente que dedica su día a día a la enseñanza de los más necesitados y que a veces tiene ganas de echarlos de clase…y que los echa, hay jóvenes sin escolarizar que me desesperan por su pasotismo radical y otros con los que me encanta sentarme a hacer pulseras en la hora de artesanía para hablar un rato con ellos. Hay momentos en los que me planteo qué demonios se me ha perdido a mí aquí y, gracias a Dios, también hay gente detrás que me apoya y acompaña.

Hay oración. Hay estudio. Hay conversaciones por teléfono. Hay voluntariado, cocina, convivencia. Normal. Todo normal.

¿Que cómo me siento? Realmente afortunada por la dosis de rea-lidad que estoy viviendo.

Normal, real.

Bocadillo Solidario

NormalAndrea Tormo Jiménez | Voluntaria y miembro de laComunidad Marista de El Campico (Alcantarilla-Murcia)

Comisión Solidaridad

Page 36: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

36

Multilingüismo

Dear Mr. Ramos,

I hope this email finds you well.It is hard to believe two months have already passed since Jamie has been warmly welcomed to Maristas. We are reminded each and every day how fortunate we are to have found a place for Jamie at your school.

Jamie has told us that we were to send our first impression onf-Maristas to you.Please find it below.

*********We had only been in Spain a few weeks when we first visited Maristas. Our Spanish language abilities are very limited, and we were worried about how we would communicate with the school staff. These concerns were quickly washed away upon meeting Ms. Gomez and Mr. Ramos, who went out of their way to make us feel welcome. Within days, they had walked us through the paperwork, steered us through governmental offices and helped us locate a different school in the area for our daughter, as there weren’t any spaces left in her grade. Each hour they spent with us saved our family days and days of time and trouble. We cannot emphasize enough how thankful we are, and how happy we were to find a school like Maristas. Best of all, we are thrilled to know that our son Jamie is enjoying his time in Maristas even more than we had anticipated. We look forward to more learning and partici-pation in the exceptional community of learning that Maristas has so successfully nurtured.

*********

We were not sure for how long it should be nor who we should be writing to.I hope this serves the purpose. If it needs to be changed or rewri-te, please let us know. Thank you very much.

Warm regards,

Keiko Yoshikawa

Dear Mr. RamosMAKE & MATURE CHRISTMAS CAKE

Prep: 25 minutes Difficulty:easy Cuts into 12/ 15 slicesCook. 2 hrs 10 minutes plus cooling

INGREDIENTS

1kg mixed dried fruits (use a mix of raisins, sultanas,currants,che-rries,strawberries, prunes or figs)Zest and juice 1 lemonZest and juice 1 orange

150 ml brandy, sherry,whisky or rum,plus extra for feeding250 g pack butter, softened200 g light soft brown sugar175 g plain flour100 g ground almonds1/2 tsp baking powder2 tsp mixed spice1tsp ground cinnamon1/4 ground cloves100 g flaked almonds4 large eggs1 tsp vanilla extract

METHOD

1) Put the dried fruit, zests and juice, alcohol,butter and sugar in a large pan set over a medium heat. Bring to the boil, then lower the heat and simmer for 5 minutes. Tip the fruit mixture into a large bowl and leave to cool for 30 minutes.

2) Heat oven to 150 C/ 130 C fan /gas 2. Line a deep 20 cm cake tin with a double layer of baking parchment, then wrap a double layer of newspaper around the outside and tie with a string to secure.

3) Add the remaining ingredients to the fruit mixture and stir well,making sure there are no pockets of flour. Tip into your prepared tin level the top with a spatula and bake in the centre of the oven for two hours.

4) Remove the cake from the oven, poke holes in it with a skewer and spoon over 2 tbsp of your chose alcohol. Leave the cake to cool completely in the tin.

5 ) To store, peel off the baking parchment, then wrap well in a cling film. Feed the cake with 1-2 tbsp alcohol, every fortnight until you ice it .

Don´t feed the cake for the final week to give the surface a chan-ce to dry before icing.

Christmas Cake

Page 37: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

37

Irish emigration

During the early 1800, Ireland’s population grew rapidly, but its economy, which relied entirely on agriculture, declined. Many people cultivated land but had to pay high rents to the landlords, while others lived on small farms that produced little income. Most of the Irish people had not a great choice for their food and depended mainly on potatoes. But from 1845 to 1847 Ireland´s potato crop failed because of a plant disease, and about 750.000 people died of starvation or disease, while hundreds of thousand more left the country and went to the United States which, in those times repre-sented the “Promised land” for the poor. So a great move-ment of emigration began and it went on up to 1921 when Ireland gained its independence, the Germans and the Ja-panese built new industries, and the Irish improved farming conditions. In America the “immigrants” were the people at the bottom of the social ladder: those millions who had arrived penniless and often illiterate on the crowded immi-grants ships, worked in the worst-paid jobs and lived in the worst places. The Irish were the first large group of non-pro-testant immigrants, and they were desperately poor. In the cities where they went by the thousands, they were always looked upon with suspicion and hostility. But they worked hard and gave their contribution to the growth of their new country.

Galway BayIf you ever go across the sea to Ireland, then maybe at the closing of your day, you can sit and watch the moon rise over Claddagh, and see the sun go down on Galway Bay.

Just to hear again the ripple of the trout stream, The women in the meadow making hay, just to sit beside the turf fire in a cabin, and watch the bare-foot gosoons as they play.

For the breezes blowing o’er the sea’s from Ireland, Are perfumed by the heather as they blow, And the women in the uplands digging praties, Speak a language that the strangers do not know.

For the strangers came and tried to teach us their way, And they scorned us just for being what we are, But they might as well go chasin after moon-beams, or light a penny candle from a star.

And if there is going to be a life hereafter, And somehow I’m sure there is going to be, I will ask my God to let me make my Heaven, In that dear land across the Irish sea.

Find ten different Irish writers

E

H

K

O

A

G

M

Y

N

Y

S

C

A

J

O

Y

C

E

E

Q

H

H

V

Y

E

W

S

S

I

R

Y

A

A

P

G

J

W

A

R

E

Z

E

N

W

C

I

H

C

B

K

U

I

A

R

F

D

B

´O

´O

O

T

E

G

T

P

F

B

S

Ñ

T

U

A

H

Y

S

Z

C

O

O

S

Q

T

T

E

K

C

E

B

I

N

Z

H

T

A

B

E

K

R

O

Y

B

M

O

Y

I

Ñ

X

D

H

O

Y

A

K

L

R

N

Z

H

R

K

R

H

S

E

M

A

A

N

E

D

T

R

D

N

I

I

O

O

T

R

N

U

E

O

N

T

S

D

S

O

E

D

E

P

G

R

L

N

E

F

V

Y

L

I

H

U

L

O

H

X

O

R

R

R

A

R

E

L

C

O

C

B

M

L

M

O

W

W

T

P SOLUTIONS Durham Leeds Ely Birmingham Truro WellsLondon Oxford York BathChester Leeds Coventry

SOLUTIONSJoyceStokerKavanaghSwiftGibsonShawO’CaseyYeatsO’BrienBeckett

Find 13 British Cities

Page 38: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

38

Un colegio que evangeliza

PRIMER PREMIO PRIMARIA: EVA IBÁÑEZ OBIOL 5ºC

“UNA ESTRELLA PARA BELÉN”.

Algo serio pasaba en el universo: Dios había reunido con urgen-cia a todas las estrellas del firmamento. Tenía un importante men-saje que transmitir:

-Esta noche nacerá mi hijo, necesito a la estrella más pura para iluminar su llegada.La estrella número 10 preguntó:-El universo es muy grande. ¿En qué galaxia nacerá?A lo que Dios respondió:-Será la nobleza del corazón la que guiará el camino.De repente, todas las estrellas comenzaron a recorrer los rinco-nes del firmamento, convirtiendo aquella noche en la más oscura de toda la historia.Solo tres estrellas llegaron a la Vía Láctea.La estrella número 1 era famosa por su rapidez; de hecho era la ganadora de las últimas Olimpiadas Estelares.Pasó tan rápida que ni siquiera vio un pequeño planeta llamado Tierra.

La estrella número 2 era conocida por su belleza y brillo. Tanto era así que había ganado el concurso de Miss Estrella. Cuando llego a la Tierra, decidió quedarse impresionada por sus bonitos colores. Se preguntó en qué lugar nacería el Hijo de Dios, así que comenzó a buscar por los palacios más ricos y majestuosos mientras peinaba la luz de su cola para lucir requetebonita cuan-do llegara al lugar del nacimiento.

La estrella número 3 era una pequeña y joven estrella nacida en una humilde galaxia. A su paso por la Tierra no pudo evitar es-cuchar la conversación de una pareja en el silencio de la fría y oscura noche de diciembre:

-José, no llegaré. Siento que el niño va a nacer y con este frío y sin cobijo, no sé qué vamos a hacer…-María, no te preocupes. Al final del camino se ve un pequeño establo. Pararemos un rato para que puedas descansar -dijo José muy preocupado.

Fue en ese momento cuando la estrella pensó que todos mere-cemos llegar a la vida abrazados con luz y calor. Pensó también en el Hijo de Dios, y en todo el sinfín de estrellas ansiosas por ilu-minarlo, y fue en ese preciso momento cuando decidió posarse sobre el establo y acompañar el nacimiento de un niño llamado Jesús, convirtiéndose en la estrella de Belén.

SEGUNDO PREMIO PRIMARIA: CARMEN ARGÜELLES 6ºA

Yo no entendía nada, no sé por qué me había tocado a mí vivir así. Todos los años lo mismo: cuando llega el invierno la gente va por ahí con un gorro rojo muy raro chillando: ¡FELIZ NAVIDAD! Me asomaba al cristal de las ventanas de las jugueterías y veía a un señor muy alto y gordo vestido de rojo, con una barba muy larga.Cuando veía a los niños tan felices rodeados de sus familiares, me daban ganas de ponerme a llorar. Yo era una niña bajita, que vivía de la basura. Parecía que tenía 8 años pero, en realidad, tenía 11. No entendía el concepto de Feliz Navidad, aunque lo pusiera por todos los lados, hasta que un día, mientras dormía, se me apareció una luz que se me iba acercando cada vez más. Al principio me asusté, pero luego volví a ver al señor de las jugue-terías que me cogía. Me dormí en su regazo porque estaba muy blandito, a continuación me llevó a un sitio y me acurrucó en un sofá. Al despertarme, vi a unos señores mirándome con un plato de comida en sus manos.

Desde ese día me han tratado como si fuera su hija y gracias a eso he entendido, por fin, Feliz Navidad. Se trata de tener el co-razón lleno de alegría y amor.

Cuentos ganadores delConcurso de Navidad TERCER PREMIO PRIMARIA: CONCHA SELLÉS 6ºB

Aixó era una vegada, en Nadal, un home cridat Peret que tenia una vida estupenda i plena d´amor. Es va adonar que en Nadal que és un temps de voler i ser volgut hi havia molta gent que no era feliç.

Peret volia fer que el seu entorn tinguera una vida perfecta, ja que en un passat, havia tingut problemes molt greus. No volia que ningú li passara com a ell. Passaren els dies i ajudava a ser millores persones i resoldre els problemes de la gent, però quasi mai ho aconseguia i es sentia molt mal. Ell desitjava convèncer a la gent però com no ho acon-seguia li feia mal al seu coret i va caure malalt.

Al dia següent la gent que no era feliç s´adonà del que li passava a Peret. Pensaren tot el que ell havía fet per ells i l´ajuda que ell els havia proporcionat i que ells no l´avíen aprofitat. I eixa era la conseqüència; que Peret tinguera un mal de cor per ser tan bona persona.

Ells sense pensar-ho dues voltes elaboraren una manera per curar a Peret. Varen estar moltes hores ideant el que fer, però finalment van decidir llogar un local i fer-li´n una festa nadalenca.

Al dia següent la festa ja estava preparada i Carolina que era una de les persones que tenia problemes va anar per Peret. Quan arribaren al local s´extranya moltíssim de perquè estava ahí. La gent que no era feliç estava ahí dins, esperant a que ell entrara. Quan entrà tots gritaren: bon Nadal Peret! Ell tot emocionat digué en veu alta: no us haveu adonat! Ara sou feliços, sou volguts i sabeu estimar, persones noves que us preocupeu pels demés, perpuè… Nadal, nova vida.

PRIMER PREMIO: JACINTA RUIZ 1º ESO

Fa molts, molts anys, en una ciutat al nord d’Israel, una reina es va quedar prenyada i tot el món esperava l’arribada del futur prín-cep. En canvi, no molt lluny, al sud del mateix país, una humil i honrada dona també es quedà prenyada, però ningú li donava importància perquè no sabien que aquest xiquet havia estat con-cebut per l’Esperit Sant.

Quan a soles faltaven unes poques hores per al moment del part, la reina es trobava en la seua cambra amb els millors metges de tot el país. Mentre que Maria vagava pels carrers sense trobar lloc on donar a llum. Totes les posades estaven plenes i el millor que van trobar va ser un xicotet pessebre on dormien els animals. Maria ja havia trencat aigües, així que s’acomodà com va poder i donà a llum al fill de Déu.

En el palau, no més nàixer el príncep, tothom volia fer-li presents i vestir-lo amb la millor roba que tingueren. La reina rebutjava els presents que li feien i els posava dins d’un bagul que es portava al fons d’un de les habitacions oblidades del seu palau.Maria va cobrir el seu xiquet amb uns draps que va trobar. El que ella no sabia era que a uns quilòmetres es trobaven pastors, cam-perols i tres Reis Mags seguint una estrela que els portaria fins al pessebre.Quan tots els pastors, camperols, etc. Arribaren al pessebre, li van fer humils presents a Maria i al seu fill, com ara mig formatge o un tros de tela per a vestir el xiquet. Maria va agrair tots els presents. Van arribar els reis mags i li donaren or, encens i mirra. Però, després d’açò, van pronunciar unes paraules màgiques i per art de màgia va aparèixer un bagul gegant. Ningú sabia què hi havia dins fins que Maria el va obrir. Estava ple de joguets i roba infantil. Era de la reina. Maria, que era molt generosa va dir:- Porteu-vos aquest bagul i repartiu tots els joguets a la gent que més ho necessite.

Hui en dia continuen venint els Reis Mags tots els nadals a fer presents però no sempre als que més ho necessiten. Per açò, hem de contribuir per a que cap xiquet patisca fam o necessitat.

Page 39: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

39

POSTALES GANADORAS “NADAL, NOVA VIDA”

Maya Tarín Zamorano - 2ºC EP Cristina Bravo de Santiago - 1ºC EP Sonia Muñoz Brajín - 5ºC Infantil

Jorge Badía Madrid - 4ºC Infantil Enma Catalá Martínez - 3ºB Infantil Álvaro Martín Ortiz - 4ºA EP

Guillermo Sempere Galindo - 2º ESO C Toni Modesto Ibáñez - 6ºA EP Rafa Montesinos Rel - 5ºC EP

Gemma Galiano López - 3ºESO A

Paula Mulet Alemany - 1ºESO BSantiago Isarria Soto - 3ºB EP

Page 40: NADAL, NOVA VIDA³/Clarió nº45 Diciembre 2… · de nosotros, para comunicarnos su vida y su alegría. Y nosotros queremos unirnos a las vuestras y compartir-las en ese momento

BONNADAL

La Comunitat educativa del col.legi “Sagrado Corazón” HH. Maristas de València,els desitja un Bon Nadal i que l’any 2016 siga una porta que obrint-se a la esperança

es torne pau i felicitat per a la nostra vida.