nacionales temas - …memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/tareas18.pdf · del control...

110
TEMAS NACIONALES

Upload: ngokhuong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEMAS NACIONALES

LA

ConcentraciOn DEL

Poder

EconOmico EN

PANAMA

Por 1 MARCO ANTONIO GANDASEGUI hijo.

INTRODUCCION

Ha sido fenameno generalizado que en uno situacian de fibre corn-

petencia los que buscan alcanzar el poder y porticipor activomente en

las decisiones socio-econt5micas de una sociedad, procuren hacerlo a troves

del control de los recursos naturales que ofrece la geogrofia de la region o pals.

Como cualquier otra sociedad moderna de este tipo, la Repablica de

Panama, que noci6 en 1903, no ho escapado a est° circunstancia. La

principal fuente de riqueza de Venezuela es el petraleo; la de Chile

es el cobre; la de Cuba, el azacar. La fuente del poder econamico, que

su vez genera el control politico, en Panama est6 histaricomente asocia-

do o las actividades que se derivan de To explotacion de su ventajosa posicien geografico.

Dentro de los 75.650 Km2 que componen sus nueve provincios, se

ha dodo tradicionolmente el cultivo de las frutas tropicales, la explotocian

de la gonaderia, la modera y olgunos yocimientos mineros, asi coma la

produccian de azocar. Con excepcian, sin embargo, del cultivo y export°.

clan de frutas tropicoles, en manos de capitoles extranjeros, las empresas

nacionales vinculados a las otras actividades anteriormente mencionodos,

solo han logrodo consolidarse en grandes fortunos a base de la explotacian

de la estrategica posici6n de tipo comercial que ocupa el Istmo: ruta

obligada entre dos oceonos y puente entre dos continentes. En la inves-

tigacian realizado en relacian con la preparacian de este trabajo, pudo

estoblecerse quo 53 de los 60 empresas con las rentas gravables mos

elevadas se encuentran concentradas y realizan la mayor parte de sus

actividades en los ciudodes terminales de Panama y Colon. La mayoria de ellas (45) se dedican al comercio y servicios y sal° 15 son indus-trios monufactureras.

Igualmente fue posible establecer quo 36 de las 120 mos influyen-

tes y poderosos sociedodes antinimos y compafilas limitadas quo operan

en el pals, esten controladas o influidas par solo tres families panamerias.

Al mismo tiempo, tres grupos de presi6n econarnica controlon o

influyen en 99 de los 120 sociedades ananimas principoles del pals.

Sus relociones van mos alla de las fronteras nacionoles. Dentro de

los ambitos geograficos del pais sus intereses estan fuertemente ligados en

tal forma que hay en dia es dificil distinguir d6nde termina la influencio

de una paro entror en terreno de otro grupo de presian econamica.

Al darse vida propia la Repoblica de Panama contaba con un pow&

comercial superado salo par los nociones mos poderosas que habian desfi-

lado par la historia.

Sin embargo, en 1900, Panama se encontraba estancada. Al eman-

ciparse de Colombia los panamerios visualizabon un futuro prosper°, en

base al Canal que uniera a los dos oceanos mas grandes de la tierra.

El primer capitulo — "La influencia de la Posiciau Geografica" — des-

taco la importancio que ha tenido en lo vido nocional lo construccion

del Canal de Panama y su administration par uno potencia extran-

jero. C6mo los suerios de muchos panamerlos honrados fueron destruidos

poulatinamente can el tiempo. El desengoiio, por un lado, y el inteligente

oprovechamiento de los circunstancios desfavorables a Panama como

Nacion par un grupo reducido de hombres, par el otro.

El segundo capitulo, "La Republica Evolutiona," deseo mostrar c6mo

la nueva reolidad nocional creo las condiciones pore una transformacifin

cosi total, en la distribucion demografico, en las bases socio-economicos

del pais y una cierta estabilidad politico desconocido hosto entonces. Lo

rapid° evolucion y el crecimiento de grupos medios en las urbes exigen

reformos urgentes a las estructuras socioles existentes.

La reforma tributoria y la reforma °aura°, esta en menor grodo, se

elevon como posibles soluciones al estancomiento y at recrudecimiento

de las relaciones entre la close patron& y las closes obreras-compesinas.

"La Conquisto del Poder Econ6mico", como ho sido llamado el tercer

capita°, es materio que ha atraido el estudio de muchos historiadores.

La guerra es tan medio pare esto conquista. En Panama la conquista del

poder economic° se ha alcanzado a troves de hObiles juegos politicos,

la combinacion con intereses extronjeros y obriendo fronteras nuevas.

cCiono se concentra este poder economic° y cuales son los grupos

que se encuentron en los posiciones de mondo y decision definitivos?

El capitulo, "La Concentraci6n del Poder Econ6mico" on'aliza la

estructuro de Ici sociedod ponamena, de libre competencia, y la forma

en la cuol ha sido concentrada en paces monos la potencialidad comercial

e industrial de la Reptiblico de Panama. De manera estrictomente im-

porcial se ha estudiado la formacion y evolucien de los 120 empresos mos

importantes e influyentes del pais. La composicien de sus directorios y

el monto de su capital social proyecton una vision clove y to suficiente-

mente preciso pare concebir los conclusiones obvias a las cuales va enca-

mined° este reportaje.

.±- El altimo copitulo, la Conclusien, permite at autor reafirmar la cono- o . u ado tesis de la inevitabilidad de un derrumbomiento del status quo, si

5 una redistribucion mos justa de la riquezo nacionol no es realized° en

tan periodo relativamente corto. Adem6s, no es reconfortonte serialor qua

Ilos personas o grupos en la obligocion de tomer conciencio de esto reoli-

dad reaccionan negativomente ante cualquier intent° de introducir "refor-

8 mas" que, par lo menos, significarion un adelanto temporal.

El reportaje que continUa en las poginos siguientes fue hecho durante

un periods" de observacion y trabajo de nueve meses. Siendo el autos un

desconocedor de la realidod panameiia Catin cuando es ciudoclono de ese

pals), antes de inicior este labor, tuvo ciertos dificultades. Al mismo

tiempo le significe una ventajo, ya que Is permiti6 introducirse en un

tema &temente delicado, sin prejuicios y sin presion olguna.

Para los lectores de este estudio, que no estan familiarizados con

algunos °species que caracterizan las relociones entre los Estodos Uniclos

y la RepUblica de Panama, es necesario hacer una pequerla aclarocion

antes de adentrarse en el trabajo mismo.

Panama es una RepUblica independiente, que goza de todos los dere-

chos y obligaciones de uno nacien soberana. El Gobierno Nacional, elegido

par sufrogio universal, tiene representontes ante le moyoria de los orga-

nizociones internacionales que operon en una esfero tangible con los

intereses de Panama.

Sin embargo, Panama es un pals subdesarrollado econamicamente.

Su agriculture es ineficiente y la industrio manufacturer° este en una

etapo iniciol. Es procticamente consenso que el pais vive del comercio

exterior, sin embargo su balanza comercial en los oltimos &los ha tenido

un deficit de promedio anuol de 100 millones de balboas. La diferencia

es rellenado par una "economic cameral& invisible", que constituye la a"

industria turistica y uno poblacion de 40 mil militares y civiles °canto-

nodes en la Zona del Canal de Panama. 0

Eta Zona del Canal ha sido, pore todo panameao, un problem°

existencial. Para el extronjero, la Zona del Canal constituye una colonia

norteamericana, que confunde con toda la extension del pals. En buenos

terminos Panama seri° uno colonio o protectorado de los Estados Unidos.

El concepto no puede ester mos alejado de la realidad. El panamerlo no ',11

puede sentirse mos identificado can su nacionalidad. Incluso tiene un

alto sentido del bolivarismo. Ademos no vocilaria, una vez recobrado el _1

Canal de Panama del poder norteamericano, en proclomorlo latinoorneri- cane y convertirlo en pilar de lo historic° integrocion de los republics's Z

0 ibero-americanos.

El Cane! de Panama es un poderoso instrumento de presion que

utilize el gobierno de Washington contra la RepUblica pommel° cuando

Jo entiende necesario.

0 Ademds del Ministro encorgado de la misidn diplomatic° en Panama,

encontramos a un Gobernador norteamericono con todos los derechos

soberanos en una faja de territorio ponamerio que atraviesa la RepUblica

de un ocean° al otro, partiendo al pals en dos. Su mislays es administrar,

mantener y defender el Canal de Panama, pero pare est° ha creido nece- 9

sorio, en mas de una ocasi6n, dirigir ultimatums al gobiemo panameno y °roam o songre fria lo poblackin civil de los ciudades terminnales del Canal.

El gobiemo ponorne5o esta negoclando un nuevo tratado, cuyo texto se espera termine ton los muchos obusos qua ha sufrido el pueblo en los 62 °nos qua tiene de existencia el vigente.

La innuendo y el grodo de dependencia economic° de los EE. UU. se asemeja a la clue existe en las dm 18 repablicas latinoamericonos. Inte-reses norteamericanos son propietarios de lo principal exportaciOn pom-my-1o: el banana, y con diferentes nombres, petraleo, minerales, cobra, café, el cos° se do en tacks los poises de Americo, sin excepciOn.

La Zona del Canal es una verguenza flue con el tiempo sera supe-rada. Su existencia se debe a un tropiezo histarico. Su culpa no puede caer toda sabre las espoldas de Panama. America Latino en su generoso sueno tiene qua responder, coma cuerpo entero, ol abandon° de clue fue objeto lo tierro de Balboa y Urraca ante la avanzado del imperio de Washington.

Quiero agradecer en forma especial a los funcionorios de la Direc. sr don General de Rentas Internas, de la Contraloria General de kJ Nad- i blica, del Registro de la Propiedod y vorios distinguidos profesores de lo

Universidod de Panama par su desinteresada y muy voliosa colaboracion, E, sin la cud habrfa sido imposible la realize:mid:1 de este trabajo. 0

0

0

ch. a MI

141 0 • 5

1 01

CAPITULO I.

Influencia de to Posicion Geogrofica.

1.— El Comercio.

En poco mos de media siglo de yid° Independiente, 20 familias han logrodo concentror en sus manos cosi todo el poder economic° y politico de la Rept%lica de Panama.

Su base poro esta conquisto ecoranica ha sido el comercto exterior, el que gracios a la posIcion geog6fica del pois, y o la peculiar situacion presentada pot la Zona del Canal, as fuente Importonte de ingresos. Comenzondo par las flotos flue transportabon el oro y otras riquezas del derrotodo !rival° Inca host° la peninsula Iberia", la construccion del ferrocarril transistmico a mediodos del siglo XIX, hasta la inouguracion del Canal de Ponom6 en 1914, los poblodores del Istmo siempre han sobido entender lo importancio de la posicIon geogrefica flue, en buenos cuentas, constituye la fuente mos importante de su riqueza economic°.

La posicion geogrefica panomeria dio lugar a un intenso intercombio comercial de Panama hacia los cuatro mantas cordinoles Atrojo el inter& la codicia de hombres empopados en el arte de los negocios.

a.— El Canal de Panama.

A fines del siglo posodo, Guard° pot la posibilidad de contsruir un canal comercial a troy& del !stn.* de Panama, comenz6 el fiances Ferdi-nand de Lesseps lo que el gobiemo de (as Estodos Unidos terminal° a princlpios del actual siglo.

Sin duda alguna flue el trotado qua cedi6 al gobierno de Washington y una faja de diez millos de oncho y 50 de largo, cortando par la mItad 0 a la reciin nod& RepUblico de Panama, fayoreci6 al comercio y 'a la explotaciOn de la gonaderia, los ingenios azucareros y otras materias prim's. Los mos fayorecidos par esto nueya reolidod nacional Impuesta repentinomente fueron los grondes "caseros" y los "financieros", mejor conocidos coma prestomistas. 1

"Panama, pals nacido a lo vida independiente sin luchas y sin

sangre, sin aces de heroismo y sin el sacrificio de algon monk se encon-

tró disponiendo de un bien que no habia conquistado con su

esfuerzo y es natural que este bien inestimable no sea apreciodo en su

lust° volor. Alin entre los misrnos promotores del movimiento separatista,

hobia hombres que no crefan en la permonencio de lo que estaban fun-

dando y porn quienes to esencial era resolver un problem° econ6mico

inmediato y personal, mos bien que reconocer el espiritu y consagrar la

existencia de una nueva nocionalidad". Cl) Asi se expres6 el alto valor

intelectual national, Eusebio A. Morales, al anolizar las causas separa-

tistas que Ilevoron a los'panamerios a fundar una RepUblica.

Al reducido mercado Intern° existente a fines del siglo pasado, se to

ogreg6 una comunidad de consumidores, quienes Ilegaron al lstmo con el

fin de participar en la magna obro que °bride un nuevo comino entre este y oeste.

La nueva poblaci6n, proveniente en su mayoria de los Estados Unidos y Jamaica, despues del fracas° de los franceses, dio al comercio panameno un impulso historic°. Los camercios y algunas industries florecieron.

En el periodo de construccion del Canal fueron fundados la "Compa-Ufa Ponamerio de Fuerza y Luz"; en 1909 inicioron sus actividades "The

Panama Brewing and Refrigerating Co: Ltd." ("Cervecerio Nacional,

S. A."); y la "Ca. Internacional de Seguros", en 1910.

En 1915 se organiz6 bajo la raz6n social, "Comparila Unida de Duque", la familia mos poderosa econ6micamente en el Istmo. Propie-

tad° de lo Unica imprenta moderna, principales accionistas en la Unica industria panameria de esos tiempos —lo Cervecerio National— y ren-tistas de una numeroso cantidad de cases de modem, construidas pora el alojamiento de los miles de jamaicanos que laboraron arduamente en la transformation geogrtif ice del pals.

Inmediata consecuencio de la construccion de la via Interoceanica par Panama fue lo comercializacion de las fuerzas econ6micas del pais. Los pequerlos capitaliitas nacionales se asociaron con los grandes consorclos

provenientes de los Estados Unidos. Sin embargo, entre los EE. UU., adml-nistradores de la Zona del Canal, y el Gobierno de Panama, represen-

tantes de las "fuerzas vivos" crioilas, surgieron controversias que pusie-ron en tele de juicio coda vez mos la efectividad del Tratado firmed°

en 1903 concediendo a los EE. UU. el trech° de tierro en el coraz6n de la nueva repOblica.

Ya en 1904, contra to estipulodo en el Tratado Hay-Buneau Varilla (1903), el gobiemo norteamericano declor6 la Zona del Canal abierta al comercio mundial sin restriccion &gum. Las reacciones desfavarables,

por parte de los comerciantes en especial, no se dejaron esperor. El decreto

12 I (I) Thelma King, cito o Eusebio A. Morales, "La Hare", 9-X-65.

ejecutivo de Washington consistia en crear "en ese territorio el arancel

proteccionista vigente a lo sari!' y generolmente conocido bajo la deno-

mination de Tarifa Dingley". (1)

El internationalist° ponameno Ricardo J. Alfaro serial° que la medi-do arruinaria de un solo golpe la incipiente economic notional based° en el comercio con lo Zone del Canal. Dice: "El mantel Dingley cerraba las

puertas a los productos ponametios que debion hallor su natural mercado en la Zona del Cana en las naves quo utilizaron la via interoce6nica. Surgirian las mos pesimistas sospechas acerca de la verdadero intention de los Estados Unidos en el Istmo." (2)

Sin embargo, los fuerzos vivas panomerias lograron hater quo el gobierno norteamericano revocoro el mantel. En cambia cedi6 el puerto

de La Boca, quo no se habia estipulodo en el trotodo de 1903.

b.— No Peretero Hunts Repablite

Los Estodos Unidos solo tendrian derecho a importar carbon y petr6-

leo libremente pare . la yenta a los borcos que transitaran par la via cono-lera. "No perecerd nuestra RepUblica" ofirmd Belisario Porras al conocer

lo que se 11=6 entonces el Convenio Taft. La Reptiblica no pereci6, pen el Convenlo Taft, min cuando en la prectica no tuvieron los norteameri-conoos mayores problemas par° ignororlo, fue derogado unilateralmente por Washington en 1924. Duronte los veinte ones de su vigen-cia los comerciontes se quejaron infinitas veces por los "Comisariatos"

instalados en la Zona del Canal. Estos eran tin verdodero centro de controbando, yo que no se limitobon los privilegios y cualquiero podia compror en ellos. La inexistencio de vigilancla entre los fronteros permitia uno corriente continuo de contraband° de la Zono hacia los centros comertioles de lo Republica.

2.— Tratado de Carne y Cerveza

En 1933, ante la grove situaci6n economic° que atravesabo la notion. el Presidente Harmodio Arias, se traslod6 a Washington donde sostuvo conversaciones con el Presidente Franklin Roosevelt. En combio del dere-cho a vender cerveza y came en la Zona del Canal, Panama acept6 la modification en los pagos anuoles sabre derechos de "administration,

mantenimiento y defense del Canal" que hacla los EE. UU.

El Tratado de 1903 estlpulaba el pogo de uno anuolidod de 250.000 Mares en moneda de are. En 1934 el Presidente Roosevelt decidi6 el retiro del ore coma circulonte, medido que desvoloriz6 lo moneda none-

(1) R. J. Alfaro: Panama 50 aeon de Rug&lice, Ed. de la Junta Nacional del Cincuentenario, 1953, pop. 123.

(2) R J. Allan,: ob. cit. Pag. 124. 13

4

0

0

0

2 a 0

0 r.)

5

americana en un 59% (3). Cuando Washington pag6 to anualidad et gobiemo pommel° recibi6 un cheque por la suma correspondiente, pero qua en realidod solo tenia un poco mos del 50% del valor qua ese pals debio. El Trotodo de 1936 fue el resultado de to visito del Presidente Arias a Washington. La anualidad fue aumentada a 430 mil Mares pogoderos en balboas, (4) moneda panamena (el bolboo tiene el mismo valor qua el dolor).

Sin embargo, mos importantes para los fuerzos vivos del pals fueron los acuerdos estoblecidos porn eliminar el comercio en lo Zona del Canal y evitor las compras en los comisariotos civiles y militores, por parte de personas no empleodos por el gobierno norteamericano. Adem6s, Sc restrin-gieron las yentas a las naves qua posaban par el Canal.

a. —"Todo Patriots Objefario"

En todos los Tratados qua han seguido al original de 1903 el proble-ma de la soberonio ha sido lo fuerzo motriz. El pueblo ha sido instigodo, por la prensa y otros medios, para manifestor su descontento ante la ocupocion del territorio nacionol par lo bota militar extronjera.

No is extrano leer los polabras del Secretorlo de Estado norteame-ricano en 1904, John M. Hay, al senador Spooner cuondo se discutia en ese pals la aprobacian del Tratado. Hoy, no ignoraba la inestabilidad politico y econ6mica de Panama, cuando dijo; "...tendremos un tratodo ampliamente ventajoso para los Esiodos Unidos, y debemos confesar con to cora quo podamos poner, no ton ventajosas pans Panama. USTED YO SABEMOS MUY BIEN CUANTOS PUNTOS HAY EN EL TRATADO QUE TODO PATRIOTA PANAME130 OBJETARIA." (5)

El Congreso norteamericano ritific6 el trotado de 1903 en un tiempo sorprendentemente corto. A su viz, en Panama los nacleos gobernontes, en su deseo de prevenir to desaparicion de to Republica cedieron, en formo obsoluta e incondicional, 648 minas cuadrodas de territorio nocionol.

Dude su comienzo el gobierno panametio no ha pedido seriamente la comparticion o el gozo absoluto de la soberonla, qua es de su derecho, en la Zona del Canal.

En 1965 todovio se usan torminos de "soberania efectiva" o "sobe-rant° relotivo" (6). La incapocidad de los panomelios paro emprender un verdodero movimiento revolucionario quo produzca uno Repalias, gozondo de todos sus derechos inherentes, le ho permitido o su vex a un sector infimo de to poblaci6n, concentrar las riquezos naturales del pals, mos el poder obsoluto que do el gobierno sobre los tesoros pablicos.

(3) R. J. Alfaro: ob. cit. P6g. 135 (4) El Balboa, monedo national, equivolente al Dolor de EE. UU. par acuerdo

inonetarlo de 1904 (5) It. 3. Altar= ob. cit. Pag. 122 y 125. - (6) Declaracian conjunta Robles-Johnson, "La Estrella de Panama", 25-1X-1965.

14 I

No es coincidencia quo esas fuerzos vivos de la nocion sean Men-ticas al pequerio grupo quo domino politico y econamicamente la Repa-blica. Sus tentoculos, combinados con intereses bancarios y financieros del extronjero, cubren la actividad financiera, las industrios on en sus gesta-clones, el comercio y los servicios.

Grandes intereses de los Estados Unidos se combinan con los copi-tallstas panomefios paro englobar la economic ponamelia national. Mos adelante veremos ese problema con mos detalle.

b.— La Zone del Canal

Las entradas que no son controladas por el gobiemo, corresponden a mas de la mitad de los ingresos fiscoles. Estes entradas se atribuyen en gran parte a la existencia de uno Zona del Canal, con aproximadomente 40 mil habitant's.

CUADRO N9 1

Poblacion de la Zone del Canal. (1912-1960)

1912 62.810

1930 39.467

1940 51.827

1950 44.122

("Algunes asp ccccc de las tronsocciones de bienes y servichn entre Panama y la Zona del Canal y do Ns operaciones generale. dentro de dicha Zone". Cuadra 3, p. 13, Panama 1964).

La estabilidad economic° ponamena no depende de la existencio de una zona norteamericono on territorio ponamerio, como muchos poli-ticos u observadores han.querido establecer. El bienestar economic° de la naci6n ponamefia este seguro, siempre y cuando, se entienda, en toda su complejidad, la importancia de la posIcion geogreifica del pals. Un canal, con los empleos y comercio que genera, puesta al servicio de la nociOn, sin dudo alguna, dada- mayores frutos quo compartirlo como "socio mono?' (junior partner) can una potencio extranjera.

Los primeros capitalistas ponamenos actuaron astutamente entre-gander la toreo de obrir un canal a troves de Panama, a los EE. uu. Era dor° quo Colombia nunca o on un futuro muy lejono lo hada. Los 8 fuerzas vivas comprendieron las ventalas econ6micas quo oportaria la a

majestuosa °bra de ingenieria. El Tratado Hay-Buneau Varillo refleja el a deseo, imperante a principioos de siglo, de romper con at centralism° de Bogota, las continuos guerros civiles provocados por las rivalidades libe-rales-conservadoras y el estoncomiento de la region istmeno. 15

Los medios correspondan a los fines: Entregor el control de una plaza comercial idealmente situado a unos pocos comerciantes, bajo la pro.

teccan minter y financier° de la nocion mos poderoso del Hemisferic Occidental.

Las diferentes clasulas contempladas par el trate& daban ciertos previlegios comercioles, pero limitabon drasticamente la soberania de lo nuevo Repablico. El gobierno norteamericano practicamente Sc constituia

en protector y se daba el derecho de intervenir en los asuntos internos

de lo Rept%lica cuando la situacien le parecio conveniente.

Esta situacan, vergonzosa pare la nod& y el pueblo panamehos, fue aprovechada y expiated° con mucha inteligencia por los closes doml-nontes de Panama. Mientras que en to prenso, en las plazas y desde los

bolcones de los edificios pablicos se asuzaba ol pueblo para luchar par

una mayor porticipacidn en las obligaciones del Canal, en las mesas de conferencia en Washington, los negociantes buscaban la formo de sacarle mayores privilegios comerciales, a lo Zona del Canal y no un justo arreglo

en base a la posicidn geografica del pals y los interests autenticamento nacionales.

Para olgunos sectores puede parecer injusto que no se reconozcan

los significativos progresos logrados en la mesa de conferencia con los EE. UU. Los logros alcanzados a troves de los negociadores que Man — con regularidad— 'a Washington no hon fovorecido en forma directa al pueblo y sus necesidades. Indirectomente ho sido favorecidos en peque-

Fa estate]. Sin embargo, los circulos comerciales mos altos, puede decirse, ban obteniclo de los tratados contratas y privilegios que lo han favorecido

como sector de la poblocien.

Las "fuerzas vivas" (alta bonca, comercio, Industrie, etc.) seialan que asumir los responsabilidades administrativos del Canal de Panama por pane del gobiemo o de capital privado pommel°, est6 fuer° de toda posibilidad. En primer lugar, puntualizan qua "el gobierno es Cl pear

administrador", par lo cual seria un fipsco economic° y de proyecciones

Internacionales cualquier tentativa de esta close.

Pareciera que olvidaron que la actual administracian del Canal es

de un gobierno. "The Panama Canal Company", es una componia forma-do par el gobierno de los Estados Unidos. Sabre ella recaen las respon-

sabilidades del buen funcionomiento de la via interocednica.

c.— El Tratado de 1955

Desde que el gobierno panamefio entreg6 la foja de tierra, qua cruzo

lo RepUblica de un ocean° ol otro, ol Gobernodor de la Zona del Canal,

ya hace 62 alias, el pueblo ponameo ho venido reclomando su soberania

sabre ese territorio cedido a perpetuidod (7). En 1955 wand° el Presi-

16 • (7) Tratado Hoy-Buneau Vorillo, Articulo 20.

dente Perron hizo el debit Intent° de modificor la clausula de la perpe- tuidad, los EE. till. respondi6 con la "clausula del &lend° perpetuo."

El gobierno ponameno no podia aceptor tal clausula; en primer lugar the en contra del derecho Internacional, y en segundo lugar el pueblo habria reaccionado en forma tan violent°, qua lo cakla del gobiemo y

quizOs de todo la estructuro socio-econ6mica del pals habria seguido come secuencia. La estrategia de los EE UU. foe muy efectiva. Al plantear "el silertio perpetuo", en otras palabros, al exigir que ningOn partido

pidiera nuevos revisiones ol Tratado, consigi6 que Panama no presionara sabre aspectos de soberania.

Por consiguiente "fueron omitidos del Tratado (1955) los pravisiones quo reconociera la soberonfa ponameria sabre el Canal de Panama". (8)

Las negociociones se concentraron sabre la manero de suministror productos desde Panama a los naves en transit° par el. Canal. La expan-

sion de los actividodes ecoranicas nacionales en lo Zona del Canal. La igualdad de oportunidod de trabajo con ciudadanos norteamericonos en la

Zona. Rae, °demos, elevada lo anualidad o 8/.1.930.000; se implantaron

nuevas restricciones sabre la yenta de orticulos en los comisariatos mill-

tares y civiles de la Zona, y se redujo a 15 alias el uso gratis de la Base Militar de Rio Hato (100 millas al oeste de la ciudod de Panama).

d.— El Ana de los Mertires

Los tres primeras disposiciones mencionadas se cumplieron con muchas Irreguloridades par parte de los EE. UU.

El continuo obuso de la poblocion "zonelta" en su trato con los

ponamerios, y lo pommel°, produjo menos de nueve ofios despues del Trotado Rem6n-Eisenhower una situacian quo solo podia terminar en

violentas explosiones populares.

El 9 de enero de 1964 un pufiado de estudiantes del Institut° Nacio-nal fueron atacados por efectivos de la policia y civiles de la Zone. La

bander° nacional quo portabon los jovenes foe totolmente destruida. La

respuesto a este nuevo abuso de los norteamerIcanas fue inmediota y

violent°. Tres dies dur6 la lucho entre un pueblo armada de coraje, patrio-

tism° y solidoridad contra el ejercito mos poderoso del mundo occidental,

armada de bazookas, tongues, ometrolladoras y un deseo de aplastar uno

nacion enter°. El sold° foe de 24 muertos.

Ante lo extroordinario solidaridad e Inquebrontable fuerza del pueblo

ponametio, los "fuerzos vivos" se plegaron a la IndignacIOn nacional.

09 Larry L Pippin, The Raman Era, Hispanic American Report, Institute at Hispanic American and Luso Brazilian Studies. 1964, pad. 120

•Nombre usual introducido al Idiom pore identificar a los residentes de la Zone del Canal 17

El Gobiemo del Presidente Chiari rompl6 relociones diplomaticos, hizo un llamado a los dernes gobiemos del Hemisferio pidiendo ocelot, interame-ricano y, finalmente, exigi6 la total revision del Tratado de 1903.

A los pocos meses los respectivos Embojadores asumieron nuevamente sus cargos. El hemisferio reaccion6 solidorizandose con Panama, a excep-clan de Chile. Sin embargo, to Organizacion de Estodos Americanos no tome ninguna medido concrete. Tambien, coma era de costumbre, stir-gieron vorios periodistas enemigos de America Lotino, ocusando al goblet-no panametio de ester en poder de bs'comunistes.

(El "Chicago Tribune" tergivers6 de tot manera la situacien verde-dere de Ponam6, a troves de su corresponsol especializado en problemas politicos, Jules Dubois, quo daba la impresi6n quo los panameiios hablan atocado a In Zone del Canal. Dubois Weill su correm periodistico en Ponom6, trabojando en el "The Star & Herald", diorio dirigido a to poblacien de habla inglesa. Con estos antecedentes y el haber controldo matrimonfo con una dame panomeno, sorprende quo su desprecio por el pals to haya convertido en el peor enemigo de la cause ponameria).

Como consecuencla de los incIdentes de enero el Gobierno norteame-ricano occedi6 a discutir lo posibilidod de una revision al Train:ie. Pone-ma se pronunci6 a favor de inicior las neetniacienes de inmediato.

Las negociacIones de 1965 Ilevan en si un nuevo espiritu. Mn cuando no se hen dado a conocer en stn detalles los puntos tratados en los nego-clociones, se desprende de la declaracion conjunta Robles-Johnson (9) y de los informes de los Embajadores Negociodores, Diagenes de la Rosa y Roberto R. Altman ante lo Asamblea Nacional, algunos cambios on la forrna acostumbrada de negocior entre los dos poises.

Panama no solo quiere mayores seguridodes comerciales, sine quo procuro respaldor estos con uno porticipacion on la administracion del Canal de Panama y sus dependencies.

De este manera quiere asegurar el mercodo, compuesto par civiles

o mllitares, estacionados en la actual Zona del Canal. Deseo pare sus productos manufacturados y noturoles un mercodo de olto consumo e

innumerobles necesidodes.

e.— El Bolan

Uno de las consecuencias de los incidentes de enero de 1964 fue el enfriamente de relaciones comercioles entre la Zona del Canal y la Republica de Panama. Para el zoneita los disturbios causodos par la agresien contra los estudiantes panomertos, fueron instigodos par "un

18 (9) DECLARAC/ON CONJUNTA ROBLES-JOHNSON, PRENSA NACIONAL, 25 DE SEPTIEMBRE DE 1965.

tesentimiento social, el comunismo y una mezclo de complejos de pals subdesarrollado frente a uno monera de vida superior." (10) Gron nOme. to de norteamericonos empleados de la Zona y residentes en los ciudades terminates del Canal, obondonoron sus caws y volvieron a los bases militares o a los comunidades civiles. Este exodo fue ocompanado par un boicot silencioso de productos panomenos.

Leo baja en yentas a lo Zona y de compros por parte de residentes zoneitos en las ciudades de Panama y Colon fueron sentidos par los comerciontes nocionales. "La Cervecerlo Nacional, S. A." productoro de dos mamas de cerveza y vorios bebidos no olcoh6licas fue ofectada par una bajo sensible en sus yentas. En el oho 1952 coloc6 en el mercado rancho aproximadamente 1.500.000 litros de cerveza. En 1964 las yentas de la "Cerveza Nacional" a la Zono del Canal no super6 el media mill6n de litros. (11) An cuondo lo Cervecerio no se via seriomente ofectado par la lot* en sus yentas a ese mercodo, el conjunto de empresos que se *fon desfavorecidas par esto politico "no escrito" si cousoron uno significative boja en el comercio exterior ponamerio.

El pronto reestablecimiento de relociones normoles can la Zona del Canal, y par ende los EE. UU., era fundamental poro los sectores corner. dales del pals.

Como se puede oprecior en el Cuadro N9 1 el sacrificlo de ganado vacuno, en lo ciudad de Panama con destino a la Zona del Canal, ces6 totalmente par los tres mists comprendidos entre enero y morzo de 1964.

El "Abattoir Nacional, S. A.", empresa de capital privado, poulati-nomente ho Ida aumentando nuevomente las ventos de come a lo Zono, sin acercarse an al nivel de yentas de 1963.

Desde lo segunda guerro mundial lo yenta de cervezo a la poblocion aconotnoda en la Zona del Canal ho declinado a un ritmo ocelerodo. Mientras que en 1950 lo Zona del Canal consumia mos de un millen doscientos mil litros de cerveza panomerio, en 1963 openos super6 los 400 mil litros.

El cuodro N9 2 muestra coma no fueron bs incidentes de enero de 1964 los que ofectoron la yenta de cerveza nacionol a lo Zone. Los 390 mil litros de cerveza vendidos en la Zone corresponden a un ritmo decre-ciente de consumo que coda ario se pronuncio m6s.

En 1950 el consumo de cervezo panomeria en la Zone representabo el 12,4% de lo yenta total en la Republica. En 1964 el porcentoje ho

disminuido al 1,6%.

(10) Entreyista a un cludadono nortearnericano residente en la Zona del Canal. Sus opinioones resumen un concepto generceizado aán cuando hay Mime. roscs emelt°s que no sostienen la misma pcs.cion N. de, A.

I) Oticina de Rolaciones Publicas de la Ceryeceria Nacional, comer= exterior panamesio.

CUADRO N° 1

SACRIFICIO DE GANADO VACUNO, EN LA CIUDAD DE PANAMA

CON DESTINO A LA ZONA DEL CANAL DE PANAMA POR MES.

AROS 1963, 1964, Y PRIMER SEMESTRE DE 1965.

Mn 1965 Cl) 1964 1963

TOTAL 1,513 1,716 4,202

Enero 229 46 414 Febrero 268 0 333 Morse .... 319 0 327 Abril 232 175 321 Mayo 214 153 358 J unio 251 210 312 Julio — , 168 303 Agosto — 173 386 Septiembre — 215 335 Octubre — 166 394 Noviembre — 182 345 Diciembre — 228 374

(I) Primer Semestre. Cifras Prellminores. Fuentes.. Controlorla General de la Republica, Direcci6n de Estoclisticos y Canso.

CUADRO N9 2 VENTA DE CERVEZA EN LA REPUBLICA: DE 1950 A 1963

ARO

1964

(litres) ZONA DEL CANAL TOTAL

390.134* 1963 26.615.827 420.368 1962 23.949.864 674.276 1961 22.823.314 816.888 1960 20.270.358 789.188 1958 18.080.406 740.343 1956 15.143.389 738.467 1954 15.362.920 1.166.500 1952 14.674.091 1.460.874 1950 10.373.087 1.285.849

Puente.. Administracion General de Rentos Interne., Direccien de Impuestos Licoms, M. de Hacienda y Tesoro.

20 *afro de la °Mina de Cense* Economises, Controlorra General.

CUADRO N' 3

CONSUMO DE GAS EN LA ZONA DEL CANAL

(PACIFICO Y ATLANTIC0): DE 1950 A 1964.

(en miles de pies cubism)

AF40 PACIFICO ATLANTICO

1964 37.594 ...---- 8.769*

1962 37.543 8.715

1960 41.038 9.232

1958 70.037 8.910

1956 116.735 53.856

1954 142.922 74.343

1952 186.038 90.792

1950 224.376 75.010

Puente.. Cense. econdmicos, ContraTerra General.

*Otto prellminar.

f.— Gas

La production de gas y su distribution en las ciudades termlnales

recce en manias de uno solo comporao (norteamericana). Sus yentas a la

Zona del Canal en el afio 1950 representaban el 43% del total national.

En 1963 yo estos se habian reducido a un insignIficante 5,9%. Las bases

norteamericanas a6n consumen gas, sin embargo han Ida sustituyendo

paulatinamente el gas producido en Panama. (yea el Cuadra N 9 3).

g.— Productos Agricola,

Panama, productor de frutos tropicales par excelencio, no ha !ogre-

do colocor sus productos en la Zono del Canal. La yenta de productos

agricolas en la Zono pore el alio 1964 solo alcanz6 a 81.17.826, coma

demuestra el cuadro N 9 4. Con una capacidad de exportation muy supe-

rior, Panama Sc ha encontrado con una indiferencia par parte de las

autoridodes de la Zona del Canal. La preferencia de frutas, vegetales y

legumbres enlatadas sabre a fruta fresco perjudica a numerosos peque-

fios productores. Adem6s, las Industries existentes que envasen frutas,

etc., recibirion un importante impulso si la Zona del Canal estableciera

coma politico la compra de productos agricolas en el pals. I 21

CUADRO N9 4

YENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS A LA ZONA DEL CANAL

DE PANAMA: MO 1964

Product.

TOTAL

Total (Libras)

118.911

Valor (En Balboa')

17226.12

Tomato 69.350 11821.00 Melon 27.132 3.255.84 Piña 12.095 604.75 Naranla InIertado 4.850 349.91 Pimiento 3.759 676.62 Pepino 821 66.48 Sandia 500 20.00 Camote 394 31.32

Puente.. MinIsterio de Agriculture, Comercb e industries.

Departamento de Economic Agricola.

3.— La Soberania

Ante eso realidad se enfrentan los negociodores de Panama cuando planteon los puntos panameros en to mesa de conferenclas en Washington. El interes del sector quo tiene el poder economic° en sus moms quiere ofianzorse un mercado seguro. Los consumidores tend:ion quo ser un peque-no contingente de civiles rtorteamericanos y miembros de las tres fuerzas armadas de los EE. UU. establecidos en la Zone.

Los panamefios en todos los esferas y de todas las closes han decla-rodo su inconformidod con la subsistencio de bases militores en territorio nacional. Sin bases no existirlan fuerzas armadas, y sin fuerzos armadas Panama perderla un mercodo seguro quo pasa los din mil soldodos y miles de panomerios quo sirven coma empleados en las bases se encontrarian cesantes.

Actualmente los negociadores (el co-Presidente de la MI&On Negocia-dora es Roberto R. Alem6n, Presidente de la Cerveceria Nacional, S. A.), se encuentran discutiendo las bases de un nuevo regimen quo permita a Panama colocar su produccian en la Zone.

El retiro de las bases militares, la neutralizocion del Canal (quo serf 2 I lo m6s 16gico y pr6ctico para mantener la pax en esta region del mundo)

y la ensefianza gradual del monejo del Canal a cludadanos ponamefios no se encuentra en ninguno "declaration conjunta", "anuncio" o pronun-ciamiento oficiol. (12

Las negociaciones se ban restringido a nuevos convenlos comerciales. El problema de la soberonia ho sido utilizado por los 'adores de alto bonco.

que eston en el gobiemo, para defender y aumentor sus intereses.

Porque se diga en un Tratado quo Panama es soberana en In Zona del Canal, no significa quo lo sea. De igual manera no osegura la soberania

nacional en esa faja de territorio panamefaa hecho que no se mencione

Jo palabra soberania en un nuevo tratado quo obrogue el de 1903. (13)

Saran los armament's soberanos en la Zona, que comprende ocho kilo.

metros a coda lado del Canal, cuando esten preparados pato asumir la

responsabilidad de monejar y montener el mecanismo de uric via inter.

oceanic°.

Saran soberanos, cuondo el goblerno nacional, contondo con el apoyo

del pueblo, sea el que imponga las condiclones sabre cuolquIer potencia

extranjera quo se interese per la estrategica posicidn geografica de Panama.

Swan soberanos, cuando los grupos econdmicos quo controlan la econo-mic: nacional comprendon que lo potencialidad de Panama no ash) en la

presencia de los norteamericanos, slno mas bien en el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales y geogreficos del pals.

El Canal de Panama, pew del estado panameno, seguirla dejando pasar a los barcos norteamerIcanos; y tombien a los de todas las naciona.

lidades. Una neutrolidad real, y no Wick!, garantiza una verdadera par y la seguridad del Canal de Panama.

02/ "la declaration conbanta" en los EE. UU. fue llamado par el Presidents Johnson un "anuncio"

4131 DI6genes de la Reza, contestando preguntas de los Honorable, DIputados en la nsamblea Nacional, sehol6 que la polobra soberanla no aparecerla en el nuevo Tratodo, Octubre. 1965. 23

241

CAPITULO II

LA REPUBLICA EVOLUCIONA

I.— La Poblacion

Desde lo aperture °tidal del Canal de Panama, en 1914, a este fecha ban posado poco mos de 50 areas. En ese corto period° historic° la Repd-blica ha vivido una transformacien radical en todos los compos socio-

econ6micos.

De una pobolocion de 350 mil habitantes en 1914, la clfra ha aumen-todo a oproximodamente un milldn doscientos mil en 1964. En 1896 la poblazion del Estado de Panama olcanzaba 311 mil habitantes (1). El crecimiento vegetativo no fue altered° mayormente por to construccion del Canal. Sin embargo, si "afectd notoblemtne lo distribucidn de la poblacion dentro del ambito geogrdfico, con los consiguientes repercusiones que eso implica pare el futuro desenvolvimiento, tanto en el compo econo-mic° coma demograico." (2)

Corrientes importantes de migrociones infernos Iniciaron un proceso que Gan no ha disminuido. Emigraciones mosivos de las provincios cen-trales, trodicionalmente agricolos y pobres, e incluso de Darien, Bocos del Toro y de la rico provincia de Chiriqui hocia la capitol, en especial, y a Colon, hicieron a estos dos ciudodes crecer rapidamente. La nueva pobla-cidn fue asimilado en un principio, los fuentes de trobajo abundabon.

La Zona del Canal, el nuevo comercio provocado por la via Inter-

oceanic°, tambien el =rater quo ahora sustentobo la ciudad de Panama coma capital de la Republica y el haber recuperodo su importonte puesto de puerto internacional, fue un llamado a los fomilias compesinos y peque-fios comerciontes del interior para aventurarse a la nuevo vida.

De una poblacion de 77 mil hobitantes en 1930, en 1964 la poblacidn

de la capital posaba los 273 mil habitantes. Mientras que la ciudad de Coldn credo a un ritmo cosi Identico, en el mismo periodo*

Or Carmen Mira, Aponte, pore ono politico densografica del Estado Panama., s.n pie pie de Imprenta, 1964. Cita a Ernesto Castilian, Reyes.

(2) Carmen Mira: ob. cit. Paging 8. *Colon es una ciudad encerrado OLIO no puede crecer geograficamente vo quo Pas

tronteras IlmItan con la Zona del Canal par sit cuotro costados.

En el cuodro No 1 puede observant el crecimlento par dicodas de las principales urbes de la Repo!,lica y de los nueve provincios.

CUADRO No 1

POSIACION DE LAS PRINCIPALES URBES Y DE LAS PROVINCIAS

DE PANAMA: CMS° DE 1930, 1940,

Urbe 1960. 1950

1950 y 1960.

1940

(3)

1930

Panama 273.440 164.086 121.377 77.549

Colon 59.598 52.204 44.393 29.765

David (Ch) 22.924 14.847 9.222 5.041

Chitre (He) 9.120 7.398 4.790 4.095

Provincia 1960 1950 1940 1870*

Bocas del Toro 32.600 22.392 16.523 5.250

Code 93.156 73.103 55.737 31.888

Colon 105.416 90.144 78.119 17.345

Chiriqui 188.350 138.136 111.206 32.440 Darien 19.715 14.660 14.930 7.421 Herrero 61.672 50.095 38.118 16.730 Los Santos 70.554 61.422 49.621 23.225 Veraguos 131.685 106.998 84.994 37.210 Panama 372.393 248.335 173.328 39.610

Total 1.075.541 805.285 622.576 211.119

En el periodo 1870-1940 la poblacien nacional cosi es triplicada. Solo cuotro provincias montienen o superan este ritmo de crecimiento. Las provincios de Panama y Colon atrovieson una epoco de expansion asombroso gracias a la construccian del Canal. Chiriqui montiene el ritmo de crecimiento de la RepUblica aprovechando sus ricos recursos agrIcolas y ganoderos. Tombidn otrae la mono de obro lo "United Fruit Co.", que establece uno subsidiaria, la Chiriqui Land Co. Esta Oltitima tiene sus extensiones haste lo provincio de Bocas del Toro.

La poblocian de la chided de Panama, uno vet completodo la obro conolero, sigue creciendo a uno velocidad muy superior al resto de la Reptiblico. El motivo Sc debe a la tendencia urbanistica moderno. Los grondes migraciones compo-cludad se manifiestan en Ponoma muy tem-

*Cifros del cuodro N9 1, Apuntes pare one politico democratic. del Estado PentaneIle, Carmen Mira.

(3) Panama en clfras, 1964, Mel:clan de Estadisticas y Comas, pegs. 16 y 113. 25

prone, la construccian del canal provoca uno avalanche. Yo en 1932 lo ciudad de Panama se ye saturoda de poblocion. La gran crisis economic° quo meta al mundo se refiejo en Panama y par primer° vez surgen on In ciudad de Panama las comunidades de emergencio, conocidas comanmente coma "barnacles brujas". (4)

Una vez posados los efectos de la depresiOn econarnico el comercio Moue floreciendo. Antes de 1930 oUn se basoba pesodamente sabre las necesidades del Canal. A fines de eso decade la pobbcion de la chided de Panama, su nOmero y poder de compro, podia soportar los incipientes industries y los comercios ya bien establecidos.

Durante fa Segundo Guerra Mundial, Panama °navies° un nuevo eapitulo hist6rico similar a ese de la construccion de la via interoceanica. El esfuerzo militar desorroliado pot los EE. UU. sirvi6 de trampolin o Pana-ma par° emprender el boom econ6mico m6s gronde de su historic!. La poblacilm de la Zona del Canal, compuesto on gran porte pot personal militor Duchy!! durante la conflogracion cerca de los den mil habitant's.

Nuevos comercios se estabfecieron, la pequelia Industrie, especial-mente la alimenticia, tom6 coracteristicos permonentes y seguros, mientros quo las °rendes fortunos ponameilas se fortalecieron.

2.— Desarrollo Economia)

Durant" to Guerra inicia sus actividades "Cement° Panama, S. A." la "Cfa. de Productos de Arcillo", la "Cia Panamelia de Alimentos Lacteos" (Nestle), el comercionte "Geo. F. Novey, S. A.", "CI°. Interna-cional de Yentas, S. A." (lecherfo), bs comerciontes "Undo y Moduro, S. A.", "Mercurio, S. A.", "Servicio de Lewis, S. A.", "Ventre y Garcia, S. A.", "Tobacolera Istmerlo, S.A.", la casa comercial e industrial de Colon. "Togarapolus, S. A."; la "Oa Ponametia de AviaciOn" (COPA); los comerciontes al por mayor "Motto y Cie. Ltda."; la compania corner-

cial, constructoro e industrial "Cfa. L. Martinz, S. A."; "Penco, S. A." y numerosos servicios de tipo Informativo coma son radios y revistas quo desoparecieron posteriormente.

Despu6s de un receso economic° caused° per el ormisticlo firmado con el Jap6n, quo puso fin a la Guerra Mundial, un proceso de Indus-trializacian se fue formando.

Politicomente, los primeros oFtos de la postguerro, Panom6 pas6 par el periodo mos inestoble de su historia. En los echo aRos quo siguieron a la Querns =moron et Palacio Ejecutivo siete presidentes. Diferentes ten-dencies dividieron a a las fuerzas econ6micas domInantes.

26

(4) S. Gutiterrez: Problansa do lea berria4as brides Pancastes IV% 1965.

a.

0

0

0 Is

at sa

0 a.

as

0 U

Is

0

5

Na fue haste quo el "regimen fuerte" de Jose Antonio Remora (1952-55), quo puso en limo las diferentes facciones politicos y modific6 las relaciones econ6micas infernos y con los Estados Unidos, que Panama volvid a su, ye trodicionol, sistema de "libre competencla" sin disturbios politicos.

Una Cairn° tentative de !lever al pats al coos surged al desaparecer de la escena nacIonal el Goren.' Remdn, victim° de tin complot songriento. inmediatamente despues de su osesinato, el 2 de Enero de 1955, sus m6s cercanos colaboradores purgaron ol Primer Vicepresidente Jose Guizodo, entregando la Presidencia de la Rept%lice a Ricardo Arias Espinosa.

Su muerte nunce se esclarec16. Se ocusd a Guizado de ser el outer Intelectual y al °booed° Ruben Mire de hacer los disparos. Prevaleci6 la ascuridad, los verdaderos fuerzas responsables lograron cubrir el asunto con tin vele impenetrable.

a.— Les Golden*, Indiferentes

En los elecciones de 1956 la Codicil:in Patriotic° Nacional (remo-nista) y su candidate Ernesto de la Guardia. Jr., triunforon sobre los libe-roles. De la Guardia habia desemperlado to Gerencia General de la "Cerve-cede Nacional" por varies ones (y era prima del finodo Coronet RemenL

De la Guardia, curl presidienclo un goblemo muy 1mpopular, resisti6 hasta el final, dejondo al pals una economic mos estable.

De to Guardia tensed° y con deseos de encouzar definitIvemente ol pats, presidi6 los elecciones mos honestas desde la aparicidn de la Repti. blica. Fue electo par una mayoria significante el candidate liberal, Roberto F. Chiari, miembro de to familia mos poderosa del pals, prima hermano de Jose A. Rem6n e hijo del exPresidente Rodelfe E. Chiari. Derrord a Ricardo Aries Espinoza, lider de la Cockier' PauliMica y miem-bro de otro fomilio "oligarca" de Jo sociedad panameha. Otro gobierno Impopular, sus realizaciones se dirigian hocia el enriquecimiento de una close sustentadora del poder economic°. Los incidentes de Enero y su posi-°ion vertical frente a los EE UU. solvaron sij odmInistrackb y pude entre-gar su mandato a Marco A. Robles bajo una aureola de prestiglo.

Robles, prime hormone de Chiarl, MinIstro de Gobierno y Justicio on el Gobinete de este, Ileg6 a la Presidencia coma product° de una encar-nixed° lucho intern° del Portido Liberol. Su candidature no era postulado par ningan grupo destocado dentro del liberalismo hosta quo los candidates "grandes" no pudieron olconzor un ocuerdo y los miradas se volvieron o 61.

Con la oporicidin de Amulfo Arias (ninguna relacien con Arias Espi-noza) coma candidate del Partido Portomenista, movimiento de tipo popular, as particles tradicionales se °Heron ferreomente pare emprender to lucho

contra "el hombre." ** La Coalition, qua pratticamente deseporecta, los Republicanos y otras pequefies agrupacIones levantaron la candidature de Robles. Max del Valle y Raul Arango, respectivamente, completoron to nomina coma vicepresidentes.

b.— La Refonna V.

La presidencia de Robles adopt6 el lama: "Lo Reform° Va." Su admi-nistration ho emprendido tres reforrnos importontes desde su iniclocien en Octubre de 1964. Las negociaciones para el nuevo tratado sabre el Canal, orientados par el Conciliar Fernando Eleto Alrnardn. La Reform° Agroria, originalmente en manes del Irv. Porfirio Gomez, y hay dirigido par el Ins Guillermo Villegas. V. quiz& la mos Importonte, To Reformo Tributoria.

Lo primer° soncion impuesto par as outoridades panamerias par eve-sten de impuestos ocurri6 en el ario 1962. (6) Le politico tributorio siempre fue debit y sin direction. Los sectores progresistos 'memos, de igual manero que dents presieries desde el exterior creoron las bases pare una revolution dentro del sisterna de recaudociones. (7) La Ley 9 9 del 28 de Diciembre, la Reform° Tributaria, introdujo nuevas y mos estrictas reale-mentaciones.

En su mensaje Presidential el 22 de Octubre de 1964, ante la Asom-blea Nacional, el Presidente Robles especific6 quo "los proyectos (de la Reform° Tributorio) ofecton el impuesto sabre la renta, el de inmuebles, el de asignaciones hereditarias y donociones AI de timbres, el pasoje al exterior, el de uso del oeropuerto, el de patentes, y el de importation." (8)

En el mIsmo mensaje el Primer Mandaterio declarer quo la "Reforma Tributoria no solo bust° el oumento de los recaudaciones fiscales sino quo

trata de lograr una verdadero justicia tributorio". Lo comisIon legIslotive que estudi6 el proyecto de ley fue asesorodo por el Ministro de Hacienda, David Somudio, y los expertos Rodrigo Ntiriez y MenaIto Solis. "Tombien escuch6 durante varies tilos o elementos representatives del Consejo Nacio-nal de lo Empreso Privada (CONEP), tales como los seAores Luis Mortinz, Roberto Eisenmann, Federico Marithal Boyd, Hector Marciacq, Joaquin Vallorino, etc., quienes libremente expusieron sus Ideas en relation con el

proyecto." (9).

c.— El CONEP

El CONEP represent° el sector economic° mos poderoso de Panama. A 61 ester' asociodos los comerciontes, industriales y agritultores mos im-

**El Hombre: forma popu:ar de llama, respetuosamente a Arias. (6) Estudio Fiscal de Panama, BID-OEA, Washington, 1964, Pdg. 7. (7) La Reform° Tributaria, Min. de Hacienda y Tesoro, 1965, P.I. y II. (8) La Reforrna Tributarla, Ministerio de Hacienda y Tesoro. Riperlobo Juddloo s

Editores — 1965 p. 1 y II (9) Warn, Peg. Iv. 28 I

portontes del pals. En muchos cfrculos se le sefiala como el verdodero poder

dents del gobierno y quo sus decisiones son las que acatan las autoridodes

nocionoles.

Mientras se debotfa el proyecto de reforma tributaria y posterior-mente cuando Se trot6 de poner en marcha, se dio a conocer coma crftico de las nueves disposiciones de la Reform°.

El primer Director del Departamento de Ingresos, nombrodo una vez

aprobada lo Ley 99, fue el Dr. Rodrigo NOPiez. Cosi de inmedioto Ntifiez

'nide una cruento polemic°, quo finolmente termin6 en una luche abierta, con lo directive del CONEP que obstaculizaba le puesta en practice de la

Reform°. Su salida era inminente; asi lo querie el CONEP y utilize todos sus recursos, presionando haste al mismo Presidente de la Repolilice, pare lograr su fin.

Nunez °penes cumpli6 los dos meses en su puesto cuendo fue obliged°

o dimitir. Proyect6 una politico estricta de controles sabre el terreno. Sus

auditores amanecian en los depositos y of icinas de las empresas mes grandes del pals. Desencadene una actividod tan inusitda que yo no podia

seguir siendo ignored°, coma se venia hacienda par muchos arlos, la oficina

de Ingresos.

El sucesor de Neffiez tuvo mas suerte. El Lic. Felix Armando Quires

estuvo a la cobeza del Departamento de Ingreses par tres mews. Su mono fuerte, con todos par igual, le ocarre6 series problemas con los directores. Pocos dies antes de su renuncia oficial, Quires afirm6 que era imposible

seguir trobajando sI los personos (CONEP) que tenfan que cooperar can

mes ahinco al desarrollo feliz de la Reforma Tributaria hacion todo lo

posible paw destruirlo. "Me han atado las manes y no es mi deseo servir a un pequetio grupo en perjuicio de la nacien." (10).

Con la renuncia de Quiroz fue nombrado al delicodo puesto de Director del Deportamento de Ingresos el Dr. Menaleo Solis. Los races entre esa

oficina y el CONEP hen disminuido en tel forma que ye predicament°

no existen.

El Consejo Nacional de la Empresa Privade ogrupa en so seno la

mayorla de los cameras comerciales, industriales, agricolos y olgunes prate-sionales (Camaro de Ingenieros y Arquitectos) del pais.

Par ser sus miembros los mos afectados directamente par /a ley de

Reforma Tributoria, tom6 especial inter& en su desarrollo como proyecto y so posterior puesto en funcion.

Mn cuando, la nueve ley disponi° de gravacIones proporclonalmente

mos altos qua la antigua (vease cuadro N 9 2) en lo que se relaciono a

las personas juridicas, to verdadera preocupacien de los grandes empre-

series era la politico "intervencionIsta" adopted° par el Estado.

Entravista a Felix Armando aufrau 1 29

CUADRO N9 2

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE PERSONAS JURIDICAS

Si la yenta provable es: el impuesto sera de:

Haste 5.000 balboas 5%

De mos de 5.000 haste 15.000 81.250 mos 10% sabre el excedente de 5.000

De mos de 15.000 haste 30.000 B/.1.250 men 15% sobre el excedente de 15.000

De mos de 30.000 host° 80.000 B/.3.500 mos 25% sabre el excedente de 30.000

De mos de 80.000 haste 200.000 B/.16.000 m6s 35% sabre el excedente de 80.000

De mos de 200.000 haste 500.000 B/.58.000 m6s 42% sabre el excedente de 200.000

De nulls de 500.000 8/.184.000 m6s 45% sabre el excedente de 500 000.

c.— La Intervencien

• El cuadro N9 2 corresponde a los torifos sabre las rentas gravables O a las personas juridicos dictadas par lo Ley 99 del arid 1964, Articulo ai 699. (II)

O "Las declaraciones de los rentos sett preporadas par un Contodor Z PUblico Autorizodo en cualquiera de los cosos siguientes:" —senala el 0 u orticulo 712 de la nueva ley —.

et "a) Cuondo se trate de contribuyentes que se dediquen 0 catt- ail vidades de cualquier indole cuyo capital sea mayor de cien mil bolboas;

• "b) Cuondo se trate de contribuyentes que tengan un volumen anual de yentas mayor de cincuenta mil balboas." (12)

Los impresarios se encontraron par primer° vez con inspectores O genuinos dentro de sus propios negocios. Desde la Implantacion de este

articulo ban tenido que separarse del cargo de Director de Rentas Inter-a nas dos distinguidos economistos panamertos.

• Los dos renuncias fueron prOcticomente o brozo torcido. El Dr. NU6ez ICI se negoba a renunciar, pensondo que tenet el respaldo tanto del Presl-Z o dente de la Republica coma el del pueblo ponarnerio. Posoron varlos dios

in que el CONEP insistio en la seporacion del Dr. Niiiiez de la Direccion de Rentas Internas. El Presidente Robles ante esta situacion busc6 la mejor solida sin menoscabor el prestigio de su Gobierno.

30 I (11) La Reforms TrIbutaria, ob cit. Mg. 6. (12) Estudio fiscal do Panama, BID-OEA, Washington, 1964, Mg. 17.

El CONEP no Sc demor6 en encontrer "el hoyo" que buscabo el Presidente. Descubrieron que N65ez habio descuidodo algunos formu-laries personales paw ingresar su outornovil cuondo ileg6 al pals pore

hacerse cargo del explosive puesto. Cuondo le hicieron sober el holiaz-go, N6fiez, personalmente, se dirigi6 al Palacio de las Garzos (polacio presidencial) y present6 su renuncio Indeclinable. El ex-Viceministro de Agriculture, Comercio e Industries, (MACI), Felix Armando Quires, corn-prendi6 cue era su posicion y se retir6 antes que eltollaran mos petardos.

Genocide la renuncio de Quires lo prensa titul6 con gran despliegue:

"El CONEP 2, Gobierno 0".

La reglamentacion mds estricta, en especial en to que se ref iere a los multas y su imposicion mes practice, permite un mayor control sabre las Irregularidades cometidas par los tributaries.

En el estudio reolizado par una comision especial, integrada par expertos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Orgenizacion de Estodos Americonos, edemas de funcionorios del Ministerio de Hacien-da y Tesoro, se comprob6 que existion grandes empresas no investigadas

en los tiltimos 20 arios. (13)

Los autores del estudio, en su rnayoria norteamericanos y funciona-rios probedos de Panama, recomendaron la elimination de las exonero-clones concedidas par el gobierno a casi cualquier empresario que lo

pldiese.

En Panama, seam los Investigadores, yo era conocido popularmente el "Club de los Exonerodos". Su 'lamer° de miembros credo tante que no Sc consideroba un privilegio pertenecer a el. Sin embargo, nadie dejoba poser lo oportunidad de ingresar, sus dividendos elan, y son todavia, de gran valor. Aproximadamente 0/.4,900.000 pierde el fisco anual-mente par concepto de exoneraciones. La cif ra representa el 13% de todos los ingresos fiscales. (14)

3.— El Club de los Exonerados

En la actualided hay 173 empresas que tienen celebrados connotes con In Nader, basodos en la Ley 25, del 7 de Febrero de 1957. (15) La Ley N9 25, sabre fomento de la producci6n senora en su primer orticulo que esti "encominada a regular, estimular, promover, ayudor, proteger, mantener y oseguror las actividades econemicas de los porticulares..."

Ones 78 empresos ban firmado contratos slmilares con el Estado &modes en la Ley 12, del 10 de Mayo de 1950. En 1917 el gobierno I Irmo su primer contrato con uno empresa privada. La "Cio. Pc:name/la

(13) Estudio Fiscal de Panama, ob. cit. Pap. 56.

(14) La Reforms] Tributaria, Obt. clta. Pao. 162 164 y 220.

(15) MinIsterlo de Hacienda y Tesoro, Septiembre de 1965. I 31

X 4 a.

0

1 0

0

a 2 g 0 a

8

de Fuerza y Luz", de capitol norteamerIcano, recibl6 el monopolio de tos servicios electricos pore la chided de Panorn6 y Colon. Desde esa fecho ei Estodo ho celebrado 52 controtos más, bosodos en byes especIales.

Gozondo de exonerociones y otros prieilesPos, concedidos pot dife-rentes byes, hay 404 empresas. Pot coda empresa con exoneroci6n, of fisco es privode de uno entrado promedio de 8/.10.000.

La Ley de Fomento N9 25 entiende par ayuda y protecciam econ6- mice, "las excenciones de impuestos nocionales, con especialidad el de Importacion; el aumento o reducci6n de los aronceles aduanoles y con-sulores, los medidas quo en cualquier forma pueden significar la concesion de subsidies o estimorse como practice estimulonte del comerclo interior o iniciotivas del comercio exterior, la asistencia o ayuda tecnica." (16)

En todo el pais solo hay 65 personas, juridicas o noturoles, nocionales, que contribuyen al Fix° un impuesto superior a los 131.2.000. En total durante el ono 1964, las 65 empresos con rentas grayables mos altos page-

ron 8/.2.586.988 en Impuestos. Sus entractes decloradas alconzaron, en conjunto, B / .12.228.779. (17)

"A pesar de lo bajo de las tasos, hay pruebas de una evasion muy generalizada. El apoyo minima quo se presto al personal quo admintstra el impuesto se puede calificar par el hecho de que hasto 1962 el Minis-rio de Hacienda y Tesoro jamas hobto impuesto una sancion par evasion de impuestos con negligencia a fraude. (18)

Los 20 empresos extranjeros, sucursales o subsidiaries, con rentas gravables mds altos declararon un total de 8/.8.300.213. En concepto de impuestos tributeron al Fisco 13/.2.649.005. Las dos mos °rendes; "Corn-panto Penmen° de Fuerza y Luz, S. A." y "Chiriqui Land Co."; pot concept° de Impuesto a la renta tributaron sabre los dos mIllones de bal. boas. Es decir cosi el 75% del total de todas las empresas extranjeras en el pats. Y un poco menos del 50% del total de los impuestos page dos par concepto de rentos, fueron personas jurldicas o maturates.

Ambit's companies tienen con el gobierno controtos especiales que les concede exonerociones en uno serie de regiones. En la importociOn d. materiales, en el uso de tierros, etc.

La Cia. de Fuerza y Luz clan mantiene con el gobiemo el castrato quo celebra• en el °Flo 1917, hace cast 50 afros. La Chiriqui Land Co., goza de dos contratos firrnados en 1950 y 1954, respectivamente. (20).

(16) Lay 25, del 7 d eFebrero de 1957. Sabre fomento de la produccI6n. Art. 2. (17) "Renta obtenido • Impuesto pagoda oor los grondes *morons noclonolee

V extranleras: ArSo 1964". DirecclOn de Rentos Intern. (18) Estudio Fisca! de Panama. Programa Confunto de Tritritaclon BID-0EA,

Primer° Sidon 1964, Mexico. (20) Empresas quo tlenen celebrados contratos con la Nation basados en leyes

especial'., MinIsterlo de Hacienda y Tesoro. 32 I

LOS CIEN PRIMEROS CONTRIBUYENTES NACIONALES.

A610 1964.

41C1 NOMBRE

1.—Peicher (Zono Libre), S. A.

2.—Cerveceria Nacional, S. A.

3.—Distribuidora Comerciol, S. A.

4.—Cemento Panama, S. A.

5.—Azucarera La Estrella, S. A.

6.—Azucarera Nacional, S. A.

7.—Cardoze y Lindo, S. A

8.—Motto Internacional, S. A.

9.—Cio. Productos de ArciIla, S. A. 10.—Cerveceria del Baru, S. A.

11.--Cia. Panameno de Alimentos, S. A.

12.—Industria Panama-Boston, S. A.

13.—Industrias Lacteas, S. A.

14.—Geo. F. Novey, S A.

15.—Cia Inversionista Panamerla, S. A.

16.—The Panama Coca-Cola Bottling Co.

17.—Envases Nacionales, S. A.

18.—Terminales Panama, S. A.

19.—Tagathpulos, S. A.

20.—Cia Panameria de Aceites, S. A.

21.—La Biskaina, S. A.

22.—Clo. General de Seguros, S. A.

23.—Corolus, S. A.

24.—Cia Istmeria de Seguros

25.—Cia. International de Ventas, S. A. 26.—Icaza, Gonzalez-Ruiz y Aleman

27.—Panama Auto

28.—Productos Stiperiares, S. A.

29.—Agendas Feduro, S. A.

30.—Tomas Gabriel Duque

31.—Vicente Lam Faguo

32.—Linda y Moduro, S. A.

33.—Mercurio, S. A.

34.—Cia. Panomefia de Finanzas

PRESIDENTE

Mordco Peicher

Roberto R. Alemdn

Roberto R. Mem&

Agusto S. Boyd Jr.

Rodolfo Chiari

Max De!voile

David J. Cardoze

Arturo D. Motto

Louis Martinz

Eduardo Gonzalez J.

Robert Eindinguer

J. J. Vollorino, Jr.

Ricardo Chiari

George F..Novey, Jr.

Roberto Eisenman

Harry Strunz

Robert Eindinguer

Alberto Motto

Alejo Psychoyos

Jorge M. Boyd

Balbino Vasquez C.

John E. Westmon

Leopoldo Arosemeno

Carlos Icaza Arosemena

(Subsidiaria)

(Firma de abogados)

Stanton Joy Long

Martin Berger

Felix Madura

(Persona Natural)

(Persona Natural)

Ralph J. Lindo

Henry Summerfreund

Agusto S. Boyd, Jr. 33

N9 NOMBRE PRESIDENT!

35.—Felix B. Moduro, S. A. Roger Madura

36.—Finanzos, S. A. Roberto Eisenman

37.—Modas Aldens, S. A. Ramon Homsany

39.—Peicher, Kora:ink' y Hnos. S. A. (Persona Natural)

39.—Peicher, Kardonsky y Hnos. S. A. Mordco Peicher

40.—Unicor, S. A. Roberto Heurtematte

41.—Dobah y Cia., S. A. Solen Dobah

42.—Vinlcola Licorera, S. A.. Guillermo Tribaldos, Jr.

• Ganadero de Cock), S. A. Rodolfo Chiari

• Ponameria de Seguros, S. A. Eugene McGrath

45.—Teatro Central, S. A. Gustavo Trius

46.—Financiera Istmefia, S. A. Antonio de Roux

47.—Cia. de Servicios Electricos, S. A. Paul W. Baumgardner

48.—L. Rodriguez y CIa., S. A. Faustino Rodriguez

49.—Urbonizacion Moderna, S. A. Carlos A. Arias

50.—AlMacon Zig-Zag, S. A. Ramon Homsony

51.—Scadron Optical, S. A. Carlos Reyna a.

52.—Geneva, S. A Alfonso Ballard • X 1" 53.—Rennert, Fallenbaum & Schwarz 0

54.—Coprinja, S. A.

55.—Pescamor, S. A. Carl A. Jansen 0 X 56.—Empresas Panamerias, S. A. John B. Wright 0

57.—Vial Hnos., S. A. Arturo J. Vial

cc

58.—Galindo y Cia., S. A. Juan Galindo Vallarino

O 59.—Corporacidn Industrial, S. A. Max Delvalle 0 ▪ 60.=Enrique Tawachi • (Personal Natural)

S 61.—Los Andes, S. A. Jose A. Ruiz

z 62.—Servicio de Lewis, S. A. Hela Soloman

2 63.—ErWases Industriales, S. A. Gabriel Lewis Galindo

64.—Ventre y Garcia, Ltda. J. J. Garcia

Importadora y Vendedora de Autos. S. A.

O Fuente.. Mlnisterto de Hacienda y Tesoro Registro, Registro de to Propiedod, • Pommel, R. P.

34

Se puede observer que la lista de "lot den primeros contribuyentes" silo tiene 65 empresos o personas. Este lista es la primer° de su tipo clue se hoce en la Rept:168c° de Panama. Par fano de mas informacien fue imposible completarla. El Ministerio de Tacienda y Tesoro espera pore el alio proximo tenor una lista complete.

Tomblin hay muchas empresas, nueve paro ser exacto, en la lista quo no son proplamente nationoles. Sus capitales provienen del extran-Jere, pew sus duelios se encuentran en lo Repiblica.

La siguiente es la lista de los subsidiaries o sucursales de empresas Internacionoles quo se ban establecido en Panama.

MAYORES CONTRIBUYENTES EXTRANJEROS: 1964*

1.—Cla. Poname6a de Fuerza y Luz.

2.—Chiriqul Land Co. (United Fruit Co.)

3.—Pfizer Corp.

4.—Winthrop Products Inc.

5.—Norwich Phomocol Co.

6.—The Chase Manhattan Bank

7.—Esso Standard Oil Co. Dila

8.—Tropical Radio Telegraph Co.

9.—Parke, Davis Inter American Corp. Ltd

10.—IBM de Panama.

11.—Swift and Co.

12.—Gulf Petroleum. S. A.

13.—Goodyear de Panama.

14.—Caterpillar American Co.

15.—Singer Sewing Machine Co.

16.—Oman Fornsworth Wright

17.—Hoteles Interomericanos, S. A.

18.—Warner Lambert, Inc.

19.—The Coco-Cola Export Corp.

Puente.. ministeno de Hacienda y Tesoro.

"Para que una persona Juridic°, dice lo ley en referencia, sea con-sidered° come nacional sera precise que el porcentaje de los occiones del capital social aportodo por naclonales con derecho a veto pare coda estoblecimiento quo funcionen sea el siguiente:

*La Ley N9 24 de 1941 reglament6 el *meths del comercio, la explotacion de la inaustria y la on:lotto:I de los profesiones, distingulendo intro el nacional y el extranjero. 35

De un capital social que no exceda de:

8/. 2.000 100% B/. 5.000 90% 8/.10.000 80% 8/.20.000 75% 81.30.000 60% 8/.50.000 51% (19)

(19) Join, Alexis R. Hoc'emended de In Personas intones, TesIs de la PacoInd 36 cle Derecho, Universidod de Panama, Poo. 317.

1 488 081 82

567 003 18

286 042 94

141 584 67

73 154 19

31. 121 40

57 75

17 31

11 16

6 58

4 26

2 94

57 52

21 92

11 06

5 47

2 83

1.20

CUADRO W 4 RENTA OBTENIDA E IMPUESTO PAGADO P08 LAs GRANDES EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS:

ATIO 1964.

Sub-Total W de Empresas Venta Impuesto Renta Irnpuesto Poreentoje

EMPRESAS NACIONALES

TOTAL_ 12 228 779 24 2 586 988 20 12 228 779 24 2 586 988 20 100 00 100 00

1 a 6 5 772 852 08 1 218 686 66

7 a 10 1 288 964 23 269 395 31 7 061 816 31

11 a 16 1 417 lt5 57 184 Yuo au

17 a 20 700 243 11 172 268 20 2 117 368 68

21 a 26 804 051 77 394 /..4 Yd

27 a 32 560 566 96 103 236 54 1 364 618 73

33 a 36 364 574 08 69 608 77

37 a 42 439 746 47 71 975 90 804 320 55

43 o 48 337 064 90 49 557 35

49 a 52 184 318 38 23 596 84 521 383 28

53 a 58 245 824 32 15 720 42

59 o 65 113 447 37 15 400 98 359 271 69

EMPRESAS EXTRANJERAS

TOTAL... 8 300 213 39 2 649 005 92 8 300 213 38 2 449 005 92 100 00 100 00

1 a 6 6 270 169 93 2 085 626 22 7 o 10 1 317 487 01 447 276 62 7 587 656 94 2 532 902 84

91 42 95 62

11 a 16 707 634 05 115 934 91 17 a 20 4 922 40 168 17 712 556 45 716 103 08

858 438

Fuente : Ministerio de Hacienda y Tesoro.

ImmomeImommdam LA CONCENTRACION DEL PODER ECONOMICO EN PANAMA to

CUADRO N9 5

IMPORTACION TOTAL REGISTRADA Y LA TOTALMENTE

EXONERADA PAFtA LAS INDUSTRIAS: MW 1964. (1)

(Valor • Impuesta pagado en Balboa.)

TIpo de ImportocI6n Peso neto Valor Impuesto (kilos) (f.o.b.) bagodo

TOTAL 2,440,785,358 168,045,610 16,272,295 (2)

Exonerada pora industries 111,910,000 25,424,951

a.-- La Evasion Generalisada

Una de las conclusiones del estudio realized° par expertos de lo IDEA y del BID fue la necesidod de terminor con lo "evasion generalizoda" en Panama. Sin embargo, las exonerociones permiten a 404 empresas, e incluse .personas naturoles, nadir legalmente el page de sus impuestos.

"...la experiencia historic° con los incentives (exoneraciones) fiscales sugiere, que la faith de buen juicio y coutela, pueden resultar en una perdido considerable de ingresos fiscales sin efectos positives apreciables." (21). A principles de la decade posed° Panama ceiebth numerosos con-freres, de "incentive" por periodos de 25 atlas. Mn fatten 10 aims, y yo ban pasodo 15, en la cud estas instituciones de lucre han sido favore-cidas. Selo en el ono 1961, 24 empresos can controto (lncluyendo la Chiriqui Land Co.) fueron exoneradas del pogo de 8/.1.323.739 en con-cept° de impuestos al Fisco. Debido a las alzos en las tasas de impuesto producidos en 1962 y otra vex en 1964 los perdidas serer) mayores. Estos cifros expuestos no incluyen la totalidad de las empresos favorecidos con controtos gubernamentales. (22)

En Panama hay uno oprecioble confided de empreses con un capital social que paso el mill& de balboas y cuya tributocion ol Estado es proc-ticamente nula. Su capacidad productive super° la etapa inicial del "tole-off" o despegue, sin embargo los largos contratos celebrados can el gobier-no les pert:mite usufructuar indebidamente de privilegios que son perjudi-cthles tante pore la Nocion coma pow el desenvolvimiento de otros actl-vidades necesarlas paro el desarrollo economic&

I (I) Cltros Pre' 'minaret (2) Se refire al impuesto pagoda de ocuerdo con el Armee! de Importoci6n.

(Ley 25 del 23 de Septiembre de 1957). Fuente: Contralorla General de la Republica. (21) Estudlo Fiscal 66 Panama, obt. cite, Is6p. 226.

38 (22) Estudlo Fiscal de Panama. Obt. cita, P69. 220.

a.

IN

0

A 0

0 Is

cz Is

0 a.

Iii

0 0

Fa

0

5

40

Durant. el oRo fiscal 1963-64 fueron expedidos 1.199 potentes. Cast el 50% en la provincio de Panama. Las provincios de Panama y Chiriqui

reunieron el 70% de todas las potentes sollcitadas y oprobadas.

Patentes expedidas duranta el afio fiscal 1963-64 par Provincia

Panama 514 43%

Chiriqui 316 27%

Colon 99 8%

Veraguos 99 8%

Herrera 62 5%

Code 43 3,5%

Los Santos 42 3,5%

Darien 12 1%

Bocas del Toro 12 1%

Total 1.199

(Dates de la Seccian de Patentes. MACI).

Mn cuando en el mes de Enero de 1964 se produjeron los graves

incidentes entre la poblacian civil de Panama y las tropas norteomericanas

acantonados en las bases militares de la Zona del Canal, ese mes super6

a todos los onteriores en cuanto a la exoedician de oatentes. Fueron ewe-didos 117, mientros que al mes siguiente, Febrero, se aproboron 128

patentes.

a.— Las Grandes Inversion's

En el periodo fiscal 64-65 se realizaron seis inversiones (registrodas)

que superoron los 8/.250 mil. La mds grande correspondia a la "CompaRio

de Servicios, S. A." con 750 mil bolboas. Esto empreso esta intimamente ligado a la codeno de supermercodos y of ines de Balbino Vazquez Cone-deira. En el mismo perlodo dos industrias fueron creodas con un capitol

de 500 mil balboas cado una. "Aluminio de Panama, S. A." de la familia

Amodo, ingenieros de profesion y politicos muy sagaces. La otra, "Piedra Calizo, S. A., una industrio minero, fue establecido a troves de una

asociacian entre lo poderosa firma social de George Hovey, Jr.,. y los

Arias Calderon, los Hincapie, Hector Marciacq y Vasco Adolfo Arosemena.

Sc fund& sin duda, sobre uno base solid° y segurci.

Con un capitol de 300 mil bolboos Marcel Penso y olgunos asocio-

dos Inicioron un negocio de "Imprensa, construccian en general, etc.", can el nombre social "Productos Ponamenos".

Louis Martini, hombre de altos finanzas, con 250 mil balboos inici6 la erqpreso "Productos de Concreto, S. A." Varios inversionistos citron-

Jews ban entrado de Ileno a la fobricacian de harino de pescado. Con un capital de 600 mil bolboas fundaron "Alimentos Marinas, S. A."

Vazquez Corredeira en el mIsmo di° fiscal hizo otros ,clos °sondes

inversiones. "Industrias Baturro, S. A., con den mil balboas, comenz6 a

producir salsas. Menos de un mes despises invirti6 otros den mil en su agenda importodora "Baturro, S. A."

Salo seis inversiones entre Julio de 1964 y Junio de 1965 represen-baron el 19,3% de todos las inversiones comerciales - de primera y segunda close—, generales e industrial's.

Los seis inversiones investigados mOs orriba corresponden todas o

Inversiones de tipo industrial y comercial de primero close. Las seis mos grondes representaban el 57,7% de la totalidad de inversiones ofectuadas on ese period°.

De las seis inversiones realizadas y qua hon sido menclonados, cuotro

fueron hechas por personas quo mifis adelonte se vest' con mos detolles.

Forman porte de la "minoria poderosa cuyas posiciones Ids permiten tras-cender los ombientes hobituoles de los hombres corrientes, ocupan posicio-

nes desde los cuoles sus decisiones tienen consecuencios importontes.

"Gobieman los grandes empresos, gobiernon lo maquinoria del Estado y exigen sus prerrogativos, ocupon los puestos de mando de la estructura

en los cuoles estan centrados los medios efectivos del poder y la riqueza,

y la celebridod de quo gown". (2)

Otro es de uno familia de close media panametio quo escalo posi-clones rapidamente. Ho omasodo un capitol respetable on base o una

profesiOn y el uso inteligente de lo politico. La inversion restante cones-ponde a un grupo extranjero.

2.— La Ludic per el Poder

En la antigiiedad y on los tiempos feudales la persona o grupo de personas mos poderosas se median por lo capocidod quo tenian pare

montener el ejercito mos gronde. Con sus tropos atocoban; conquistando tierras, ciudodes y grondes riquezas..En tiempos de poz sufrian sus derro-

tas Ines decisivas. Los guerreros eron profesionales, necesitaban ser oilmen-tados, alojados, vestidos y entretenidos. Era dificli para un "sefior" man-

toner la poz. Si no conquistaba, sus soldados quedoban descontentos; si dejabo de cantor con sus ejercitos era atocado pot sus enemigos.

En los tiempos modemos oOn mantienen sus ejOrcitos, sin embargo,

yo ha perdido su carecter de profesionol y han adquirido definiciones nocionales.

Pero esos ejercitos se han convertido on elementos secundarios on la lucha moderno par el poder. Las invosiones o otros poises se desarrollan

lentamente, °sondes o pequervas inversiones on los campos mos propicios

Ia

0

0

0

Ia

ac au

0 a.

IN a

0 U

Is

cc

0

5

(2) C. VV. Mills; La date del poder, Fonda de culture economic°, 1957, Peg. 12.

4

4

4 a.

.T. 0

0 2 0 Is

ce as

0 a.

Is

0

Is

0

de desarrollo. Una noci6n se ve procticcimente ahogado por capitoles. extranjeros (excedentes quo generan trabajo, comercio, obras pallicos) qua

yo no encuentran donde colocar en su proplo pals de origen.

Tomblin to lucha por el poder se desarrollo dentro de las fronteras

nocionales. Buscan lo dominaciiin de los posiciones cloves. Algunos alcan-zan sus metes a troves de la politico, otros aliOndose con los intereses

extranjeros y unos pocos abriendo fronteras.

En Panama la gran concentracidn del poder econ6mico se dio al corn-

binarse estos tres factores. Escoloron, tomondo y aprovechondo las oportu-

nidades quo surgian.

Alin cuando la descripciOn quo hace C. Wright Mills, socialogo norte-americana desaparecido, corresponde a un anitlisis de la sociedad none-

americana, puede ser igualmente usada par° cualquiera pequefia comu-

nidad de coracteristicas contemporonea y de libre empresa.

a.— La Elite

Wright Mills dice que "en todos las poblaciones y ciudodes pequefias

hay un goy° de familias quo estOn por encima de los closes medics y dominon a las mesas de obreros y empleados asalarlados. Los individuos

de esas families poseen m6s quo los otros de todo lo quo puede poseerse localmente, son lo clove de los decisiones locales; sus nombres y sus cores aparecen con frecuencia en to prensa local; en realidad son los duefios del periodic°, asi como de la estaci6n de radio, son tombien propietarios de las tres fat:micas importontes de la localidad y de cosi todos los comerclos situados a to largo de la calle principal, y dirigen los bancos. Se mezclan

entre sr estrechamente, y son muy conscientes de quo pertenecen a to close director° de las familias directrices". (3)

El control de las industrias, el comerclo, los medios de comunicacidn

y to misma maquinaria politico de Panama esta on manos de 20 fomilias

o individuos. Los grupos son nuevos y tienen vinculos muy estrechos con el extranjero. Pueden ser divididos on tres grupos, quo se caracterizon

claramente uno de los otros.

El primer grupo apareci6 con la uni6n de las poderosas families del

interior (ganaderos) y los comerciantes y especuladores de la capital poco antes de la Guerra de los Mil Dias (1900). A este grupo se le uni6 y forta-

leci6 un pequeno nOrnero de extranjeros provenientes del norte.

El segundo grupo esta compuesto por inmigrantes europeos y algunos ciudadanos norteomericanos quo se nacionolizaron y radicaron sus familias on Panama. Muy ligados a estos estein algunos nuevas fortunes de hijos

de paname5os.

42 I (3) C. W. Mills, Ob. cite, P6g. 36.

El tercer grupo to forma una numerosa colonia hebrea. Provienen de

Levonte, de Europa Central y los descendientes de esparioles y portugueses quo huyeron a las antillas durante las Inquisiciones Europeas.

Coda grupo se respeta y host° hace poco no se molestabon n1 se

mezclaban.

En Panama no existe lo que pada° Ilamarse aristocracia. Entendiendo

por tal una tradiclon familiar quo supere un determinado nOmero de gene-raciones. Los poem familias que atin permonecen en Panama y que descien-

den de los primeras Ilegadas al lstmo se encuentran divididas y alejadas

del poder economic° y del poder politico.

Hasta hace varlos °nos hombres odinerodos del pals escogian sus espo-

sas de unc familia que afirmaba ser descendiente de uno de los primeros y mos destacados Capitanes Ilegados a estas tierras.

De d6nde provienen las decisiones econamicas? iQuienes est6n detres

de la maquinaria que impulsa al gobierno en cierta direccien? Estas y otros preguntos se tlenen que contestar antes de saber en quienes est6 concentrado el poder economic° de Ponom6.

Se busc6 en el Ministerio de Hacienda y Tesoro, y en la Direcci6n

de Rentas Internas, las informociones acerco de cuoles son las personas

quo contribuyen mos al fIsco (es deck quienes declaran las rentas grava-bles mos altos). No es necesorio decir quo esto es insuficiente. Se le agreg6 a esta lista las empresas con capitol social mos grande y quo no eran incluidos entre los mos cooperodoros con el Estado. Tambihn fueron

tomodas en cuento industrias que inicion sus operaciones "vistas con buen ojo" par el gobierno. Finolmente se incluy6 esas empresas denominadas

influyentes y que son las portavoces de grandes intereses y grupos econ6-

micas nacionales e internacionales.

A fines de 1964 la Direcci6n de Rentas Internas, del Ministerio de Hacienda y Tesoro, cre6 un Departamento de Estadistica. Hasta esa fecha

las estadisticas, las muy pocas qua habian, eran incompletas, reportidas entre numerosos oficinas y despachos, desordenadas y a veces erroneas.

La labor principal del Departomento de Estadisticas de la Direccion de Rentas Internas est6 actualmente on ordenor y organizar la infor-

macion y los dotos quo pueda reunir.

El Deportamento de Estadisticas, quo elobor6 la primer° lista de los

contribuyentes mas grandes de Panama y su respectiva renta gravable en 1964, este trabojando sin descanso con el fin de olconzar un nivel quo

le perrnita laborer con los elementos inclicados.

8

8

0

a

8 5

La falto de informaciones estodisticas as notoria. Sin embargo, on un solo aro se ban logrodo glandes progresos. Host° el moment° cuento

con estadisticas alsladas. 43

0

0

0 Is

III

0 U.

0

4

S.

2 0

1

Uno de los fines de To Reform° Tribunoria es, una vu creed(' este Departamento, dorle focultades paro emprender las investigaciones nece-sarios y proyectorlas hock) uric major comprension de la realidod tribu-Wks de Panama.

b.— Concentracion Agricola

El Censo Agricola de 1960 reveld claramente la necesidod de una Reformo Agroria urgente.

La economic) agricola este concentrada en pocas manes. Sels prople-ferias poseen el 15,8% del total de los tierros egricolos del pals. (41) Este cifro no es exacta yo qua no se conoce la verdadera extension de tierros poseldas en la Republica. La proporcen de tierros en manes de eses seis personas serf proboblemente mayor.

El 27,2% de los tierros cultivobles esten en manos de 38 personas jurklicas y noturales. "No existe avaltio de la propiedad rural.. 5610 se cuenta con lo declarocien del due* relative al valor de la propiedod, con la Unica limitacion efectivo qua el valor de la mismo no puede ser Inferior al deciarodo con anteriorided". (5)

(4) Estudio Fiscal de Panama, Ob. cita, P6g. 99. (5' !dem, Pag. 99.

CAPITULO IV

LA CONCENTRACION DEL PODER ECONOMICO

"El poder ejercido por unos pocas grandes empresas solo difiere en el grado y precIsien de uno solo empraia monopolista".

.1. K. GALBRAITH

1.— Las Families Separarisms

AOn cuando en el capitulo anterior se deline6 ciertas caracteristicas de los grupos que componen la estratificacion social, politica y econemi-comente dominante, ellos funcionan en forma coherente y unido pare todos los efectos que supone la moyor concentracien del poder.

En muchos ocasiones encontramos a miembros de esos grupos inter-mezciados en los directorios de una mismo empresa. Los tres grupos

—Separatistas, Dos generaciones y Hebreos—en la octualidad funcIanan

cosi como uno. Sus intereses econernicos se unen y forman sociedades onenimas en las cuales siempre sobresale el inter& familiar y el interes de close.

En el primer grupo de families que hemos llamado separatistas, par

ester ligados al movimiento de independencia, encontramos once families.

Entre ellas las mos poderosas son la familia Chiori, lo familia Duque, la

familia Valfarina y la familia Arias Espinoza.

a.— La Familia Chiari

Descendiente de un inmigrante italiano, la familia Chiari constituye

la Onica familia panameria que ho !cored° reunir bajo su nombre un im-perio que va desde el azacor, la gonaderia, la Industrie y una cadeno

poderoso formadora de opinion pablica. En 1926 Rodolfo E. Chiori, ex- z Presidente de la Rep&lice, fun& la "Commit° Azucarera La Estrella", 8 con un capital de 600 mil balboas. Fue la union de una serie de peque5os

Ingenios. En el primer directorio figurabon tres Chiari: Rodolfo, Presidente. Roberto F., Vicepresidente y Luis, Tesorero. Completabon el directed°

(1) Cita& par C. W. Mills en la Elite del nodes, 1 162. 119. I 45

a.

0

0

0

ma

Id

0 a.

aa

0

0

Luis y Carlos Clement y Adriano Robles (padre del actual Primer Manda-

torio de la Repablica). En 1951 constituyen y don rozOn social ol impart°

gonadero de la Rep&lice. Con un capitol de un HUM de bolboas, fundan to "Comparlia Gonadera de Code, S. A." Sus primeros tres directores

fueron Luz Graciela Chiari de Gorda de Paredes, Rodolfo Chiori y Ricardo Chiarl (Presidente, Vicepresidente y Tesorero-secretario, respectivamente).

Los tres hijos del difundo Rod°If° E. Chiori. En 1962 en una reorganiza-

clan de la directiva qued6 integre& par RodoIto Chiari, Presidente; Rober-to Chiari, Vicepresidente (entonces Presidente de la Repoblica); Ricardo Chiari, Secretario; Carlos A. Arias, Vocal. Suplentes fueron nombrodos

J. A. Arongo, Ra6I Arango, G. Guardiq, R. de Lean Chiart y Carlos A. Arias Chiori.

Mn cuando la familia Chiori no tiene a ninguno de sus miembros en el

directorio de to "Comporlia Internacional de Seguros, S. A." tiene cierta Influencia en ella. Rodolfo y Jose Chiari fueron fundodores de la empreso que boy es la mos grande en los operaciones de seguros.

Hasta 1961, sin embargo, la familia Chiari no tent° ning6n portavoz.

Como prominente miembro del Partido Liberal, Rodolfo y su hijo, Roberto

Francisco, habion sido elegidOs Presidentes de lo Republica. El poder economic° de los Chiari habia sido uno de los motivos para la reorganize-d& del Partido Liberal Nacional, despues de su large divisiOn en micro

partidos. Para sostener eso union era necesario un media poderoso for-

modor de opiniOn.

En 1961 los Chiarl, en medio del gobierno de uno de sus miembros,

Ionian al aire las primeras imagenes emitidos par la "Televisor° Nacio-

nal, S. A." mejor conocida coma TEVEDOS.

Para complementar la television en Enero de 1964, pocos dias despues

de los nefostos incidentes provocados por los EE UU. la "Impresoro Pana-ma, S. A.", propiedod de los Chiari, comienza a imprimir el tabloids "La Prensa".

A mediodos de 1965 ponen el broche de arc con la inauguraci& de

"Radio TEVEDOS", que transmite 16 horos diaries.

De las 120 empresas investigadas en este estudio la familia Chiari control° o influye en 14. No pertenece a ning6n grupo economic° en particular, y mos bien qua unirse a otras families o grupos jos absorbe asimilandolos al "Imperio". No controla consorcios bancarios, fuera de su

relacion can la "Cia. Internacional de Seguros, S. A." no tiene otro.

En base , a una "industria l ' ganadera (industrio porque introdujo los

nuevas tecnicas y modolidodes qua ban revolucionado par completo esa actividod economical y la explotacien cientifica de los ingenios azuca-reros pudo expondir su control economic° sabre las siguientes empresas

nacionoles:

AC fa.

0

0

0

CC is

0 a.

Is

0

Is

0

5

Nombre

Directeres*

Capital Social

Cia. Azutorera La Estrella Cie. Ganadera de Code, S A Textiles Nationales, S. A. (6) Oa. Internacional de Seguros, S A. Harinas Panama, S. A. Industries Panama Boston, S. A. Industries Lacteas, S. A. La Biskaina, S. A. Televisor° Nacional, S. A. Urbanized& Modern° 'Productos Suave!, S. A. Impresora Panama, S. A. Oa. Poname5a Constructor°

y Financier°, S. A. Carolus, S. A.

5 P.V.ST. 5 P.V.T.S. 1 GCC.

1

1

1 P. 1 3 P.T. 1 1 3 P.V.S.T.

1 15

8/.8.000.000 B/.2.000.000 8/.2.500.000 13/.2.000.000 6/.1.500.000 6/.1.200.000 8/.1.000.000 8/.1.000.000 8/. 500.000 8/. 321.000 B/. 273.000 8/. 100.000

6/. 100.000 B/.1.000.000**

Lo familia Chi& edemas fue miembro fundodor de la "Azucarera Nacionol, S. A." Segundo productora de azOcar en la RepOblica.

En total el capital social quo control° las 14 empresas en los wales tienen participation octavo los Chid; olconzo a 5/.21.494.000.

b.— La Familia Duque

"En 1909 tan grupo de empresarios decidi6 constituir on nuestra capital una Sociedad An6nima con el objeto principal de emprender la fabrication de cerveza y de Melo en vista de lo gran demando de eso bebido." (7) El Presidente fundador de le "Panama Brewing & Refrigerating Co." fue Jose Gabriel Duque. Llegado de Cuba, con posaporte norteamericano, Duque se emple6 en la compaRia del Canal. Su initiative y su tiara inteligencia pare los negocios le permiti6 situarse en uno Position muy favorable dentro de las closes dominantes de ese entonces. Sus inversiones on diferentes negocios, en especial to construction y alquiler de vIviendos borates (quo sirven a& de viviendas pare miles de families panamerias quienes viven en deplorables condiciones), Is permiti6 lanzarse a empresas quo para Panama eran revolutionaries, pero inversiines mos doe seguras. tin - aria despues de fundar lo "Panama Brewing & Refrigerating Co.", boy "Cer-

OP President.; V= VIceprosidente; S= Secreted.; T= Teserero; s Suplente acc= Accionista.

**Su capitol social no esta regIstrado. Se calcula eso citra.

Puente= Registro de la Popiedad, Panama, R. de P

46) Textiles Nacionales, S. A. fue reican creado bolo la protecclan del goblemo. El capital annum nacionai recibliS un prestamo do 8/2.000.000 de una financiera francesa pare desarrollar la primer., Industrie textil en el pals.

Nombre Director Capitol

Noteles Interamericanos, S. A. 2 V 81.5.000.000 Cervecerla Nacional, S. A. 2 V 81.6.200.000 Cemento Panama, S. A. 2 acc. 81.3.000.000 Distribuidora Comercial, S. A. 2 V 81.2.750.000 Clo. internacional de Seguros, S. A. 1 8/.2.000.000 Banco Fiduciario de Panama, S. A. 1 V 81.2.000.000 Cie. General de Seguros, S. A. 2 T 8/. 800.000 Banco General, S. A 2 T 8/. 800.000 Clo. Panoramic de Aviacion (COPA) 1 ace. 8/. 300.000 The Star & Herold Cc Oa. Unide de Duque, S. A. 5

Mas adelante cuando se analice to organizacian de los grupos econ6- mIcos y su influencio sabre la economic del pals podr6 apreciorse mejor el rol de la familia Duque.

Excluyendo The Star & Herald Co. y to Oa. Unida de Duque, eso familia control° o influye en nueve de las principales sociedades ananimas de Panama. El capital social de cum empresas es de 81.22.850.000.

c.— Familia VaMarina

Con fuertes vInculos con to Cerveceria Nacional, S. A. se separ6 de ell° en 1961 pore fundar en to provincia de Chiriqui uric nueva produc-tore de cerveza, la "Cervecerla del Dora, S. A." Aliandose con los arcades copitolistas de eso region del pals (coder economic° basodo en lo gone-derio y la agriculture), ha levantado un fuerte competidor pow lo Cerve-eerie Notional. La familia Vallorino, encabezodo par el Dr. Joaquin .Josa Vallarino, base su fortune en el comercio, control° o influye en ocho de las m6s importantes empresas estudiadas en este investigacion. Sus socios Inmediatos — unidos par lozos familiares-- son Harry Strunz, ciudodono colombiono radicado en Panama, y el Coronet (boy General de Brigade) Bolivar Valloran°, Primer Comandonte de la Guardia Nacional.

1

3 0

0

8

0

a 0

Rate= RegIstra de la Propiodadi Panama, ft .de P. I 49

Fierce su control o influencia en las siguientes empresas:

Nombre Director., Capital

Cervecerta del Boni, S. A. 2 T. 0/.2.000.000 Hateles Interarnericanos. S. A. 2 T 81.5.000.000 Banco Fiduciarlo de Panama, S. A. 1 P 131.2-000-000 CI°. Internacional de Seguros, S. A. 1 ca. 0/.2.000.000 Industries Panama Boston, S. A. 1 P 8/.1.200.000

Financier° Istme5a, S. A. 1 T B/. 521.000

Cio. de Servicias Electricos, S. A. 1 V 0/. 400.000 The Panama Coca-Cola Bottling Co. 2 p

d.— Familia Arias-Espinoza

1

La familia Arias, tal comp to Espinoza se radicoron en el Istmo en el period° colonial. Sus fortunas los adquirieron temprono en base al "capitol comercial mOvil, junto con bienes rakes urbanos." (9)

El papel de estas dos families en los albores del siglo, fue decisive çn

el destjno de la nueva Republica. Teniendo en cuento quo el poder ecan6- mica y politico provincial °stab° en sus maims, junto con los otras fami-lies "blancas capitalinas", (10) decidi6 la seporacion definitiva de Colombia.

En 1909 Manuel Espinoza es miembro fundador de la actual Cerve-cert.' Nacional. En 1910 es el primer presidente de la Ca. Internacional de Seguros, S. A. Sus herederos ingresaron a la politico. Ricardo Arias Espinosa, !Eder del Portido Coolid& Patriotic° Nacional, Rehabilitado en 1967, ex-Presidente de la Reptiblica y candidata derrotado en las elecciones de 1960 es ohora Embajador en los EE. UU.

Influye en las siguientes empresas nacionales:

Nombre ffiirestoret Capital

Cervecerfa Nacional, S. A 2 B/.6.200.000 Hateles Interamericanos, S. A. 1 8/.5.000.000

Distribuidora Comercial, S. A 2 B/.2.750.000

Teatro Central, S. A. 1 6/. 760.000 Financier°, S. A. 1 acc 13/. 520.000 Unicar, S. A. 1 6/. 500.000 Co. Panamefia de Aviacion, S. A. (COPA) 1 B/. 300.000 5 Fuente: RegIstro de la Propiedod, Panama, R. de P.

(9) Heman Porros: papel histenco de los Grupo: Flumanos S Panama, 50 onos de la Repablica, Ed. de la Junta Nacionai del Cincuentencelo, Pap. 102.

50

(10) Henson Porras, Ob. cite,

Lige.:los a los intereses econamicos de los Arias Espinoza estan alto; familios, que desde antes de ia independencia politico ya sustentaban una position que In fue permitiendo concentrar el comercio y la industria en su podgy..

Las families Quelquejeu, Heurternatte, Gorda de Paredes, Golindo (y Lewis), Merck:Ica e Icon. Los primeros cinco controlon o influyen en 16 empresos. El abogado Carlos Iona encabeza el bufet "Icaza, Gonzalez-Ruiz y Aleman" que control° p influye sabre nueve companies nocionoles.

e.— Roberto R. Altman

Miembro de la firma de abogados reds podereso de Panama, Roberto R. Aleman es Presidents de dos de las sociedade; anonimos mos grondes del pals. Pertenece al Directed° Ejecutiva de siete empresa. Lo firma "'cox°, Gonzalez-Ruiz y Alem6n" represent° en Panama numerosos compoRias extranjeros guise establecen in el pals aprovechondo sus ventajosos termi-1105 tributaries. La firma °cum el vigtimosexto lugar entre las empresas clue declararon sus rentos en 1964.

Aleman is Presidente de lo "Cerveterio Nacional, S. A." y de is "Distribuidora Comerciol, S. A." Ocup6 esos elevodos cargos desputs del follecimiento de T. Gabriel Duque. Es edemas Vicepresidente de la "Tele-visor° Nacional, S. A."; que lo asocia con la fomilio Chiari.

En novlembre de 1964, Alem6n, junto con Di6genes de to Rosa, fueron nombrados Embajodores Negociadores sabre el Tratado quo regir6 el status de los EE. UU. en la Zona del Canal y To abrogation del Tratodo Hay-Buneau Varillo. Mn estando la mayor parte del tiempo in Washington, donde se realizan las negociociones, Aleman se mantiene a la cabeza de Ios diferentes sociedodes anonimos.

Las 17 empresas donde la firma lama, Gonzalez-Ruiz y Alernan influyen direct° o indirectamente son:

Nombre Directors: Capitol

Ponameria de Alimentos, S. A. 1 T 8/.2.000.000 Oa. Inversionista Pommel°, S. A. 1 8/.1.002.500 Erwases Nacional*, $. A. 2 V Carolus, S. A. 5 P,V.T.S. Westreco, S. A rep.* Cerveceria Nacional, S. A. 1 P 8/.6.200.000 Distribuidorcr Comerciol, S. A 1 P 8/.2.750.000 Televisor° Nacional, S. A. 1 V 8/. 500.000 COPA, S. A. 2 P B/. 300.000 Cement° Panama, S. A. 2 8/.3.000.000 Oa. General de Seguros, S. A. 1 13/. 800.000

Hombre Director's Capital

Banco General, S. A. 1 V B/ 800.000

Tagarepulos, S. A. 1 8/.2.000.000

Productos de AstiIla, S. A. 1 V B/. 260.000

Cia. Internacional de Seguros, S. A. 1 S B/.2.000.000

Hoteles Interamericanos, S. A. etc B/.5.000.000

F. 'cow y Cia., S. A. 2

2.— Dos Generations'

Durente la construction del Canal de Panama, y los arlos qua le

siguieron, una ola de inmigrantes comenz6 a lieges a Panama. Numerosos

espalioles, norteamericanos y nacionales de otros poises europeos. Su

arribo a una plaza totalmente nueva y abierto ol comercio mundial les permitia a ellos y a un nemero reducido de ponamenos de lo close media

acumular una fortune iguol o superior a eses yo existentes. Todo eso en

un periodo Inferior a los dos generociones.

Comerciontes, oprovecharon to position ideal de Panama. Hobiendo

reunido enormes fortunes oracles a los folios en los !eyes easterner-1os, quo

edemas de no sefiolor tributos justos permiten muchas maniobros Divan-tiaras calicos y privadas inauditas, ingresaron al mundo Industrial.

Una Industrie incipiente, debit y de un alto costo de produccien vo osociado o los nombres de Martinz, Hovey, Pascual, Gorcio, Togarepulos,

Vazquez, etc. Campos lorgamente ignorados, come lo ponaderia, la pro-

duction de pope!, materioles de construccien y otras industries varies se fueron abriendo comino.

Despises de la II Guerra Mundial comlenzon a osociarse con las anti-gum closes econernicas dominontes Se introducen en las ye establecidas

empresas o fundon nuevos con capital mixto.

Lo creation de Cemento Panama, cuento con laparticipation de

Tagarepulos, qulen se encuentra en su primer° directiVo. Hoy el Vice-

presidente de Cemento Panama es Louis Martin.

Aproximadamente la tester° patio de To economic notional este en

Tana, de site grope. Nuovas fortunes se han ogregado a las ye existen-tes. tante en la "regien de tronoito" -coma en las provincias occidentales del pals, especiolmente Chiriqui.

Fuente Reaistro de lo Propledod, Panama, R. de P.

52 •La firma Icaza, Gonzdlez-Ruiz y Altman tlene lo representocion de los Inversions, quo realizon un poderoso grupo suizo en Panama.

Los miembros de este grupo y quo vienen del extronjero no se hon asimilodo del todo en el pals. En cuonto a los negocios se refiere se han adoptado bien a las condiciones legates. Sin embargo, an mantienen su Idiom y prefierew vet sus hijos educados en otro pals.

a.— Lq Familia Flats

En este grupo qua Ilamomos de dos oenerociones uno de los m6s poderosas es la fundada par Carlos Eleta. bus hijos, Carlos y Fernando, han continuodo to obro de su padre.

Fernando Eieta es octuolmente Ministro de Relociones Exteriores, gracias al decidido apoyo dodo at Primer Mandotorio Robles duronte la campafia presidenciol.

Hon utilizodo su fortuna par° ingresar a la arena de to politico y no to politico para entrar en el infimo cfrculo de los potentados.

Los Eleto pertenecen al grupo, quo en 1939 cre6, a troves de una fusion de vorios empresas, la "Cerveceria Nocional". Como Vicepresidente de to "Atlantic Brewing 8 Refrigerating Co.", hasto 1939, tuvo la oportu-nidad de expondir su influencia no sOlo en Colon, sino quo en la ciudad de Panama tambien.

Su influencio olconza a 10 empresas. El capital social de 6sto se eleva a 8/.17.600.000.

Nombre Director Capital

Cerveceria Nacional, S. A. 1 6/6.200.000

Distribuidora Comercial, S. A. 1 81.2.750.00

Cia. General de Seguros, S. A. acc. B/. 800.000

Corp. Panama°, de Rodiodifusion, S. A. I P 81.1.000.000

Cyfa, S. A. 2 P.V. 81.2.000.000

Tabocalera Nacional, S. A 2 P.V. 61.1.000.000

Horinas Panama, S. A. I 8/.1.500.000

CIO. Chiricana de Leche, S. A. 1 V 8/. 800 000

Teatro Central S. A. ncc. 8/. 760.000

Scadron Optical, S. A. occ.

Son propietarlos de la "Corporacion Partorneria de RodiodifusiOn, S. A.", el primer canal de television del pals. tin poderoso vehiculo de orienta-cion pare la familia Eleto y sus intereses. Menos liberal que lo "Tele-visor° Nacional, S. A." (TEVEDOS) on cuanto se refiere a los editoriales,

to RPC of rece una programocion similar a su competidor. RPC (Canal 4) no tiene vinculos con el extranjero. Tevedos es parte de una cadena mun-dial de la "American Broadcasting Company", de los EE. UU., to cuol le

permits cantor con elementos de trobajo y de programacion extronjeros.

a.

0

0

0 iga se

2 a us

X 0 0

X 0

S.— 44 &Wiest %Ian

El grupo formado pot los Inmigrationes post canal y ol surglmialto de algunas fortunas nationales to lion tanstituklo en Otto verdodera fuerzo economic° at tenor boa su control o influir on 44 de los 120 empresas mos importontes de Panom6.

Influyen a controls:Iv en ache fIrmas financieras. Dos de estos Amore-sos son del grupo ya visto, formed° .or families pre-canoleras. Sin embar-go las nuevas fortunes se est6n Infiltrondo par cuanto oportunidod se lee of rezca.

El grupo Pens tin director on el Bcmco General, S. A. Tc(mbien tiene otro en el Bonco Fiduciario de Panama, S. A. Su influencia tambien recta en otro grupo quo encabezo la Cia. Panamena de Finanzas, S. A.

El grupo "dos generation's" control° to co. Republica de Seguros, S. A.; La Cie. Ponamerio de Seguros (de Vida) S. A.; to Finonciera Gene-fel, S. A.. la Cia. de Seguros de Chagres, 4, A.; f Firtemzot, S. A.

Los inverslones de este grupo influyen on toots as actividades econ6- micas. En fa industrio de lo constructiOn &wane de las firmos mos grondes del pals. PrOtticamente todos las nuevo "colocaciones" de capital que se vienen realizando por firmos rationales corresponde a este grupo. be los cinto grondos inversiones reolfzadOs on of S3o fiscal 1964-65, tres fueron de miembros de este grupo.

Veamas coma Inftuyen en 44 diferentes empresas:

Nombre , Directors, Cooke'

1.—Camertio P. Gombotti, S. A. 2 PyS Cia. Cyrnos, S. A. 1 P Tagardaulos, S. A. 6 P.V. T. S. 0/.2.000.000 Industries Panama Boston, S. A. 2 B/.1.200.000 Lo Bizkaina, S. A 6 P.V.S.T. 8/.1.000.000 Penco, S. A. 3 P.V. y S. B/. 250.006 Cat L Martin; S. A. 1 P Get F. Novey, S. A. 6 P.V.T.S. 2.—Financieros Cla. Panarnefla de Firanzas, S. A. 1 8/.2.000.000 Cfo. Panamefia de Seguras, S. A. 1 P 8/. 500.000 Cfo. RepUblica de Segurot, S. A. 3 PI. Co. de Seguros Chagres, S. A. 4 P.V.S.T. Flnanzas, S. A. 2 S.T. Banat General, S. A 2 A Fincmclera General, S. A. 1 P

capital

81.2.000.000 8/. 760.000 8/. 750.000 8/. 300.000 8/.S.000.008 8/. 100.000 8/.5.000.000

8/. 500.1700

8/.1.520.000 8/2.250.000

111. 500.000 B/. 400.000 8/.1.500.000

8/.1.000.000 11/. 600.000

8/.3.000.000 8/. 260.000 8/. 250 MO B/. 400.000

8/.2.250.000

8/. 500.000

B/. 200.000

Directores

2 Vi P

'p

6 P.V.T.S. 'p 'S

6 P.V.T.S. 3 P.T.S.

8.1..s.

'S 2

2V 'P

2 Pt. 'p

IT 6 P.V.T.S. 6 P.V.T.S. 2 P.T. 'p 2 T. S. 2 T. S.

Nombre

Banco Fiductario de Panama, S. A. 1,—.Sinvkkm Teatro Central, S. A. Cta. de Setvicids, S. A. CORA, S. A. Comunicaciones, S. A. Telebares, S. A. Noteles Interamericanos, S. A. 4.—Mineria y forestal

Piedra Cara, S. A. Aserrodero El Chagres, S. A. 5.—Productora Bebidas

Destiladora Nacional., S. A. Winkel° Licorero, S. A. Cervecerio del Bare, 5. A. The Panama Coto-Gob Bonfire Co. 6.—Moline. y Panaderia Productos Alimenticios Pascual. S. A. Panificadora Modeme, S. A. Harinas Panama, S. A. 7.—Productes Leaves Industries Lacteas, S. A.

Chirlcana de Leche, S. A. 6.—MaterWei de CarittYeeeiett

Cemento Panama, S. A. Cia. de Productos de Arcilla, S. A. ProsEuchre de Concreto, S. A. Acero Panama, S. A 9.—Otras Abattoir Nacional, S. A. Ventre y Garcia, S. A. Industries Tagarepulos, S. A. Textiles Nationales, 5. A. Baturro, 5. A. Boisos y Cartuchos, 5. A. Popetero Istme0a, S. A.

ESN grupo to componen personas quo no Ilevon en Panama at de 40

altos. Adernes, algunos ponamehos quienes se han asociado con los recien Ilegados. Hemos excluidos de este grupo a la familia Eleta yo que ellos han establecido contact° y se han °soda& con tine de fos grebes ore-inttependeeed (o separatistas). Ademets hay clue stealer que fa fornitie

Fuente RegIstro de la Proaleded; Panama, R. de P.

Togarapulos esta evolucionando rapidamente hocia otro grupo, abandonon- do a su grupo original. Al mismo tiempo la familia Marylou:1, de pre. Independencia (o seporatistos). Ademas, hay que scholar quo lo familia Marcioca se encuentro asociado en "P. Gambotti, S. A.", de los Gambotti; en la "CI°. Cymos ', de los Conavaggio; en "Piedra Calizo, S. A.", de los Novey y en lo "Destiladora Nacional, S. A.", con los Cana- voggio, los Duran y los Motto. (Estos altimos pertenecen al grupo hebreo).

3.— Grippe Hebreo

Solo una familia del grupo hebreo control° o influye en 14 sociedades aranimos. A diferencia del grupo anterior 6ste tornban cuenta con un media de comunicaciOn. Un diorio de bola circulacian y quo es portavoz de un Portido Politico.

El grupo hebreo en mayor o• menor grad° colaboro estrechamente. En la "Cia. Paname6o de Aceites, S. A.", podemos encontrar el laza de union. Sus primeros directores fueron un Madura, un Fidonque, un Cordoze, un Linda, un Motto, un Delvalle y Marcel Penso entre otros. Fue una de las primeras industrias panametios.

4 I Otro subgrupo ha sido forma& por Elsenmon, qulen se ha csociado 4 en vorias ocasiones con el grupo "dos generaciones" y que han fundado Z < varies empresos financieras. Su fortuna derive del comercio por menor, o.

al iguol que todos los otros quo componen este grupo economic°. X Ill

La Unica excepcion es la de Marcel Penso; liege) a Panama de lo islo 0 u holondesa de Curazao con la intenci6n de invertir en Panama. Forma i rapidamente una asociacan con la familia Delvolle Henriquez y ha cons-0 z truido un imperio economic° alredor suyo. 0 u Control° directa o indirectomente las sigulentes sociedade sant5nimas: laa

ed Nombre Capital lo a 2 Armorer° Nacional, S. A. 81.6.000.000 -II sa Ca. Panamerio de Aceites, S. A. 0 X Oa. Chiricona de Leche, S. A. B/ 800.000 0 a Calebes. S. A. (Imprenta) g Corporacian Industrial de Alambres, S. A. B/. 100.000 I- X Editor° Repablica, S. A. ("Diario El Dia") w U Distribuidora Comerciol, S. A. 8/.2.750.000 Z 0 u Cla. Internacional de Seguros, S. A. 8/.2.000.000

1 Productos Panameflos, S. A. Cervecerio Nacional, S. A. 81.6.200.000

I56 Fuenta ■ Regatro do to Propledad, Panama, R. do P.

El grupo Cia. PonameRa de Aceites control° o influye en 31 empresas

de las 120 mos Importantes de Panama, y cue hen sido materia de estu-dio. El subgrupo Hebreo --Eisenmon— control° o influye en seis em-presas. Peicher Kardonski no se encuentra en ningein subgrupo determi-ned°. Los dos socledades onanimas que controla —Peicher (Zone Libre), S. A. y Pelcher, Kordonskl y Hnos., S. A.— declararon pare el olio 1964 una rent° gravoble superior al millem de balboas.

"Pe'cher (Zona Libre), S. A.", declare la rento mos alto y page el impuesto mes elevado de toda la Republica.

El subgrupo hebreo "Levante" no ha tenido relieve en este trabolo ye que eon mayor parte de su participation en la economic notional esti en el pequeno comercio. El subgrupo "Levonte" este compuesto por hebreos que hen emigrado de los poises 6robes, Turquia, etc.

Como todo excepcien a la regla en 1962 la familia Harari, del sub-grupo "Levante", con un capital superior al medio millem de balboas fund6 la "Industrie del CaIzado Panama, S. A.", que provee o un nutrido mercodo. En 1964 la familia Mizrachi tambien se interne en la industrio participando en la creation de "Textiles Nationales, S. A."

Las 31 sociedades antSnimas en los que influye o control° el sub-grupo Cie. Panomena de Aceites es la siguiente:

a.

Nombre Director Capitol Fa 0

Cuentas Comerciales, S. A. 1 B/. 505.000 Cardoze y Linda, S. A. 4 P.V.T.S. B/. 400.000 0

Cie. inversionista Ponameria, S. A. 1 T 8/.1.002.000 0 Cia. Panameria de Aceites, S. A. 2 81.1.800.000 oa Terminales Panom6, S. A 1 V 8/.3.000.000 Cie. General de Seguros, S. A. 1 B/. 800.000

Ml

Cie. Internacional de Seguros, S. A. 1 81.2.000.000 2 Lindo y Madura, S. A. Motto Internacional, S. A.

4 P.V.T.S. 4 P.F.T.

B/. 150.000 Ml a

Distribuidora Comercial, S. A. 8/.2.750.000 Felix B. Moduro, S. A. P.V.T.S. B/. 500.000 Finanzas, S. A. Cie. Chiricono de Leche, S. A. B/. 800.000 Celebes, S. A. V Ml

Corporation Industrial de Alambre, S. A. Banco General, S. A.

B/. 100.000 8/. 800.000 0

Destilodoro Nocionol, S. A. 81.1.520.000 Agencia Feduro, S. A. P.V.T.S. 8/. 500.000 Acero Ponam6, S. A. V 8/. 400.000 Matta y Cie. Ltda. P.V. B/. 110.000 Cla. L. Mortinz, S. A. 57

Nombre DIreefui Capital

Precludes de Concrete, S. A. I v Al. 250.000 Horinas de Poname, S. A. 1 V 81.1.500.000

Hacienda Fidonque, S. A. 3 P.V.T.S. B/. 400.000

Editoro Republica, S. A. 2 V.T. 8/. 100.000

Cervecerta Nacional, S. A. 1 S 8/.2.250.000

Abattoir Nacional, S. A. 2 P ia/a.oao.000 Azucarere Nocionat S. A. 1 s 8/.6.200.000

Productos Ponamefies, S. A. 1 P 8/. ammo Cio. Panamena de Seguros, S. A. 1 s B/. 500.000

Cemento Panam6, S. A. occ. 8/.3,000.000

Con un control o infiuencia sobre un capitol social de 45 miliones de balboas, el subgrupo Cia. %name& de Aceites es el mes fuerte del grupo hebreo.

4.— Subgrepos Separatistas

Se ho convertido en alga muy difkil distinguir los subgnipos exis-tentes en el sector quo en este nob* se ha dada por 'lamer seporatisto.

La familia Chiari forma su propio subgrupo. Como ye se mostr4 los Chieri hon construido su irnperio economic° sin necesidad de comma-meterse demasiado con grupos ajenos a su &tub infirm.

Los subgrupos quo podrian ser distinguidos — Cia. Internacional de Seguros, S. A. y Cie. General de Segures-- ye se hen mezclado. Incluso tienen en el directorio miernbros gut pertenecen a ombos. La Oa. Inter- ,

clonal de Seguros tiene en su directorio miembros de las families' Duque y Affaro. La Cfa. General de Seguros tembien.

Si obsentarnos los directories de las dos empresas mat glandes de Panama: Cervecerlo Nacional, S. A. Distribuidora Cortiercial, S. A. y Cement° Penomei, S. A. Y tombien analizaMos los directories de fa Cle.

General de Seguros y la Cle. Panamena de FInanztli y ademt et Banc°

Fiduciario de Panama, descubriremos quo en °Acts se vuefven a dot les

miSrtias riambrel e intereses.

En atone encontromos a la tontine Doak's. En otitis dos enten-

trade; Sack's de Duque. DUque es Vicepresidento de in Cerveceria

58 I Fuente Regtetra de la Propledad, Panama, R. de P.

ii3

Nacional - Distribuidora Contrition S. A.; Director de la Oa. Inter-nacional de Seguros, S. A.; Tesorero de la Cia. General de Seguros, S. A. y Vicepresidente del Bona) Fiduciorio de Panama, S. A. El Presidente de la Cfo. Ponamena de Finonzos y de Cement° Pananu), S. A., Augusto S. Boyd Jr., es socio de la familia Duque en la Cia. Genera/ de Segurds, donde Boyd es Secreted° de to Junta Ejecutiva o Directive.

Adem6s, en Cemento Panama, S. A., son Directores, Eduardo lawn de la Cia. Internacional de Seguros. Roberto R. Alerridn, Presidente de la Cerveterfa Nacional -Distribuidora Comerciol, S. A. y Adolfo Arras E., hermano de Rad! Arias Espinosa. director de la Ceti/Kerb Notional

a.— Chiriqui

Mn cuando el Dr. J. J. Vallarino se hoya separado de la Cervecerkt

Nacional, S. A., para hinder en Chiriqui, asoclado con capital de eso provincia, otra Cervecerfa (Cervecerio del Bard, S. A.) no ha cortado rein-clones con so grupo original. Preside el Banco Fiduciario de Panama, S. A., donde T. Gabriel Duque fue Vicepreskteinte haste iu rrnierte, Vallarino tombien tiene nurnerosos contcrctos con el grupo "dos genercrciones."

En Industries ranam6 Boston y en Thy Parterts6 Coco-Cob Bottling. Co., Voitarino se encuentro asociodo con element°, clue pertecen of (pupa "dos generaciones" y tambien o los subgrupos Chiari y Cervecerio Nacional - Cb General de Seguros, S. A.

b.— Suborns Cerveceria Nacional

El subgrupo Cervecerla Nacional - CIa General de Segures as et mos poderoso de Pcmomd. Su antigiiedad se remonta a la funded& de la Ftepdblica. Tin control sobre 19 sociedades ondnimas. Es la quo menos contact° ttene con el capital extranro, aán cuondo este inftuye much° dentro de so organizacion.

Las eguientes son 'las ertipresas club candela:

Nombre Direcreres Capital

Distribuidora Comercial, S. A. 8 P.V.T.S. 8/.2.750.000 The Star & Herald Co. 6 P.V.T.S. F. froze y Cie. S. A. 5 P.V. Bt. some Corp. PonameRa de Radiodifusidn, S. A. 4 P.V.t.S. 8/.1.000.000

Cid. Geneial de Seguros, S. A. 1 P.V.T.S. 8/. 800.000 Corolus, S. A. A P.V.T.S.

Unicar, S. A. 2 P.V. Bt. MOM Cia Penmen° de Finonzos, S. A. 7 P.V.T.S. 81.2.000.000

Director's Capitol

T.S. V.S. y s.

V.T. P.T.

T. V V

V.S.

6/.2.000.000 IV. 260.000 6/.1.500.000 8/.2.000.000 B/. 250.000 8/.1.520.000 81.2.000.000 811.002.500

8/.1.800.000

8/.3.000.000 B/. 500.000 8/. 760.000 B/. 520.000 B/. 800.000

Nombre

Envases Industrieles, S. A.

Galindo y Cia., S. A.

Cyfa, S. A.

Banco General, S. A.

Tobacolera Nacional, S. A.

Cia. Unida de Duque, S. A.

Cia. Pommel° de Avioci6n, S. A.

Cervecerto Nacional, S. A.

Abattoir Nacional, S. A.

Cemento Panama, S. A.

Banco Suizo-Panameno, S. A.

Directors:

3 P.V.T.

3 P.V.

3 P.V.T.S.

6 P.V.T.S.

4 P.V.S.

5 P.V.S.T.

3 P.V.S.

6 P.V.S.T.

6 P.V.

5 P.T.S.

3 P.V.

Capital

B/. 200.000

8/. 250.000

61.2.000.000

B/. 800.000

6/.1.000.000

8/.1.000.000

B/. 300.000

6/.6.200.000

8/.2.250.000

B/.3.000.000

8/.5.000.000

En este grupo Cervecerla Nacional - Cia. General de Seguros se ha incluido a la familia Eleta per sus fuertes lazes con 61.

Ademas, el subgrupo Cervecerlo Nacional - Oa. General de Seguros influye en otras 26 empresas ponamenos y dos consorcios internacionales. Estes son:

Nombre

Clo. Internacional de Seguros, S. A. Productos de Arcille, S. A Harinas Panama, S. A. Togarapulos, S. A. Pescamar, S. A. Destilodora Nacional, S. A. Cia. Ponomefia de Alimentos, S. A.

Inversionista Panommio, S. A. Envases Nacionales, S. A. Clo. Panornefia de Aceites, S. A. Panama Coco-Colo Bottling. Co. Terminales Panama, S. A Cia. Internacional de Ventas, S. A. Tectro Central, S. A. Financier° Istmeno, $. A. Oa. Chiricana de Leche, S. A.

60

Fuente RegIstro de la Propledod, Panama, R. de P.

Nombre Direztores Capital

Los Andes, S. A. I T 81. 100.000

Tropigas de Panama, S. A. 1 T 8/. 100.000 Corporacian Industrial de Alambre, S. A. 1 T B/. 100.000

Televisora Nacional, S. A. I V B/. 500.000 Textiles Nocionales, S. A 1 81.2.500.000 Hoteles Interomericanos, S. A. 4 T 81.5.000.000 Cie. Ponameria de Seguros, S. A. 2 V.T. Banco Fiduciario de Panama • S. A. 1 V 81.2.000.000 Ref ineria Panama, S. A.* 1 Combustibles de Panama, S.A.* 1 P B/. 500.000(11)

Las 26 empresos en los cuoles infIuye el subgrupo tlenen un capitol de 30 millones de balboas, (no se tomon en cuento lo Refineria Panama, S. A., y Combustible de Panama, S. A.)

Las 19 sociedades andoimas principoles que controla meaner' un capi-tal social de 25 millones de bolboas. Entre ellas estort las mas poderosas del pals. En total el subgrupo Cervecerfo Nacional - Cie. General de Segu-ros. controlo o influye en los directorios de 45 empresos gigantes que re6nen un capitol social de 60 millones de balboos.

En este grupo las principoles families que se han entrelozado son los Duque, los Eleta, los Boyd y los Imo.

Los vinculos entre las Juntas Directives de los empresos gigantes del Subgrupo Cervecerio Nacional -CI°. General de Seguros es demostrativo del credo de concentracion al cuol se ha Ilegado en la economic panammia.

Veamos la forma en que estan entrelozadas las directives de las seis empresas gigantes controlodos o unfluidas per ese subgrupo:

CERVECERIA NACIONAL, S. A. (1965): Roberto R. Alern6n, A. A. Duque, Eduardo de Alba, Rodolfo Herbruger, S Lewis Galindo, Carlos Eleta, Alberto Arias A., Antonio Zubieta, Alfredo Aleman Jr., Jose Gabriel Duque y Ra6I Arias Espinoza.

CIA. GENERAL DE SEGUROS, S. A. (1964): Leopoldo Arosemena, Fernando Grebien, A. A. Duque, Augusta Samuel Boyd, Jr., Juan B. Arias A., Osvaldo Maduro, Juan C. Mendez, Adolfo !cow, Leopoldo D. Arose-mem, T. Gabriel Duque, Carlos Alforo y Carlos Eleta.

— —

•Estas dos empress!. son subsidiaries de la Refined° Conoco.de los EE. UU. y °has empresas petroleras clue at ...Jolson poro retinas, dIstribuir intemomente y exporter petreleo desde suelo ponameno.

(11) Este cifra se reties* al oho 1962. Regisno de lo Propledod, Panama, R. dip.

61

CEMENT° PANAMA, S. A. (1964): Augusto S. Boyd, Jr., Louis MartInz, Inocencio Galindo, Com'lo Quelquejeu, Demetrio Ruses:limos, Victor M .Tejeiro, Eduardo lcaza, Ra61 Jimenez, Roberto R. Allman, Roy Iona, Adolfo Arias E., J. G. Ameglio, Carlos Sow y Rork° Arosernena.

CIA. INTERNACIONAL PE SEGUROS, S. A. (1965): Jose A. Sow, Marcia! Torrente, Jr., Eduardo Icaza, Ricardo A. de lama, T. Gabriel

Duque y Marcel Penso.

CIA. PANAMEAA DE FINANZAS, S. A. (1963): Augusta S. Boyd, Jr., Ragelio de la Guardia, Eduardo de la Guardia, Roy !cam Ricordo de la Guardia, Demetrio Rusedimos, Mario Guardia Jaen, Roberto de la Guar-dia, E. Gonzalez Revilla, Juan H. Ehrmann, Alamo Roy, Arturo Mob, Anto-nio, I. Paredes, Victoria Sinisterro y Elena Ehrrnann.

BANCO FIDUCIARIO DE PANAMA, S. A. (1964): Joaquin J. Voila-rino, T. Gabriel Duque, P. Ledou, Juno Fobio Arosemeno, R. de B. de C.azonove, Rogelio Alforo, Ives Lelay y Guy Canavaggio.

BANCO SUIZO-PANAMEAO, S. A. (1965): Alfredo Alem6n, W. Germonn, Eduardo Altar*, C. Noetzli, Eusebio A. Morales; Juan de A. Galindo, T. Chopuisot y Eamnuel Lyons.

Los nombres se repiten en todas las diferentes sociedades. El President, del Banco Suizo-PanameAo, Alf redo Alernan, es padre de un director de to Cervecerfa Nacionol, mientras quo es tio de Roberto Alern6n, Presidente de no empreso, director de Cemento Panama y Embajador Negociodor de Panama en Washington. Alfredo Mensal.' es, edemas, Gerente General de la Cerveceria Nacional desde 1956.

a.— Los !dem.. Minos

Encontromos °dem& a miembroS de otros grppos •con6micos an Ws sociedades anonimos controladas por el grupo Cerveceria Nocionol - General de Seguros, S. A.

En lo Cio. General de Seguros, S. A. hay tin director del grupo CIO. Panamefia de Aceites. Osvaldo Maduro, °dem& de ser miembro de lo directive de esa compahla de seguros, fue host° hace poco uno de los directores principoles de la Cervecerio Nacional, S. A.

Otro miembro del grupo Cfa. Panomeno de Aceites, Marcel Penso es director de la Cia. Intemacionol de *tiros, S. A.

Louis Martinz, Vicepresidente de Cemento Panama y Presidente de la Compo5ia Productos de Arcilla, S. A. es miembro destocodo del grope

"Dos Generaciones".

62 I

CAPITULO V

Canchalbe

En To Repablica de Panama hay 761 sociedades andnimas. (1) La folta de instrumentals odecuados ho hecho imposible la investigocien global de toms alias. Las outoridades oficiales, considerondo los byes nacionales, se yen imposilitadas de dar a conocer informaciones quo hobrion permitido sin trabojo m6s complete.

Las 120 empresas inyestigadas —todas a excepcidn de unp, socieclade; andnimas— son las 'nes poderosas operando actuolmente en el pals.

Fs menester aclaror que podren haber escapade, de este estudio, empresas mos poderosas quo algunas incluidas en elle. Pero la finalidod de este trabojo no es descubrir 105 empreses mos poderosos de Panama. Lo intencidn es analizar y dor o conocer (una verdad quo muchos conocen, pore no ol extreme quo elle va) bs grupos quo concentran el poder econ6- mica v politico en Penama.

1.— Lo CommerceIan

Tres grupos —Separatistas, Dos Generaciones y Hebreos-- divididos en 7 subgrupos —Chiarl, Cervecerio Nacional -Cia. General de Seguros, Vallarino - Chiriqui, Dos Generaciones, Cia. Panameria de Aceites y Levan-to— controlon e influyen poderosamente en 99 de las 120 empresas investigades.

Controlon las dos televlsores de Panama y lo televisora on la provin-cio Chiriqui. Son propietorlos de tres de los periedicos de la capital. Aden.* influyen en otro.

Controlon todas los companies de seguros a excepcian de una. Los ',cantos nacionoles o de capitol mixt', Bonen en su directorio representantes de los tres grupos. Fl Bence Nacionol de Panama, entidocl oficlol del Estado, tiene un directorio compuesto de cinco miembros. Tres son del sub-grupo Cerveceria Nacional -Cla. General de Seguros, y los dos restantes del gnipo Dos Generaciones. (2).

as dos y anicas azucoreras pertenecen gi "supergrupo". Las indus-tries m6s grandes p desarrollades, el comerclo al par mayor y los servicios organizodos on base sondes estdri bajo control del "supergrupo".

Controlon, naturalmente, el Consejo Nacional de Empresorios Privados (COWER). Sus miembros mos destocados ocupan los posiciones directives de los diferentes sindicatos profesionoles, comerciales e industriales.

(I) Primer Canso Nacional de Indus-trios y Seryiclos, 1962. 2) pirecfono del Banco Nacional: Presldente, Enrique A. lim.nez; Directores,

Seryiclo T. Triboldok Carlos Eliot°, Adolfo Ica= y H. Mani0Cq. 63

Los siete subgrupos econ6micos controlon el 82,5% de las empresos investigadas. El porcentoje oumenta en relacion al capital social. Las 21 empresos investigaeos y que no forman parte del "supergrupo", no-reonen, todos juntos, el capital social de uno de las que pertenecen at subgrupo "Cerveceria Nacional - do. General de Seguros". (3). Sin embargo, es cosi imposible colcular el capital social quo retinen los 99 empresas del "supergrupo".

Algunos sociedodes onanimas tienen acetones sin valor nominal. Solo se puede calcular en base de especulaciones, lo que permitiria un morgen de error miry gronde. Otras empresos no han aumentado su capital en mos de 50 OM Son empresas enormes que aim tienen un capital social que no corresponde a sus transacciones. (4)

Admitiendo un morgen de error, se calcula el capitol social de las 99 empresos alrededor de 150 millones de balboas.

El capital social de las 761 sociedodes anonimas, o de los 1899 organizaciones hob:lion con actividades econ6micas, es desconocido.

2.— Proyeeciones Politicos

Los Oltimos cuotro Presidentes de to Republica han sido miembros del supergrupo economic°. Sus octividodes han estado relacionadas can los intereses de ese grupo.

Los cuotro son miembros del grupo separatist°.

El Presidente Ricardo Arias Espinoza, (1955-56), propietario, miem-bro destocado de lo familia quo porta su apellido y actual embojador en Washington. Del subgrupo Cerveceria Nacionol -Cie. General de Seguros.

El Presidente Ernesto de la Guardia, Jr. (1956-60), ejecutivo, Geren- te General de la Cervecerfa Nacional, S. A. de 1943 a 1956.

El Presidente Roberto F. Chiari, (1960-64), propietario, miembro destacado de lo familia quo porta su apellido. Del subgrupo Chiori.

El Presidente Marco A. Robles. (1964—) politico, Gerente del Banco Nacional y Ministro de Estado antes de asumir la Presidencia. Lazos fomiliares lo otan al subgrupo Chlari.

Ponom6 no es un pals desarrollado, precticamente no tiene uno economic propio. Ante estos dos reolidades ho decidido impulsor el

(3) Registro de to Propledad, Panama, R. P. (4) Una empresa en 1913 foe funded° con 18I.000.000 aro. Se ha desorrollodo

64 I

en una de las ma: grand.: de la Republica, sin embargo aim no ha aumen- tado su capitol. En 1920 otra empreso se fund6 con un capital social do - B/.40.000. En 1964 declar6 una renta provable de 13/.50.000.

desarrollo de los diferentes actividades econ6micas. Tambien ha pedida en diferentes instituciones privadas y poblicas la asistencia ticnica par° orientar la economic nocional.

El goblerno ho plonteado lo necesidad de Iniciar vorias reformas. La reform° agraria y la reform° tributorio son las hijas de un largo estancamiento.

La Reforma Agraria ha tropezado, como era de esperar, con los intereses creodos. El 16% de las tierros cultivobles se encuentran en poder de seis personas. El 27% en manos de 36 personas. Esos bitereses, °demos del propio poder que generan sus tierros, est6n intimo- mente asociadas o pertenecen directamente al "supergrupo", quo con-trala at 52,5% de la economic. A la vez sus representontes son y for-mon el gobierno nacional, provincial y distritorial.

La Reforma Tributaria, documento progresista en su Planteomiento pare Panama, fue derrotado y deshechada a los pocos meses despues de entror en funcion. Los "fuerzos viva?', el supergrupo o los 99 em-presas —todos significon lo misrno— enfrentaron la amenoza que les pont° en peligro de compartir el pals con nuevos grupos que se elevarlan de su actual estoncomiento.

Es una lucho historic° de intereses creados. El supergrupo octal en defensa propia. Considerando que todos tienen, en un sistema de libre a. empresa, el derecho de defender sus intereses.

Is

La concentracian del poder economic° hace quo la distribuciOn del 8 Ingres° nacional sea desigual. Y atin mos sorb, teniendo ese PODER economic° es muy improbable quo to distribuci6n de las riquezas nacio- 0 notes se nivele justamente. 0

"....Una de las consecuencios mos desfavorables de la concentraciOn es del poder economic° es la que ogudiza el proceso de una redistribu-clan regresiva del ingreso nacional, esto es, hace m6s ricos a los ricos y mos pobres a los pobres." (5) a.

tal En ningtin pots donde prevalece el &sterna de libre empresa se ha 0

logrado, a troves de byes o reformas, uno redistribucian de los ingresos 42) nacionales, quo nivele las entrados lujosas de unos pocos con los ingre- sos pout:Animas de muchos.

No son mos de 20 familias las quo controlon los 99 empresas y quo don forma a los tres grupos quo controlan la vida economic° nacional. t.1 Sus decisiones son los definitivos, Boren y deshocen. 0

Buscon un stow quo, no para estancor at pals, slno porn mantener los relaciones soclo-econtSmicas existentes y que fovorecen sus intereses.

(5) Ricardo Lagos: to concentraclon del pods, •conamko, su Tsoria Rita!Idea Callao, Ed. El Pacifico. Tercera Falai6n, Mayo do 1961, Santiogo, Chile, Ng. 170. 65

Las relaclones con los Estados Unidos, y que se troth en los primeros

copitulos, son una fuente de riqueza y de seguridad.

La RepUblica naci6 con la "candicion" de los Estodos Unidos en

sus entraiias. Las seis decades qua ban transcurrido desde entonces hen

demostrado, una y otra vez, qua el pueblo panameno rechaza esa

condicien y busca tin nuevo camino en busca de la Independencia econ6-

mica y politico verdadera.

Las fuerzas que pretenden mantener el statu quo, aprobando algu-

nes reformos superficiales, convirtiendo la liberted en libertinaje, que no

as m6s que otra forma de la esclovitud, bath e inmoral, con tat de

defender sus intereses, y la de esos con los cuales van asociados, siem-

bran las semillos de su propia destruccion.

"A nuestro mode de ver hay vorios poises insuficientemente desa-

rrollados donde la concentracion del poder economic° politico en manos

de una close reducida, cuyo inter& es conserver sus riquezas y sus

privilegios, no permite esperar mucho progreso economic°, mientras una

revolucion social no- produzca un cambio en la distribucion del ingreso y el poder." (6).

(Memoria pare aparter al titulo universitario de periodista en lo Facultad

de Filosof la y Educocion, Escuela de Period ismo, Universidad de Chile).

66 1 (6) Ricardo Lagos, ob. cit. cite NACIONES UNIDAS medidas pores fomentor et oesarrollo economic° de los poises insuficientemente desarrollodos.

BIBLIOGRAFIA

Alfaro, Ricardo .1., MEDIO SIGLO DE RELACIONES ENTRE PANAMA

V LOS ESTADOS UNIDOS, PANAMA 50 ARDS DE REPUBLICA, Junto Nacional del Cincuentenario, Panama, 1953 (pp. 111-140).

Arias, Harmodio, EL CANAL DE PANAMA, Editor° El Panoma-Americo,

S. A., Panama, 1957 (p. 240).

Benedetti, nay, INCIDENCIA DEL CANAL A NIVEL EN LA VIDA NACIO-

NAL, Oficina de Informacion y Publicaciones, Uniyersidad de

Panama, 1965, (p. 31).

Brady, Robert A., LA RIQUEZA TRAS EL PODER, Fondo de CuItura

Economic°, Mexico, 1946.

Carla, Rubin D., PANAMA, Star & Herald Co., 1957, (Troduccian al

'ivies de E. F. O'Connell).

Gutierrez, Samuel A., EL PROBLEMA DE LAS BARRIADAS BRUJAS EN LA CIUDAD DE PANAMA, Institut° de Viyiendo y Urbanism°,

Panama, 1965.

Jain, Alexis R., NACIONALIDADES DE LAS PERSONAS JURIDICAS, Tesis de la Facultad de Derecho, Uniyersidad de Panama, 1962-63.

Janda, Raman H Conferencia dictada ante el Club Rotario de Panama, Panama, 1965.

Lagos, Ricardo, LA CONCENTRACION DEL PODER ECONOMIC°. SU TEORIA. REALIDAD CHILENA. Ed. El Pacifico, Tercera edition, Santiago de Chile, 1961.

Mills, C. Wright, LA ELITE DEL PODER, Fonda de Cultura Economic°, Mexico, 1957.

Mire, Carmen A., POLITICA DEMOGRAFICA PARA EL ESTADO PANA-ME610, Panama, 1954 (p. 22).

Pippin, Larry L., THE REMON ERA, An Analysis of a Decode of Events in Panama 1947-57, Stanford University, Institute of Hispanic and Luca-B=04.mi Studies, 1964, (p. 200). I 61

Pones, Hermon, PAPEL HISTORICO DE LOS GRUPOS HUMANOS EN PANAMA, EN "PANAMA 50 ARCS DE REPUBLICA", Junta Notional del Cincuentenario, Panom6, 1953.

Samuelson, P. A., CURSO DE ECONOMIA MODRENA, Ed. Aguilar, Madrid, (p. 735).

Soler, Ric/rune, FORM/IS IDEOLOGICAS DE LA NACION PANAMEAA, Segundo Edicien, Imprento Cervantes, (Separate, de la RevIsta "Tomas" No. 11-12), Panama, 1964, (p. 94).

—Estudio Fiscal de Panama, Publicado para el Programa par el Banco Interamericano de Desarrollo, Imprenta Nuevo Mundo, S. A., Mexico, 1 ro. Edicien, 1964, (p. 272).

—Informe del Contralor 1964, Direccion de EstadIstica y Censo, 1964, Panama, (p. 116 y onexo).

—Estudio Economic° de America Latino 1962, Deere. de Asuntos Econ6- micos de to Union Panamericana, Washington, 1964, (p. 455).

—Primer Censo Nocional Industrial, Comerciol y de Servicios 1962, Direccion de Estodistica y Censo, 1962, Panama.

— Lo Reforma Tributaria, Ley 99 del 28 de Diciembr ede 1964, Roper-torio Juridic°, Panama 1965.

—Ley Namero 25 del 7 de Febrero de 1957, Sabre Foment° de la Produc-ci6n, Asamblea Nacional de Panama, 1957.

—ley 32 de 1927, Sabre Sociedades An6nImas, Impresora Panama, 1962. (p. 476).

— Documentos Fundamentales pore to HIstoria de to Nation Panamena, Edition de la Junto National del Cincuentenario, Panama, 1953,

— Panama on afros, Direccion de Estadisticas y Censo, Panama, 1964, (p. 244).

— Los Con Primeros Contribuyentes Naclonales y Extranjeros, alio 1964; Ministerio de Hacienda y Tesoro, Panama.

—Transporte y Comunlcaciones, Direccien de Estadistica y Cense, Panama, 1963, (p. 52).

— Inversiones Directas Extranjeras en Panama 1961-62, Direccien de Estodistica y Censo, Panama, 1963, (p. 26).

— Directorio de Establecimientos, Porte I, Industrie Manufacturer°, Primer Censo National Industrial, Comercial y de Servicios, Direccion

68 de Estadistice y Cense, 1962. I

—Directorio de Establecimlentos, Porte II, Comercio y Servicios, Primer Censo Nacional, Industrial y de Serviclos, Direcci6n de Estadistica y

Censo, 1962.

—Corta de Punta del Este, Servicio Infonnativo de los Estados Unidos, 1965, Panama.

—"Objetivos del Arancel", El Panam6-ArmSrica, Panama, 7 de Enero de 1965.

—La Cervecerfa Nacional en 1958, La Estrella el* Panama, Panama, 1958.

69

BernatI5 9eznan-Aez

Jawdud

Education ENI NUESTRO

DESTINO

"Cuanto mos se sufre, cuanto mos duro y lacerante es el rompimiento de las cadenes quo nos oprimen".

Sean mis primeros polabros portadoras de un sincere mensale de confroternidod espiritual a mis comparieros graduandos, quienes me han °compelled° en este hogor comOn durante este jomoda de la culture y cuyos prates recuerdos me Ilevo.

En vuestras libres conclencias y nobles corozones, he encontrado dualided ideologic°. Quiero manifestaros cu6n profundomente satisfac-Sorb ha sido encontrar en vuestras mentes y esplritus amplios, cameo fertil para esos ideales. Si Nen es cierto, qua no he visto realizarse inte-gramente mis suefios de estudionte institutor, porque to reolidad ho redu-cido le concreciem de mis ideales o terminos muy exiguos, creo since-romente quo en todas nuestros luchos y reclamos esters contenidos los cambios quo, en su coniunto, determinadm el progreso y mejoramiento de nuestro querido y siempre gloriosa Nido de Aguilos.

Hoy no culmino nuestra jornado supremo. La patrio recloma nues-tros energies y esfuerzos y a ellas nos debemos. Morchemos de lo mono, juntos, con lo seguridod de quo al ir todos en pos de un ideal, ninguno

se quedord en el camino. Al unir nuestras manes, se entreiazan dos pre-mises: Patric y Ciencia. Luchemos par foliar en el alma de la juventud estudiosa Clara conciencia de ellas.

Carezco del lenguale ormonioso del poeta, de to prow erudite y cuida-da del fil6sofo y de los vuelos ompubsos y grondilocuentes del orador pare plasmas en este discurso todo lo qua on este noche quisiero decir, porn tengo to sinceridad como fuente y mi Juventud corns impulse.

Permiteseme puts utilizer las Ideas inherestes a un nacionalism3 vIgente y aquellas quo genera una mente quo intenta disciplinorse bajo los lineamientos quo exige el metodo cientifico pare exponer, sucintamente, nuestro pensamiento de renovacion y rebeldfa.

Result° en extreme dificil expresar el pensomiento, los aspireciones y los sentimientos de mls componeros groduandos, no porque carezcomos de sine fraternal compenetracien espirituol, sine porque elle conileva pole-micas con bs conservadores, can los pobres de espiritu y esclavos de los errores del posed°, quo viven pimiento intro sus escombros y quo renun-clan a los ideales nuevos. Ellos esten demasiado interesados en cubrir Ia verdod y on negar la dialectic° histerico-social.

Tel come lo °firmer° un pensador hispanoomericano, reconozcamos quo tad° sociedad a enemiga de toda verdod ctue perturbs sus creenclas mos ancestrales. Sabemos quo se viva en un mundo social en donde se

72

siembra la mentira y se prosper* en elle.

No dudamos quo en este ocasilin haya quienes cierren su inteligencio y su corazdin porous ye perciben lo presencia de un verdadero eguilucho, que designar6 las cosas y los hechos por su verdadero nombre y que en seis afios ha sabido remontarse a las alturas, pore oteor lo que is puro y soludable y bajor ahora con un nuevo mensaje de verdad institutoro, paro decirlo entre todos y a todos, coma se sobe y conic se siente, porque la verdad hay que saberla arnar y sentir.

Vivimos, at parecer, en uno de esos periodos de to historia en los que se decide el progreso o la decodencia. Es en uno de esos momentos, cuando muere un mundo viejo y otro nuevo pugna par nacer. Es uno &pow de turbulencia y coos, y no se vi, sino el abismo tenebroso de to revolu-clan y la violencia.

Haste nuestra tierra liege el resplandor de los nuevos 6rdenes de la vida. Sabre un mundo deshecho, en que agonize una estructuro feudal capitalist°, se comiensa a edificar to sociedod del futuro.

En el transcurso de los Oltimos alias, en que se lucha por transform,- clones que conllevan to clench:in moral y politico de la humanidad, el Imperativo Impostergoble de la renovocion !moons una revision de ideates, dentro de las orientaciones ya adquiridas, quo estoblezcan un nuevo plan de acciOn mos a tono con los actuates exigencias sociales.

La realidad contempordnea exIge a esta juventud uno reflexi6n en funcien de una dialectic° de ideas y la consignacion de nuevos pro-gromas de accion. Y esta juventud, al responder a ese llamado hist6rico, plosmor6 el inicio de una etapo final cuyo climax ser6 uno revoluclem de senora, infortunios, martirlos y sacrificios, fortaleciendo el pensamiento politico del Dr. Euseblo A. Morales. Eso revolution seat la genesis fecun-da de una nacionalidad energica.

Esto imposlcion hIst6rica is doblemente reveladora. Par una parte exige una participacIon mos estrecha de la juventud en el desenvolvi-miento de los movimientos revolutionaries nacionales, que adquieren actua-tided coma resulted° de "desgarrodoras contradicciones", contradicciones quo muchas veces no sintetizon sin el efectivo lubricante de la violencia. Y por otra parte, impone la superaciOn Intelectual de sus militantes. Sups-racion que sera el arma efectIva contra la retrograde pedagogic clue nos rig& Ho de sir una pedagogics conforme a la Indefe de lot educandos, quo confronte, en la practice, los espIraclones filos6f ices de nuestra educacilm: la democratizaciein de los escuelas y la socializacion de la enseltanza. Quo contemple la realidod individual, national e international. Quo desa-rrolle un esphitu amplio y nacionolIsta, una conciencia de closes, que alconce a todos los sectores populates y que sea le mensajera del °dye-nimIento de nuestra revolucidin.

El alumbramiento de la RepOblica, producto de un cuattelazo carente de contenido social, consolida chore su proyeccion historic° con el adve-nlmiento de Una juventud revolucIonario, que enema la conciencia mismo de dies Ineditos y promlsorios pore to patio.

0

in

U.

Is

ce re;

0 5 4

U.

Is

•••

73

Tras largos aRos de frustacion politico social, el pueblo, depositario de nuestra nacionalidad, it proper° a dar to baton° final contra las Mites oligarquicas de gobernantes entregodos sin reporos al imperialism° aorta-omericano. Ser6 ounque tangible de renovacion patrio, el momenta en que la sangre caldee to historic y los ideales se exolten, el moment° en quo el pueblo, presto a cumplir con su Oestino historic°, exclame al unisono, con voz ordiente y juvenil, con sentimiento audaz y vigoroso "Basta yo. NO PERMITIREMOS MM ESTA VIDA." Entonces, los viejos lobos de la politico, quo medran en todos los gobiernos bojo los disfroces democra-tIcos, y la oligarqufa, con sus comarillas exentos de moral y de ideales progresistas, quo hon explotado la patrio como una hacienda particular, pare preservor sus locros y oumentar su peculio, caeran avosalladas par el peso de la fusticio historic°.

El pueblo ponametio, guiado par uno juventud pensante y actuante, que cabe comprender y °mar el porvenir, no puede luchar en forma desorganIzado, pues seri° circunstancia propicia a que subsistan las proton-siones egoistos de cerrados y estrechos minorias.

Y es por eso, quo los estudiontes Institutores, manifestamos quo es indispensable estoblecer vinculos populores mas firmes, tenemos el deber de forjar una solid° unidod de todos los fuerzos y sectores populares, frente a la burqueslo crIolla y sus grupos m6s regresivos. Porque ante coda movimiento del pueblo, quo onuncia su despertor, la oligorquia se mueve y moviliza sus Organos de represiem. As( vemos, quo conscientes del moment° historic° en quo viven, no aceptan In idea de la superacion intelectual de los verdoderos valores nacionoles, impidiendo su labor docente de lux y de verdad a los nuevas generaciones.

Si conseguimos que la unidad de todos los sectores progresistos del pueblo ponamerio se constituya en la bander° contra el actual regimen de explotacien capitalist°, habremos haliado la manero de quo el pueblo encuentre la verdad bosondo sus sacrificios en los postulados esenciales que la estructura ideologic° socialista sostiene. SI °bora cultivomos esas fuerzas, nuestra victoria sera total.

Somos revolucionarios porque creemos qua es un deber Ineludible hocer vigente el derecho Inalienable de la libre determinaclein quo nos osiste, mediante el rompimiento de los cadenas quo nos sujeton al deco-dente Imperialism norteamericano en contubernio con una oligarquia =oda; porque aspiramos a demoler los cimIentos de una estructura social arcoica; a mejorar las condiciones de vida y de trobajo de lo close obrera; o quo el cultivo de la tierra correspond° a las necesidodes basicas de un pueblo on la indigencia, mediante la expropiacilm de tierras a la cuosi close terrateniente, v entregarlas al campesino panometio, a la integracien cultural y politico-social de to close Indigent', hay patio en los que fueron los dominios de Wrack Paris y Veraguas.

Samos revolucionorios, porque en sintesis, no descansaremos, ni asn 74 I despues de lograr la %clan:don de la riqueza naclonal. Porque quere-

mos al ponamerio libre de todo dominaci6n economic°, politico y moral,

sin mos limitacion a to libertad que la libertod jowl de los dem6s.

Somos libres de espiritu y nuestro conciencia social crece a medido que

se robustecen los movimientos estudiontiles.

De los severos etopas de la prerevoluci6n, la dialectic° entre los Instituciones e ideologies del viejo mundo y las renovaciones del nuevo

impone to necesidad de establecer un orden rocionol en el plan de accion.

La educacian es el primer peldarlo qua hay que ascender porn olcanzor

la meta impuesta, la luz de la vide qua seiialara el amino para plosmar

los nuevos destines del pueblo.

tin ligero analisis de to educacion ',women°, seria cloromente

revelodor del estodo de profunda crisis y abandon° en qua se encuentro. Bostar6 sealer como evidencio manifiesta de esa situacion, la mercan-

tilizaci6n progresiva que se viene donde en lo educocion. Mientras qua

la ensefianza ptiblica se impart° en condiciones que no •contribuyen a

hocer realmente efectivo el progreso de oprendizaje, to educoci6n privado, especialmente la eclesi6stica, potrocinado en gran parte por los intereses

oligorquicos en funcian de gobiemo, prospera coda vez con mayor inten-

sided, come potrimonio exclusive de encontrados Intereses politicos y religiosos.

El estado poname6o en el que vemos todovia el concepto de una Iglesia privilegiado, ha venido renunciando a determinados derechos y

deberes cuya trosferencla as sumomente perjudicial a los sagrodos inte-

reses del mismo. Uno de esos deberes, repetimos, as el de conductor de la

educacien. Es cierto que nadle debe negarle a los Individuos que pro-

fesen una determined° fe el derecho a educarse en sus comunidades reli-

giosas. Pero cuando se tram de proteger los derechos de los generaciones

venideras y la guarda de especiales 1ntereses de la nation, le educaci6n de la juventud solamente debe Incumbir al estado. Cabe °firmer con

Jeptho B. Duncan, "Que las escuelas de la repUblica deben ser de la

naci6n y paro to nocien en su conjunto, y no patrimonio exclusive de

ningOn partido politico, n1 de ninguna secta religiose, n1 de nIngurra close social."

Posiblemente, cuondo se inquieron las causes qua motivan est°

situaci6n, se respondo qua la mismo obedece a apremiontes necesidodes

del momenta. Sin embargo, hay rezones qua van miffs all6 de tan super-

ficial excuse. Quo persigue la oligarquia cuondo quiere volver a una

escuela "en donde lo alto de los plotoformas escolares Sean vestigios del

palpito, y las copulas y.prominencios de nuestros planteles... remedos de los torres conventuales del pasodo." Debemos recorder qua la historic

nos serial° la influencia eclesi6stica en los menesteres socio-politicos y

culturoles de los pueblos, y clue siempre est6 unida a los castes de gober-

nantes ontipopulares per lazes econ6micos y politicos, no doctrinorios, ni

teolagicos; quiz& pore preserver un orden que a ambos conviene. Monte-

niindose en lo actualidad, como en un Oltirno esfuerzo mancomunado par

sostener un clique quo pudiese detener las inexorobles corrientes del pen-samiento dial6ctico, en su expresilm m6s aura: los guerros de liberocian nocional de los pueblos.

La confabulacion de la oligarquia con los consorcios extranjeros es coso sobida por nuestro pueblo. Y esto constituye un acto de lesa potria, yo que uno educocien moideoda a sus intereses produce por obstraccion evident°, yo no WI° la entrego Mica y moral, sino tomblen espiritual, tonto a las costas gobemontes coma al Imperialism norteamericano.

Expuestos estos tres factores limitontes de la orientacian educacional por parte del estodo, debemos estimor quo si reconstruimos sobre ruinas un edificio, no Ilevamos la certezo de su solidez, pues aunque inten-temos rocionalizar el fin paro el cual fueron designadas estas minas, nunco, por mos quo qu.s.eromos, logroriamos abstroer, en su totalidad, los fines quo persiguieron sus creodores, ni los fines quo pudiesen ren-dirnos. He aqui la cousa racional qua nos Ileva a ofirmar qua es indispen-sable una reestructuracion de lo educacian panomena, una nueva defi-nici6n, uno nueva pedagogic y una nueva concepci6n democratica.

A ow aspiramos. A una nuevo escuela quo refleje los onhelos y as* raciones del pueblo; en donde los programas respondan a los necesida-des vitales de los educandos y revelen sus valares especificos.

Sobemos, sin embargo, quo las fuerzas m6s regresivas de nuestro sociedad se Mon confobulado paro inculcar on la memoria colectiva el

0 z miedo a la revalucian, y a todo aqueilo quo represento reivindicaciones

E para el pueblo panametio. Cuondo se hablo de cambios, de revolucion y de socialism°, cunde en todas partes el miedo hip6crita quo habla 51em-

0 pre del hogar y la porno comprometzlos, el miedo quo produce el espec-le toculo indigno de politicos movIlizondose en las sombras e intelectuales 1- a liamandose a silencio. 0 Z Y is on los instituciones educativas on donde centran SUS esfuerzos,

z on donde ospiro a imponer la burguesla, su sello de dominio. Pero el W estudionte es consciente de quo con ello potentizon su decadencia y su Z ingente amorfismo espiritual. Muck's veces se ha dicho quo a la escuela 0 /3 ponameria le folto orientocion y es porque el mismo gobiemo carece de 4 la Idea de progreso y son incapaces, on toles condiciones, de imprimfr-u 0 solo o la escuela. Con mien° y responsobilidad civica, manifestabo el 0 is profesor Federico Velasquez en ocasiOn de pronuncior un discurso: "Croon )- ustedes quo se puede pedir a to escuela quo acabe con la inmoralidod, a 51 es el mismo estado el quo tolera y organiza sus planes fiscoles basado D t on los entrados quo do el alcohol, las cantinas y los demos cabarets. GA ra Croon ustedes quo se puede decir qua la escuelo no ha enseAado a lobror

la tierra al compesino, si el estado es sordo a los demondas de los educa--I dores por materioles agrIcolas y a la creciente solicitud de tierras de I labronzas por parte del compesino. Croon Uds. quo puede lograrse un

espfritu de wperacion individual y wittily° on uno escuela qua s6lo es 76 una choza sin bancas, nl toblero, nl libros."

El trabajo educative as limited° y esta supeditado a factores fuere del alcance de la escuelo y cue responden a un orden social existente.

Sin embargo es imprescindible hacer notar que el factor interne de le

escuela debe poseer los mejores cUalidades paw su maxim° desarrollo.

Todos los onteriores razonomientos nos conducen inevitablemente a senter une premise: La educacian no podr6 reforrnorse, porcial o total-

rnente, en las octuales condiciones de vida ponameria: ante todo, sale queda un camino digno e ineludible, la revolucian en todos los 6rdenes de la vide national :

El respeto a la jerarqufa administrative y a la superacian intelec-tual no es practicable dentro del engranaje gubernamental educative,

porque las relaciones profesor, director y gobierno estan basadas en las

delaciones politicos de los dos primeros y los representontes oligarquicos del tercero.

Con frecuencia hemos seAolado los estudiantes que nuestra rented° estuvo en manes, no de profesionales competentes, sine de politicos profe-sionales.

Y esto anomalia retrospective alconza al cuerpo de profesores con

todo y el sistema de nombramientos con qua cuenta, que no escape,

coma todas las instituciones nacionales, al influjo de una politico fetichista.

1° he aqui la cause primigenia de una desorganizacian profesional

de un sector del profesorado Institutor.

Es necesario e Imperative, de la juventud estudiosa proclamar muy

en alto, en defense de sus nobles ospirociones, los anomalies de las rola-

clones de convivencia educative entre profesor y estudiantes.

esto as asi, porque sin una cabal comprension de las condiciones

necesarias para import's: la enserianza, no se podr6 garantizar a reali-

zacian de los objetivos fundamentales de una nueva educacian panameria.

La posture de todo educador, debe tener coma norte la convivencia

sane y fecund° entre profesor y estudiante y la comprensi6n integral del

alumna medionte la valorizacian de su personalidad a troves de la prac-tice de aquellos virtudes qua deben tener resonancia en la subjetividad

del educando a fin de darle una formacian moral, oriented° hacia la

adquisicion y el fortalecimiento de su °nerve cultural.

Es condician esencial del verdadero educador, power buenas facul-

todes anolfticas, una comprension integral de lo fundamental en su cam-pa, habilidad y actitud paw definir y formular problemos y preguntas y

el reconocimiento de las limitaciones practices en la aplicacian de la

teoria.

Y cu6n pocos son los qua reonen estas cualidades, wan pocos son los que oaken metodos y conceptos de acuerdo a las realidades porti-

culares. 77

Cu6ntos poseen una conciencia social, una mente revolucionaria?

cuentos poseen idoneiclod, naturalidad, seguridad, eficacia y sacrificio?

Quienes las re6nen recibon mis reverentes respetos porque son ellos,

quienes han moldeodo nuestros corocteres y nuestro personalidod. A los

otros mi exhortacion a quo nos acompafien en la Iucha que hoy inicia-

mos pans bien de nuestro pueblo.

La suerte me ha brindado la oportunidad de poder exteriorizar ideas

Intimas quo por largo tiempo he guordado. Quiz& no wan verdades ine-

ditas, pero los circunstancios le don un matiz diferente. Es el momenta

en que los °gauchos ascienden sin repos° hacia "remotos cumbres",

cumbres de virtudes coda vez menos imperfectos; es el momento de mani-festar nuestra definiciOn social; es el momento en quo estomos prepa-

rados para rnarchor junto a nuestro pueblo hacio la cima de la justicia

y la verdod, yerdades coda vez menos inexactos.

Dice S6crates: "quo la yid° es dertamente una invitacion a la lucha,

pero paw poder luchar t contior en ei triunfo lo primero es conocernos

a nosotros mismos." 11 este acto reflexivo de nuestros ideales requiere una

comunidod quo garantice su realizacion y quo mejor oportunidod qua

esta en quo nos ocomparion nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros

familiares, nuestros amigos. Hoy individualmente nos preguntamos: Es deber moral luchor par los postulados quo impone el devenir historic° o

abstenernos de luchar por temor a equivocomos?

Quienes se abstengan de luchar seam perpetuos complices de uno

sociedad anocronica, senin siempre hombres mediocres, sombras oscuros

de uno raza de fitones. Viajoran on pos de triunfos quo no son suyos,

o seron lacoyos serviles de los tradicionoles amos. Sertlin hombres quo

vegetaran on el hombre. V Ilegar6 el momenta on quo pierdon la tutela

de sus omos, y entonces, extroviodos, se arrepentirOn yo tarde, o sucum-

biren arrastrados por su propio infortunio.

Es amoral no luchar par temor a la derrota, por temor a lo equivo-

melon, porque el hombre de principios nunca es vencido, prefiere mu

yeas equivocorse con tol de obtener el triunfo final.

4 Quienes voyan a la lucha cumpliren con su destino historic°. El ts 0 frogor de la lucho, y los sufrimientos primeros, fortoleceren su cankter o ma y models:sr& su personalidad. Sufrir6n, pero con el espiritu pletirico de

S- esperonzas y de bondod, y avid° de justicia social. Aspiremos a ser t3 "cientificos quo socrifiquemos nuestros vidas -en los laborotorios, profe- 5 t- sionales quo marchemos hocks la superacion intelectual y moral, patrio-Z 16 tas quo mueren pot la libertad," padres quo suf ran par sus hijos e hijos

t quo sucumban per sus padres. Seamos profundos on la vida, libres de pen-

"' samientos y energicos on la action. Procuremos coda uno onaltecer la

escuelo, el hogar y la patrio t agitando nuestro com6n emblem° blen

on alto, entre propios y extraRos; encontrar on la ciencia la verdad,

78 como on la moral el bien y on el orte la belleza. I

As( coma todo hombre aspira a ser ()tauten en su familia, toda close en su pueblo, asi tombi6n ospiremos a que nuestro pueblo sea alguien en to humanidod. Miremos siempre hacia el porvenir, como si el posed° hubiese muerto a nuestro espaida, que no exista el ayer, solo el manana.

Es necesario que seamos execradores del ingrediente economic°, que marginemos los intereses particulares, y que aborrezcomos la hipocresia, la vanidad, la mediccriclod, la envidia y el temor.

Par nuestros principios, por nuestros Ideales y por el futuro de nuestra escuela, nuestro hogar y nuestro patria, hay juramos solemne-mente, ante el altar sagrado de nuestras mentes y corozones, y teniendo coma 6nico testigo la integridad de nuestro propio conciencio moral, redoblar nuestras fuerzos pare alconzar la meta final.

;EL PODER PARA EL PUEBLO!

Muchas Grocias,

(Discurso del estudionte Bernardo Fernandez en el octo de groduacien del Instituto Nacional (1966).

ESTUDIOS

et

Conteol

Constitutional

Y I '7,Zelial?05 hes

Dfriteenacionates

Mario Galindo lleortematte

El ponderado y patriotic° anolisis juridic° quo TAREAS se honra en reproducir, del cal es outor el Dr. Mario Galindo Heurtematte, apareci6 publicado hace algunos meses en el diarto El Panora America de esta ciudad y su reedici6n en el presente arnero de la revis-ta TAREAS ha sido considerado por su direc-diem de gran oportunIdod e inter& nacionol, tanto par su contenido como pot la ierarquia profesional de su autor.

EL CASO

Hate vorios mesa, el ciudodano Domingo H. Turner, en ejercicio del

recurso a quo se controe el ordinal 1 0 del orticulo 167 de la Constituci6n

Nacional, solicit° al Pleno de lo Corte Supremo de Justicio quo declarase lo inconstitutionalidad de determinadas clausulas de la denominoda "Con-

vencia del Canal Istmico", suscrito el 18 de noviembre de 1903 entre la Republica de Panam6 y los Estodos Unidos de America.

El libelo de demand°, en lo esencial, planteabo lo incompatibilidad

quo, a juicio del recurrente, existia entre la forma constitucional de 1946 quo prohibe los •monopolios particulares y la clarsula conventional quo le otorgo uno a los Estados Unidos de America en punto a la construction

de conales interocanicos a troves del territorio nacionol.

EL FALLO

Despu6s de surtido el recurso, to Corte, con un salvamento de‘ voto, se obstuvo de conocer del fondo de lo controversio por entender quo eso corporation "no tiene potestad para pronunciarse sobre las clasulas de tin Convert* Internacional en el cal es nuestro pas into de las panes."

Poro quo no cupiera dud° alguno acerca del alcance y significado °uteri-

ticos del folio oludido, la Corte Suprema recolc6 quo "un Estado no puede, a troves de sus 6rganos jurisdiccionoles, declarar invalid° un convenio

internacional porque viola normas y principios de su constitucidn, ni porque sea incompatible con su existencia y can su desarrollo institucional." I 83

Dicho en otro giro ligeromente distinto, la Corte no entre a con-

siderar los meritos de to cuestien suscitada par el recurrente debido a gut

no se reconoci6 la competencia necesaria pare haderlo, con lo cud l ho

sentodo la doctrine jurisprudential de quo en Panama los tratados publi-

cos escapan at control constitutional.

Notese, porque ello es importante, que la Corte no se limit6 simple-

mente a decir que ella carecia de facultad pare conocer de los posibles

conflictos entre lo Constitution vigente y el trotado de 1903, sine quo fue

mucho mos lejos y que, en realidad de verdad, su tesis equivale o aseve-

ror que si los Organos Ejecutivos y Legislative, a los cuales ester' con-

fiados lo celebration y ratification, respectivamente, de los tratados inter-

nocionales, aprueban hay uno violatorio de lo Ley Fundamental, nuestro

sistema juridico no of rece remedio alguno porque to cuesti6n que esa

violation suscita no es justiciable en los tribunales panamefios. A mayor

obundomiento, para reforzar su posici6n, la Corte afirm6 que los casos

como el gut nos ocupa son cognoscibles, en forma privotivo, par los

tribunoles de carecter internacional.

El pronunciamiento de la Corte, par una parte, sugiere algunos

puntos de interes en cuanto a los conflittos que a menudo wrgen entre

las cleusulas de un convenio internacional y la constitution o las !eyes

de los poises signotarios del mismo y, par la otra, adolece, en ml aile-

d°, de ciertas fables gut serialare mos ode/ante.

LA REMISION AL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Aunque no lo dice textuolmente, es indudoble que to Corte, al refe-

o rirse de manera generic° a los tribunales internacionales, aludia a la ). Corte Internacional de Justicia establecida par la Carta de las NatJones

- Unidas coma 6rgano judicial principal de la misma. Y digo quo ello es • . • includable porque, de otra suerte, la remisi6n at ambito internacional

2 hobrfa sido radicalmente ilusoria, yo quo, aparte del mentioned°, no

p existe en ese ambito otro fore cuya competencia le permit° aproximarse

t al conocimiento de un asunto de la Ind°le del quo motive estos comen-1— In torios. Este realidad me oblige a examiner, siquiera sucintamente, algu-

O nas cuestiones relatives a las funciones contenciosas de lo Corte Inter-

national de Justicia referidas al cow concreto de quo me ocupa, est° a O es, relatives a su facultad de resolver las controversies quo surgieren entre

los Estados signatories de le precitada Convention del Canal Istmico.

O En punto a este materio, lo primero que debo destacor es la obso-u a lute franquia juridic° de quo disfruterion los Estados Unidos pore frustrar

Ili cualquier proceso incoado par la Repablica de Panama respect° de lo

posible nulidod de le clousula del Tratado de 1903 tachada par Turner.

I

Ella es quo las reserves con que aquellos han °tented° la jurisdiction

84 de dicha Corte tienen le virtualidad de permitirles, en coda caw par-

in

4

CP 4

re Ira 1—

Z

vs

0

4

0 ZS

0 4./

0 re 1— z

ua

85

titular, eludIr subordlnarse o la funci6n jurisdictional de la mismo. Salto,

pues, a la vista quo, en el major de los tows, la aprehensiOn de este osunto

por to Corte Internacional de Justicia dependenc e simple y Ilonamente, de un espontdneo sometimiento de los Estodos Unidos o la outoridod de

la referida corporation intemacionol y, en consecuencia, se liege a la con-

clusion ineluctable de qua lo Corte Supremo de Panama envi6 el case

un sistemo, el internacional, quo, pot el momenta, carece de un &gone

judicial ideneo porn obligor a la presunta contraporte al seguimiento del

respective juiclo. Este ospecto del folio es una de las cuestiones "intere-

sontes" a quo dud( antes.

Par otro parte, como se ver6 enseguida, el folio comentado. al remitir

of caw al orden internacional, lo ubica fatolmente dentro de un sistema

jurldico cuyos normas no don margen porn la declaratoria de nulidad

impetroda por Turner. Es decir quo, Gun presumiendo la oquiescencia

previa de los Estodos Unidos a la decision internacional, el derecho de

gentes no determinaria la nulidad de la cldusula del Trotado de 1903

per roz6n de su alegado incompatibilidad con la normo constitutional de

1946. En otros palabros, el conflicto denunciodo par Turner, dimanonte

de la incongruencia existente entre to cif:caul° convencionol de 1903,

ocusada, y to norma constitutional de 1946, ofectado, no supone, con

arreglo a los preceptos del Derecho Internocional Panto, la nulidad de

lo primera. En efecto, ninguna de las disposiciones del Derecho Inter-

nacional apareja la nulidad de un trotodo per el solo hecho de quo, des-

cues de su celebration, una de los patios contratantes adopte, en su

orden juridico interno. uno norm°, yo sea constitutional o legal, quo sea

incompatible con dicho tratado y quo, par consiguiente, le impido cum-

plirlo a tenor de su texto .Dicho de otro formo, la conducta de un Estado

quo, a troves de sus Orgenos competentes, adopto normas intestines quo

contrarien y began frustreneas sus obligaciones intemacionales no hone

la virtualidod de anulor tales obligaciones on at piano internacional. Soria, huelgo decirlo, contrario al principio de "pacta aunt Nirvana", firme-

mente hinted° on el derecho de gentes, quo la simple promulgation de

normos Wridicas de signo contrario a las obligociones internacionales

importase, de cuyo, la nulidod de estas conforme a ese Derecho. Y sorb,

tombien, confront, a la naturalezo de las cows quo se patrocinase tel

resultado porque elle equivaldrio a brindorle a todo Estado un expe-

diente foci' pare eludir legalmente el cumplimiento de sus obligaciones

convencionales intemacionales.

De todo lo anterior se colige quo, de conformidad con el Derecho Internacional Pithlice, la incompotibilidod counted° pot Turner no supone

la nulidod internocionol del pacto suscrito pot Panama on el quo se le

concede a los Estados Unidos un monopolio en orden a la construcci6n de

conales interocednicos. Y esto, sumado al 'ratio jurisdictional yo serialado,

Indica quo la remision del juicio al ambito internacional decretada per la

Corte Suprema de Justicia panamerm resulta totalmente y onodina.

PREEMINENCIA DE LAS LEYES POSTER1ORES SOBRE LOS

TRATADOS ANTER1ORES.

Haste aqui me he limited° a analizat la controversia a to luz del derecho de gentes y, por to tcmto, lo quo queda cliche solo tiene vlgencia

dentro del contomo extranacional. Conviene, entonces, enfocar el arable-

ma desde la vertiente de nuestro derecho intemo, par cuanto, a la postre,

to vender intrinseca del folio de la Corte Supremo depender6 de que el

ordenamiento juridico parlament) la conminar6 de veras a negarse cam-

petencia porn entender en la cuestion quo le fue planteada. Si tat fuese

el caso, la (mica considered& quo cabria frente al follo seria una de Indole axiolegica relative a la prudencio de la politico pante qua im-

puso esa directriz o pout° al juzgador.

Al abordar este aspect° del problem° no es ocioso °punter, a mono-

r° de exordia, quo la jurisprudencia de muchos poises se adhiere a la

tesis de que los tribunoles nacionales si tienen facultad para conocer de los controversies del tipo de la promovida par Turner y, lo que as m6s,

sostienen qua, en el orden interne, las leyes posteriores a la °probed&

de un dated° y, con mayor raz6n, laenormas constitucionales, prevalecen

sabre los tratados p(blicos anteriores, independientemente de que par elle

el Estado de quo se trate, de conformidad con el Derecho Internacional,

quede incurso en un incumplimiento del Tratado frente a la otra parte contratante.

Ad, par ejemplo, to Corte Supreme de los Estados Unidos ha asentado

firmemente lo supremacla de las leyes posteriores sabre los trotados infer-

nacionales quo vinculen a ese pals. En el denominado "Chinese Exclusion

Case" (Choe Chang Puna vs. U.S. 130 US 581-1889), un nacional chino,

quo habia estado legalmente domiciliodo en los Estados Unidos, guise

regresar a territorio norteamericano, despues de una visita a su tierro

natal, con base en un tratado internacional celebrado entre China y los

Estados Unidos quo le garantizaba el derecho de reingreso. Dios antes del

orribo del demandante, el Congreso de los Estados Unidos habio °probed°

una ley, contraria al aludido trotado, quo prohibia lo inmigrocion oriental.

Oportunamente el caw fue elevado a la Corte Supremo de los Estados

Unidos y esto fatló quo, a pesar de la existencia del tratodo y de su indis-

cutible vigencio internacional, el demandante no tonic derecho a volver

a ese pals porque la ley del Congreso, en lo quo se referfa al orden juri-

dic° interno, habia tenido la virtualidad de subrogar y anular tal hated°.

Obviomente, la obliged& contractual norteamericona, contraida a tenor

de la convencian supradicha, resultaba asl definitivamente incumplida y, en consecuencia, to China quedaba en libertad de hacer valor los repro-

salias quo estimose oportunas, pero ebb, repito, no fue 6bice para quo be

Corte Supreme de los Estados Unidos se pronunciase en favor de In

primacia de la ley posterior sobre el trotado pbItco mencionado. Esto

86 mismo doctrine fue reafirmada on el cow de Moser vs. U.S. (341 US 41,

45 (1951) y a observed° uncSnlme o cast unenimemente par los dem6s Estados quo se han vista abocodos a tales conflictos. Otro ejemplo, de contenido un tanto distinto pero de igual o mayor relevancia, es el siguiente: Hace algunos ofios el Goblemo Federal del Domini° del Canada oprob6 determinadas loves en cumplimiento de una convencion inter-nacional celebrodo con los ausplcios de to Organizacien Internacional de Trobajo. Posteriormente, alguien postul6 quo con ello se violaba la cons-titucien de aquel pals porque la misma, en su cuticula 92, reserve a los legislatures provinciales la faculted de legislar sobre las moterias a que se referion los tratados en cuestien. Cuando la controversio liege al "Privy Council", este fano quo las referidas byes eren violotorias de la Consti-tucion y que, en consecuencia, carecion de validez en el territorio (-ono-diense, todo elle a despecho de la supradicho convencion. En vista de lo expuesto, es inevitable concluir que se equivoc6 la Corte Suprema de Ponam6 cuondo dijo que "un Estodo no puede declarer Invalid° un con-venio internacional porque viola normas y principles de su constitucion ni porque sea incompatible con su existencio y su desarrollo institu-clonal". Lo verdad, segon queda cabalmente demostrodo, is diametral-mente opuesta al categoric° oserto de nuestro men alto tribunal, oficio-samente extendido, par otra parte, a extremes ton obsurdos quo supe-ditan la propio existencia de nuestro Estado, y su consecuente derecho a la autoconservacion, al cumplimiento de sus compromises internacionales.

EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN PANAMA

No obstonte, el rigorism° can quo la Corte Suprema rechaz6 la demando de Turner podria aun ser vindicodo si el misrno se derivose de mandates imperatives del instituto tutelar del control constitucional pone-merle. En otras polabras, de le que se trate °hero es de establecer si el folio de lo Corte yenta en realidad impuesto par olguna particularidad especial de nuestro ordenamiento juridic° o si, par el controrio, su con-tenido fue determined° par una simple creacion judicial, inspirada, quizes, en el interes de no resolver en el fondo la cuestion constitucionol quo le fue planteado.

Sobre este particular, destaco que, par ministerio del articulo 167 de la Ley Fundamental, el control constitucional entre nosotros obarca todas "las leyes, decretos, ocuerdos, resoluciones y demos actos" dime-nontes de cuelquier gutoridad pablica. Lo mos somera lecture de la frose entrecomillada Indica, en forma meridianomente clara, quo en Ponam6 of referido control es omnicomprensivo, coincidiendo sus fronteras con la m6s amplies posibilidades del ejercicio legitimo o ilegitimo del poder

pUblico. En efecto, la tecnica especifica empleada par le Asamblea Consti-tuyente, consistente on creor una come red pare atrapor dentro de ello todo la activided ptiblico a troves del giro "y demes acres", denuncia palmariamente la intencien de suletar of control constitucional todo eso actividad, pore guarder asi la integridad do lo Ley fundamental. 87

Por otra parte, seg6n to ha expresodo la propia Corte, to ratification quip lo Asombleo Nacional imparte o los trotados pablices tiene la virtue-lidad de convertirlos fatalmente en byes formoles de la Republica, yo que

el acto aprobatorio, a tenor del orticulo 118 de In Constitution, es expe-dido per la Asomblea en ejercicio de funciones eminentemente

y esta realidad, ipso facto e ipso jure, Import° la inmediata sujecien del trotodo, ye convertido en ley national, al control constitu-tional existente en nuestro media desde luego que Este oborca, sin excep-

tiOn, todas las !eyes quo rijon en Panama.

A mayor abundamiento, sefiolo quo, cuondo, per rezones de politico public°, se ha querido colocar un acto ollende el referido control, lo

exception ha sido expresomente consogroda a nivel constitutional. Tel es el caso, dotado per cierto de una muy diciente y pertinent° unicidad,

de los propios folios de la Corte y de sus solos, los waits, par disponerlo asl nuestra ley fundamental, no admiten recursos de intonstitucionalidad.

Lo antedicho me neva a toncluir quo el folio de la Corte quo comento no fue, en manor° alguno, impuesto coactivomente par nuestro ordena-

miento juridic°, sino quo, m6s bien, tiene tales las trines de ser una doctrine de °ripen netamente judicial, medionte lo cud l nuestro nuis alto tribunal, espontoneamente, se rest6 asi mismo el cjercicio de una potested quo to es privative, con el agrovente de quo eso doctrino se pro-duce en una coyunturo historic° node conveniente pare este tipo de

autorestriccion judicial. Es de esperarse, entonces, quo la Corte recti-fique su position on la primera oportunidad expedite quo se le of rezca.

88

POLEMICA DEL PRESENTE

Johnson

SUS

COMPLICES DEBEN I juzgados

SER

?Miran? Zama

CRIMINALES

DE

GUERRA En el mes de Mayo el Tribunal Russell

reunido en Estocolmo, Sued°, porn luzgor los crimenes de guerra gue cometen dia o die las fuerzas norteamericanas agresoras en Vietnam, declarg al Gobierno de los Estodos Unidos par estos crimenes. Este Tribunal compuesto par varias de las mds relevantes persona lidades del mundo intelectuol y clentifico, entre alias Sartre, Moravia, Deutcher revis6 cuidadosa mente un enorme caudal de matenai Y ame- bas. El presente trabajo de Bertrand Russell Presidente del Tribunal constituye el llamado a juicio en esta historica audiencia.

Me dirijo a ustedes, cludadones estadounidenses, movido por ml bite-

Ms en la libertad y en to justicia social. Muchos de ustedes creergn quo

su pals he servido a estos ideas y, ciertamente, Estedos Unidos poses

una tradicion revolucionario que, en sus origenes, grovit6 en favor de to

libertad human° y lo igualded social. Esta tradicion he sido traicionado

par to minorio que gobierna actualmente o Estados Unidos. Muchos de

ustedes quiz& no sewn haste quo punto su pots estb controlado par

inaustriales que fundon su poder, porcialmente, en grandes consorcios

econernices en todas partes del mundo. Estados Unidos actualmente con-

▪ trete el 60% de los recursos naturales del mundo, aunque su poblecign

cc solo represento un 6% de la mundial. Los mineroles y los productos de cc

vostas areas del planet° est6n en manes de un pu6ado de hombres. Les a pick, quo presten atencign a las polobras de sus propios dirigentes, quie-ri nes a veces revelan la explotacign que esten practicando.

The New York Times del 12 de febrero de 1950 decla: "Indochina - a ▪ constituye un premio digno de fuertes opuestos. En el none tiene este- -

fict, tungsteno, manganese, carbon, madera y arm!; couch°, 16. pimiento

re y cueros. Aun antes de la segunda guerra mundial, Indochina dab°

ii dividendos estimados en trescientos millones onuales."

0 Un ono despues, un funcionario del Departemento de Estado decia:

O "Hemos explotodo solo parcialmente los recursos del Sudeste °static&

No obstante, Asia del Sudeste suministra el 90% del couch° crudo g mundial, el 60% del estatio y el 80% del aceite de copra y taco. Tiene

▪ cantidades considerables de az6car, th, cafe, taboco, henequen, frutas,

N especies, resinas y gomas naturoles, petreleo, hierro, aceite y bauxite." -6 ee Y en 1953, cuando los franceses estaban atin peleando en Vietnam

w

t con el apoyo norteemericon, el presidente Eisenhower afirm6: "Suponga-

Z mos clue perdemos Indochina. Si Indochina se separa, el este& y tungste-w ea no, tan apreciados, dejoran de Ilegar. Intentamos prevenir eor la via

CI mos borate el acaecimiento de nlgo terrible: la perdida de nuestra cepa-

a tided pare conseguir todo le clue deseomos del territono indochino y del

- u

s deste osigticn " - 6 a. • Es pues evident. que la guerra del . Vietnam es una guerre some-

3 jante a to sostenida pot los olemanes en Europe Oriental. Una guerra

cuyo fin es proteger el control sabre las riquezas de It regicin -par kit

ctiNtalesnorteamericanoseuandotonsideramosque las sumas fantasti-

).- cos gostadas en ormomentos se adjudicon a industries cuyos directories

Z esten integrodos par ins mismos generates que soliciton los ormos, no 0 6.1 cabs dude que los militates y la gran industria se hen atiodo en pro-

vecho propio. 0 • En reolidad, to reststencto popular vietnamito es igual a la resisten-

cie revolucionaria norteomencono. frente a los ingleses, que controloban

la vide politico y economic° de los colonies americanos en el siglo diecio-

92 cho. La resistencio vietnamito es igual o to resistencia de los "mogul-

sards" fronceses, a lo de los comunistas yuposlavos v a to de los guerri-

Pesos de Noruega y Dinamarco duronte la ocupacion nazi. Par eso 141 pequeno pueblo campesino es capaz de montener en joque al ejercito de la nacion industrial mos poderoso de la tierra.

Les pido que consideren lo que el gobierno de F.srados Unidos est6 haciendo al pueblo vietmito. Pueden ustedes, en su fuero intemo, justi-ficar lo utilizacion de productos quimicos y gas venenosos, el bombordeo

intensivo de todo el pats con nafta gelatinosa y fosforo? Aunque la pren-

sa norteamericano miento al respecto, a prueba documentada sobre la noturoleza de esos gases y productos quimicos as obrumadora. Est*, enve-nenados y son mortales. El napalm y el fesforo quemon hosto quo la

victim° queda reaucida a una mesa burbujeante. Estodos Unidos tam-

bien ha usado ormos como el "lazy dog": una bombe que contiene 10.000 esquirlas of Haden y penetrontes. Los dardos, aguzados coma

navajas, desgarron en tiros a los aldeonos contra quienes esas ormas de consumoda maldad son usados constontemente. Solo en una provin-

cla del Vietnam del Norte, la de mayor densidad de poblacion, cayeron cien millones de estos dardos de hierro en un periodo de trece meses.

Es aun mas revelador y terrible que hayan muerto mayor mirnero

de vietnamitas durante el reinado de Diem, desde 1954 a 1960, que desde 1960, cuondo los guerrilleros vietnamitos orgonizoron la resisten-cia armada contra lo ocupocitin norteamericano en el sur. El Vietcong es, en realidad, una vast° °llama, ;emejante a los frentes populares §

europeos, que incluye todos los puntos de vista politicos, desde cat6licos

a cornunistas. El Frente Nacional de Liberocidn tiene el apoyo incondi- 1.9 clonal del pueblo y solo los que no quieren ver pueden discutirlo. Saben ustedes que ocho millones de vietnamitas est6n en compos de concen-tracion sometidos a trabajos forzados, cercados par alambres de Oa y trus patrullos armadas? eSoben ustedes que el gobiemo de Estados Unidos

oprueba esta medido, y que la tortura y el asesinoto brutal son hechos ras cotidianos de la vida en esos compos? eSoben ustedes que los gases y productos quimicos utilizados desde hace cinco afios en Vietnam, ciegan,

paralizon, asfixion, provocan convulsiones y couson finalmente una muerte insoportable? Intenten imaginar lo que habda significado un one- a-migo que bombardeara Estodos Unidos y lo ocupose durante dace arios. g C6mo se sentirian si uno potencia extranjera hubiese soturado Nueva

York, Chicago, Los Angeles, Son Luig; San Francisco y Miami de napalm, j fasforo y "lazy dogs"? iQue habrian hectic si un ejercito de ocupaci6n usase esos gases taxicos y venenos quimicos en coda pueblo y aldea z

donde entrase? iPueden sinceramente creer que el pueblo norteamericano

habdo dodo la bienvenida a un agresor de ese solvajismo? En verdad, 2 en todas pastes del mundo fa gente ha samba& par tener a los hombres E que dirigen el gobierno de Estados Unidos por matones encornizados, que ochrian en funclon de sus propios intereses econ6micos e intentan exter-minor a cualquier pueblo suficientemente voleroso como pare luchar con- tra eso explotacion y agresidn obiertas. 93

LA MITAD DEL PRODUCTO NACIONAL

Cuando Estados Unidos comenz6 este guerro contra los vietno-

mites, despues de haber pagoda los gostos de la guerra franceso contra ese mismo pueblo, la propledad perteneciente al Departamento de Defen-se norteomericano se avolucto en ciento sesenta mil millones de &stares. Desde entonces se ha duplicaclo. El Departomento de Defense de Esta-dos Unidos es la organizacian mos poderosa, posee trece millones de hecta-

reas dentro de su pots y millones mos en el extronjero. Mas del setenta

y cinco por ciento se gasta en las guerros actuales y en la preparacion de

a to guerra future. Miles de millones de &dares von a parer o los bolsillos cc le de los militares, con lo cuel se le (Merge al Pentagon° un poderio econo-

• mico que °feet° todas los facetas de la vide norteamericano. El presu-puesto minter de Estodos Unidos es tres veces mayor quo lo sumo de los

0 n copitales de In U.S. Steel, Metropolitan Life Insurance, American Tele-

phone & Telegraph, General Motors y Standard Oil. El Departamento de

"14 Defense emplea el triple de funcionarios que todos estas grondes empre- sas mundioles. Los miles de millones de alerts destinodos a contratos

a mine:yes los provee el Pentagon° y los cumple la gran Industrie. En

LI 1960 se gostaron veintien mil millones de &Acres en pertrechos mill-

• tares. De esto sumo colosal, stele mil millones y medio se reportieron

o entre din empresos y otros cinco empresas recibieron cerco de mil millo-nes coda una.

re Les pido que tengan en cuento que en las oficinas de estos empre- 41 ks sas trabojan mil cuatrocientos oficiales del ejercito, incluyendo dos-

64 cientos sesenta y un generales y oficioles en servicio. General Dynamics

" tiene ciento ochento y siete oficiales, veintisiete generoles y almirantes se BM y al ex secretorio del ejercito en plonillos. Constituyen uno costa demi-et

nonte, clue permonece en el poder aunque seen otros los elegidos nomi- Z I" nolmente pore los cargos palicos, y todos los presidentes se yen obliga-te la dos a contemplor los intereses de este erupt" omnipotente. Por consi- 0 a guiente, la democrocio norteamericana corece de reolided y sentido por-

o que el pueblo no puede destituir a los hombres quo en verdad dirigen Z. el pals. n. 1 O Este concentracion del poder hace Ineluctable pore el Pentagon° y In 0 gran industrlo la continuocien de la correra armamentista pare solve-

g guarder sus propios intereses. Los subcontratos quo odjudican a las Indus- • trios menos importantes y los contratistos de guerra, involucran a todos )-

las ciudodades norteamericanas y afecton el flab* de millones de gente. Z O Cuatro millones trobajon pore el Deportment° de Defense. Su eke-1111a VI z de sueldos se eleva a deco mil millones, el doble del de la industrio auto-X motriz estadounidense. Otros cuatro millones tralpoion directomente en 0 - , los industries de arms. En muchas ciudades la produccion minter °beer-

be el 80% de todo lo fuerzo de trabejo de la Industrie fabril. Mos del 50% del producto national brute de Estados Unidos se dedica a gostos

94

militares. Este vosto sistema militer se extiende por todo of mundo a 1

troves de sus 3.000 bases militares, por la simple °nen de proteger el

mismo imperio quo describieron con tante claridad el presidente Eisen-hower, el funcionario del Departamento de Estado y The New York Times en los declaraciones antes citadas. Desde el Vietnam a to Repel°lko

Dominican°, del Medio. Oriente ol Congo, los intereses econ6micos de unos pocas empreses poderosos vinculadas o la Industrie ormamentista

y o los propios militores determinan el destine del .mundo. Por orden de elle Estodos Unidos invade y oprime pueblos indefensos y hombrientos.

PROTECTORES DEL RICO

No obstante, a peser de la inmensa riqueza de Estado! Unidos, a peer de disponer de las dos terceras partes de los recursos mundiales,

con solo el 6% de la pablocion mundiel, a pesar de controlar el petr6- leo, cobalt°, tungsten°, hierro, caucho y otros recursos vitales de todas partes del mundo, o pear de los 'miles de millones de beneficios que obtienen olgunas empresas norteamericanas a costa del hombre mosivo

de los pueblos del mundo, a peso' de todo este, 66 millones de norte-

americanos tienen un bolo nivel de vide. Las ciudades de Estado! Unidos esten cercodas de tugurios. El pobre soporto el gravamen Impo-salvo y las guerras colonioles y agresivas. Les pido a todos ustedes que

unen entre si los acontecimientos que dia a dio ocaecen a sit alrededor, pore intentor vet cloramente quo sistema se procure imponer en Estados Unidos, convirtiendo su vida institucional en un protest° arsenal de un impede mundio/ Es la inconmensurable moquina militar unido a la gran

industrio y sus servicies de inteligencio, todo lo cual es considered° en Wes continentes como ef enemigo Maniere uno y la cause de la resale y el hombre. Si exeminamos los gobiernos quo subsisten gracies al apoyo de los fuerzas militores norteamericonos, todos sin excepcilm son regi-

menes quo protegen al rico, o los latifundistas y a los grandes copi-

talistas. Tenemos el ejemplo de Brasil, Pere, Venezuela, Tailandia, Corea del Sur, Japan. AP es en todo el mundo.

De lo cuel resulto quo pore aniquilor a una revoluciem nocional,

coma el historic° levantamiento del pueblo vietnamita, Estodos Unidos se ve obliged° a ectuar coma actuaron los joponeses en el sudeste osio- g tico. Esto es absolutomente cierto. Los compos de concentracion ante- 11 dichos, que contienen casi el 60% de la poblocien rural de Vietnam del Sur, son escancrios de tortures, matanzos y entierres masivos, Las ernes in).

experimentales especiales, come el gas, los productos quimicos y el na- palm, son ton horrible coma las usodas par los nazis en la Segundo 2 Guerra Mundial. Es cierto quo los nazis exterminaron sistemeticamente z

millones de ludic* y quo Estodos Unidos todevia no ha realized° alga

comparable en Vietnam. Con la solo excepcion del exterminIo de los —I

judlos, todo to domes quo los olemenes hicieron en Europa Oriental b repite chore Estados Uridos en Vietnam on una escola mOs ample y

con una eficaclo mos terrible y complete. 95

Violando solemnes tratados intemacionales, firmodos par presidentes

norteamericanos y ratificados par el congreso, este gobierno de Johnson cometi6 crImenes de guerro, crimenes contra la humanidad y crimenes

contra la pox. Y ha cometido estos crimenes porque el gobiemo de Johnson existe solo para preservcr a exalotactin economic° y la dominaci6n mill-

tar sabre los pueblos sojuzgados par los magnates de la industria y los militares que los secundon. La Central Intelligence Agency, que tiene un presupuesto quince veces superior at de toda la actividad diplomatic°

de los Estodos Unidos, se hallo comprometido en asesinatos de jefes de estado y complota contra los gobiernos independientes. El cometido de esto siniestro agencia es destruir la direccion y la organizacidm de pueblos que luchan par liberarse de la opresiOn provocada par la dominaci6n economic° norteamericant El militarismo estadounidense es inseparable

del capitalism° voroz que reduce al propio pueblo norteamericano a la

pobrezo. Los mismos motivos esenciales Ilevaron a cometer crimenes atro-

ces y en gran escolo en Vietnam.

TERRORISTAS V AGITADORES

He cltado a intelectuales y personalIdades eminentes de todas portes

del mundo paro integrar un tribunal internacional de crimenes de guerro al oral se le presentaian las pruebas de los crimenes del gobierno none-americono en el Vietnam. RecordarOn que se considera culpobles a tot alemones que consintieron y oceptaron los crfmenes de su goblerno. Nadie

estim6 suficiente excuso, porn los olemones,. el &Irmar que tertian noticias de las camaras de gas y de los campos de concentrocan, de la tortura y

de lo mutilation, pew que no estaba en su poder suprimirlos. Me dirijo o u - teder como sot,— hu crag • •i col r 6- • • •-••• hina-o 1 , ^ ioncio

que tengon en cuenta su humanidad y su respeto proplo. Lo guerra con-

tra el pueblo del Vietnam es vandalico. Es una guerra agresiva de con-quista. Duronte la guerra de Independencia norteamericana, nadie tent° que anent a los norteamericanos los propasitos de su lucho o reclutarlos contra su voluntad. Tompoco Los soldodos norteamericanos tenlan nece-sidad de viajar diez mil minas hocia otro pals. En la guerra revolucionaria norteamericana contra Los tropes extranjeras los norteamericanas pelearon

en campos y montes vestidos con harapos y contra el ejoircito mos poderoso de aquel entonces. Los norteamericanos luchoron contra el agresor a peso, de padecer hombre y pobreza, y los combatieron caso par cost

En eta guerra de liberacian, los revoluclonarlos norteamericanos fuse ron Ilamados terroristas y lo metrtpoli los denomin6 rebeldes y agitadores. Los heroes nacionales respondieron can hoses fomosas como las de Nathan Hale y Patrick Henry. "Libertad o muerte" sentimiento que inspin5 su

lucha, al (Qual que inspiro la resistencia vietnomIta frente a la ocupacian y ogresiOn de Estados Unidos. Los Nathan y Hales y Patrick Henrys en el Vietnam par cierto no son el ejarcito de Estados Unidos. El que des-

96 Pliega heroism°, amor par su patria y eta profundo creencia en la justiclo

en la libertod quo inspir6 al pueblo norteamericono en 1776 es chore el pueblo vietnamita, quo lucha bajo la direccion revolucionaria del Fronts

Nacional de Liberaci6n. V est el pueblo norteamericono es come de caO6n utilizada por oquellos quo no solo exploton o los vietnamitos sino tombien al propio pueblo de Estados Unidos. Los norteamericanos son los quo osesinan a los vietnamitas, otocan las °Ideas, ocupan las ciuda-des, se valen del gas y los productos quImicos, bombordean escuelos y hospitales y todo eso pow proteger las utilidades del copitolismo none-americano. Los hombres quo reclutan soldados son los mismos quo firman

los controtos militares en su propio beneficio, los mismos quo envian a los soldados norteamericanos al Vietnam coma agentes particulares destinados

a proteger propiedad robada.

Par consiguiente 10 verdodera lucha por la libertad y la dernocrocia debe sostenerse dentro de Estodos Unidos, contra los usurpadores de la

sociedad norteamericana. Crea firmemente quo el pueblo norteomericano reaccionaria coma ho reaccionado el pueblo vietnamito si se viese inva-dido y sometido a las otrocidades y torturas que el ejercito y el gobiemo de Estados Unidos inflige a los vietnomitos. El movimiento de protesta

norteamericono, quo conmovi6 a gente de todo el mundo, es el Unico portovoz, dentro de Estodos Unidos, de la libertad Individual y de lo /us-

tide social. El frente de batallo par la libertod est6 en Washington, en la lucha contra los criminales de guerra —Johnson, Rush y McNamara-que hon degrododo a Estodos Unidos y a sus ciudodonos. En verdod, hun despojado al pueblo norteomericano de su pals y han logrodo que el nom.

bre de una gran naciem provoque el rechazo de los pueblos del mundo entero.

Es la verdod, par mos dura quo parezca, y es uno verdod quo afecta coda vez mOs e irrevocablemente las vides cotidionas de los norteamerica-nos. Es imposible desvior la mirada. Es imposible pretender quo los crime-

nes de guerra no existen. quo el gas y los productos quimicos no se

utilizan, quo lo tortura y el napalm no est6n a la orden del dla, quo los

vietnomitas no son asesinados par soldados y bombos norteamericanas. Es Imposible mantener la dignidad sin el coraje poro examinar esti, perver-

sidad y oponerse a ella. Es imposible encontrar soluci6n a la crisis norte-americana sin quo el propio pueblo norteamericono se libere de esos sores inhumanos quo hablan en su nombre y profanan a una gran nocion al hacerlo. El pueblo norteamericano, no obstonte, empieza a comprender

y a demostrar la mismo determinocion y valentio manifestado potetica-mente par los vietnomitas. Lo lucha en Harlem, Watts y America Latina, la resistencio do los estudiontes norteamericonos, el desogrado creciente par esta guerra demostrodo ampliamente por el pueblo norteamericono, don esperanzos o todo el goner° humano de quo one cercono el die on

el cued los hombres inhumanes y toclIciosos yo no puedan engarlar y

obusar de la noci6n norteamericono.

COMO EN ESPARA

Mi exhortacien a bs norteamericanos es plenamente consciente de to propaganda hecha por los dirigentes de Estados Unidos pore ocultor al pueblo norteamericono el lode repugnonte de sus dirigentes, la verdad sabre su comportamiento. Abraham Lincoln hizo realidad la esperanzo de quo un pueblo, uric vex erguido, ya no pueda ser enganado. Todos los norteomericonos quo soben par propia experiencia o par la de sus ollegados mos intimos lo quo ocurre en Vietnam, deben levontarse ahora. Difundon lo verdad y ocupen sus puestos a la vera de sus hermanos de todo el mundo. Luchen par un Estados Unidos libre de produccien asesina, libre de criminales de pueblos sojuzgados. Esos pueblos procuran quo el hombre comilin de Estados Unidos comprendo el conflict° de ellos y res-pondo a su lucho con uno resistencia norteamerIcana capaz de convert'r de nuevo a Estado! Unidos en uno ciudadela do las libertades Individua-les y de lo justice° social. El tribunal intemacional de crimenes de guerro es on si mismo una exhortacien a la conciencia del pueblo norteamerlca-no, nuestro climb de uno cousa cormln.

• El tribunal internacional de crimenes de guerra es una realidad on urgente preparacien. Me he puesto on contact° con juristas eminentes,

0 • escritores, hombres miblicos de Africa, Asia, America Latina y del propio • Estodos Unidos. Victimos vietnamitos de est° guerra depondran su testi-an monio. Se expondr6n pruebas documentales y fehacientemente dentin= g respecto a los productos quimicos utilizodos, sus propiedodes y sus efectos.

3 Testigos presenciales describirem lo vista y se inviter° a cientificos pare N quo examinen los pruebas a disposicien del tribunal. Los audiencias seren

grobodas y luego publicadas. Se dispondr6 de peliculas documentoles quo oe ilustraren las deposiciones de bs testigos. Intentamos suministror uno In descripciem exhaustIvo de lo quo ocurre on Vietnam. Intentamos sublevar ai a los pueblos del mundo pare prevenir la repeticien de este tragedia. Al el 'Qua' quo Espafia, Vietnam es un songriento campo de experimentacidn. o Intentamos quo este tribunal sea de uno buena fe y uno autenticidod a Imposible de recusor par quienes tonto tienen quo ocultar. El presidente • Johnson, Dean Rusk, Robert McNamara, Henry Cabot Lodge, el general IL Westmoreland y sus colegos criminales responder6n ante una justicia 0 mos °mph° de lo quo suponen y recibiren una condone quo no estem en

condiclones de entender. us se (Tornado de Marcha, de Uruguay)

2

98

CUENTO

-Dimas Aaie ?Fla --.---i

Fue al tercer die de ester en el Bayano cum& conoci a Serapio Rios. Volsci° yo de caza, corgando tin venodo en compania de un colombiano

residente &IL Llevabomos tres haws de comma a troves de la selva, en medio de un color sofoconte y hostigodos par enjambres de mosquitos y toda close de bichos. Era methodic. La sed y la fatiga nos obligaron a

hacer alto a la sombre de un espov6 que hablo a lo orilla de uno que-brada, a pots march° del cosmic) de ml comporiero, (y del cual hobiamos

portido el dia anterior).

Tendidos en la frescura de la samba", vimos salir de In maraRa, en la margen contrario a lo que nos hall6bamos, un hombre con dos perros. Andoba sin ormos. Solomente un machete colombiono, de esos Ilamodos

peinillas, colgaba de su hombro izquierdo en una vaina de cuero.

Al vernos y reconocer a ml acompo5onte, se ocerc6. Luego del saludo y tras cambiar impresiones sabre el venodo que yocfa en el suelo, tomb osiento a nuestro lado, en una raiz qua sobresalia bostante de la sierra. Desna& de tin rata, nos sentirnos reanimados y reiniciomos la andonza, acompafiodos par Seropio que tombien iba al coserio.

Duronte el trayecto, cominaba delonte de ml y pude observarlo bien.

Sus espoldos eran anchas, aunque algo encorvadas. Bojo de esti:aura, tn.. guefio-cloro, tostodo par el sal. Los pantaiones, sumomente remendodos,

dejoban ver unas piernos nervudas y nudosas, de hombre acostumbrado a recorrer glandes distancias. Ast era Serapio: tosco, rastico; fiel imagen y

hechuro de su 6spera tierro.

Debido al color y al cansancio, hablomos poco durante la travesfa. Y coma la vivienda de Serapio quedaba antes que lo del colombiano. nos despedimos, quedondo en vernos mos torde pora definir los detail's de

tine "solida" qua acordamos hocer juntos el dfa siguiente.

—Como usted ha cominado mem que yo —me dijo al separarnos—, es mejor que pose yo a donde usted.

—Est6 bien —repuse--. Lo espero despues de olmuerzo.

Y entr6 a su caw, en la que solo vIvia con su mujer, wain supe per

el colombiano; quien agreg6, cuando nos hubimos alejado de la vivienda de Serapio:

— El viejo Sera is uno de los pocos hombres enteros que hay par aqui.

— Entero?... Como asi? —pregunte.

—Buena —respondi6, qua is honrodo y no anda can muietas n1 pelos en la lengua.

—Ah! —dije--, es warded. Parece buen v1ejo Serapio. 101

—S/ viera qua gusto do hablor con 61. Yo, cuando tango poco qu6

hacer, me poso las tardes en su case, solo por oirle sus historias y sus dichos. Es un viejo qua sabe mucho. V no qua jamas piv5 una escuela; coma stria si hubiera estadol

Lo dicho par el colombiano vino a done fuerzo a lo qua yo estabo pensando acerca de Serapio, quien me hobia porecido desde at comienzo

uno de esos filesofos silvestres qua asomon de vez an cuando an los

pueblos interioronos o en los relatos de Kozansokis. iSerapio Rios! Ya primero vista era un gran viejo.

Despues de comer me °costa, pero sin 6nimo de dormir: sedo pare esperar comodo a qua Ilegora el viejo. Pero parece qua el consancio y la

digesti6n hicieron qua me durmiera hosta posados los cinco, cuando qua

Serapio me despert6.

— No vine mos temprono —dijo--, porque pens6 qua era bueno qua usted desconsora un roto. Esos cominados rinden ol qua no este!' nos-

tumbrado.

— Asi as —asentl, as verdad qua son duros. Sabre todo par lo espeso

del monte. Yo estoy mos acostumbrado a caminar an los bosques de lo cordillero, donde la vegetaci6n pequelio as escaso y no dificulta la mamba. AI16 to trabajoso son las lomas, pero coma quiera qua sea, no obundan

los mosquitos, como oqui an la costa, ni existe el peligro constante de las culebros.. Tompoco lo mortifica a uno el color.

— Verdod es. Yo tambien, cuando nun°, anduve trepando cerros, alio por el lodo de Colombia, en to frontero. Y no le recomiendo a node qua lo hoga. Me ocuerdo qua um: vez uno de los qua andabon conmigo se

acalambr6. Yo creo que par el cansancio y el filo. Era terrible. Hobfa

qua subir °gam:inclose de las roices, de los bejucos y de lo que estuviero mos a mono.

Ad, conversondo de una cosa y otro nos alejamos de la coso del

colombiono y fuimos o sentomos a la orillo del do, sabre dnos troncos. Alli seguimos hoblando de temas relocionodos con la caza y lo pesco,

de las wales Serapio era un gran conocedor. Luego, por el curso natural qua toman los conversociones an cosos as', comenz6 a contorm6, con su

pintoresco monera de narrar — poniendo posidn an cuanto declo--, de

la vida an ese sitlo.

—En lugares coma 6ste ocurren cows qua nadie imagino qua suce-don. Desde °fuer° pareciese qua la vida aqui se desliza tranquilo, coma

esas aguas qua est6 viendo —Y serwl6 el do, muy oncho, de aguos verdes y serenos--. Pero as apariencIa. Como el rio, la vida en estos pueblos arrastra cosas sucias an el fondo. Pot lo qua voy o contorle, verd quo as

cierto lo qua digo. 102 I

El viejo guard6 sts pipo, se acomod6 bien en el trance en quo estoba

sentado y principle:

—CrIspulo era m6s bueno quo molo, ounque tuviero sus defectos.

Y seguramente nunca hubiera hecho to qua hizo si no lo envenenan. Las

cows quo le contaban fueron los que dieron lugar o quo se volviera como

loco y posara lo quo pas& V es lo triste; porque el,. estoy seguro, no quiso ni busc6 semejonte desenlace.

"Muchos no recuerdan el asunto o no ouieren recordarlo; por remor-

dimiento, creo yo. Pues lo cierto es quo la culpa no fue sunk Verdod quo lo hizo, pero empujodo par los demos, acuciodo par los murmuraciones.

Si no hubiero sido par estas no tendriamos quo !mentor un hecho en el quo a todos nos cobe responsobilidod y quo a todos, igualmente, debe Ilenornos de verglienzo.

"Puede decirse quo to intriga estuvo en el origen de todo. No le perdo-

nobon su independencio frente al duet, del oserrodero. V no es quo fuero

revoltoso; simplemente se limitobo a cumplir con su trobajo, sin andar

cepillondo a nadie. Y eso en cualquier parte resulto antipatico a los jefes

y a quienes viven como los gatos, restregando el lomo contra el amo.

De all vino el principio y el fin y la desgracia.

"Mariana se cumple din arks del suceso y aunque no eromos parien-

tes, siento el mismo dolor quo senti entonces. Desde aquel &a, y juro

quo no exagero, tengo abierta una herido en la conciencia. Porque lo

verdad, amigo, es quo hiere ver cam° a un hombre se le desgrocia. Sabre

todo, sin motivo. A veces, cuando recuerdo ese y otros hechos porecidos,

pienso quo de nada vale ser bueno con los tient. Quo tolvez sea mejor

vivir solo pare uno mismo, olvidado de todo y de todos. Pero vuelvo y me

digo flue no, quo uno no debe dejarse Ilevar par el resentimiento (hacia el

projimo). Noy quo darse cuento de quo si la gente lo trato mai a uno

es par causo de la ignorancia, V con esto no digo quo yo sea mejor quo

todo el mundo; —coma cualquier hombre, tengo defectos y cometo erro-res--, pore los aiios me hen enseriodo quo los cosas son asl.

LA MAREA EN DESCENSO DEJABA al descubierto las rakes de los

mangles quo cubrian las mei-genes del rio. Donde se juntaban las agues

de este con las del mar se vela gran contidad de oyes, de maltiples

colores y ft:marks. Pronto seri° la horo en quo las orillas se poblorian con

todo close de chillidos de los millares de ayes morinas quo pawn lo noche

on ellas. Es un espectoculo marovilloso. Pareciero quo la selva echara

plumas, pues millares y millares de alas oculton las hojas de los 6rboles.

Y al alba, es coma si el mundo nociera de nuevo on media de un gron

revoloteo. Una tras otra, on enormes bandoilas de formacien perfecto,

se lanzon a buscar el sustento. Durante todo el elk se los ver6 sobre

playas e islos, sobre rocas y barcos, volando sin descanso. Y al otardecer,

on la colmo quo ontece a lo nacho, volveren a los sitios de reposo, con lo I 103

mismo algazaro de los marinas al regreso de un largo crucero. Eso era lo

qua dentro de poco veriamos: la welt° de los pescados del cielo, infinite-mente m6s habiles qua los pescadores de In tierra.

Seropio, qua habia estado hoblando con la vista dirigido hacia el mar, diese vuelta hacia su derecha y seriala con un °demon pousado:

—En eso bma qua Sc ye 0116, en la vuelta del rio, junto a los

&boles mos altos, quedaba lo cosito de 61. Cuando se lo Ilevoron, como aqui no tenla familia, algunos aprovecharon la noche porn Ilevarse lo qua

pudieron. No dejoron node. Salo un perro ya viejo y qua poco veio qued6 en la cosa. Par ohi anduvo dando vueltos haste qua mud& o haste qua

lo motoron. ;Quien sobe que fuel Tomb*, desaporecieron sus escasos animolitos. Y haste las puertes y ventanos. No se came no echaron la

cosa al suelo y cogieron la modem pare lerio. La conciencio Sc me revel-

via viendolos. iParecian gallinozosl Es qua todavia, a pesor del tiempo, me parece mentira qua aqui haya habido tante perversidad.

"Pero no siempre fue osl. —Prosigui6 tras una pousa--. Antes de

venir el aserradero, cuando se vivio de la pesco, del cartx5n y la modera.

todos &ernes coma hermanos. El pueblo formaba uno familia. Y era raro,

muy roro, qua hubiera peleas entre nosotros. Si ocaso una qua otra, par borrocheras. Pero !leper el aserrodero y comenzar los dificultades, todo fue uno.

"El cluelio fue responsoble de esto. Para aprovechorse major de nosotros, nos dividi6 a punta de mentiras. Su hobilidad era fontastico.

Como fuer." se salia con la suya.

0 ce ua X 1.1

104 I

"En ma ocosion, despuis de haberles brindado aguardiente, hizo qua dos amigos decidieran a machetazos cu61 de arts era major peon. En

el tondo, quo podia importarle! Lo qua buscoba era deshacerse de alias, quo no estaban ton atrasados, pues habion vivido un tiempo en la capital.

y pensabon pedir una disminucian en lo jornada de trobojo. Pues debe

sober qua aqui se trabojoba de sol a sol pot un dolor, si era con el ma-chete; por uno cincuenta, si era con el hacha. Y pore no alorgar el asunto le dire qua uno perdi6 um mono y el otro qued6 sufriendo y sufriendo,

haste qua mud& V ese no fue el Unica caso; hubo varies. Con el tiempo,

por obra y pore satisfaccien del dueRo —un gringo viej6n, medio tisico, segun 'as males longues—, nodie era amigo de nodie.

EL VIEJO DETUVO EL RELATO V RESTREGO sus manes, anchos, encallecidas y Ilenas de cicatrices. Visto est, sereno, era la imagen pure

de su tierra y de todas los tierces asperos del mundo. No me paretic estor hoblando con un hombre, sine con un &bole con una piedra, con un rio; me figuroba ester hablando . con la tierra. Lo sensacian era identica a la qua produce atrovesar la selva on medio de un aguacero torrencial o con-

templor los cimos de los montes, sentado sobre uno roca, en un Rano soli-tario, al onochecer. Tuve genes de decirselo: qua me parecia su expre-

sion la de lo tierra; que su voz tenia sonido de aguas subterreneas, pero

call& El continuo: —CrIspulo era, creo y lo sostengo, el mejor hochero

quo ha dodo este lugar. Dab° gusto verb* frente a un tuba Dificilmente

sale otro coma 61. Y ounque se diero, no seri°igual, pues no hay madera.

Toda la que habia de aqui a Las Dos Bocas, y eso est5 a seis horas de

comma, se la hood el oserrodero. El gringo se Ilen6 de plato arruinando

esto tierra. Esto no es ni sombro de to que era. Lo puede decir cualquiera

can m6s de veinte ',gas y uso de roz6n.

"Temprano se vieron seas de que el gringo le tenla male voluntad a

Crispulo. Si no lo bot6 fue pot la necesidod quo tent() de buenos peones.

Pero al referirse o 61 decia despectivamente "el negro". Y lo mortificoba

cuanto podia, valiendose del capataz de los hocheros —un clandestino

colombiono con lenguo de alocron. De ese modo. par la constonte intriga,

Crispulo fue quedondo sin amigos. V fue por ese entonces, cuando s6lo

contoba con el Ultimo de sus vtejos compoileros, que hizo un vioje a Jaque

y trajo a lo que fue su mujer. A partir de alli, lo envidict se uni6 a la

ontipotio, pues ello era, no habio dude, la mos hermoso de los olrededores.

"Yo veio todo eso con tristezo. Porque me &to dolor ver corn° la

gente de mi lugar be cambiando. Muchas veces, pensondo en lo que le

cuento, me preguntoba si estobamos en el mundo pare comernos unos a

otros; si nuestro destino era despedazarnos, segOn los deseos de quien aprovecharo nuestra ignoroncia...

AL LLEGAR A ESTE PUNTO, EL VIEJO guard6 silencio. Daba lo im-

presien de que la tristeza, peso al tiempo transcurrido, no habit, solido de

su songre. Pero no era lo suya esa tristeza-logrimo de los que bacon de

su vido un muro de los lamentaciones. Na hobio en 61 esa humedod pego-

josa del penitente enfermizo. La suya era seca y aspera, como arrecife

en morea ',ilia. Serena, coma mar sin %tient°. V profunda. profunda coma

Puede serlo el cielo en un clic: de verono.

Este vex no resisti la tentocion y be due:

—Stabe, Seropio: usted cuenta las cases de un modo que uno no

tiene mos remedio quo creerlas. Parece quo usted fuera lo que cuento.

Par ejemplo, chore que hob16 de lo tristezo: par momentos creI que usted ero la tristezo.

Al oirme, me mir6 unos segundos, luego su vista se perdi6 en la leja-

nio. Pense quo le hobria disgustado y tuve vergUenza; Iwol que un chico

cuando cree hocer un chine y dice alga de mal gusto. Quise excusarme.

Pero en eso el viejo se volvi6 hacia ml y en sus ojos, mos que en sus labios.

vi una sonrisa, no supe si de comprension o de vanidod. De eso vaniclad

sano, cosi infantil, quo podecen los viejos.

La marea estabo en su punto m6s bajo. Me puse a ver los onimolillos 11. que correteoban par los arenas homedas. Seropio oprovech6 pare cortor

un trozo de toboco y !leverlo a lo boca. Estuvo masticando un rota,

lanz6 un salivazo oscuro, se acarici6 la borbilla y retom6 el hilo del relato: 1 05

—De ese modo, coma it decia, con la malicia y la desunidn cerco-

miEndonos los huesos, pasaron las semanas, los meses y un COO. Al cobo

de ese tiempo vino otro extranjero, sobrino del potren, quo resultd de so

misma mob a sangre. Y era natural, siendo de la misma monad°. laud gut

las culebros: "I° quo no pica, muerde".

"A poco de haber liegado, el gringuito it eche el ojo a la mujer de

Crfspulo. En un principio se limit6 a observaria desde lejos. Pero la pasiOn

fue entrOndole mos hondo y yo no se contest6 con mirarla. La perseguia,

la °casaba cuondo ibo a lavar al rio, mientras todos estabon en el monte.

Entonces empezaron las murmuraciones.

"Al principio fueron alusiones lndirectos, ocompariadas de guiRos

y sonrisas. Luego, por obra y grocia del gringo y su sobrino, se tomaron

comentorios abiertos, dichos, repetidos y aumentados con la intention de

timer daft. A nadie it preocupaba flue fueron ciertos o falsos; simplemente los propagobon.

"Crispulo se enter6 un dia, a la hora del almuerzo, cuando unos

peones se pusieron a comentar lo que andoba en boca de todo el mundo.

A ml me lo contoron despuds. El hizo ver gut no hobia otclo. Pero a la mhos siguiente, harem manana din °Ros e abandon6 el trobajo y regres6 a so caw. Alli estabo el sobrino del patron abrazando a su mujer.

"Mote a los dos, sin gut nodie pudiera evitarlo. Cuondo algunas

mujeres acudieron era torde. Encontraron a Cdspulo sentado en un bon-

quill°, contemplando coma ido, los caddiveres destrozodos que yacion en el

suelo. No intent6 huir. Y cuando los demos, avlsados per un viejo flue

ya muri6, vinieron del monte, lo amorraron a un poste flue hobio frente

a la cos° del patron. Alit estuvo hasta que el gringo regres6, yo cosi

anocheciendo, de eso Isla flue asoma all6 afuero, o donde habia ido a

compror un bate.

"Esa noche el gringo !lame par radio a la capital y dio parte a los

autoridedes. Al amanecer se presentd una loncha con un juez, unos poli-

cies y no sd quienes m6s. El gringo cont6 las cosos a so monera y exage-

randolas. Include les duo o unos de los mos cepilios flue declaroran con-

tra Crispulo, hacienda ver flue era un pendenciero y un mal hombre. Y los

outoridodes se lo lievaron sin hacer mos averiguaciones. dQud podia impor-

fades can un simple pe6n de la selva? Ni cambiarse de ropa lo dejaron.

106 I

"Cuondo portieron, yo estabo junto a el y creo gut fui el Onico

que It dijo adios. Los dem& miroban en silencio, (supongo gut satis-

fechos). No hubo nadie que qujsiero acompanado. Y a so viejo perro, que

quiso subir o la embarcocidn, un policlo lo detuvo de uno potada.

"En ese momenta, amigo mfo, a pesar de mi Sod y de gut nunca he

sido amigo de las Idgrimas, tuve ganos de Ilorar. No me open° decirlo.

Fue flue en ese instonte Crispulo me pareci6 el hombre mds solo y des-

graciado del mundo. Y sent( I6stima y rabio. Lestima par 61 y rabic contra

los demos, especialmente contra el gringo. O'er° que podia hacer yo!

Entonces tuve ganas de Ilorar y de gritor y de maldecir. Tel vez porque tombien me ha tocodo mucho dolor en esto vido.

EL VIEJO EXTRAJO SU PIPA, VIEJA tambien, y ennegrecida per el use. Le di fuego y encendi un cigarrillo pare ml. Luego permanecidos calla-

dos; 61, mirando la lejanfa, el mar que comenzaba a subir; yo, pensando

(en 10 que habla escuchado). As( permonecimos mientras la calma del creptisculo costero entraba con la marea y remontaba el rlo, apaciguando

los ruidos de la solve. Y cuando el primer lucert asom6 en el cielo, pareci6 brillar exactomente sabre el sitio donde habio estodo la case de Crispulo, el mejor hochero de su tierra.

I 107

Aletas "Thiegzaoicas

Poesia Panameiia Joven,

Poesia de Encrucijada

de Angel Revilla Argueso

Par Ramon Oviere

POESIA PANAMERA .30 V E N, POESIA DE ENCRUCIJADA. Per Angel Revile Argues& Edicen de la Universided Santa Maria I. Antigua. Separate del N9 135 de lo Reviste "LOTERIA." Impresere Panama, S. A., Pana-ma 1967. Pp. 19.

Muchas veces nos ha asombra-do que uno u otro personale flue componen nuestro estrecho mundo literario, desbarre o embarre — que es lo mime— sobre aquello flue no poces acadamicos denomi-porton parsimoniosamente "el re-sultante estetico", pare flue no es otra case que hater poesla,

cuento, novelo o teotro, pero siempre desde odentro v con to mayor dosis de vitalidad y sin-ceridod posibles. Este es: con corn-' promiso.

En "POESIA PANAMENA JO-VEN, POESIA DE ENCRUCIJA-ON' —cone en muchos traba-jos onteriores— el Sr. Angel Revi-le Argijeso pretende hacernos creer lounque tal vez muchos in-coutos coigan en eI trompat, que con una opinion mos o menos ocertado o un decir, asi al des-goire, sabre determined° cneor o autores y sabre lo que hacen, es ye suficiente como °aro !lamerle a ello 'critic° literaria" Jo nes pretendidomente "Ensavo". Este situation nos Ilevg 0 cOpsiderar

objetivamente quell° clue en rea-tided de verdctd te encuentra en estado critico en maestro medlq as be llamado "critico" sin ma-yuscutas, be-to entre comillas. Los escritores, o mem, los creadores nacionales, hacen to flue pueden. aunque es reproboble que no se dediquen con moyor fuerza v con-ciencia, al quehacer intelectuol, Cue ye edge uno mentalidad pro-fesional, es decir, una =thud 1 09

110

realist° y positive hada el oficio. Pero no nos salgamos del osun-to, y vayamos 0 lo nuestro.

El Sr. Revilla Argileso, es tin preocupado a medias per lo quo se hate tie literature en Panama. Leyenoo sus Wares "PAISAA Y PUzwA;_AaLESIS PANAMENA;"; rrLOMEN .IAitiOz DE ASEDIO SO-BRe POLSIA PANAMLNA- y Ulti-momente el trabojo que nos °ca-b* de entregor, se noteo los tia- ✓as quo este senor desconoce tan-to lo que se hate chore literoria-mente en nuestro pais, coma lo que se ho venido produciendo de 1929 a este parte. Pot otro lode, hacienda gala de crose ignorancia y a nombre de la objetividad eriti-ca quo 61 llama "higienization ambiental" o "jerarquizatido de volores en Is historic literaria no-tional" se siente asi, sin men 9110 ni mos ace "CRITICO CON ES-) PIRITU 15E JUEZ" Cosas peores se ban visfo es cierto. pero el otrevimiento de este senor roya en lo inaudito cuondo con una insu-ficiencia notoria sobre la produc-den literarie joven —cosa clue no escotimo en °firmer sin rubor olguno - intento sentor pautas y enfilor su anemic° criteria hada la poesio joven panamena.

Aupodo par la alto directly° de la Uoiversided Sontamoria La Antigua, y no menos alentado par reactionaries de monte mayor, vonamente aspire a poner en la picota a lo nueva Wheal qua pa-

a quien le peso, ha sobido ocu-par su lugor en nuestro deserro-llo hist6rico. Es posible Quo al Sr. Revilla le duela el I "compro-mise" intelectuol, que puede sen-tir un escritor ante una realidod determined° de lo quo ni con el Ilustre catedratico puede sustraen se, ounque fel vez Si esti anuen-te a aceptor aqual otro compro-mise planteado par las "clonch cione,s" a lo ougusta Universided Catelica, tante de los consorcios monopolistos United Fruit Com-pany y Esso Standard Oil Co., co-ma de la Banco y el °mono e In-fluyente Sector Privado.

Pero pore la critic° litereria hate felt° honradez, honestidad, rigor cientifico y ether pot la bordo tad° close de prejuicios. En este trabojo sabre la poesia joven, Angel Revillo Argues° coo edemas en el settorismo mos inocuo (sec-tarismo quo 61 le "destubre" y en-dose a la nueva poesio panome-

y su mirodo no ye mos alla ie lo quo le ban dicho ,debe ser la poesia actual, o en fin. la lite-iratura quo se desorrollo en aste nuestro tiempo.,Con, ,este trabajo del, Sr._ Revell° Argiteso se ha comprobado le Clue con muche an-terioridad hablomos previsto. Pu-blicadas sus notes introductories el Recital de Poesia quo tuvo ul-got en octubre pasado en la Unl-versided Sontamorio La Antigua. quedon al destubierto has verde-dews intenciones de °quell° invi-tation. Pero el intento de dare a la poesio joven un golpe otter° pot la espoldo, no ho dodo en el blonco, tanto par insuficiencia de ondlisis de su gestor, coma par la position digna y militente de los nuevos poetas, quo haten impo-sible tan &biles ataques.

Es bueno senalar aue onto la pretendide "critica" quo trate de infiltrar el Sr. Argil's° para quo nuestro "comunidod, culturalmen-te &bil e sepa o qui otenerse", se-gUn sus propias palabres, se hate de primordial netesided, un estu-dio serio y responsoble sabre la nuevo generation poetic°, quo si tiene un mensaje humane, si tiene un compromise historic° y si so-be heti° donde va dirigida su pro-duction, eunque Revilla no quiero darse par entered° y trate pot otro lodo de desvirtuor su cometido.

Para finalizar esto resent' algu-nos observociones al Cetedratico don Angel Ravine ArgUeso: en la Peg. N9 5 de su trabajo, of irma junto con Ehremburg Quo el pat-ma "Libert6" es del poeta fran-c& Louis Aragon, lo quo es total-mente false, puesto quo pertenece

su compatriota Paul Etuord.

Ademds, el titulo onginal no fue fEeris ton None sino D'une souls

Y no estobo inspirodo en Elba (la esposa de Aragon se Ha- mob° Elsa) sino en Nusch, la mu- jer de Paul. Por otro lado, en la Peg. N9 18, se hace pas& un verso de autor diferente, como de Ruben Dario: el verso "Pro- fesor de sollozo —he dicho a un Orbol--" es el primer verso del poemo "El Libya de lo Naturale-

za" de Cesar Vallejo y fue escrito el 21 de octubre de 1937, tal co-mo se puede comprobor a troves de lo lecturo de su libro POEMAS HUMANOS, Ediciones Nuevo Mun-do, Limo, Pere, 1959, 196g. N9 98.

V quo los fariseos Sean echados del templo, no a latigazos, sino desnudos.

Panama, marzo 26, 1967.

Silencio. Escuchen. No, no que-remos ordenar. Queremos decir. Lleg6 el signo de Josh, quires me-jor, el hombre Jose, con su inte-ligencia, para brindarnos One Way — una via, solo una soli-do — hosta el final. Pero en ese =minor —la vIdo— est6 el autor oparentemente solo, y decimos aporentemente, porque con Cl es-ter, los quo onhelon una expli-cacion de lo quo somos y del res-cote que se puede dar a "la trato do seres", en fin, para rescator la humanidod del vicio del signo.

No podemos en este simple co-mentorio °barter todos los °spec-tos quo podrion analizarse en la obro, pues ello, par su comple-jidad, se puede estudiar desde el punt° de vista poetic°, politico, filosefico, moral, solo deseamos consignor lo que experimentamos • medido quo lefomos sus pa-ginas.

One Way. Su titulo, el autor mismo lo ha dicho, no intereso. es signo; lo quo vale es to que se is y One Way es: un ocercarse a la vida tal coma ella se presen-ta en lo moyorla de las ocosiones: Toda uno sucesien de aconteci-mientos tan repidos y tan cam-Plantes quo fel codeno nos puede encodenor a ellos haste enloque-cemos o nos lieva irremisiblemen-te al final de la via, al polvo de

Comentario a la *bra

ONE WAY

de Jose de Jests Martinez

Par Zydia de Zenigo

donde solimos, a la noda. Pero One Way no solo es eso, es una meditacion profunda de to qua es el hombre, de sus limitaciones en este mundo en cite seeieded en quo vivimos: Dna negocion de la I ibertad:

Mos, despacio, 50 millas Entonces hozte a un lodo. Apago el motor y muerete. Entonces, recto. Sigue la flecha.

Lloro."

Puros mondatos y no hacer, no ejecutor, uno supeditocien al slg-no, a los exigencios, uno nego-cien of °Wet°, at sir.

"Pero olguien ha visto alguna vez lo

Undo quo es el color rob, quiero decir, el color rojo, el misrno

color

3 8

-

111

112

rojo, y no to sangre quo sign if ica?"

Siquiero un bello veto de Aguo, sin osociarlo a la sed

quo apiece?

—Pero tá no ves to que el ma-trimonio significa?

Justamente, no. No veo lo quo el motrimonio significa, es el matrimonio to quo veo".

Y en esas meditociones el autor presenta el problema: debemos ver el mundo por lo quo signif ice, par lo quo hone de utilidod pore nosotros o ver el mundo en forma de querencio?

"Yo quiero cosos, comparieros, yo quiero una mujer, quiero cobrar el premio quo me

segue naciendo."

iQui debe ser lo primordial pa-ra nosotros? Ver el objeto, el set o regirnos per los signos, por el sign if icado?

He alit el problema filos6fico y no solo filosofico, sino tambiin linguistic° e ideologic° quo nos presenta la obro.

Qui es to mos importante: el lenguaie o su significado, el hom-bre o su representation, el obje-to a su utilidad, el pueblo o to quo él representa? Ese es el due-ma quo desea resolver el outer. Su pianteamiento asi esbozado Ile-vo a los lectores a coiner de dis-tintos moneras. Ve el poeta to vido como un estercolero donde se pierden los ideas y los valores? Pudo percatarse el autor quo Si aceptamos su teoria de la nega-tion del signo, la vida seria una simple contemplation, sin deseos de vivirla? 0 senciliamente. iQui-so el poem quo nosotros no des-cifraramos lo que 61 quiso decir? Asi cuantas interrogantes se vie-non a nuestro mente• coda vez quo continuomos leyendo.

Tal vox algunos no piensen co-mo Jose de Jess Martinez, pero algunos le daran la =On. Otros opinaran quo el auto, sufre de lo-curo, quo el solo desea volcar en la obra sus probiemos. Pero a pe-sor de todo, no podemos negar quo el Wolof° mire a vido desde un angulo distinto al comon de los mortoles, y vivo eso vida co-mo muchos acoscdos quo se de-boten on este mundo de hay, con-fuso y esperanzodo.

Sin embargo eso no es todo: el poem observe el cristol y ve mOs olio de ese cristal. Anoliza mi-rondo el conjunto, lo que es, lo quo fue, lo quo se ha transform-do y se tronsformara:

"Niio jugondo, hijo Eros to, to mismo, tO y no el hombre quo ser6s ni el padre quo soy".

Y as( todos los quo son, fueron y serdn hombres le don siempre un valor infinito c, los signos, esos signos quo, segon el outor, nos ahogan en un mar de confusiones y de orbitroriedades.

Todos Uds., signos de curves, de excusados, indicadores, sintomas dirigiendo la yid° como guardias

de transit°. flechas quo setialon, flechas quo

se no Ion flechas quo nodie sabe qui setiolon... Es a Uds., siervos quo yo vengo,

yo no voy.

Quitense el frac, los letros, as pa labras.

No quiero siervos pore ml, no quiero signos

yo no quiero sour, yo vivo aqui, yo soy de aqui.

Claridad ante todo .es los quo busca el autor, busca a realidad pore sentirse on elle, Pori Yivir en cue; par eso, on ese deseo, su lenguoje es descarnado, su forma

es descamada, situacien que pare muchos desvoloriza el contexto, pew lo importante es que el poe-to quiere emitir con no forma el sentido. Y he aqui donde ape-rece el dilema. Lo obro vole par so forme, par su ser objeto o por su significado? La obra tiene un valor o no lo tiene, tiene un men-saje o carece de el?

Pam nosotros la obra Si tiene un mensoje, un mensaje de aquell que Sc siente confundido can el monde en flue vive.

"Si representas, eres, sino no signif ices nada en la sociedad.

"Ml firma represento...

en combio, nada, no representas nada. No significas node.

Eres un cero a la izquierda. Justomente no significo nada.

No soy lettere No soy dedo, no dirijo el

tronsito."

Que valor, entonces, tiene el hombre pore el outer, si su vida no tiene significado, si las cosas no significan nada pare el? Si el en verdod no es un signo? Acaso esta el hombre perdido en el mun-do por no aceptar lo sin signif C-coda?

Y el auto, nos contesto: "No estoy perdido. Es flue

yo vivo aqui Yo no quiero sour, No quiero norte, direccien.

seAales, Yo no quiero sentido. Yo vivo

aqui".

Sencillomente la vido pore el poem se realize en el ser, en el querer ser y no en lo que se quie-re flue se sea. No es flue el horn-bre sea un "bandido, un inrnoral, un cinico" porque ama las cases, porque quiere ser en la etemidod, sine par el controrio, el quiere Sc, cuerdo y no loco ante tante pro-fusion de signos y cortopisas a la

libertad, ante tenths complefido-des que lo ilevon a odiarse y no a vivir en un mundo natural y de just icia.

El outer no puede escaper a ese torbellino, sigue divagando en sus despreocupaciones y sus pre-txupaciones.

Su pensamiento comity' aqui, alid, pero no se tibias, no se en-cuentro, mos bien se retire. Su vi-de, su mar lo 'nuncio. No sabe quo Nicer, como no seben clue hacer muchos que no se hon en-contrado, porque la morejoda del vivir los orrostra v lot confunde.

Junto a la rota que agonize Ilegan

Los desperdicios del tiempo, las sobros de la vide.

Es uno expresien pesimisto de la existencio flue embargo al pot-to, corroboroda cuando hablo:

"Ml corazen es un dews:die de agues

sucias, una puerto secrete de escape

un puerto, un tren que sole a code instonte".

Todo porque tai vez Sc siente un objeto, un tiror a116, un via-jar a la feria, a la tienda, "cc tone' de escape" se siente sin sig-nificado.

"No voy a ningon lade, en consecuencio no puedo

transporter a nadie" Es un ester sin dar, pero

robiando.

Aun cuondo el poeto trosluce so pesimismo, no quiere mark, quie-re ser siempre y en so vida corto o largo "retirarse del juego".

La Abeamd no existe, pero hey que vivir o no vivir con todo lo que la vida tree aunque el poeto se resists a ello: 113

"La iglesia, el hospital el portido politico, la universidad, el matrimonio, la culture, senor, la ciencia, los deportes, el omor clandestine

los volores supremos". Un mundo de convencionalismos

en donde no hay m6s:

"Sitio lo flecho, la costumbre, el commit°, el monuol de &rico, el libro de instrucciones,

los conseios"; Porque as( se Vega, expreso

el outer.

Pero ad6nde, preguntamos noso-tros? Liege quiz& o donde no oueden Ilegar los "Due se retiran del jueao" de los arbitrariedades y los inmoralidades?

SegUn .1. de J. Martinez este-mos otrapados y esa tramp° hay Due romperla. Todo es decifrar, todo es un troducir; en fin, somos esclavos de los signos y de aqué-lbs nos los imponen.

"Atiende es importante, Descifra, lee, traduce...

y, mientras tanto pobre infeliz, inoenuos, se beben

tu aqua. se comen tu pan, violan o la

mujer clue amas, se instalan en tu mundo y en tu vida, te sorben, te exploton, te

remiten, a otro mundo de humos y

lejonio

gstamos engariados? Las se-Plates, son cortinos de humo pora gut otros actUen succionendonos y exprimiendo nuestros vides? He alli el enigma.

Canto el poeto, no se Si con rabic' o con Una protest° deses-perada gut va in crescendo a medi-do Due leemos sus palabros.

Siguen los seiiales, todo en el munao es uno send pare el autor:

"El signo de lo crux, el signo de la suma,

el signo de la rest°, e.I signo de la Paz,

Los signos del zodiac°, 10 rosa de los vientos..."

Letras, cifros, siglos y en ese decifrar de signos y de bUsqueda de lo qua se es, el filesofo y poeto Martinez termina su audoz obro, que ser6 par° olgunos poetic°, para otros una expresiem prosoi-ca, sin sentido, ounque parezco un controsentido; pero pare otros ser6 un mensaje dicho can fuerzo, con un decir de lo que es, de lo que no es; porque segUn el outer, todo se vuelve

"Serneforo, semiotic°, semantica"

Y decimos nosotros: un no decir obiertamente, porque

"Esta manera mia de escribirte y de no poder mirarte" hate 01 autor ser el rebelde, que quiere transformer eso vida Ilene de sis-temps y de akligos, pero en ese transformer Sc siente impotente:

"Mi caller, mi hablar, mi rabia, mi impotencia

mi poemo de papel, mis dientes apretados"

Todo cat ante la fuerzo del "Sernififoro, semiotic°,

sementica."

COLABORADORES DE "TAREAS"

Del Extranjera: Ardoo, Arturo (Universidad de Montevideo); Aubrun, Charles (Universidad de Paris); Bueno, Miguel (Universidod

Nacional Aut6noma de Mexico); Cohen, Julieta Fernandez

de (Mexico); Deleuze, Henri (Francio); Del Mozo, Gabriel

(Argentina); Godoy, Pedro (Universidad de Chile) Guillen,

Fedro (U.N.A.M.); Lo Celso Fleurent, Juan Eduardo (Per6);

Martinez MotiellaiGasten (Mexico); Undurrogo, Antonio de

(Chile).

Nacionales: Alfredo Castillero C.; Carlos E. Ayola; David Turner M.; Leo-

poldo Fuentes del Cid; Guillermo C. Cohen Degovio; Ricaurte

Soler; Miguel Mejia Dutary; Martinez Ortega; Reina Torres

de Aratz; Ornel E. Urriolo; Manuel Ferrer Valdes; Hum-

berto E. Ricord; Cesar Young Narlez; Rogelio Sinan; Ri-

cardo J. Bermadez; Cesar A. Quintero; Isaias Garcia; Gui-

lermo Rojas Sucre; Alfonso Rojas Sucre; Jose de Jes6s

Martinez; Homero Icaza Sanchez; Cesar Pereira Burgos;

Alberto Dutary; Roman de Aguilar; Pedro Salazar Cham-

bers; Zelma Alvarado de Aguilar; Enrique Chuez; Jose

Franco; Hugo Victor; Carlos Garcia de Paredes; Pedro Rive-

ra; Humberto Zarate; Carlos de Aguilar Merlo; Victor Avi-

la; Milvia Arbaizo de Dutary; Changmorin; Dimas Lidio

Pitti; Moravia Ochoo L6pez; Jose Eulogio Torres; Bolivar Do-volos; Samuel A. Gutierrez; Federico Tanen; Ram6n Oviero;

Sydia de 26iiigo; Miguel Brenes; Juan A. Tack; Carlos M.

Gasteazoro; Sergio Sandoval; Ruben Oro; Nestor Porcell; Eloy

Benedetti; Moises Goldstein; Armando MuBoz Pinzen; Pa-

trio L. Caride de Pousa; Alexander Cuevas; Arrigo Guardia;

Julio C. Moreno Davis; Aura Lescure de Russo; Alfonso

Jativa; Rodrigo Mir6; Ricardo Rios Torres; Ivan Tejeira;

Alberto Mckoy; Luis Felipe Moro; Guillermo Ros Zanet; Eras-

mo de la Guardia; Moises Chong M.; Eustorgio Chong Ruiz;

DaIva Figueroa; Lisondro Barahona; Eduardo Charpentier

Igo; Julio Arosemena; Carlos Ivan Zurliga; Bernardo Ferman-

lez G.; Mario Galindo; Marcos Gonclasegui.

IDEAS IN DICE

5

81

89

99

109

TEMAS NAC1ONALES Para

Marco A. Gond:moul t h.: "La Concentracian del Poder Econ6m1co en Panama" 6

Bernardo Fernandez: "Juventud y Educacian en Nuestro Destino" 71

ESTUDIOS

Mario Galindo Heurtematte: "El Control ConstituCional y los Tratodos Internacionales" 82

POLEMICA DEL PRESENTE

Etitrancl Russell: "Johnson y sus CamMites deben Sci Juzgados coma Caminoles de Guerra" 90

CUENTO

Dimas Lisps Pitti "El Hachero" 100

NOTAS BISLIOGRAFICAS

PteSIPFartorneAa Joven, Poeski de Encrucijada, se Angel Revilla ArgLieso. Por Roman Oviero 109

Comentarro a la obra One Way, de Jose de Jesas Martinez, Por Zydia de Zaniga 111

Panama, Agosto 1966 — Agosto 1967

Namara 18