n^7 acuerdo no dic por el cual se adopta el plan de...

37
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI COOÍCEJO MUmCI^JÍL n^7 ACUERDO No 22 DIC ) POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ PARA LA VIGENCIA 2015. EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER en u s o d e l a s f a c u l t a d e s o t o r g a d a s p o r e l artículo 313 de l a Constitución Política, L e y 1 3 6 d e 1 9 9 4 en su artículo 3 2 ( n n o d i f i c a d o p o r e l artículo 18 de la L e y 1 5 5 1 de 2012) CONSIDERANDO A. Que Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a la población es un compromiso gubernamental definido mediante documento CONPES 113 de 2008, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual integra, articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. B. Que para lograr este propósito, el CONPES 113 de 2008 plantea abordar la seguridad alimentaria y nutricional en 5 ejes: Disponibilidad, Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico. Calidad e inocuidad. C. Que el CONPES 113 de 2008 establece que la implementación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional se realiza mediante planes y programas departamentales, municipales, distritales o regionales de seguridad alimentaria y nutricional, que garanticen su continuidad en armonía con esta Política, y se expresen en los planes de desarrollo, planes de inversión y ios planes de acción de cada entidad. D. Que tanto el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional como los territoriales se deben ajustar y actualizar para que estén acordes con los planes de desarrollo y las políticas de cada gobierno. Igualmente, los planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional deben estar en armonía con los Planes de Ordenamiento Territorial -POTFPT. E. Que corresponde al Honorable Concejo Municipal, según el numeral 2 del artículo 313 de la constitución política de Colombia, adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo social y económico. F. Que se realizó el estudio que permitiera la elaboración de un PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ 2015. G. Que dicho plan se encuentra enmarcado dentro de los parámetros de la necesidad social y de los objetivos del Milenio señalados en el CONPES 091 de 2005. H. Que es conveniente dejar en claro los antecedentes reales y el marco normativo que sirvió de fundamento para la elaboración del Plan Sub examine, que permita un conocimiento en toda su amplitud de la propuesta aquí formulada. I. Que dentro del MARCO NORMATIVO se tuvo en cuenta:

Upload: dangthuan

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

COOÍCEJO MUmCI^JÍL

n ^ 7 ACUERDO No

22 DIC )

POR E L CUAL S E ADOPTA E L PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN E L MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ PARA LA

VIGENCIA 2015.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER e n u s o d e l a s f a c u l t a d e s o t o r g a d a s p o r e l artículo 3 1 3 d e l a Constitución Política, L e y 1 3 6 d e 1 9 9 4 e n

s u artículo 3 2 ( n n o d i f i c a d o p o r e l artículo 1 8 d e l a L e y 1 5 5 1 d e 2 0 1 2 )

CONSIDERANDO

A. Que Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a la población es un compromiso gubernamental definido mediante documento CONPES 113 de 2008, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual integra, articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

B. Que para lograr este propósito, el CONPES 113 de 2008 plantea abordar la seguridad alimentaria y nutricional en 5 ejes: Disponibilidad, Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico. Calidad e inocuidad.

C. Que el CONPES 113 de 2008 establece que la implementación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional se realiza mediante planes y programas departamentales, municipales, distritales o regionales de seguridad alimentaria y nutricional, que garanticen su continuidad en armonía con esta Política, y se expresen en los planes de desarrollo, planes de inversión y ios planes de acción de cada entidad.

D. Que tanto el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional como los territoriales se deben ajustar y actualizar para que estén acordes con los planes de desarrollo y las políticas de cada gobierno. Igualmente, los planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional deben estar en armonía con los Planes de Ordenamiento Territorial -POTFPT.

E. Que corresponde al Honorable Concejo Municipal, según el numeral 2 del artículo 313 de la constitución polít ica de Colombia, adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo social y económico.

F. Que se realizó el estudio que permitiera la elaboración de un PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ 2015.

G. Que dicho plan se encuentra enmarcado dentro de los parámetros de la necesidad social y de los objetivos del Milenio señalados en el CONPES 091 de 2005.

H. Que es conveniente dejar en claro los antecedentes reales y el marco normativo que sirvió de fundamento para la elaboración del Plan Sub examine, que permita un conocimiento en toda su amplitud de la propuesta aquí formulada.

I. Que dentro del MARCO NORMATIVO se tuvo en cuenta:

Page 2: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

MARCO NORMATIVO:

Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a la población es un compromiso gubernamental que tiene eco a nivel mundial. Por mencionar algunos ejemplos, se citan normas de ámbito internacional, nacional y departamental.

1.1 Marco Normativo Internacional.

A nivel internacional existen compromisos relacionados con mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Por ejemplo, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (septiembre de 2000), ios líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mesurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el anaífabeüósno, ía ueyíadaclün dei anibleüie y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de desarrollo del milenio", los cuales se sintetizan en:

^ Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. 0 Lograr la enseñanza primaria universa!. t Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la

mujer. # Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco

años. ^ Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna. 0 Reducir la propagación de enfermedades, especíaímeníe e! VIH/SIDA y el

paludismo y otras enfermedades. ^ Garaniiz;aí ia sostenibiiidad de! rnedio ambiente. * Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia

de asistencia, comercio y alivio de la deuda.

Más adelante, en junio de 2002, se desarrolló la Cumbre Mundial sobre la Alirnentación, la cual convocó a la formación de una alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir eí hañiufe en el uiunuo. También auopló por unanimidad una declaración que pide a ia comunidad internacional cumplir el anterior compromiso de reducir el número de personas hambrientas a alrededor de 400 millones para el año 2015. Ese compromiso, había sido adquirido en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que íue ía reunión mundial de dirigentes más amplia que se haya celebrado para tratar los problemas del hambre y la seguridad alimentaria y nutricional.

En esta cumbre se pidió que un grupo intergubernamentai de traDajo eiaDore directrices de carácter voluntario para alcanzar gradualmente e! cumplimiento de! derecho a los alimentos, revertir ia disminución general del presupuesto de los paí.ses en de.sarro'lo de.stjnado a la agríajltura y el desarrollo rural, de la ayuda proporcionada por los países desarroílados, y de los préstamos de las instituciones financieras internacionales y además considerar hacer confrfbucíones voluntarias ai Fondo Fiduciario de la FAO para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Inocuidad de los Alimentos.

Posteriormente, en mayo de 2004 se llevó a cabo la Conferencia Regional sobre inocuidad de los alimentos en Asia y el Pacífico En ella se hicieron recomendaciones sobre acciones prácticas para promover alimentos seguros e

así como los gobiernos deben asegurarse que tanto los productores, como los p.rocesadores y cxinsumiOores apliquen buenas prácticas para reducir al mínimo ei riesgo de ia contaminación, esto 3 través de estrategias masivas de comunicación y educación, pero utilizando en forma eficrente ios recursos destinados oara este fin

Page 3: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

Luego, en el año 2010 se realizó la 63^ sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, donde se generan compromisos, entre los cuales está Formular políticas para afrontar la doble carga de la mainutrición, y a que en ellos incluyan la obesidad infantil y la seguridad alimentaria, y a que asignen los recursos tiumanos y financieros suficientes para garantizar su ejecución.

1.2 Marco Normativo Nacional

De otra parte, desde la perspectiva Nacional, Colombia -mediante documento CONPES 113 de 2008- define la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional, la cual integra, articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Para lograr este propósito, plantea abordar la seguridad alimentaria y nutricional en 5 ejes: Disponibilidad, Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico. Calidad e inocuidad.

Para el desarrollo de los anteriores ejes se plantearon diferentes estrategias que contemplan los siguientes aspectos:

> Producción para el autoconsumo familiar > Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional > Cadenas agroalimentarias y fortalecimiento de la producción de alimentos > Lucha contra la pobreza > Desarrollo institucional

Igualmente, las líneas de política que se plantean teniendo en cuenta los componentes de la seguridad alimentaria son:

C O M P O N E N T E L I N E A D E P O L I T I C A

D i s p o n i b i l i d a d F a c t o r e s p r o d u c t i v o s

D i s p o n i b i l i d a d C o m p e t i t i v i d a d D i s p o n i b i l i d a d Comeráo y distñbuáón i n t e r n a y e x t e r n a

A c c e s o P r e c i o s d e l o s a l i m e n t o s A c c e s o A s i s t e n c i a a l i m e n t a r i a - A c c e s o físico

C o n s u m o Educación a l i m e n t a r i a y n u t r i c i o n a l

C o n s u m o L a c t a n c i a m a t e r n a C o n s u m o

Información y p u b l i c i d a d

U s o y a p r o v e c h a m i e n t o biológico

E s t i l o s d e v i d a s a l u d a b l e s U s o y a p r o v e c h a m i e n t o biológico

S a l u d U s o y a p r o v e c h a m i e n t o biológico

M i c r o n u t r i e n t e s

U s o y a p r o v e c h a m i e n t o biológico S e r v i c i o s públicos y s a n e a m i e n t o a m b i e n t a l

U s o y a p r o v e c h a m i e n t o biológico

Entorno y a m b i e n t e s a l u d a b l e C a l i d a d e i n o c u i d a d A s e g u r a m i e n t o d e l a c a l i d a d e i n o c u i d a d C a l i d a d e i n o c u i d a d

Producción l i m p i a

Además, existen otras nonnas relacionadas directa o indirectamente con el requerimiento de formular planes de seguridad alimentaria y nutricional, entre los cuales se pueden mencionar: el Plan Decenal para la lactancia materna, 2010 -2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley 1098 2006 "Código de Infancia y Adolescencia", la Ley 1355 de 2009 "Ley contra la Obesidad", la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social "para la Adopción de los Nuevos Patrones de Crecimiento", el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia la prosperidad democrática" 2 0 1 0 - 2 0 1 4 .

Page 4: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

CCXKCEJO MimCPPM

1.3 Marco Normativo Departamental

Mediante Decreto 128 de junio de 2013 la Gobernación de Santander estableció el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santander, el cual contempla aspectos normativos de seguridad alimentaria, define los principios que se seguirán y la estructura con la cual se configuran las acciones del Gobierno departamental con la inclusión de actores como la academia, los gremios y demás agentes de desarrollo para la reducción del tiambre.

El objetivo es hacer que el Departamento vuelva a ser auto sostenible en el tema de alimentación, teniendo en cuenta que el 52% de los alimentos que se consumen son traídos de otras regiones del país e incluso de otros países^ Con este plan, entre otras cosas, se buscará que Santander vuelva a producir lo que se consume, como se hacía en otras épocas.

1.4 Marco Normativo Municipal.

Desde el contexto municipal, San Vicente de Chucurí expidió el Decreto 085 de septiembre 09 de 2013, por medio del cual se modifica el Decreto municipal 058 de 2009 que establece la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de San Vicente de Chucurí y se crea el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Otras normas que apoyan la política de seguridad alimentaria y nutricional en el municipio son: el Decreto 022 de Mayo 31 de 2012 Plan de Desarrollo Municipal "Gobernabilidad y Confianza...Para Volver a Creer", el Acuerdo Municipal 004 de enero de 2013 Por medio del cual se crea y reglamenta el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Este último se constituye en herramienta fundamental en la lucha contra el hambre que padece nuestra pobíación al dar fortaleza y operatividad al Consejo Municipal de Desarrollo Social.

J. Que mediante Decreto 085 de 2013 se modificó la Política de Segundad Alimentaria y Nutricional en el Municipio de San Vicente de Chucurí y creó el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional como estructura técnica que soporta el Plan objeto del presente Acuerdo.

K. Que para el Municipio de San Vicente de Chucurí es preponderante combatir las situaciones de pobreza extrema, hambre, educación, entre otros, así mismo, fomentar la seguridad alimentaria dentro de sus habitantes en miras de un bienestar social general con mejoramiento de la calidad de vida.

L. Que teniendo en cuenta que el presente PLAN es de carácter intersectorial, se traslucen fácilmente las necesidades locales que buscan ser satisfechas, por tanto se hace necesario aprobar y adoptar el PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA SAN VICENTE DE CHUCURÍ

M. Por lo expuesto el Concejo Municipal de San Vicente de Chucurí,

' http://www.vanguardia.com/santand er/region/216033-sociaM2anKlea-cto-sobre-segurW^

Page 5: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

COÍKCEJO MiMaw.

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese y adóptese el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de San Vicente de Chucurí para la vigencia 2015, el cual hace parte integral del presente acuerdo, conformado por cuatro capítulos.

ARTÍCULO SEGUNDO: adóptese el Capítulo I, Enfoque conceptual.

1. Introducción

San Vicente de Chucurí, en el Departamento de Santander, es un municipio que, a pesar de su diversidad de pisos térmicos, tierras feraces, cercanía a los centros de mercadeo más importantes del país y amplia vocación en la producción de alimentos, su población presenta deficiencias en materia nutricional.

Conociendo estas dificultades y consientes que la seguridad alimentaria y nutricional constituye uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y que su promoción es importante para lograr el bienestar social y el desarrollo armónico de una sociedad, se plantea el presente Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN, para el Municipio de San Vicente de Chucurí 2015, basando las posibles soluciones en las potencialidades propias del territorio.

En este sentido, se presenta el marco jurídico que promueve la elaboración, el marco conceptual relacionado, los objetivos a alcanzar con la implementación del PSAN, la caracterización del municipio, el diagnóstico situacional del municipio, el componente estratégico y por último el seguimiento al plan.

2. Justificación

La Seguridad Al imentaria y Nutricional constituye uno de los factores con mayor influencia en la calidad de vida de las personas. La desnutrición y/o mainutrición afectan gravemente el desarrollo de los seres humanos y limita las posibilidades de desarrollo.

Es así como, por ejemplo, en la primera infancia, los niños y niñas que presentan mainutrición o desnutrición son más propensos a morir durante la infancia. O, también, a presentar mayor incidencia de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo de vida, lo cual limita su potencial de desarrollo físico e intelectual, restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez, lo que conlleva consecuentemente a limitar las oportunidades de desarrollo profesional y económico, perpetuando así el ciclo de la pobreza.

CAPITULO 1 ENFOQUE CONCEPTUAL

Page 6: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

Ahora bien, no se puede asociar los efectos de la desnutrición y la mainutrición tan sólo a la población infantil. Estos dos estados nutricionales son factores importantes y de gran trascendencia como causa principal de diferentes tipos de enfermedades, cuya intervención genera impacto en los indicadores de morbi-mortalidad en todas las edades en el municipio.

Sin embargo, el hambre y la desnutrición son situaciones evitables cuya intervención genera efectos positivos en la calidad de vida de los ciudadanos; por lo tanto, la acción del Estado y la sociedad debe orientarse a su superación y prevención. Por ello, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de San Vicente de Chucurí asume el imperativo de que la alimentación adecuada es un derecho de todas las personas. Este documento se constituye entonces, en una herramienta de gestión que garantiza que el tema sea una prioridad dentro de la agenda pública territorial, asegurando que desde ahora y hacia el futuro se gestione, destine, ejecuten programas y proyectos específicamente dirigidos a enfrentar la inseguridad alimentaria y nutricional

3. Misión

San Vicente de Chucurí es una entidad temtorial encargada de promover el mejoramiento y desarrollo económico, social y cultural, mediante proyectos encaminados a brindar una mejor calidad de vida a toda la población, con talento humano altamente calificado, cumplimiento de sus principio éticos y dispuestos a adoptar mecanismos que garanticen la efectividad y la eficiencia administrativa, gerencia] y técnica, comprometidos con ¡a calidad en la atención a ¡a pobiación Chucureña.

4. Visión

Para el año 2019 el municipio de San Vicente de Chucurí habrá reducido los índices de desnutrición y mainutrición de sus pobladores mediante el aprovechamiento de sus potencialidades, la protección de sus recursos naturales, el mejoramiento de su infraestructura y el fortalecimiento de sus instituciones; con una economía dinámica en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los Chucureños, a quienes se garantiza de manera incluyente el ejercicio de sus derechos.

5. Principios

5.1 Integralidad

El plan de seguridad alimentaria y nutricional es abordado desde todas las dimensiones que lo conforman, con el fin de lograr contribuir en la mejoría de la situación en la población. En este sentido, se encaminan acciones tendientes a resolver las causas estructurales de inseguridad alimentaria y nutricional.

5.2 Intersectorialidad

Al ser la Seguridad Alimentaria y Nutricional un concepto integrador de otros derechos, se requieren soluciones complejas que deben ser trabajadas de manera conjunta entre los diferentes sectores e insfituciones departamentales y municipales, de manera que permitan mejorar las condiciones.

-3?-

Page 7: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

5.3 Universalidad

El presente Plan debe contribuir al cumplimiento del derecho en toda la población a la alimentación, de manera que las personas accedan a ella si distingo de su zona de procedencia, género, nivel socioeconómico, religión u otra característica.

6. Objetivo General

Ofrecer condiciones para que la población Chucureña disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, vahedad, calidad e inocuidad.

7. Objetivos Específicos

^ Articular los diferentes programas, proyectos y acciones sectoriales que permitan el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el municipio.

^ Incentivar la producción de alimentos, que permita garantizar el suministro permanente y estable de los alimentos a la población Chucureña.

Promover hábitos y estilos de vida saludables que permitan mejorar el estado de salud y nutrición de la población, y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la dieta.

Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en educación, salud, saneamiento básico, agua potable y energía, que permitan una mejor utilización y aprovechamiento biológico de los alimentos.

^ Fortalecer la institucionalidad para la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de San Vicente de Chucurí.

Mejorar la red vial municipal, de tal manera que facilite los canales de comercialización y distribución de los alimentos en el municipio y así promover el acceso oportuno y permanente de los alimentos a la comunidad chucureña.

o. Marco Conceptual

El concepto sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- parte del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre. De acuerdo con el CONPES 113 DE 2008 "Seguridad alimentaría y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa".

Para dar claridad a la información contenida en el presente documento, a continuación se relacionan algunos términos definidos en el documento CONPES antes citado.

Page 8: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

COíKCEJO Mimci^M

Seguridad Alimentaria: Según la definición de la Organización de la Naciones Unidas para ía Agricultura y la Alimentación - FAO - el objetivo de la seguridad alimentaria es garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. Esta definición comprende tres aspectos diferentes: disponibilidad, estabilidad y acceso.

La definición de seguridad alimentaria familiar, aceptada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, perfecciona la definición anterior de la manera siguiente: "acceso material y económico a alimentos suficientes para todos los miembros del hogar, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso", lo que introduce el concepto de vulnerabilidad. Entre tanto, el Banco Mundial define la seguridad alimentaria como "el acceso permanente de todos a una alimentación suficiente como para llevar una vida sana y activa. (Corrales Roa Elcy. Sosten ibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos)

Disponibilidad de Alimentos: Se refiere a la suficiencia del suministro alimentario en relación con los requerimientos de la población, esta depende fundamentalmente de la producción de alimentos. IJn Estado tiene autonomía alimentaria cuando es capaz de suministrar la mayor cantidad de alimentos básicos para su población y mantener la estabilidad del suministro de un año a otro.

El Acceso y el Consumo: Se refiere a la posibilidad de adquirir los alimentos requeridos a nivel familiar y su consumo adecuado. Este factor está determinado por:

> La capacidad adquisitiva, la cual está determinado por el ingreso, el empleo, el tamaño de la familia, la tenencia de tierra, etc. De esta manera, las limitaciones en el acceso y el consumo inadecuado de alimentos están asociados a la pobreza. El aumento de la pobreza y la inequidad conlleva, necesariamente, restricciones en la alimentación de la población de ingresos bajos.

> Los hábitos alimentarios, están determinados por la selección y compra de alimentos, en especial lo relacionado con la organización de las minutas a nivel familiar, la distribución del consumo a lo largo del día, el número de comidas y la composición de las mismas. El nivel educativo y de conocimientos nutricionales de los miembros del hogar, especialmente de la madre y el padre influyen de manera importante en todo lo anterior (OBUSINGA2013).

> La distribución intrafamiliar de los alimentos, relacionada con los conocimientos nutricionales y de las necesidades de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital y estado fisiológico. Está condicionado por la cultura, privilegiando en la mayoría de los casos al padre en la distribución de alimentos en el hogar.

Uso y Aprovechamiento: Es la conversión de los alimentos en nutrientes que efectivamente sean aprovechados por el organismo humano, siendo la expresión de lo anterior el estado nutricional de las personas. Está determinado por la condición de salud de las personas y por la calidad de los alimentos consumidos.

El estado nutrícionaí de la población es un indicador socioeconómico de una región, porque refleja la disponibilidad y el acceso a los alimentos, el aprovechamiento biológico de los mismos, así como también, la accesibilidad a los servicios de salud.

5 - "57-

Page 9: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

COÍKCE30 MVmciw.

A su vez el estado nutricional se convierte en factor de riesgo y/o protector de las enfermedades más prevalentes tanto por déficit como por el exceso de alimentos. La desnutrición proteínica-energétíca es una condición individual que se refiere a la disponibilidad y la utilización de la energía y los nutrientes a nivel celular. Se

reconoce como un síndrome de múltiples deficiencias como resultado de una alimentación por debajo de las necesidades del organismo para su adecuado crecimiento y desarrollo. La carencia energética es más importante y más frecuente que la proteínica (Latham, 1991).

La desnutrición proteínica-energética describe una amplia variedad de situaciones clínicas que oscilan desde las muy graves a leves. Las formas más severas (Kwashiorkor y marasmo nutricional) producen elevadas cifras de muerte y las formas moderadas y leves presentan como principal manifestación identificable en niños, el retraso del crecimiento.

Entre las consecuencias de la desnutrición se encuentran la tasa elevada de mortalidad infantil, menor resistencia a las enfermedades infecciosas, el retraso del crecimiento, disminución de las aptitudes cognitivas y sociales.

La desnutrición actúa sobre aspectos del aprendizaje a través de mecanismos directos (fisiológicos o biológicos) que intervienen en la estructura funcional del sistema nervioso central, en especial cuando la deficiencia ocurre en los primeros años de vida, en estos casos los daños pueden ser irreversibles. En las formas moderadas y leves es menos conocida su relación, se considera que esta relación es indirecta, y lo que puede producir son cambios de conducta que afectarían el desarrollo cognoscitivo y la capacidad de aprendizaje.

En este aspecto se ha identificado que cuando la capacidad funcional para aprender se ve afectada a temprana edad, esto influye en el posterior desanrollo y aprendizaje en la etapa escolar. En forma general se considera que el niño con desnutrición responde menos a los estímulos del medio ambiente, el tiempo para aprender se afecta, hay presencia de apatía, falta de motivación y curiosidad, reducción de la capacidad de juego y exploración, malas interrelaciones con adultos y niños, disminución de la capacidad de concentración e inadecuado desempeño en las tareas escolares. Investigaciones sobre el tema han registrado como a más bajo nivel nutricional, se observa menor rendimiento escolar y mayor atraso académico.

El estado nutricional se encuentra estrechamente relacionado con el sistema inmune, es decir con las defensas contra bacterias, virus y parásitos. Los oligoelementos, vitaminas y el ácido fólico son elementos necesarios para la síntesis de anticuerpos y la respuesta celular. Por consiguiente los niños con compromiso de su estado nutricional poseen una respuesta inadecuada frente a las infecciones. Lo contrario también es válido; las infecciones tienen un efecto sobre el estado nutricional. La falta de apetito, el vómito y la diarrea, generalmente asociados a las enfermedades infecciosas producen una disminución de la ingesta de alimentos y aumentan la pérdida de nutrientes. Muchas enfermedades gastrointestinales producen un daño en la morfología de la mucosa intestinal produciendo una deficiencia en la absorción de los nutrientes. En el caso de las niñas sé perpetua el ciclo de la desnutrición ya que estas presentan un retardo del crecimiento y al ser adultas tienen baja estatura y procrean niños de bajo peso al nacer.

- 3 >

Page 10: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

CONCEJO MUmciW-

El segundo aspecto a tener en cuenta en el aprovechamiento biológico es la calidad e inocuidad de los alimentos, la cual puede estar alterada por el uso de sustancias tóxicas en su producción o por malas técnicas de conservación y preparación, ocasionando las Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETAS.

ARTÍCULO T E R C E R O : adóptese el Capítulo II, análisis situacional.

CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

9. Diagnóstico Situacional

9.1 La disponibilidad de alimentos en San Vicente de Chucurí

H H T S H H H H h S H H H H k : i mt el uso del suelo y su comparación con la vocación de los mismos y su expresión en ia degradación del capital natural.

Pues bien. La riqueza de suelos y la diversidad de productos agrícolas cultivados en el municipio de San Vicente lo han llevado a ser nombrado como "capital cacaotera de Colombia", "ciudad de los frutos valiosos" y "despensa agrícola del nororiente colombiano. Sin embargo, existen dificultades de tipo productivo y de comercialización que, en algunos casos limitan el acceso de la población a la producción de alimentos en condiciones de calidad y cantidad adecuadas.

Se observa, además, que en el municipio predomina la economía campesina, es decir: aquella forma de producción familiar que utiliza productivamente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los naturales, sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida. Dentro de este tipo de producción, el pequeño productor -por lo general- no hace uso de la tecnología para mejorar el rendimiento de sus fincas, hace mal uso de las tierras porque desconoce la vocación de las mismas. Por otra parte, las vías de comunicación y las condiciones geográficas del municipio limitan la comercialización de diversos productos. A esto debemos sumarle la falta de conocimiento en la práctica de conservación, transformación y aprovechamiento de alimentos, generando pérdidas económicas al sector agrícola.

San Vicente de Chucurí, a pesar de ser un municipio con diversidad de pisos térmicos, tierras feraces, cercanía a los centros de mercadeo más importantes del país y amplia vocación en la producción de alimentos se presentan diferentes limitaciones con respecto a la seguridad alimentaria y nutricional. Uno de los factores que incide en la disponibilidad de alimentos, es

/o - 3 ^

Page 11: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

CONCEJO MUmciw.

Pues bien, en cuanto al uso potencial del suelo rural, de acuerdo con el PBOT, aproximadamente el 46,49% del suelo municipal tiene vocación silvo-agrícola, mientras que los cultivos densos y semi-limpios representan el 16,45%. Por su parte el bosque protector junto con las áreas de protección constituye en conjunto el 37,03%.

U s o P o t e n c i a l d e l s u e l o r u r a l e n S a n V i c e n t e d e Chucurí.

Uso po tenc ia l Á r e a (ha) Par t i c ipac ión

Bosque protector 28.271,01 24,63

Cultivos densos 18.425,91 16,05

Cultivos semi-limpios 453,91 0,40

Áreas de protección 14.283,05 12,44

Sistemas süvoagrícolas 53.368,66 46,49

Total 114.802,54 100,00

F u e n t e Corporación C o r p o h e r i t a g e ( P D M )

Relación vocación y u s o d e l s u e l o r u r a l e n e l m u n i c i p i o

60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00 10.000,00

0,00

Bosques Agrícola Silvopastori! Agua

I Actual

I Potencia!

F u e n t e : P B O T , O M I . Cálculos e q u i p o Técnico

En general en el municipio de San Vicente, se observa que el uso del suelo para la actividad agrícola es menor a su vocación, mientras que el uso para la actividad silvo-pastori! se encuentra por encima de la aptitud de uso.

Al estudiar la tendencia del uso del suelo rural del municipio, destinado a la actividad agrícola se observa que en los últimos años, ha venido creciendo levemente. Al examinar la composición de los cultivos, se evidencia que la actividad de los cultivos anuales y permanentes es mayor en cuanto a área sembrada (representando alrededor del 98%)

E n e l P B O T , s e d e f i n e e l u s o d e l s u e l o r u r a l d e l a s i g u i e n t e m a n e r a :

Page 12: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

corneo MimcppM.

Uso actual Área (ha) Participación

4 1 , 8 5 B o s q u e n a t u r a l 4 8 . 0 5 2 , 0 2

Participación

4 1 , 8 5

B o s q u e s e c u n d a r i o 1 . 6 5 4 , 5 7 1 , 4 4

C u l t i v o s p e r m a n e n t e s 2 1 . 2 7 0 , 4 9 1 8 , 5 3

C u l t i v o s s e m i p e r m a n e n t e s 3 . 7 6 6 , 4 4 3 , 2 8

Misceláneo 3 . 0 4 0 , 2 1 2 , 6 5

P a s t o n a t u r a ! 3 1 . 3 6 7 , 0 1 2 7 , 3 2

S i n ident i f icación 5 . 3 5 9 , 8 7 4 , 6 7

T i e r r a s e r i a l e s 7 5 , 6 1 0 , 0 7

Z o n a u r b a n a 2 2 5 . 4 9 0 , 2 0

Total 114.811,71 100,00 F u e n t e P B O T

La economía agropecuaria Chucureña se ha basado históricamente en el sistema productivo del cacao y en menor proporción del café. Tal es el grado de influencia, que oscilaciones en el precio de estas cosechas o en el volumen de producción de las mismas, afectan directamente la estructura económica de las familias y por ende de sus condiciones de vida.

El cultivo del cacao en San Vicente de Chucurí corresponde a un tipo de explotación de economía campesina, se desarrolla sobre todo en la mediana y pequeña propiedad. El nivel tecnológico de este cultivo oscila entre medio a bajo. El sistema de producción se caracteriza por la interacción de varias especies dentro del mismo arreglo tales como aguacate, cítricos y plátano. El sistema de siembra con sombrío es una práctica de conservación que permite aprovechar mejor los suelos y el agua. Por otra parte, el cultivo de cacao, presenta ventajas relevantes como: bajo requerimiento de insumes, la producción casi permanente que le permite al agricultor obtener ingresos periódicos para el sostenimiento de la Unidad Productiva. Desde el punto de vista tecnológico las mayores limitantes se refieren a la calidad genética, el uso de mezclas de materiales con susceptibilidad a enfermedades, y el manejo fitosanitario. Desde el punto de vista del mercado, se refieren a la baja considerable en los precios que se ha producido durante los últimos años y el aumento de las importaciones.

Si se estudia la evolución de la producción del cultivo de cacao en el municipio, se evidencia una fase decrecimiento, durante el periodo 2002 - 2007, registrándose el mayor volumen de producción en el año 2007, donde alcanza 7.490 ton., a partir de éste año comienza a decrecer significativamente la producción, hasta ubicarse en 5.350 ton., en el año 2010. La participación de la producción de Cacao del Municipio de San Vicente a nivel departamental ha oscilado en los últimos años alrededor del 28%, registrándose la mayor participación durante el año 2007, cifra que coincide con el año de mayor producción en el municipio.

También sobresalen otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, los cítricos, el aguacate, el caucho y el maíz. Los cultivos transitorios como la arveja, la habichuela, la cebolla y el tomate sobresalen en menor proporción. En la tabla subsiguiente se presenta la evolución del área agrícola cultivada, cosechada y los rendimientos en los últimos años.

Gráfico. Evolución del área agrícola, municipio de San Vicente

Page 13: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

CCXKCEJO íHZmCI^JlL

25,000,0 20.000,0 15.000,0

g 10.000,0 ~ X 5,000,0 -

0,0 2002 2003 2(m 2005 2007 2008 2 0 » 2010 2011

PERMANENTES í

18.29 20.57 1933 19.87 20.60 21.49 22.60 20.25 21.44 22.22

1 TRANSITO WOS l

50,0 470,0 300,0 220,0 437,0 483,0 4S4,0 644,0 420.0 0,0

18.34 21.04 19.63 ¡ 20.09 21.04 21.98 23.09 20.89 21.86 22.22

F u e n t e M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a

La actividad pecuaria en el municipio ha venido creciendo considerablemente en los últimos años, esta actividad se desarrolla de manera extensiva. De acuerdo con la información reportada por las Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2010 en el municipio de San Vicente existe un total de 63.219 reses. En la siguiente tabla se presenta el inventario bovino del municipio.

Grupos etarios Machos Hembras Total

Menores de 12 meses 4.820 4.910 9.730

de 12 a 24 meses 4.870 4.850 9.720

de 24 a 36 meses 4.999 9.260 14.259

Mayores de 36 meses 7.830 21.680 29.510

Total bovinos 22.519 40.700 63.219 F u e n t e : E v a l u a c i o n e s A g r o p e c u a r i a s M u n i c i p a l e s , 2 0 1 0 .

En cuanto a la orientación de producción, el mayor porcentaje está dedicado a la ganadería doble propósito, representando un 44%; la producción de carne representa el 45% y la de leche el 11 %.

Área de pastos para ganado Tipo

Corte H a xS.OÓO

V a r i e d a d P r e d o m i n a n t e Kingrass, Cuba 22, Indú

Natural 2 4 . 6 0 0 Sabana

Mejorada 25.000 Brachiaria Decumbcs, Toledo, 2aares, Brtzanthas guinea

Cultivo forrajero Sistema silvopastori}

1 . 3 0 0

0

Caña Forrajera

T o t a l ' 6 5 . ^ 0 ^

F u e n t e . E v a l u a c i o n e s a g r o p e c u a r i a s m u n i c i p a l e s 2 0 1 0

Dentro de los principales desafíos a enfrentar en la actividad pecuaria se encuentra el mejoramiento genético (inseminación artificial y transferencia de embriones) y de las praderas lleguen a los pequeños y medianos productores, el manejo de ensilajes y henos, propender por que los programas de vacunación animal, zoonosis. Igualmente, por el fortalecimiento e implementación de sistemas silvo-pastoriles que permita la utilización adecuada de los suelos. El potencial productor del municipio en este tipo de especies, aún no se ha desarrollado totalmente, sin embargo vale la pena destacar la importancia que ha tomado la producción porcina y la incursión en proyectos acuícolas como fuente altemativa de ingresos para ¡a pobiación rvrai.

13- 3 > -

Page 14: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

Si bien el municipio de San Vicente de Chucurí, posee variedad de pisos térmicos, lo cual permite el desarrollo de diversos cultivos, existe un desconocimiento acerca de las especies vegetales y animales que mejor se adaptan a estos pisos térmicos.

La ausencia de programas suficientes de asistencia técnica y acompañamiento al campesino, la falta de estudios de suelos y la escasa inversión en el sector agrícola en los procesos de transformación de la producción primaria, ha desincentivado esta actividad y la transmisión generacional del conocimiento campesino. Esto se refleja en el aumento del envejecimiento de la población rural y la salida de jóvenes y mujeres del campo, población que podría ocuparse en la generación de valor agregado a la producción.

Dentro de las explotaciones que más han despegado en nuestro municipio son las granjas avícolas (ceba y postura) donde podemos decir que el pollos de engorde encontramos alrededor de 15 granjas con una base mínima de producción de 2000 pollitos también encontramos unas 6 granjas especializadas en gallinas ponedoras con un mínimo de galpón aproximado de 1500 gallinas.

Se hace necesario, por tanto, realizar un análisis que permita identificar las situaciones particulares teniendo en cuenta la diversidad regional existente en el municipio.

9.2 Acceso a la seguridad alimentaria en San Vicente de Chucurí

Uno de los puntos negativos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de San Vicente de Chucurí es el estado vial que dificulta la accesibilidad, transporte y comercialización de productos.

En este sentido, se aprecia que el municipio de San Vicente de Chucurí cuenta con una malla vial terciaria de 633 Km. aproximadamente, que recorren la extensión del municipio, y con una comunicación vial intermunicipal de 124 Km. aproximadamente. Gran parte de esta red vial municipal se encuentra sin pavimentar, en estado deficiente y pocas obras de arte.

Dentro de las razones principales que llevan a la deficiencia en la infraestructura de transporte se cuenta la limitación de recursos presupuéstales para su intervención en un área que es extensa y las difíciles condiciones geográficas del municipio.

Es de tenerse en cuenta que San Vicente de Chucurí posee un área rural ae 1.195,51 Km^ (119.514,41 Has), conformada por 37 veredas, mientras que en el área urbana posee una superficie de 185,41 Km^ (185,41 Has) y cuenta con 31 barrios. Esta distribución del territorio también define la distribución poblacional, que corresponde al 60% rural y 40% urbano. Aunque el sector rural es quien mayor inconveniente presenta para su desplazamiento y el transporte de sus productos, por cuanto sus vías de acceso en muchos casos son difíciles, el sector urbano también se ve perjudicado porque no acceden a los alimentos en condiciones y calidades adecuadas y los costos de comercialización de los mismos son altos. Estas dificultades viales también hacen que muchos productores agrícolas decidan perder sus cosechas en sus fincas frente a las dificultades y costos de transporte.

/í^ -29-

Page 15: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

Pese a esto, ia administración municipal y otras entidades han venido trabajando en pro de mejorar estas condiciones viales, permitiendo de esta manera que se disminuyan los impactos negativos en la salud alimentaria y nutricional a nivel local. No obstante, debe dársele continuidad al mejoramiento y mantenimiento vial.

Por otra parte, hay que tener presente que existe en el municipio un gran número de intermediarios en la comercialización de los productos, que hace que el consumidor final tenga que comprar los alimentos con sobrecosto.

Un punto a favor, es la existencia de la plaza de mercado pública, donde el campesino pueda llevar sus productos para ser comercializados directamente. Además, el municipio también cuenta con supermercados que ofrecen variedad de productos alimenticios. De otro lado, la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población Chucureña permite la adquisición de los productos básicos de la canasta familiar. Sin embargo, hay deficiencias con respecto a la adquisición de los alimentos. Al respecto, el estudio realizado por Obusinga (2013) refleja que, con relación a la distribución del gasto en alimentos, el municipio moviliza alrededor de 4.000 millones de pesos en alimentos que entran a los hogares, de los cuales, poco menos de la mitad se invierten en solo dos gnjpos alimentarios; el de las carnes y huevos y el de los cereales.

El estudio también destaca que del total de gastos del hogar, el 5 1 % de los ingresos de los hogares Chucureños es destinado a la compra de los alimentos, cifra muy superior al promedio nacional que es del 30%. Es decir que se adquieren los alimentos, pero no en las cantidades y variedades que se requieren para una adecuada nutrición. Por esta razón se viene adelantando - y se debe dar continuidad- a programas que fomenten el aprovechamiento de los productos de cosecha, la variación en la preparación de los alimentos donde se incluyan todos los grupos alimenticios necesarios y la promoción de hábitos saludables.

9.3Aprovechamiento y consumo

Como se manifestó en el numeral antenor, la población Chucureña no consume los nutrientes en las proporciones adecuadas. A pesar de la vocación agrícola y la variedad de productos que pueden ser cultivados en el municipio, aún existen hábitos de salud -incluidos los alimentarios- inadecuados, resultados asociados a patrones culturales y educativos.

De acuerdo con el informe nutricional del Plan de intervenciones Colectivas en el municipio, > ^ en el primer trimestre de 2013, el estado ¡ít nutricional de mayor frecuencia y ; preocupación de la población Chucureña < menor de 18 años tiene relación con los riesgos de desnutrición crónica/retraso del í ^ crecimiento con un 6.6% en promedio, sobrepeso con 6.6%, obesidad con 2.3%. Estos factores conllevan a enfermedades crónicas. Posteriormente, para el año 2014 el Plan de Intervenciones Colectivas -PIC-realizó trimestralmente el monitoreo en términos de crecimiento en niños, niñas y adolescentes de cero a dieciocho años, presentando los siguientes resultados:

Page 16: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

COÍKCEJO MVmciw-

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE II TRIMESTRE III ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ

O A 2

AÑO S

O A 5

AÑO S

5 A 1 8 AÑOS

O A 2

AÑO S

O A 5

AÑO S

5 A 1 8 AÑOS

0 A 2 AÑOS

O A 5

AÑO S

5 A 1 8 AÑOS

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ P O R C E N T A J E P O R C E N T A J E P O R C E N T A J E

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE 0 A 1 8 AÑOS

DESNUTRICIÓN A G U D A

4 , 8 2 , 1 6 , 1 4 , 9 0 0 1 0 , 8 0

DESNUTRICIÓN G L O B A L

3 , 2 0 , 4 3 , 1 3 , 4 0 0 1 . 8 0

R E T R A S O E N T A L L A 0 DESNUTRICIÓN CRÓNICA

4 1 1 , 2 1 1 8 , 5 1 5 , 4 6 , 3 7 , 4

TALLA / EDAD PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE 0 A 1 8 AÑOS R E T R A S O E N JALLA O D N T CRÓNICA

9 , 5 5 , 5 1 1 , 2 1 1 8 , 5 1 5 , 4 6 , 3 7 , 4

R I E S G O E N T A L L A B A J A P A R A LA E D A D

2 9 , 8 2 5 , 5 2 3 , 5 2 2 , 4 2 6 , 6 3 0 , 8 1 6 , 2 2 3 , 1

T A L L A A D E C U A D A P A R A L A E D A D

6 0 , 7 6 9 6 5 , 3 6 6 , 5 6 4 , 9 5 3 , 8 7 7 , 5 6 9 , 5

ESTADO NUTRICIONAL D E L G A D E Z 7 , 1 5 , 7 2 , 5 0 1 5 , 3 2

R I E S G O D E D E L G A D E Z

7 , 2 4 7 , 1 1 3 , 3 1 2 , 1 3 0 , 8 1 8 , 9 1 1 , 7

A D E C U A D O P A R A L A E D A D

8 9 , 6 9 5 , 6 5 4 , 1 5 2 , 5 6 5 , 7 5 3 , 8 5 0 , 5 6 7 , 1

S O B R E P E S O 1 6 , 7 1 1 , 7 2 1 , 4 1 7 , 9 1 4 , 8 0 9 , 9 1 4 , 3

O B E S I D A D 9 , 2 1 , 7 1 0 , 2 1 0 , 6 4 , 9 1 5 , 4 5 , 4 5

De acuerdo con esta información se evidencia particularmente la prevalencia de menores entre O y 18 años con retraso en talla. Ante este panorama, resulta necesario reeducar a la población en hiábitos saludables, aprovechamiento de cosecha, entre otros.

9.4 Calidad e Inocuidad de los alimentos que se consumen en San Vicente de Chucurí

De acuerdo con el estudio de Canasta Alimentaria Básica - CAB, investigación llevada a cabo por la Corporación OBUSINGA -2013, en el municipio de San Vicente de Chucurí el hambre crónica afecta al 47% de los hogares mientras que el hambre oculta por insuficiencia de Calcio y Vitamina A afecta al 70% y 62% de los hogares respectivamente. Estas cifras son mucho más altas para el área urbana y la zona baja en el área rural.

E s t u d i o C A S .

Page 17: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

C&ffCEJO íHU^aci^JlL

insuficiencia de Calorías y Nutrientes en San Vicente

1 0 0 % I

9 0 %

8 0 %

im 6 0 %

5 0 %

4 0 %

3 0 %

2 0 %

1 0 %

0 %

70% 70% — ^ 6 2 ^

Caferías Proteínas C a l d o H i e r r o V I t a m m a A

F u e n t e O B U S I N G A 2 0 1 3

Uno de los factores asociados a esta deficiencia de nutrientes radica en la dificultad de acceso a la tierra. De acuerdo con el siguiente cuadro, las familias no propietarias de sus tierras son las que tienen los más graves niveles de insuficiencia de nutrientes, mientras que las que son propietarias de tierras, tienen niveles inferiores de insuficiencia de nutrientes.

Insuficiencia alimentaria y acceso a la tierra

I N S U F I C I E N C I A S E N F A M I L I A S R U R A L E S S E G U N EL A C C E S O A TIERRA i o o % -

90% -i s u s eo'A. A— 7094 5754

F u e n t e O B U S I N G A 2 0 1 3

De igual manera se encontró que a medida que aumenta el número de integrantes del tiogar, se aumenta la insuficiencia en todos los nutrientes. Número de miembros en el hogar vs insuficiencia alimentaria

INSUFICIENCIA DE CALORÍAS Y NUTRIENTES SEGÚN NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR

100% T- - • - - - - -- - — 90% ~ - ~~

Calwt'as Proteínas Calcio Hierro Vitamina A

• 1 a 3 Personas ^4 a 6 Personas ü Más de 7 personas

Page 18: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER ^ 0 " ^ ^

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI « t i »

C09ÍCEJ0 íHUmCIW-

F u e n t e O B U S I N G A 2 0 1 3

Igualmente, se halló que el nivel de escolaridad de quien decide la compra de alimentos influye notoriamente en la seguridad alimentaria y nutricional de su núcleo familiar. En pnmer lugar los mayores niveles de insuficiencia alimentaria se da en aquellos hogares donde quien decide la compra no posee estudio lo cual para el equipo gestor (OBUSINGA) se debe en primer lugar a los posibles bajos ingresos de la familia. En segundo lugar la insuficiencia en todos los nutrientes se da en aquellos hogares donde el decisor posee un nivel de estudios superior, este posiblemente se debe a la limitación de tiempo para dedicar a los asuntos alimentarios en el hogar.

í i

INSÜFíaeNCIA DE CALORÍAS V NUTRIENTES SEGÚN ESCOLARIDAD DE QUIEN DECIDE LA COMPRA

i 100% -r - — • — —

CALORIAS PROTEINAS CALCIO HIERRO VITMIINAA «Sin fstudw •Primaria ^Secundaria íSuperior

F u e n t e O B U S I N G A 2 0 1 3

También se dan a conocer los alimentos que forman parte de la Canasta habitual del municipio resaltando la falta de leguminosas, de igual manera se presentan los alimentos complementarios propuestos por el equipo gestor y se decide incluir dentro de este grupo el fríjol seco teniendo en cuenta la posibilidad de producirlo localmente.

ARTÍCULO CUARTO: adóptese el Capítulo III, Componente estratégico y planeación financiera.

CAPITULO III COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PLANEACIÓN FINANCIERA

La visión estratégica parte de considerar no solamente las variables económicas, sino también incorporar los aspectos Sociales, Políticos y Ambientales de un territorio. En este orden de ideas y, considerando particularmente que el tema de seguridad alimentaria y nutricional es de carácter transversal e interinstitucional, requiere de un abordaje global, que incluya no sólo lo relacionado con la producción y consumo de alimentos como componentes únicos, sino de temas como las facilidades físicas (de infraestructura), los medios monetarios y no monetarios para conseguirios, entre otros, en el Plan de Desarrollo Municipal de San Vicente de Chucuri 2012-2015 "Gobernabilidad y Confianza... Para Volver a Creer" se contemplan y se han venido desarrollado metas desde todos los sectores de intervención, que favorecen su cumplimiento.

Page 19: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

C09ÍCE30 íMZmcI^AC

Para consolidar la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio se adelantan las siguientes acciones, a las cuales se espera que se den continuidad dentro del plan de desarrollo futuro. Teniendo en cuenta que el municipio viene trabajando en este tema, a continuación se relaciona el Plan de Acción, que articula el componente estratégico con los correspondientes recursos para su implementación y que están en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 "Gobernabilidad y confianza... Para volver a creer".

Page 20: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

cmcEjo MzmcKPM

Descripción Metas Productos

Indicador Productos META Tola! Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinacióri Especifica

RP programado 2016 - Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

SECTOR EDUCACION

PROGRAMA: EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZJNFANCIA Y ADOLESCENCIA

BENEFICIARA NOVECIENTOS

ESTUDIANTES CON ALIMENTACIÓN

ESCOLAR ANUALMENTE,

PRIORIZANDO LA POBLACIÓN

VULNERABLE

ESTUDIANTES BENEFICIADOS

CON ALIMENTACIÓN

ESCOLAR

900 729.008731 129,008.731 600000.000

ENTREGAR A SEIS MIL SEISCIENTOS ESTUDIANTES REFUERZOS

NUTRICIONALES ANUALMENTE

MEDIANTE REFRIGERIOS ESCOLARES

ESTUDIANTES BENEFICIADOS

CON REFRIGERIOS ESCOLARES

6600 100,000,000 100,000.000

SECTOR SALUD

PROGRAMA; ASEC3URAMIENT0

r i

Page 21: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

I REPUBLICA DE COLON I ' DEPARTAMENTO DE SAN' ^ ^ ^ | ^ ^

MUNICIPIO DE SAN VICENTE l Jj^^í^i

CCXN'CEJO íMUíN'IOvrW''^

Descripción Metas Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CO programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE LA

POBLACIÓN CHUCUREÑA AFILIADA

AL RÉGIMEN SUBSIDIADO A TRAVÉS

DE PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN

PROMOCIÓN DE LA AFILIACIÓN PARA

LOGRAR LA UNIVERSALIZACIÓN

DEL ASEGURAMIENTO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN AFILIADA AL

RÉGIMEN SUBSIDIADO

95 11.778 734.241 4 511.279.243 1 475 000.000 0 0 5.692,454.998

PROGRAMA: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD A TRAVÉS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN, CON INCLUSK Í>N Y EQUIDAD.

GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD Y RIESGOS PROFESIONALES.

PROGRAMA ANUAL DE

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA SALUD Y

RIESGOS PROFESIONALES

REALIZADO.

1 12.000.000 0 12.000.000 0 0 0 0

ESTABLECER UN PROGRAMA ANUAL

CON ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE EDA,

IRA Y POLI-PARASITISMO EN EL CICLO VITAL DELA

INFANCIA CHUCUREÑA.

PROGRAMA CON ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE EDA, IRA Y POLI-PARASITISMO EN

EL CICLO VITAL DE LA INFANCIA CHUCUREÑA FORMULADO.

1 20.000.000 20.000.000

Page 22: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COL0^ DEPARTAMENTO DE SAN-

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

CONCEJO MVmO^rjii:

Descripción Metas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Ubre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

REALIZAR UN PROGRAMA ANUAL CON ACTIVIDADES

FISICAS PARA PREVENIR LA

OBESIDAD EN LA ADULTEZ CHUCUREÑA.

PROGRAMA CON ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PREVENIR LA

OBESIDAD EN LA ADULTEZ

CHUCUREÑA FORMULADO.

1 20.000.000 20,000.000

PROGRAMA: SALUD INFANTIL

DISEÑAR UN PROGRAMA PARA FORTALECERLA

ESTRATEGIA ATENCIÓN INTEGRAL

DELAS ENFERMEDADES

PREVALENTES DE LA INFANCIA -AIEPI-

AIEPI LOCAL FORTALECIDO 1 20.000,000 20,000,000

Í P R O G R A M A : NIÑEZ CHUCUREÑA A VACUNARSE

DISEÑAR UN PROGRAMA ANUAL

PARA PROMOVER LA ESTRATEGIA D E

VACUNACIÓN SIN BARRERAS EN LA IPS

PIJBLICA.

PROGRAMA CON ACTIVIDADES FORMULADO ANUALMENTE

1 20.000.000 20.000.000

P R O G R A M A : SALUD MENTAL

fe - i

Page 23: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON J j M ^ DEPARTAMENTO DE S A N ' ^ ^ ^ ^

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I J^^^'}

Descripción Metes Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015 - Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación específica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

FORMULAR UN PROGRAMA CON ACCIONES PARA

PREVENIR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS Y BEBIDAS

ALCOHÓLICAS

PROGRAMA CON ACTIVIDADES

PARALA PREVENCIÓN DE

CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS Y BEBIDAS

ALCOHÓLICAS, FORMULADO

1 40,000,000 4 0 . 0 0 0 , 0 0 0

Í P R O G R A M A : HABITOS AL IMENTICÍÓS SALUDABLES

ACTUALIZAR EL PLAN DE SEGURIDAD AUMENTARIA Y NUTRICIONAL,

PLAN DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ACTUALIZADO ANUALMENTE

1 20 000,000 20,000000

•PROGRAMA: CRÓNICAS

ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN QUE APUNTE A DISMINUIR

EL INDICE DE MORBILIDAD EN

RIESGO CARDIOVASCULAR,

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

REALIZADA ANUALMENTE

1 45,520,303 45,520,303

Page 24: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOIV DEPARTAMENTO DE SAN' "

MUNICIPIO DE SAN VICENTE l

Descripción Melas Productos

Indicador Productos M E T A Total Recursos Programados

2 0 1 5

RP programado

2 0 1 5 -Destinaclóa Específica

R P programado 2 0 1 5 - U b r e Destinación

SGP programado

2 0 1 5 Destinación específica

S G P programado

2 0 1 5 Libre Inversión

CD programado

2 0 1 5

S G R Programado

2 0 1 5

Crédito Programado

2 0 1 6

Otros Programado

2015

P R O G R A M A ; S O N R I S A S S A N A S

REALIZAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN

SALUD ORAL P A R A DISMINUIR EL ÍNDICE

DE CARIADOS, OBTURADOS Y

PERDIDOS -COP-.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN

SALUD ORAL PARA DISMINUIR

EL ÍNDICE DE CARIADOS,

OBTURADOS Y PERDIDOS -COP-,

REALIZADO ANUALMENTE

1 20,000,000 20,000,000

S E C T O R A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O BÁSICO

P R O G R A M A ; C O B E R T U R A D E A C U E D U C T O U R B A N O

CONSTRUIR QUINIENTOS METROS LINEALES DE REDES

DE ACUEDUCTO URBANO

METROS LINEALES DE

REDES DE ACUEDUCTO

CONSTRUIDOS,

500 1,404,000,000 1,404,000.0011

EJECUTAR REPOSICIÓN Y/O

REHABILITACIÓN A SEISCIENTOS METROS

LINEALES DE REDES ACUEDUCTO URBANO,

METROS LINEALES DE

REDES DE ACUEDUCTO URBANO CON

REPOSICIÓN Y/O REHABILITACIÓN

REALIZADA,

6 0 0 50,000,000 50,000,000

Page 25: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON j í í « » ^ DEPARTAMENTO DE SAN' /

MUNICIPIO DE SAN VICENTE 1°

CONCEJO í W W / C i t f - ^ * ^

Descripción Metas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015 - Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE

LAS REDES DE ACUEDUCTO URBANO.

MEDIANTE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO.

HORAS DE PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE ACUEDUCTO/AÑO

8554 120.000.000 120.000.000

PROGRAMA: AGUA CON CALIDAD PARA LOS CHUCUREÑOS

OPTIMIZAR AL 97% LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL

SECTOR URBANO

%DE OPTIMIZACIÓN DE

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

DEL SECTOR URBANO

7 20.000,000 20.000.000

PROGRAMA; ACUEDUCTOS RURALES Y CENTROS POBLADOS

CONSTRUIR DOS ACUEDUCTOS

RURALES

ACUEDUCTOS RURALES

CONSTRUIDOS 2 600.000.000 600.000.000

REALIZAR REPOSICIÓN Y/O REHABILITACIÓN A CUATRO ACUEDUCTOS

RURALES.

ACUEDUCTOS CON REPOSICIÓN

Y/O REHABILITACIÓN

REALIZADA

10 150,000.000 150.000.000

PROGRAMA; ALCANTARILLADO URBANO

Page 26: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON J0m^ DEPARTAMENTO DE S A N ' i ^ ^ ^

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

Descripción Metas Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

CONSTRUIR QUINIENTOS METROS LINEALES DE REDES DE ALCANTARILLADO

METROS LINEALES DE

REDES DE ALCANTARILLADO

CONSTRUIDOS.

500 2.596.000 000 2.596.000.000

EJECUTAR CUATRO RECORRIDOS ANUALES DE

MANTENIMIENTO A LAS REDES DE

ALCANTARILLADO.

MANTENIMIENTOS ANUALES

EJECUTADOS A LAS REDES DE

ALCANTARILLADO.

4 30.000.000 30 000.000

PROGRAMA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL AREA URBANA

OPTIMIZAR AL 75% LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL.

PORCENTAJE DE AVANCE DE

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE LA PUNTA DE

BENEFICIO ANIMAL

25 30.000.000 30.000.000

IMPLEMENTAR LA PRIMERA FASE DEL

PLAN DE SANEAMIENTO Y

MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

FASE DEL PLAN DE SANEAMIENTO

Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

PSMV IMPLEMENTADO

1 30.000 000 30,000.000

PROGRAMA: ALCANTARILLADO RURAL Y CENTROS POBLADOS

Page 27: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN-

MUNICIPIO DE SAN VICENTE t

CCXffCEJO MlMCi^M

Descripción Melas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP progamado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

CONSTRUIR UN SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES CONSTRUIDO

1 250,000 000 250,000,000

PROGRAMA: SANEAMIENTO BÁSICO

GARANTIZAR LA CONTINUIDAD EN LA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO,

MEDIANTE U RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

INORGÁNICOS Y RECICLAJE Y CAMPAÑAS

EDUCATIVAS EN EL ÁREA RURAL Y

CENTROS POBLADOS

SERVICIO GARANTIZADO

1 170,000,000 73,304,044 96.695 956

CONSTRUIR CIEN BATERÍAS SANITARIAS

INTEGRALES PRIORIZANDO LA

POBLACIÓN VULNERABLE Y VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO

BATERÍAS SANITARIAS

CONSTRUIDAS, 100 420,000,000 250.000.000 170.000.000

SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN PARA U NIÑEZ Y LA INFANCIA.

Page 28: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN-

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

C09ÍCEJ0 íHWlO^rJjT

Descripción Melas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2016 - Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación específica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

FORTALECER CUATRO DISCIPLINAS

DEPORTIVAS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN

DISCIPLINAS FORTALECIDAS 4 86.789 082 86.789.082

; PFlOGRAMA SAN VIGENTE DEPORTIVO Y RECREATIVO

ORGANIZAR QUINCE EVENTOS DEPORTIVOS

ANUALES EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS

RESCATANDO LOS INSTITUCIONALIZADOS.

EVENTOS ORGANIZADOS ANUALMENTE

15 10.020.325 10.020.325

SECTOR INCLUSIÓNSOCIAL Y RECONCILIACIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL

PROGRAMA: ATENCION INTEGRAL AL ADULTO tvlAYOR

REALIZAR UNA ESTRATEGIA PARA

APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DE DOS CENTRO VIDA, DE ACUERDO CON U LEY

1276DE2O09

ESTRATEGIA REALIZADA

1 200.000.000 200.000.000

Page 29: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN'

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

Descripción Metas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

R P programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2 0 1 5 Destinación específica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA CON ACTIVIDADES DE

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR,

QUE INCLUYA ACTIVIDAD FÍSICA,

CULTURAL, RECREATIVA,

OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, PAUTAS

DE CUIDADO, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN

SOCIAL,

ESTRATEGIA IMPLEMENTADA

U000,000 14.000,000

PROGRAMA; SAN VICENTE UNIDO Y EN ACCION

APOYAR EL PROGRAMA

PRESIDENCIAL FAMILIAS EN ACCIÓN

PARA SU OPERATIVIDAD EN EL

MUNICIPIO, DESARROLLANDO

ESTRATEGIAS PARA FORMAR EL CAPITAL

HUMANO DE LAS FAMILIAS

BENEFICIADAS,

PROGRAMA APOYADO

12,960,000 12.960.000

Page 30: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN-

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

Descripción Melas Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación específica

SGP programado

2016 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

FORTALECER EL PROGRAMA DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL

INSTITUTO COLOMBIANO DE

BIENESTAR FAMILIAR

PROGRAMA FORTALECIDO

1 13.560.000 13560.000

S E C T O R MEDIO AMBIENTE

P R O G R A M A S A N V I C E N T E A M B I E N T A L M E N T E S O S T E N I B L E

ADQUIRIR 50 HECTÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN DE

BOSQUES. PROTECCIÓN DE LA

CUENCA Y LADERAS

HECTÁREAS PARALA

CONSERVACIÓN DE BOSQUES,

PROTECCIÓN DE LA CUENCA Y

LADERAS ADQUIRIDAS.

50 33.547.384 33.547.384

S E C T O R TRANSPORTE Y MOVILIDAD

ÍPROGRAMA; V l A S P A R A L A PROSPERIDAD

REPAVIMENTAR OCHOCIENTOS

METROS DE VÍAS URBANAS.

METROS DE VÍA URBANA RE

PAVIMENTADAS 800 1.000.000.000 It lililí " l i l i II

I I I I TI I ' " TITTTF

CONSTRUIR TRESCIENTOS

METROS D E CAMINOS Y SENDEROS

METROS DE CAMINOS Y SENDEROS

CONSTRUIDOS

300 500.000.000 500.000.000

Page 31: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON ^|ll«*ií¡^ DEPARTAMENTO DE ^MT/ffA

MUNICIPIO DE SAN VICENTE

COÍKCEJO ÍH'ÜÍN'IO^J'M^'

Descripción Metes Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2 0 1 5

RP programado

2 0 1 5 -Destinación Especifica

RP programado 2 0 1 5 - L i b r e Destinación

SGP programado

2 0 1 5 Destinación especifica

SGP programado

2 0 1 5 Libre Inversión

CD programado

2 0 1 5

SGR Programado

2 0 1 5

Crédito Programado

2 0 1 5

Otros Programado

2 0 1 5

CONSTRUIR CUATRO KM DE PLACA HUELLAS

KILÓMETROS DE PLACA-HUELLAS CONSTRUIDAS

4 1 . 4 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 l i l i I I 1 1 I I I I 1 1 I I T r T r T T i T II I I II TT 11 n TtTtn Ttn n

REALIZAR MANTENIMIENTO

RUTINARIO A SEISCIENTOS TREINTA

Y TRES KMDEViAS TERCIARIAS

KILÓMETROS DE V Í A S TERCIARIAS

MANTENIDAS 6 3 3 3 0 6 . 2 3 8 . 8 7 0 2 1 7 0 0 0 , 0 0 0 8 9 . 2 3 8 . 8 7 0

CONSTRUIR UN PUENTE VEHICULAR

PUENTE CONSTRUIDO

1 2 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0 2 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0

CONSTRUIR UN PUENTE SOBRE LA

QUEBRADA LA VERDE

PUENTE CONSTRUIDO

1 5 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0 5 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0

CONSTRUIR CUATRO PUENTES

PEATONALES

PUENTES PEATONALES

CONSTRUIDOS 4 2 0 0 0 0 0 . 0 0 0 2 0 0 0 0 0 . 0 0 0

SECTOR EQUIPAMENTO MUNICIPAL

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN MEJORES CONDICIONES

REALIZAR EN DOS ETAPAS LA

ADECUACIÓN Y/O MEJORAMIENTO A LAS INSTALACIONES DE LA CASA DE MERCADO

ETAPAS DE ADECUACIÓN Y/O MANTENIMIENTO

EJECUTADAS

2 8 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0 8 5 0 . 0 0 0 . 0 0 0

Page 32: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN

MUNICIPIO DE SAN VICENTE

Descripción Metas Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destnación

S G P programado

2015 Destinación especifica

S G P programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

REALIZAR UN MANTENIMIENTO

ANUAL A LAS INSTALACIONES Y

EQUIPOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO

ANIMAL

MANTENIMIENTOS EFECTUADOS.

4 10 000.000 10000000

SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROGRAMA: PREPARÁNDONOS PARA E L TURISMO '

ELABORAR E L PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

T U R Í S T I C O PARA SAN VICENTE

PLAN DE DESARROLLO

TURÍSTICO ELABORADO

1 5.000.000 5.000.000

DESARROLLAR SEIS PROYECTOS PARA

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE

LOS SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICOS

DEL MUNICIPIO

PROYECTOS DESARROLLADOS 6 12.000.000 12.000.000

REALIZAR CUATRO EVENTOS DE TURISMO

ECOLÓGICO.

EVENTOS TURÍSTICOS REALIZADOS

4 10.000.000 10.000.000

REALIZAR EL PRIMER CONCURSO URBANO

DE FACHADAS TRADICIONALES,

TENDENTE AL EMBELLECIMIENTO

DEL MUNICIPIO

CONCURSO REALIZADO

1 5.000.000 5.000.000

PROGRAMA: E M P R E S A S PARA EL DESARROLLO CHUCUREÑO

Page 33: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON ^^"^'^r,, DEPARTAMENTO DE SAN-

MUNICIPIO DE SAN VICENTE I

Descripción Metas Productos

Indicador Productos META Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015-Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación especifica

SGP programado

2015 Libre Inversión

C D programada

2 0 1 5

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

APOYAR DOS INICIATIVAS

EMPRESARIALES Y EMPRESAS QUE

VINCULEN PERSONAS EN SITUACIÓN D E

DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO

INICIATIVAS EMPRESARIALES

APOYADAS 2 3,000,000 3000,000

SECTOR DESARROLLO RURAL JÉ PROGRAMA. NUESTRAS INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL

FORMULAR U POLÍT ICA PtJBLICA

MUNICIPAL D E DESARROLLO RURAL

POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DE DESARROLLO

RURAL FORMULADA

1 100,000,000 100000,000

IMPLEMENTAR EL PLAN GENERAL D E

ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DEL

MUNICIPIO

PLAN GENERAL D E ASISTENCIA

TÉCNICA DIRECTA RURAL

AGROPECUARIA IMPLEMENTADO

1 30,000,000 30.000,000

PROGRAMA; AGRICULTURA ECOLÓGICA GOMO DEBE SER

IMPLEMENTAR DOS PROGRAMAS D E

SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA ANIMAL,

BASADOS EN PRODUCTOS ECOLÓGICOS

OBTENIDOS D E LA PRODUCCIÓN RURAL,

PROGRAMAS D E SUPLEMENTACIÓN

ALIMENTICIA IMPLEMENTADOS

2 17 000,000 17,000,000

PROGRAMA; E N SAN VICENTE D E CHUCURÍ M E QUEDO

Page 34: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLON DEPARTAMENTO DE SAN'

MUNICIPIO DE SAN VICENTE

CONCEJO MmCi^rj

Descripción Metas Productos Indicador Productos META

Total Recursos Programados

2015

RP programado

2015-Destinación Especifica

RP programado 2015 - Libre Destinación

SGP programado

2015 Destinación específica

SGP programado

2015 Libre Inversión

CD programado

2015

SGR Programado

2015

Crédito Programado

2015

Otros Programado

2015

IMPLEtVlENTAR UNA GRANJA

DEMOSTRATIVA, PRODUCTIVA E

INTEGRAL COMO MEDIO EDUCATIVO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

GRANJA DEMOSTRATIVA IMPLEMENTADA

1 15,000 000 15,000,000

PROGRAMA SAN VICENTE PRODUCTIVO, CAMINO A LA SEGURIDAD AUMENTARIA i ,: , ^

APOVARCIEN FAMILIAS

VULNERABLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

PROYECTOS DE ESPECIES MENORES

FAMILIAS APOYADAS

100 200.000,000 200.000.000

APOYAR CUATRO PROYECTOS DE

CULTIVOS TRANSITORIOS EN EL

MUI^IOIPIO

PROYECTOS REALIZADOS

4 150.000,000 150.000.000

Page 35: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

ARTÍCULO QUINTO: adóptese el Capítulo IV, Monitoreo y evaluación.

El seguimiento y evaluación de los objetivos, metas y acciones planteadas en el Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de San Vicente de Chucurí "De la mano con lo social... para volver a creer", debe abordarse como un proceso sistemático y permanente que a través de indicadores de proceso y resultado de cuenta de los avances, aciertos y desaciertos de las acciones y la planificación de los correctivos a que haya lugar.

En este orden de ideas, y a partir de la línea de base construida, se iniciará la implementación del Plan y después de un periodo definido de seis meses y así sucesivamente se volverán a identificar el estado de los hechos, de tal forma que se pueda mantener información acerca de la pertinencia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad e impacto de los objetivos propuestos y de las acc\or]es imp\emer)taóas.

Para poder valorar y evaluar tanto los avances como los logros del Plan, es necesario incorporar un conjunto de indicadores entendidos como los criterios para valorar y evaluar el comportamiento y dinámica de las variables Así mismo, es imprescindible establecer el Status entendido como el valor de la variable antes de iniciarse el Plan; la Metas, entendidas como la expresión cualitativa y cuantitativa de lo que se pretende obtener con el Plan a dos años, así mismo analizar el logro o valor de la variable al finalizar el Plan.

De todos se nombrara una comisión de seguimiento y evaluación la que estará conformada por:

1) Secretario de Planeación e Infraestructura 2) Gestora Social 3) Técnico del Área de Salud Municipal 4) Secretario General y de Gobierno 5) Un representante de las Juntas de Acción Comunal 6) Dos Integrantes del Comité Municipal de Desarrollo Rural 7) Un representante del Hospital Local.

ARTÍCULO S E X T O : El presente acuerdo rige a partir de su aprobación y publicación.

Se expide en San Vicente de Chucurí, a los veintidós (22) días del mes de Diciembre de dos mil catorce (2014).

C A P I T U L O IV. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Page 36: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

EL PRESIDENTE

AS APARICIO HERC

LOS SUSCRITOS PRESIDENTE Y SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ

LA SECRETARIA

BENAVIDEZ

CERTIFICAN

Que el presente Acuerdo No 037 "POR E L CUAL S E ADOPTA E L PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN E L MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ PARA LA VIGENCIA 2015", fue leído, discutido y aprobado en dos diferentes Sesiones Extraordinarias celebradas los días dieciséis (16) y veintidós (22) de Diciembre de dos mil catorce (2014).

Page 37: n^7 ACUERDO No DIC POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ...concejo-sanvicentedechucuri-santander.gov.co/apc-aa-files/... · 2020, la Política Nacional por la Primera Infancia, la Ley

I^efiúíjíica de Coíomí}i(i TAunicípio de ^an Vicente de Cfiucm

'Despacito deíAlcaide

A c u e r d o s Código T R D 1 0 . 3 2

Actualización: 1 9 - 1 0 - 2 0 1 1

Versión 0 2 Pág. I d e l

'53

S e r e c i b e e n o r i g i n a l y s i e t e ( 0 7 ) c o p i a s e i A c u e r d o M u n i c i p a l N o 037 d e 2 0 1 4

" P O R E L C U A L S E A D O P T A E L P L A N - D E S E G U R I D A D A U M E N T A R I A Y N U T R I C I O M A L E N E L

M U N I C I P I O D E S A N V I C E N T E D E C H U ¿ U R A A R A LA V I G E N C I A 2015"

S e c r e t a r i o G e j i e r a l y i d e G o b i e r n o ARTINEZ

ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL DE SAN VICENTE DE CHUCURI D e s p a c h o d e l señor A l c a l d e D i c i e m b r e v e i n t i c u a t r o ( 2 4 ) d e l 2 0 1 4 .

037d, S e s a n c i o n a y s e o r d e n a l a publicación d e l A c u e r d o N o U o f d e 2 0 1 4 "POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE SEGURIDAD AUMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI PARA LA VIGENCIA 2015"

LUIS ERNteTS^ESTÉBAN MACIAS Alcalde Municipal

E L S U S C R I T O A L C A L D E Y E L S E C R E T A R I O G E N E R A L Y D E G O B I E R N O D E L M U N I C I P I O DE S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Q u e p a r a l a publicación d e l A c u e r d o N o

l e y 1 3 6 d e 1 9 9 4 .

HACENCONSTAR

037 ^ d e 2 0 1 4 s e d i o c u m p l i m i e n t o a l o d i s p u e s t o e n l a

LUIS E R N E S T ^ s r E e A N MACIAS A l c a l d e M u n i c i p a l

SIpVANNY DlAz'lvmRtnMEZ S e c r e t a r i o Geñjeralj/ d e G o b i e r n o

C^oúemaSiMacíy Confianza... (Para Voívera Creer (palacio íMumcipaCOficina 301 Telefax; 6254562 - 6255211- 6255989 <Ext. 204

despacrio@san'vicentedecíiucuri-santander.flov.co