n*4 septiembre - uab barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su...

11
n'<«f V^OT EL ootnto socialista oristo potoncialnonto ori las instituciones do la vicia 30ci.il cío l a c l a s o otrora Potonciiu* osas inotitucionoo, coordinarlas y concón trarl>.s intonsaraonto ramifica croar una vordrxlera Doaocrr.cia Obrera, proparada poro ouatituii' > al oota do burguós on todas sus fundónos ooon.ciiJ.oo do C,QB - tión y aoainio dol patrimonio nacional. AntftdLo Grruasci PBPJODIOO LOCAL LE OHGi Tr IZ/.üIOF COTTUriüTA Y LUCHA CLlíliíA + SEVILLA - n*4 septiembre .. ELIi'CrtlAL:"v^^eic: d ¿o un.. alternativa ¿o Atttoor&i-ninación .... 2 Un paso adelanto on la Unidad de la Iaquiordí Revolucionaria... 5 La r e p r e s i ó n on e l L'^t, ¿ o Esp." ñ o l . • • • 9 La represión en Alca, nia 6 Cultura Revolucionaria 10 km lioi de la luclu, dol Metal 11 PIJSCIC: 10 P t c s . „,

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

n'<«f V^OT

EL ootnto s o c i a l i s t a o r i s t o po tonc ia lnonto ori l a s

i n s t i t u c i o n e s do l a vicia 30ci . i l cío l a c l a so o t r o r a

Potonciiu* osas i n o t i t u c i o n o o , coo rd ina r l a s y concón

t r a r l> . s intonsaraonto r a m i f i c a c r o a r una vordrxlera

Doaocrr.cia Obrera, proparada poro ouati tuii '> a l oota

do burguós on todas sus f u n d ó n o s ooon.ciiJ.oo do C,QB

- t i ó n y aoa in io dol patr imonio n a c i o n a l .

AntftdLo Grruasci

PBPJODIOO LOCAL LE OHGi TrIZ/.üIOF COTTUriüTA Y LUCHA CLlíliíA + SEVILLA -

n*4 septiembre ..

ELIi 'CrtlAL:"v^^eic: d ¿o un.. a l t e r n a t i v a ¿o Att toor&i-ninación. . . . 2

Un paso adelanto on l a Unidad de l a Iaquiordí R e v o l u c i o n a r i a . . . 5

La r ep res ión on e l L'^t, ¿o Esp." ñ o l . • • • 9

La repres ión en Alca, n i a 6

C u l t u r a Revolucionar ia 10

km l i o i de l a luclu, do l Metal 11

PIJSCIC: 10 P t c s . „,

Page 2: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

FESESIDÁD DE ÜTTÁ AIfflBEIÍá2lTifÍDE AÜI'OOEGA: .TZACIOTí

La s i t u a c i ó n ce f a l t a do l i b e r t a d o s de r e u n i ó n , a s o c i a c i ó n , e x p r e s i ­ó n , h u e l g a o t e » , que s u f r o la . C l a s e Obre ra de E s p . i i a , p r e s e n t a cono p r o b -bloma do i m p o r t a n c i a c a p i t a l l a a l t e r n a t i v a do d o s a r r o l l a r ' p a r a s u p e r a r e s t a s i t u a c i ó n . • - •

Sobre o s t a c u e s t i ó n so m a n i f i e s t a dos t e n d e n c i a s e n c o n t r a d a s . - de un lado l a que pretendo encas i l l a r a l íí»0. en unos cauces que -

obtaculizan, neutral izan su ¿incaica revolucionaria, que crea y perpetua, l a dependencia do los trabajadores con respecto a sus laderos", funcio­nar ios .y burócratas , que iapiden e l l i b r e desarrol lo de l a capacidad ero adora del pro le tar iado, que no pueden cuostiona.r e i s i s t caa cap i t a l i s t a y quo so apoya en todo e l peso y l a inerc ia que supone l a dominxidóii^idx^ elogie a do la burguesía.

- do otro lado lata tendencias que muestran oventualmontc los aoaon— tos úás r i t o s de l a luchas, quo son e l in te rés do l a Claso Obrera en em­pozar a tonar ol control do l o s asuntos que lo ataílen, su capasidad de — organizarse en base a l a s Asambleas y a l a Democracia d i rec ta , su c l a r i ­dad para iden t i f i ca r a l capitel, coao enemigo y a la u j u s t i c i a " , l as fuer ­zas repres ivas , ol Sindicato, o t e , coao sus agentes, su oposición a se ­guir siendo para unos s^lo algo a lo que explotar cuanto más ao^or y pa­ra, otros sólo un.a bandera con' la 'que encubrir ' asp i radunos ajenas a los in te reses de los trabajadoros.

Estas tendencias so desarrollan en gran parte espontáhe.íiaente,'apo­yándose en l a s contradicciones del capitalismo y est inuladas poi1 l a i n ­tervención, muy reducida de l a Izquiorda^Hevolucionaria.

La intervención consciente do lo s o i l i t a n t e s obroros debo i r encami­nada doblemente a conseguir l a Autogestión y l a Autoorganizadón do l a — Cla.se Obrera,

Planteándose la.Autogestión coao .objetivo supone colocar en ol p r i ­mer plano.,, l a más amplia par t ic ipación do l a s masas trabajadoras on la, gest ión de todos sus asuntos: desde su propia lucha has ta l a s coprosas — en que producen, pasando por sus conoidones do vida en ba r r io s , o te ; pa ra lograr esto es necesar io , no dejar nunca, para nás adoáantc la toma de responsabilidades por l o s t rabajadores, sino impulsar desde ahora y du­rante todo ol procoso revolucionario su capasidad crítica- y de decis ión.

El. desarrol lo do l a Autogestión Obrera encuentra su mejor áureo por, aodio de. 2.a. autoorganizaoión do l a Claso Obrera, os dec i r , de l a orgaidL-zación ( cuanto has estable" y permanente aojor ) do l a s masas tomando C£ ao baso l a Asamblea, aon todo ol poder de. decisión y l a Democracia Obrera d i rec ta coao c r i t e r i o con e l que regirse es ta organización.

Sólo do esta forma ol objetivo.do cada día ( l a autoorganización ) — no solo no so verá obt acidizada por *ur. t ipo de organización burocrát ica que arrebato a los trabajadores su derecho a decidir sobre todo, sino — quo se verá real izada a un. n ive l tan impórtente coao es l a organización de la Clase Obrera,

l a au'uc p r ¿ á i i g S i o n n 0 GS a " s C--UG I a autogestión .

obrera aplicada a la misma forma de organización

de que se cota la Claso par., luchar por l a Auto-

ge st ion a tocios los n ive les .

Pag. 2

Page 3: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

En l a prác t ica de cada día esto so puode concretar, por ejemplo, cns

- p lan tearse roivindicaMones que respondan a l a s necesitadas r ea las de los t rabajadores , y no a l a s necesidades manipuladas quo susciten los c a p i t a l i s t a s según sus intereses*

- I r planteando ya C'lbivindicaciones que sobre aspectos que inciden -más directamente en l a l iberación del hombre': poi* e l tiempo l i b r e , por -e l acceso a l a cultura., por guarderías i n f a n t i l e s , por necios para e l -aprovechanionto racional y sano dol ocio, ( tabernas y e l t e l ev i so r 00010 único recurso ) por l a igualdad r e a l do soxos, e t c .

~ luchas a n ive l de empresas y del resto dé l a sociecad por una par­t i c ipac ión cada voz mayor en l a s decisiones? por e l control de l a s cale­t e r a s de pedidos cuando l a s empresas alegan falta, do t raba jo , por e l boi cot y expulsión de encargados. Jefes e t c . , raás negreros, por ol control do los planos de urbanisao, construcción do parques, escuelas, ambulato­r i o s , e t c . . . .

- Responder con la. violencia comprendida y apoj^ada ( incluso ejecu­tada ) por la.saa.sas a las provocaciones do l a patronea, ó do sus fuérzaos repres ivas .

- Planto-arse l a s lucha.s t r a s l a discusión democrática de todos lo — compañeros sobre los objet ivos, ol momento do empezar, l a forma de l l e ­var la a cabOjctc.

- Llevar l a s ludias a ' t ravés 'do la.s'aserLblce^stotalncr.yo informadas y decidiendo sobro todo, eligiendo y revocando a sus x>ortavoces, croan­do comités de huelga, controlados por l a ba.se, cecicioncoso democrática^-. •• mente e l momento y .la forma de acabar l a lucha, e t c .

- Impulsar formas cío coordinación como anariblcas o comisiones do do— logaaos elogiaos* por l a s d i s t i n t a s omprose.s, aoganüo as í coox"dinadoras .;„ s indica les y burocrá t icas .

- Portalocer sn todo momento (y no sólo on l a s lucha.3) l a s asambICÉIS ol respeto a los acuerdos mayoritarios, l a indoponeexcia con respecto a los l i c o r e s , l a s céntralos s ind ica les , e t c .

• . - Organizar y oatoiiccr l a lucha por zonas o a u t o r e s , ligando i . lu.*-., cha de oaprose„s y ba r r ios o pueblos.

Para, ochar adelanto estos planteamientos os necesario construir oo>-genizaciones de clase (comisiones obreras) que a^rupon a los ni 1.1 t a r t o 3 • obreros más combativos y conscientes , quo mantengan una autonomía y ros pondan únicamente a l a s necesidades do Xa claso obrera y quo so planteen anto todo luchar por l a Autogestión y Autoorgiaaización do l a claso -.oibrera

Para, que l a Auto organización no so quedo on moro enunciado so hace t;, necesario desde hojr impulsarla en sus aspectos más concretos, esto os , ol desarrol lo do comisiones con e l maj or contenido dcmoci*ático o endopen dientes de l a influencia burocrát ica que, además do lo dicho en e l pá—> rrafo an te r io r , so planteen ya la. coordinación entro olla,s on baso a u-na ropresontatividad r e a l , sin tinglaxlismos. l§ffb0 supono:

- croar y potenciar comisiones con autonomía a l l i dodo sea posible . . - on cumto a aquellas que oston bajo un conti-ol burocrát ico, inton-«:

t a r darlos un "contenido autónomo y democrático.

lia, consecuencia de l trabajo por l a Autoorganización será que:

- in tenten los burócratas a i s l a r a quien no l e s in te rese porque vean Pe l igra r ol dominio personal o del grupo sobro l a comisión.

Page 4: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

Poro la GXporion rrollo, unas y otras c.o una misma organiz una sólida causa no por alternativas prá eraeia Obrora no dob crotarse on cada niv formas do altemativ son, on el sentido el

cia demuestra que, con un determinado nivel do dosa posiciones son difícilmente compatibles en el seno ación de cl.se, so trata do c ue la rapturr» tonga — sólo por diferencias ideológíc. .s sino sobre todo — eticas contrapuestas. Porque la. defensa de la Domo* 0 dejarse parr. un futuro lejano, sino que debo con-01 do conciencia y enporicreia, en cada sector, en s inmediatas que supongan, .• un paso, por pequeño que

oseado*

Según el trabajo quo haya podido desarrollar hasta el momento en que esto ocurra.

O . ,r\r u\ Daer \OGO

de decisión

a las

-» Por un lado intentaran a.par-tar y desprestigiar a quien so los pponga, pero si 1.. mayoría ha asi­milado y aeoptado Ir. alternativa -do Autoorg,nización, los reformisv tas tendrán quo supecitarso a la -aayoría o salir.

- Por otro lado puede que si -la influencia reformista es mayorí tari a 30 trata de a; n.tcncrso dentro A ,.— -^—j.—--^ —. j ,—N ,—J r~ el mayor tiempo posible, hasta- que /_\ b>CJI !!_J(< 'vJ J> el trabajo ¿aya encontrado su fru- , ' f" to, dándose sin oabargo el caso de '',.'... ' '.' que si laa cosas ya se han orí ron- r'*"*.! <—* r^s~tr^ tado entro las dos concepciones y í JP)t ^ ' O f} que .".1 quedar on minoría, si no se — ^ 7"" puede desarrollar ningún tipo ac - .' •. trabajo Cor tro por el Üoicot que -puedan h corlo, se trata do arrastrar al,mayor numero de eorroaíícros y -comorzer un trabajo independiente, intentando consolidar. 1: comisión -con tendencia pro-autoorg. r.iz.' ción. '"

- En cualquier- do los casos, en la meaida en cuo so contara con un míi^imo do fuerza y que tuviera la roprosentatividad do ^lgúh sector de la emnresa se trata do coordinarse con las comisiones nro-iiitoorgarizar-ción/ 3

Oon el desarrollo do comisiones on este sentido y la. coordinación -real, tenería que ph nto. rsc como cuestión imprescindible p¡ ¡ra. desarro­llar la initoorgen.ización, la potenciación de las ¿.embicas conde se im­pulse y desarrolle la Democracia Obrora como característica fundamental de de esta•

Beto supone potenciar el mayor nivel de participación 3' decisión y la elección de comisiones que la roprosenton, para nublar y exigir las reivindicaciones a la patronal, como para coordinarse con otras fábri- .-cas, con lo cuela forma anterior do. coordinación entro, comisiones que—

1 superada por esta otra. * < cas. c.arií

Un planteamiento que p..rta de la necesidad do acabar con la explo­tación douo conducir a abrir el máximo número ce frentes posibles, no cebe despreciar.ninguna posiuilicac. ao orgí'niz; r las masas; el barrio obrero ofrece a la clase obrora ur nuevo frente en el c;uo organizarse y desde el m e luche contra sus oiplot. coros: do ac ui la. necesidad do organiz* ciónos de clase en

que tr-b: je preparando las condiciones la autoorg. j-t.iza.oiór. obrera pórr h rrios,

conseguir

Page 5: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

• • • / » • •

- - que o f rozccn apo3ro o r g a n i z a t i v o alWjf>», baso, de o r g a n i z a c i ó r . pfcrfc. i Igunoo s e c t o r e s ( p i r a d o s , o t e , ) , que — ^, m o v i l i c e n a le s masas p o r l a s r o i v i n d i c a c i o n o - s g e n e r a

-•,.;:•; l e s ; f i e l . M..0.

REVOLUCIONARIA Como i r i o rmabr a o s en o l numero a n t e r i o r ¿o DeáoCrac l a O b r e r a , do. 3bál¿0j.

e x i s t e n c i a y_a do una mesa ¿e g rupos fio Ir. I z q u i e r d a R e v o l u c i o n a r i a , on p r o c e s o de d i s c u s i ó n en ,<asc a l a Ü n i i i e ¿ c i ó n , que ¿. : r £ a como r e s u l t a d o 1 E a p a r i c i ó n de un grupo nucu , r i c r monte sK.y.or'i i r t c n t , neo a c b a r con e l fenómeno d e l g r u p u s c u l i s n o , an t e l a i m p o t e n c i a de é s t o s a o f r e e c r a l t o r n a t i v a s , vayondo contur .uaaonte on l a j j i o p c r a n c i a cono co r so encracia de — su s i t u a c i ó n (en l a mayoría do l o s c a s o s , g rupos l ó c a l o s ) . Suponiendo -e s t o ' i ; - t o n t o un i f i c a f i o r , . o l o s t . r más s i t u a d o en l a rbn l idaf i s o c i a l d e l E s t a d o , a l h a l l a r s e en e s t a Tiesa g r u p o s qu- e s t á n a" c l a v a d o s en d i i ' o r e n t o s r e g i o n e s d e l P a i s .

l i s t o s g r u p o s s o n : Unión Comunis ta do Libe i lac ión (üCl ) j Grupos Coatí— n i s t a s R e v o l u c i o n a r i o s (GCR); l u c h a Obrera (LO); Gorma^xn S o c i a l i s t a ^ -(GS) ; I n s u r r e c c i ó n ( l ) i . y O r g a n i z a c i ó n Comunis ta (OC).

J n o l r e f e r i d o a r t i c u l o p u b l i c a d o au o l numero a r t o r x o r , O r g a n i z a c i ­ón Comunis ta h a c í a un l l amamien to » l ^ s o r g a n i s a c i o n e s que so e n c u e n t r a n on e s t e e s f u e r z o u n x f i c a d o r a nxvo"! l o c a l p o r a q u e , Democracia O t r o r a s i r v i e r a como p e r i ó d i c o l o c a l do c o l a b o r a c x ó n e n t r o l a s o r g a n i z a c i o n e s ^ a e s t e n i v e l . Es p o r e s t o que a pna r t i r do oattí n u n c i o , liiJKOOl^.Olii QüidJü. RA, paso a s o r porxodxco comua a n iv - j l l o c a l o r . t r e áJüCSíA QF»HBH& Y ORGA-FIZAoTOF GCMUTálSlA.

Dauáosp d. e s t a manera una a a y o r c o l a b o r a c i ó n cor.jun'Ga, t a r t o on c a ­t o oomo on o t r o s a s p e c t o s en e l d e s a r r o l l o fio l a l u c h a de c l a s e s J on — c o n c r e t o de l a Unidad do l o s g r u p o s fio l a Izquxoxxia de j ando a un I r ñ o -o l f e t i c h i s m o o r g a n i z a t i v o c a r a c t e r í s t i c o c o l ginxpusculisi-Jio y que desdo a h o r a i n t e n t a m o s hacei" s u p e r a r ( a u t o l a f a l t a do a l t e r n a t i v a s c l a r a s y t'":í*-u n i t a r i a s quo so h a c e n o t a r on o l TIovimiento O b r e r o , c r a r a o de e s t a — f o ma l a baso r e a l on l a que debo s u s t e n t a r s e 'ÜOCO i i i t o n t o v: i f i c a d o x ' .

S in embargo, e r i s t o n t amb ién m i l i t a n t e s o g r u p o s do m i l i t a n t e s indo-^ p e n d i e n t e s , que pueden es ta r" do acue rdo con o l txvbarjo do l a c o r r i o n t o r e p r e s e n t a d a en o s t a Mes.', on ^ r o c o s o de u n i f i c a e i ó n , a l o s quo ixuevaaen t o renovamos oso l l r n a m x o n t o , p a r a que BEüIOORAoIA . 0ÜR1IRA t ambién pueda contax- con su p a r t i c i p a c i ó n . , a l cons idera!* que e s t a s a p o r t a c i o n e s t i o — n o n una g r a n va l idos - a l a h o r r do conoce r l a s opi ía ionos y e s t r e c h a r l o s l a s o s e n t r e l o s s i m p a t i z a n t e s do o s t a c o r r i e n t e .

Comité de Redacc ión

^ng, fe

Page 6: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

A S E S I N A T O S P O L Í T I C O S D E L A

" D E M O C R A C I A " A L E M A N A

ULRIKE MEINHOP HA MUERTO, ULRIKE MEINHOP HA SIDO ASESINADA.

Ulrike meinhof es una de los muchos presos políticos que existen en -la RFA, una de los muchos presos políticos que existen en una sociedad -que se llama a sí misma "democrática".

Aquí en la RPA, los enemigos del sistema son inmediatamente tachados de terroristas, método este usado en todos los paises capitalistas, sean éstos de régimen fascista o democrático.

Terroristas son aquellos que ocupan las casas, que al estar vacías, -n sirve a las necesidades de la población. Terroristas son aquellos que -escriben y hablan de la violencia, terroristas son aquellos que oBrecen -una alternativa después de haber sacado consecuencias de la crética del -sistema. Contra esto ha sido creada nuevas leyes y otras han sido cambia­das. El aparato de represión especialmente instituido contra trabajadores revolucionarios he sido reforjado de un día a otro con extraordinaria ra­pidez.

El gobierno federal a través de masivas campañas en la prensa burgue_ sa ha conseguido que los presos poli ticos sean considerados por la mayo-ria de la población, como criminales. Es por esto que no extraña que cama radas del RAF (Fracción Armada Roja) puedan estar recluidos en prisión -provisional en espera de juicio» Cu­atro largos años de incomunicación -ahsoluta en donde no pasaba nada.

Pero ¿como puede ocurrir esto en un pais "democrático"? Ninguno que se tilde "democrático" creerá que en -este pais se tortura y asesina y sin embargo, comoañeros son torturados y asesinados con métodos en los que -ningún juez, ningún fiscal, y ni si­quiera ni un vigilante de prisión pu edén ensuciarse las manos.

En la RPA se aniquila a los pre­sos políticos a través de la incomunicación, científicamente fundamentada Sabemos que es una mera cuestión de tiempo y de perfección (en dicha'inco municación) la que hace que los compañeros lleguen a extremos tales que -van desde la pérdida de conciencia hasta la pérdida de resistencia contra la destrucción de uno mismo.

Aislamiento e incomunicación es el aniquilamiento de las sensaciones y estímulos en el cuerpo. Son paredes blancas en una habitación muerta, -quedando sólo el contacto con el propio cuerpo, el cual, ya siquiera le -

s i (

\ . S \ O' IL

Y UN

LA PRLNSA

JBHLHA

Pag. 6

Page 7: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

obedece a uno. (Tanto en la REA como en EEUU, existen centros de investi­gación en dónde se com-prueba y calcula exactamente dónde y como se puede aislar al hombre de su cuerpo, matándolo en vida,

La forma más cruel y repugnante de esos experimentos consite en aislar completamente al preso del contacto con la tierra, dejándolo suspendido -en el aire.) "\ -Aislamiento significa le ausencia total de contactos con otros presos en 10/cárcel, cortando las posibilidades de desarrollar nuevas relaciones humanas.

Aislamiento significa ningún contacto con el exterior. Por un lado, -impedido por la justicia, la cual se reserva el poder de decisión de este contacto exterior , esto es, visitas, frecuencia de las mismas, libros, -periódicos, etc.

Por a través de los mismos comoañeros, ya que al ser tildado de "te­rroristas", una visita a la cárcel puede significar para el visitante,la prohibición de ejercer su profesión (Berufsverbot) porque el contacto -con una "asociación de tipo criminal" queda inmediatamente demostrado.Aun que en Alemania, al igual que en los demás paises "democráticos" se es — inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Pero esto está sólo sobre el papel, porque en la realidad uno está condenado antes de haber tenido, ni siquiera, un juicio. El ser tachado de preso político significa el ser condenado al aislamiento o incomunicación, morir por falta de asistencia médica, al fin y al cabo, condenado a una muerte a la que se es conscien­te en estas prisiones preventivas.

Gran número de compañeros están ya en este tipo de prisiones desde ha ce muchos años, sufriendo daños orgánicos que arrastrarán toda su vida,su friendo enfermedades cogidas en la cárcel que no son curadas para no inte rrumpir el"tratamiento" del aislamiento. Estos eo ps-ñeros no deben ver a nadie, ni siquiera a su

Ejemplos los hay a '] ( j¡ Katharina Hammerschmidt ~~ . , de untumor canceroso 2) U _ en la cárcel y que nunca Todas sus quejas fueron / ; A zadas.

i - > |

¡vene

VA i — A Lio

„ médico. e-docenas. La compañera murió a consecuencia -que se le desarrolló -fué tratado como tal. sistemáticamente recha

Hoger Meins murió en

I "\

ga de hambre, iniciada las inhumanas condiciones cíón.

Ulrike Meinhof murió \ni cárcel. Según la versión auicidio. Pero en la cár-ya que los presos sólo ti morir conscientemente, no

u _; v_. ) \ ¿

¡ í UJ J

( i p e y o r jnOiTiíCO

la cárcel en una huel-como protesta contra -de la total incomunica

hace unos días en la -oficial se trató de un cel no hay suicidios, enen la posibilidad de teniendo por tanto,gran obligados por las con-bo o si es el aparato

importancia si ellos son diciones a llevarlas a ca judicial el que lo hace. Q

Todo lo que tiene re- :. con la muerte de Ulrike ficiente para encarcelar a la gente con la acu­sación de apoyo a asociaciones criminales. La prensa oficial no duda en -

lación hoy en la REA, Meinhof, es motivo su-

Pag 7

Page 8: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

propagar que todas las reacciones habidas a raiz de la muerte de Meinhof en Italia y Francia, son llevadas a cabo por una banda internacional de -criminales.

Las acciones de los trabajadores alemanes y en general, de las diferen tes capas de la población son todavía tan mínima, que ni siauiera la muer te de Ulrike Meinhof ha llevado a que se de ni una respuesta ni una re— acción. Y es que hoy todavía es posible el criminalizar cualquier acción que sea llevada para la realización de los propios intereses. Desde este punto de vista, las reacciones en el extranjero tienen una gran importan­cia en la agudización del conflicto el RFA, ya que será de todos conocido los métodos fascistas del gobierno alemán para destruir a la oposición.

"En las cárceles y en las fortalezas donde tienen lugar los procesos (Stammheim en Sttutgart) se intenta combatir a la oposición con todos los medios, incluso militares, posibles. En mi caso, ha sido grotesco. Una ma quinaria de la justicia con un fiscal que lleva la guerra abierta para -liquidar cada norma jurídica, por cuyo mantenimiento se le debería obli­gar, ya que la petición del fiscal significa: La destrucción de la exis­tencia física y psíquica. El resto del aparato judicial del Estado de de­recho será destruido en nombre de ese mismo estado de derecho. Así, el llamado ."orden fundamental democrático en la libertad" sólo queda la pala bra: orden. El orden del cementerio."

Estas son palabras de un preso, compañero y escritor Peter Paul Zahl, el cual fué acusado por partcipar -en un tiroteo con la policía, de in­tento de asesinato y resistencia gra ve. La condena fué de 15 años de car cel, que como él mismo dice, signifi ca esto la sentencia a muerte, la des_ trucción física y psíquica. En la -"operación de caza de terroristas" -son ya más de diez compañeros los que han sido asesinados por las balas o palizas de la policía sin que la opi_ nión pública tuviera conciencia de -estos asesinatos como tales.

Nuestras únicas posibilidades por el momento son, el hacer a los demás consciente de esta situación, rompi­endo constantemente el aislamiento de los compañeros, con todos los medios que tenemos, y así,:.conseguir con nu estro trabajo político que sea enten , con esas leyes se preparan asesina*

UNIDAD OBRtRtí

VFNCERÑ

en la RFA dido y admitido que aquí, tos masivos legalizados.

Así, la más pequeña lucha, en estos momentos la huelga en la indus­tria impresora ha sido llorada por la prensa burguesa como una violación de las leyes fundamentales (la censura de prensa) efectuada por los mis­mos trabajadores del ramo, que se ha negado a publicar mentiras sobre -ellos mismos.

El camino a recorrer entre la violación a las leyos fundamentales ha¡s ta el terrorismo no es muy largo. Esto tenemos que hacerlo comprender.

(Articulo publicado en el periódico Lucha Obrera n2 30)

Pag. 8

Page 9: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

La Represión en e _ TEOPILO DEL VALLE PÉREZ, ROMUALDO 1 SARROSO CHAPARRO,PEDRO HACIA 0CI0,PRiJTCI3Cü AZJTAS, JOSÉ CASTILLO^IENVBKIDO PEREDA HORAL,JUAI? GABRIEL RODRIGO KRAJÓ J V I C E T T E AI^OITIO PE­RRERO, ORÍ 01 301E SUGRA7TES ,PELIPE 3UAREZ DELGADO,IMA17GL GARME!TDIA,J32RPALD0 BIDAO LA ACHEGA, MOMIO GI!*EIÍEZ SANTOS,RICARDO GARCIA PELLEGSRO ,VEGOSA MEHOHACA J CARDO 3 HERHAEDEZ £ "-OSITO ,PAUSTO PEÍÍA MORENO, Í 0 ~ SE LÓPEZ PAGEL, PSAÍTCISGO LUCAS *SABALA*S.

flER VERDEJO

S

P a ñ o

s r

• O" d o

•Cono podemos ve r l a r ep res ión sigue actuando, i g u a l o más que con P r a n c o , e s to nos i-, &qr¿r¿3ÍJs¿i^3. Xoáb^rJyja d ia r iamonto , con l a dureza con que so t r a t a n a l a s manifes tac iones popula ros , ejemplos c l a r o s — son e s t o s . Iodo repr imida por l o s f u e r z a s dol ''Orcen"? Guárela C i v i l y P o l i c í a Armada en defensa dé su Orden, e l d e - l o s C a p i t a l i s t a s ,

Ante e s t o s oches ¿como han respondido l a "Oposición Democrática .-(que más b ien se le. t e n i a quo l l a i i "" Oposición domesticada? más con— c retamonto 1 lCoordinaci:'n Domocrati*: a'7» . -

-¡;ja concreto solo so lia l i m i t a una i n v e s t i g a c i ó n do l o s Rocho?»

.o a p e d i r do l Gobierno, que so haga isto o:a rea l idad no nos d ice nada a físa a engañar con esas j u s t i f i c a c i o -

y_L. oJ_l£a so "entienden'1 , Gobierno añad i r GUO en casos como e l de l compaño—

l o s t r a b a j a d o r e s ; n i tampocj nos absurdas , cuando todos sabemos i y Coordinación, Y h a b r í a qu ro J a v i e r Verdejo m i l i t a n t e de uno de l o s llamados " 'Part idos" que com ponen Coordinación Democrática,; so ha quedado solo en ped i r responsa­b i l i d a d e s , solo e r o , Este c l a ro quo l o s i n t e r e s e s de l a Burocracia no os más quo conseguir un puesto en algún M i n i s t e r i o a l iándose s i es -p r e c i s o h a s t a con o l d iab lo para, conseguir lo (AULíBizas I n t o r c i a s i s t a s ) i n t e r e s e s b u r o c r á t i c o s quo quieren superponer a l o s i n t r ^ x s o s do l o s t r a b a j a d o r e s , dedicándose simplemente a p r t o r r a r o l muerto pora que — l a burguesía, no so indisponga con e l l o s (o cerno se suelo d e c i r e l mu­e r t o a l hoyo y o l vivo a l b o l l o ) .

hí Si esto caso se compara c. dado a. la represión, on ol

n las respuestas quo en otros ca.sos so que las respuestas no solo no so han —

quedado a nivel nacional sino quo han- saltado en todo ol mundo, notan doso la solidaridad do la clase obrera mirad.' /I, co.io por ejemplos ox Consejo do Guerra do Burgos, el asesinato a garrote vil dol militante dol MIL Salvador Puig AnÉ > ' i , o. a s e s i n a t o do Carmona l aa penas de muerto con t ra mi l i tan te

Miguel Roldan Zafra on 6. o ETA, PRAP y un lar—

e t c é t e r a . Toñas l a s r e spues t a s y movi l izaciones masivas , con huelga.s, p a r o s , man i fes tac iones , concen t rac iones , t edas o l l a s • o c n sent ido ver— dador amonto de c lase s in i n t e r e s e s do grupos o po r sonag i l l o s p o l i t i — e o s , que sus i n t e r ó s e a son l o s do ocupar cargos y s i t u a r s e en l a soci edad u t i l i z a n d o pa ra e l l o a la. c l a se obrera y n i pueblo on su conjun­t o partí conseguir l a a í :Libcrtados Democrát icas" , poro e s t a democracia no nos sir%e para, nada a l o s t r a b a j a d o r o s , porque solamente vamos a -s e g u i r estando expío taxi os por l o s c a p i t a l i s t a s y además también por -l o s quo so ha.cen l l amar n u e s t r o s r o p r o s e n t a n t e s .

No podemos c o n s e n t i r l o s ti*abaj aflores que jueguen con n o s o t r o s , — b u r ó c r a t a s desde l o s despachos, que no pers iguen o t r o s i n t e r e s e s que l e s suyos pe r sona le s y eso lo podemos ve r claramente en l a ac tua l idad

pag,

Page 10: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

• • • / • • •

m i e n t r a s que l o s " l i d o r e 3 p o l i t i c o s " coque tean con e l Gobierno buscando -s u p u c s t e c i t o , l a sangro 3c l o s t r a b a j a d o r e s c o r r e p o r l o s c a l l o s , e j e r ­c i e n d o o imponiendo f r o n t e a l a v i o l e n c i a b u r g u e s a l a a u t o d e f e n s a o b r e r a como iónica forma de imponer l a s l i b e r t a d e s que n o s o t r o s l o s o b r e r o s nece_ s i t a m o s , que no son p r e c i s a m e n t e l a s que l o s b u r g u e s e s ñ u s van a conce— d o r , s i n o l a ú n i c a que n o s puedo suponer a l g o , l a l i b e r t a d de A u t o g e s t i o n a r s e l a c l a s e o b r e r a .

RODOLFO

C U L T U R A R E V O L U C I O N A R I A

El Procoso de Producción

Los factores simples que inter­vienen en el proceso de trabajO-'-áon: la actividad adecuada a un fin, o *•-" sea, ol propio trabajo, su objetivo y su medios.

El hombro so encuentra, sin que ó*l intervenga para nada on ello, con la tierra (concepto que influye tam bien económicamente, el agua), tal y como on tiempos primitivos surto -al honbrc de provisiones y de medios de vida aptos para acr consumido di­rectamente, como el objeto general sobre que versa el trabajo humano. Todas aquellas cosas que ol trabajo no naco más que desprender do su con tacto directo con la tierra, son ob­jetos de trabajo que la naturaleza -brinda al hombre. Tal ocurre con los ¿ecos quo se pescan., arrancándolo a si elemento, el agua; con la madera derribada en las selvas vírgenes; -con ol cobre separado del filón. Por el contrario, cuando ol objeto sobro que versa el trabajo ha sido ya, di­gámoslo asi, filtrado ¿jor un traba­jo anterior lo llamamos materia pri­ma* Es ol casoj por ejemplo, del GO-bre arrancado del filón par,-, ser la­vado. Toda matoria prima es objeto do trabajo, pero no todo objeto de -trabajo es materia prima. Para ello es necesario que haya experimentado por medio del trabajo, una cierta -transformación.

El medio de trabajo es aquel ob­jeto o conjunto de objeto que el o-. brero interpone entre ol y "el objeto que trabaja y que le sirvo para en­

cauzar su actividad sobre este obje_ to. El hombre se sirve (Je las cuali?-dádes mecánicas, físicas y químicas do las cosas para utilizarlas* con£ formo al fin perseguido, como ins­trumento de actuación sobre otras -cosas. El objeto que el obrero empu fia directamente -si prescindimos do los víveres apto para ser consumido sin más manipulación, de la fruta, por ejemplo, en cuyo caso los instru montos do trabajo son sus propios -órganos corporales- no es el objeto, sobre el que trabaja, sino el instru mentó de trabajo. Le este modo, los productos de la naturaleza se convi­erte directamente en órganos de la -actividad del obrero, órganos que in corpora a sus propios órganos corpo­rales, prolongando así, a posar do -la Líblia, su estatura natural. La -tierra es su cespensa primitiva y os al mismo tiempo, su primitivo arsenal de instrumentos de trabajo. Le sumi­nistra, por ejemplo, la piedra que — lanza,con la que frota, percute, cor ta etc. Y la propia tierra os un ins trumento do trabajo aunque exijaf pa ra su cultivo, para poder sor utili­zada con instrumentos y un desarro­llo de la fuerza do trabajo relativa­mente grande. Tan pronto como el pr£ coso do trabajo se desarrolla un po­co, reclama instrumentos de trabajo fabricados. En las cuevas humanas, -más antiguas so Lescubren instrumen­tos y armas de piedra. Y en los orí­genes de la historia humana, los ani male domesticados, es decir, adaptar-dos, transformados ya por el trabajo al lado ce la piedra, y la madera tgj-

Pag.

Page 11: n*4 septiembre - UAB Barcelona · pozar a tonar ol control do los asuntos que lo ataílen — , su capasidad de organizarse en base a las Asambleas y a la Democracia directa, su clari

lOcfic, l o s huesos y l w corchas . SI ^ " t o o l r a a h i x g ar.imal" , osee como enJJi» uso y ir. f ab r i cac ión ¿c medios ¿c - mal cuc febrice instrumentos t r a b a j o , auncuc on gormen se p r e sen ­t en ya en c i e r t a s e spec ies ír i imalos, c a r a c t e r i z a n e l proceso fio t r a b a j o - _ , , o í cspccíf icamontc human*, razón por l o ( U O T I El e a p i t e l , lxbro l s p p 13-136 cua l FrcjaKLn defino r l hombro como -

A A L I S I D E L A L U C H A I» E L Ü B U 1

los resultados do Ir. luchr del metal," al igual que todas las aun :ir te.goniza la clase obrera respondón a unas condiciones específicas: nivls do conciencia, expari>ncias de lucha, nivel organizativo, ote,y cuc a ¿, nuestro juicio merecen un tratamiento de análisis de todo su desarrollo non el fin de aclarar situaciones, extraer las enseñanzas que emanan de la lucha, corregir los fallos y cono consecuencia fio ello, poder apor— tar medidas más correctas en futuras acciones.

En este pequeño trabajo sólo pretendemos hacer un. Jugará"» resumen do los aspectos más interesantes do la pasad" lu­cha del metal, dejando para otra ocasión un estudio mis a fondo del gremio, tras la discusión colectiva entre diver sos coaoañoros.

Reivindicaciones principales* salario mínimo pe 800-pts., pagas o extras de 30 días a sueldo íntegro, I.R.T.P. y S.S. a cargo de la em­presa, derogación del artículo 103, amnistir laboral, etc. En la preparación del anteproyecto^elección de la comisión deliberado­ra y asesora, y demás trámites buró erráticos, se emplean casi tres p?ose$» En los primeros contactos la patronal considera excesiva la plataforma, como ora de esperar, y so limitan a conceder un amiento ridículo del su oído base, argumentando .que si la crisis económica, ... etc. Empiezan entonce! les asambleas-con un número bastante sup^rág^ al r*e o-tras ocasiones, en el sindicato del metal, con ambiente eufórico abucheos, con ánimos cada voz .mayores do dar una respuesta a la intrasigencia de la patronal. Por fin llegan las primeras acciones, el día 4 de Junio so desarrolla media hora de paro, participando 8000 metalúrgicos, sin a l — terarso la actitud do la patronal por muy buena actitud de diálogo que muestre la comisión deliberadora. £1 día 10 unos 15.000 metalúrgicos hacen dos horas de paro; a raiz dr-3|ji£ esto paro la patronal llega a la propuesta topo, ofreciendo un rTx.-ip.nto en la cuestión económica sin tocar los demás puntos. i'ambien con les primeras acciones se oroducen las primeras represalias! 2 despidos en AIíTSA y 5 en TORRAS, declarándose í>sta última empresa en ..huelga total, manteniendo esta actitud durante más de 20 días. El día 23 se desarrolla un paro de un día oarticipando 10.000 metalúrgicos, dándo­se múltiples manifestaciones y une asamblea mesiva en la plaza de Cristo de Burgos, OLIO la oolicia solo oermitc que duro 15 minutos. ES Aquí hay que destacar el juceo que hacel los compañeros de la UTi, recomendando que al terminar la asamblea se disueva en perfecto 5rdoñ« los días 1 y 2 de Julio se desarrollo una huelga con participación similar a la. del día. 23.El balance RS de 14 detenidos y varios despedidos. Poste­riormente los despidos se ^undan en sanciones, encepto en TORRAS y AIíTSA. Estos son los hechos fundamentales c"e la lucha :-iotalúrgica en Sevilla; el análisis de las formas de organización, especialmente de la comisión de loslOO, merece un trabajo mucho más serio ou~ intentaremos presentar pró­ximamente