n23a5

50
Fisonomía poética de un borracho 141 Fisonomía poética de un borracho andino Enrique Ballón Aguirre Institut Ferdinand de Saussure Comité Scientifique Tomé un rasgo de aquí y otro de allá y de esos diversos rasgos que podían convenir a una misma figura, hice pinturas verosímiles. J. de La Bruyère * Los retratos de ebrios, al igual que los retratos de pordioseros e inválidos, fueron temas privilegiados en la pintura de los siglos barrocos, como una forma de representación alegórica del moti- vo de Baco. Ejemplo de esto son las obras de Caravaggio y Velázquez, entre otros artistas. Con ese recurso pictórico se ilustraban las vivaces juergas populares flamencas, germanas e inglesas (Hals, Brouwer, Jordaens, Leyster, van Ostade, Teniers, Metsu, Terbrugghen, Steen, Hogarth…). 1 Una situación parecida * Prefacio al Discours de réception à l’Académie française en 1693 (J.-M. Adam, 1993: 30). 1 Como es bien conocido, esas alegres y regocijantes representaciones no son ajenas al ascenso de la burguesía holandesa en el siglo XVII ni a la filosofía vital de B. Spinoza (Deus sive Natura), ambas enfrentadas a los discursos ascé- ticos del calvinismo puritano, el judaísmo ortodoxo y las guerras de religión que por entonces habían diezmado Europa; pero también se encuentran proso- pografías musicales de borrachos en un ambiente espirituoso semejante —la embriaguez liberadora— rememoradas en Der Mond (La Luna) de K. Orff a par- tir del relato núm. 175 de los Cuentos de niños y del hogar de los hermanos Grimm y Semántica e interpretación. Tópicos del Seminario, 23. Enero-junio 2010, pp. 141-190.

Upload: sinae-dasein

Post on 24-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Lingüística

TRANSCRIPT

  • Fisonoma potica de un borracho 141

    Fisonoma potica de un borracho andino

    Enrique Balln AguirreInstitut Ferdinand de Saussure

    Comit Scientifique

    Tom un rasgo de aqu y otro de all y de esosdiversos rasgos que podan convenir a una mismafigura, hice pinturas verosmiles.

    J. de La Bruyre*

    Los retratos de ebrios, al igual que los retratos de pordioseros einvlidos, fueron temas privilegiados en la pintura de los siglosbarrocos, como una forma de representacin alegrica del moti-vo de Baco. Ejemplo de esto son las obras de Caravaggio yVelzquez, entre otros artistas. Con ese recurso pictrico seilustraban las vivaces juergas populares flamencas, germanas einglesas (Hals, Brouwer, Jordaens, Leyster, van Ostade, Teniers,Metsu, Terbrugghen, Steen, Hogarth).1 Una situacin parecida

    * Prefacio al Discours de rception lAcadmie franaise en 1693 (J.-M.Adam, 1993: 30).

    1 Como es bien conocido, esas alegres y regocijantes representaciones noson ajenas al ascenso de la burguesa holandesa en el siglo XVII ni a la filosofavital de B. Spinoza (Deus sive Natura), ambas enfrentadas a los discursos asc-ticos del calvinismo puritano, el judasmo ortodoxo y las guerras de religin quepor entonces haban diezmado Europa; pero tambin se encuentran proso-pografas musicales de borrachos en un ambiente espirituoso semejante laembriaguez liberadora rememoradas en Der Mond (La Luna) de K. Orff a par-tir del relato nm. 175 de los Cuentos de nios y del hogar de los hermanosGrimm y

    Semntica e interpretacin. Tpicos del Seminario, 23.

    Enero-junio 2010, pp. 141-190.

  • Enrique Balln Aguirre142

    se suscita en la prosa (Rabelais, la picaresca) mas no as conla poesa, que se muestra poco dispuesta a bosquejar la fisono-ma del beodo.2 De ah que en la lrica colonial andina los dosromances dedicados a evocar la estampa de un borracho, atri-buidos al poeta Juan del Valle y Caviedes (1645?-1698), se des-taquen de inmediato por lo raro de su tema, que por lo dems nosuele tener buena prensa.3 Es habitual, en efecto, leer reprochesdirigidos contra el gnero prosopografa literaria (cuyo fin es,recordemos, capturar en escritura, en el texto, los atributos ex-ternos que tiene la persona en la realidad extradiscursiva, sobretodo si se retrata o pinta4 en escritura la figura de un epnimo)del que se suele decir que slo logra captar un boceto imperfec-to, poco exacto o inadecuado, pues no llega a precisar toda lamagnitud de lo percibido; para tal efecto, este tipo de descrip-cin sigue un orden comnmente arbitrario y, en su desajuste,opta por recurrir a los estereotipos y lugares comunes.

    Grimm y en el Pierrot lunaire (Pierrot lunar) de A. Shmberg, por citar algunoscasos.

    2 Por ejemplo, las muy breves referencias en el poemita (un epigrama) deSor Juana Ins de la Cruz (1651?-1695) titulado En que descubre digna estirpea un Borracho linajudo: Porque tu sangre se sepa, / cuentas a todos, Alfeo,/ que eres de Reyes. Yo creo / que eres de muy buena cepa; / y que, pues a cuan-tos topas / con esos Reyes enfadas, / que, ms que Reyes de Espadas, / debieronser de copas (1951: 230) o en el de Pier de Ronsard (1524-1585) Himno de oro(Hymne dor).

    3 En el corpus caviedano se registran otros tres poemas complementariosque, sin ser prosopografas, tienen por tema la dipsomana; son los titulados: Alguardia de las tiendas de Lima que rod por un techo y qued enfermo; Memo-rial que dio un borracho gracioso al Seor Arzobispo, pidindole un vestido delos doce que da en el lavatorio de Jueves Santo, en este romance y Habindolevestido su excelencia ilustrsima, le dio este segundo memorial en agradecimien-to (1984: 201-204; 230-234).

    4 R. Barthes (1973: 45) advierte a este propsito que el modelo (lejano) dela descripcin no es el discurso oratorio (no se pinta nada) sino una suertede artefacto lexicogrfico que C. Lvi-Strauss (1962: 21) llamaba sombra queanticipa su cuerpo, ella es, en un sentido, completa como l, tan acabada y cohe-rente en su inmaterialidad como el ser slido que ella solamente prefigura, comode hecho ocurre con estos romances.

  • Fisonoma potica de un borracho 143

    Atendiendo a ese mismo criterio que no goza de buena esti-macin, sera dable argir, en el caso de los poemas caviedanosmencionados, que si bien en ellos la enumeracin de las propie-dades y caractersticas externas particulares del borracho obe-dece al orden sagital de las figuras descritas, stas se predispo-nen en un all (ille) virtual y en un entonces (hic) inubicable; dehecho, esas figuras no captan la naturaleza de sus atributosesenciales, internos, propios de la prosopopeya (quid est?:qu ente es ese?)5 sino solamente sus accidentes sensoriales,su caracterologa superficial, externa, tpicos de la proso-pografa (quis est?: cmo es la apariencia de ese borracho quese preciaba de poeta o la del borracho gracioso apodadoPiojito?).6 En todo caso, mientras que los discursos inspiradospor la razn y la reflexin abstractas se proponen obtener unadefinicin estable, clasificatoria,7 de la nocin de la persona, lasimple enumeracin de rasgos concretos la dectica del mos-trar propia de toda descripcin de una figura en lengua o es-critura es una distribucin inestable y aleatoria, caractersticaque precisamente se aprecia en los esbozos del borracho dibuja-dos por la escritura de cada uno de esos poemas.8

    Reiteremos, entonces, que la prosopografa no entiende nipretende calar en la esencia o sustancia () de los seres hu-manos que ensaya retratar sino que, simplemente, se proponetransmitir al lector cierta experiencia de un mundo en este

    5 En el corpus caviedano se incluye la conocida Carta romanceada en la quese proyectan las prosopopeyas o personificaciones (metagoges) de Sor Juana Insde la Cruz y la del propio destinador del poema (cfr. E. Balln Aguirre, 2003:17-86).

    6 La caracterologa se definir as: conjunto de rasgos que constituyen el ca-rcter fsico de una persona real o imaginaria.

    7 Este es el caso del esfuerzo potico fracasado por definir lo sublime amo-roso en un clebre poema del mismo corpus caviedano (cfr. E. Balln Aguirre[en prensa]).

    8 Como veremos enseguida, en la cuarta copla del poema tutor y en la terce-ra del poema variante se enuncia la imposibilidad de alcanzar la descripcin delo que sucede con la borrachera por adentro del borracho.

  • Enrique Balln Aguirre144

    caso, del alcohlico situado o bien temporalmente en el pasado(rememoracin), el presente (actualizacin) o el futuro (premo-nicin) o bien en un hic et nunc intemporal, es decir, sin pasadoni presente ni futuro en referencia al momento de escribir laprosopografa. A su vez, el sentido modal semisimblico portransmitir ora factual (mimtico: el realismo emprico) oraposible (el realismo admisible) ora contrafactual (el realismotrascendente) se localiza en un imaginario determinado, quie-ro decir, en un orbe figurativo verosmil para la impresinreferencial o figuratividad extradiscursiva del lector que lo lee,que lo descifra. Todo esto interviene decididamente en la fiso-noma del borracho colonial andino (S. XVII), fisonoma figuradaen los mencionados poemas de nuestro corpus de trabajo dondenada ha sido denotado respecto de la apariencia del modelodel beodo extratextual presupuesto (el ebrio Piojito o el vateborracho y fracasado) que nos ser dable descodificar hoy connuestros propios medios de lectura.

    Me propongo, en lo que sigue, describir la organizacin se-mntica y la relativizacin del sentido espacial de ambos poe-mas cuyos textos tan icnicos como una tela de Arcimboldo(1527-1593)9 pero tan inestables como un mvil de Calder(1898-1976) han sido compuestos a partir de los manuscritosatribuidos a Caviedes, hoy conservados en los siguientes repo-sitorios:10

    9 En efecto, R. Barthes escribe: Se dira que, como un poeta barroco,Arcimboldo aprovecha las curiosidades de la lengua, juega con la sinonimia yla homonimia. Su pintura tiene un fondo lingual, su imaginacin es propiamentepotica: ella no crea los signos, los combina, los permuta, los desva, lo quehace exactamente el obrero de la lengua y, en relacin a la inclusin de la per-cepcin del lector dentro de la conmocin misma de los significados, se pasavirtualmente de una pintura newtoniana, fundada en la fijeza de los objetos re-presentados, a un arte einsteniano, segn el cual el desplazamiento del observa-dor forma parte del estatuto de la obra (2002: 493-494; 506).

    10 La numeracin de los manuscritos y las siglas de las ediciones correspon-dientes han sido consignadas en E. Balln Aguirre (2003: 250-251). Advertimosque preservaremos en las notas los signos de puntuacin controvertidos endichas ediciones

  • Fisonoma potica de un borracho 145

    I Manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Duke,Durham, Carolina del Norte. Signatura: 146, Coleccinperuana, nmero 913. fs. 174-175 y 206-207 v.

    III Primer manuscrito de la Biblioteca Nacional de Ma-drid, Madrid. Signatura: Ms. 17.494. fs. 230-232 y 267v.- 268 v.

    Las ediciones que transcriben ambos poemas sern designa-das con las siguientes siglas:

    VU: Obras. Clsicos peruanos I. Introduccin y notas deRubn Vargas Ugarte. Lima: Talleres Grficos de la Ti-pografa Peruana S. A., 1947, pp. 146-147; 157-159.

    R: Obras completas. Edicin, prlogo, notas y cronologade Daniel R. Reedy. Caracas: Biblioteca Ayacucho 107,1984, nos. 89 (pp.259-260); 76 (pp. 236-237).

    C: Obra Completa. Edicin y estudios de Mara LeticiaCceres, A.C.I., Luis Jaime Cisneros y GuillermoLohmann Villena. Lima: Banco de Crdito del Per, Bi-blioteca Clsicos del Per/ 5, 1990, nos. 71 (pp. 423-424); 135 (pp. 579-581).

    GA: Obra potica II. Poesas sueltas y bailes. Edicin, in-troduccin y notas de L. Garca-Abrines Calvo, con lacolaboracin de Sydney Jaime Muirden. Jan: Diputa-cin Provincial de Jan, 1994, nos. 132 (pp. 297-299);144 (pp. 334-336).

    1. El corpus de trabajo

    La lectura de las composiciones poticas que se transcribenenseguida nos llev a preguntarnos si estbamos frente a dospoemas independientes, tal cual se los encuentra en los manus-critos y en las ediciones modernas, o en realidad su nexo temtico

    dichas ediciones: somos conscientes del hecho de que en poesa, retener o elimi-nar una coma equivale en msica a respetar o no un fa sostenido.

  • Enrique Balln Aguirre146

    estableca una dependencia textual entre ellos. A nuestro modode ver, ya que las impresiones referenciales de uno de estos poe-mas modifican sus efectos de sentido en el otro y a la inversa,no se trata de dos versiones singulares sino de un texto tutor ysu variante, pues si bien ambos comparten una misma proso-pografa la figura esperpntica del borracho como tipo cos-tumbrista en la sociedad colonial andina, la disposicin decada poema determina una relacin de precedencia tutora y conesto el enfoque propio de la mise en abyme o procedimiento derepeticin en espejo del sujeto descrito.11 En este sentido, am-bos romances pueden ser parangonados a partir del gran temacomn que los congrega, la dipsomana, tema que aglutina estepequeo corpus de trabajo12 en tanto macro-categora semnti-ca dimensional.

    A. Texto tutor: Pintura de un borracho gracioso

    A la copia se atienda,que de Piojito13en cueros va el retratopor parecido.

    5 Al leo va y no al temple,que es circunstancia14si pinturas como stas15despinta el agua.

    11 Cfr. R. Barthes (2003: 232 n. 21).12 La relacin de regencia temtica entre ambos poemas se hace patente, en-

    tre otras cosas, al mencionarse, de modo expreso en la dcima copla de A y en lacorrespondiente novena de B, que tanto el borracho gracioso del texto tutor comoel borracho pintado en el texto variante tienen por referencia los poetas; estaconstatacin nos ha permitido reordenar tambin la disposicin de los reposito-rios y las ediciones modernas transponiendo, en A, la decimosptima estrofa allugar que le corresponde como decimotercera.

    13 En los manuscritos y las ediciones, en rectas.14 C: circunstancia,15 III: que pinturas.

  • Fisonoma potica de un borracho 147

    l me da los colores10 tan preparados,

    que est rojo su rostrode puro blanco. El pelo, como es odre,16trae por adentro,

    15 por eso no copiodel lobo un pelo. Es su frente preadade calabazo,que es apodo que vino

    20 propio a sus cascos. Son sus cejas tan arcoscomo su cuerpo,17porque est de ordinarioun iris hecho.

    25 Son sus ojos dormidospor accidente,si18 en mamando las niasluego se duermen. Su nariz, chimenea

    30 de humos de mosto,19sube el vino por ellaslo vaporoso. A sus mejillas nadiellama carrillos,

    35 porque stos suben agua,aqullas20 vino. Con su boca21 asustadostrae los poetas,porque en bocas que chiflan22

    40 tienen su pena.

    16 R: odre .17 R: .18 C: que19 C: ;20 VU: aquellos C: ,21 R, C, GA: ,22 C: ,

  • Enrique Balln Aguirre148

    Como hipcrita23 es siemprecuellitorcido,24porque los odres andandel modo mismo.

    45 Por ropilla una cubaal talle pone25y a sus muslos dos botasen los calzones.

    50 A podarle sus manos26fcil lo tengo,27si son hojas28 de parracon diez sarmientos. Dos botillas por calzas

    55 trae en las piernas,porque en cosas de vinonunca anda a medias. Son sus pies29 con que coma30dos cucharetas,31

    60 porque no ha de ser todopara que beba. El retrato propuestova muy sucinto;32no es pesado, si todo

    65 queda embebido. Al ms serio no dudole causa risa,porque aun hasta en tenerlasu copia brinda.

    23 C: ,24 VU: cuelli torcido, R: cuelli-torcido.25 R, C: ,26 C: ,27 C: :28 VU: ojas29 R, C, GA: ,30 C, GA: ,31 VU: cucharetas , GA: tragaderas32 VU: suscinto

  • Fisonoma potica de un borracho 149

    B. Variante: Pintura de un borracho que se preciaba de poeta

    Segundo pincel, la plumapintar pretendo la ideacon tinta, un originala quien la tinta le adecua.

    5 En blanco quiero dejarsus perfecciones, si aquestas33dan en el blanco, dejandoembebidas todas ellas. Su pelo me est brindando

    10 a la pintura y lo hiciera,pero el pelo34 su pellejo35lo tiene adentro y no afuera. Anda su espaciosa frentecon evidentes sospechas

    15 de preada36 con un grandecalabazo en la mollera. Con grande facilidadhar arcos37 iris sus cejas,porque siempre ven sus ojos

    20 estos arcos en tormentas.38 Siempre los tiene dormidos,porque les da adormideras,conque arrullando las nias,39despus de mamar,40 las echa.

    25 Su nariz es un embudocon que el cerebro se llena,a veces de esencias primasy otras de quintasesencias.41

    33 R: aqustas34 VU, GA: pelo,35 GA.: pellejo,36 R, VU, GA: ,37 GA: arco38 VU, GA: tormentas;39 R: nias ; GA: arrullando las nias40 R, VU, GA: mamar 41 R, VU, GA: quinta esencias.

  • Enrique Balln Aguirre150

    A sus mejillas no llaman4230 carrillos, pues suben43 stas44

    colores puros y aquestos45suben agua y no pureza. Porque es ingenio, su bocaasusta a malos46 poetas,

    35 porque siempre est chiflando47aun en sus propias comedias. De hipcrita tiene el cuelloporque pez con pez lo pega,cuellitorcido48 como stos,49

    40 porque si no50 le51 saliera. El talle es de calabaza,aunque no es legumbre fresca,porque no es fra una cosaque de continuo calienta.

    45 Sus palmas y dedos sonhidalgos de buena cepa,pues son hojas y sarmientoslo que por manos nos muestra. Sus piernas y muslos son

    50 dos botas rotas y viejas,segn se ve en las botanasde los calzones y medias.52

    42 C: llamen43 R: saben44 GA.: sas; saben estas45 R: aqustos,46 R: asusta , VU: ajusta; GA: asusta malos47 III: porque l siempre est chiflando; R,VU,GA.: porque siempre est l

    chiflando48 R: cuelli-torcido49 R: estos 50 R: , VU.: vino51 C: se52 VU: ;

  • Fisonoma potica de un borracho 151

    En los pies trae dos cucharas53que le dio naturaleza

    55 para que coma, pues54 todono ha de ser para que beba.

    2. El parangn

    Un poeta dotado de genio puede, merced a unepteto acertadamente elegido, hacer unadescripcin completa, o con una sola palabrapintar toda una escena.

    H. Blair*

    Se puede describir un sombrero en veintepginas, una batalla en diez lneas.

    P. Valry* *

    A simple vista y no obstante su diferente extensin, los dos poe-mas tienen una predisposicin textual semejante: por un lado,ambos se inician con una introduccin (y el primero ademscuenta con una conclusin) que presenta el motivo temtico oleitmotiv55 figurativo y, por otro, en ambos contina en estrofasparalelas la configuracin del borracho pergeado de cuerpoentero,56 de la cabeza a los pies. Pero si tambin las dos compo-siciones obedecen a las mismas reglas retricas del romance,debemos anotar una diferencia: los subtemas del trasunto y laefigie excluidos de B establecen en A, entre la primera estrofa y

    53 GA: gargantas54 R: ,; VU: que* H. Blair (1830: 55).** P. Valry (1963: 1325).55 En el sentido dado al trmino, sobre todo por W. A. Mozart y R. Wagner:

    tema breve asociado a un personaje.56 Se trata del cuerpo barroco (biolgico) del borracho no el cuerpo romnti-

    co (metafsico) que reemplaza al Espritu Absoluto (Cfr. F. Rastier, 2009: 8).

  • Enrique Balln Aguirre152

    las dos ltimas, una reccin anafrica invertida, como nos serdable observar en su momento.

    Hecha esta salvedad, veamos la distribucin temtica indi-cada:

    2.1. Exordio

    2.1.1. Materiales e instrumentos

    A B Al leo va y no al temple, Segundo pincel, la plumaque es circunstancia pintar pretendo la ideasi pinturas como stas con tinta, un originaldespinta el agua. a quien la tinta le adecua.

    Las primeras cuartetas de A y B se inspiran, sin duda, en elUt pictura poesis de Horacio (1960: 1081-1082), pero lascomparaciones varan. As, en el poema tutor A se comparalos //materiales// ms empleados por el pintor y se establece unaoposicin contradictoria entre ellas: el dominio de la //pintura//del borracho gracioso ser al leo lo que, por el contexto in-mediato, implica el semema durable antittico del semema ef-mero correspondiente al temple que despinta el agua.57 Sinembargo, como aqu las lexas y se transfie-ren por metonimia, en tanto comparantes (o foro) al retrato delborracho gracioso, sus sememas se instalan precisamente en esafactura (pinturas como stas), es decir, en referencia al com-parado presupuesto (o tema), el dominio //escritura//, todo locual permite deducir una proporcin sinecdtica que intercambia

    57 Recordemos que la pintura al temple es la que pinta con los colores liqui-dados con cola, goma o cosa semejante (Diccionario de Autoridades [1732],en adelante DA), preparada mezclando el pigmento con cola u otra materia glu-tinosa caliente y agua (Diccionario de Uso del espaol de M. Moliner, en ade-lante Moliner) [el nfasis es nuestro]. El paradigma del taxema //materiales// deA comprende, adems de y , la de la copla paralela en By los que se menciona en la tercera estrofa de A.

  • Fisonoma potica de un borracho 153

    lo concreto por lo abstracto: en esta circunstancia,58 y transfieren sus respectivos atributos de calidad opues-ta permanente vs. efmero para diferenciar meton-micamente dos tipos de //escritura//:

    : :: escritura permanente : escritura efmera

    Descartado el segundo trmino del primer miembro de lacomparacin (no al temple) y con l la escritura efmera,queda al leo y su respectiva metonimia en el dominio dela //escritura//: el semema genrico permanencia ms su semainherente /persistencia/ con la que se (describir enescritura) al borracho gracioso apodado Piojito,59 tal cual lo pre-cisa enseguida la segunda estrofa de A.

    En cambio, en B la analoga compara los //instrumentos// ysus respectivos usuarios a partir de una equivalencia sinecdticadistinta (pars pro toto: el instrumento remite a quien lo usa) se-gn la siguiente proporcin:60

    : :: pintor : poeta

    Como se ve, este poema variante B enuncia que el //mate-rial// empleado es explcitamente la tinta (//material// utiliza-do por el poeta enunciador en tanto sujeto del enunciado) y conl dicho enunciador se propone (pretendo) aprovecharmetonmicamente la fijeza semema que actualiza su semainherente /concrecin/ (pintar) de la //escritura// (categoradominal indexada desde el circunloquio un original61 / a quien

    58 En la poca, se usa por calidad y requisito (DA).59 El DA trae como una acepcin de el tributo que daban los impe-

    didos que llamamos pobres y era que de tantos a tantos das eran obligados a dara los Gobernadores de sus pueblos ciertos cautos de piojos.

    60 Recordemos que, etimolgicamente, analoga significa proporcin.61 es, segn el DA, la primera escritura, composicin o inven-

    cin, que se hace o forma para que de ella se saquen las copias o modelos que sequiere. Precisamente la segunda y la ltima copla de A se refieren a dicha co-pia, como veremos de inmediato.

  • Enrique Balln Aguirre154

    la tinta62 le adecua) para su proyecto (la idea) de retratar alborracho que se crea poeta.

    2.1.2. Trasunto (1) y efigie (1)

    A A la copia se atienda,que de Piojitoen cueros va el retratopor parecido.

    La segunda estrofa de A (sin correspondiente en B) comien-za con la locucin usual en las tribunas judiciales a la copiase atienda para advertir que debe prestarse respeto y consi-deracin a la copia [] en cueros va el retrato, copia es-crita semema apgrafo que actualiza los semas inheren-tes /rplica/63 y /desnudez//64 del retrato del borrachogracioso apodado Piojito a ser descrito en las estrofas quesiguen. Pero desde el punto de vista contextual , enrazn de su polisemia preservada aqu por ese contexto,indexa en el taxema //trasunto// (1).

    a) intratextual y catafricamente, al semema permanenciade la estrofa inicial y, en segundo lugar, anafricamente,al semema semejanza de la lexa (con el re-trato de Piojito) por el hecho de compartir al sema inhe-rente /calco/ e

    62 Abrines-Calvo (1994: 297 n. 2) indica que tinta sugiere vino tinto.63 El sema inherente /rplica/ del semema apgrafo de se eviden-

    cia, sobre todo en los derivados de este lexema, como (hacer des-cripcin de alguna cosa que ha de entrar o introducirse en otra, DA), ,, etc.

    64 En el poema Memorial que dio un borracho gracioso, los versos 19-20dicen: que el portugus suplicante / gusta ms de andar en cueros y en el ro-mance Habindole vestido su Excelencia Ilustrsima, el verso 66: y dio envos que, como es cuero.

  • Fisonoma potica de un borracho 155

    b) intertextualmente, desde este poema tutor A hacia unoriginal / a quien la tinta le adecua del poema varian-te B en cuyo dominio propio //representacin// com-parte ahora el semema imitacin y el sema inherente/adaptacin/.65

    Ahora bien, la lexa moviliza los estereotipos tra-dicionalmente adheridos a este dominio //representacin// delborracho y entonces aqu, al concurrir en el taxema //efigie// (1),es anfibolgica porque

    a) intratextual y catafricamente corresponde, dijimos, demodo complementario tanto a como a ,lexas cuyos semema compartido semejanza actualiza elsema inherente /calcado/, pero adems alude

    b) extratextualmente a la impresin referencial del cuerpoora material (de carne y hueso) ora imaginario de Piojito,mediante el nuevo sema inherente de semejanza, /simi-litud/66 (entre dicha impresin referencial extratextual ysu estampa pintada, es decir, descrita en las estrofas quecontinan a sta).

    Queda por apuntar, siempre en referencia a las dos primerascoplas del poema tutor A, la doble mencin de la locucinfijada agua va! muy usada en los siglos barrocos comouna puesta en guardia inminente: seal o palabra con que seavisa a los que pasan por la calle, que se arroja por las venta-nas o canalones alguna inmundicia (DA). Siguiendo, entonces,la reccin semntica de esta conocida expresin-tipo agua

    65 Tal es el segundo significado de que incluye el DA, pintura he-cha a imitacin de otra en todo rigor del Arte, y trae la expresin ajustar lacopia al original [nfasis nuestro]; vase tambin en R el verso 17 del poema244 dedicado A un pintor que retrataba a una dama y la miraba con antojos, p.430. Este sentido se reitera en el verso 15 de A y, como veremos oportunamente,sobre todo en su estrofa final.

    66 Es decir, el rasgo lexicogrfico de la lexa que trae el DA: serconforme segn lo que se ve.

  • Enrique Balln Aguirre156

    va!67 que sintcticamente moldea en el primer verso la ex-presin al leo va, en el sptimo en cueros va y en los ver-sos 62 y 63 de la penltima estrofa el retrato propuesto / vamuy sucinto, se infiere el hecho de que bajo los tres domi-nios concurrentes //pintura//, //escritura// y //representacin// queindexan la dimensin //cuadro// (escrito del borracho), analgicay metafricamente se tira, lanza o deja caer en el papel de la mediante la escritura pictrica del poema, el del ebrio Piojito, cuya semia remite de suyo a los tresdominios anotados.

    Ahora bien, por la intervencin alusiva de la expresin-tipoagua va! se realiza el vertimiento contextual del semema tras-laticio o figurado inmundicia con, desde luego, sus semas in-herentes /asquerosidad/, /nauseabundo/ y /repugnancia/. Debi-do a semejante traspaso, los dos ltimos semas inherentes delsemema inmundicia contaminan el semema caricatura de en calidad de semas aferentes,68 mas no as el primeroque, como veremos, obra all en calidad de sema inherente. Efec-tivamente, el mote diminutivo comparte con aguava! el semema caricatura, pues es definido como un/insecto/ cuyos atributos inherentes son /asquerosidad/, /moles-tia/ y la aferencia /suciedad/;69 pero como todo apodo implicael semema caricatura con su sema inherente //burla//, trasla-ticiamente se aplica el sobrenombre a la persona im-portuna y molesta a quien no puede uno apartar de s (DA)[el nfasis es nuestro].

    En resumen, el semema inmundicia (semas inherentes /as-querosidad/ y /molestia/) proveniente de la lexa y el

    67 Esta expresin-tipo marca, adems, una correlacin isotpica con despintael agua del cuarto verso.

    68 Esto sucede tambin en el caso del mote que se suele dar al demonio: esp-ritu inmundo.

    69 El DA dice de que es un insecto pequeo, asqueroso y molestoque regularmente se cra en el cuerpo del animal, del sudor o grasa, o por la faltade limpieza [el nfasis es nuestro].

  • Fisonoma potica de un borracho 157

    semema caricatura (semas inherentes /burla/ y /molestia/)dependiente de la lexa , indexan a la vez el domi-nio /representacin/.

    2.2. Prosopografa

    2.2.1. El semblante

    A B l me da los colores En blanco quiero dejartan preparados, sus perfecciones, si aquestasque est rojo su rostro dan en el blanco, dejandode puro blanco. embebidas todas ellas.

    En ambos poemas, la prosopografa sigue, dijimos, un ordensagital y as se comienza por dibujar potica y alegricamenteel rostro de Piojito. En A, el enunciador toma del aspecto exter-no de Piojito (l me da) los //materiales// de su pigmenta-cin semas inherentes /coloramiento/ y /borrachera/ (loscolores / tan preparados)70 para describirlo, pero con sus-tancias aparentemente paradojales e incluso antagnicas: depuro blanco su semblante est rojo.71 Notemos, ante todo,en esta paradoja:

    a) que los dos prototipos de vino son precisamente el blan-co y el rojo oscuro (o tinto) lo cual nos explica la presen-cia, en la lengua de poca, de la locucin blanco y tinto

    70 La tercera acepcin de segn el Diccionario de Molineres correr[se] los colores de alguna cosa, mezclndo[se] unos con otros. Unaapostilla al calce: la colusin del vino, el alcohol y los colores es de actualidad,por ejemplo, en la revista Nouvel Observateur nm. 2315 (19/3-25/3 de 2009),p. 48, en el artculo titulado Le vin nuit-il vraiment? (El vino verdaderamenteperjudica?) de G. Muteaud muestra la foto del rostro de una joven con los pmu-los, ojos y parte de la nariz y frente muy enrojecidos y amoratados por los golpesrecibidos; lleva el siguiente ttulo irnico: Lalcool vous donne de bellescouleurs (El alcohol le da lindos colores).

    71 La inferencia si se es rojo, se es coloreado ha sido estudiada por K. Fodoret alii (1980) como un postulado de sentido.

  • Enrique Balln Aguirre158

    por la que, segn el DA, se entiende y dice del vino sinnombrarlo; e igualmente

    b) que la locucin inversa al rojo blanco se aplica al esta-do de cualquier materia cuya incandescencia es tal que elcolor rojo se vuelve blanco. es, a su tur-no, el superlativo de , lexa sta que adjetivael rubor de la cara con un color rojo muy vivo causadopor la afluencia de sangre en ella debido a los vapores delvino ingerido.

    Dicho esto, la segunda cuarteta del poema variante B (co-rrespondiente a la tercera estrofa de A) gira en torno a dossinapsias enfocadas siempre desde la perspectiva del enunciadorexplcito del discurso (quiero):

    a) dejar en blanco, es decir, dejar sin escribir alguna par-te o cosa que deba estar escrita (DA) y que aqu seraocupada, en principio, por las perfecciones del borra-cho que se preciaba de poeta. Quiz no sea intil recor-dar que por la lexa se entiende las doteso las virtudes de una persona. Al mencionar su significa-do slo queremos precisar que como se omite la enume-racin de esas gracias, se evita esbozar el deun ebrio epnimo: el ebrio seudo-poeta del poema varian-te B no es un bebedor ejemplar;72

    b) dar en el blanco metafricamente significa, siempre ennuestro caso, la posibilidad de acertar en la conjetura deesas perfecciones.73 Por lo tanto, al haberse eliminado

    72 Aqu estamos, de hecho, frente a un quid pro quo puesto que tratndose delas excelsas cualidades de un borracho, esto es, de sus imperfecciones ma-ysculas, de tomarse esas caractersticas de un ebrio ejemplar como modelo, s-tas seran negativas por antonomasia. Vase a este respecto los vs. 56-57 delpoema tutor A que parecen estar en contradiccin con lo enunciado en los vs. 5-6 de esta estrofa.

    73 En cambio, en la decimosptima estrofa del romance Habindole vestidosu Excelencia Ilustrsima se lee: Al Virrey apunt el tiro / y dio en vos que,como es cuero,

  • Fisonoma potica de un borracho 159

    tal circunstancia (en blanco quiero dejar / sus perfeccio-nes), aun si se acertase con su esquicio (si aquestas /dan en el blanco) se mantendra su virtualidad.

    La breve excursin sincrnica por los dominios de la lenguade poca que acabamos de ofrecer nos ha permitido constatar,en la figuracin general de la faz del beodo Piojito del poematutor A, la actualizacin del semema encarnacin74 y el semainherente /vinosidad/; al contrario, en el poema variante B slose procura disear el bosquejo de un borracho corriente, banal,sin dotes especiales: es un simple, un achispado. Lo que podra-mos llamar su descriptura se encargar de contener esas per-fecciones (de facto, imperfecciones) mediocres por ser imagi-nadas en potencia, es decir, todas ellas estaran envalijadaspero latentes (dejando / embebidas). Notemos que embebi-das es, en este contexto, una lexa anfibolgica pues alude, porun lado, al semema embobamiento y su sema inherente /agnosia/75 y, por otro, al semema impregnacin y su sema in-herente /vinosidad/.76

    De este modo las propiedades extradiscursivas del borrachoque se preciaba de poeta alcanzan al propio discurso delenunciador que las poetiza.

    como es cuero, / de puro dar en el blanco / dio ahora en el blanco mesmo [elnfasis es nuestro].

    74 El DA dice que, tratndose de pintura, es dar el color de carnea las esculturas con la mistura que se llama encarnacin. es ah,complementariamente, la tinta de albayalde rojo y aceite graso de linaza o denueces, de color carne, para encarnar las figuras de escultura.

    75 Segn el mismo DA, significa enajenamiento y pas-mo que padece el que se divierte y para tanto la consideracin que no piensa encosa alguna y , sin advertencia, con un gnero de pasmoy embobamiento, inadvertidamente; en lo referente a dicesuspensin y embeleso que causa la ignorancia en los pocos avisados.

    76 De el DA indica que es atraer y recoger en s alguna cosa l-quida, como la esponja que chupa y recoge el agua u otro cualquier licor.

  • Enrique Balln Aguirre160

    2.2.2. El pelo

    A B El pelo, como es odre, Su pelo me est brindandotrae por adentro, a la pintura y lo hiciera,y por eso no copio pero el pelo su pellejodel lobo un pelo. lo tiene adentro y no afuera.

    El despiece o fragmentacin en partes nominales del rostrode Piojito77 comienza con su cabello y as la versin del poematutor A plantea su primera propiedad adjetival evaluativa, unaequivalencia metonmica explcita: pelo odre. Aqu la ana-loga convierte la comparacin en metfora: el pelo no es comoun odre, es, sin ms, un odre: la identidad de los dos objetos nose debe a la simultaneidad de la percepcin sino a la rotacin dela imagen presentada como reversible;78 por ende, cabe pre-guntarnos: cul es el procedimiento de semejante rever-sibilidad? Ante todo, es una bota, un tipo de recipiente,mejor, de cantimplora hecha de cuero de cabra o de otro animalpara contener vino; paso seguido y por sincdoque (pars prototo) el pelaje que encubre pero deja entrever ese cuero del asume merced al marcador de analoga como es

    77 C. Lvi-Strauss (1962: 35,37) seala que como sucede con los objetos,para conocer el [cuerpo] real en su totalidad, siempre tendemos a operar consus partes; la resistencia que nos opone es resuelta dividindola []. Pero elmodelo reducido posee un atributo suplementario: es construido made man, he-cho a mano. No es una simple proyeccin, un homlogo pasivo del [cuerpo],pues constituye una verdadera experiencia sobre el [cuerpo]. De modo seme-jante al pintor, siempre a medio camino entre el esquema y la ancdota, el ge-nio del [poeta] consiste en unir un conocimiento interno y externo, un ser y undevenir; en producir con su [pluma] un [cuerpo] que no existe como [cuerpo] yque sin embargo l sabe crear en su [escritura]: sntesis exactamente equilibradade una o ms estructuras artificiales y naturales, y de uno o muchos aconteci-mientos naturales y sociales. La emocin esttica proviene de esta unin insti-tuida en el seno de una cosa creada por el hombre, luego tambin virtualmentepor el [lector] que descubre la posibilidad, a travs de la obra de arte, entre elorden de la estructura y el orden del acontecimiento.

    78 R. Barthes (2002: 495).

  • Fisonoma potica de un borracho 161

    la referencia al objeto completo (el pelo, como es odre); lue-go, mediante una nueva sincdoque semejante a la ya vista en laprimera estrofa (el instrumento por su usuario), signifi-ca borracho;79 finalmente, el pelo que recubre el cuero del equivale por metonimia al del cuero cabelludode Piojito borracho pues uno y otro, al contener el vino,80 loocultan (trae por adentro: sememas tapadura y encubrimien-to, sema inherente /conservacin/).

    Prosigue la cadena de metonimias merced a una seudo-causalidad (por eso) que, en este sintagma, constituye un ver-dadero paralogismo. Cmo se produce este paralogismo? Enprimer lugar, no copio actualiza81 el semema contrahechuraque el enunciador rechaza actualizar en su texto, mientras quela imagen que sigue del lobo un pelo remite de inmediatoal discurso en lengua oral. Si en el habla popular el refrndel lobo un pelo [y ste de la frente] ensea que de un ta-cao o un avaro hay que tomar lo que primero diere, aunquesea de poco precio y valor (DA), en cambio el significadode determinado contextualmente siempre en hablacorriente del s. XVIII es la embriaguez o borrachera y as sedice comunmente, fulano cogi un lobo (DA).82

    79 se toma festivamente por borracho (DA).80 se toma por el principio de la borrachera (DA).81 Por negacin del semema imitacin.82 El abanico de locuciones relativo a esta forma fijada comprende pillar un

    lobo [o una zorra], con el significado de emborracharse; o estas otras que signi-fican dormir mientras dura la borrachera: coger un lobo, dormir la zorra,desollar (o dormir) el lobo, etc. El romance Al guardia de las tiendas de Limaque rod por un techo y qued enfermo, atribuido a Caviedes (1984: 203) con-tiene dos estrofas que aprovechan estos sentidos: La culpa la tiene el vallico /que en el pan causa embriagos, / y aade a lobos bebidos / segundos loboscascados. // La verdad del caso ha sido, / si el suceso he de contarlo, / pan porpan, vino por vino, / que iba de todo enlobado. La alusin se repite en la quintay decimotercera estrofas del romance Habindole vestido su ExcelenciaIlustrsima: Dos gallinas me ofreci / por paga, que no le acepto / ni un pelo,aunque el refrn diga: / del portugus lobo un pelo; Cuando por pastor debais/ ser enemigo estupendo / del portugus, que es gran lobo, / lo amparis como acordero. Respecto a

  • Enrique Balln Aguirre162

    El falso razonamiento ocurre, entonces, al confrontarse adre-de en un mismo sintagma la abstencin del enunciador (no co-pio: contrahechura) opuesta contradictoriamente a lo queaconseja el refrn del lobo un pelo (aprovechar del cicaterolo que fuere) con el sentido de obligado por el con-texto de la estrofa: el semema borrachera y el sema inherente/trastorno/. Desde el punto de vista del enunciador el barroquis-mo surrealista de estos versos que dibujan en escritura al borra-cho gracioso Piojito una suerte de Magritte cosido a manoconsiste, por lo tanto, en no captar ni un solo rasgo ([ni] unpelo: semema nada, sema inherente /inexistencia/)83 de sumisma borrachera pues a sta, como al vino, la trae por aden-tro es decir, como ya expresamos, se registran nuevamente lossememas tapadura y encubrimiento que actualizan el semainherente comn /conservacin/

    La estrofa paralela del poema variante B no llega a una para-doja estructural tan enredada pero apunta a la misma significa-cin, con un reparo singular: en el habla, en momentos de suescritura, la copla daba a entender, de facto, que el pelo delborracho que se pretenda poeta era un estmulo84 para que elenunciador lo fijase en escritura (su pelo me est brindando / ala pintura), invitacin a la que el enunciador se apresta a hono-rar (y lo hiciera) mas tropieza con un obstculo: el pelo supellejo / lo tiene adentro y no afuera, aseveracin que actualiza,nuevamente, los sememas tapadura y encubrimiento que tam-bin ponen de relieve el sema inherente /conservacin/. Como

    cordero. Respecto a la proporcin fijada pan por pan, vino por vino, sta da aentender, segn el DA, que alguno ha dicho a otro alguna cosa llanamente, sinrodeos y con claridad; ella ha sido traspuesta vino a vino y el pan por panen la primera estrofa del romance Quintillas en el certamen tambin atribuidoa la pluma de Caviedes (1984: 256).

    83 Es la figura retrica llamada antanaclase, ya que se repite la lexa en la misma copla, pero se le hace cambiar de sentido a la manera de Virgilio:ausente [Dido], oye al ausente [Eneas] y ve al ausente [Eneas] (1960: 255).

    84 Convidaba e incitaba son los nicos sememas de registradosen el castellano de los siglos XVII y XVIII.

  • Fisonoma potica de un borracho 163

    en la copla de A donde el enunciador se halla impedido de des-cribir el vino y la borrachera interna de Piojito por no ser per-ceptibles, en esta copla de B, temticamente correspondiente,lo que no se aprecia del cuerpo del borracho es el 85de ese pelo, a lo que se agrega el hecho de que erafigurativamente, en ese entonces, el apelativo que se daba o bienal mismo borracho o bien al cuero adobado y dispuesto paraconducir cosas lquidas como vino (DA), esto es, un para-sinnimo de ya mencionado expresamente en el primerverso de la copla correspondiente de A: el pelo, como es odre,/ trae por adentro. Consecuentemente, en una y otra copla seactualiza la categora semntica inclusin donde desem-pea el rol actancial activo de incluyente y - elrol actancial pasivo de incluido.

    2.2.3. La frente

    A B Es su frente preada Anda su espaciosa frente

    de calabazo, con evidentes sospechasque es apodo que vino de preada con un grandepropio a sus cascos. calabazo en la mollera.

    En ambas estrofas, aunque con formulacin distinta, laapariencia convexa y redondeada de la frente lleva aadjetivarla con el semema gravidez que actualiza su semainherente /encapsulamiento/. De este manera, como en el casoprecedente, se actualiza la categora semntica inclusin, peroen ella desempea el rol actancial activo de encap-

    85 Por metonimia entre el sentido propio cuero o piel del animal y el senti-do traslaticio cuero cabelludo del borracho. Ntese, adems, que el cuerodel borracho ha sido mencionado en el tercer verso de la segunda estrofa de Acon el significado de //desnudez//: en cueros va el retrato. Por ltimo, los ver-sos 75-76 del romance Habindole vestido su Excelencia Ilustrsima, dicen:el dar / la vida es dar el pellejo.

  • Enrique Balln Aguirre164

    sulante, mientras que en A y B tiene el rol pasivo deencapsulado.

    Ahora bien, no aparece registrado ni en el Teso-ro de Covarrubias ni en el DA, pero segn el DiccionarioEtimolgico de Corominas-Pascual el vocablo se encuentra enportugus desde el siglo XI y en castellano actual es una palabraderivada para designar el fruto de la calabaza.86 Estas estrofasdan a entender, entonces, que tanto la frente de Piojito como ladel borracho que se pretenda poeta se hallan grvidas o em-barazadas de , lexa esta ltima cuya semia o vo-lumen semntico lxico-definicional alcanza en frase y esti-lo tosco87 a (semema craneal) y (sememareceptar, por vasija que se hace de cierta especie de calabaza[] y seca sirve para llevar vino, DA).88 En cuanto al fruto

    86 De ah que en el citado poema romanceado atribuido a Caviedes, Memo-rial que dio un borracho gracioso al Seor Arzobispo, dicho borracho sea elportugus Juan Gonzlez (v. 1) y en el romance complementario Habindolevestido su Excelencia Ilustrsima se encuentra, en la ltima estrofa, elperuanismo como parasinnimo de para vino: Dejo al por-tugus, porque / de andar con l me recelo / que aprenden a aullar mis musas / apoto en Baco con versos. Por lo dems, J. A. Salas Garca (2008: 51-54) en suestudio de los peruanismos de origen mochica hace una colusin por metonimiay prstamo entre y , proponiendo insertar el sintagma definitorio vasija hecha de calaba-zo para beber chicha como segunda acepcin en la entrada del muydeficiente artculo del DRAE, debiendo ser, en nuestro criterio: calabazo usadocomo recipiente para escanciar [en la acertada acepcin de M. Moliner] lquidosfermentados. Es de extraar que en ese trabajo de Salas Garca, notablementeemprico, intuitivo e inductivo, no se haya examinado al menos la categorizacinsemntica inherente y aferente que se encuentra en los textos literarios colonia-les pertinentes; por ejemplo, se incluye dos muestras de versificacin popular nodatadas y recogidas por Estaban [sic] Puig, pero sin anlisis ni comentario.

    87 Aunque las ltimas ediciones del DRAE no lo consignen, este sentido delDA se conserva hoy en el habla corriente del castellano andino.

    88 Es de advertirse que a pesar de la omisin de en los reposito-rios mencionados, el campo lxico de en los siglos barrocos abundaen vocablos derivados que aluden al recipiente del vino, por ejemplo, ste de (la que forma cintura en medio y sirve despus de secarpara llevar vino), (la calabaza que se lleva para vino o en que selleva el vino),

  • Fisonoma potica de un borracho 165

    calabazo, ste hereda del tipo calabaza89 tanto su sentidoextensivo (meln que es inspido y no tiene dulce alguno)como metafrico (poco juicio y asiento, DA); por lo tanto, es legatario del paralexema que dalugar al sentido desvalorizador, siempre en el semema gravi-dez, actualizado por el segundo sema aferente (pero que actaall como inherente) /torpeza/90 y, adems, en el semema boti-ja,91 por el sema inherente /vinatera/ (o recipiente vinario).

    En A la colusin de y se confirma igual-mente

    a) cuando en el tercer verso de la copla de este poema tutor remite anfibolgicamente, al mismo tiempo, a latercera persona del presente del verbo venir sememaaproximacin y al licor de uva (calabazo es apodoque vino) cuyo semema imbibicin actualiza el semainherente /envinamiento/,92

    b) sentido que se complementa, siempre en A, con el nuevosobrenombre de Piojito, , pues al hablarse depropio a sus cascos se actualiza el semema badea cuyosentido metafrico es persona intil y que se cansa lue-go o cosa sin provecho ni sustancia. Esto ltimo por dosrazones, porque en la poca se denomina al hue-so cncavo que cubre la cabeza y contiene dentro de slos sesos y el cerebro y porque la sinapsia

  • Enrique Balln Aguirre166

    calabaza> significaba los pedazos de calabaza que seponen en las heridas de la cabeza y adems porque lacabeza queda dbil y flaca, metafricamente llamancascos de calabaza a los que tienen poco juicio yasiento(DA),93 lo cual redunda en el sema /torpeza/ yaadvertido.

    En cambio, en los dos versos finales del poema variante B selee que hay evidentes sospechas semema conjetura deque la espaciosa frente del borracho que se pretenda poeta sehalle desceida pero encinta con un grande / calabazo en lamollera, o sea en la parte ms alta del casco de la cabeza(DA), todo lo cual actualiza en el semema conjeturar el semaaferente que tambin obra como inherente /inepcia/.94

    2.2.4. Las cejas

    A B Son sus cejas tan arcos Con grande facilidadcomo su cuerpo, har arcos iris sus cejas,porque est de ordinario porque siempre vensus ojos un iris hecho. estos arcos en tormentas.

    La acostumbrada equivalencia metafrica reversible cejas arcos (A) y arcos iris cejas (B) al referirse a las damas en la

    93 Un sentido semejante an pervive tanto con y ,lexas que remiten a una persona torpe, inepta y muy ignorante, como con lalocucin fijada ms soso que la calabaza, alusiva a la persona sin gracia. Noest dems anotar que hoy el vocablo significa, de un lado, con-vexo, lo cual remite a frente preada del primer verso y, del otro, significatonto, falto de inteligencia, lo cual alude a y su fruto el del segundo verso.

    94 Los semas /torpeza/ e /inepcia/ aparecen igualmente presupuestos en el ar-tculo definitorio de del DA: tomarse del vino o de otro gne-ro de los que suelen causar la embriaguez, quedando sin tino y sin el uso libre yracional de las potencias [el nfasis es nuestro].

  • Fisonoma potica de un borracho 167

    poesa corts95 es utilizada aqu para metaforizar sarcsticamen-te las cejas del borracho. Esta irona se magnifica de inmediatocon dos comparaciones figurativas extremas, en la primera, delpoema tutor A, el foro o comparante arcos precede a la marcade analoga (como) que induce una imagen sorprendentementehiperblica en calidad de tema o comparado: la gran encorva-dura que abarca todo el arqueado cuerpo de Piojito (sememadeformidad, sema inherente /tullidez/). La seudo-causalidad(porque) de semejante deduccin lleva a una depreciacinsuperlativa, ya que da a entender que el estado normal de sucuerpo entero, al hallarse afectado (est de ordinario) por lasbebidas espirituosas, se inclina a la manera del espectro solar:semema irisacin, sema inherente /curvatura/.96

    En cambio, en el poema variante B el enunciador mencionasu propia facilidad de palabra, una elocuencia desenvuelta (congrande facilidad / har), para enunciar un lugar comn, laseudo-causalidad (porque) que enyuga la analoga metafricaentre arcos iris y cejas: los ojos del borracho que se suponapoeta entreven el mundo a travs de dichos arcos-cejas con lavisin deformada por el aturdimiento (en tormentas) de laembriaguez semema turbacin, sema inherente /obnubila-cin/, irona comparada, mutatis mutandis, a los episodios dela mtica greco-romana en que el arco iris es producto de la dis-torsin de la luz solar al atravesar las nubes y la lluvia en unatempestad.97

    95 En el DA consta que llaman los poetas [a] las cejas de las damas,porque siendo arqueadas agracian y hermosean la frente.

    96 De modo similar, en las Metamorfosis: Iris se viste con su velo de milcolores y, haciendo resplandecer en el cielo la curva de su arco, se dirige, paraejecutar la orden, hacia la morada real que disimula una nube, Ovidio (1992:327) [el nfasis es nuestro].

    97 Como se ha visto en la nota anterior, la personificacin mitolgica de estemeteoro fue la diosa Iris, mensajera de los dioses y especialmente de Juno: en eldiluvio segn las mismas Metamorfosis: la mensajera de Juno, revestida de di-versos colores, Iris, aspira las aguas aportando un alimento a las nubes, Ovidio(1992: 52), o el famoso pasaje de la Eneida en que Juno enva a Iris para aliviarla agona de

  • Enrique Balln Aguirre168

    2.2.5. Los ojos

    A B Son sus ojos dormidos Siempre los tiene dormidos,por accidente, porque les da adormideras,si en mamando las nias conque arrullando las nias,luego se duermen. despus de mamar, las echa.

    El motivo temtico de ambas coplas es el tpico del sueodel borracho y la resaca consiguiente, clich resumido por lalocucin dormir uno el vino que equivale a dormir mientrasdura la borrachera o despus de ella. Es ms, ese mismo sueose enuncia formal y retricamente en la estrofa de A conun isolexismo (sus ojos dormidos; luego se duermen) queencuentra su contrapeso en la paronomasia de la segunda (dor-midos; adormideras), e incluso en las dos estrofas el temacompartido sus ojos explcito en A pero implcito en B porremisin catafrica (los) al tercer verso de la estrofa prece-dente acepta como foro una lexa ambigua: las nias. Enefecto, a la anfibologa de .

    a) ora pupilas entornadas (ojos dormidos; los tiene dor-midos),98

    la agona de la suicida Dido y le ordena soltar de los miembros aquella alma[Dido] en afn de desatarse []. Iris, pues, volando por el cielo con sus azafranadasalas frescas de roco y desplegando enfrente del sol mil variados colores, posa suvuelo y se detiene sobre su cabeza. Yo, por mandamiento de Juno, ofrezco aPlutn este cabello fatal y de este cuerpo te desligo. As dice, y con su diestracorta el cabello y enseguida dispase todo el calor, y la vida desvancese en losvientos, Virgilio (1960: 275-276). Advirtamos, sin embargo, que en la mismapoca de redaccin de estos poemas satricos atribuidos a Caviedes, en la granpera trgica Dido and Aeneas (1689) de Purcell-Tate, Iris es reemplazada poramorcillos que aparecen en lo alto de las nubes y despliegan una lluvia de ro-sas sobre la tumba de Dido, texto sin duda inspirado en este pasaje de las Meta-morfosis: Juno da vuelta, llena de alegra, pero antes de que entre en el cielo,Iris, hija de Thomas, echa sobre ella una roscea agua lustral (p. 150).

    98 Al contrario del tpico de los ojos cerrados por el sueo (por ejemplo,entre muchos otros, Primero Sueo de Sor Juana Ins de la Cruz), el muysocorrido tpico

  • Fisonoma potica de un borracho 169

    b) ora criaturas (mamando las nias; arrullando las ni-as) que absorben la leche materna y una vez ahtas,embotadas luego se duermen (A) o las echa (B), enotras palabras, las acuesta,99

    se agrega, en ambas estrofas, una nueva anfibologa, la de (A) y (B) (semema succionar, sema inhe-rente /ingestin/) que se refiere, a la vez, al acto de tomar laleche (semema lactancia del dominio //alimentacin//) y, ensentido vulgar, a tomar licor, a emborracharse100 (semema li-bacin y sema inherente /dormitivo/, pertenecientes al do-minio //alcoholismo//), con todo lo cual se actualizan, siempreen las dos coplas, el semema somnolencia y el sema inherente/cruda/.

    Queda por examinar un detalle en los segundos versos decada estrofa. All, en A, los ojos de Piojito concilian el sueoaccidentalmente por efecto de haber ingerido licor, esto es, sinquererlo ni preverlo, a la manera del sueo que sobrevieneinopinadamente a las criaturas luego de lactar. En cambio, en B

    socorrido tpico de los ojos abiertos en cuanto espejos del alma es un lugarcomn ideogrfico de la poesa, la pintura, la estatuaria y la fotografa tanto enOccidente como en el arte oriental, por ejemplo, cuando R. Barthes (2009:118,179; 1970: 134-138) se refiere o bien en el dibujo de los rostros chinos: ladecisin de principiar por el ojo o bien a la presin del pincel en el trazo delojo japons (debajo de los prpados de porcelana, una larga gota negra: laNoche del Tintero de que hablaba Mallarm) y al contrario de la estereotipiaindoeuropea: los ojos y no la mirada, la ranura y no el alma.

    99 En la polisemia de se encuentran los significados de acostar o re-cogerse echarse a dormir como verter y las locuciones fijadas echar por loojos, echar de beber o echarse a pechos (beber licor sin tasa ni medida) yechar un trago (modo de hablar vulgar con que la gente baja y del pueblosignifica beber vino, DA).

    100 Como se ve, mamar y embriagarse comparten un mismo campo lxicocon las lexas (que aqu obran como semas) , , ,, , , , etc. Este significado se conser-va en la primera copla del Memorial que dio un borracho gracioso: El portu-gus Juan Gonzlez, / pobre antiguo, solariego / que aunque actualmente mama/ es aejo y tras aejo [el nfasis es nuestro].

  • Enrique Balln Aguirre170

    los ojos del borracho que se jactaba de poeta permanecen dor-midos porque les da adormideras, una metonimia causal en-tre el sueo (efecto) y las plantas somnferas llamadas adormi-deras (causa),101 con lo cual se instauran en ambos casos elsemema sopor y el sema inherente /temulencia/.

    2.2.6. La nariz

    A B Su nariz, chimenea Su nariz es un embudode humos de mosto, con que el cerebro se llenasube el vino por ellas a veces de esencias primaslo vaporoso. y otras de quintaesencias.

    Identifican a la nariz dos aposiciones o caracterizaciones deun sustantivo por un sustantivo que le sigue, la primera en refe-rencia a Piojito (nariz chimenea) y la segunda al ebrioque se crea poeta (nariz embudo). En las dos estrofas elefecto de sentido proviene de la figura retrica anominacin deimgenes que evoca el semema inhalar:

    a) en A la embriaguez donde las narices equivalen, metaf-ricamente y por aposicin, a una chimenea del do-minio de los //artefactos// en la cual sube el vaho quese levanta del vino fermentado (humos de mosto),102 seactualiza en inhalar el sema inherente /sufumigacin/;

    b) en B la aposicin identifica metafricamente la nariz delborracho que presuma de vate con un embudo tam-bin del dominio de los //artefactos// mediante el cualse vierten en su cerebro ocasionalmente (a veces) esen-cias primas coyuntura lxica a ser interpretada con el

    101 Recordemos que de las se extrae el opio y el diacodin omeconio; ello explica la representacin clsica del dios del sueo Morfeo carga-do de adormideras y pomos de mandrgoras.

    102 Humo. Se llama por extensin el vapor que exhala cualquier cosa que sefermenta (DA).

  • Fisonoma potica de un borracho 171

    significado de poca: lo primario esencial, el primer can-to cannico del da a lo que en oportunidades diferen-tes (y otras) se contrapone adversativamente el zumoalquitarado del vino, sus quintasesencias,103 todo lo cualinfiere ahora en inhalar los semas inherentes /sustancia-lidad/ y /ofuscacin/.

    De esta manera, el cerebro del beodo lrida se sahuma, a tra-vs de su nariz, ora con el incienso ceremonial que acompaa elcanto religioso ora con la eseidad del vino.

    2.2.7. Las mejillas

    A B A sus mejillas A sus mejillas no llamanllama carrillos, carrillos, pues suben stasporque stos suben agua, colores puros y aquestosaqullas vino. suben agua y no pureza.

    En este par de estrofas la yuxtaposicin sinonmica instalauna alegora. Las y los designan, de he-cho, a los pmulos, pero mientras mejilla es una palabramonosmica, bien sabemos que admite, adems, elsignificado de polea para sacar agua de los pozos. Si esto es as,por extensin metonmica los sonsudaderos, o sea, lugar[es] por donde se rezuma el agua a go-tas (DA). Esta doble funcin significativa de a lavez que evita el pleonasmo permite el desliz del sentido pero,curiosamente, sus efectos son contrarios: en A es positivo alplantear una nueva homologa a partir de la accin modalizadorade hacer subir:104

    103 En el DA se da el nombre de lo ms puro y acrisolado delas cosas y comnmente se llaman as las sustancias apuradas mediante el calor yel fuego como quinta esencia del vino [el nfasis es nuestro].

    104 Es el mismo efecto de las llamadas que suben con las gran-des crecientes del mar en equinoccios y plenilunios.

  • Enrique Balln Aguirre172

    : :: vino : agua

    pero en B es negativo al enunciar la antiloga a sus mejillas nollaman / carrillos. El contrasentido se da al oponerse,inusitadamente, en suben, pureza (colores puros) vs. l-quido (agua), todo a partir de la negacin del sintagma colo-quial agua pura (incolora) con su opuesto agua impura, esdecir, aguachirle o agua sucia: el sudor ahora definido como se-rosidad que sale del cuerpo [] por los poros en forma de unasgotas que se ven y perciben claramente (DA):

    : :: colores puros sudor

    As, mientras los carrillos suben sudor, las mejillas del bo-rracho se encienden con colores puros, o sea con arrebolesinmaculados,105 estableciendo un acodo isotpico con los colo-res de los arcos iris (producidos, como se sabe, por la luz solaral atravesar el agua pura de la lluvia)106 mencionados al disearlas cejas. En resumen, los sintagmas positivos de ambas estrofasactualizan el semema ascensin, pero mientras los de la estro-fa de A infieren el sema inherente /vinosidad/, los de la estrofade B inducen el sema inherente /cromatismo/.

    2.2.8. La boca

    A B Con su boca asustados Porque es ingenio, su boca

    trae los poetas, asusta a malos poetas,porque en bocas que chiflan porque siempre est chiflandotienen su pena. aun en sus propias comedias.

    105 Segn el DA, es el color rojo que toman las nubes heridas conlos rayos del sol y se llama por analoga el arrebol con que las muje-res plidas ponen rojas las mejillas [el nfasis es nuestro].

    106 En el DA se consigna el dicho arreboles a la maana a la noche son conagua, y arreboles a la noche a la maana son con sol [nfasis nuestro].

  • Fisonoma potica de un borracho 173

    En ambas cuartetas se hace presente la figura retrica llama-da aplicacin metonmica, pero con un cambio de enfoque:

    en A: con su boca asustados por en bocas que chiflan; en B: su boca asusta por siempre est chiflando.

    La referencia a la elocuencia por efecto del vino (ad vinumdiserti) es, pues, similar, aunque con un leve cambio de matiz entrepoetas (semema poetar, sema inherente /poetria/) de A ymalos poetas (semema coplonera, sema inherente /desacre-ditacin/) de B. Sin embargo, es en donde la ambigedadpor anfibologa resalta notablemente hasta constituir una silepsisde sentido metafrica: en A Piojito , es decir, en sentidofigurado, ingiere con tal rapidez y sin mesura tanto vino107 queasustados trae los poetas, pues estos lo que ms temen (tie-nen su pena) son, en sentido propio, las bocas que chiflan, osea a quienes los silban hacindoles mofa. Por lo tanto, el sememaatinente es inebriar con su sema inherente /escarmiento/.

    La copla de B alude de inmediato al beodo que se preciabade poeta, calificndolo ahora de ingenio. Como Piojito en A,el vate fallido y ebrio de B asusta a sus colegas versificadoresdel gremio literario al en sentido figurado, embria-garse tan exagerada e inconcientemente que, modificado elcontexto por la silepsis de sentido, siempre est chiflando ensentido propio: pitando, abucheando hasta sus propias co-medias. Se trata, desde luego, de una auto-censura hiperblicapuesto que al destacarse en primer plano el semema auto-crti-ca y el sema inherente /auto-desacreditacin/, la rechifla a suspares en el oficio se hace, por contraefecto, desmesurado(semema incriminacin, sema inherente /vituperio/), causan-do terror pnico entre los aedas. Por lo tanto, en este ltimo sen-tido de B el semema es el mismo que en A, inebriar, pero elsema inherente que actualiza es /zaherimiento/.

    107 El DA nos dice que se toma muy comnmente por beber, y conparticularidad vino, con presteza y en gran cantidad.

  • Enrique Balln Aguirre174

    2.2.9. El cuello

    A B Como hipcrita es siempre De hipcrita tiene el cuellocuellitorcido, porque pez con pez lo pega,porque los odres andan cuellitorcido como stos,del modo mismo. porque si no le saliera.

    Nuestro borracho es apostrofado al unsono en las dos coplasde hipcrita por remisin a su cuello. La etimologa de 108 slo tiene relacin, en el castellano de la poca yen el de hoy, con el significado de actor, pues desde siempre, es un trmino monosmico que nombra a aquelque finge y representa lo que no es. Ahora bien, en el poematutor A se afirma que Piojito padece por ser cuellitorcido109y como es un adjetivo que se aplica a las personasde conducta o intencin sinuosa, y for-man una mancuerna lxica que justifica su alianza semnticaal compartir el semema tortuosidad y el sema inherente /im-postura/; de esta manera la figura del borracho gracioso, porsu cuello torcido y desviado comportamiento, es meton-micamente asimilada al gollete de los odres110 que andan / delmodo mismo, todo lo cual determina una reccin catafricarespecto al dcimo tercer verso de este mismo poema tutor, elpelo, como es odre.

    108 proviene del griego -, lo que est de este lado de lacrisis: intrprete de un sueo, de una visin, actor.

    109 es un neologismo idiolectal construido a partir de otrasformas lxicas sociolectalmente admitidas: , , y . Recordemos que ya Horacio defenda la crea-cin de neologismos: licuit semperque licebit, signatum praesente nota producerenomen (siempre estuvo permitido y siempre lo estar crear palabras con la in-flexin del momento actual). Como constata H. Suhamy el enriquecimiento dela lengua por la poesa figura entre las preocupaciones mayores de los escritoresde los siglos XVI y XVII (1991: 28).

    110 En la nota 78 se deja constancia de la colusin lxica entre y .

  • Fisonoma potica de un borracho 175

    Fuera del mencionado apstrofe de hipcrita y su meta-forizacin mediante el cuello torcido, fenmeno discursivo com-partido por ambas cuartetas, en el poema variante B tenemosadems un razonamiento por silogismo: porque pez con pez lopega. Ante todo pez con pez es una frase adverbial que serefiere a los objetos totalmente desocupados, vacantes, por ejem-plo, segn el DA, estn as los pellejos cuando estn vacos;luego, como el cuello del borracho que funga de poeta tampo-co es derecho y, por torcido, sin volumen, sus paredes se peganentre ellas, lo que remite a la imagen cuellitorcido como s-tos, es decir, como los ,111 y a inferir el sememavacuidad y su sema inherente /farsantera/. El razonamientoque sigue evoca finalmente la posibilidad a contrario: si no fue-se as, dicho cuello le saliera, suposicin que invoca de inme-diato la expresin sacar el pes-cuezo112 que metafricamentese toma por la altanera, vanidad o soberbia (DA), serie decaracterizaciones que, desde luego, son descartables al no con-venir ninguna con la figuracin de este beodo.113

    111 Con ello tenemos una referencia catafrica al v. 11 y a sus nocioneslexicogrficas mencionadas oportunamente, borracho y cuero adobado y dis-puesto para conducir cosas lquidas como vino (DA), nocin esta ltima opues-ta contradictoriamente, segn el contexto dado por la frase adverbial pez conpez, a la expresin familiar no caber en el pellejo que significa estar muygordo (DA).

    112 Barthes (2002: 505) hace notar que el sentido nace de una combinatoriade elementos insignificantes (los fonemas, las lneas); pero no es suficiente com-binar esos elementos en un primer grado para agotar la creacin del sentido: loque ha sido agregado forma agregados que pueden combinarse de nuevo entreellos, una segunda, una tercera vez. As, la analoga fontica del primer timo [de ] nos lleva a inferir la figura retrica llamadaanominacin de imagen y si bien el sentido primordial de se refiereal cuello del animal, en el habla popular y por extensin, como en este caso,significa comnmente cuello de las personas, sentido que se aprovecha bien enla dcimo sexta estrofa del romance Habindole vestido su ExcelenciaIlustrsima: De puro seco tena / pegado por el pescuezo / su odre, que remo-jado, / anda con el agua a pleito [el nfasis es nuestro].

    113 Es de notar el empleo de la conjuncin de causalidad en el pri-mer y tercer verso de la estrofa precedente y en el segundo y cuarto verso de estaestrofa. El uso

  • Enrique Balln Aguirre176

    2.2.10. El talle

    A B Por ropilla una cuba El talle es de calabaza,al talle pone aunque no es legumbre fresca,y a sus muslos dos botas porque no es fra una cosaen los calzones. que de continuo calienta.

    En el poema tutor A, a diferencia de las coplas precedentesque cumplen con prosopografiar el cuerpo de Piojito desnudo(en cueros va el retrato, v. 3), ahora el talle es sustituido porsu ropilla (vestido pobre y de poca estima), ropilla que, a suturno, es reemplazada metafricamente por una cuba con quel mismo se malcubre, prenda contrastante con los calzo-nes y las botas que, denotativamente, visten sus muslos.Pues bien, como en el caso del pelo-odre, en la analoga pro-puesta para ropilla-cuba la imagen lograda es igualmente re-versible. Sin embargo, aqu actualiza dos significa-dos a la vez: el sentido propio, tonel o barril que contienemosto para hacer vino y figurativamente (por semejanza) unode los apelativos que se da a los borrachos.114 Esta nuevasilepsis de sentido se acrecienta con el juego de significadosde , vocablo que tambin actualiza tanto su sentidoetimolgico (del lat. buttis, odre) de recipiente para vino he-cho de cuero en forma de pernil115 como su significado pos-terior (del fr. botte), calzado de cuero que cubre desde el pie

    estrofa. El uso reiterativo de dicha conjuncin en los textos de nuestro corpus detrabajo (siete veces en cada romance) si bien no llega a constituir un pleonasmopuede ser tomado como una negligencia, y ciertamente lo es; no obstante, laduplicacin de en estas estrofas de B no constituye una batologa sinouna anfora de razonamiento.

    114 La monserga de poca cada cuba huele al vino que contiene tomada deldicho lat. hoc, quale redolet, cuppa vinum contines, ensea que cada quien mues-tra sus costumbres y la educacin que ha recibido sin necesidad de declararlo.

    115 Este es el tercer semema isotopante de la serie que acoda los versos 13y 43.

  • Fisonoma potica de un borracho 177

    hasta por encima de las rodillas.116 Todo esto configura elsemema vinificacin117 y su sema aferente /indigencia/ que,en este contexto, obra como sema inherente.

    La copla del poema variante B mantiene, en cambio, la figu-racin del cuerpo en cueros del borracho que presuma de poe-ta. Si en la cuarta estrofa se nos deca que su frente se hallabapreada con un grande / calabazo en la mollera, ahora es eltalle el que es de calabaza. Pero qu tiene que ver la identifi-cacin con el hecho de que esta ltimalegumbre no sea ni fresca ni fra, atributos que, en principio,le confiere desde siempre el llamado sentimiento lingsticode los hablantes castellanos: es la calabaza fra y hmeda en elexceso segundo (DA)?118 En la copla, la calificacin a esta le-gumbre con la virtud inversa del calentamiento y su sema in-herente /ardimiento/ (por la remisin a : de con-tinuo calienta)119 se explica a partir de la afirmacin de que lamateria del talle del borracho es de calabaza: de facto, al com-partir el talle y la calabaza la forma de recipiente, y al contenerel talle el vino (aguardiente) ingerido por el borracho, una de

    116 La isotopa del cuero es socorrida en los dos poemas, en A desde en cue-ros del v. 3 hasta los tiles de cuero como y ; en B el y el cuero cabelludo presupuesto en el v. 11.

    117 significa fermentacin del mosto en una cuba y su trans-formacin en vino.

    118 Ntese adems la comparacin usual con las legumbres en general: fres-co como una lechuga. Traigamos a colacin, por otro lado, el hecho de que unode los significados de en la poca nos dice que se llama [as] al que esabultado de carnes y es blanco y colorado y no de facciones delicadas (DA) [elnfasis es nuestro], nocin que al mismo tiempo que coincide, en cierto modo,con el retrato de nuestro borracho embebido, de inmediato se ligaisotpicamente con la segunda estrofa de esta variante. No obstante, debemosadvertir que mientras all actualiza el semema omisin (en blancoquiero dejar) ahora, merced a , se actualiza el significado propio co-lor atribuido a en lengua cotidiana, ya que en colorimetra es simplemente la ausencia de color o color cero.

    119 Para el DA, es la que por artificio se saca del vino, de susheces, del trigo y de otras cosas. Llmase as este licor porque es claro como elagua y porque arde echado en el fuego [el nfasis es nuestro].

  • Enrique Balln Aguirre178

    cuyas propiedades es precisamente calentar el cuerpo y elalma,120 se infiere que la calabaza participa de esa propiedad y,con esto, su semema caldoso121 y el sema inherente /calecer/.

    2.2.11. Las manos

    A B A podarle sus manos Sus palmas y dedos sonfcil lo tengo, hidalgos de buena cepa,si son hojas de parra pues son hojas y sarmientoscon diez sarmientos. lo que por manos nos muestra.

    El enunciador reaparece nuevamente en el poema tutor A aldesembragarse extraamente como en su propioenunciado (lo tengo). Las acciones de pintar y retratar al ebrioPiojito dan paso aqu a una sorprendente agresin sobre sucuerpo, siempre dentro del campo semntico de las bebidas es-pirituosas: se trata de podarle sus manos, aprovechando queel verbo semema cercenamiento122 se aplica enlengua sobre todo a las vias, como consta del resto de la estro-fa donde se actualiza el sema aferente que se desempea comoinherente, /vendimiar/:123 el tema es identificado

    120 Por ejemplo, esta muestra que trae el DA: me hallo con un calenturntemerario, atribuyndolo al vino que en su presencia haba bebido o la expre-sin actual que incluye Moliner, el vino calent (o calde) los nimos [el n-fasis es nuestro].

    121 Esto en relacin con la locucin estar hecho un caldo que se dice de lasbebidas que se hacen para tomar fras y estn calientes al tiempo de beberlas,las cuales, por no tener la sazn y punto conveniente de frialdad, se dice queestn como el caldo, esto es, calientes (DA) [el nfasis es nuestro].

    122 Parece que el cercenamiento de las manos no ha sido una prctica punitivaoccidental (cfr. M. Foucault, 1975); en cambio, este castigo junto con los entie-rros de vivos, la pinchadura de los ojos y el encierro con escorpiones fue prcti-ca comn entre los tibetanos antes y durante la opresin de Kuomintang (cfr. R.Barthes, 2009: 179).

    123 Para el DA, metafricamente vale desfrutar o aprovecharsede una cosa especialmente cuando es con violencia o injusticia [el nfasis esnuestro].

  • Fisonoma potica de un borracho 179

    metafricamente (merced a la marca de analoga si son) conel foro y as sus palmas se convierten en dos hojas de parra ylos dedos en los vstagos del racimo de uva, diez sarmientoscortados.

    Algo semejante ocurre con la copla paralela del poema va-riante B y el borracho que se preciaba de bardo. All, el temasus palmas y dedos recibe una comparacin subordinada: suprimer foro indica que son hidalgos dndose a entender irni-camente la baja alcurnia que los adorna, a lo que se agregade buena cepa en que antepone su sentido traslaticio delinaje, en una primera instancia, a tronco de cualquier plantay, en segunda instancia, al foro donde se precisa dicha como tronco de vid: son hojas y sarmientos. En esta coplase sustituye, entonces, la lexa de A por la lexa (lo que por manos nos muestra) que supone el sememaostensin y el sema inherente /abolengo vinfero/.

    2.2.12. Las piernas

    A BDos botillas por calzas Sus piernas y muslos son

    trae en las piernas, dos botas rotas y viejas,porque en cosas de vino segn se ve en las botanasnunca anda a medias. de los calzones y medias.

    Segn la copla de A, las piernas de Piojito visten por cal-zas un par de botillas: es el diminutivo de ,pero en sincrona de poca significaba tambin bota pequeade vino hecha de pellejo (semema vinolencia). Enseguida sepromueve un doble juego de palabras:

    a) metonmico, pues botillas remite a , palabraya para ese entonces de poco uso remplazada por su para-sinnimo del cuarto verso, y

    b) como Piojito usa dos botillas (trae en las piernas) searticula una causalidad (porque en cosas de vino / nunca

  • Enrique Balln Aguirre180

    anda a medias) para enfatizar que tratndose de vino,Piojito no deja las cosas sin terminar o completar: es unborracho cabal, lo cual resalta el sema inherente /integri-dad/ en el semema vinolencia.124

    La estrofa paralela de B emplea otra metonimia donde setoma el contenido (las piernas y muslos del borracho)125 porel continente (dos botas rotas y viejas), figura retrica a laque sigue un razonamiento perceptivo (segn se ve) explicadomediante la sincdoque: en las botanas / de los calzones y me-dias. Por esta segunda figura, los andrajosos calzones ymedias del borracho seudo-aravico126 se remiendan con o parches utilizados para reparar los odres,127reforzndose de este modo su figuracin por el vino que consu-me, o sea el semema vinolencia, al que ahora se adjunta elsemema pobreza en el que se marca el sema inherente /desco-sedura/.

    2.2.13. Los pies

    A B Son sus pies con que coma En los pies trae dos cucharasdos cucharetas, que le dio naturalezaporque no ha de ser todo para que coma, pues todopara que beba. no ha de ser para que beba.

    124 Como advirtiramos, esto entra, en cierto modo, en contradiccin con lacopla del poema variante B concerniente al semblante.

    125 Notemos que en esta copla se mencionan las y los yaconsignados en A las primeras en el segundo verso de la copla paralela a estade B y los segundos en el tercer verso de la estrofa dedicada a describir el talle,siempre en A pero haciendo cambiar su sentido: se trata de la figura retricaconocida como antanaclase.

    126 es un peruanismo que en castellano andino significa poeta(DRAE).

    127 Este es, ahora en B, un nuevo eslabn en la cadena isotpica iniciada en elv. 1 de la estrofa dedicada al pelo en A.

  • Fisonoma potica de un borracho 181

    En los primeros versos de ambas cuartetas, dos metforasrelacionan los elementos comparados para describir los pies delborracho:128 en A se les hace equivaler a dos ypuesto que este vocablo no es slo un diminutivo despectivosino un parasinnimo de comer a cucharadas (DA), dicho modode comer es equiparado metonmicamente con el acto de cami-nar bambolendose paso a paso propio de los beodos;129 en cam-bio, en B se aprovecha el parecido entre, por una parte, el em-peine y el pie y, por la otra, el mango y la concavidad de la.

    Los versos complementarios mencionan el oficio de los pies cucharetas/cucharas que a diferencia de todo el resto de sucuerpo, adaptado para libar, le sirven al borracho, en sentido res-tringido, para consumir los alimentos consistentes. En resumen,en A y en B se actualiza el semema mantenimiento y poroposicin al sema inherente /liquidez/ de para que beba elsema inherente /solidez/ (con que coma; para que coma).

    2.3. Colofn

    2.3.1. Efigie (2)

    A El retrato propuestova muy sucinto;no es pesado, si todoqueda embebido.

    128 El DA trae dos significados correlacionados entre y el camposemntico de las bebidas: parte ms espesa y densa de cualquier licor que seasienta y pega en el fondo del vaso y montn redondo de uvas que se forma enel lagar despus de pisadas para exprimirlas y apretarlas con la viga.

    129 Advirtamos que la edicin caviedana del profesor de Yale UniversityGarca-Abrines Calvo, tan llena de interpretaciones aberrantes y sin reparar queel movimiento es el rasgo semntico que sustenta la metfora reemplaza, de bue-nas a primeras y sin otra razn que su capricho, por ,trmino absolutamente tautolgico respecto a los dos versos que siguen.

  • Enrique Balln Aguirre182

    En la primera estrofa del poema tutor A se anunciaba el es-bozo de Piojito que ahora, una vez concluido, se constata queresult en muy sucinto y no es pesado, pues que-da embebido. En la correlacin entre el exordio y este colo-fn advirtamos primeramente la presencia de una especie depuente isotpico por el taxema comn //efigie// y la anfo-ra merced a va (por impronta legada de la expresin-tipoagua va!) que permite leer todo el de Piojito, dearriba abajo, como la //representacin//, a la vez, de una in-mundicia (semas inherentes /asquerosidad/ y /molestia/) yuna caricatura (semas inherentes /burla/ y /molestia/); en se-gundo lugar, el mismo lexema de esta penltima es-trofa, justifica inferir la actualizacin de dos sememas, resu-men con su sema inherente /concisin/ (muy sucinto) ylevedad con su sema inherente /ligereza/, al que se suma, amodo precisamente de cierre integrador, el semema impregna-cin con su sema inherente /vinoso/ (todo/ queda embebido),categoras semnticas que igualmente remiten al octavo versodel poema variante B.

    2.3.2. Trasunto (2)

    A Al ms serio no dudole causa risa,porque aun hasta en tenerlasu copia brinda.

    El ltimo verso de la estrofa que culmina el colofn (sucopia brinda) establece, siempre en este poema tutor A, unacodo isotpico dentro del taxema //trasunto//, afirmativo conel primer verso de la segunda copla del exordio (a la copiase atienda) y negativo con el tercero de la cuarta (no copio/ del lobo un pelo). Por esta doble cataforizacin se actuali-za el semema apgrafo y el sema inherente /rplica/ en la

  • Fisonoma potica de un borracho 183

    lexa de la presente estrofa; pero adems la impre-sin referencial de esta copla se desprende de la seguridadque dice tener el enunciador-autor (no dudo) de que alenunciatario-lector ms adusto o circunspecto (al ms se-rio) su copia [del borracho Piojito] lo mueva a risa (has-ta en tenerla), en otras palabras, el hecho de que la mencio-nada cause risa al enunciatario-lector se debe no sloa que esa lexa porta el semema apgrafo y su sema inhe-rente /rplica/ sino que, en su calidad de sustantivo, es adjetivado con el verbo anfibolgico que porta,a su turno, los sememas obsequiar y celebracin, este l-timo con sus semas inherentes /beber/ y /agasajar/.130 Todoesto da a entender, finalmente, que el enunciador, al habercompendiado el retrato de Piojito (su copia), invita alenunciatario-lector a imitarlo celebrando (bebiendo yagasajndose) con l.

    * * *

    A fin de concretar la interpretacin semiolingstica de nues-tro corpus de trabajo, recapitulemos los datos semnticos ob-tenidos para extraer el efecto de sentido general proporcio-nado por el poema tutor A y el poema variante B. En primerlugar, tenemos el diagrama que compendia la enunciacinhecha por el enunciador del arte potico o poetologa,131 teoraexplcita de la potica que luego ser llevada a la prctica altrazarse el boceto del ebrio en esos dos poemas, su proso-pografa literaria. Como sabemos, la teora explcita de dichapotica ha sido planteada en las estrofas del exordio y el colo-fn mediante las tres categoras genricas dominales //pintura//,//escritura// y //representacin// que ah caracterizan la catego-

    130 Es el mismo sentido que se conserva en los versos que concluyen el ro-mance Memorial que dio un borracho gracioso: la gracia que no ha tenido /en el brindis de estos versos.

    131 Cfr. E. Balln Aguirre (1985: 11-29; 254-276).

  • Enrique Balln Aguirre184

    ra genrica dimensional que engloba la poetologa cristalizadaen ambos poemas: el //cuadro literario// (o hipotiposis) dondese plasmar luego el retrato del borracho.

    Los rasgos semnticos caracterizadores de la dimensin se-mntica //cuadro literario// son organizados en el siguiente es-quema:

    Diagrama 1

    Temas especficos Temas genricos

    Isotopas especficas

    Isotopas microgenricas

    Isotopas mesogenricas

    Isotopas macrogenricas

    Sememas Semas inherentes Taxemas Dominios Dimensin

    permanencia /persistencia/ //materiales// //pintura//

    fijeza /concrecin/ //instrumentos// //material// //escritura//

    apgrafo /rplica/ /desnudez/ //trasunto// (1)

    semejanza /calcado/ /similitud/

    imitacin /adaptacin/

    inmundicia /asquerosidad/ /molestia/

    caricatura /burla/ /molestia/

    //efigie// (1)

    resumen /concisin/

    levedad /ligereza/

    impregnacin /vinoso/

    //efigie// (2)

    apgrafo /rplica/

    celebracin /beber/ /agasajar/

    //trasunto// (2)

    //representacin//

    //Cuadro literario//

    (borracho)

  • Fisonoma potica de un borracho 185

    Muy distinta es la figura del beodo propiamente dicha, cons-truida por la prosopografa literaria, que indexa la categoragenrica dimensional //dipsomana//. Tengamos en cuenta, antetodo, que un actor discursivo como el borracho esbozado en es-tos poemas es, por principio, una unidad de sentido que se com-pone de una molcula smica a la que se le asocia un conjuntode roles actanciales. Sin embargo, puesto que no se trata de es-bozar aqu el perfil somtico de un actor en una epopeya (ancillanarrationis) sino que ste slo se halla prefigurado en los ro-mances pareados, es designado con dos anclajes sintagmticosque proyectan la funcin semntica referencial hacia una cate-gora social identitaria relativamente concreta, o bien con elepteto borracho gracioso y el sobrenombre o bien conel epteto borracho que se preciaba de poeta. En los dos casos lanica categora social que comprende la molcula smica identitariade dicho actor es el rol actancial correspondiente al sujetodipsomaniaco o dipsmano (borracho, bebedor, ebrio, etc.).132

    Una vez hecha esta precisin, enseguida tenemos los rubrosde descripcin corporal del dipsomaniaco mediante el conjunto desemas genricos isotopantes que renen, cada uno y agrupadospor sus respectivas clases, los sememas enumerados133 por or-den de aparicin:

    Semas genricos isotopantes:

    - /semblante/: pigmentacin, encarnacin, emboba-miento, impregnacin;

    132 En ese orbe semntico, la otra gran dimensin est constituida por los de-rivados castellanos del gr. o y de su correspondiente lat. vinum como (elaboracin de los vinos), (el que bebe () muchovino), (aficionado del vino), (alcoholismo por accin txi-ca), (enemigo del vino), (que se ocupa del comercio delvino), (preparacin que se mezcla con el vino para salvarlo ()de la acidez), , etc.

    133 Advirtamos que toda enumeracin es el grado cero de la descripcin ele-mental.

  • Enrique Balln Aguirre186

    - /pelo/: tapadura (2), encubrimiento (2), borracho,nada;

    - /frente/: gravidez, craneal, receptar, imbibicin,conjeturar;

    - /cejas/: deformidad, irisacin, turbacin;- /ojos/: libacin, somnolencia, sopor, succionar;- /nariz/: inhalar;- /mejillas/: ascensin;- /boca/: poetar, coplonera, inebriar (2), auto-crti-

    ca, incriminacin;- /cuello/: tortuosidad, vacuidad;- /talle/: vinificacin, calentamiento, caldoso;- /piernas/: vinolencia (2), pobreza;- /pies/: mantenimiento.

    Las categoras microgenricas que permiten agrupar estosmismos sememas son los siguientes:

    Taxemas:

    - //accin//: tapadura (2), encubrimiento (2), succionar,inhalar, ascensin, mantenimiento.

    - //alteracin//: deformidad, tortuosidad.- //embriaguez//: borracho, craneal, receptar, imbibi-

    cin, libacin, inebriar, vinificacin, calentamien-to, caldoso, vinolencia.

    - //estados de nimo//: turbacin.- //estados de la materia//: pigmentacin, encarnacin,

    impregnacin, irisacin.- //inconciencia//: embobamiento, somnolencia, sopor.- //insustancialidad//: nada, conjeturar, vacuidad.- //potica//: poetar, coplonera, auto-crtica, incrimi-

    nacin (2).- //situacin//: gravidez, pobreza.

  • Fisonoma potica de un borracho 187

    En lo referente a los semas inherentes incluidos en el re-pertorio que constituyen la competencia del actor-sujetodipsomaniaco en forma de molcula smica, son:

    Molcula smica:

    /coloramiento/, /borrachera/ (/papalina/), /agnosia/, /vino-sidad/ (3), /conservacin/ (2), /trastorno/, /inexistencia/,/encapsulamiento/, /torpeza/ (2), /vinatera/, /envina-miento/, /inepcia/, /tullidez/, /curvatura/, /obnubilacin/,/dormitivo/, /cruda/, /temulencia/, /ingestin/, /sufumiga-cin/, /sustancialidad/, /ofuscacin/, /cromatismo/, /poe-tria/, /auto-desacreditacin/, /escarmiento/, /zaherimien-to/, /impostura/, /farsantera/, /indigencia/, /ardimiento/,/calecer/, /integridad/, /descosedura/, /liquidez/, /soli-dez/.

    Finalmente resumiremos las operaciones semnticas devertimiento (flechas dirigidas hacia abajo) e indexacin (fle-chas dirigidas hacia arriba) a partir de las dos grandes ocu-rrencias sintagmticas en ambos poemas, la isotopa macro-genrica //cuadro literario// y //dipsomana//, del siguientemodo:

  • Enrique Balln Aguirre188

    Diagrama 2

    Referencias

    ADAM, Jean-Michel (1993). La description. Pars : Presses Univer-sitaires de France.

    BALLN Aguirre, Enrique (1985). Poetologa y escritura. Las crni-cas de Csar Vallejo. Mxico: UNAM.

    ___________ (2003). Los corresponsales peruanos de Sor Juana yotras digresiones barrocas. Mxico: UNAM.

    Temas especficos Temas mesogenricos

    /persistencia/, /coloramiento/, //accin// //materiales//, /concrecin/, /borrachera/, //alteracin//, //instrumentos//,

    /rplica/, /agnosia/, //embriaguez, //trasunto//, Tipos para- Molculas smicas /desnudez/, /vinosidad/ //estados de //efigie// digmticos /calcado/, /encubrimiento/, nimo//, etc. etc. etc.

    pigmentacin, encarnacin, embobamiento, isotopa macrogenrica impregnacin, //dipsomana// tapadura, Ocurrencias etc. sintagmticas

    permanencia, fijeza, apgrafo, isotopa macrogenrica semejanza, //cuadro literario// imitacin, etc.

  • Fisonoma potica de un borracho 189

    ___________ (2006). Tradicin oral peruana. Literaturas ancestralesy populares I. Lima: PUCP.

    ___________ (2008). De la sublimacin amorosa [en prensa].

    BARTHES, Roland (1970). Lempire des signes. Ginebra : Albert Skira,diteur.

    ___________ (1973). Le plaisir du texte. Pars : Seuil.

    ___________ (2002). Oeuvres compltes V. 1977-1980. Pars:ditions du Seuil.

    ___________ (2009). Carnets du voyage en Chine. Pars: ChristianBourgois- IMEC.

    BLAIR, Hugh (1830). Cours de rhtorique et des belles-lettres III. Pars :Ledentu libraire.

    COROMINAS, Joan y Pascual, Jos A. (1980). Diccionario crticoetimolgico castellano e hispnico. Madrid: Editorial Gredos.

    CRUZ, Sor Juana Ins de la (1951). Obras completas I. Lrica perso-nal. Mxico: FCE.

    FODOR, J. A.; Garrett M., Walker, E. y Parkes, C. (1980). Againstdefinitions. Cognition 8, 263-367.

    FOUCAULT, Michel (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison.Pars : Gallimard, 1975.

    GREIMAS, Algirdas Julien (1973). Un problme de smiotique narra-tive : les objets de valeur . Langages 31, 13-35.

    HORACIO Flaco, Quinto (1960). Obras completas. Madrid: Aguilar.

    LVI-STRAUSS, Claude (1962). La pense sauvage. Pars : Plon.

    OVIDIO Nason, Publio (1992). Les Mtamorphoses. Pars : ditionsGallimard.

    RASTIER, Franois (1989). Sens et textualit. Pars : Hachette.

    __________ (2009). Eumnides et pompirismeRefus dinter-prter . Tmoigner 103 [original del autor].

  • Enrique Balln Aguirre190

    SALAS Garca, Jos Antonio (2008). Peruanismos de origen mochica.Boletn de la APL 45, 31-58.

    SUHAMY, Henri (1991). La potique. Pars : Presses Universitaires deFrance.

    VALRY, Paul (1963). Oeuvres compltes II. Pars : Pliade.

    VALLE y Caviedes, Juan (1947). Obras. Clsicos peruanos I. Intro-duccin y notas de Rubn Vargas Ugarte. Lima: Talleres Grfi-cos de la Tipografa Peruana S. A.

    ___________ (1984). Obras completas. Edicin, prlogo, notas y cro-nologa de Daniel R. Reedy. Caracas: Biblioteca Ayacucho 107.

    ___________ (1990). Obra Completa. Edicin y estudios de MaraLeticia Cceres, A.C.I., Luis Jaime Cisneros y GuillermoLohmann Villena. Lima: Banco de Crdito del Per, BibliotecaClsicos del Per/ 5.

    ___________ (1994). Obra potica II. Poesas sueltas y bailes. Edi-cin, introduccin y notas de L. Garca-Abrines Calvo, con lacolaboracin de Sydney Jaime Muirden. Jan: Diputacin Pro-vincial de Jan.

    VIRGILIO Marn, Publio (1960). Obras completas. Madrid: Aguilar,1960.