n20160511 al 17

51
11 al 17 de mayo de 2016 Contenido IGLESIA....................................................2 Felipe Zegarra Russo, sacerdote y teólogo: Tráfico de Lima: expresión de desprecio a los demás................2 Deyvi Astudillo S.J.: Las mujeres para el Papa..........3 "Santiago": "¿Dónde está mi denuncia, cardenal Cipriani?"4 Presentan denuncian contra Luis Figari ante la Fiscalía. 7 Eduardo Dargent: ¿Habrá una explicación, Cardenal?......8 Aislarán al fundador del Sodalicio......................9 Sodalicio: Luis Figari debe ser extraditado, según encuesta............................................... 11 SOCIEDAD Y POLÍTICA.....................................12 Rosa María Palacios: Decisiones duras..................12 Marco Sifuentes: Realidad social peruana...............13 David Sulmont: El ciudadano ilustrado y el de a pie....14 Elecciones............................................... 15 La última encuesta: Continúa empate técnico............16 Diego García Sayán: Abstenciones que matan.............17 Colectivo "No a Keiko" pide a Verónika Mendoza que apoye a PPK.................................................... 18 Gustavo Guerra: El fujimorismo económico...............18 Santiago Pedraglio:KF 3-0: ¿Control total del Estado?. .19 Carmen McEvoy: Cambalache pragmático. Contemplando el legado fujimorista.....................................20 Fuerza Social contra el surgimiento de un Narcoestado. .21

Upload: rsm-san-martin

Post on 11-Feb-2017

46 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N20160511 al 17

11 al 17 de mayo de 2016

Contenido

IGLESIA.............................................................................................................................2Felipe Zegarra Russo, sacerdote y teólogo: Tráfico de Lima: expresión de desprecio a los demás.........................................................................................................................2Deyvi Astudillo S.J.: Las mujeres para el Papa..............................................................3"Santiago": "¿Dónde está mi denuncia, cardenal Cipriani?"..........................................4Presentan denuncian contra Luis Figari ante la Fiscalía.................................................7Eduardo Dargent: ¿Habrá una explicación, Cardenal?...................................................8Aislarán al fundador del Sodalicio..................................................................................9Sodalicio: Luis Figari debe ser extraditado, según encuesta........................................11

SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................12Rosa María Palacios: Decisiones duras........................................................................12Marco Sifuentes: Realidad social peruana....................................................................13David Sulmont: El ciudadano ilustrado y el de a pie....................................................14

Elecciones.........................................................................................................................15La última encuesta: Continúa empate técnico...............................................................16Diego García Sayán: Abstenciones que matan.............................................................17Colectivo "No a Keiko" pide a Verónika Mendoza que apoye a PPK..........................18Gustavo Guerra: El fujimorismo económico................................................................18Santiago Pedraglio:KF 3-0: ¿Control total del Estado?................................................19Carmen McEvoy: Cambalache pragmático. Contemplando el legado fujimorista.......20Fuerza Social contra el surgimiento de un Narcoestado...............................................21

Futuro del FA..................................................................................................................22Antonio Zapata: La oportunidad la pintan calva...........................................................22El desafío de Verónika y la izquierda...........................................................................23

Augusto Álvarez Rodrich: ‘Baipaseando’ a una ciudad...................................................24

POBREZA Y DESARROLLO..................................................................................25David Rivera: ¿Es en serio?..........................................................................................28Arturo Maldonado: ¿Audio manda?.............................................................................29

Page 2: N20160511 al 17

Mirko Lauer: Cantando con Jesús Vásquez..................................................................30Capo de la droga "Eteco" es el hilo de la madeja que investiga la DEA......................31Lo que De Soto no dice (el mercurio)...........................................................................31

IGLESIA

La República, el jueves 12 de mayo de 2016. NICIATIVA ECLESIAL 50° VAT II

Felipe Zegarra Russo, sacerdote y teólogo: Tráfico de Lima: expresión de desprecio a los demás

"Una democracia no puede sobrevivir sin virtudes cívicas".(Fidel Valdez, presidente de Filipinas, noviembre 1998)El tráfico es una manifestación de la falta de ética de grandes sectores de nuestra población. A cada persona sólo le preocupa lo suyo. Hay mucha gente en la ciudad que solo vive para sí misma. Faltaría espacio para probar las afirmaciones que haré.Hay peatones que atraviesan cuando no deben hacerlo. Pero son muchos más los autos que no cumplen con las reglas: no respetan las luces rojas, obstaculizan el paso de los peatones por las esquinas, doblan sorpresivamente sin hacer señales con las luces o allí donde no está permitido hacerlo arriesgando las vidas de muchos, y para colmo insultan a los caminantes que reclaman sus derechos. En pocas palabras, les importa más su máquina que la vida de los peatones: los consideran seres insignificantes, pues no tienen movilidad propia.Y algo parecido ocurre en el transporte colectivo: hay pasajeros que al tropezar con otro no piden disculpas, que hablan con voz excesivamente alta por sus celulares o conversando con otros, y no es infrecuente que muchas jóvenes, y sobre todo muchos varones, se queden sentados -aún en los sitios preferenciales- cuando sube alguien a quien se le debe ceder el asiento. En las calles, el claxon suena desaforadamente, a toda hora y por cualquier razón; el que está en sexto o séptimo lugar en la fila de autos toca apenas se prende la luz verde, desesperando a los otros. Pareciera que hacerlo sonar es para llamar la atención hacia la importancia de quien conduce.Hay avenidas en las que se supera en mucho los decibeles permisibles. Un par de ejemplos reales: por la calle en que vivo alguno ha pasado a las 3:30 de la mañana haciendo sonar los tubos de escape en exceso, y otro toca su bocina a las 2:15 a.m. -hora en la que casi no hay casi tráfico-. ¿Tan desmesurada es la necesidad de sentirse importante?Debo reconocer que recientemente me ha sorprendido ver que algunos conductores abren paso y dejan pasar una ambulancia o un vehículo de bomberos; pero generalmente, no se les hace caso.También hay demasiados vehículos usados por una o dos personas. Y si el transporte público es todavía deficiente (los conductores lo demuestran casi todo el tiempo), los usuarios hacen lo suyo: bajan por delante y algunos suben por atrás: los pasadizos se congestionan y los cobradores actúan como si no les correspondiera resolver el problema.

Page 3: N20160511 al 17

La policía, cuando está, no se hace presente donde es necesario; y si están, solo se preocupan de multar a quienes les place, o bien miran para otro lado. No controlan realmente el tráfico. Están parados, poco o nada hacen. Y ni hablar de los empleados municipales, con sus chalecos amarillos (son increíblemente numerosos y parece que en la Municipalidad sobra dinero): ellas y ellos suenan sus pitos y mueven la mano sin sentido alguno.La vida en las calles de Lima es una muestra notoria de un individualismo irreflexivo, no raramente grosero, que distingue nuestra ciudad de las otras capitales latinoamericanas. Parece que habría que "parar el carro" para ponernos a pensar en estas actitudes y sus motivaciones más profundas, y para volver a prestar atención a la tranquilidad y la vida de otras personas: todos resultaríamos beneficiados. Y el Estado no puede abstenerse de sus responsabilidades."Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Hemos tenido mucho tiempo de degradación moral, burlándonos de la ética, de la bondad, de la fe, de la honestidad… esa alegre superficialidad nos ha servido de poco... termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses, provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad…" (Papa Francisco, encíclica Laudato si´, 229).

La República, el sábado 14 de mayo de 2016

Deyvi Astudillo S.J.: Las mujeres para el Papa

En su video mensual de mayo (youtu.be/S-4i6uAbwlw) el papa Francisco ha querido poner de relieve el valor que representan las mujeres para la humanidad. Después de recorrer visualmente los distintos ámbitos donde ellas destacan por sus virtudes y talentos, haciendo notar su igualdad en dignidad frente a los varones, el obispo de Roma repasa las situaciones de sufrimiento que hoy en día afectan especialmente a las mujeres: desprecio, marginación, esclavitud y violencia sexual.Dice el Papa que hemos hecho muy poco por las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, y cuánta razón tiene. Es cierto que en el Perú el Estado se esfuerza por crear una mayor consciencia sobre la vulnerabilidad en que viven las mujeres, sin embargo, la magnitud del dolor que muchas de ellas siguen enfrentando permanece escandalosa: durante el año pasado, el 85,3% de las víctimas de violencia familiar fueron mujeres, 41.297 peruanas sufrieron actos de violencia (tratándose en el 40% de ellas de violencia física), se registraron 7 feminicidios por mes, y en Lima el 5% de las mujeres comprometidas recibieron algún tipo de maltrato sistemático por parte de su pareja (http://goo.gl/c0MtdD). Por ello, importa insistir, y a todo nivel, en la urgencia de despertar la conciencia sobre la dignidad de cada mujer, sabiendo que nuestro silencio o inacción implica consecuencias en muchas de ellas, para quienes por causa del machismo la vida en nuestro país se vuelve una pesadilla.Hay que caer en la cuenta, por otra parte, de que la discriminación de la mujer se muestra también en formas que no necesariamente implican violencia manifiesta, y que la Iglesia, como institución humana, no está libre de ellas. Testigo de ello son las chicas que en

Page 4: N20160511 al 17

muchos lugares, y sin mayor explicación, no son convocadas para ser acólitas, las señoras que a pesar de su larga formación no están permitidas de distribuir la comunión o las religiosas que incluso conociendo mejor la vida de los fieles son relegadas por algunos sacerdotes. En este sentido, las recientes palabras del Papa sobre la posibilidad de estudiar la admisión de mujeres al orden del diaconado es una excelente noticia. Porque, si bien aquí la discusión teológica no gira en torno al problema de la discriminación, admitir mujeres a la celebración de algunos sacramentos sería una eficaz forma de reconocer su gran aporte para la vida de la Iglesia, hecho sobre el que Francisco no ha dejado de insistir desde el inicio de su pontificado.

La República, el jueves 12 de mayo de 2016

"Santiago": "¿Dónde está mi denuncia, cardenal Cipriani?"

No hay rastro de las denuncias contra Figari. El padre Víctor Huapaya, presidente del Tribunal Eclesiástico, y el cardenal y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, tienen que responder rápidamente sobre qué pasó con las denuncias realizadas contra Luis Fernando Figari, supuestamente enviadas a Roma. Por una razón: porque en Roma no están. Por Pedro Salinas / Paola UgazLuego de conocerse la doble vida de Germán Doig, quien fuera el número dos del Sodalitium Christianae Vitae (SCV), el Tribunal Eclesiástico, que depende del arzobispado de Lima y cuyo moderador es Juan Luis Cipriani, recibió tres denuncias por abusos sexuales y psicológicos contra Luis Fernando Figari, fundador de dicha institución católica. Las tres llegaron a dicha instancia eclesial a lo largo del año 2011, como se documenta en la investigación periodística Mitad monjes, mitad soldados.  PUEDES VER: Disponen investigar a Cipriani por encubrir abusos en SodalicioDesde entonces, nunca quedó claro dónde terminaron o qué pasó con estas delicadas y gravísimas demandas. En el 2014, el entonces director de la Oficina de Comunicaciones del SCV, Erwin Scheuch, señaló que nunca habían recibido “denuncias civiles o eclesiásticas” en contra de su movimiento o de alguno de sus miembros (ACI Prensa, 18/3/2014). Luego del anuncio de Scheuch, tratamos de contactar entonces con el padre Víctor Luis Huapaya Quispe, de la familia espiritual del Opus Dei, y con Figari, pero nunca nos respondieron las llamadas, ni los correos electrónicos, ni nada. Simplemente, optaron por no darnos cara. En paralelo, tomamos contacto con una de las víctimas sexuales de Figari, quien nos respondió que, hasta ese momento, luego de casi cuatro años de haber presentado formalmente su denuncia, no había recibido ninguna comunicación del Tribunal. Esa misma semana de octubre, en Filadelfia, el papa Francisco anunciaba: “Los crímenes contra menores no pueden ser mantenidos en secreto por más tiempo”.El sábado siguiente a la presentación de Mitad monjes, mitad soldados (22/10/2015), el padre Luis Gaspar, de las filas del Opus Dei, reemplazó al cardenalCipriani en su programa de Radioprogramas del Perú, pues este último había viajado a Chile. El clérigo Gaspar, quien además es juez del Tribunal Eclesiástico, explicó que dicha entidad solo juzga causas diocesanas. En consecuencia, si el Sodalicio es una sociedad de derecho

Page 5: N20160511 al 17

pontificio, depende exclusivamente de la Santa Sede y el Tribunal no tiene competencia en el caso Figari. Ante estas declaraciones, “Santiago” (uno de los testimonios más contundentes contra Figari en “Mitad monjes, mitad soldados”) nos hizo llegar una carta para entregársela a El Comercio. Ahí decía: “Presenté personalmente mi denuncia al juez Gaspar y al presidente del Tribunal, Víctor Huapaya, el 16 de marzo del 2011.  Desde entonces y hasta hoy, nunca recibí ninguna comunicación del Tribunal, del Arzobispado ni de la Santa Sede o de cualquier otro órgano o persona de la Iglesia. Si esto no es negligencia o inacción ¿qué es? Me parece que la gravedad de la denuncia que realicé debió ameritar por lo menos un contacto de gentileza, de atención. O de información mínima sobre el procedimiento”.Y sobre la supuesta “incompetencia del Tribunal”, “Santiago” añadió: “¡¿Por qué no me lo dijeron entonces?! (…) Todo esto me parece inverosímil. Y tan poco creíble, que, muy a mi pesar, me inclino a admitir que estamos frente al tradicional modus operandi de la Iglesia frente a circunstancias como la mía, tal como ocurrió con los casos de Maciel y Karadima. Ignoran las denuncias, manteniendo un injusto e intolerable silencio con nosotros, con la esperanza de que desistamos del proceso y que caigamos en el olvido, convirtiendo los portones del Tribunal en un cementerio de víctimas”.Inmediatamente, apareció en un par de medios el otro abogado de Cipriani, Natale Amprimo, y repitió lo que dijo Gaspar, añadiendo otros elementos. Que el Tribunal no es competente para juzgar denuncias contra laicos (como Luis Fernando Figari, es decir). Que el Tribunal, sabiéndose incompetente, elevó las denuncias a Roma. Pero no dijo cuándo ni a qué instancia vaticana. Más todavía. Uno de los autores de esta nota, en septiembre del 2011, entregó otra de las acusaciones contra Figari al mismísimo presidente del Tribunal. Y se le explicó al padre Huapaya del señalamiento gravísimo que contenía el sobre manila que estábamos poniendo en sus manos. Huapaya nos dijo que no nos preocupáramos, que iba a revisar el caso e investigarlo, que cualquier consulta nos llamaba, pero en ningún momento nos dijo que el Tribunal era incompetente en el caso Figari.El sábado 30 de octubre, el propio cardenal Cipriani desde su púlpito radial le dedicó todo su programa a este tópico. Y en un momento de su justificación, dice: “Pregunta a estos que denuncian: ¿Por qué no van a la fiscalía? (…) ¿Quién le impidió a usted?”. E insistió en que las denuncias fueron derivadas a Roma. Otra vez, sin decir cuándo ni a qué dicasterio vaticano. “Santiago”, a través de otra carta, esta vez publicada en La Mula, (4/11/2015) le respondió al purpurado peruano. “(¿Por qué no fui a la fiscalía?) ¿Quizás porque tenía quince años y había estado bajo un largo y severo régimen de adoctrinamiento y un malévolo sistema detalladamente descrito en el libro Mitad monjes, mitad soldados? (…) ¿Realmente usted esperaba que justo después de que él clavase el aguijón envenenado en mí, y yo, desconcertado, confuso y aturdido, colectase material destinado a aportar pruebas que puedan tipificar el delito? ¿Lo dice en serio?”.Al poco tiempo, volvió a salir Amprimo para subrayar que el Tribunal “no es competente” y “no puede juzgar a un laico” y que el rol del arzobispo como “moderador del Tribunal” solo sirve para “proporcionarle papel para la fotocopiadora”. Revelaciones desde RomaPues bien. Ahora que, en estos momentos, un grupo de jerarcas del Sodalicio se encuentra en Roma haciendo las últimas gestiones para formalizar las sanciones a Luis Fernando

Page 6: N20160511 al 17

Figari y ver cómo se materializa la intervención del Sodalitium Christianae Vitae, se acaba de producir una inesperada e insólita revelación.El vicario general del Sodalicio, José Ambrozic, le envió un correo electrónico el pasado miércoles 4 de mayo a “Santiago”, donde le indica que están ante “una coyuntura particular”. “El proceso canónico -apunta Ambrozic- lo está viendo el Vaticano. Esto lo hace la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA). Ellos tienen varias noticias de terceros respecto a los abusos de Figari, pero muy pocos testimonios, y estos sobre cosas de menor gravedad, y eso limita la radicalidad de lo que pueden hacer con Figari. Si tú estuvieses dispuesto a presentar un testimonio escrito y firmado, detallando los abusos que sufriste, sería de gran valor (…) Yo tengo una última reunión este viernes 6 de mayo a las 8.30 am (hora de Roma) con el secretario de la Congregación, el arzobispo Monseñor José Rodríguez Carballo y, si me lo envías por email el día de mañana jueves, podría entregarle el testimonio el viernes en propia mano”.Luego de que Santiago le manifestó su comprensible estupor, Ambrozic le respondió algo sorprendente: “Sandro Moroni es elegido Superior General en diciembre del 2012, y en junio del 2014, habiendo oído rumores que el tribunal de Lima había enviado los expedientes a la CIVCSVA, le pide a dicha congregación información al respecto y esta le dice que tiene acusaciones, pero se niega a dar más información. Hoy sabemos que tu acusación nunca fue enviada del tribunal de Lima a la CIVCSVA”. “Santiago” le responde en negritas: “El 16 de mayo del 2011 entregué en manos del p. Víctor Huapaya mi denuncia formal contra Luis Fernando Figari Rodrigo firmada notarialmente”. Y le adjunta un facsímil con el cargo firmado y fechado. ¿Qué pasó con la denuncia de “Santiago”? ¿Las de “Lucas” y “Juan”, que acusaban también a Figari de abusos sexuales, tuvieron el mismo destino? Habiendo pasado cinco años de la entrega de la primera denuncia de “Santiago” (marzo de 2011) al Tribunal Eclesiástico, ¿podría ensayar el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, una explicación?

Carta pública del testigo “Santiago” a monseñor Cipriani “Pasé décadas buscando a alguien que recibiera mi denuncia formal por abusos psicológicos y sexuales contra Luis Fernando Figari Rodrigo, el fundador del Sodalitium Christianae Vitae (SCV). Encontrar el canal es bastante más difícil de lo que parece.En mi caso, la Fiscalía no se presentaba como alternativa, pues cuando pude aceptar los hechos, las evidencias ya se habían borrado. Sin pruebas, ¿qué hacer? Para la psique dañada, el tiempo es estático. Sin embargo, en el mundo el tiempo pasa tan rápido que el crimen termina prescribiendo. Pero la esperanza no se extingue. Así, cuando se hizo pública la vida delictiva de Germán Doig, me señalizaron una ruta para encaminar mi acusación.El 16 de mayo del 2011 entregué personalmente mi denuncia escrita y firmada en las manos del p. Víctor Luis Huapaya Quispe, Vicario Judicial y Presidente del Tribunal Eclesiástico con la presencia del Juez Luis Gaspar Uribe y de mi hermano. En estos cinco años he sabido de este documento dos veces. La primera, el 24 de octubre del 2015, cuando el Juez Gaspar afirmó que ellos “a su debido tiempo, han remitido (las denuncias) al tribunal competente, que es la Santa Sede”. Esta información fue confirmada por el Moderador del Tribunal, el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne. La segunda, el 5 de mayo (el jueves pasado).

Page 7: N20160511 al 17

El Vicario General del SCV me sorprendió al entrar en contacto conmigo desde Roma. En su llamada me solicita mayores datos sobre el paradero de mi denuncia, ¡pues no la encuentra en ninguna oficina de la Santa Sede!Un documento tan importante, redactado con un enorme esfuerzo psicológico, que lleva la esperanza para que la justicia llegue, ¡no puede desaparecer! ¿Se imaginan el susto del Vicario del Sodalicio, José Ambrozic, cuando Monseñor José Rodríguez Carballo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (el famoso “tribunal competente”), le dice: “No, no tenemos ninguna denuncia grave contra Figari”? ¡Sin denuncia, no hay acusado!¿Dónde está mi denuncia, padre Huapaya y cardenal Cipriani? ¿Podrían indicarnos dónde la enviaron?” (“Santiago” de Mitad monjes, mitad soldados).   La República, el viernes 13 de mayo de 2016

Presentan denuncian contra Luis Figari ante la Fiscalía

Caso sodalicio Ex miembros de organización católica lo acusan de secuestro, abusos físicos

y psicológicos, por lo que podría recibir condena de 15 a 30 años de prisiónPor Renato AranaCinco ex miembros del Sodalicio de Vida Cristiana denunciaron penalmente el martes ante la Vigésima Sexta Fiscalía Provincial Penal de Lima a Luis Figari Rodrigo, fundador de esta organización católica, por delitos de asociación ilícita para delinquir, secuestro y lesiones graves (abuso sexual, maltrato físico y psicológico) desde los años setenta hasta la actualidad. El periodista Pedro Salinas, junto con José Enrique Escardó, Vicente López de Romaña, Martín López de Romaña y Óscar Osterling, presentó la demanda para ampliar la investigación que lleva la mencionada Fiscalía desde octubre último. "Queremos que se incorporen nuestros testimonios y de otras víctimas que puedan echar más luces y que se sepa que Luis Figari no actuó solo", detalló Salinas, quien denunció los abusos en el libro Mitad monjes, mitad soldados.Por ello, la denuncia también incluye a los hombres de confianza del fundador del Sodalicio como son Jaime Baertl Gómez, Virgilio Levaggi Vega, José Ambrozic Velezmoro, José Antonio Eguren Anselmi, Eduardo Regal Vila, Óscar Tokumura Tokumura y Erwin Scheuch Pool.Hasta 30 años de cárcelEl abogado de los cinco agraviados, Héctor Gadea, señaló que si bien los delitos contra la libertad sexual y maltrato psicológico pueden haber prescrito, debido a la antigüedad de algunos casos, el secuestro por parte de las cabezas del Sodalicio es un delito permanente."Los delitos prescritos habilitarían para que la Fiscalía individualice a los perpetradores y consiga luego una sentencia condenatoria", explicó el abogado.

Page 8: N20160511 al 17

Agregó que, de hallar culpables a Figari y compañía, podrían obtener hasta 15 años de pena privativa de la libertad por lesiones psíquicas y el doble de tiempo por secuestro. Incluso la condena podría significar la disolución del Sodalicio, de acuerdo con el artículo 105 del Código Penal por tratarse de una asociación con fines delictivos. Salinas explicó que la denuncia no tiene motivaciones económicas como dio a entender Alejandro Moroni, superior general del Sodalicio, en redes sociales: "Lo único que hay es una sed de justicia para que estas organizaciones sectarias dejen de operar".El periodista lamentó que, pese a que el Informe General de la Comisión de Ética para la Justicia y Reconciliación que impulsó el propio Sodalicio confirmase los abusos, no se haya 'expectorado' hasta el momento a Luis Figari."No queremos que esto acabe como el caso de los Legionarios de Cristo a cuyo fundador, Marcial Maciel, un abusador sexual, se le acusó a él solo, sin hallar a los cómplices que lo encubrieron" advirtió Salinas. Vicente López de Romaña: "La primera víctima de Figari fue él mismo"¿Cuánto tiempo formó usted parte del Sodalicio?De 1997 a 2011. Ahí sufrí una serie de maltratos psicológicos a base de regímenes que fueron vulnerando mi voluntad. En el Sodalicio la gran mayoría son víctimas.¿Qué lo motivó a denunciar estos abusos?Yo salí del Sodalicio, siendo amigo de Figari y compañía, pero al comenzar la vida 'normal' me di cuenta en dónde estuve. Y cuando salió el libro (de Salinas) vi la reacción de la gente y pensé que era el momento idóneo. ¿Qué sentimientos le genera Luis Figari?Él me hizo mucho daño. Sin embargo, la primera víctima de él es el mismo Figari. Es una persona totalmente loca. Me parece justo que se le investigue y si tiene culpa, lo cual sí creo, ¡que pague!¿Es usted aún católico?No sé qué soy: creo que soy agnóstico. En algún momento, no pude creer más en Dios porque sentía que él era quien sustentaba toda esa estructura en la que estuve.   La República, el sábado 14 de mayo de 2016

Eduardo Dargent: ¿Habrá una explicación, Cardenal?

Se nos viene un escándalo de proporciones si se confirma que las denuncias presentadas en el Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de Lima contra Luis Fernando Figari no llegaron al Vaticano. Este diario reportó el jueves que un jerarca del Sodalicio consultó desde Roma a uno de los denunciantes de Figari, Santiago en el libro Mitad Monjes, Mitad Soldados, si conocía dónde había ido a parar su denuncia. En palabras de Santiago: "El Vicario General del SCV me sorprendió al entrar en contacto conmigo desde Roma. En su llamada me solicita mayores datos sobre el paradero de mi denuncia, ¡pues no la encuentra en ninguna oficina de la Santa Sede!".Situemos el caso para entender su gravedad. Cuando el año pasado se publica el libro de Pedro Salinas y Paola Ugaz se conoció que las tres víctimas de Figari que presentaron

Page 9: N20160511 al 17

denuncias al arzobispado en estos años no habían obtenido respuesta. El padre Luis Gaspar informó que dichas denuncias se enviaron al Vaticano pues el Tribunal Eclesiástico no era competente para conocerlas en cuanto Figari era un laico. No brindó fecha, detalles, nada. Luego el cardenal Cipriani confirmó la información. Ello motivó una enérgica carta de Santiago señalando que lamentaba enterarse tras cuatro años de silencio por la prensa del destino de su denuncia y la incompetencia del tribunal. Cipriani respondió que esas eran las reglas del proceso eclesiástico: "Pregunta a estos que denuncian: ¿Por qué no van a la fiscalía? (…) ¿Quién le impidió a usted?". Sensible aproximación a una víctima. Por su parte, Natale Amprimo, abogado del arzobispado, reiteró que el Tribunal no era competente y que el arzobispo tiene responsabilidad mínima sobre el tribunal, casi como "proporcionarle papel para la fotocopia".Escandaloso, pero así el arzobispado se libraba con formalismos de responsabilidades que debió asumir la Iglesia Católica por su silencio desde que se conociera el tema. E incluso más, desde que el Sodalicio era cuestionado por sus métodos hace décadas. Los múltiples escándalos de pedofilia denunciados en el mundo los ponían en la obligación de mostrar real apertura, adelantarse y mostrar una actitud cristiana (si entendemos la palabra de igual forma). Pero en cuatro años estuvieron en silencio. Y cuando explotó el escándalo en el arzobispado se pusieron de lado, criticando al Sodalicio pero sin discutir su propia responsabilidad. Este resultado me pareció injusto e indignante. Un escape fácil. Más allá de lo que digan las formas, sabemos quién manda en el Palacio Arzobispal y no es su estilo guardar silencio. ¿Es creíble que un arzobispo que habla de todo, que cuestiona a los actores políticos que no le gustan, que nos recuerda de nuestras faltas morales al apoyar temas como la unión civil, el aborto terapeútico y la píldora del día siguiente, no tenía nada que decir en cuatro años sobre un caso tan grave como este? Injusto, pero lamentablemente así estaban las cosas. Hasta el jueves. Ahora de confirmarse que las denuncias no se procesaron, o se enterraron en algún sótano, el escándalo sí llegaría al arzobispado. Significaría que nos han mentido. Que prefirieron evitar el escándalo a reportar a depredadores, tanto los directamente mencionados como aquellos que, ante la ausencia de investigación y castigo, siguieron actuando. Cabe la posibilidad de que todo sea un error y que una explicación sencilla aclare el asunto. Las denuncias se enviaron en esta fecha, fueron recibidas por esta oficina y estos son los documentos que lo prueban. Pero esta vez se requiere una respuesta concreta. Eso también permitirá por fin saber si, de haberse enviado las denuncias, fue una respuesta célere o solo lo hicieron ante la inminencia del escándalo. Quienes hemos conocido y acompañado a las víctimas de este caso estamos obligados a levantar la voz y demandar una explicación a quienes debieron ser pastores y, más bien, habrían optado con su silencio por proteger al lobo.    El Comercio, el sábado 14 de mayo de 2016

Aislarán al fundador del Sodalicio

Page 10: N20160511 al 17

Pedro Salinas critica que hasta la fecha el Sodalicio blinde a Luis Figari, pese a denuncias.

Vaticano dispuso que un monseñor de Estados Unidos aconseje en toma de decisiones en esta organización.

Por Ana BriceñoLuis Figari Rodrigo, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) y acusado de haber cometido abusos contra miembros de esta organización, debe abandonar la costosa residencia ubicada en Roma para ser trasladado a un lugar más aislado "acorde a los requerimientos que la Santa Sede ha pedido para continuar sus investigaciones", informó Alessandro Moroni, superior del SVC.A través de un video, Moroni resaltó ayer esta decisión, casi 24 horas después de que cinco ex sodálites denunciaran a Figari ante el Ministerio Público por los presuntos delitos de lesiones graves, secuestro y asociación ilícita para delinquir.Para el periodista Pedro Salinas, uno de los denunciantes y autor del libro "Mitad monjes, mitad soldados", es lamentable que el SVC aún no expulse a Figari."Lo siguen manteniendo, le pagan la comida, sigue siendo sodálite y ¿por qué tanta condescendencia con Figari?", se preguntó. Según fuentes de este Diario en Roma, se está buscando una casa o nueva residencia para que viva Figari.En la tarde, Juan Lengua-Balbi, abogado de Figari, precisó que se comunica hasta dos veces al día con su patrocinado. "Él se mantiene en que es inocente de lo que le imputan y esas nuevas acusaciones son más de lo mismo", puntualizó.Desde el VaticanoMoroni también informó ayer que, a través de un decreto del Vaticano emitido el 4 de mayo, se ha nombrado a monseñor Joseph William Tobin delegado para la toma de decisiones en el SVC."Mientras culmine la investigación en el Vaticano, el delegado guiará al gobierno del Sodalicio en las decisiones a adoptar en el caso de Luis Fernando Figari. Además, nos guiará en la administración de los bienes de nuestra sociedad", sostuvo Moroni.El decreto indica que, al final de cada semestre, el delegado deberá informar al Dicasterio del Vaticano sobre "las decisiones adoptadas, los resultados conseguidos y las iniciativas". También, el delegado podrá nombrar a un colaborador para esta tarea."El delegado tendrá que guiar al Gobierno General [del SVC] en la valoración de las decisiones a adoptar acerca de la procedencia y de la administración de los bienes de la sociedad de vida apostólica", precisa el documento.Asimismo, corresponderá al SVC reembolsar los gastos del delegado y del colaborador o pagarles una remuneración por su servicio, según la nota que cada uno de ellos presente al superior general, es decir a Moroni.Al respecto, Salinas aseguró que no confía en el trabajo que realizará este religioso en el SVC porque solo será una especie de consejero y tomará las decisiones, no de manera independiente, sino acompañado por las autoridades de la organización."Este es el mejor escenario para el Sodalicio, deben sentirse aliviados porque él [Joseph William Tobin] no vendrá para que intervenga, sino que tendrá que dar cuenta a Moroni. Además, sus servicios serán pagados por el Sodalicio", recalcó Salinas.José Escardó, uno de los denunciantes y quien sufrió maltratos físicos y psicológicos cuando perteneció al SVC, informó que unos 80 ex sodálites denunciaron abusos a la Comisión de Ética -convocada por el SVC-. Esta comisión concluyó que esos hechos fueron denunciados al interior de la organización, pero los superiores los encubrieron.

Page 11: N20160511 al 17

Al cierre de esta edición, la fiscalía no informaba si el cardenal Juan Luis Cipriani fue interrogado sobre las acciones que adoptó el Tribunal Eclesiástico cuando ex sodálites denunciaron abusos.

El Comercio, el martes 17 de mayo de 2016

Sodalicio: Luis Figari debe ser extraditado, según encuestaSegún encuesta de El Comercio-Ipsos, casi la mitad de limeños conoce sobre las acusaciones a Luis Figari y el SodalicioPor Miguel NeyraDesde que se publicó, en octubre del 2015, el libro Mitad monjes, mitad soldados, de Pedro Salinas y Paola Ugaz, donde se denuncia una serie de abusos contra menores, el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) viene siendo cuestionado seriamente por la opinión pública. Su fundador Luis Fernando Figari es sindicado como responsable.La última encuesta de El Comercio-Ipsos revela la percepción de los limeños sobre estas denuncias que señalan como autor de los abusos a Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio. El 47% de los limeños asegura estar informado sobre el documento que encuentra culpable de abusos sexuales en el Sodalicio a Luis Figari. De ese total, el 96% cree que el Estado debería solicitar su extradición para que sea juzgado por la justicia peruana. En la actualidad, según representantes del Sodalicio, Luis Figari vive en un retiro espiritual en una casa ubicada en el Centro Histórico de Roma, en Italia. Reflejan preocupación"Estos números de Ipsos reflejan que hay un interés importante de la sociedad en la denuncia, pues de lo que estamos hablando finalmente es de la seguridad de nuestros hijos", explicó a El Comercio Pedro Salinas.Agregó que estos números son consecuencia de las denuncias que han ido apareciendo y que son "contundentes y ratificadas" por el propio Sodalicio."La gente ha visto el actuar torpe del Sodalicio, respecto de qué hacer con Luis Figari, tanto que hasta el día de hoy sigue siendo un miembro activo de la congregación; no lo ha podido expulsar", afirmó. Paola Ugaz opinó: "la actitud del Sodalicio de negarlo todo, al principio, fue bastante negativa para ellos. Desde dentro se le forzó a Alessandro Moroni [superior general del SVC] a crear esta comisión, que ha respaldado lo denunciado en el libro y que ha ampliado la lista de víctimas y victimarios". Para los autores de "Mitad monjes, mitad soldados", que casi todos los limeños informados de las acusaciones a Luis Fernando Figari estén de acuerdo con su extradición refleja el sentido de justicia de los capitalinos.Más cuestionamientosAnte las denuncias en el Sodalicio, la comunidad religiosa convocó a una comisión para que se investiguen los abusos. En el informe de este grupo de trabajo, se dispuso que la conducción del SVC esté a cargo de personas ajenas a su actual estructura.Salinas critica que, pese a las recomendaciones, José Ambrozic, sodálite más antiguo y del grupo fundacional, se mantenga en el cargo de vicario general, es decir es el número dos del Sodalicio.

Page 12: N20160511 al 17

El fin de semana, el Vaticano designó al monseñor Joseph William Tobin, actual arzobispo de Indianápolis, como delegado de la Santa Sede dentro del Sodalicio mientras continúan las investigaciones.Juan Armando Lengua Balbi:"Le he recomendado a Luis Figari que no regrese al Perú"Abogado del fundador del Sodalicio dice que no hay pruebas para acusarlo de lesiones, secuestro y asociación ilícita.El abogado del fundador del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC),Luis Fernando Figari, señaló que no hay pruebas para acusar a su representado de lesiones, secuestro y asociación ilícita.  En entrevista con El Comercio, Juan Armando Lengua Balbi señaló que le ha recomendado a Luis Figari que no regrese al Perú”…….El Sodalicio ha decidido aislar a Figari en otra casa de Roma. ¿Es un castigo? El hecho de que lo cambien no es un castigo. No se podrían precipitar con una sanción existiendo aún un proceso. Le cambiarán la vivienda para darle mayor reserva. ¿El Sodalicio le transfiere dinero a Figari? Nunca le he consultado eso, pero sí lo mantiene. Está consagrado a la oración y se comunica conmigo por teléfono o correo. Me ha reiterado su inocencia. Le he recomendado que no regrese al Perú. 

SOCIEDAD Y POLÍTICA

La República, el domingo 15 de mayo de 2016 

Rosa María Palacios: Decisiones duras

A fines del primer gobierno de Alan García la hiperinflación se convirtió en el azote terrible de ricos y pobres. La economía destruida y el terrorismo no solo eran los problemas más duros que enfrentaba el país. Más grave aún era que el gobierno no tenía ningún rumbo. Ninguna posibilidad conocida de solución. Parecía que el Perú era un Estado fallido y la zozobra era el estado de ánimo regular.Sin embargo, recuerdo cómo decenas de respetables economistas explicaban al público exactamente lo que se debía hacer, cómo y cuándo hacerlo. Por cierto, las decisiones eran duras. Vargas Llosa en la campaña de 1990 expuso esas soluciones inevitables. El Apra creó una campaña de terror contra lo que era la pura verdad. Ganó un desconocido Fujimori al grito de "no schock" y a los pocos días en Palacio no le quedó más remedio que devaluar en 400% la moneda. ¿Fue duro? Claro que lo fue. Pero el cáncer de la inflación se amputó por siempre.¿Por qué no hacemos exactamente lo mismo con la seguridad? Hoy el gobierno no tiene rumbo y eso es lo que resulta aterrador. No es solo el problema, es la ausencia de decisiones eficaces para resolverlos. La falta de un horizonte. En estas dos últimas semanas,

Page 13: N20160511 al 17

¿Cuántos muertos y heridos de bala deja la delincuencia en las calles? ¿Podemos tolerar asaltos a mano armada? ¿Jóvenes muertos por salvar sus pocas pertenencias?¿Cambistas salvando su vida? A los periodistas se nos arma un callo en el alma para poder cubrir esta desgracia nacional cada día. Pero yo, y muchos más, estoy segura, ya no podemos seguir inconmovibles, narrando cómo mueren en vivo y en directo (¿solo para eso sirven las cámaras de seguridad? ¿para alimentar noticieros?), jóvenes que merecen otra patria, otro destino.¿Qué hacer? Igual que a fines del primer gobierno de García todos los expertos saben qué hacer. Los he leído decenas de veces. Y saben lo que no funciona y se reparte en campaña como una aspirina para el cáncer. No sirven las Fuerzas Armadas como policía (México lo hizo y ya tiene 70,000 muertos ¿eso queremos?); no sirve el populismo penal que termina distorsionando toda la razonabilidad del castigo; no sirve crear más escuelas de policía sin profesores capaces, ni infraestructura y equipamiento adecuados; no sirven "operativos" para las cámaras y no sirve ofrecer una pena de muerte que no puede cumplirse. Nada de eso sirve.Sirven las decisiones duras. La policía es una institución corrupta. De arriba a abajo. Esa es la verdad, y lo siento por los buenos policías, pero necesitamos una policía limpia, respetada por la ciudadanía y temida por la delincuencia. Eso, no existe. Se tiene que sacar a miles de policías contaminados como se hizo en Colombia con éxito y a su vez, reemplazarlos por policía joven, bien entrenada y no corrupta. Nadie puede siquiera mencionar esto en campaña, sin ser demolido por el oportunismo. Pero es la verdad. Hay que botar policías. A muchos policías.Sirve reformar el área penal del sistema de justicia. La mesa de cuatro patas: policía, fiscalía, juez e Inpe tiene que funcionar como sistema, no como cuatro islas y encima, corruptas. Y ahí también botar a la tira de coimeros que están infiltrados de arriba abajo. ¿Duro? Sí, pues, duro. Pero es el único camino.Necesitamos policía a tiempo completo. La demagogia de regresar al 24 x 24 es un atraso grave. ¿Duro para el fisco? Sí, pero no hay otra forma. El gobierno debe priorizar tres servicios básicos: atención en comisarías, inteligencia policial e investigación criminal. Para esto necesita un soporte en comunicaciones e información al día. ¿Por qué es tan difícil? Recursos, los hay.Las comisarías son la "cara del Estado" y son un asco. Descuidadas, burocráticas, lentas. Incompletas hasta en sus útiles de escritorio. Una vergüenza, aunque se haya prometido cientos de veces el cambio. Se ha ofrecido de todo en cada gestión. Y ahí siguen. ¿Quién va a denunciar un delito si no sirve para nada? La impunidad corona la comisaría cada día.¿Inteligencia? ¿Dónde está? Bandas de sicarios en motos rodean Lima ¿y no pueden identificarlos? ¿Investigación criminal? No pido un CSI, pero algo a la altura ¿no? Aquí, si no hay flagrancia o confesiones, no hay nada para condenar. ¿Información? ¿Comunicaciones? El atraso es pavoroso.Los expertos saben qué hacer, pero los políticos callan porque quieren ganar elecciones. Y en el medio de la balacera está el pueblo esperando un milagro.

El Comercio, el viernes 13 de mayo de 2016

Page 14: N20160511 al 17

Marco Sifuentes: Realidad social peruana

Violencia. Verbal, física, imaginada, real, de género, de clase, de lo que sea. Violencia en cualquier ámbito de nuestro país. Olvídense de la gastronomía: la violencia se está convirtiendo en el principal rasgo característico de nuestro país. Entro a Facebook. Taxista de un servicio vía aplicación lleva a una chica por un camino desolado y otro sujeto abre la puerta y la asalta. Siguiente noticia: "Maricones hunden a PPK" es el titular principal, grandazo, de la portada de un diario que asegura ser de circulación nacional. Entro a Twitter. "Terruca roja malparida" son las palabras más reproducibles -en un medio como este Diario- de un tuit cualquiera recibido por una periodista que cuestionó alguna actividad de la candidata Fujimori. Siguiente. Delirante video de congestión, insultos y concierto de bocinas en el flamante ‘by-pass’ de 28 de Julio (sobrecosto: un millón 197 mil soles, según IDL-R). Siguiente. Ex militar y ex jefe de operativos del serenazgo de Ica le escribe a una activista antifujimorista que "ya los tenemos identificados" y "les queda poco tiempo de circulación". Vuelvo a Facebook. Regidor de oposición a Castañeda, Augusto Rey, es asaltado con un arma de fuego. El delincuente lo llamó por su nombre y solo le pidió su celular. Nada más. Siguiente. La avenida Las Palmeras, en Los Olivos, despierta sin palmeras. Veinte cuadras de árboles talados, asesinados, no trasladados, por la gestión Castañeda. Siguiente. Regidor de oposición a Castañeda, Hernán Núñez, denuncia haber sido reglado y amenazado en frente de su menor hijo. Siguiente. La página "El peor enemigo de un peruano es un caviar" publica, sin el menor pudor, videos de seguimientos a opositores de Castañeda. Siguiente. Ex policía, identificado con nombre y apellido, y hasta una foto de su familia en su imagen de perfil le escribe a una chica que opinó contra la candidatura de Fujimori. Asegura haber trabajado en la ‘Fábrica’ (el SIN) en los 90 y que "no te preocupes ya los casaremos casa por casa ya falta poco" (sic). Vuelvo a Twitter. Siguiente. Periodistas de todos los medios son amenazados por los ‘fujitrolls’. Si siguen tomando a la burla lo del "Sendero verde" de Hernando de Soto serán reportados ante los dueños de sus medios. El comando ‘fujitroll’ insulta de distintas formas a la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio. "Zorra" y "lesbiana" es lo más reproducible por aquí. Siguiente. Ansiando la hora en la que puedan sacarse definitivamente la careta, algunos periodistas retuitean a ‘fujitrolls’. Hacen suyas las difamaciones y agresiones, varias de ellas dirigidas a otros periodistas, de cuentas anónimas. Vuelvo a Facebook. Mujeres que aborten tras violación cumplirían trabajo comunitario, según proyecto del nuevo Código Penal. Siguiente. Fujimori alcanza el 51,2% de votos válidos en la última encuesta.

El Comercio, el martes 17 de mayo de 2016

David Sulmont*: El ciudadano ilustrado y el de a pie

*director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP¿Le interesa la política? Si respondió afirmativamente, usted forma parte de una minoría. Periódicamente, los sondeos de opinión nos muestran el escaso nivel de interés y de información que tienen los ciudadanos acerca de la política.

Page 15: N20160511 al 17

En la encuesta del 2014 del Barómetro de las Américas, el 78% de entrevistados en el Perú manifestó tener poco o ningún interés en la política (entre los 21 países cubiertos por estos datos, solo nos supera Brasil con 80%). Por otro lado, en la encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP realizada en marzo de este año, el 66% de entrevistados no sabía o no pudo responder correctamente en qué año se promulgó nuestra actual Constitución (la de 1993). Es un lugar común sostener que las opiniones sobre temas políticos que miden las encuestas reflejan más bien estereotipos, prejuicios o creencias de las personas, en vez de una evaluación de los hechos sobre la base de información. Este problema se agrava cuando los medios de comunicación desarrollan bajos estándares en el tratamiento y comunicación de temas políticos. Muchos analistas y comentaristas políticos han mostrado su preocupación acerca del hecho que la democracia se sustente en ciudadanos poco informados o interesados en la política. Sobre todo cuando la complejidad de problemas que enfrenta nuestra sociedad requiere de soluciones fruto del análisis y la reflexión. Por otro lado, no solamente el interés y conocimiento político del ciudadano promedio es bajo, sino que también está desigualmente distribuido. El grado de interés y de información política que manejan las personas guarda una correlación directa con su nivel socioeconómico y educativo. Quienes más recursos y educación tienen manejan más información, lo que les permite participar más de los debates públicos, con el efecto de que sus ideas, intereses y visión del mundo adquieren mayor importancia en el proceso político. El problema es que muchas veces esas ideas, intereses y maneras de ver el mundo no coinciden con las de los ciudadanos más excluidos -tanto de la política como de la economía-, que en nuestro país son una mayoría.Sin embargo, para que el sistema democrático mantenga su legitimidad, no es un requisito que las personas se saquen 20 en un examen de educación cívica o que lean las secciones políticas de los diarios todos los días. Ese debería ser un requisito de los que quieren hacer de la política su profesión, ya sea como políticos, periodistas o analistas. El "ciudadano ilustrado" es una utopía inalcanzable. Una democracia funciona con personas de carne y hueso que tienen problemas cotidianos reales e intereses muy concretos, y que en la mayoría de los casos no tienen ni el tiempo ni la motivación para invertir en informarse sobre los acontecimientos políticos. Ello no impide que la gente opine con un alto grado de conocimiento sobre su vida diaria: sus condiciones de trabajo, la seguridad de sus barrios o sus temores al salir a la calle (sobre todo si son mujeres), los proyectos para educar a sus hijos, las condiciones del medio ambiente de los lugares donde viven, etcétera. Lo importante para la democracia es que sus instituciones permitan que estos intereses y preocupaciones cotidianas penetren el debate político, ya sea mediante la labor informativa de los medios, la organización y movilización pacífica de la gente o las propias encuestas. Las elecciones son un momento especial en que ello puede ocurrir, y es cuando -por lo general- el grado de interés en la política se incrementa, pues se contrastan las preocupaciones cotidianas con la oferta electoral. Los candidatos que mejor logren hacer el ‘clic’ pueden tener mejores oportunidades de ganar. Si luego de las elecciones las expectativas generadas son decepcionadas, el efecto será un mayor desinterés en una política que no representa cambios para el ciudadano de a pie.

Page 16: N20160511 al 17

Elecciones

La última encuesta: Continúa empate técnico

El Comercio, el domingo 15 de mayo de 2016Segunda vuelta: Encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-IpsosDiferencias. Según Ipsos, una mayor proporción de indecisos en la encuesta de intención de voto habría preferido a Fujimori durante el simulacro de votación.Fortalezas. Fujimori domina las preferencias en el norte y zonas rurales y Kuczynski en el centro y sur del país. En Lima la elección está pareja.

Simulacro Ipsos: Keiko Fujimori 44,1% y PPK 43,8% en balotaje Cifras corresponden a votos emitidos del estudio. En votos válidos, candidata obtiene 50,2% y su contendor, 49,8%

La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtiene 44,1% de votos emitidos en reciente simulacro de El Comercio-Ipsos para la segunda vuelta. Su contendor de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), llega 43,8%.Un 12,1% votaría en blanco y viciado, de acuerdo al conteo de votos emitidos. En votos válidos -es decir, el porcentaje que no incluye los votos blancos, nulos o viciados en su conteo-, Keiko Fujimori llega a 50,2%, mientras que PPK alcanza 49,8%.En tanto, según la reciente encuesta de El Comercio-Ipsos, Keiko Fujimori llega a 41% de la intención de voto, mientras que PPK obtiene 42% de las preferencias electorales. Un 12% votaría en blanco o viciado y un 5% no precisa su alternativa. En el pasado sondeo, publicado el 8 de mayo, la ex congresista llegó a 42% y el ex primer ministro, a 39%.Acorde a la distribución del voto por zona geográfica, Keiko Fujimori obtiene 45% del voto en Lima, mientras PPK llega a 44% en esa misma circunscripción. En el interior, la primera obtiene 38% mientras que su contendor, 41%.Por otro lado, en zonas urbanas el voto de PPK es de 42% mientras que el de Keiko Fujimori es de 36%. En áreas rurales, la candidata naranja llega a 43%, mientras que su contendor a 39%.En el norte del país, PPK llega a 33% y Keiko Fujimori a 50%. En el centro, el ex primer ministro obtiene 52% y la ex congresista, 36%. En el oriente, ella llega a 40% y él, a 41%. Por último, en el sur del Perú, el líder de Peruanos por el Kambio obtiene 44% y su contrincante, 25%.Por otro lado, el 45% de los hombres prefieren a PPK y 37%, a Keiko Fujimori. El 44% de las mujeres, en cambio, opta por la candidata de Fuerza Popular y el 39%, por su contendor.Finalmente, independientemente de por quién votarán, un 42% cree que PPK ganará la segunda vuelta, mientras que un 44% considera que Keiko Fujimori será la victoriosa. Un 14%, en tanto, no precisa su respuesta.Keiko Fujimori llega a 45% de antivoto y PPK a 39%, según IpsosSegún sondeo nacional, un 35% votará definitivamente por la candidata naranja, mientras que 31% lo hará por su contendor

Page 17: N20160511 al 17

La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, alcanza 45% de antivoto -porcentaje de votantes que definitivamente no votarán por ella-, mientras que su contendor de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), llega a 39%.Según la encuesta nacional El Comercio-Ipsos, un 35% votaría definitivamente por Keiko Fujimori, un 10% podría elegirla y un 5% probablemente no la preferirá. Un 2% no la conoce y un 3% no precisa su alternativa.En el caso de PPK, un 31% votaría definitivamente por él, 16% podría sufragar a su favor y un 8% probablemente no lo elegirá. Un 3% no lo conoce y un 3% no precisa su respuesta.Cabe anotar que, en el pasado sondeo de El Comercio-Ipsos, Keiko Fujimori percibía 43% de antivoto, dos puntos porcentuales menos que la cifra obtenida esta vez. Mientras que PPK mantiene su 39%.

La República, el jueves 12 de mayo de 2016

Diego García Sayán: Abstenciones que matan

De acuerdo a las encuestas recientes, la suma de quienes votarían en blanco o viciado no sería mayoría: Ipsos 14% y GfK 13,6%. Sin embargo, ese "bolsón" de blancos y viciados es trascendente para el resultado final dado el empate técnico entre las dos candidaturas presidenciales para la segunda vuelta. Habría que agregar a los indecisos que -como en la primera vuelta- son una porción más amplia -y decisiva- en el sur del país. Hay dos formas de interpretar el efecto de los votos en blanco o deliberadamente viciados. Una es técnico-jurídica y la otra política. Aunque en uno y otro caso esta discusión tiene importancia sólo relativa, pues la mayoría de gente no vota ni votará en blanco o viciado en el actual proceso electoral. El efecto jurídico de los votos en blanco o viciados (nulos) está claro en la ley electoral (Art. 365): se anula la elección sólo si los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superan los dos tercios (66.6%) del total de votos válidos. Para el próximo 5 de junio están habilitados para votar aproximadamente 23 millones de electores. En la hipótesis de que un 70% (16 millones de electores) emitiera votos válidos, se necesitarían más de 10 millones de votos blancos y viciados para anular la elección. Eso no ocurrirá. Queda descartada, pues, la anulación de las elecciones como escenario. Si la interpretación jurídica lleva a que los votos en blanco o nulos tengan cero efecto, en el plano político la cosa es muy distinta: los votos blancos o nulos -y quienes se abstengan de ir a votar- tendrán un efecto decisivo en el resultado final. Por ello, quienes promuevan activamente el voto en blanco o viciado no solamente no son ajenos al resultado final, sino que son directamente contributivos al mismo. Así, cuando figuras del Frente Amplio, del APRA o de AP discurren con ambigüedades en este terreno no se están colocando "al margen" del resultado final sino que son contributivos a él. Y lo serían no en una dirección "neutral" sino, muy claramente, en la de facilitar el triunfo en la segunda vuelta de la candidata Fujimori. Esto porque, por ejemplo, muchos de los que se inclinaron por el FA hoy pueblan la alta porción de indecisos en el sur del país.

Page 18: N20160511 al 17

Grave, pues, la responsabilidad que cargan en estos días quienes navegan con esos discursos ambiguos o confusos. Señalando, por ejemplo, que no hay que votar por ninguno de los dos aunque "peor sería que ganase el fujimorismo". De dos cosas una, como ocurre en cualquier contienda: si entre las dos opciones hay una que resulta particularmente inaceptable porque "pondría en riesgo a la democracia", no hay espacio para la gimnasia verbal ni para votos en blanco o viciados. Nada de esto -dejar de lado la falsa "neutralidad"- significa arriar banderas o abdicar de principios sino velar porque haya espacio democrático para poder luchar, precisamente, por esos principios. La sociedad no puede darse el lujo de "experimentar" poniendo en riesgo los espacios democráticos para comprobar si el declarado compromiso democrático de KF es cierto o no. Habrá que ver. Pero demasiada agua corrió hasta el 2000 y ya dan vueltas muchos rostros y personajes oscuros que no fueron ajenos a lo que ocurrió en ese período trágico. ¿Quiere decir esto, acaso, que los dirigentes del FA o del APRA pueden "endosar" el voto de quienes votaron por ellos el 10 de abril? Obviamente no. El voto aluvional a favor del FA se nutrió mucho del voto indeciso de los días y semanas previos y no de votos "propios"; ya no existe, además, la capacidad aprista de antaño de endosar sus votos. Pero el discurso ambiguo es un terreno fangoso. Tanta indefinición -o el impulso tácito hacia el voto en blanco- puede ser determinante en conducir a la sociedad a un destino que se dice no desear.

La República, el martes 17 de mayo de 2016

Colectivo "No a Keiko" pide a Verónika Mendoza que apoye a PPKLos ex candidatos presidenciales y líderes de los partidos políticos tienen que cerrar filas contra el fujimorismo y tomar una posición clara en la segunda vuelta, instó Gabriel Salazar, representante del colectivo No a Keiko."Tenemos que exigirle no solo a [Julio] Guzmán, a [Verónika] Mendoza, que den un apoyo crítico a Pedro Pablo Kuczynski para dar una solución democrática al país", manifestó en Ideeleradio.Sostuvo que si bien Guzmán y Acción Popular ya hicieron pública su decisión, Verónika Mendoza tiene que hacer lo mismo. "Esperemos que también salga con un apoyo crítico, porque tenemos que cerrar filas contra ese fujimorismo que hemos visto en su peor expresión vinculado al narcotráfico", indicó.Reiteró que el colectivo No a Keiko ha decidido respaldar a Kuczynski parar dar continuidad democrática al país

Exitosa Diario, el miércoles 11 de mayo de 2016

Gustavo Guerra: El fujimorismo económico

Page 19: N20160511 al 17

Alberto Fujimori quería reflotar las empresas públicas. No era su intención privatizarlas. Al final, tuvo que desregular la economía y privatizar las empresas públicas por la presión de los organismos multilaterales que condicionaron los préstamos a la suscripción de acuerdos sucesivos con el FMI. El presidente condicionado mantuvo un manejo prudente de la economía y tuvo que soportar a Carlos Boloña más tiempo del deseado, pues para los organismos financieros dicho ministro era fundamental para profundizar las reformas económicas. El ex presidente Fujimori no estuvo nunca convencido en torno a las líneas matrices del programa económico.A partir de 1999, no se firmaron más acuerdos con el FMI y el Perú no tuvo que rendir cuentas a externos sobre cómo llevar la economía. En ese momento crítico, se hizo evidente que se inició una conducción económica propiamente fujimorista. Los re-sultados fueron: se detuvieron los procesos de inversiones privadas, se recesó la economía, voló el déficit fiscal, se encaminaron grandes proyectos de inversión pública con negativa rentabilidad, se compraron USD 1500 millones en armas después del conflicto con el Ecuador que se pagaron directamente con reservas, se dieron normas para bloquear las privatizaciones de Sedapal y la hidroeléctrica del Mantaro, y se desfinanciaron los programas regulares de educación y salud. Toda la economía fue supeditada a las necesidades de sobrevivencia política y electoral del régimen.Keiko Fujimori gobernará con los mismos operadores que trabajaron con su padre para eternizarlo en el poder y supeditar toda la política de gobierno a los objetivos de re-reelección. El principal exponente económico es José Chlimper, que fue ministro en el tercer fujimorismo cuando era evidente de que todo el gobierno estaba ganado por la corrupción. Y me parece claro que es José Chlimper, y no Elmer Cuba, el economista principal del fujimorismo. El señor Chlimper, además, gestionó normas para favorecerse con la flexibilización laboral del sector agroindustrial. ¿Por qué tengo que pensar que los mismos operadores manejarán la economía de forma diferente? Harían bien los empresarios en analizar mejor quiénes pueden proteger el crecimiento económico y quiénes lo van a poner en riesgo.

Perú.21, el viernes 13 de mayo de 2016

Santiago Pedraglio:KF 3-0: ¿Control total del Estado?

Pésimos recuerdos quedan de cómo funcionó la administración de justicia durante los dos periodos de gobierno de Alberto Fujimori. Uno de los peores, la intervención directa en el sistema, después del autogolpe de 1992. Reconociendo que hubo jueces, fiscales y magistrados valientes, que se enfrentaron al poder omnímodo de ese entonces, no hay que olvidar que muchos jueces y fiscales tuvieron un comportamiento vergonzosamente obsecuente.Si Fuerza Popular gana la segunda vuelta, el país corre el riesgo de que el fujimorismo acabe teniendo el control de los poderes centrales del Estado. No solo del Ejecutivo y el Legislativo sino también del Judicial. Esto sería muy grave. Curiosamente, si bien KF y sus voceros han asegurado que no van a repetir desastres del gobierno de AF, han dicho muy

Page 20: N20160511 al 17

poco sobre el respeto de la autonomía de jueces, fiscales, Tribunal Constitucional y Defensoría del Pueblo y, sobre todo, del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).La clave del dominio político del sistema es el control de un organismo decisivo: el CNM. Solo para tener una idea de su poder, cabe recordar que el CNM designa -mediante concurso- a los miembros de la Corte Suprema, a los fiscales supremos y a los vocales y fiscales de todos los niveles de la administración de justicia.Además, tiene la atribución de destituirlos y aplica las sanciones de separación. Incluso, también mediante concurso, nombra a los jefes de la ONPE y el RENIEC. Por si fuera poco, los integrantes de la Corte Suprema, nombrados por el CNM, designan al presidente del JNE.Y algo más: si, por ejemplo, no se pone énfasis desde ya en una mayor transparencia de los concursos -dando a conocer las pruebas que se toman y haciendo público quiénes las califican, por mencionar dos aspectos-, se estará configurando un escenario sumamente grave.¿No es necesaria una reforma del Consejo Nacional de la Magistratura? ¿Qué dirán los candidatos presidenciales al respecto?

El Comercio, el lunes 16 de mayo de 2016

Carmen McEvoy: Cambalache pragmático. Contemplando el legado fujimorista

Una de las herencias que nos legó el fujimorismofue su pragmatismo radicalElmer Cuba, ayer gestor de Todos por el Perú y hoy vocero de Fuerza Popular, afirma que Julio Guzmán y Keiko Fujimori son muy parecidos. Hernando de Soto elabora sobre el tema añadiendo que le da igual trabajar con su candidata a la Presidencia de la República o, en caso ella pierda, con su contrincante. Haciendo gala de un pragmatismo que enorgullecería al mismo John Dewey, el antiguo asesor del difunto Gadafi nos instruye, además, sobre los "varios tipos de terroristas" que hay en el Perú.En el contexto del borrón y cuenta nueva, el "sendero verde", imaginado por De Soto, es una suerte de mundo alternativo donde es posible "formalizar" hasta a los delincuentes. Para ello es necesario olvidar que los nuevos socios estratégicos del fujimorismo -muchos de ellos mineros informales- depredan, ejercen la trata de personas e inducen a la prostitución. Y que el terrorismo, con el que hay que "conversar", aún tiene cuentas pendientes. Innumerables fosas comunes con los restos de miles de compatriotas dan cuenta de la guerra desatada por Sendero Luminoso contra el Estado Peruano.El pragmatismo ubica el criterio de la verdad en la eficiencia. Así, la razón debe ponerse al servicio de la vida cotidiana y sus necesidades básicas. Llevada a sus extremos, esta percepción de la realidad choca con la Ética que sirve de guía al comportamiento humano y con la Historia que lo dota de memoria. Para los pragmáticos, la ‘data’ proviene de la interacción entre organismos vivientes y un ambiente inteligente. Lo que lleva al presentismo y al rechazo de ideas absolutas -el concepto del bien y el mal, por ejemplo- que traban la acción.

Page 21: N20160511 al 17

Una de las herencias que nos legó el fujimorismo fue su pragmatismo radical junto a la ausencia de referentes éticos e históricos. Ante la pregunta formulada a Alberto Fujimori respecto a cuál personaje peruano admiraba, el presidente contestó que a ninguno. Lo que realmente le interesaba al ingeniero del tractor y la yuca eran los kilómetros de carretera, o los hospitales y colegios construidos. No importaba si estos se derrumbaban luego, que estuvieran sobrevalorados o que sean adjudicados sin concurso público.La explosión de la delincuencia proviene de la crisis del Estado y sus mecanismos de control social, pero también de un modelo cultural, institucionalizado durante el fujimorato y fortalecido en las administraciones que le sucedieron. Reflejo de ello son las cientos de ‘transacciones comerciales’ ocurridas en la famosa salita del Servicio de Inteligencia Nacional y, últimamente, en la desfachatez del hampa peruana. "Hacer plata y matar a quien sea", proclama ‘Caracol’, un hijo de un mundo cien por ciento pragmático, donde todo da igual porque hacerse rico es el único objetivo. El tango "Cambalache", compuesto por Enrique Santos Discépolo, sintetiza como ninguno la idea del "todo es igual, nada es mejor", tan en boga en estos tiempos electorales. Sin embargo, en un país milenario como el nuestro, aún existe la memoria histórica. El almirante Miguel Grau no es igual al general Walter Chacón, ni Daniel Alcides Carrión se parece a Héctor Becerril. No es igual dejar el país por la violencia terrorista, que ser presidente elegido, renunciar por fax, regresar esposado y estar en la cárcel por corrupción. No es igual el discurso de Raúl Porras pronunciado en Punta del Este, defendiendo la soberanía continental, al escrito (¿plagiado?) por Hernando de Soto para justificar un autogolpe. No es igual asumir tu pasado -con las luces y las grandes sombras de tu partido-, que ir por la vida negándolo todo. No es igual, pues. No es igual.

 Fuerza Social contra el surgimiento de un Narcoestado

17 MAYO, 2016¡Keiko Fujimori no va!El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Descentralista Fuerza Social frente a la situación política y la coyuntura electoral de la segunda vuelta expresa lo siguiente:1. El reportaje periodístico que da cuenta de las investigaciones de la Agencia para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) sobre lavado de activos y que involucran al congresista y secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, generan indicios tangibles sobre posibles nexos entre el narcotráfico y el financiamiento de las campañas de Fuerza Popular y de su candidata presidencial Keiko Fujimori.2. La experiencia internacional enseña que uno de los mayores peligros para la democracia y el manejo honesto y transparente del Estado es el financiamiento de las campañas políticas por parte de oscuros intereses del narcotráfico y la economía ilegal. Por esto debe señalarse que el caso de Joaquín Ramírez no es el único indicio de penetración de la economía ilegal en el financiamiento del partido fujimorista.3. La defensa cerrada y blindaje político de Keiko Fujimori y de los voceros de Fuerza Popular de su secretario general, quien fuera denunciado por la ex-procuradora de lavado

Page 22: N20160511 al 17

de activos Julia Príncipe desde el 2014, no hace sino reforzar la idea de una continuidad de prácticas corruptas de esta organización política y la falsa renovación del fujimorismo.4. El fujimorismo destruyó los fundamentos de la democracia en nuestro país, y con estas evidencias nos pretenden llevar una vez más a la terrible posibilidad de convertir a nuestra patria en un narcoestado como lo fue en la autocracia de Fujimori-Montesinos.5. Por esta situación, reiteramos nuestro llamado a todos los sectores de izquierda, progresistas, democrático-liberales y peruanos en general a derrotar al fujimorismo e impedir el resurgimiento de un NARCOESTADO en el Perú asumiendo un voto crítico por Pedro Pablo Kuczynski, con quien tenemos grandes diferencias pero que resulta ser el camino para evitar que Fujimorismo se instale nuevamente en el Perú. 

Futuro del FA

La República, el miércoles 11 de mayo de 2016

Antonio Zapata: La oportunidad la pintan calva

Siempre había oído esa expresión sin entender su significado. Como me intrigaba, un día averigüé, al fin y al cabo soy calvo desde los treinta años y algo debía haber. Así, descubrí que en numerosas pinturas medievales aparece retratada la oportunidad, entre otros personajes mitológicos. Ella está concebida como la súbita aparición de una opción de mejoría, que puede o no aprovecharse.En estos cuadros, la oportunidad aparece retratada como una vieja decrépita, casi moribunda, que solo conserva unos cuantos cabellos increíblemente largos y delgados. Es un símbolo poderoso. Encierra un doble significado. Por un lado, es una anciana a punto de morir, si no la atrapas perecerá y solo te quedará el melancólico recuerdo de la ocasión que desperdiciaste. En segundo lugar, para aprovecharla debes asirla de los pelos y no es tan fácil, apenas son unos cuantos y difíciles de chapar.Esa figura se aplica a la situación del Frente Amplio en nuestros días. Las elecciones han sido ya hace treinta días y no termina de decidirse. Algunos analistas le reprochan que no llame a votar abiertamente por PPK. No es mi caso, entiendo la posición del FA y me parece que es demasiado pedirle, sobre todo cuando viene de buenos entendedores que deberían hacer su trabajo de interpretar, que lo hacen diariamente para otros actores.En mi caso, creo que la decisión fundamental del FA es consigo mismo. ¿Debe seguir siendo el grupo originario del Congreso de Villa El Salvador o, por el contrario, debe incorporar a quienes fueron ganados por la campaña presidencial de Vero? Tomando en cuenta que en las primeras encuestas andaba en 2% y terminó en 19%, la diferencia es sustancial.En nuestra historia política hay varios antecedentes de situaciones semejantes. En términos positivos se halla el ejemplo de Fernando Belaunde en 1956. Fue lanzado por una pequeñísima coalición, cuyo nombre evidencia su alcance, se llamaba "Frente de Juventudes". Cuando comenzó la campaña, FBT parecía sin chances, pero terminó segundo y obtuvo un resultado histórico. Inmediatamente a continuación siguió en campaña para

Page 23: N20160511 al 17

organizar un partido político, que resultó siendo Acción Popular, exactamente hace 60 años, y que hasta hoy ocupa un puesto interesante en la arena política.Luego, Belaunde recorrió el país, formando comités y encuadrando a sus simpatizantes. Fruto de ese trajín fue un libro clave en su concepción política y la forja de una estructura orgánica, que compitió exitosamente en las presidenciales de 1962 y 1963 hasta terminar ganando.Pero hay numerosos ejemplos negativos. Cuando era joven, estuve presente cuando los troskos desperdiciamos el caudal de Hugo Blanco. Hace poco, también hemos visto lo mismo con el caso de Susana Villarán, que llegó a ganar y no pasó mayormente nada. La oportunidad es una vieja, si no se aprovecha la coyuntura se muere y desaparece.El FA enfrenta ese dilema. Su votación ha sido muy buena y han activado por ella multitud de organizaciones de base y cantidad de ciudadanos izquierdistas de a pie. Muchísimos más de los que estuvieron en el congreso anterior de VES. Ahora se les puede convocar para armar un frente realmente amplio, concebido como referente del próximo lustro, que todo indica será muy complejo.Tanto Vero como Marco Arana pueden forjar un movimiento con capacidad de luchar por la presidencia en el bicentenario. Pero su convocatoria a formar comités y enrumbar a un congreso irá perdiendo fuerza conforme pase el tiempo. La cosa es urgente, como decía Marx, "al frente está Rodas, tienes que saltar".A la oportunidad, o se la agarra del último mechón que le queda o se desaparece. Es cuestión de decidirse a tiempo. La firmeza necesaria se vislumbra en los cuadros que expresan la sabiduría de los tiempos idos.

12. 05. 2016 Otra Mirada

El desafío de Verónika y la izquierda

Tomado de Semana Económica

Tras las elecciones queda como un desafío para Verónika Mendoza consolidar al Frente Amplio y a la izquierda peruana como una fuerza organizada para participar en las elecciones municipales y regionales del 2018.Por lo pronto, ha dicho que será necesario “refundar” el partido en busca de la unidad de la izquierda, lo que implica una recomposición del FA. Aquí surge la interrogante: ¿Podrá Verónika Mendoza unificar a la izquierda, que no lograba una buena participación en las elecciones generales desde 1985 con Alfonso Barrantes a la cabeza?.En aquella oportunidad la izquierda se presentó unida, pero luego se volvió a dividir y se ha mantenido así hasta la fecha. La aparición de Verónika Mendoza hace creer a los analistas que si puede mantener la unidad del FA y sumar a los diferentes grupos de izquierda, pero advierten que la tarea no será fácil.  ¿Cuáles cree que serán los escenarios para Verónika Mendoza en el 2021?

Page 24: N20160511 al 17

Para la socióloga Noelia Chávez la juventud, el carisma, la apertura al diálogo y el discurso político más liberal de Mendoza (a favor de los derechos civiles) la ayudan a fortalecer su liderazgo, a diferencia de otras figuras.Tener a veinte representantes en el Congreso, posiciona al FA como la primera minoría parlamentaria y eso puede fortalecer a Mendoza. “La bancada va a ganar capacidad de negociación y experiencia de gobierno. Si aprovecha eso, podrá generar más cuadros, renovar su discurso más adelante y demostrar que tiene capacidad de gestión”, explica.El politólogo de la PUCP Rodrigo Gil considera que el FA debe aprovechar el capital político ya construido y a través del liderazgo de Mendoza, dejar de lado las disputas internas para concentrarse en las elecciones del 2018.Sostuvo que el 2014 casi no logra representación, por lo que ahora “tiene que empoderarse en los gobiernos locales y resolver sus problemas para desmarcarse de la idea de que la izquierda no sabe gobernar, y así crear una marca de gobierno. Sólo así podrá pensar en las elecciones del 2021”.El FA podría aprovechar los eventuales errores del partido de gobierno (Keiko o PPK) para fortalecerse, pero antes debe posicionarse y fortalecer su rol de oposición. Frente a un eventual gobierno fujimorista tendría más oportunidades de levantar su voz, pero también podría perder votos si el fujimorismo aplica una política clientelista.Fuente: Semana Económica

La República, el sábado 14 de mayo de 2016Augusto Álvarez Rodrich: ‘Baipaseando’ a una ciudadEl mamarracho vial del ‘by-pass’ de la Av. 28 de Julio

La campaña electoral que genera, especialmente en la segunda vuelta, mucha atención sobre los candidatos, beneficia a algunas autoridades en ejercicio al camuflar sus desaciertos para que pasen relativamente inadvertidos, pero ni eso puede ocultar el problema vial creado por el alcalde Luis Castañeda -conocido como ‘by-pass’ de 28 de Julio-, que es una manera de ‘baipasear’ el interés de la ciudad y sus ciudadanos. La obra nació como un conejo (chusco) sacado de la manga por un alcalde que volvió al frente de Lima con mucha sangre en el ojo pero pocas ideas como consecuencia de que no se tuvo que esforzar mucho para ganar una elección que se la llevó fácil porque era la antítesis a la deslucida gestión previa de Susana Villarán.Este ‘by-pass’ de 28 de Julio constituye un ejemplo de lo que nunca se debe hacer en la gestión pública, ya sea en un municipio provincial o distrital, un gobierno regional, un ministerio o un simple chiringuito.Precisamente, el director de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, José Luis Bonifaz, señaló hace poco que este desacierto vial "en realidad nunca fue pensado con el objetivo de aliviar el tráfico, de armonizar la ciudad o de generar nuevos espacios urbanos".

Page 25: N20160511 al 17

Agrega que "estamos ante la imposición de una obra con el objetivo de contraponerse a un proyecto del régimen anterior (…) con el único fin de mostrar una suerte de progreso a la ciudadanía, cuando en realidad surge como una medida populista ante la ausencia de políticas públicas en el desarrollo urbano de nuestra ciudad".El problema que observa Bonifaz, en coincidencia con varios otros técnicos preocupados por el buen gobierno en la gestión pública, es que la falta de ideas con visión de futuro de autoridades como Luis Castañeda es reemplazada con mucho cemento en obras visibles para la gente, aunque su escasa utilidad sea tan clamorosamente evidente.Que es lo que justamente ha pasado en este ‘by-pass’. Tanto que el contralor general de la república señaló, sobre la congestión vehicular creada por este desacierto: "Yo mismo la sufrí el otro día, todos estamos viendo problemas de transitabilidad". Fuad Khoury anuncia ahora una evaluación pues el municipio habría incumplido las recomendaciones de sus técnicos en un control previo al inicio de la obra.Ojalá se haga y pronto porque, fiel a su estilo, Castañeda se ha negado a brindar a los vecinos, al amparo de la ley de transparencia, la información pública que le han pedido sobre este clamoroso mamarracho vial.

POBREZA Y DESARROLLO

Caretas Nº 2436, el miércoles 11 de mayo de 2016Corrupción. Ruta del DineroEl 26 de mayo se celebra en Luxemburgo audiencia para repatriar los últimos US$ 15 millones de Montesinos. Y él quiere ir.

La corrupción es tan vieja como el Estado. Pero en el Perú los métodos alcanzaron notables cotas de innovación.El hecho que la candidata con mayores opciones de triunfar en las urnas sea tributaria del gobierno más corrupto de la historia del Perú plantea un desafío singular.Es un dilema global. El caso de los Panamá Papers ha motivado la celebración de una cumbre anticorrupción en Londres este jueves 12. Además de varios jefes de Estado, asistirán autoridades como Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional (FMI).La larga estela de la corrupción no termina de esfumarse.Este 26 de mayo se realiza en Luxemburgo la audiencia del caso en el que el Perú busca repatriar más de US$ 14 millones que Vladimiro Montesinos tenía en dos cuentas. Esto ocurre 15 años después de la detención del todopoderoso ex asesor presidencial de Alberto Fujimori. Incluso después de que el Estado peruano ha recuperado casi US$ 200 millones obtenidos de manera ilícita durante la década de los 90.Pero es igualmente insólito que Montesinos le haya solicitado al Poder Judicial del Gran Ducado por la vía escrita que haga las gestiones con las autoridades peruanas para que se le

Page 26: N20160511 al 17

permita asistir a la diligencia. Esto es por supuesto descartado por el procurador anticorrupción Joel Segura.Quiso mover la plataLa historia es larga.Primero fue el Banco General de Luxemburgo. Luego BGL BNP Paribás y hoy es el Fortis Banque. Las cuentas depositadas en The Hudson Trust y The Blue Ridge Trust fueron descubiertas el año 2000 por la fiscal suiza Cornelia Cova. Al año siguiente, el juez anticorrupción Saúl Peña pidió la inmovilización de las cuentas, lo que fue concedido en 2002. Se trata, según la Procuraduría, de las únicas cuentas encontradas a nombre de Montesinos. El Doc dejaba la mayoría de su fortuna esquilmada en manos de testaferros.El dinero proviene de las coimas por las compras de tres aviones rusos MIG 29, por los que la Fuerza Aérea pagó US$ 117 millones. La adquisición se concretó en 1998, pero desde cuatro años atrás los montos venían siendo depositados por Zwi Sudit, Ilan Weil y Ronny Lerner. Por cierto, los protagonistas del primer proceso judicial seguido contra la mafia fujimontesinista.

Desde su reclusión, Montesinos intentó disponer del dinero al menos en dos ocasiones anteriores, en 2002 y 2008.En la segunda ocasión, envió al banco una carta desde la Base Naval en la que pidió "ser informado al detalle de las inversiones y ganancias obtenidas". Entonces, la jueza de instrucción de Luxemburgo Doris Woltz alertó de urgencia al Ministerio Público peruano.Pero desde entonces el dinero no pudo ser repatriado, básicamente porque la Justicia de Luxemburgo exigía una sentencia específica por parte del Poder Judicial peruano en la que se estableciera el decomiso de las cuentas.Segura cuenta que tomó cinco años conseguir una resolución. En realidad, explica, "la orden de decomiso podía ser con o sin condena. No se trata de modificar una sentencia sino ejecutar lo que dice".El "caso madre" fue el del expediente judicial 7853-2000 del Segundo Juzgado Penal.En abril del año pasado, Segura le solicitó el documento para repatriar el dinero a un Juzgado Penal Transitorio. Pero la defensa de Montesinos

argumentó que él era un simple beneficiario de las cuentas y que "no había sido procesado por la ilicitud o la propiedad de las cuentas". Las mismas razones mediante las que intentó infructuosamente mover antes la plata. Todo indica que esta vez los millones sí retornarán a las arcas del Estado.El alcance de la corrupciónLos nombres de quienes escondieron millones en sus cuentas son conocidos: Luis Duthurburu, Alberto Venero, Juan Valencia Rosas, James Stone, Víctor Joy Way. Al ex comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza, le incautaron más de US$ 20 millones.El procurador anticorrupción señala que son alrededor de US$ 45 millones ubicados en cuentas de Suiza y Luxemburgo los que quedan por ser devueltos al Perú.……La garantía de los paraísos fiscales tuvo su fecha de caducidad. "Suiza y los demás se dieron cuenta de que eran usados como puntos de impunidad. Cuando se levantó ese velo es que se cayó todo".

Dinero repatriado

Page 27: N20160511 al 17

El alcance de este esquema se hace patente al comparar la fragilidad de la actual corrupción en gobiernos regionales con el tiempo que tomó conseguir delatores efectivos contra el fujimontesinismo.Segura reflexiona sobre lo que fue la estructura de ese poder fujimontesinista. "Tenían temor. Hubo tipos mutilados, muertos. Ese era el modus vivendi adentro. No te metas con él porque vas a desaparecer. Las represalias eran así de drásticas".Solo hubo una forma de cerrar los candados durante 10 años: "Era un poder absoluto, a todos los niveles. Las personas que se levantaban eran destrozadas. Taxativamente destrozadas".    Caretas Nº 2436, el miércoles 11 de mayo de 2016Murió Víctor Malca Villanueva, Impune

Ministro de Fujimori falleció prófugo en balneario de millonarios en Brasil. Se levantó más de US$ 17 millones en cuentas.

Víctor Malca Villanueva, actor clave de la mafia montesinista, murió el pasado 6 de noviembre en el balneario brasileño de Camboriú. El certificado de defunción que ha llegado a manos de las autoridades peruanas establece que la causa del deceso fue una insuficiencia respiratoria precipitada por un cáncer a la piel que hizo metástasis. Tenía 82 años.

Camboriú es una particular playa en la costa norte del Estado de Santa Catarina, al sur del país. La cantidad de rascacielos levanta un muro de sombra que plantea un desafío a los playeros que buscan los huecos de sol.La densa franja tiene apenas unos cinco kilómetros y está enclavada entre una avenida muy transitada y un área de protección ecológica. Se ha comparado a Camboriú con Mónaco y la proliferación de edificios remite a Dubai. El futbolista Neymar tiene un departamento en la zona, que atrae mayormente a jubilados y millonarios en rubros como el agrícola. La población es de un poco más de 100 mil habitantes.Malca pasó prófugo los últimos quince años de su vida. A estas alturas no queda claro cuánto tiempo vivió en Camboriú. Pero el rastro de la Interpol lo siguió por ciudades de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Alemania. Mientras escapaba como un conejo, la justicia peruana logró recuperar más de US$17 millones de sus cuentas en Nueva York y Gran Caimán.Aún así pudo seguir viviendo a cuerpo de rey. Su condición de fugado se extendió a su mujer y sus hijos. Uno de ellos, Víctor Malca Salaverry, fue ubicado en el 2006 en Dubai. El verdadero, no el sucedáneo brasileño. El general en retiro del Ejército estuvo implicado en la adquisición ilícita de 39 aeronaves de combate MiG-29 y Sukhoi-25 por US$ 764 millones. Pero su papel en el gobierno de Alberto Fujimori fue mucho más allá que el de una inmensa coima episódica.En abril de 1991 fue nombrado ministro del Interior. En noviembre de ese año pasó a la cartera de Defensa, donde se quedó por cinco largos años en los que los institutos armados

Fue ministro del Interior y, durante cinco años, de Defensa.

Page 28: N20160511 al 17

se convirtieron en uno de los ejes de la corrupción del régimen. Luego fue recompensado con la embajada en México.Malca también fue enjuiciado por avalar el autogolpe de 1992 con el Decreto Ley 25418 que varió la forma de gobierno y modificó el régimen constitucional.Logró ubicar en el gobierno a personas de su entorno. Su ex yerno Óscar López Meneses fue un hombre bisagra para comprar a los congresistas tránsfugas. Años después se dieron a conocer las grabaciones interceptadas en las que se escucha a López conversar con su ex mujer sobre su trabajo para despistar a la prensa con respecto al paradero del prófugo. Estilo que rescató más recientemente en el famoso caso de la vigilancia irregular en su casa.En diciembre de 2000, pocos días después de descubrirse sus fabulosas transferencias, fue citado a la comisión investigadora que dirigía el entonces congresista David Waisman. Cuando le pidieron sus declaraciones juradas de los cinco años pasados, respondió:"Ojalá las tenga porque yo, ¿sabe qué?, tengo la costumbre de quemar todo. Oiga, ¿sabe por qué? Porque uno se llena de documentos".Luego no se supo más de él. Hasta esta noticia de su muerte bajo la sombra de inmensos rascacielos.

El Comercio, el martes 17 de mayo de 2016

David Rivera: ¿Es en serio?

En CADE de diciembre último, Patricia del Río le preguntó a Keiko Fujimori por la investigación por lavado de activos que la fiscalía realizaba a Joaquín Ramírez, secretario general de su partido. Sobre cómo su presencia se correspondía con la promesa de rodearse de gente intachable. La candidata, con la "habilidad" política que la ha caracterizado en esta campaña, puso en duda las acusaciones afirmando que eran producto de un correo electrónico anónimo, y que habían aparecido luego de que Ramírez asumiese un cargo político en el partido. Agregó que mantendría el principio de inocencia, pero que si se comprobase lo contrario, sería muy firme en su decisión.Cuando luego se le ha planteado la misma situación, ha respondido muy parecido, pero también ha caído en una contradicción. En medio de su argumentación, ha afirmado que su partido siempre ha sido coherente frente a la corrupción, separando a los investigados hasta que los procesos se resolviesen. ¿Era entonces Ramírez una excepción?El último domingo, luego de conocerse que la DEA está investigando a Ramírez (no a ella, aunque haya sido mencionada por su también jefe de campaña), la periodista Sol Carreño le consultó a la candidata si nunca le había preguntado por sus propiedades al también congresista. Tras unos breves segundos, respondió que no.Veamos. En setiembre del 2014, la procuradora Príncipe presentó a la fiscalía la solicitud de investigación de Joaquín Ramírez y 19 de sus empresas por presunto blanqueo de dinero de procedencia ilícita. Según diversos medios, el documento consta de 1.450 folios y 350 anexos producto, según afirmó la procuraduría, de meses de revisión de información que evidencia operaciones inusuales, como aumentos de capital y adquisición de inmuebles y vehículos, así como de empresas inmobiliarias, grifos y clubes de fútbol.

Page 29: N20160511 al 17

Considerando ello, ¿en serio Keiko Fujimori pretende hacernos creer que jamás le ha preguntado a Ramírez por sus propiedades e inversiones? Asumamos que, como dicen en Fuerza Popular, detrás de la denuncia hay una motivación política. Asumamos también que no es cierto que Keiko le dio a Ramírez US$ 15 millones. Es más, asumamos que la DEA no está investigando a Ramírez. ¿No tendría igual que explicarnos cómo así nunca ha tenido la necesidad de consultarle o investigarlo considerando la evidencia presentada por la procuraduría? ¿Falta de curiosidad, desdén o alguna razón en particular? ¿Por qué no puede ser "coherente" y hacerlo a un lado? ¿Algún parecido con las razones que le impedían a su padre hacerlo con Vladimiro Montesinos? ¿Cómo así ahora su hermano Osías Ramírez, socio en varias de sus empresas, ha entrado al Congreso encabezando la lista por Cajamarca a pesar de haber sido investigado por la UIF?Ojo. Fuerza Popular es el partido que tiene la mayor cantidad de congresistas elegidos con sentencias o procesos de investigación abiertos. A pesar de ello, Keiko Fujimori no se ha cansado en repetir que han sido muy escrupulosos en la selección de sus candidatos. ¿En serio pretende que creamos que no corremos el riesgo de volver a una versión editada y mejorada de los 90?

El Comercio, el martes 17 de mayo de 2016

Arturo Maldonado: ¿Audio manda?

El domingo cayó una bomba sobre la campaña fujimorista. En una entrevista, un informante de la DEA (la agencia antinarcóticos norteamericana) reveló que Joaquín Ramírez, secretario general de Fuerza Popular, le confesó que había lavado 15 millones de dólares que le habría entregado la misma Keiko Fujimori. Desde las redes sociales, la defensa fujimorista insinúa que Pedro Pablo Kuczynski habría organizado la denuncia en su viaje a Estados Unidos. El mismo Ramírez ensayó una enredada respuesta el día que fue revelada la entrevista, tratando de descalificar al informante.Sin embargo, hay voces, como la de Luz Salgado, que intentan minimizar la revelación diciendo que la denuncia no es sólida porque el informante solo declara lo que Ramírez le contó, pero no ofrece la prueba definitiva; es decir, no entrega el audio, que se supone está en posesión de la DEA. En resumen, si no hay audio, no hay nada: audio manda.El pedir la prueba definitiva para validar una denuncia es una herencia más del fujimorismo, en particular de la caída de Alberto Fujimori. La oposición a Fujimori y las marchas estudiantiles crearon el caldo de cultivo, pero se necesitó un video donde el ciudadano pudo ver a Montesinos entregando fajos de dinero a Alberto Kouri para que cayera finalmente el régimen que buscaba la segunda reelección. Desde aquella vez, la opinión pública necesita ver para creer en una denuncia. La frase "videíto manda" se ha popularizado desde entonces. Si no aparece este tipo de prueba, entonces cunde el escepticismo y la denuncia podría hundirse en múltiples versiones, afirmaciones y contradicciones (o simplemente caer en el olvido sin las consecuencias esperadas).Pero la justicia no debería necesitar pruebas definitivas. El método judicial trabaja sobre la base de la acumulación de evidencia. Un claro ejemplo es el mismo juicio a Fujimori,

Page 30: N20160511 al 17

donde se le condenó a través de diversos indicios y evidencias, sin encontrar un audio o video donde se le vea cometiendo un delito. De hecho, hasta ahora hay defensores que piden el video definitivo para condenarlo. Desde esta perspectiva, la denuncia contra Ramírez no es meramente una afirmación de "tal me contó", como si fuera un mero chisme, sino que detrás hay otros elementos que la respaldarían. Por ejemplo, el congresista Ramírez ya ha sido denunciado anteriormente por lavado de activos y la fiscalía ha pedido el levantamiento de su secreto bancario, tributario y bursátil. La misma denuncia también ofrece elementos para validarla. Por ejemplo, ¿dónde están los grifos comprados con el dinero entregado? Si se comprueba la compra de los grifos, la denuncia de lavado de dinero cobraría más verosimilitud. De otro lado, no se trata solamente de la declaración de una persona, sino de una investigación de la DEA, que ha sido revelada por un periodista latino especializado en temas de corrupción y narcotráfico y premiado en Estados Unidos, nada menos que con el premio Pulitzer.Esta revelación va a tener sin duda efectos en la campaña presidencial. La magnitud, sin embargo, puede variar. Si aparece el audio, la denuncia se convertiría en una bomba nuclear para la campaña de Keiko Fujimori. Si aparecen los grifos comprados, la denuncia sería una bomba letal. En estos momentos la denuncia es una bomba en cuenta regresiva. Pero para efectos de los resultados finales, podría bastar la denuncia -sin audio de por medio- para sacar ese pequeño margen de diferencia que definiría la elección a favor de Kuczynski. La reacción de la tienda fujimorista no está ayudando a controlar el daño. Keiko Fujimori reaccionó airadamente y se victimizó, sin deslindar completamente de su congresista acusado. Alguien de su círculo interno debería decirle que en estas circunstancias "explicación manda".

La República, el martes 17 de mayo de 2016

Mirko Lauer: Cantando con Jesús Vásquez

No hay cómo subestimar el impacto que tendrá la acusación de Jesús Vásquez. En ella Keiko Fujimori entrega dinero clandestino al Nº2 de su partido para que este lo lave y luego utilice para financiar la campaña del 2011. Si la grabación es genuina, algo muy probable, con su infidencia Joaquín Ramírez ha expuesto a Fujimori a cosas quizás peores que perder una elección.El destape de Hildebrandt en sus trece hace dos semanas sobre casi US$3 millones en propiedades de Miami no declaradas por el enriquecido Ramírez debió ser entendido como un aviso. Pero Keiko Fujimori se apresuró a decir que las cuentas de su vocero estaban claras. Ahora las cosas han pasado a mayores, y van a tener un costo.Si la investigación sobre US$15 millones lavados está en manos de la Drug Enforcement Authority, DEA, es porque la organización está oliendo narcotráfico, y en consecuencia también crimen organizado, por algún lado. Lo que probablemente hizo interesante el tema

Page 31: N20160511 al 17

para un investigador de la talla del colombiano Gerardo Reyes, de Univisión, fue la prominencia alcanzada por Ramírez en los círculos del poder peruano.En la medida que el tema alcanza de lleno a la candidata Fujimori, puede resultar decisivo para la campaña. Es bastante claro que ella va a tener que retirar a su vocero del elenco cuanto antes, pero la argumentación para esto no va a ser fácil, y su poder curativo muy relativo. Pero le es indispensable, pues el daño todavía puede ahondarse.Al incluir una tirada de teléfono a Cuarto poder, el programa que dio la noticia, la reacción instantánea de Fujimori ha dado la impresión de ser una pérdida de papeles. No era para menos, pues en ese momento estaba perdiendo a una de las figuras más importantes de su equipo: financista, secretario general y vocero.La otra reacción del fujimorismo, en el sentido de que investigado no equivale a sentenciado, es candorosa. Pues la sola revelación de que la DEA investiga enciende reflectores de renovada potencia sobre los negocios de Ramírez. Por lo pronto la oferta de la grabación misma viene dando vueltas por diversos medios, esperando sonar ante el público.

La República, el martes 17 de mayo de 2016

Capo de la droga "Eteco" es el hilo de la madeja que investiga la DEA

Investigaciones no solo de la agencia antidrogas norteamericana sino también de la DIRANDRO del Perú apuntan a red de lavado de dinero del narcotráfico vinculada al congresista y secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez Gamarra.

Por Edmundo CruzLa DEA (Drug Enforcement Administration) y la DIRANDRO (Dirección Antidrogas de la Policía) tienen bajo investigación a Miguel Arévalo Ramírez ‘Eteco’ (51), considerado por estos organismos como uno de los principales capos del narcotráfico del Perú, y a una gigantesca red clandestina de lavado de dinero de las drogas.Entre las personas investigadas por el Caso 'Eteco' aparecen Fidel Ramírez Prado (rector de la Universidad Alas Peruanas-UAP) y su sobrino Joaquín Ramírez, financista de la campaña presidencial de Keiko Fujimori y actual congresista y secretario general de Fuerza Popular.Una investigación periodística de Ojo-Publico.com y La República conoció que la DEA inició este caso en el 2011 bajo el nombre de: "Operation Untouchables: The Arévalo Drug Trafficking Organization" ("Operación Intocables: La organización de narcotráfico de Arévalo).La DEA bautizó así al caso porque Arévalo Ramírez ha logrado el archivamiento de diferentes investigaciones penales por lavado de dinero del narcotráfico en el Perú. Actualmente, él reside en Miami e ingresa a nuestro país sin ningún problema como lo prueba la foto principal de este reportaje. La investigación de la DEA llegó al Perú en el 2012, mucho antes de la campaña presidencial, y actualmente está en curso. Hoy identificamos al objetivo clave de las pesquisas, Arévalo Ramírez, por ser de interés público……

Page 32: N20160511 al 17

PerfilPeriodista de investigación. El colombiano Gerardo Reyes, nacido en 1958, trabaja actualmente como director del equipo de Investigación de la cadena Univisión. En el pasado laboró en el diario El Nuevo Herald de Miami, Florida.Galardonado. Los trabajos individuales y colectivos de Reyes han sido reconocidos con los más prestigiosos galardones del periodismo en español y en inglés como el Pulitzer Prize, Maria Moors Cabot, Ortega y Gasset y Peabody Award. 

Caretas Nº 2436, el jueves 12 de mayo de 2016

Lo que De Soto no diceLos ríos nadan en mercurio debido a la explotación de oro. Niveles entre la población superan máximos permisibles.El Proyecto Carnegie de Mercurio en el Ecosistema Amazónico detectó que el 94% de los roedores de las inmediaciones de los mercados de la ciudad de Puerto Maldonado tenían niveles elevados de mercurio, en 2013.Y que el 78% de las 226 personas analizadas presentaban en el cabello niveles de mercurio superiores a los límites permisibles (1 ppm). El nivel promedio hallado fue de 2,7 ppm, casi el triple del valor referencial. En las comunidades indígenas el promedio alcanzó niveles mayores: 5,55 ppm. Uno de los individuos de la muestra llegó a tener 27,4 ppm La fuente del envenenamiento es la explotación de oro en los ríos de Madre de Dios que utiliza el mercurio en la amalgama del metal precioso."En Madre de Dios se producen 15 toneladas de oro al año, lo que quiere decir que se pueden estar utilizando 30 toneladas o más de mercurio anualmente. Los cálculos más tibios podrían indicar que entre el 2001 y 2013 se utilizaron 400 toneladas de mercurio", calculó Francisco Román, miembro del Proyecto Carnagie. Las cifras son espeluznantes.En contraste, en la tragedia de Minamata, Japón, miles de pobladores fueron envenenado por el vertimiento de 81 toneladas de mercurio en la bahía por la empresa petroquímica Chisso a lo largo de 30 años. Entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 muertes y más de 400 casos con problemas neurológicos. Madres que no presentaban ning'[un síntoma dieron a luz niños gravemente afectados. (...).Para prevenir mas desgracias se  firmó el Convenio de Minamata, en la ciudad de Kumamoto, el 10 de octubre del 2013. Nuestro país participó en el Convenio y lo ratificó el 21 de enero del 2016. El acuerdo establece estricto protocolos para el transporte y manipulación del mercurio con el fin de evitar que perjudiquen en la salud humana. En Madre de Dios los ríos nadan en mercurio.