n ucactualidad...manos en posición de entrega, de don, noviembre-diciembre de 2010 < 3 emitiendo...

52
Noviembre-Diciembre de 2010 < 1 www.uca.edu.ar Noviembre-Diciembre de 2010 | Año X | Nº 140 | Publicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina EDICIÓN DE FIN DE AÑO

Upload: others

Post on 24-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 1

www.uca.edu.ar

Noviembre-Diciembre de 2010 | Año X | Nº 140 | Publicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina

EDICIÓ

N

DE FIN D

E AÑO

Page 2: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

2 > Noviembre-Diciembre de 2010

RECTORADO

Bendición de la imagen de Maríay consagración de la UCA a ella

UCActualidad

El miércoles 10 de noviembre último, se llevó a cabo en el parque que enmar-ca el acceso norte de la Universidad Católica Argentina, frente al Edificio Santa María del Campus de Puerto Ma-dero, la entronización y bendición de una imagen de la Virgen María de ta-maño natural, réplica de la advocación llamada “Medalla Milagrosa”.La ceremonia reunió a nuestra comu-nidad con motivo de la consagración de la UCA a la Virgen y fue presidida por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien se refirió a la imagen de María como un signo que, al llegar a la Universidad o al salir de ella, podrá inspirarnos el gesto de ponernos en sus manos y recordarnos los valores que nos movilizan.A continuación, UCActualidad repro-duce el mensaje que el Pbro. Fernán-dez compartió con los presentes en dicha ocasión.“Buenos días a todos. Muchas gracias por acercarse a este momento de ora-ción comunitaria. Jesús prometió estar particularmente presente cuando dos o más se reúnan en su nombre, y eso es lo que estamos haciendo. Creyen-do en la fuerza peculiar de la oración en común, venimos a poner nuestras vidas en la presencia de Dios y a con-

sagrar nuestra Universidad a María.En el capítulo 12 del Apocalipsis, que acabamos de leer, aparece la Mujer re-vestida de sol y coronada de estrellas como madre del Mesías (12, 5) y como madre “del resto de sus hijos” (12, 17). De este texto, así como del capítulo 19 de San Juan, la Iglesia ha recogido su convicción acerca de la maternidad es-piritual de María sobre todos los discí-pulos de Jesús.A ella, como Madre, hemos venido a pe-dirle que nos ayude a sostener y a pro-fundizar el sentido de nuestras vidas.Muchas veces sobrevivimos resol-viendo problemas, tapando agujeros y, mientras tanto, intentando aprove-char algunos momentos de relax y de placer. Pero la vida es más que esta combinación más o menos lograda. Detrás de todo eso está el sentido que le damos a nuestra existencia, a nues-tros esfuerzos, a nuestros logros y a nuestras dificultades. A veces, en la os-curidad interior vuelve a surgir como una pequeña luz la gloriosa pregunta: “¿para qué todo?”. Vivir con sentido implica básicamente tres cosas: Por una parte, una experiencia interior, una convicción, la seguridad de estar salvado, la contemplación de un mis-terio que me sostiene. Por otra parte,

una forma de mirar, un modo de ver el mundo, las cosas, las personas, los acontecimientos. Finalmente, una ma-nera de hacer las cosas, una forma de actuar, de trabajar, de enfrentar lo que me pasa, un estilo de vida.Ese sentido de nuestra vida a veces se presenta más luminoso, consolador, vivificante, pero otras veces se opaca, se oscurece, se olvida, y entonces sim-plemente nos limitamos a sobrevivir, a subsistir. Nuestra mente se atonta, nuestras convicciones se vuelven gri-ses, la confusión se adueña de todo.Por eso, necesitamos signos visibles que cada día, frecuentemente, nos re-cuerden que estamos llamados a otra cosa. La imagen de María que estamos colocando y bendiciendo ahora fren-te a la Universidad quiere ser uno de esos signos. Para que al llegar aquí cada día ella no sólo nos recuerde para qué vivimos, sino que también nos suscite la súplica, de manera que recibamos la luz y la fuerza interior que necesitamos para llevar adelante nuestra vida y nuestro trabajo con un profundo sentido.Esta es una imagen de la advocación llamada “Medalla Milagrosa”. Es una imagen con los brazos abiertos y las manos en posición de entrega, de don,

Page 3: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 3

www.uca.edu.ar

emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación, la Virgen dice: “Es-tos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre to-dos aquellos que me invocan como Ma-dre… Soy tan feliz pudiendo auxiliar a los hijos que me imploran protección.”. Como ven, se trata de un mensaje pro-fundamente positivo. María se presen-

ta llena del cariño de Dios, reflejando el amor sencillo y cercano del Señor. Invocándola siempre obtenemos al-guna respuesta, aunque no sea exac-tamente lo que pidamos o esperemos. Ella siempre responde iluminando, suscitando, sugiriendo cosas, acer-cando alguna ayuda. Por eso es bueno que esta imagen presida nuestra Uni-versidad y podamos mirarla cada día.

Ella está aquí para darnos de nuevo a Jesús, porque toda su hermosura es re-flejo de Jesús y obra de su gracia.Por eso les propongo que consagre-mos a ella toda la vida universitaria, que le confiemos a todos los que aquí trabajan y estudian, y también que dejemos en sus manos nuestros seres queridos, nuestras preocupaciones y nuestra vida entera. Amén”.

Por iniciativa del Rector de la Univer-sidad Católica Argentina, Pbro. Dr. Víc-tor Manuel Fernández, fue instituido a partir del próximo año el Premio “Lucio Gera”, que distinguirá al egresado de la Universidad que obtenga el mejor pro-medio en las asignaturas teológicas y será entregado en la Colación Central de Grados Académicos. En los consi-derandos de su disposición, el Rector destaca que el Premio busca reconocer a los graduados que se destaquen en el cultivo del saber teológico, partiendo de que “la teología desempeña un papel central en la búsqueda de una síntesis del saber, como también en el diálogo entre fe y razón” (ECE, 19).El distinguido será aquel alumno que, habiendo egresado durante el año aca-démico previo a la Colación Central

de Grados, haya obtenido el promedio más alto en las asignaturas teológicas, haya rendido todas estas asignaturas dentro de los cinco turnos reglamenta-rios, haya mantenido su escolaridad en

las mismas y no tenga aplazos en ellas. El Pbro. Dr. Lucio Gera fue el primer Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y es Profesor Emérito de la misma. Se graduó como Doctor en Teología en la Universidad de Bonn, Alemania, en 1956. Designado Prelado de Honor de Su Santidad en 1988, se desempeñó como Perito Asesor en la II y III Con-ferencias Episcopales Latinoamerica-nas, en Medellín y Puebla. Fue Perito para el Sínodo de Obispos designado por S.S. Juan Pablo II en 1983; miem-bro de la Comisión Teológica Inter-nacional en su primer quinquenio y Asesor de los Obispos Argentinos en el Sínodo para los Obispos de América, en 1997. Es autor de numerosas publi-caciones teológicas y pastorales.

RECTORADO

Fue instituido en la UCAel Premio “Lucio Gera”

Pbro. Dr. Lucio Gera.

Page 4: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

4 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

RECTORADO – CONSEJO SUPERIOR

Actividad del Consejo Superior

El Consejo Superior de nuestra Universidad reunido en Plenario, en la Sala de los Consejos del Edificio Santa María.

Este año el Consejo Superior se ha reunido todos los meses en Plenario, es decir, incorporando a la discusión de los Decanos el aporte de los pro-fesores delegados por sus pares, e in-vitando también a los Directores de Institutos transversales (IPIS, ICU, IEAP) y de docencia (ICPRI, ICOS).

Novedades acerca del gobierno de las Facultades

Además de convocar a diversos direc-tivos (de Investigaciones, Relaciones Institucionales, Graduados, Educa, etc.) para dialogar acerca de sus ta-reas, el Consejo Superior se propuso una revisión de las Ordenanzas que rigen la vida de la Universidad.Como resultado de ese trabajo, aho-ra tenemos una nueva versión de las Ordenanzas I, II y III, referidas al gobierno de la Universidad y de las Facultades, a la designación de sus autoridades, etc. Algunas de las no-vedades que incorporan estas Orde-nanzas revisadas son las siguientes:• Para designar al Director de una Carrera o departamento, el Decano deberá presentar una terna de candi-

datos que tiene que ser discutida en el Consejo Superior.• Los temas que requieran aproba-ción o discusión expresa del Consejo Superior, deberán ser necesariamen-te sometidos al debate, que constará en acta.• Todas las Facultades, sin excep-ción, deben tener un Consejo Directi-vo, con seis miembros que procedan de una votación de los docentes.• Los Decanos sólo podrán ser desig-nados a partir de un mecanismo de consulta a los docentes de la respec-tiva Facultad.Las Ordenanzas completas están disponibles en todas las Secretarías Académicas y salas de profesores.

Política Docente

Actualmente, una Comisión del Con-sejo Superior, conformada por los Decanos Anaya, Limodio, Aguilar y Scarabino, está revisando la Orde-nanza IV, referida a los docentes. La tarea de está Comisión culminará en un amplio debate del Consejo Supe-rior sobre todo lo que se refiere a Po-lítica Docente, desde la elección de

docentes e investigadores, hasta la constitución de las cátedras, el régi-men de las dedicaciones especiales, la eventual constitución de equipos de profesores particularmente com-prometidos, el perfil de los Directo-res de carreras, etc. Esta discusión puede ser considerada clave para el futuro de la Universidad.

El perfil de nuestra Universidad

Estos y otros temas tendrán siempre un tratamiento provisorio, porque suponen que tengamos claro qué tipo de Universidad queremos ser. Por eso, en el contexto de la Au-toevaluación Institucional en curso, el Consejo Superior está llevando a cabo en su seno un diálogo cons-tante acerca del nuestro perfil como Universidad y nuestro perfil como institución “católica”. Esta discusión debería culminar en algunos consen-sos básicos que se convertirán en orientaciones y criterios generales a la hora de definir todo tipo de asun-tos: grandes líneas de investigación, perfil de los directivos, proyectos a privilegiar, etc.

Page 5: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 5

www.uca.edu.ar

¿Qué significado y qué implicancias tiene el diálo-go que está sosteniendo el Consejo Superior acerca del perfil de nuestra Universidad?“El Consejo Superior ha iniciado una etapa de diálogo re-lativo al perfil de la Universidad que, por iniciativa del Ins-tituto para la Integración del Saber, está siendo extendido a toda la UCA. Se trata de un hecho trascendente, de esos que jalonan de cuando en cuando la vida de las institu-ciones y que, como propuesta de diálogo, nos debíamos desde hace tiempo. Por lo demás, la oportunidad también resulta propicia, toda vez que el tema viene siendo deba-tido en varios contextos desde perspectivas que van de la identificación de la Universidad como mero ámbito de formación profesional hasta las más profundas y motiva-doras, que la consideran como un espacio de aprendizaje

donde profesores y alumnos ocupan su tiempo en la bús-queda desinteresada de la verdad.Tres aspectos cabe destacar respecto de la posibilidad que la UCA se brinda a sí misma de hacer suya esta preocupa-ción. El primero pasa por el reconocimiento de que no es éste un tema cerrado o que no merezca atención. El se-gundo concierne a la elección del Consejo Superior como un lugar apropiado (aunque no el único, desde luego) para su tratamiento. El tercero, finalmente, tiene que ver con el diálogo mismo, que es siempre y dondequiera enrique-cedor, y cuyas instancias deberíamos saber multiplicar.”

Dr. Enrique AguilarDecano Organizador de la Facultad de Ciencias Socia-

les, Políticas y de la Comunicación

¿De qué manera involucran o afectan a una Sede del interior estos diálogos que está sosteniendo el Consejo Superior?“Dialogar acerca de las razones que nos identifican como miembros de la UCA, reconocer juntos en el Consejo Su-perior de la Universidad nuestra condición de integrantes de una comunidad que, en un esfuerzo común, tratamos de alcanzar un bien específico cual es el saber, no puede no repercutir saludablemente en todo el cuerpo universitario. Cuando en las instancias superiores -me viene a la memo-ria la expresión orgánica de San Pablo- se reflexiona en

común acerca de las últimas razones de lo que se hace, el impacto en todos los miembros de la única Universidad es, por sí mismo, fortalecedor. Este benéfico efecto se comple-ta, en la medida que el eco de los diálogos pueda resonar fielmente en todas las Sedes. Visible ejercicio de comunión, para que la comunión no visible que nace de la fe acabe en el docente, y con él en el alumno, y así ejercitemos el círcu-lo virtuoso que fortalece a la caridad en la verdad.”

Pbro. Dr. Luis Alfredo AnayaDecano de la Facultad Teresa de Ávila, Paraná.

¿Qué importancia puede alcanzar el trabajo que está realizando la Comisión para la Reforma de la Ordenanza IV?“Dentro de las tareas que se realizan en las comisiones del Consejo Superior, el análisis de la readecuación del contenido de la Ordenanza IV cobra una especial rele-vancia. No debe olvidarse que se trata de la que se refiere al Régimen Docente, lo cual implica de qué manera los profesores de la Universidad cumplen con su tarea como docentes o investigadores. En medio siglo de vida, este ordenamiento ha sido neurálgico para el funcionamiento de la UCA, como también la ordenanza que habla del ré-gimen de alumnos, como del gobierno de la Universidad y sus facultades.Se ha advertido asimismo que a pesar de los profundos cambios que ha habido en el mundo académico en estos cincuenta años, la ordenanza en cuestión fue modificada muy pocas veces, y en varias oportunidades se han toma-do decisiones coyunturales sobre el tema que no se vieron reflejadas luego en las pertinentes reformas. Por eso, la tarea de la comisión tiende a proponer a todos los miem-

bros del Consejo un debate, en primer lugar, sobre ciertas figuras que el modelo docente debe contener. Por ejemplo, la verdadera dimensión y tareas de las dedicaciones espe-ciales, su impacto en el funcionamiento de la Universidad, el papel que debe desempeñar la cátedra y si la misma es el lugar privilegiado en el cual se forman los futuros docentes o si esta tarea también es realizada a través de departamentos, centros o institutos.También deben analizarse las distintas categorías docen-tes, si el nombre y las tareas de cada una son las adecua-das, cuál es el papel del Profesor Ordinario y, sobre todo, cómo impactan en el funcionamiento de cada unidad aca-démica y en su gobierno la existencia de docentes con ma-yor dedicación y compromiso con el proyecto de la Uni-versidad. Y si la UCA, de acuerdo a sus posibilidades, debe privilegiar este mayor compromiso, tal como se advierte que sucede en las universidades locales e internacionales de mayor prestigio.”

Dr. Gabriel LimodioDecano de la Facultad de Derecho

Testimonios

Page 6: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

6 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

RECTORADO

Culmina la Autoevaluación

La acreditación es un eje relevante de las actuales políticas universita-rias, y en ese sentido debemos con-siderar que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universi-taria (CONEAU) de Argentina, en los procesos de análisis, tiene en cuenta el Proyecto Institucional de la enti-dad, el que debe elaborarse con base en el informe de autoevaluación. Al respecto, la Universidad viene reali-zando desde el año 2008, encuestas a sus diferentes sectores (directivos, alumnos, docentes, administrativos, graduados) para conocer el estado de situación. Los resultados obtenidos fueron presentados en varias reunio-

nes del Consejo Superior y contrasta-dos con el Proyecto Institucional ini-ciado en 2001, a fin de conocer cuáles eran los temas que habían alcanzado mayor o menor desarrollo.En concordancia con este proceso, se comenzaron a realizar en el mes de octubre los Talleres de Autoeva-luación y Propuestas para un Nuevo Proyecto Institucional, que prosegui-rán hasta el mes de diciembre. Los ob-jetivos generales de la actividad son: generar un espacio de diálogo y par-ticipación de todos los sectores de la Universidad: docentes, alumnos/egre-sados, investigadores, directivos y ad-ministrativos; tomar conocimiento de

los resultados de las encuestas reali-zadas e intercambiar opiniones sobre los mismos, de modo que el Consejo Superior pueda delinear objetivos y lí-neas de acción para un nuevo proyec-to institucional a partir de la misión de una universidad católica según se explicita en Ex Corde Eclesia.En los talleres, están representadas to-das las Facultades/Institutos y unida-des de servicio de la UCA. Han sido in-vitados todos los investigadores UCA/CONICET, los llamados PIN 1 y PIN 2 y los directivos. Para convocar a alum-nos del último año y egresados recien-tes, docentes y administrativos, se ha realizado una muestra al azar, teniendo

Page 7: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 7

www.uca.edu.ar

en cuenta la representatividad en cuan-to a su número y otras características como, por ejemplo, distintos niveles de rendimiento académico en alumnos, categorías académica en docentes y años de antigüedad en administrativos.Cada taller se estructura en cuatro módulos: 1) Presentación en plenario de los resultados de las encuestas y otras fuentes de información relativas a principales aspectos de la misión de la Universidad: enseñanza, investiga-ción, formación, gestión, servicios internos y extensión. 2) Discusión en grupos sobre las áreas y cifras pre-sentadas en orden a la autoevaluación institucional. 3) Discusión en grupos acerca de objetivos y estrategias a se-guir. 4) Presentación en plenario de los informes de cada grupo.La documentación que se va gene-rando en los talleres será un aporte más para la elaboración del Informe de Autoevaluación, y una primera aproximación para comenzar a pen-sar los lineamientos del nuevo Pro-yecto Institucional. El propósito es que sea una construcción de todos y se fundamente en la idea y realidad de diálogo y encuentro. La formula-ción de una nueva visión deberá estar atenta a circunstancias cambiantes y, como la evangelización, deberá ser “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”, según las palabras de Juan Pablo II (Haití, 1983).

Vivencias y comentariosEncuentros en Rosario,Paraná y Mendoza

1) Dr. Jorge Chirife (PIN 1 - FCA)a) “Me pareció una buena iniciativa re-querir la opinión de todos lo miembros de la Universidad respecto de aspectos bá-sicos de la estructura y funcionamiento de la UCA; y, además, hacerlo con dife-rentes áreas por separado (investigado-res, autoridades administrativas, etc).”b) “En la organización de la autoeva-lución para investigadores, fue una buena idea armar las comisiones de trabajo con integrantes de áreas de in-vestigación muy diversas, ya que esa pluralidad permitió un fecundo inter-cambio de ideas.”c) “La organización de la jornada fue adecuada y se cumplió en los tiempos previstos.”

d) “Sería muy interesante que todos los que participaron en la autoevaluación reciban algún tipo de resultado resu-mido de las conclusiones alcanzadas.”

2) Ing. Prod. Agrop. Gabriela Lalan-ne (Secretaria Académica - FCA)“En la reunión del día 28 de octubre, los directivos de distintas unidades académicas pudimos compartir una jornada en la cual se trabajó en equi-pos interdisciplinarios con el objetivo de analizar la Misión y Visión de la Universidad, aportando ideas enrique-cedoras para las mismas. La expecta-tiva de la reunión fue superada por el cordial encuentro.”

A partir de marzo del año próxi-mo, se harán Talleres de Au-toevaluación en las Sedes de Rosario, Paraná y Mendoza, con la participación de quienes cum-plen distintas funciones en los ámbitos docente y administrati-vo de las unidades académicas allí emplazadas.

Page 8: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

8 > Noviembre-Diciembre de 2010

Vivencias y comentarios

UCActualidad

3) Lic. Marisa Rodríguez de Be-hrends (Facultad de Psicología y Educación)“El taller me pareció un buen espa-cio para la reflexión sobre cuestiones que hacen al quehacer institucional y que implican nuestro trabajo en el día a día.Contar con un momento de intercam-bio con directivos de diversas unida-des académicas y la posibilidad de realizar sugerencias y aprender de las experiencias de otros, es un aporte para el crecimiento de todos.”

4) Padre Rubén Revello (Director del Instituto de Bioética)“El grupo que compartí fue muy crea-

tivo y positivo; en todos se notó el deseo sincero de participar buscando escuchar al otro, sumando ideas, pro-poniendo caminos. Me descubrí for-mando parte de un grupo que deseaba construir y crecer. Creo que tenemos que seguir sumando al proyecto ya iniciado hace mucho tiempo de calidad educativa y fidelidad al Evangelio.”

5) María Victoria Gómez Frugoni (Alumna del ICOS)“El taller me pareció una buena idea para poder expresar lo que yo sentía sobre la Facultad y todo lo que ello comprende, para así poder generar un cambio y solucionar los problemas ac-tuales. Creo que el hecho de poder dar

una visión crítica y ayudar a producir un cambio es muy positivo.”

6) Santiago José Montecchia (Alum-no del ICOS)“El taller me pareció una gran iniciativa para evaluar el funcionamiento de la Facultad. Fue dinámico, interesante y abierto a escuchar a los protagonistas.”

7)Melina Añón (Alumna del ICOS)“El taller me pareció muy interesante, ya que no sólo fue un espacio para poder opinar acerca de la Universidad sino también sobre otros aspectos de la UCA. Espero que mi tarea haya sido interesante y que se pueda aplicar en la realidad.”

Page 9: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 9

www.uca.edu.ar

RECTORADO

Observatorio de la DeudaSocial: nueva etapa

Acogiendo una propuesta del Dr. Agustín Salvia, el Rector ha querido inaugurar una nueva etapa del Observatorio de la Deuda Social.La tarea del Observatorio ha ido creciendo en diversas ac-tividades de investigación, ex-tensión, gestión de recursos financieros, vinculación ex-terna, formación de recursos humanos, etcétera. Por ello, ha parecido conveniente repensar su estructura para preservar y potenciar su finalidad princi-pal, que es la investigación.Por consiguiente, se ha deci-dido que la Dra. Alicia Caser-meiro de Pereson, hasta ahora Directora de Relaciones Ins-titucionales, pase a ocuparse de la Dirección General del Observatorio. La Dra. Pereson aceptó generosamente esta ta-rea, que se le confía en virtud de su fuerte compromiso con la UCA, de su vocación por

editoriales de publicaciones científicas de universidades de Latinoamérica.Consejo AcadémicoNatalio Botana: Es doctor en Ciencias Políti-cas y Sociales y miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Posee una destacada trayecto-ria internacional como docente y conferencista.Cristina Calvo: Es doctora en Comportamiento Humano con énfasis en Socio-logía Económica, ex Directora de Caritas Nacional y actual representante de Caritas Inter-nacional ante la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas, miembro de la Red de Expertos en Diálogo Democrático del PNUD, asesora del Departa-mento de Justicia y Solidaridad del CELAM, etcétera.Juan José Llach:

la investigación y de su formación académica en Sociología y Comuni-cación. De este modo, el Dr. Salvia concentrará su actividad en la Coor-dinación de las tareas más específicas de investigación.Asimismo, se ha conformado un Con-sejo Académico del Observatorio, aprobado por el Consejo Superior el pasado 12 de noviembre. El senti-do de este Consejo es poder contar con un equipo de asesores que pue-da ofrecer una mirada externa, ayu-dando a evaluar y mejorar el plan estratégico y los procedimientos metodológicos, la interpretación y la comunicación de los datos. Lo inte-grarán Natalio Botana, Cristina Cal-vo, Juan José Llach, Héctor Maletta y Enrique Noailles.

Directora GeneralAlicia Casermeiro de Pereson: Es licenciada en Sociología (UCA) y doctora en Comunicación (Austral). Fue profesora titular de las cátedras de Teoría de la Comunicación Social en la Universidad del Salvador y en la UCA; Directora del Instituto de Co-municación Social, Periodismo y Pu-blicidad (1999-2008) y Directora del Instituto de Ingreso y Estudios Pre-universitarios (1991-1999). Actual-mente, es profesora en la Maestría en Sociología y en Comunicación Au-diovisual de la UCA y Vicepresiden-ta del Consejo Latinoamericano de Acreditación para la Enseñanza del Periodismo (CLAEP). Es autora de numerosas publicaciones en temas de opinión pública e integra comités

Es licenciado en Sociología y en Eco-nomía, Director del GESE, miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, ex Ministro de Educa-ción de la Nación, etcétera.Héctor Maletta: Es licenciado en Sociología y doctor en Economía, consultor de la FAO, el BID y otros organismos internaciona-les, investigador principal de empleo y población en la USAL, metodólogo especialista en encuestas y técnicas de análisis estadísticos multivariados.Enrique Noailles: Es doctor en Filosofía, miembro de la Fundación Compromiso y del Instituto Cultural Argentino Norteamericano, columnista de varios medios y autor de diversos ensayos.

Dra. Alicia Casermeiro de Pereson.

La Dra. Alicia Casermeiro de Pereson ha sido designada para hacerse cargo de la Dirección General del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Asimismo, se ha conformado un Consejo Académico aprobado por el Consejo Superior, integrado por cinco prestigiosas personalidades: Natalio Botana, Cristina Calvo, Juan José Llach, Héctor Maletta y Enrique Noailles.

Page 10: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

10 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO

Cinco ejes de gestiónEl Director de Desarrollo Hu-mano de la UCA, Cdor. Bernar-do Hopital, reflexiona en este número de UCActualidad en torno del objetivo que persigue, las prácticas con las que se com-promete y los ejes que guían la gestión del área a su cargo. Ber-nardo Hopital es casado y tiene dos hijas. Es Contador Público (UBA) con posgrados en Re-cursos Humanos, Finanzas y Dirección de Empresas (IAE). Ha desarrollado su carrera pro-fesional en el Grupo Pérez Com-panc y sus continuadoras, Sade y Skanska, desempeñándose en funciones directivas en las áreas de Finanzas y Recursos Humanos.Seguidamente, se reproducen sus conceptos sobre los temas mencionados:“Sumarse a un equipo cuyo ob-jetivo consiste en que quienes trabajan en la Universidad se sientan cada día mejor y más satisfechos, generando así un estado de ánimo más entusias-ta hacia la comunidad UCA, es un de-safío apasionante. Desde Desarrollo Humano, me comprometo a avanzar con las prácticas más adecuadas, ca-paces de impulsar la mejora continua de nuestra labor, generar compromiso con la Universidad y valorar a quie-nes integran los equipos de trabajo.Para lograr este propósito, Desarrollo

Humano llevará adelante un estilo de comportamiento y de gestión guiado por los siguientes cinco ejes:• Comunicación horizontal: el vín-culo comunicativo entre personas del mismo nivel tiene como finalidades favorecer el liderazgo, agilizar la re-solución de problemas y coordinar las tareas del equipo.• Seguimiento por objetivos: permi-te atender los temas críticos y resolver-los en plazos estipulados, fomentando el compromiso de los colaboradores.

Programa de AutopostulaciónLa Dirección de Desarrollo Humano comunica a todas las personas que trabajan en la UCA que, a partir del mes de diciembre, podrán presentarse para cubrir las vacantes en las posicio-nes administrativas de la Universidad. Por tal motivo, tendrán la posibilidad de conocer en forma permanente las ofertas laborales y podrán postularse según su interés. Posteriormente, se entrevistará a los candidatos con el

perfil más próximo al requerido y, lue-go de una selección, serán propuestos en el sector que los requiera.Tal como expresó el Rector en una de sus primeras comunicaciones, su deseo era que “cada uno esté en el lu-gar donde pueda desarrollar mejor sus capacidades e intereses”. A tales fines, la Dirección de Desarrollo Humano se suma a esta voluntad de progreso per-sonal y profesional.

Del Programa de Autopostulación po-drán participar todos los administrati-vos, docentes y académicos, ya sean de Buenos Aires, Mendoza, Paraná o Rosario. En principio, se publicarán las ofertas laborales localizadas en Buenos Aires. Más adelante, todas las Sedes podrán utilizar el mismo meca-nismo. Los interesados en obtener ma-yor información, pueden comunicarse vía e-mail a: [email protected].

Cdor. Bernardo Hopital.

• Responsabilidad por espe-cialidad y multidisciplina: promueve la especialización de las áreas de trabajo y la enrique-ce mediante la colaboración y complementariedad entre ta-reas afines.• Imagen homogénea y pro-fesional: la imagen que el área comunica no puede depender únicamente de las característi-cas de cada persona. Es impor-tante que la atención cordial y profesional sea una característi-ca de todo el equipo.• Mejora profesional conti-nua: la meta ideal de todo grupo de trabajo es minimizar el error.Nuestras prácticas están sos-tenidas por dos columnas, que son los factores claves del éxi-to: comunicación y tecnolo-gía. La comunicación permite desarrollar una interacción

fluida entre las personas y colabora con la intensificación de la confianza. La tecnología posibilita la implemen-tación masiva de las prácticas de De-sarrollo Humano, facilitando de este modo la gestión y generando un espa-cio de participación activa entre los líderes y su equipo.A medida que vayamos trabajando en esta dirección, nos compromete-mos a comunicar a quienes trabajan en la UCA nuestras propuestas y proyectos.”

Page 11: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 11

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE DERECHO

El primer derecho

El Rector en el momento de la comunión. A la derecha, el Dr. Limodio presenta el libro y los elementos promocionales, que se distribuyeron al final del acto.

Como adhesión al “Año de la Vida” anunciado por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argen-tina, iniciado el 27 de noviembre de 2010 con la “Vigilia de oración por la vida humana naciente” convocada por el Santo Padre Benedicto XVI, la Facultad de Derecho de la UCA pre-sentó el libro “La vida, primer dere-cho humano”. El acto fue antecedido por una Misa que presidió el Rector de la Universidad, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández (ver homilía com-pleta en la contratapa de la presente edición), concelebrada por los sacer-dotes presentes.A través de la publicación de esta obra, la Facultad de Derecho procura realizar un aporte en favor de la defen-sa y promoción del reconocimiento ético-jurídico del derecho a la vida de cada persona humana. Como afirmó durante la presentación su Decano, Dr. Gabriel Limodio, “diversas causas inciden en una creciente desvaloriza-ción del bien jurídico vida humana. Una cosmovisión antropológica re-duccionista y materialista, que tiende a convertir a la persona humana en mero material biológico disponible, junto con una pérdida del carácter re-lacional de la vida humana en virtud de un individualismo radicalizado, que mina las bases de la convivencia y debilita los deberes de justicia ha-

cia el otro como prójimo que también nos ha sido confiado, generan un cli-ma cultural que debilita fuertemente el carácter absoluto del derecho a la vida. En tal contexto, se abren cami-no iniciativas que privan a unos seres humanos del primer y fundamental derecho humano, el de la vida.”.La publicación abre con un artículo del Pbro. Dr. Víctor M. Fernández que fuera publicado en el diario La Nación, quien aporta un marco de re-flexión sobre las cuestiones en juego ante el tema del aborto y los dinamis-mos sociales que subyacen en torno a la defensa de la vida humana. Luego, se recogen trabajos de investigación de profesores y juristas vinculados con la Facultad que abordan diversas dimensiones del problema, coordina-dos por el Dr. Nicolás Lafferrière. En una primera parte, se incluyen estu-dios generales sobre la ilegitimidad del aborto procurado y su carácter de crimen gravemente injusto con-tra la persona por nacer. Además, se publica el documento elaborado por el Foro UCA Vida y Familia que constituye un sintético resumen de los argumentos sobre la injusticia del aborto, como así también una decla-ración de esta Facultad sobre el pre-tendido “derecho al aborto”.En la segunda parte, se presenta un exhaustivo análisis del derecho a la

vida y el aborto en el sistema jurídico argentino. Se consideran con deteni-miento la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el Código Civil y las Consti-tuciones Provinciales, abordando con abundantes argumentos jurídicos e incluso con antecedentes históricos, la coherencia del sistema normativo en algunos puntos centrales: el reco-nocimiento de que comienza la exis-tencia de la persona en el momento de la concepción, la intrínseca dignidad de cada ser humano y el derecho a la vida como primer derecho humano, absoluto e inexcepcionable. Conse-cuentemente, se concluye en torno a la inconstitucionalidad de la despena-lización o legalización del aborto en todas sus formas.“Confiamos -sostuvo el Dr. Limodio- en que esta obra ayude a mantener firme un sistema jurídico que defien-da y promueva la vida de cada perso-na, reconocida y respetada en su úni-ca e irrepetible individualidad, como unidad de cuerpo y alma abierta a la trascendencia y, por tanto, merece-dora de una dignidad inalienable.” El libro se puede conseguir en la Facul-tad de Derecho y también en el sitio de Internet de la unidad. Se puede contar con una versión digital de la obra, solicitándola al correo electró-nico: [email protected].

Page 12: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

12 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

FACULTAD DE DERECHO

Jornadas de Derecho Natural

La UCA fue sede de las VI Jornadas In-ternacionales de Derecho Natural, que se realizaron del 20 al 22 de octubre so-bre “Ley Natural y consenso”. Fueron organizadas en conjunto por la Facul-tad de Derecho de nuestra Universi-dad, por medio de la cátedra interna-cional Ley Natural y Persona Humana, y la Facultad de Derecho de la Ponti-ficia Universidad Católica de Chile, a través de su Centro de Estudios para el Derecho y la Ética Aplicada.La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Gabriel Limodio, quien se refirió a la centralidad del tema de la Ley Natural en las enseñanzas del Papa Benedicto XVI y destacó su vigencia e importan-cia para la investigación y aplicación del Derecho. Luego, el Prof. Francisco Puy Muñoz, de la Universidad de San-tiago de Compostela, dictó la confe-rencia inaugural sobre “Ley Natural y consenso” y luego el Pbro. Dr. Mariano Fazio expuso acerca de la ideología del género, sus raíces y consecuencias en el debate entre Ley Natural y consen-so. Por la tarde de los días 20 y 21 de octubre, funcionaron dos comisiones de trabajo donde se expusieron las 27 comunicaciones enviadas por profe-sores de nuestro país y del extranjero. La moderación de las comisiones es-tuvo a cargo de Bibiana Nieto, Sandra Brandi, Débora Rainieri, Ursula Bas-set, Analía Pastore, Félix Lamas (h) y Javier Barbieri, todos los profesores

de la Facultad de Derecho de la UCA.El miércoles 20, también por la tarde, se realizó un panel a cargo de los pro-fesores Luis Barzotto, de la Universi-dade Federal do Rio Grande do Soul, y Carlos I. Massini Correas, de la Uni-versidad de Mendoza. El Dr. Barzotto habló sobre política y trascendencia, mientras que el Dr. Massini Correas se refirió al problema del relativismo éti-co, el consenso y la democracia políti-ca. La jornada concluyó con una mesa redonda sobre el paradigma del Esta-do de Derecho Constitucional, a car-go de Alfonso Santiago (Universidad Austral), Javier Saldaña (Universidad Autónoma de México), Rodolfo Vigo (UCA) y Luis Bandieri (UCA), con la moderación del profesor colombiano Gabriel Mora Restrepo (Universidad de La Sabana).El jueves 21 de octubre, los profesores Wambert Di Lorenzo (Pontificia Uni-versidade Católica do Rio Grande Do Sul) e Iván Garzón Vallejo (Universi-dad de La Sabana), disertaron sobre el consenso de la amistad cívica y el uso público de la razón en Habermas y en Rawls, oficiando de moderador el Dr. Nicolás Lafferrière (UCA). El siguiente panel estuvo a cargo de Juan Cianciar-do (Universidad Austral), quien habló de democracia deliberativa, derechos humanos y consenso, y Gabriel Mai-no (UCA), quien se refirió al tema de los derechos humanos y el consenso. Por la tarde del jueves 21, integraron

un primer panel Milagros Otero Parga (Universidad de Santiago de Compos-tela) y Jorge Portela (UCA) para ha-blar de la pervivencia de la Ley Natural en el Derecho actual y la construcción del consenso, la moral del consenso y la Ley Natural. El segundo panel contó con las exposiciones de Félix Lamas (UCA), sobre consenso y concordia, y de Daniel Herrera (UCA), acerca de ra-zón ética y razón pública. Previamen-te, se había realizado el acto de pre-sentación del libro “Derecho y moral”, publicado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú. Esta Uni-versidad se destacó en su participa-ción, pues la comitiva presidida por el Prof. José Chávez Fernández (Univer-sidad Católica San Pablo de Arequipa) estuvo integrada por 10 estudiantes de grado, que participaron con interés a lo largo de todas las reuniones.El viernes 22 se realizó el último panel, integrado por los profesores Chávez y Mora Restrepo, mientras que la confe-rencia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Ilva Myriam Hoyos Castañeda, quien expuso sobre el tema “De la dig-nidad personal a la dignidad familiar”. Finalmente, en el cierre de las Jorna-das, el Vicedecano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Daniel Herrera, presentó el libro “Ley Natural y legítima laicidad” que, editado por EDUCA, re-coge todos los trabajos de las IV Jorna-das Internacionales de Derecho Natural realizadas en Buenos Aires en 2008.

El Prof. Puy Muñoz en la conferencia inaugural, junto al Decano Limodio. A la derecha el Vicedecano Herrera con la Dra. Hoyos Castañeda.

Page 13: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 13

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE DERECHO

Derechos Humanos yDerecho ConstitucionalSe efectuaron las VII Jornadas Interu-niversitarias de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, en el Centro Universitario Ritter dos Reis, de Por-to Alegre, Brasil. Los ejes abordados trataron sobre la limitación entre poderes, el principio de igualdad y acciones positivas, con la asistencia de profesores y alumnos de univer-sidades latinoamericanas, como así también de España.La participación de la UCA en el en-cuentro tuvo dos momentos: uno, a tra-vés del Dr. Claudio Santagati, Profesor Protitular de Derechos Humanos, quien desarrolló una ponencia sobre “La le-gislación protectiva de los derechos de las personas con discapacidad”; otro con la intervención de los alumnos Daiana Lembo, Leila Rodríguez Bevila-qua, Mariano Alcides Rodríguez y Juan Pablo Baguette, quienes expusieron como competidores presentando su in-vestigación “La absoluta soledad de la locura”, con la tutoría de la Dra. María

Celeste Vázquez, Profesora Asistente de Derechos Humanos. Cabe resaltar que la posibilidad de que participe un grupo de alumnos de la Universidad Ca-tólica Argentina se concretó gracias a la labor de los Dres. María Celeste Váz-quez y Claudio Jesús Santagati.

“América Latina, más que nunca, de-muestra las necesidades de integra-ción. Y esta integración se inicia en el espacio quizá más noble, que es el académico, el cual debe asumir su pa-pel crítico y socialmente útil, su papel transformador en la sociedad. Éste es nuestro compromiso”, señaló el Prof. Dr. Rodrigo Valin, coordinador de la Facultad de Derecho de UniRitter, en el Campus de Canoas. El Dr. San-tagati, por su parte, expresó que la filosofía del trabajo era “promover y difundir la temática de los derechos humanos específicamente en los alumnos universitarios”, razón por la cual estaba dirigido a los alumnos, “aunque es importante recalcar que también está abierto a todo el públi-co interesado en el tema”. El núcleo fueron las exposiciones que llevaron a cabo los estudiantes pertenecientes a las universidades que integran el con-sorcio y a otras invitadas, como así también las de profesores y decanos de las casas de altos estudios. La idea fue crear un ámbito propicio para la discusión de la temática e intercam-biar opiniones; hacer un congreso participativo y no meramente exposi-tivo. El Dr. Santagati resaltó el apoyo de la iniciativa por parte del Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Gabriel Limodio.

Nueva Jornada sobreDerechos Humanos

Alumnos de la UCA participaron de las Jornadas Interuniversitarias con un trabajo de su autoría.

En el marco del Programa “Corte Interameri-cana de Derechos Humanos”, se desarrolló la Jornada “Derechos humanos, tratados inter-nacionales y control de convencionalidad”. El Programa, que se encuentra a cargo de los pro-fesores Siro L. De Martini y Francisco Pont Ver-ges, tiene su origen en el acuerdo de coopera-ción suscripto con ese tribunal internacional. La apertura corrió por cuenta del Vicedecano de la Facultad de Derecho, Dr. Daniel Herrera, quien desde una perspectiva filosófica abordó el tema de la protección de los derechos humanos. Luego, el Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Rolando Gialdino, ex-puso en torno del control de convencionalidad, pero desde una perspectiva filosófica-jurídica.A continuación, y mediante el sistema de vi-

deoconferencia, la Secretaria Adjunta del tribunal interamericano, Dra. Emilia Segares, explicó desde su sede en Costa Rica los principales te-mas de interés que se suscitan actualmente en el sistema internacional. Y, finalmente, el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dr. Manuel Ventura Robles, detalló los orígenes del control de convencionalidad y su desarrollo posterior desde la jurisprudencia del tribunal.La clausura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Germán Garavano, Fiscal General de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires y egresado de la UCA. Cabe destacar que la actividad fue rea-lizada en forma conjunta con el Ministerio Pú-blico Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con el auspicio del Centro de De-recho Constitucional de la Facultad de Derecho.

Page 14: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

14 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

FACULTAD DE DERECHO

Infraestructura argentina

Se desarrolló en la Facultad de De-recho de la UCA un seminario sobre infraestructura, en el que participaron funcionarios gubernamentales, inge-nieros y abogados especialistas en la materia. La inauguración estuvo a car-go del Vicedecano de la unidad, Dr. Da-niel Herrera, quien presentó además al primer panel denominado “Un plan de infraestructura para Argentina”, a cargo del Ing. Máximo Fioravanti (aca-démico de Ingeniería) y del Ing. Daniel Gerold (director y fundador de G&G Energy Consultants).El segundo panel, integrado por los Dres. Esteban R. Ymaz Cossio (profe-sor titular de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado y director de su

estudio) y Eduardo Mertehikián (pro-fesor titular de Derecho Administrati-vo en la UCA), trató sobre el “Contrato de obra pública y de concesión de obra pública en la actualidad”. En el tercer panel, el Dr. Gorostegui trató el tema de la iniciativa privada, al tiempo que el Dr. Esteban M. Ymaz Videla expuso sobre asociaciones público-privadas. Posteriormente, el cuarto panel, deno-minado “Infraestructura, ciudad y me-dio ambiente”, estuvo a cargo de los Dres. Pablo Gallegos Fedriani (Juez de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal), Daniel Leffler (Director General de Relaciones Con-tractuales de la Procuración General del GCBA) y Juan Carlos Alesina (Di-

rector General de Técnica Administra-tiva y Legal del GCBA).En el quinto panel, cuyo tema fue “La cuestión ambiental: la experien-cia ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo)”, a cargo de los Dres. Alberto García (Director Gene-ral de Asuntos Jurídicos de ACUMAR), Analía Spañuk (abogada de Asuntos Jurídicos de la ACUMAR) y Gabriel Jacobo (profesor titular de Derecho Administrativo en la UCA y especialis-ta en Derecho Ambiental), se expuso sobre las atribuciones de ACUMAR a partir de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción en el caso “Mendoza” (por la que se ordenó la recomposición y preven-ción de la cuenca). En el sexto panel, el Ing. Carlos Alfaro (socio gerente de Inversiones Sustentables) habló sobre la situación actual de la infraestructu-ra en los servicios públicos y, en par-ticular, en el servicio público de gas; mientras que el panel siguiente contó con la disertación del Dr. Ismael Mata (profesor titular de Derecho Adminis-trativo), quien habló sobre el tema del arbitraje y la posibilidad de su imple-mentación en los contratos de infra-estructura. Por último, el Arq. Daniel Chaín (Ministro de Desarrollo Urbano del GCBA), expuso acerca de la tarea desplegada por su gobierno en mate-ria de infraestructura.

Funcionarios, ingenieros y abogados participaron del seminario sobre infraestructura realizado en la UCA.

Entrega de diplomas Alliance Defense FundSe realizó la entrega de diplomas y medallas a 49 abogados que cursaron la carrera de Posgrado en Especialización en Derecho del Trabajo, durante 2008 y 2009. La misma se dicta en la Facultad de Derecho de la UCA por convenio entre la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Se-guridad Social y nuestra Universidad.La ceremonia fue presidida por el Decano de la Facultad, Dr. Gabriel Li-modio, y por el Director de la Carrera, Dr. Jorge Rodríguez Manzini. Asis-tieron, el Presidente de la Asociación de Derecho del Trabajo, Dr. Alberto Luis Rimoldi; el Director del Departamento de Posgrado, Dr. Gustavo Costa Aguilar; profesores de la carrera y directivos de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Con esta promoción -la quin-ta desde que se creó la carrera, acreditada por la CONEAU en 2004 y reno-vada recientemente por seis años más- se ha graduado un total de ciento ochenta y tres abogados especialistas en Derecho del Trabajo, algunos de los cuales han sido incorporados como docentes por la UCA.

Organizado por la Facultad de Derecho de la UCA, se llevó a cabo el pasado 28 de octubre en Puerto Madero el panel: “Cuestiones actuales en torno a los derechos fundamentales. Una perspectiva internacional”. Las conferencias estuvieron a cargo de Piero Tozzi y Brian Raum, abogados norteamericanos integrantes de ADF (Alliance Defense Fund), organización dedicada a la de-fensa de los derechos vinculados a la libertad religiosa, la vida y la familia.El Dr. Raum explicó la evolución de la jurisprudencia norteamericana en torno al matrimonio y las pretensiones de legalización de las uniones de personas del mismo sexo, con particular referencia al litigio que se ha planteado en California en torno a la Proposición 8, una iniciativa popular de enmienda constitucional para resguardar el matrimonio entre varón y mujer. El Dr. Tozzi, de larga trayectoria ante las Naciones Unidas, presentó los debates a nivel in-ternacional sobre el derecho a la vida y también expuso la abogada mexicana Neydy Casillas - Nueva York, experta en temas vinculados con las Naciones Unidas- presentando la ideología de género y sus consecuencias.

Page 15: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 15

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

Proyectos del Departamentode Educación para 2011La Directora del Departamen-to de Educación de la nueva Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Mag. Gabriela Azar, comparte con la comunidad universitaria en esta nota las prioridades que tiene su unidad para el próximo año. A renglón seguido, repro-ducimos sus anuncios.“El Departamento de Edu-cación de la UCA, fiel a sus principios de promover una educación de calidad, propone la formación, desde una cos-movisión cristiana, de profe-sionales altamente capacitados personal y técnicamente para dar respuesta a los desafíos que se plantean en el nivel de las políticas educativas nacionales e internacionales. En la misma línea, brinda propuestas de formación, ac-tualización y capacitación, signadas por el humanismo cristiano y desti-nadas a la investigación, la docencia y los servicios en el campo educativo.En ese marco, para 2011 se ha pro-puesto las siguientes prioridades:1. Revisión de los planes y programas de estudio, a los fines de promover acciones tendientes a actualizar los perfiles formativos requeridos hoy por los profesionales de la educación. Las carreras de grado que se ofrecen son la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación; los Ci-clos de Articulación con la Licencia-tura y el Profesorado en Ciencias de la Educación; la Licenciatura en Di-rección y Supervisión Educativas y el Profesorado Superior.2. Creación del Área de Educación y Tecnología, con la finalidad de profun-dizar el estudio de la inserción de las TICs en la educación y abrir camino para la proyección futura de una Maes-tría en Educación Digital.3. Investigación sobre Educación Solidaria, con la finalidad de estudiar los procesos educativos en zonas

desfavorables y, de esta manera, con-tribuir con la promoción de los más necesitados.4. Creación del Observatorio para una Educación de Calidad, que proporcio-ne informes periódicos elaborados por profesionales sobre el estado de la educación formal en Argentina.5. Postítulo de 200 horas en Evalua-ción del Desempeño Docente acredi-tado por el Ministerio de Educación, destinado a educadores en general, profesores, supervisores, profesiona-les, agentes evaluadores de desempe-ño docente y funcionarios. Dictado conjuntamente con la Universidad Católica del Uruguay y dirigido por el Mag. Pedro Ravela, experto inter-nacionalmente reconocido en temas de evaluación.6. Programa de Escritura Académi-ca, a cargo de la Mag. Lorena Fer-nández Fastuca, destinado a brindar a los alumnos estrategias procedi-mentales, métodos y técnicas para producir textos escritos adecuados a cada contexto y correctos sintác-tica, semántica y morfológicamente, como medio para producir a futuro investigaciones de calidad.Por su parte, el Programa de Servi-

La Mag. Gabriela Azar definió sus prioridades de cara al año próximo.

cios Educativos (PROSED), creado en 2004 y que nuclea a más de 300 escuelas como canal privilegiado a través del cual se despliegan los objetivos universitarios de extensión y servicios del Departamento de Educación, contemplará los si-guientes proyectos:• 5ª Semana de la Educación “Pensando la escuela”, que es-tará centrada en “La escuela ne-cesaria en tiempos de cambio” y que anualmente convoca a di-rectivos, supervisores, docentes, psicopedagogos y preceptores.• Curso sobre gestión del cono-cimiento “El desafío de las polí-ticas educativas en la Sociedad del Conocimiento”, dictado con-

juntamente con la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” (CIUEM).• Curso sobre “Educación ambiental: nuevos enfoques”, organizado conjun-tamente con la Agencia de Protección Ambiental del GCBA.• Comunidad de práctica para el me-joramiento de la escuela secundaria, organizada desde el Área de Gestión del Departamento, que coordina la Lic. Inés Aguerrondo, para fortalecer a las escuelas frente a los cambios complejos que plantea la actual Ley de Educación Nacional 26.206/06• Curso sobre nuevas tecnologías en el aula “Enseñar con Internet: recur-sos y metodologías innovadoras para la escuela”, especialmente dirigido a profesores de la escuela secundaria y dictado por la Prof. con Dedicación Especial Mag. Isabel Salinas.• Programa de Actualización en Pla-nificación, Conducción y Evaluación Institucional, destinado a superviso-res de gestión estatal y privada.• Programa de Certificación y Recer-tificación de Competencias Docentes.Animados por la fe y la confianza, cree-mos que podemos contribuir con nues-tro aporte a optimizar las prácticas de la educación para un futuro mejor.”

Page 16: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

16 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

“Me parece sumamente importante que no sólo la política económica sino también la teoría económica se deje interpelar por la crisis internacional que estamos viviendo. Porque la cos-movisión neoliberal fue adquiriendo cada vez más características religio-sas, como si se tratara de una realidad absoluta e inmodificable. Se convirtió en una suerte de religiosidad pagana con sus propias catedrales (los sho-ppings y los grandes edificios de las empresas multinacionales), sus gu-rúes, sus profetas de catástrofes, sus ritos y también sus propios dogmas indiscutibles. Pero la crisis nos invita a volver a la racionalidad científica.

Las ciencias económicas son sociales, humanas, empíricas, y no hay razón para que sostengan dogmas ante los cuales haya que postrarse callada-mente sin atreverse a formular pre-guntas ni cuestionamientos. Nadie puede obligarme a mí a creer en una teoría económica así como estoy obli-gado por la Revelación, a la cual ad-hiero por la fe, a creer que Jesucristo es verdadero Dios o a esperar la vida eterna. Es posible discutir determina-das premisas y también proponer cri-terios de juicio alternativos.Hoy tenemos que reconocer que ni el desarrollo económico, ni los benefi-cios de las empresas, ni los resultados financieros aseguran por sí solos, má-gica y automáticamente, el bien de la humanidad:“El acaparamiento excesivo de los bienes por parte de algunos priva de ellos a la mayoría, y así se amasa una riqueza generadora de pobreza, prin-cipio que se aplica igualmente a la co-munidad internacional... Y son siem-pre los más débiles los que sufren las peores consecuencias.”1

El beneficio nunca puede ser el factor excluyente ni en la praxis ni en la teo-

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Palabras de apertura del Rector enel Seminario de Economía Aplicada

1 JUAN PABLO II, Discurso a empresarios en Durango, Méjico 1990.2 “Es una ilusión mortal creer que las nuevas estructuras por sí mismas darán origen a un hombre nuevo”. Cf. Ecclesia in America 56d: “No hay democracia verdadera y estable sin justicia social”.3 L. THUROW, op cit 264.

A partir de los nuevos mecanismos instau-rados para designar directivos, estableci-dos en las Ordenanzas I, II y III reciente-mente aprobadas por el Consejo Superior, y luego de haber escuchado en sendas oportunidades la opinión de este Consejo, el Rector de la Universidad, Pbro. Dr. Víc-tor Manuel Fernández, decidió nombrar a dos nuevos Directores de Carrera en la Fa-cultad de Ciencias Económicas, los cuales se desempeñarán en sus cargos a partir del 1º de marzo de 2011.

Guillermo Sabbioni PérezNuevo Director de la Carrerade EconomíaCon 35 años de edad, es Licencia-do en Economía de la UCA con mejor promedio y Diploma de Ho-nor (2000) y Ph.D. en Economía de la Universidad de Florida, Es-tados Unidos (2007). Fue becario Fulbright-UCA (2002) y recibió el Madelyn Lockhart Award y el Lan-zillotti Research Grant (2006). Ha

Nuevos Directores de Carreras

ría económica inspirada por la cosmo-visión cristiana:“Los beneficios son un elemento re-gulador de la vida de la empresa, pero no el único; junto con ellos hay que considerar otros factores humanos y morales que, a largo plazo, son por lo menos igualmente esenciales para la vida de la empresa” (CA 35c.36a).La experiencia de los bancos Gra-meen, entre otras iniciativas econó-micas alternativas, permite mostrar cómo el desarrollo de un carisma em-presarial puede realizarse más allá de las motivaciones de la codicia perso-nal, con otros móviles distintos de la sed de acumulación, pero sin que este cambio en la motivación fundamental implique ineficiencia o fracaso eco-nómico. Teniendo en cuenta que las democracias pueden ser meramente formales y no servir a los intereses del Pueblo (LN XI, 9),2 es también a los empresarios, no sólo a los políticos, donde debe llegar la voz de la Iglesia invitando a una “conversión social”.Esta conversión -insisto- debería llegar a la teoría económica, que hoy necesi-ta una fuerte autocrítica. Pero lamen-tablemente eso no es frecuente, sino

Page 17: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 17

www.uca.edu.arwww.uca.edu.ar

En el marco de la Maestría en Economía Aplicada, la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”, de la Universidad Católica Argen-tina, organizó el 10 de noviembre pasado el Seminario de Economía Aplicada “La teoría y la política económica desde la crisis. Implican-cias para Argentina”. Su objetivo fue realizar un aporte a la comprensión de las principales líneas de discusión en teoría y política econó-mica en la actualidad.Las palabras de apertura del Seminario fueron pronunciadas por el Rector de nuestra Univer-sidad, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández (ver texto completo por separado). El encuentro contó con la participación de destacados ex-positores, como el Dr. Marcelo F. Resico, Di-

rector de Posgrados en Economía de la UCA; el PhD Francisco Ciocchini, Director del Centro de Investigaciones de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; el Dr. Daniel Heymann, profesor e investigador en la Universidad del Salvador y la UBA; el Dr. Carlos Hoevel, Di-rector de Investigaciones de la UCA, profesor MAE-UCA; el PhD José Luis Machinea, Deca-no de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella y ex-Ministro de Economía; el Dr. Orlando Ferreres, consultor, ex-Viceminis-tro de Economía; el Dr. Javier González Fraga, profesor MAE-UCA y ex-Presidente del Banco Central de la República Argentina, y el PhD Patricio Millán, Director de la Escuela de Eco-nomía “Francisco Valsecchi”, de la UCA.

sido Ayudante de Cátedra en la UCA (2001-2003), Teaching Assis-tant e Instructor en la Universidad de Florida, Estados Unidos (2003-2007) y actualmente es Profesor Pro-Titular con Dedicación Espe-cial en la UCA. Ha publicado en el Journal of Utilities Policy, revista reconocida internacionalmente de la cual es Referee desde 2008, así como también ha trabajado en la actividad privada como analista y administrador.

Jorge VignaleNuevo Director de la Carrerade Contador PúblicoTiene 47 años de edad, es Contador Público (UBA, 1989) y MBA (UCA, 2006). Ha sido do-cente en la UBA, en la Universidad Alstom y en el IAEF. Actualmente, es Profesor Ad-junto en la carrera de Contador Público en la UCA. Ha sido Gerente de Contabilidad e Impuestos y de Administración y Finanzas en empresas internacionales (Siemens, Philips, Alstom) y lo es hoy en Carreteras Centrales de Argentina.

La teoría y la políticaeconómica desde la crisis

que, más bien, tiende a encontrar las causas de sus fallas sólo en una insufi-ciente aplicación de la teoría, como lo reconoce un autor honesto:“Si alguien cree que el resultado eco-nómico del proceso es injusto y busca una justificación para no aceptarlo, siempre es posible para el capitalismo explicarlo encontrando algún lugar donde el proceso no está en concor-dancia con las teorías de los mercados competitivos. Por consiguiente, los que defienden el capitalismo por lo general afirman que el mismo provee-rá ingresos reales crecientes para casi todos y sólo ocasionalmente admiten que las desigualdades pueden aumen-tar. Desafortunadamente, ninguna de estas afirmaciones ha sido válida du-rante más de veinte años.” 3

Por eso, decía Juan Pablo II que “es inaceptable la afirmación de que la derrota del socialismo deje al capita-lismo como único modelo de organiza-ción económica” (CA 35d). Si bien esto no es el fin de la historia ni su plenitud, es el momento en que el capitalismo alcanza el culmen de su poder y po-sibilidades de expansión, y paradóji-camente cuando también muestra su insuficiencia y sus límites.Mucho antes de la actual crisis, en Ecclesia in America, Juan Pablo II planteaba la necesidad de que los es-pecialistas “propongan un sistema de mecanismos” que permita corregir el actual orden económico mundial (EA 55b.59). Espero que este Seminario pueda dar lugar a una discusión sin prejuicios dogmáticos y ayude a des-mitificar las teorías económicas, some-tiéndolas a una valiente crítica racional que no ignore los límites y los cuestio-namientos de la realidad concreta.

Page 18: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

18 > Noviembre-Diciembre de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Congreso de Vivienday Desarrollo Humano

Los días 6 y 7 de octubre, la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”, de la Facultad de Ciencias Económi-cas de la UCA, desarrolló el Congreso de Vivienda y Desarrollo Humano, un espacio de diálogo e intercambio para aportar al diseño e implementación de políticas públicas orientadas al desa-rrollo humano y el acceso a la vivienda de todos los argentinos. En dos inten-sas jornadas, diferentes actores de la sociedad brindaron sus visiones, ex-periencias, inquietudes y propuestas, promoviendo un valioso y comprensi-vo diálogo-debate sobre la problemáti-ca de acceso a la vivienda que afecta al desarrollo social, económico y cultural de nuestro país.La apertura del Congreso contó con la presencia del Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, y de los Decanos de la Facultades de Ciencias Sociales y Económicas, Dr. José María Dagnino Pastore, y de Ciencias Fisicomatemá-ticas e Ingeniería, Ing. Jorge Alejan-dro Mohamad. El cierre del panel de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Pa-tricio Millán, Director de la Escuela de Economía. Luego, se desarrolló la Conferencia Magistral, pronunciada por Mons. Jorge Casaretto, Presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina y Obispo de San Isidro. En ella, Mons. Casaretto reflexionó sobre la impor-

tancia de la construcción de una de-mocracia con instituciones sólidas, la necesidad de contar con políticas inclusivas y la exigencia de ser persis-tentes y tenaces en la generación de consensos para implementarlas.Participaron del encuentro los gobier-nos provinciales de San Luis y Buenos Aires; autoridades de las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Rafaela; miembros del Congreso Nacional y de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; organismos gubernamentales de Chile y Brasil; representantes del mun-do empresarial; organizaciones de la sociedad civil, como Caritas, Sagrada Familia, ProVivienda Social, Hábitat para la Humanidad y Un Techo para mi País; académicos de la UCA y de la UBA; organismos públicos y priva-dos de reconocida trayectoria en los ámbitos social y de la vivienda y otras instituciones.El Observatorio de la Deuda Social de la UCA presentó el informe sobre la situación habitacional en la Argentina urbana 2004-2009, que concluyó en que el crecimiento económico desde 2004 no logró cambiar sustancial ni cualita-tivamente la capacidad de desarrollo humano de los sectores marginales urbanos en nuestro país.Los expositores, de reconocida tra-yectoria en el campo de la vivienda, abordaron cada uno de los paneles

con profesionalismo y conocimien-to, en el marco de una mesa de diá-logo y consenso. En pos de alcanzar soluciones integrales, progresivas y sostenibles, mediante la acción coo-perativa y articulada de todos los actores que componen la sociedad, hubo amplio consenso en diversas cuestiones, entre ellas:

• No tener acceso a la vivienda equi-vale a perder la condición humana de ciudadanía, vecindad, y convi-vencia.

• La segregación residencial entre las clases altas y bajas atenta con-tra la cohesión social, el acceso a servicios y oportunidades, el desarrollo de capacidades, la par-ticipación y el ejercicio pleno de derechos.

• Escriturar las miles de viviendas construidas por el Estado contri-buirá al arraigo y la autoestima de los beneficiarios, así como a su inclusión y participación en la sociedad.

• Es necesario hacer un uso más eficiente de los fondos públicos asignados a la construcción de vi-viendas.

El encuentro convocó a destacados panelistas, con experiencia en la problemática de la vivienda. A la derecha, Mons. Casaretto brinda la Conferencia Magistral.

UCActualidad

18 > Noviembre-Diciembre de 2010

Page 19: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 19

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Mirando de frentelas crisis financieras

• Es momento de cambiar de para-digma, de un Estado constructor a un Estado promotor, conjugando subsidios, ahorro previo y crédito bancario.

• Junto con la generación de opor-tunidades reales de crecimiento y desarrollo a través de educación y trabajo, es preciso devolver a la vivienda su naturaleza intrínse-ca como espacio de contención, amor familiar y desarrollo del ca-pital humano.

• Escuchar, comprender y capitali-zar las inquietudes, experiencias y saberes de los vecinos es esencial para garantizar el éxito de proyec-tos de vivienda, empoderamiento y desarrollo comunitario.

• Deben desarrollarse polos produc-tivos y lugares lógicos y atractivos para vivir que impulsen la pobla-ción de otras partes del territo-rio, deteniendo el crecimiento de grandes urbes y la situación de insalubridad e indignidad de villas y asentamientos.

• Es lógico y necesario diseñar una política de suelos antes de dis-cutir la política de vivienda, para generar suelo servido (es decir, que conjugue condiciones de ac-cesibilidad y servicios de infraes-tructura).

El Congreso fue declarado “De Inte-rés” por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y la pro-vincia de San Luis. También contó con el apoyo de varias de las principales organizaciones de la sociedad civil y el auspicio del Banco Provincia, que permitirá la compilación y publica-ción de las ponencias presentadas en el encuentro. Asimismo, es importan-te destacar que la problemática será abordada por un equipo de investiga-ción-acción integrado por especialis-tas y técnicos de la UCA y del Foro Na-cional “De habitantes a ciudadanos”, que acumula tres años de experiencia en la generación de espacios de diálo-go y consenso para la promoción de políticas públicas que garanticen la inclusión social.

www.uca.edu.ar

Organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, se llevó a cabo el 2 de no-viembre pasado en el Edificio Santo Tomás Moro de la Uni-versidad la conferencia “Miran-do de frente las crisis financie-ras”, con la disertación del Dr. Guillermo A. Calvo, Profesor de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.El Dr. Calvo es Profesor de Economía y Asuntos Interna-cionales de la Universidad de Columbia desde 2007. Fue Eco-nomista Jefe del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) entre 2001 y 2006. También fue Presidente de la Latin Ameri-can Economic Association (LA-CEA), en el período 2000-2001, y de la Economic International Association, entre 2005 y 2008.Asimismo, el Dr. Calvo ha sido Profesor de Economía de la

Universidad de Pennsylvania, entre 1986 y 1990, y Profesor Visitante de la Universidad de Chicago, en 1981. También fue Investigador Visitante en el Ins-tituto de Estudios Económicos Internacionales de la Univer-sidad de Estocolmo, Suecia, durante los años 1978 y 1988, y Profesor Visitante de la Uni-versidad Nacional de Colom-bia y de la Universidad de los Andes, también en el período 1969-1972.Algunas de sus numerosas pu-blicaciones son: “Deuda, esta-bilización y desarrollo” (1989); “Dinero, tipos de cambio y de salida” (1996); “La carga de la deuda y sus consecuencias para la política monetaria” (1998); “El dinero, la movili-dad del capital y comercio. Ensayos en honor de Robert Mundell” (2001).

El Dr. Guillermo A. Calvo, Profesor de la Universidad de Columbia, da su conferencia ante integrantes de la Facultad, economistas e invitados especiales.

Page 20: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

20 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

El pasado 4 de noviembre, en el Tea-tro del Seminario Metropolitano, en el barrio porteño de Villa Devoto, se realizó la Colación de Grados Aca-démicos de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En ella, los graduados en el período octubre 2009-octubre 2010 en las carreras del Profesorado, Ba-chillerato, Licenciatura en Teología Sistemática, Licenciaturas Especiali-zadas y Doctorado, recibieron los di-plomas y medallas representativos de los títulos obtenidos.El acto contó con la presencia de la Vicerrectora de Asuntos Académi-cos de la UCA, Dra. Beatriz Balian; el Vicedecano a cargo del Decanato de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Fernando Gil; el Secretario Acadé-mico de la Facultad; Pbro. Dr. José Carlos Caamaño; el Director del Ins-tituto para la Integración del Saber (IPIS), Pbro. Dr. Fernando Ortega, y otros profesores de nuestra Uni-versidad y de la unidad académica. Acompañaron la celebración, los graduados y un nutrido grupo de fa-miliares, alumnos y amigos.La Colación de Grados se inició con las palabras de bienvenidas del Pbro.

Dr. José Carlos Caamaño, quien pre-sentó el desafío de vivir la ciencia teológica abierta a la sabiduría que encuentra su espacio fundamental de desarrollo en el amor. “Lo irrepetible y personal en cada uno de nosotros es su modo de amar. Ricardo de San Victor, el gran sabio medieval, nos en-señaba que en la cualidad de nuestro amor se determina lo que somos. Y sabemos que es así: cada uno de no-sotros, en lo particular de su vocación y situación de vida, busca ser feliz en-tregando la libertad a amar, y sólo en esa entrega conquistarla en una expe-riencia de plenitud. Es por amor que se abrazan las opciones decisivas en la vida, es por amor que se es capaz de renunciar y atravesar el dolor. El amor está incorporado a la posibili-dad de plenitud de cada vocación y de cada destino”, afirmó el Pbro. Dr. Caamaño. Y añadió: “Jesucristo es la verdad de Dios. Y es una verdad per-sonal, no abstracta. De allí que toda forma de docencia de esa verdad siempre será un testimonio. No se puede hablar del Dios vivo y personal como si sólo fuera un principio uni-versal, o un sistema conceptual. Pre-dicar, celebrar la Eucaristía, dar una

clase de catequesis, enseñar sistemá-ticamente en la Facultad, son siempre formas de testimoniar que la verdad nos ha abordado. Creo, sinceramente, que una Facultad de Teología es, en este sentido, un lugar de testimonio, una escuela de testigos.”.Seguidamente, el Diácono Ignacio Laxague bendijo las medallas y los diplomas que serían entregados. Lue-go, la profesora Natalia Correa habló en nombre de los graduados del Pro-fesorado proponiendo una perspec-tiva testimonial de su tránsito por la Facultad. Hecho esto, se entregaron los diplomas a los nuevos Profeso-res y se le dio la palabra al Diácono Leonardo Chimento, quien expuso en representación de los Bachilleres y Licenciados en Teología Sistemática. En su mensaje, Chimento recordó la vocación memorial de la Teología en el seno de una comunidad creyente, la Iglesia. A su término, se entregaron los diplomas y las medallas a los nuevos Bachilleres y Licenciados en Teología Sistemática, para lo cual se le cedió la palabra al Licenciado Ezequiel Silva, quien habló en representación de los Licenciados Especializados y los Doc-tores. Silva recordó en su alocución que la Teología debe tener un lugar privilegiado de reconocimiento de su autenticidad a los pobres como fuente del pensamiento teologal, como suje-tos de la acción eclesial y como desti-no del amor cristiano.Al concluir la entrega de los diplomas y medallas a los egresados de las diver-sas especializaciones de la Facultad, el Vicedecano, Pbro. Dr. Fernando Gil, recordó que todos somos servidores de una verdad que no hemos conquis-tado sino que se nos ha donado gratui-tamente, y su entrega entonces debe ser generosa y desinteresada.Con una invocación a María Santísima se cerró el acto. Finalmente, un senci-llo brindis fue el marco que permitió expresar la cordialidad, alegría y fra-ternidad del encuentro.

Egresados de las distintas especialidades se dirigieron a los presentes en nombre de sus compañeros.

FACULTAD DE TEOLOGÍA

Egresaron de Teologíalos graduados 2009-2010

Page 21: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 21

www.uca.edu.ar

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

Consejo de InvestigacionesCon la creación de la Dirección de Investigaciones, en febrero de este año, se inició el proceso de conformación del Consejo de Investigaciones con el fin de alentar y promover una investigación personal y comunitaria que ofrezca aportes significativos a la Iglesia y a la sociedad (Resolución Rectoral Nº 2). Para ello, fueron consultados los Decanos, que propusieron candidatos a formar parte de este cuerpo colegiado cuya tarea consiste en asesorar al Director de Investigaciones.Este Consejo es un ámbito de reflexión interdisciplinaria en orden a pensar y acrecentar la investigación en el conjun-to de la UCA, intentando encontrar grandes líneas comunes que permitan trabajar con mayor integración y obtener resultados más relevantes. A la hora de seleccionar sus miembros, el Rector no ha pretendido que todas las Facultades estuvieran representadas, ni todas las disciplinas. Se trata de un número reducido de personas con importante trayecto-ria, capaces de abarcar grandes áreas del saber y diversas líneas de pensamiento en lo que respecta a la investigación.El Consejo de Investigaciones es presidido por el Director de Investigaciones, Dr. Carlos Hoevel, y posee un carácter consul-tivo y, por tanto, eleva propuestas referidas a la actividad de investigación al Consejo Superior de la Universidad. Lo integran:

Francisco Barrantes Doctor en Medicina por la UBA e Investigador Superior del CONICET desde 1994. Fue Director del CONICET-Bahía Blanca (2007-2011) y desde 2009 está a cargo de la Cátedra UNESCO Biofísica y Neurobiología Molecular. Recibió las distinciones Medalla E. De Robertis (2004), Chancellor’s Award en Neurociencias (EE.UU, 2006) y Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2009), entre otras.

Pbro. Lucio FlorioSacerdote de la diócesis de La Plata. Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad “San Tommaso d’Aquino” de Roma (1986) y Licenciado en Teología Dogmática por la misma casa de altos estudios (1989). Doctor en Teología Dogmática por la Facultad de Teología de la UCA (1999). Es Presidente de la Fundación Diálogo entre Ciencia y Religión.

Javier González Doctor en Letras por la UCA (1995). Investigador del CONICET en filología hispánica medieval y del siglo XVI. Director del Departamento de Letras de la UCA desde 2006, donde es también Profesor Titular de Literatura Española Medieval, Profesor Adjunto de Historia de la Lengua Española y Director del Centro de Estudios de Literatura Comparada. Fue Profesor Invitado en las Universidades Nacional de Cuyo, Nacional del Nordeste, Nacional de Colombia, Católica “Sedes Sapientiae” (Perú) y de Zaragoza.

Fausto Gratton Doctor en Física de la UBA. Investigador Superior del CONICET en el Instituto de Física del Plasma, del cual fue co-fundador y director hasta 2009 (CONICET-FCEyN/UBA). Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) en el Comité de Asuntos Nucleares Internacionales. Fue Profesor Titular de Física por concurso de la FCEyN/UBA (1973-2004) y es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la UCA desde 2005.

Néstor Roselli Doctor en Psicología y especialista en Psicología Social Experimental por la Universidad de Lovaina, Bélgica. Investigador Principal del CONICET. Profesor Titular de Metodología de la Investigación en la Univ. Nac. Entre Ríos. Ex Director del Instituto Rosario de Investiga-ciones en Cs. de la Educación (CONICET-UNR). Miembro del Comité Científico de publicaciones periódicas e integrante de comisiones de evaluación (CONEAU, CONICET y diversas universidades). Director del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (UCA).

Rodolfo VigoDoctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Univ. Nac. Litoral); ex Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe; Miem-bro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; Catedrático de Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho en la Univ. Nac. Litoral. Catedrático de Ética Profesional y Teoría y Práctica de la Interpretación Jurídica en la Universidad Austral y en la Sede Rosario de la UCA. Premio Konex en el rubro Jueces (1988).

Javier VillanuevaDoctor en Economía (Columbia University). Director del Instituto de Economía Aplicada y ex Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económi-cas (UCA); Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas; Premio Konex de Platino. Profesor Titular de Economía Internacional (UCA) y Profesor de Desarrollo Económico (UBA) entre otros cargos docentes. Fue Investigador en el Instituto Di Tella y en la UCA; fue Investigador y Profesor Invitado en universidades de Estados Unidos y Europa.

Page 22: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

22 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

“Estamos en una Universidad Católi-ca, donde procuramos que las diver-sas ciencias y las distintas disciplinas no estén aisladas sino adecuadamen-te conectadas entre sí, relacionadas, integradas, pero también iluminadas por nuestras convicciones cristianas más profundas.Ustedes dirán que eso vale para las ca-rreras más humanistas y sociales, pero no tanto para la Ingeniería. Sin embar-go, la riqueza del Cristianismo tiene mucho para conversar con la ingenie-ría y con la arquitectura.Cuando uno abre la Biblia en sus pri-meras páginas, se encuentra con el ser humano recién creado por Dios, y allí se dice que Dios puso al ser humano en el jardín del mundo “para que lo la-brara y lo cuidara” (Gn 2, 15). No sólo para que lo protegiera, para que lo pre-servara. También para que trabajara en él y lo mejorara, desarrollando las potencialidades de la Creación. Desde su origen, el ser humano está orienta-do al mundo para hacerlo progresar, para mejorarlo, para enriquecerlo y embellecerlo. De este modo, el ser hu-mano prolonga la acción creadora de Dios, que no cesa jamás, y por eso su actividad es una forma de sabiduría. La Biblia, refiriéndose al labrador, al artesano, al herrero, al alfarero, dice que “cada uno se muestra sabio en su tarea. Sin ellos, no se construiría ciudad alguna ni se podría habitar ni circular por ella... Ellos aseguran la

creación eterna” (Eclo 38, 31. 32-34). En ese desarrollo de las potencialida-des del universo y de la capacidad hu-mana dada por Dios “nunca se acaban sus obras” (Eclo 38, 4-8).Con su creatividad y esfuerzo, lleno de admiración frente a las maravillas que Dios ha creado, el ser humano va logrando siempre nuevas victorias en su deseo de hacer crecer el mundo que se le ha encomendado. Por eso, la es-piritualidad no tiene por qué separarse de la preocupación por hacer bien una obra material, sino que ambas cosas se alimentan mutuamente.En esta preocupación por poner en contacto la Teología con las ciencias y las artes de la construcción y la fa-bricación, es muy valioso detenernos también a contemplar a Jesús en Na-zaret, el carpintero. Trabajando con sus propias manos, y dedicando casi toda su vida a una tarea manual en Nazaret, Jesús elevó el trabajo con la materia dándole un valor insospecha-do. Dios mismo, al encarnarse, asu-mió el oficio de un trabajador manual, y por eso muchos decían: “¿Pero éste no es el carpintero?” (Mc 6, 3).La vida de la Iglesia, desde la antigüe-dad, estuvo particularmente ligada a la tarea de los ingenieros y arquitec-tos. La tarea de los monjes ha sido una fuente permanente de progresos, saneando pantanos, construyendo acueductos y canales, levantando mo-nasterios en armonía con el ambiente,

inventando aparatos para mejorar el resultado de su trabajo manual.Esto ayuda a entender que la experien-cia de fe no se vive escapando de las cosas y del mundo externo, sino en contacto con el universo material. Si acudimos ahora a un gran sabio fran-ciscano, como San Buenaventura, él nos dice que el ideal del crecimiento espiritual no es pasar de lo exterior a lo interior para descubrir la acción de Dios en el alma. La perfección está en salir de sí logrando encontrar a Dios también en las realidades exteriores:“La contemplación es más eminente no sólo cuando el hombre experimen-ta más dentro de sí el efecto de la gra-cia divina, sino cuando mejor puede descubrir a Dios en las creaturas ex-teriores” (II Sent., 23, 2, 3).San Francisco de Asís era un precioso modelo, que nos recuerda que todo el universo material es un lenguaje de la gracia. La naturaleza es el marco, el ambiente que Dios ha querido para desarrollar su historia de amor con el ser humano. El mundo físico es una multitud de palabras de amor que el Señor nos hace llegar a través de los sentidos, y así la materia se incorpora en el camino de la gracia. Pero advir-tamos la significación existencial de todo esto. Reconozcamos que la his-toria de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio físico que se convierte en un signo personalísimo. Ese signo sensible,

FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMÁTICAS E INGENIERÍA

Ingeniería y TeologíaEl 25 de noviembre, en el Auditorio Juan Pablo II del Cam-pus de Puerto Madero, se realizó la 48va Colación de Gra-dos y 2da de Posgrados de la Facultad de Ciencias Fisico-matemáticas e Ingeniería de la UCA. El acto fue presidido por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández; el Decano de la unidad académica, Ing. Jorge Alejandro Mohamad, y el Secretario Académico de la misma, Ing. Gastón Valdés.Recibieron su diploma 127 egresados: 12 ingenieros civi-les, 64 ingenieros industriales, 9 ingenieros/licenciados ambientales, 9 ingenieros informáticos y 8 ingenieros electrónicos y en comunicaciones; 44 graduados en la Especialización Seguridad, Higiene y Protección Am-biental, 7 en la Especialización en Ingeniería de Software y 4 en la Especialización en Logística.

El encuentro, cuya apertura estuvo a cargo del Rector (ver discurso a continuación), contó también con las palabras del Ing. Cristian Guillermo Val, Medalla de Oro de esta promo-ción, quien habló en nombre de los egresados de las carreras de grado, y de la Ing. Soledad Carrere, quien lo hizo en repre-sentación de los graduados de posgrado. Asimismo, se dirigió a los presentes el Decano de la Facultad, Ing. Jorge Mohamad.Durante el acto, se entregaron las distinciones “ABB a la Excelencia” al Ing. Val, “Dedicación Pastoral” al Ing. Indus-trial Ignacio Thoss y “Premio COPITEC” a los graduados Cristian Val y Verónica Moreno. Luego de la bendición de los diplomas y de la jura profesional de los egresados, los Directores de carreras estrecharon su mano con cada nue-vo profesional al hacer entrega del título correspondiente.

Mensaje del Rector en la Colación de Grados y Posgrados de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Page 23: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 23

www.uca.edu.ar

ese lugar, ese objeto que nos estimula, suele recibir de la acción del Espíritu cierta eficacia sobrenatural:“Aunque la gracia es tan desmesu-rada y tan imprevisible, se adapta mansamente a esos dos ejes de nues-tra existencia humana que son el tiempo y el espacio, y es en medio de ese horizonte tan limitado donde se las arregla para hacerse sentir. Los evangelistas nombran constantemen-te lugares concretos de la geografía de Palestina, conscientes de que lo que se juega en ellos es nada menos que la verdad de la encarnación del Verbo. Son nombres que guardan para noso-tros la memoria de un encuentro: una casa de Nazaret, un descampado a las afueras de Belén, un pozo de Siquem, la orilla oeste del lago de Tiberíades, un árbol a la salida de Jericó, Betania, la habitación alta de una casa de Jerusalén. De esos lugares, y de muchos otros, gentes que vivieron antes que nosotros dan testimo-nio de que precisamente allí fueron alcanzados por la gracia… Guardamos en la memoria el recuerdo de lugares que son en nuestra vida esos mojones que si-guen marcando el camino, aunque los haya borrado la nieve; o como aquel paisaje que, de pronto, se hace familiar y nos permi-te volver a casa cuando nos habíamos perdido” (Dolores Aleixandre).Todas las cosas del universo material encuentran su verdadero sentido en el Verbo encarnado, porque el Hijo de Dios se hizo materia y en su resurrec-ción penetró todo el universo material.Pero cabe recordar también que la re-lación entre la vida de la Iglesia y las ciencias y las artes de la construcción se concreta de un modo particular en la creación de los espacios sagrados a lo largo de la historia, particularmente los templos y catedrales. Allí se produ-ce una transfiguración de la materia para aprovechar su potencialidad de estímulo simbólico. Como ejemplo, podemos mencionar la obra de Siger (Sigerius), monje francés del siglo XII, que emprendió la construcción de la nueva iglesia de Saint-Denis. Menciona que “de repente vio con claridad que era posible, con las formas arquitectó-nicas de que disponía, representar en un edificio concreto la visión de la Je-

rusalén celestial” acudiendo a la irrup-ción de la luz por los vitrales, y dando así origen al arte gótico. Se refiere a “la luz admirable y continua de las sacra-tísimas ventanas”, y menciona el senti-do de las puertas del templo:“Tú, quienquiera seas, si quieres rendir homenaje a la puerta de esta iglesia, no admires el oro o el gasto… Que ella ilumine las mentes para que vayan por las verdaderas luces a la luz verdadera de la que Cristo es la verdadera puerta. Y que adentro su-ceda como con esta áurea puerta. La mente torpe se eleva, por lo material, hacia la verdad, y habiendo caído, resurge por esta luz”.La tarea de construir lugares sagra-dos, pero también la tarea de construir

cualquier lugar digno y bello, no es algo que se pueda separar del corazón de la persona que construye y de sus actitudes interiores. Por eso, el rey Da-vid oraba por su hijo Salomón pidien-do que le diera “un corazón perfecto” y obediente a Dios en orden a construir el templo de Jerusalén (1 Cro 29, 19).Alguien podría decir que todo lo que tiene que ver con la construcción o con el perfeccionamiento de las cosas materiales es de todos modos algo pa-sajero, porque en definitiva estamos llamados a abandonar todo esto en el cielo. Pero, en primer lugar, debería llamarnos la atención el libro de Apo-calipsis, donde el cielo se nos presenta como una hermosa ciudad, de tal ma-nera que uno podría pensar que a esa página la escribió un arquitecto o un ingeniero: “Vi la ciudad santa, la nue-va Jerusalén que bajaba del cielo… Tenía una muralla grande y alta, con doce puertas… El material de esta muralla es jaspe y la ciudad entera es de oro semejante al vidrio puro…” (Apoc 21, 2.12.18).

Además, en el Concilio Vaticano II, la Iglesia enseñó que “la espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra” (GS 39). Por-que “todos los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo, después de haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y de acuerdo con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha, liberados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino eter-no y universal”. Ya que, si bien el reino de Dios sólo se consumará al fin de los tiempos, ya “está misteriosamente pre-sente en nuestra tierra” (ibid).Por lo tanto, aunque es cierto que el amor que pongamos -los valores que

expresemos y desarro-llemos en nuestro traba-jo- es más importante que los resultados, también es cierto que los resultados, la perfección y la belleza de la obra realizada, son altamente significativos. El mismo amor reclama nuestra preocupación por cierta eficiencia, porque queremos ofrecerle a Dios algo bello y bien logra-do. Y nos interesa hacer algo verdaderamente útil y eficaz para los demás,

precisamente porque los amamos, y entonces no nos resulta indiferente la calidad de lo que podamos ofrecerles. Estamos viviendo el mandamiento del amor fraterno precisamente cuando tratamos de hacer una casa sólida y hermosa, donde una familia pueda vi-vir en paz, donde la gente pueda tener un espacio agradable para descansar y para dialogar, o cuando fabricamos un aparato que facilite la vida y el tra-bajo de las personas.El acto de amor se expresa y se encar-na de tal manera en una obra, bella y bien lograda, que es imposible se-pararlo de ella. Eso también es “espi-ritualidad”. Por eso los invito a vivir una profunda espiritualidad cristiana no al margen de su trabajo, sino en medio de ese trabajo, a desarrollar una especie de mística de la construc-ción y del mejoramiento del planeta para la gloria de Dios, viviendo el tra-bajo en la presencia de Dios, dejándo-se iluminar por él, y entregándose a la tarea buscando con profundo amor la felicidad de la gente.”

Page 24: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

24 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

RECTORADO

Informe sobre antisemitismo

El Vicerrector Parselis, el Rector de la UCA, el titular de la DAIA y el Embajador Gazit, previo al acto.

Con la presencia del Embajador de Israel en Argentina, Daniel Gazit, la DAIA presentó el jueves 2 de diciem-bre, en el Auditorio Mons. Derisi de la Pontificia Universidad Católica Argentina, el “Informe sobre antise-mitismo en la Argentina 2009”, ela-borado por su Centro de Estudios Sociales (CES).El encuentro incluyó las disertacio-nes del Presidente de la DAIA, Aldo Donzis; del Director Ejecutivo, Jorge Elbaum; del Rector de la UCA, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández; de la Directora del CES, Marisa Braylan, y del Director de la Fundación Aus-chwitz-Birkenau, Jacek Kastelaniec. También estuvo presente en el acto el Vicerrector de Asuntos Institucio-nales de nuestra Universidad, Lic. Er-nesto Parselis.El “Informe sobre antisemitismo en la Argentina”, que se edita en forma ininterrumpida desde 1998, es un aporte a la construcción de una so-ciedad más pluralista y a la educa-ción argentina, por cuanto denuncia los hechos antisemitas ocurridos en nuestro país y destaca las acciones positivas y de integración que se van desarrollando en Argentina.

Palabras del Rector de la UCA

“Celebro que este año la presentación del informe de la DAIA se realice en esta casa. Porque los católicos cree-mos que el pueblo judío es objeto de una alianza particular con Dios, que

nunca ha sido revocada. Así lo afirma San Pablo, y el Papa Juan Pablo II ha querido recordar que esa alianza si-gue firme e imperecedera. Entonces, quienes creemos en el Dios que se nos ha revelado en la Biblia, no podemos dejar de sentirnos de algún modo res-ponsables por el futuro de ese pueblo y no podemos ser indiferentes ante todo lo que pueda afectarlos.Por eso mismo, resulta una contra-dicción tremenda que haya habido católicos, también en nuestro país, con actitudes no sólo hostiles sino también persecutorias hacia los ju-díos. No se trata sólo de una cuestión de derechos humanos, sino que en-tramos en el ámbito del derecho de los pueblos, cosa que adquiere una complejidad mayor.Si vamos más allá de los dos más te-rribles atentados que sufrió la comu-nidad judía en nuestro país, podemos decir que en el ámbito popular el hos-tigamiento a los judíos ya no es tan frecuente, grosero y explícito como en otras épocas. Pero hoy siguen abundando formas sutiles de discri-minación, fundadas en pretendidos fundamentos históricos o culturales.Si alguien dice que hay que matar a to-dos los judíos, hoy sería considerado un loco. Pero hay formas tangenciales de eliminar al otro, como cuando se niega a los judíos el derecho a una tie-rra y a un Estado, o cuando se preten-de negar la historia sufrida, particu-larmente en la Shoá, o cuando siguen atribuyéndose a los judíos supues-

tos planes de dominación mundial.Es verdad que uno puede tener dere-cho a disentir con algunas acciones del ejército israelí. Es materia opina-ble, de tal forma que ni siquiera todos los judíos comparten una opinión unánime al respecto. Pero en nuestro país algunos capitalizan esas diferen-cias para alimentar el odio y el anti-semitismo. Lo confirman algunas me-diciones presentadas en este informe.Pero esto es particularmente dolo-roso en Argentina porque la comu-nidad judía aquí es un modelo de integración: identificada con los problemas del país, abierta al diálo-go, capaz de producir una hermosa síntesis entre lo judío y lo argentino, pletórica de aportes en las ciencias, la cultura, etcétera.Esto no es de hoy, y la DAIA tiene mucho que ver. Quiero recordar, por ejemplo, que en el año 1947 fue la DAIA quien publicó la “Meditación sobre el Himno Nacional”, de Arturo Capdevila, “como un delicado home-naje de la DAIA a la magna fecha del 9 de julio”. Días atrás se celebró en la plaza Armenia el “Rosh Hashaná urbano”, recogiendo la historia de nuestro país junto con los aportes de la comunidad judía a su desarrollo. Son sólo algunas muestras de esa preciosa síntesis que engalana a la Argentina y que habla tan bien de la presencia judía en nuestro suelo. Por eso, los ataques a la comunidad judía no pueden dejar de provocar dolor y rechazo.”

Page 25: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 25

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Acreditación de la carrerade Medicina en la CONEAULa Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CO-NEAU), por expediente Nº 643/10, acreditó a la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Ar-gentina por un período de tres años, según lo establecido en la Ordenan-za CONEAU 005/99. Esto se aplica a aquellas carreras que no hayan com-pletado aún una cohorte completa de graduados. Nuestra Facultad tiene en este momento tres cohortes de las seis cohortes posibles de alumnos.

En sus considerandos, la CONEAU apreció la calidad de la propuesta do-cente y la fortaleza de contar con un único Hospital Escuela, el Hospital Británico de Buenos Aires, que per-mite un eficiente control de gestión docente, imposible de efectuar con la fórmula generalizada de distribuir a los alumnos en distintas unidades clí-nicas, distantes entre sí en la ciudad de Buenos Aires.Otro elemento muy positivamente pon-derado fue el fuerte desarrollo de la investigación básica y clínica en la Fa-

cultad de Ciencias Médicas a través del Programa de Investigaciones Biomédi-cas UCA-CONICET, que se desarrolla en los pisos 3º y 4º del Edificio San José del Campus de Puerto Madero, y de la importante actividad en investigación clínica del Hospital Escuela, el Hospi-tal Británico de Buenos Aires.Constituye para la UCA un verdadero orgullo el poder contar con un proyec-to de semejante envergadura, que la ubica entre las Facultades de Medicina líderes en el campo nacional e interna-cional de la educación médica.

Se realizaron estudiosespirométricos en la UCA

La Facultad de Ciencias Médicas y la Fundación Argentina del Tórax, du-rante la celebración del Día Mundial de la Espirometría -que se conmemo-ra el 14 de octubre- realizaron, como parte de la campaña por el Año del Pulmón y a fin de alertar sobre las en-fermedades respiratorias y su detec-ción, estudios espirométricos a volun-tarios de nuestra Universidad.

En las fotos, se puede observan a técnicos y médicos realizando dichas pruebas. Se realizaron, en-tre las 9 y las 18 horas, 137 espi-rometrías, resultando anormales 19. Cuando las anormalidades se detectaban, se adjuntaba al resul-tado del estudio una carta para el médico de cabecera de la persona involucrada.

Sin duda, la concurrencia fue un éxi-to, ya que el número de pruebas reali-zadas mostró un promedio de 15 prue-bas por hora. También se hicieron 184 pruebas de monóxido de carbono a fumadores y se les informó el grado de riesgo. Los médicos designados para realizar esta significativa expe-riencia en la UCA fueron los Dres. Da-niel Mamani y Luis Velazquez.

Page 26: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

26 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES – DEPARTAMENTO DE GRADUADOS

Día del Graduado UCA

El pasado 23 de octubre, se celebró en nuestra Universidad el tradicional Día del Graduado. El acto, que tuvo lugar en el Auditorio Juan Pablo II del Cam-pus de Puerto Madero, fue presidido por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, y comenzó con una Misa de Acción de Gracias, tras la cual se entregaron diplomas a los graduados que cumplieron sus bodas de plata como egresados. Asistieron a la ce-remonia la Vicerrectora de Asuntos

Académicos, Dra. Beatriz Balian; el Vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el Vicerrector de Asuntos Instituciona-les, Lic. Ernesto Parselis; Decanos y Directores de unidades académicas; otras autoridades de la UCA; familia-res y amigos de los graduados.La Misa fue concelebrada por el Di-rector del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, Pbro. Dr. Fabián Gallego, y contó con la actuación del

coro de alumnos de la Cátedra de Can-to Gregoriano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, dirigido en la ocasión por el Prof. Diego Cimino.En su homilía (ver texto completo aparte), el Rector expresó que la Uni-versidad piensa frecuentemente en sus graduados, porque entiende que su finalidad tiene que ver con aportar luz y pensamiento al mundo, y son los graduados quienes salen a meter-se en el corazón de la sociedad. “En

Page 27: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 27

www.uca.edu.ar

esta línea, creo que la Palabra de Dios que acabamos de escuchar puede ilu-minarnos un poco -dijo-. En la prime-ra lectura a los cristianos de Éfeso, hay un pasaje muy bonito acerca de Jesús, mostrando que no se aleja del mundo, sino que quiere ‘llenarlo todo’ (Ef 4, 10). Jesús que no está clausurado en un ámbito celestial, sino que quiere penetrarlo todo, que quiere iluminarlo todo, transformar-lo todo. Por lo tanto, es un Jesús que nos quiere encontrar en todas partes: en medio del trabajo, en los cansan-cios, en sus desafíos que estimulan a crecer, a cambiar y madurar, en las alegrías, en nuestra vida en sociedad. Allí esta Él, caminando con vos, res-pirando con vos, viviendo con vos.”El Pbro. Fernández prosiguió reflexio-nando acerca de esta lectura y expre-só que el Señor derrama abundante-

mente sus dones para el crecimiento de todos. “Cada uno de ustedes lleva esos dones -afirmó-. Cada uno de us-tedes es un instrumento de ese Cristo vivo, lleno de vida, para que a través de los carismas que ha recibido y de la profesión que tiene, derrame bien, luz y vida en la sociedad.”Culminada la Misa, dio inicio el acto institucional, donde dirigió un breve mensaje a los presentes el Coordina-dor del Departamento de Graduados de la UCA, Dr. Roberto Aras, quien agradeció a las autoridades por su presencia y a las comisiones del De-partamento de Graduados por contri-buir a una comunicación fluida con los egresados. El Dr. Aras reveló que desde la unidad a su cargo se enviaron 26 números del Boletín Informativo quincenal a más de 16.000 direcciones de e-mail de graduados, y se realiza-

ron durante todo el año, por iniciativa del Rector, desayunos con graduados de todas las unidades académicas con el fin de dialogar sobre la presencia de la UCA en la sociedad, cómo incre-mentarla y mejorarla y cuáles serían los caminos de participación de los graduados en esta iniciativa.“Aspiramos a crecer en la oferta de contacto con los graduados para con-solidar una comunidad de más de 50.000 profesionales que, bajo el sello de la UCA, trabajen con solidaridad, compromiso, excelencia y valores en el desafío cotidiano de mejorar nuestra nación”, concluyó el Dr. Aras. A con-tinuación, los graduados recibieron diplomas recordatorios en reuniones individuales por Facultad o Instituto, y luego compartieron un momento de camaradería en el foyer del segundo piso del Edificio San José.

Page 28: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

28 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES – DEPARTAMENTO DE GRADUADOS

Homilía del Rector en elacto del Día del Graduado“Bienvenidos. Esperamos que aque-llos graduados que hace mucho tiem-po que no venían, se sientan en su casa. Nosotros tenemos frecuente-mente pensamientos sobre nuestros graduados porque entendemos que la finalidad de la Universidad tiene que ver con aportar vida, aportar luz y aportar pensamiento en el mundo y en la sociedad. Y eso es imposible hacer-lo sólo con un claustro de docentes. Tenemos que hacerlo a través de los graduados, que salen a meterse en el corazón de la sociedad. Por eso quiero alentarlos a entregarse plenamente a vivir una profesión con eficiencia y va-lores profundos.En esta línea, creo que la Palabra de Dios que acabamos de escuchar pue-de iluminarnos un poco. En la primera lectura a los cristianos de Éfeso, hay un pasaje muy bonito acerca de Jesús, mostrando que no se aleja del mundo, sino que quiere “llenarlo todo” (Ef 4, 10). Jesús que no está clausurado en un ámbito celestial, sino que quiere pene-trarlo todo, que quiere iluminarlo todo, transformarlo todo. Por lo tanto, es un Jesús que nos quiere encontrar en to-

das partes: en medio del trabajo, en los cansancios, en sus desafíos que estimu-lan a crecer, a cambiar y madurar, en las alegrías, en nuestra vida en socie-dad. Allí esta Él, caminando con vos, respirando con vos, viviendo con vos.Nuestra fe en Cristo es la convicción de que no estamos solos en ningún momento, de que podemos enfrentarlo todo porque hay con nosotros una pre-sencia, la de Jesús resucitado, que está ahí para darnos amor cuando falta la comprensión entre nosotros, para dar-nos fuerzas cuando no podemos levan-tar los brazos, para darnos esperanza cuando se nos oscurece el horizonte.Pero, además, dice esta hermosa lec-tura de Efesios que el Señor derrama abundantemente sus dones para el crecimiento y la edificación de todos. Cada uno de ustedes lleva esos dones. Cada uno de ustedes es un instrumen-to de ese Cristo vivo, lleno de vida, para que a través de los carismas que ha recibido y de la profesión que tiene, derrame bien, luz y vida en la sociedad.Es muy importante, entonces, que cada uno de ustedes entienda su tarea, no como el ejercicio de una molestia

que uno tiene que sobrellevar hasta que llega el viernes a la noche, sino como un don que ha recibido para los demás, como algo que marca el senti-do mismo de su vida en esta tierra. Si he sido puesto en este mundo, es para desarrollar esos dones y fecundar a los demás con ellos. Ojala cada uno de ustedes pueda vivir su profesión de tal manera que tenga pleno sentido haber pasado por este mundo.Cada uno de ustedes, entonces, está al servicio del bienestar de los otros. Cada uno de ustedes es, de alguna forma, como un arquitecto llamado a construir algo para los demás, como una especie de artista sagrado que ilumina la existencia de los otros. No necesariamente con grandes éxitos, sino a veces con cosas muy simples, aparentemente vanas. Como ven, hay una visión profunda detrás de la pro-fesión que a uno le toca ejercer. No tanto como una cantidad de tareas para poder sobrevivir, para ganar unos pesos, para mantener una fami-lia. Es una visión mucho más honda: un llamado y una misión que estruc-turan la propia existencia.

Page 29: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 29

www.uca.edu.ar

En realidad, si uno vive esto a fondo, vive mucho mejor. Ustedes habrán visto, quizá con algunos de sus parien-tes, que muchas veces una persona dinámica, creativa o emprendedora, cuando se jubila y la van a visitar unos meses después, parece que ha enveje-cido diez años en dos meses. Este es un fenómeno que a mí me impacta profundamente. Allí queda claro que, hasta la muerte, de una manera o de otra, uno tiene que entregarse a una misión para los demás.Pero cuando uno entiende el trabajo como una parte de la vida que espera que pase lo antes posible y se acabe, que llegue el fin de semana o pueda jubilarse, uno corre el riesgo de des-aparecer, de empequeñecerse, de mutilarse y atrofiarse cada vez más. Cumplir una misión a uno lo mantiene activo, dinámico y profundo. Y, por lo tanto, entonces, cuando llega el vier-nes por la tarde, uno no se va huyendo despavorido, sino que va a restaurar-se para seguir donándose, para seguir cumpliendo su misión. Entonces, si me jubilo, encontraré otras formas de cumplir esa misión, nunca renunciaré a ser para los otros.La pregunta suele ser: “¿qué puedo sa-car yo de este trabajo?” Pero, ¿es esa la pregunta? A la luz de una teología de la misión la pregunta correcta, que lo cambia todo, será: “¿qué estoy lla-mado a ofrecer, a dar, a provocar o a hacer brotar en este lugar, a través de mi trabajo?” Así todo cambia.Hoy se ha desarrollado un fenóme-no, una especie de enfermedad nue-

va que llaman los psicólogos “burn out”. Es un modo de vivir el trabajo donde las tareas y las demás perso-nas se sienten como un peligro, como un reclamo agotador, de tal manera que la persona vive escapando de los demás y de los desafíos laborales de cada día, o simplemente los soporta con una fuerte resistencia interna. Por lo tanto, termina quemándose, autodestruyéndose.Creo que del Evangelio podemos to-mar muchas motivaciones que nos ayuden a considerar nuestra tarea y nuestra profesión con un espíritu diferente, que convierta a ambas en fuente de vitalidad y no en fuente de autodestrucción.Por ejemplo, uno puede preguntarse en el trabajo. “¿estos que yo tengo al-rededor son dignos de que yo esté es-forzándome y entregándome tanto?” A la luz del Evangelio, la respuesta es: “por supuesto que son dignos”. Cada uno de ellos es hijo de Dios, es infi-nitamente amado por el Padre Dios. Por cada uno de ellos, Jesucristo ha dado su sangre; en cada uno de ellos habita la presencia de Dios; cada uno de ellos tiene un valor sagrado. Por lo tanto, cada uno de ellos, más allá de su carácter, de sus capacidades, de su belleza física, es digno de la en-trega total de mi vida y de mi servicio generoso. Es totalmente digno por razones muy hondas, que el hombre mundano no ve.La otra pregunta es: “¿vale la pena realmente entregarse cuando este mundo está tan podrido? ¿Qué es lo

que voy a cambiar esforzándome?” Pero nosotros, los creyentes, creemos que Jesucristo ha resucitado, que Él está vivo en el corazón del mundo. ¿Podrán las fuerzas del mal anular esa vida? No. Esa vida vuelve a bro-tar aquí y allá. Y en la sociedad, con todas las cosas negras que hay, vuelve a surgir imparablemente a través de tantas cosas buenas. Entonces, ¿yo elijo el instrumento de estas fuerzas de la oscuridad, del mal, o elijo estar allí donde hay brotes de vida? Son dos opciones. Cada uno sabe cuál es la que toma. Pero lo que sí es seguro, es que si uno, en la fe se entrega a este Cristo vivo que da esperanza, y se ofrece a Él en su profesión, nada es en vano. Nada se pierde, ningún esfuerzo es inútil. Todo, vivido con entrega amorosa, de una forma u otra, termina dando fru-tos en el mundo.Creo que esta enseñanza que nos da la carta a los Efesios tendría que ayudar-nos para que en esta Misa, cada uno de ustedes renueve la entrega a su tarea profesional con ese espíritu que la Universidad les ha enseñado cuan-do fueron alumnos. Con estos valores que impregnan el ejercicio de la pro-fesión y le dan otro estilo, otro rostro, otra tonalidad a la vida profesional. Entonces, propongo que generemos un momento de silencio para que cada uno de ustedes, cara a cara con Jesu-cristo, su Señor, le ofrezca de corazón su tarea, su profesión y sus esfuerzos de cada día, y le pida a Jesús ayuda para vivir la tarea con mayor profun-didad y sentido cristiano.”

Page 30: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

30 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

Congreso de Educación Superiorde Psicología y Psicopedagogía, quien disertó sobre “La ética en la formación del psicólogo”; la segunda, de la Prof. María Marta Preziosa, Coordinadora de Investigación y Docencia en Ética y Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas, quien habló acerca de “Enseñanza de la ética empresaria en las universidades católicas”.Una de las ideas expuestas fue que, si bien la universidad llega en la vida de los alumnos en un momento en que las virtudes deberían estar instaladas, los docentes tienen una nueva oportunidad invalorable de “enseñarlas” o contribuir a su desarrollo. Es importante entonces ofrecerles un espacio como actividad sistematizada de reflexión en torno a la dimensión ética de la práctica, a fin de garantizar que la ética no quede por fuera de las práctica realizada por los alumnos ni de la formación académica y profesional propuesta por la UCA.

Del 27 al 29 de septiembre, se realizó en Buenos Aires el Congreso Internacional de Educación Superior, organizado por la Universidad del Salvador y la Aso-ciación Internacional de Universidades (IAU), bajo el auspicio de la Organi-zación Universitaria Interamericana (OUI), la Red de Universidades Lati-noamericanas y Europeas (RULE) y el Consorcio Universitario Italiano para la Argentina (CUIA). Tuvo como lema: “La Educación Superior. Perspectivas y de-safíos de la universidad. El compromi-so ético y social de la universidad y sus dimensiones internacional y regional.”.La UCA estuvo representada por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fer-nández, y el Coordinador de Compro-miso Social y Extensión, Lic. Juan Cruz Hermida, y se presentaron además dos ponencias. La primera a cargo de la Prof. María Adela Bertella, Directora de la carrera de Psicología de la Facultad

Técnicas de Evaluación

Hubo ponencias sobre los ámbitos clínico, forense, educacional y de investigación.

El jueves 7 de octubre, en el Auditorio Santa Cecilia de la UCA, se realizó la VII Jornada de Técnicas de Evaluación Psicológica, organizada por el Depar-tamento de Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Las coordinadoras de la reunión, licenciadas Margarita Sevillano y Liliana Martos, profesoras de Técnicas de Evaluación Psicológica I de la carrera de Psicología, destacaron el interés que año tras año despierta la temática.El objetivo de la Jornada fue reunir a los profesionales que utilizan las Técnicas

de Evaluación en su ejercicio profesional, para que presenten los nuevos aportes de sus investigaciones en el tema. Se contó con destacados especialistas de la casa y de otras prestigiosas instituciones. El pro-grama fue muy variado e incluyó ponencias referidas a los ámbitos clínico, forense, educacional y de investigación. A lo largo del encuentro, se destacó especialmen-te la importancia de que las Técnicas de Evaluación Psicológica se encuentren al servicio de la comprensión de la persona humana, con una aplicación de manera responsable y ética.

INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Economía Social de MercadoLa Facultad de Ciencias Económicas y el Insti-tuto de Ciencias Políticas y Relaciones Interna-cionales (ICPRI) de la UCA participaron en Río de Janeiro del “Encuentro Internacional de los Centros de Estudios sobre Economía Social de Mercado”, organizado por el Programa Regio-nal de Políticas Sociales para América Latina (SOPLA) de la Fundación Konrad Adenauer.

El objetivo fue intercambiar experiencias so-bre la investigación y difusión de la Economía Social de Mercado (ESM) y el desarrollo de estrategias para su aplicación en los países la-tinoamericanos participantes. Este enfoque fue desarrollado en forma interdisciplinaria y luego implementado por el Ministro de Finanzas Lud-wig Erhard dentro de la administración de Kon-

rad Adenauer, la principal figura de la Democra-cia Cristiana alemana de la segunda posguerra.Asistieron destacados académicos, políticos y funcionarios públicos, representantes empresa-riales y laborales de la mayoría de los países de la región. Por la Facultad de Ciencias Económicas, participó el Director de Posgrados de la Escuela de Economía, Dr. Marcelo F. Resico, mientras que

Page 31: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 31

www.uca.edu.arwww.uca.edu.ar

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

Congreso de Educación SuperiorFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Catolicismo y sociedad demasas en la Argentina

Clase magistral en Münster

Dr. Müller (Decano), Dr. Corona, Dr. Holz y Dr. Werbick (titular del Seminario de Teología Fundamental).

Invitado por la Facultad de Teología de la Universidad de Münster (Alema-nia), el 28 de octubre pasado, el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, Dr. Néstor A. Corona, dictó una clase magistral en dicha casa de altos estudios sobre el tema “Transzendenz des Menschen und Transzen-denz Gottes bei Heidegger” (“Trascendencia del hombre y trascendencia de Dios en Heidegger”). Asistieron a la exposición del Dr. Corona, el Decano de la Facultad de Teología, el titular del Seminario de Teología Fundamental, profesores y alumnos de la alta casa de estudios alemana.

Durante los días 7 y 8 de octu-bre, se desarrollaron en el Au-ditorio Mons. Derisi de la UCA las II Jornadas “Catolicismo y sociedad de masas en la Ar-gentina del siglo XX”, que con-taron con la participación de historiadores provenientes de un amplio abanico de universi-dades del país, tanto públicas como privadas, católicas o lai-cas. Asistieron veintidós expo-sitores, dos de ellos llegados desde Chile. Como invitados especiales, estuvieron los his-

ria de la Iglesia en la Argenti-na Contemporánea de la UCA, Dra. Miranda Lida, que tuvo a su cargo la organización de las jornadas.En la sesión de clausura, que consistió en una mesa redon-da, el teólogo Carlos María Ga-lli, junto con los historiadores Caimari y Di Stefano, reflexio-naron acerca de la “Historia del catolicismo en la Argenti-na, hoy”. El evento fue auspi-ciado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

toriadores Lila Caimari, Luis María Caterina, Luciano De Privitellio y Roberto Di Stefano.En el acto inaugural, habló el Rector de la UCA, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien señaló la impor-

tancia del encuentro y subrayó el in-terés de esta casa por promover los estudios del área. También lo hicie-ron el Director del Departamento de Historia, Dr. Miguel Ángel De Marco, y la Directora del Programa de Histo-

y Técnicas (CONICET), colaborando en su organización el Centro de Es-tudios de Historia Política de la Uni-versidad Nacional de San Martín y el Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales, de Rosario.

por el ICPRI lo hizo el Coordinador del Programa de Fortalecimiento Municipal, Lic. Eduardo Arrai-za. El Dr. Resico presentó el libro de próxima apa-rición “Introducción a la Economía Social de Mer-cado”, mientras que el Lic. Arraiza expuso sobre la experiencia de más de diez años de capacitación a gobiernos locales realizada desde el Instituto, con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, en los que se difundió y aplicó la subsidiariedad, uno de los principios rectores de la ESM.Como resultado de la reunión, se planteó la idea de conformar una red de Centros de Estudios sobre ESM, para potenciar y ampliar el espacio de discu-

sión y debate acerca de sus principios fundantes, así como sus consecuencias y aplicaciones prácticas en los campos social, político y económico. Se propuso realizar un encuentro anual, para abordar diversos te-mas que se desprenden del enfoque de la ESM en relación con su aporte a los desafíos económicos y sociales de la región. Politólogos y economistas analizaron su aplicación en Latinoamérica.

Page 32: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

32 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Representantes de Agrariasen el Consejo Profesional

Por primera vez en 66 años, la Facul-tad de Ciencias Agrarias de la UCA cuenta con dos representantes, en cargos de alta jerarquía, en el Conse-jo Profesional de Ingeniería Agronó-mica (CPIA). Se trata del Ing. P.A. Ri-cardo Bindi, nuevo Vicepresidente 2º, y del Ing. P.A. Néstor Mundo, Conse-jero Suplente. El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, institución creada en 1944, es la que habilita los títulos de las ciencias agrarias, dentro de los cuales figuran varios de interés para esta unidad académica: Ingenie-ro en Alimentos, Ingeniero en Pro-

ducción Agropecuaria, Licenciado en Ciencias Agrarias Especialidad Zoo-tecnia, Licenciado en Tecnología de los Alimentos y Técnico de las Cien-cias Agropecuarias.Son funciones específicas del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica velar por el cumplimiento de las leyes vigentes y demás disposiciones dicta-das en su consecuencia, atinentes al ejercicio profesional; organizar y lle-var las respectivas matrículas, comu-nicando las nóminas de las personas que estén en condiciones de ejercer; aplicar las sanciones establecidas por la Ley 6070/58 y estudiar el alcance de los títulos de sus matrículas; actuar, a pedido de las partes, como árbitro o amigable componedor. Su sistema de organización interna está regido por un cuerpo colegiado, conformado por representantes de las distintas provin-cias argentinas, siendo su jurisdicción de acción el territorio nacional.

El Ing. P.A. Bindi es docente de la Facul-tad de Ciencias Agrarias en las carreras de Ingeniería en Alimentos y Master en Gestión de la Empresa Agroalimenta-ria. Socio y gerente de Agrositio S.A., columnista de la revista Agromercado y de Agrositio.com y autor de más de 30 trabajos de divulgación sobre agro-negocios y marketing. El Ing. P.A. Mun-do ha presentado 18 trabajos técnicos y editado el libro “Cosecha de cereales y oleaginosas en la República Argentina”. Ha sido docente de la Facultad entre 1976 y 1987 y realiza asesoramientos y peritajes por ser Perito Auxiliar, tanto de la Justicia de la provincia de Buenos Aires como de la Nación.La presencia de nuestros Ingenieros en Producción Agropecuaria dentro del Consejo no ha sido casual. A fin de poder validar las candidaturas, treinta graduados de nuestra institución ma-triculados en el CPIA han firmado apo-yando la iniciativa.

Ing. Ricardo Bindi. Ing. Néstor Mundo.

Décima edición de la MaGEAestuvieron también presentes los alumnos de la undécima y de la duo-décima ediciones, quienes quisieron asistir a la emotiva ceremonia.Luego de unas palabras del Decano, Ing. Prod. Agrop. Marcelo Schang, y con la presencia de la Secretaria Académica, Ing. en Prod. Agrop. Ma-ría Gabriela Lalanne, y del Director Académico de la Maestría, Ing. Prod. Agrop. Jorge Mussini, se sirvió un vino de honor. Los integrantes de la décima edición de la MaGEA fueron: María Susana Añón, Miguel Cutuli, Francis-co Ferrer, Victoria Fragueiro Frías, Daniel Gnes, Guillermo López, Luis Marcenaro, Romina Núñez, Fernando Sánchez, Sabrina Sznack, Patricio Van Messen, Javier Vidaguren y Ana Viola.

Los graduados celebran el final de su maestría.

El pasado 29 de octubre, se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias la despedida a los alumnos que par-

ticiparon de la décima edición de la Maestría en Gestión de la Empresa Agroalimentaria (MaGEA). En el acto,

Page 33: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 33

www.uca.edu.ar

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Cursos solidarios en el Complejo de Marcos Paz

A través del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-versidad y el Complejo para Jóvenes Adultos de Marcos Paz, penal modelo en su planifica-ción, estructura y recuperación de los residen-tes, se llevó a cabo el dictado de los módulos de Producción de Cerdos y Producción de Aves para los internos. Los mismos, se de-sarrollaron de junio a septiembre y contaron con la generosa y permanente dedicación de los profesores Daniel Fenoglio, Lucas Balbi, Miguel Barrios y Ernesto Benavides.Durante los cursos, el Padre Murias concurrió con alumnos de su cátedra de Teología de 3º año de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria, para ayudar a los residentes en la preparación de los respectivos exámenes. En esas tardes de estudio se dividió un alum-no de Agrarias por cada dos residentes, con el fin de aprender y compartir hechos de sus vidas, sus sentimientos y proyectos.El miércoles 22 de septiembre, en un acto aca-

démico, se entregaron los certificados a los 21 jóvenes. Estuvieron presentes, en represen-tación de la Facultad de Ciencias Agrarias, la Secretaria Académica, Ing. Prod. Agrop. María Gabriela Lalanne, y el Coordinador, Maximilia-no D’Agostino, así como también el Coordina-dor de Compromiso Social y Extensión de la UCA, Lic. Juan Cruz Hermida. Disertaron el Jefe de la Sección Huerta y Forestación, Téc-nico Agrónomo José Moles, un joven residente, el Padre Murias y el Director del Complejo Fe-deral, Prefecto Mario Valentín Toledo.En agradecimiento a la UCA y al trabajo rea-lizado por los profesores, los alumnos entre-garon una carpeta con cartas. Algunos de los testimonios presentes decían: “Desde ya quería agradecer a todos los profesores del Taller de Porcinos y Aves y al Padre Jorge Murias por el esfuerzo que hicieron para enseñarnos. Muchas gracias por brindar-me una herramienta más para poder estar bien en la sociedad.” / “Hacia los Profeso-

res de la UCA: primero que nada quisiera agradecerles por todo lo que nos vinieron a enseñar, que la verdad estuvo muy bueno y que de mi parte la pasé muy pero muy bien. Les deseo de corazón la mejor de las suertes.” / “Yo quería agradecerles el hecho de que se hayan comprometido con nosotros y hoy yo haya aprendido cosas que nunca creí aprender. También agradez-co toda su paciencia y predisposición para enseñarnos los cursos. ¡Gracias!” / “Este espacio me sirvió para aprender cosas buenas y productivas que jamás pensé que iba a adquirir. La verdad es que me gustó ser parte de este grupo maravilloso el cual me hizo sentir muy bien. Sigan así por-que son todos muy buenas personas que tienen un muy lindo futuro por delante, y lo digo porque venir a este lugar, juntarse con personas que no son como ustedes y enseñarnos su manera de trabajar es muy valorable de su parte.”

bodas de Fígaro”, donde la gracia y la ciencia contrapuntística están herma-nadas con una dosis de teatralidad; la romántica “Sinfonía inconclusa”, de Schubert, y el monumental ciclo de Variaciones sobre el “Coral de San An-tonio”, de Brahms.

El lunes 25 de octubre, tuvo lugar el VII Concierto del Ciclo UCA 2010 en la Iglesia Santa Catalina de Siena. El mis-mo fue organizado por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Uni-versidad Católica Argentina, conjunta-mente con la Iglesia Santa Catalina y con el auspicio del Banco Galicia. En dicha oportunidad, se presentó el trío integrado por José Bondar (violín), Siro Bellisomi (violoncelo) y Antonio Formaro (piano). El programa estuvo integrado por el Trío en Sol Mayor, Hob. XV: 25 de Haydn, la Fantasía Op 91 “Círculo” de Turina y el Trío N° 2 Op 66 de Mendelssohn.Finalmente, el lunes 29 de noviembre, a las 18 hs, y también en la Iglesia San-ta Catalina de Siena, cerró este Ciclo de Conciertos UCA 2010 la Orquesta de la Facultad de Artes y Ciencias Mu-sicales de la Universidad. La misma fue dirigida en la ocasión por Lucía Zi-

cos, egresada de esta casa de altos es-tudios y actual docente en la cátedra de Dirección Orquestal, que ha dirigi-do en importantes eventos naciona-les e internacionales. La Orquesta de la UCA interpretó tres clásicos de la música sinfónica: la Obertura de “Las

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

Fin de Conciertos UCA 2010

Page 34: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

34 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

VII Semana de la Músicay la Musicología

Del 20 al 22 de octubre último, se cele-bró en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA la VII Semana de la Música y la Musicología, con el sub-sidio del FONCyT. En esta edición, las actividades fueron organizadas con-juntamente por el Instituto de Investi-gación Musicológica “Carlos Vega” y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, acerca del tema “La ópera: palabra y música”. La co-ordinación general estuvo a cargo de la Directora del Instituto, Dra. Diana Fernández Calvo, con la coordinación literaria de la Dra. Sofía M. Carrizo Rueda, Profesora Titular Ordinaria del Departamento de Letras.En el acto inaugural, hablaron el Deca-no de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Maestro Guillermo Scarabi-no, y la Dra. Carrizo Rueda. En cada una de las jornadas se realizaron con-ferencias y mesas redondas con espe-cialistas invitados, presentaciones de óperas con la intervención de sus com-positores y paneles con participantes cuyas exposiciones fueron aceptadas por un comité de referato. Cada una de estas actividades estuvo abierta a la participación del público, que demos-tró gran interés por los diversos temas y suscitó animados debates.El segundo y el tercer día finalizaron con sendos conciertos. Las óperas presentadas fueron “Marianita limeña

o el divorcio fortuito”, de Valdo Scia-mmarella; “El matadero”, de Marcelo Delgado; “Walluntu Mapu”, de Oliverio Duhalde; “La Cenicienta”, de Marta Lambertini; “El sueño de Úrsula”, de Mariano Vitacco; “El gran teatro de Oklahoma”, de Marcos Franciosi, y “La historia de Policarpa Salavarrieta”, de Bernardo Sánchez Conde. Las con-ferencias estuvieron a cargo de la Dra. Pola Suárez Urtubey (UCA-Academia de Bellas Artes), con “Presentación de la ópera Marianita Limeña”; de la Dra. Diana Fernández Calvo (UCA-IIMCV), con “La música dramática en el Virrei-nato del Perú (siglos XVII y XVIII): comedias, mojigangas, juguetes y can-tadas en el Seminario de San Antonio Abad de Cusco”; de la Dra. María Ame-lia Arancet Ruda (UCA-CONICET), con “El matadero”, de Esteban Eche-verría; de la Dra. Sofía M. Carrizo Rue-da (UCA-CONICET), con “Prototipos femeninos decimonónicos en la obra de Jules Massenet”, y del Dr. Javier González (UCA-CONICET), con “Non più mesta accanto al fuoco: floración operística del mito de Cenicienta”.También se desarrollaron mesas re-dondas como “La puesta en escena hoy, audacias, transgresiones y po-lémica”, coordinada por el Dr. Jorge Dubati (UBA) y con invitados como el Lic. Pablo Luis Bardin y la Lic. Ana Massone; “La ópera como encrucijada

de diversos espacios literarios y mu-sicales”, coordinada por la Dra. Sofia M. Carrizo Rueda y con la participa-ción de invitados como la Dra. Adria-na Cid (UCA-USAL), el Lic. Bernardo Sánchez Conde (Colombia) y la Lic. Oliverio Duhalde (UCA); “Las nuevas puestas dramático musicales. La mú-sica, el cine, la secuencia audiovisual y el diseño sonoro”, coordinada por el Lic. Oliverio Duhalde (UCA-Director de Segno Soundtrack Design), con la participación de invitados como el Lic. Mariano Vitaco (SADAIC), Carmelo Saitta (IUNA -SADAIC); el regisseur Fabián Nonino y el Lic. Marcos Fran-ciosi (UCA-CEAMC).El Comité Científico estuvo integrado por el Dr. Javier González, el Dr. Pablo Cetta, el Dr. Juan Ortiz de Zárate, la Dra. Pola Suárez Urtubey, la Lic. Nilda Vineis, el Lic Héctor Goyena, la Mag. Ana María Mondolo, la Dra. Melanie Plesch y la Dra. Silvina Mansilla. Co-laboraron asimismo en la organización el Lic, Diego Alberton, el Lic. Ricardo Forcinito, el Lic. Julián Mosca y el Prof. Santiago Giacosa. Las sesiones del jueves y del viernes cerraron con la participación del conjunto In Dulci Jubilo, dirigido por el Maestro Sergio Siminovich, y el Taller de Música Co-ral Contemporánea dirigido por el Lic. Eduardo Pugliese, con la participación del Lic. Ezequiel Pazos en piano.

Page 35: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 35

www.uca.edu.ar

INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD

Alumnos premiados enel Promise Brain 2010

Investigación sobremedios y democracia

Dos trabajos de alumnos de la Licen-ciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional del Instituto de Comu-nicación Social, Periodismo y Publi-cidad de la UCA (ICOS), resultaron finalistas del Concurso Promise Brain 2010. Por un lado, el trabajo de Igna-cio Aguilar; por el otro, el del equipo compuesto por Sofía Casanova, Ma-nuel Quintana y Carla Mastronardi.El concurso consiste en idear y rea-lizar un original para una campaña a

ser exhibida en carteles de vía públi-ca. Los trabajos, llevados adelante en el marco de las Prácticas Profesiona-les del Instituto, en este caso coordi-nados por la Prof. Susana Crosa, fue-ron elegidos por un jurado compuesto por los Golden Brain 2004-2009.La ceremonia de entrega de premios se llevó a cabo el pasado 25 de noviem-bre en el Auditorio Santa Cecilia de nuestra Universidad, donde además fueron exhibidas las producciones.

Incomunicados por un día

El Instituto de Comunicación Social, Perio-dismo y Publicidad (ICOS) acaba de realizar una experiencia académica inédita, en forma conjunta con una decena de universidades del resto del mundo. Consistió en un estudio so-bre consumo de medios en jóvenes, que tuvo una particularidad especial: requirió someter-se a un período de 24 horas sin contacto algu-no con ningún tipo de medio de comunicación. Es decir, sin diarios, revistas, radio, televisión, celulares, redes sociales, mensajes de texto, chat, etcétera. Una vez concluida esta reclu-sión mediática, los participantes respondieron una encuesta sobre modos, utilización, fre-cuencia e impacto del uso que hacen de estos canales de comunicación. En el cuestionario también se incluyó una parte cualitativa, para que explicaran cómo les resultó la experien-

cia, si pudieron cumplir con la consigna de estar un día incomunicados y qué sintieron durante ese tiempo.En el caso del ICOS, formaron parte de la experiencia 120 jóvenes de las carreras de Comunicación Periodística y de Comunicación Publicitaria. Muchos de los participantes reco-nocieron que la abstinencia mediática había sido positiva, porque les había permitido repa-rar en la dependencia de los canales electró-nicos y digitales, pero también hubo muchas menciones a la “sensación de aislamiento” y de “profunda ansiedad” que habían sentido por no poder recibir ni enviar mensajes de ningún tipo.La iniciativa forma parte de una propuesta que se consensuó durante la última edición del Se-minario de Salzburgo sobre Medios y Cambio Global. En este evento, que reúne anualmente

a alumnos y profesores de carreras de Perio-dismo de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África, se acordó que todas las instituciones realizarían esta experiencia en forma simultánea, para poder tener una radio-grafía global sobre cómo están cambiando los modos de consumo de medios en los menores de 30 años. En este sentido, los resultados que se obtengan serán un indicativo, por ejemplo, de cuánto tiempo están los jóvenes conectados todos los días, para qué usan las redes socia-les e Internet, por qué vías consumen noticias y qué tipo de temas les interesa más, entre otras cosas. Los resultados del trabajo serán publi-cados y presentados en la próxima edición del Seminario de Salzburgo, además de ser difun-didos a través de distintos medios nacionales e internacionales, como Telefé y la BBC.

La Fundación Konrad Adenauer y los Institutos de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad y de Cien-cias Políticas y Relaciones Interna-cionales de la Universidad Católica Argentina, han firmado un convenio para realizar un estudio acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en el vínculo perio-dismo-política-ciudadanía. Se trata

de observar el uso de las redes socia-les en el área de la comunicación y la información y, específicamente, en relación con el posible reacomoda-miento de los roles que desempeña-ron hasta hoy los medios de comuni-cación, los periodistas y los políticos en el sistema democrático.La investigación tiende a establecer si es posible pensar un futuro en el

que el ciudadano participe en la cons-trucción de la agenda de noticias me-diante el uso de las redes sociales, y también si los políticos privilegiarán la comunicación directa con el ciu-dadano antes que la mediación perio-dística. Estas modificaciones podrían implicar un replanteo respecto de la función atribuida a los medios de ser los “vigilantes” de la democracia.

Page 36: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

36 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD

Intercambio docente

PEPACG

Visita del Reino Unido

Entre los días 2 y 5 de noviembre, se llevó a cabo un intercambio docente entre la Escuela de Publicidad de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile (UDP) y el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la UCA. La experiencia tuvo lugar por segundo año consecuti-vo, con la participación de profesores de ambas instituciones educativas.En esta oportunidad, el Prof. Claudio Garrido, investigador y docente de la Fa-

cultad de Comunicación y Letras de la UDP, estuvo de visita en el ICOS. Entre sus actividades, se destacaron tres cla-ses sobre Etnografía, que dictó para los alumnos en el marco de la materia Me-todología de la Investigación; una capa-citación para docentes del Instituto y un encuentro con los profesores dedicados a la investigación, con el objeto de bus-car líneas de trabajo en común.Los mismos días, el Prof. Hugo Santar-siero, docente de la carrera Licencia-tura en Comunicación Publicitaria e

Institucional del ICOS, dictó un Taller Internacional de Impresos para Creati-vos de la Escuela de Publicidad de la UDP. El Taller fue obligatorio para to-dos los estudiantes de cuarto año que cursan Especialidad Creativa. El ob-jetivo fue entregar a los alumnos una síntesis de las posibilidades que en la actualidad ofrece la industria gráfica en las etapas de preimpresión e impre-sión, de manera que puedan reconocer todas las potencialidades de esta com-pleja actividad profesional.

El Prof. Garrido de intercambio en la UCA. A la derecha el Prof. Santarsiero en la UDP.

El Programa para el Estu-dio de Procesos Atmosfé-ricos en el Cambio Global de la UCA (PEPACG), reci-bió en noviembre la visita del Prof. Alan O´Neill, de la Universidad de Reading, Reino Unido. La misma tuvo como finalidad for-talecer los vínculos de investigación conjunta y establecer nexos en carre-ras nuevas de grado y pos-grado entre la Universidad Católica Argentina y la

del Reino Unido (NCEO), que tiene vínculos con la Comisión Nacional de Acti-vidades Espaciales para el monitoreo de la Tierra y los océanos con satélites ar-gentinos y europeos. Ade-más, O´Neill, investigador mundialmente reconocido de climatología, dinámica atmosférica y capa de ozo-no, fue presidente del Pro-grama de Estudio de Pro-cesos Estratosféricos en el Clima, dependiente del

El Prof. O’Neill y miembros del PEPACG, en la UCA.

Universidad de Reading, en áreas de geofísica ambiental.Alan O´Neill es profesor del Departa-

mento de Meteorología de la Univer-sidad de Reading y Director del Na-tional Centre for Earth Observations

Programa Mundial de Investigación del Clima, asociado a la Organización Meteorológica Mundial.

Page 37: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 37

www.uca.edu.ar

El 13 y 14 de octubre, se realizó en la UCA el VII Congreso Internacional de Bioética Personalista organizado por el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas, que convocó a bioeticistas y profesionales de recono-cida trayectoria a enriquecer el diálogo frente a un tema de actualidad y pre-ocupación mundial. Cerca de ochenta personas participaron del evento, que este año versó sobre “Éticas del con-senso: Bioética y agenda parlamen-taria”, y se abordó desde tres temas específicos: inicio de vida, dilemas bioético-prácticos y fin de vida.La novedad de esta séptima edición es que ofreció tres paneles dedicados a la reflexión de un dilema bioético real que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba (el caso de las mellizas Oviedo) y que fue debatido en los medios de comuni-cación del país y por la sociedad: el de la posibilidad de recurrir a un trasplan-te de donante vivo en fibrosis quística.La actividad reunió a profesionales de diferentes disciplinas entre los di-sertantes, lo que permitió ofrecer una mirada interdisciplinaria de cada uno

de los temas abordados. Cabe destacar que esta multidisciplinariedad permi-tió una mirada desde distintas ciencias y perspectivas, imprimiendo en las exposiciones del Congreso un carác-ter dialógico que generó un rico inter-cambio de ideas y opiniones, lo cual tuvo eco en el auditorio, que participó activamente en la ronda de preguntas luego de cada panel.El Director del Instituto, Pbro. Lic.

Rubén Revello, realizó una síntesis de las exposiciones al finalizar cada jor-nada, ofreciendo un panorama global e integral de lo presentado. A partir de todo lo dialogado durante el día y medio de exposiciones, surgió un do-cumento que recoge las ponencias y propone líneas de acción a seguir. El mismo puede encontrarse en la página Web del Instituto de Bioética: www.uca.edu.ar/bioetica.

El Pbro. Revello expone durante una de las jornadas.

INSTITUTO DE BIOÉTICA

VII Congreso Internacionalde Bioética Personalista

Tal como lo ha hecho en los últimos tiempos, el Instituto para la Integración del Saber de la Universidad Católica Argentina (IPIS) convoca a nuestra comunidad universitaria a reflexionar en forma interdisciplinaria sobre un aspecto vital de nuestra realidad. En esta ocasión, lo ha hecho sobre la esencia misma de la Universidad y el significado de ser Universidad Católica.Así lo explica para UCActualidad el Pbro. Dr. Fernando Ortega, Director del Instituto para la Integración del Saber.

“El Rector nos ha llamado a la reflexión sobre la presencia pública de la UCA. En este marco, el IPIS tiene el agrado de convocar a la comu-nidad académica, administrativa y de alumnos a reflexionar sobre el ser y el quehacer propios de nuestra Universidad. A modo de auxilio para esta reflexión, compartimos algunas preguntas:¿Qué significa ser universidad? ¿Qué define para

usted a una universidad: alguna cuestión esencial o ideal, el contexto social y cultural, algún modelo histórico específico?En cuanto universidad, ¿qué clase de univer-sidad somos? ¿Qué conoce y rescata de los antecedentes, fundación e historia de nuestra institución? ¿Reconoce hitos críticos en su desa-rrollo? ¿Cómo cree que influyen los documentos eclesiásticos y de otro tipo de normativa (nacio-nal, local o de la propia institución) en la gestión institucional, en la administración universitaria y en la vida académica, así cómo en la integración y determinación de sus Facultades e Institutos? ¿Cómo influyen en nuestra Universidad las variaciones de las circunstancias de contexto (económicas, sociales y políticas, nacionales e internacionales)? ¿Cuál es su diagnóstico actual? ¿Cuáles son sus perspectivas a futuro?¿Qué significa ser Universidad Católica? ¿Alguna fundamentación esencial, cuestiones doctrinales, el diálogo entre fe, razón, cultura y vida, la arti-

culación de la fe con la docencia? ¿Cuál debería ser el papel de los Institutos de Espiritualidad y Acción Pastoral, Cultura Universitaria e Integra-ción del Saber? ¿Cuál debería ser el cometido de las materias teológicas y filosóficas?Las contribuciones recibidas que aporten a una o más de las cuestiones planteadas, darán for-ma a un material de trabajo a discutir en una jor-nada abierta que se desarrollará bajo la coordi-nación del IPIS y del Vicerrectorado Académico en el primer semestre de 2011. Los trabajos de reflexión individual o grupal (de una extensión de entre 4 y 10 páginas) tendrán como norma de escritura el formato tipográfico Times New Roman 12, en hojas tamaño A4, con textos re-dactados a espacio y medio. Deberán entregar-se en formato digital, en sobre cerrado, al IPIS (Edificio Santa María, 3° piso), con seudónimo (o el nombre de los autores, si estos lo desean). La presente convocatoria se extenderá hasta el 20 de febrero de 2011.”

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER

Se abrió la convocatoria 2010-2011 del IPIS

Page 38: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

38 > Noviembre-Diciembre de 2010

Se realizó la Jornada “La educación como herramienta para la inclusión social: el compromiso social de la UCA en las villas”, organizada conjuntamen-te por el Departamento de Educación y la Coordinación de Compromiso So-cial y Extensión de nuestra Universi-dad. El espíritu del encuentro fue que una educación equitativa y de calidad es por definición una educación inclu-siva, en tanto tiene el imperativo ético de garantizar el acceso, la plena parti-cipación y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales y proceden-cia social y cultural. En este marco, el Lic. Juan Cruz Hermida, Coordinador de Compromiso Social y Extensión, inauguró la Jornada destacando la ne-cesidad de trabajar en forma conjunta desde las distintas áreas de la Universi-dad para responder a este desafío.La Mag. Ianina Tuñón presentó la rea-lidad educativa en las villas a través

de indicadores relevados por el Baró-metro de la Infancia, del que es Coor-dinadora, dando especial énfasis a la escolarización y el déficit educativo. Luego, la Directora del Departamento de Educación, Mag. Gabriela Azar, se refirió a la calidad y la equidad como dos requisitos fundamentales para ga-rantizar una educación inclusiva. Sin estos dos indicadores, no es posible pensar en una política pública educa-tiva que contemple la variable de la inclusión en todos los niveles y para todos los ciudadanos.La Mag. Adriana Sirito, por su parte, profesora del ICPRI y Perito en la Co-misión para la Pastoral Social de la CEA, destacó la importancia central del diálogo como camino para superar la deuda social de erradicar la pobreza.El Prof. Jorge Yagüe, Coordinador Pe-dagógico del Colegio Secundario “Nues-tra Señora de los Milagros de Caacupé”, del barrio de Barracas, presentó la ex-

periencia del primer colegio de gestión social en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un bachillerato con ciclos de tres años donde se cursa por asignatura y se cuenta con inscripciones en marzo y agosto. El Prof. Yagüe destacó que es una propuesta que no compite sino que complementa la escuela pública, para fomentar la inclusión educativa y evitar la deserción escolar.Para finalizar, la Prof. Paula Campos presentó la experiencia del Colegio “Madre Teresa”, situado en la locali-dad de Virreyes, provincia de Buenos Aires. Con una vigencia que ya lleva 6 años, la propuesta educativa de la es-cuela se centra en proyectos áulicos significativos, un ambiente de relacio-nes personales afectivas, proyectos que fomenten la integración, participa-ción y el trabajo comunitario, el forta-lecimiento de los vínculos familiares y que cada alumno desarrolle al máximo sus potencialidades.

El Prof. Jorge Yagüe y la Prof. Paula Campos finalizaron la Jornada. A la derecha, el público atento a sus disertaciones.

UCActualidad

COORDINACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Educación e inclusión social

Cultura y violencia en áreas de Bogotá y Medellín

El día miércoles 10 de noviembre, se llevó a cabo la conferencia “Políticas culturales y erradicación de la violencia en las áreas ca-rentes de Bogotá y Medellín”, a cargo del Dr. Ricardo Vélez Rodríguez, en el marco del III Encuentro del Ciclo de Formación y Diálogo organizado por la Coordinación de Compromi-so Social y Extensión de nuestra Universidad.El Dr. Vélez Rodríguez es un estudioso de las políticas de inclusión social llevadas a cabo en

las áreas humildes de los barrios de Medellín y Bogotá. Su exposición en la UCA giró en torno de cuatros ejes, en los cuales se basa su libro presentado recientemente “De la guerra a la pacificación: la elección colombiana”. Los ejes fueron los siguientes: datos de la violencia en Colombia a lo largo de las últimas décadas; políticas de seguridad pública en Bogotá y Me-dellín; los principales puntos del plan de go-bierno de Juan Manuel Santos y las perspec-

tivas de la pacificación efectiva en Colombia.El Dr. Vélez Rodríguez reseñó la evolución de la violencia en las ciudades colombianas y las exitosas experiencias de pacificación realiza-das recientemente en Medellín y Bogotá, a partir de inversión social y presencia estatal donde antes no la había. También realizó un análisis detallado de las iniciativas que fueron organizadas y llevadas a la práctica por alcal-des como Antanas Mockus y Enrique Peñalo-

Page 39: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 39

www.uca.edu.ar

La Coordinación de Compromiso Social y Extensión y la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA han or-ganizado dos reuniones informativas en los Centros para Primera Infancia (CPI), dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La primera de ellas se realizó en el CPI San Juan Evangelista, en la zona de La Boca, y la segunda en el CPI Leandro N. Alem, en el barrio de Constitución.Los CPI tienen como objetivo garan-tizar el crecimiento y desarrollo salu-dable de los niños y niñas de 45 días a 4 años, crear un espacio propicio para la estimulación temprana de niños y niñas de 45 días a 2 años, y procurar la educación de los niños que van de 3 a 4 años. A su vez, los CPI brindan los elementos básicos para la satis-facción de las necesidades y buscan fortalecer los vínculos entre padres e hijos, así como también despertar conciencia sobre la importancia de la educación inicial.Los encuentros fueron coordinados por el Dr. Miguel Ángel Schiavone, Di-rector de la Escuela de Salud Pública, y el Dr. Carlos Alberto Falasca, titular de Educación para la Salud, ambos de la UCA. Las reuniones estuvieron di-rigidas a las madres de los niños que concurren a los Centros y a los profe-sionales y empleados que trabajan en

Reunión en el Centro para Primera Infancia Leandro N. Alem, en el barrio de Constitución.

ellos. Se abordaron dos ejes temáti-cos, de acuerdo a las necesidades que fueron recabadas por la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Gobierno de la Ciudad, a saber: la gastroenteritis y la salud dental.Las reuniones transcurrieron en un marco de cordialidad, calidez, com-promiso e intercambio de informa-ción de manera interactiva, con el fin de crear hábitos saludables tanto en las madres como en la transmisión que ellas realicen de dichos hábitos a sus hijos, que son el futuro de nuestra nación. Las madres pudieron consul-tar sus dudas de forma espontánea

sobre la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. Asimismo, se les entregó folletería instructiva sobre cada uno de los temas tratados, tan-to para ellas como para la institución que recibió a la delegación de nuestra Universidad. La información que con-tenían los folletos fue elaborada por los alumnos de la cátedra de Educa-ción para la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, con la supervisión de sus docentes. El dise-ño gráfico fue realizado por el Prof. Pablo Gaiazzi, del Instituto de Comu-nicación Social, Periodismo y Publici-dad de la Universidad (ICOS).

COORDINACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Reuniones en los Centrospara la Primera Infancia

sa, en Bogotá, y Sergio Fajardo, en Medellín.Como dato relevante, cabe mencionar que a partir de las políticas públicas ejecutadas el ni-vel de homicidios en Bogotá logró disminuirse en un 79%, mientras que en Medellín bajó un 90%. Las mismas se basaron no sólo en la mo-dernización de las fuerzas policiales sino tam-bién en la desarticulación de los focos violentos de las ciudades.Este proceso fue acompañado por una gran inver-sión en obra pública. Fueron instalados centros de salud, escuelas públicas, delegaciones de la policía, bancos populares y bibliotecas públicas, y se mejoraron los sistemas de transporte urba-no. Como resultado de estas políticas públicas,

la población adquirió una gran confianza en el Estado.Previo a la conferencia, el Dr. Vélez Rodríguez mantu-vo un diálogo e intercambio de opiniones con directivos y profesores del Instituto del Ciencias Políticas y Rela-ciones Internacionales de la UCA (ICPRI), así como con profesores responsables de los proyectos que actual-mente la Universidad lleva adelante en las villas de la ciudad de Buenos Aires. Bogotá, una de las ciudades donde se trabajó para erradicar la violencia.

Page 40: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

40 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

DEPARTAMENTO DE INGRESO Y ESTUDIOS PRE-UNIVERSITARIOS

Charlas en institucioneseducativas de Paraguay

Entre el 13 y el 15 de octubre pasa-do, y como parte de su programa de difusión y promoción académica, el Departamento de Ingreso y Estudios Pre-Universitarios de la UCA (DIEPU) llevó a cabo una serie de encuentros con alumnos y directivos de colegios de Asunción, Paraguay. Las autorida-des de los colegios San Andrés, Bautis-ta, Alemán Concordia, Aula Viva, San Estanislao de Kostka, Nuestra Señora de Asunción y del American School recibieron con cordialidad e interés a los representantes de nuestra Univer-sidad, licenciados Ignacio Aguinalde Sáenz y Ana Julia Nayar, quienes brin-daran charlas a los alumnos sobre el carácter distintivo de la formación en la Universidad Católica Argentina. A la vez, los integrantes del DIEPU presen-taron a cada institución las propuestas de articulación académica y convenios que se dan en el marco del Programa de Integración Universidad-Escuela Secundaria (PRIUNES).En los encuentros con los alumnos, el Lic. Aguinalde Sáenz destacó el sentido

de la educación integral que debe reci-bir una persona dentro de una univer-sidad, especialmente en la UCA, en la que la búsqueda de la excelencia en los conocimientos teóricos y prácticos de cada disciplina particular va de la mano con una visión más amplia de toda la realidad a través del cultivo de la filo-sofía y la teología. “En este sentido -se-ñaló-, la actitud del alumno universita-rio es la de alguien que está abierto al conocimiento; a conocer precisamente el universo y reflejarlo intelectualmente en una comprensión orgánica de la rea-lidad en su conjunto.”En el espacio abierto a las preguntas, un denominador común fue la alta va-loración que mostraron los alumnos por la riqueza cultural de Buenos Ai-res. Muchos de ellos ya conocían per-sonalmente la ciudad e incluso habían visitado el Campus de Puerto Madero para informarse sobre las condicio-nes de admisión.En el diálogo con los directivos, la Lic. Nayar, quien se encuentra a cargo del Programa de Integración Universidad-

Escuela Secundaria, resaltó la impor-tancia de afianzar, en algunos casos, y de crear, en otros, lazos de comunica-ción e intercambio a partir de la abun-dante variedad de posibilidades que ofrece la UCA, desde sus modalidades de ingreso hasta sus carreras de grado y posgrado. De estos encuentros han surgido distintos proyectos de visitas de alumnos de Paraguay a nuestra Universidad, que incluyen tanto cla-ses abiertas y trabajos de campo para el primer semestre del año próximo, como jornadas de perfeccionamiento docente en Asunción y en Buenos Ai-res para directivos y profesores de los colegios paraguayos. Estas jornadas, a cargo de especialistas de nuestra casa, ya se están organizando conjun-tamente con el Departamento de Edu-cación de la UCA.A través de iniciativas como ésta, el DIEPU trata de fortalecer los víncu-los con instituciones nacionales y del exterior, que permitan a los alumnos realizar una sólida transición desde el nivel medio a los estudios superiores.

Page 41: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 41

www.uca.edu.ar

DIRECCIÓN DE OBRAS Y MANTENIMIENTO

Obras en Puerto MaderoLa Universidad ha iniciado en noviembre pasado la amplia-ción, refuncionalización y re-ciclaje del Dock 9, el cual fue originariamente construido entre los años 1912 y 1913 por la Empresa Wayss & Freytag. La obra a realizarse en el Edifi-cio “Santa María de los Buenos Aires” incorporará al Comple-jo Universitario UCA Puerto Madero un total de 22.000 m2 cubiertos y abarcará una signi-ficativa expansión de la Biblio-teca Central, la nueva localiza-ción de los Departamentos de Alumnos y de Ingreso, 120 cocheras cubiertas en dos subsuelos, la nueva Facultad de Ciencias Sociales, Polí-ticas y de la Comunicación, la cons-trucción de la nueva Capilla Mayor

to Tomás Moro”, gracias a la obra podremos revalorizar la vinculación entre las edificaciones del Campus y mejorar los servicios al alumnado y a los docentes en general.

tareas consisten en la realiza-ción de la excavación, la ejecu-ción de la estructura de cimien-tos y elevación, la concreción de los muros de ladrillo a la vista de cerramiento exterior, con sus respectivas carpinte-rías metálicas, y el montaje de la cubierta de chapa.Si bien estos dos años de cons-trucción proporcionarán cierta incomodidad y algunos incon-venientes, como por ejemplo la eliminación temporaria del túnel de conexión entre los Edificios “Santa María” y “San-

del Campus, varios auditorios, etc.Los trabajos tendrán una duración de aproximadamente 2 años y serán eje-cutados en distintas etapas. En esta primera etapa que ha comenzado, las

La construcción sumará 22.000 m2 cubiertos al Edifício Santa María.

El Campus Rosario tomasu fisonomía definitivaLa Sede Rosario de la Universidad Católica Argentina se encuentra en pleno proceso de construcción de los Edificios 3 y 4, que completarán el Campus Rosario, con un total de 21.000 m2 cubiertos. Este mes de diciembre estarán terminadas las obras del Edificio 3, el cual quedará plenamente habilitado para dar inicio al ciclo lectivo 2011 y permitirá alber-gar, sumado a los Edificios 1 y 2 ya existentes, la totalidad de las carre-ras dictadas por las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Cien-cias Económicas y Química e Inge-niería. Los tres Edificios quedarán cómodamente vinculados entre sí en los niveles de subsuelo, planta baja y primer piso, con amplios y luminosos pasillos de interconexión.El flamante Edificio 3 cuenta con una super-ficie cubierta de 4.850 m2 y suma al Campus un total de 26 aulas, de las cuales 3 son es-calonadas y están equipadas con instalacio-nes multimedia, y 6 son aulas informatizadas, equipadas con 178 computadoras con acceso a Internet que se utilizarán tanto para el cursado de materias de Ingeniería en Sistemas como para la consulta de los alumnos. Con respec-

va unificación del Claustro de Rosario, ya que por primera vez, las tres Facultades estarán en un mismo lugar. Por ello, este año se ha crea-do un Consejo Consultivo, integrado por los tres Decanos y por tres docentes elegidos por sus pares. Este Consejo ha trabajado duran-te todo este año para que, a partir de Marzo, la integración de las tres Facultades no sea meramente física sino que abarque todas las dimensiones de la vida universitaria.

ámbitos para que los alumnos de las tres Facultades trabajen conjun-tamente. Además, se agregan una nueva Sala de Profesores, un Orato-rio y una Sala de Primeros Auxilios, entre otras novedades.Con respecto al Edifico 4, el mismo se encuentra en ejecución y estará terminado hacia fines de 2011, para incorporarse al Campus Rosario en el inicio del ciclo lectivo 2012, in-crementando en otros 4.500 m2 la superficie total. Este Edificio 4 com-pletará el Campus con el agregado de aulas y laboratorios, a la vez que proporcionará una gran Planta Piloto y Laboratorios de Investigación y de Servicios a Terceros.Estas obras harán posible la definiti-

to a las características técnicas de las nuevas instalaciones, las mismas contarán con los mis-mos servicios que el resto de los Edificios del Campus, como Wi-Fi, circuito de CCTV y control inteligente de aire acondicionado, con regulación individual por aula.El resto de la superficie abarca espacios destina-dos a la administración y servicios a los alumnos y docentes, donde se destacan un nuevo Depar-tamento de Ingreso para toda la Sede y amplios

El Edificio 3 en Rosario, a punto de ser concluido.

Page 42: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

42 > Noviembre-Diciembre de 2010

UCActualidad

EDUCA novedades bibliográficas

“Mediterráneo: puente entre religiones y culturas”, de Marco Gallo. EDUCA, 2010.

Esta iniciativa editorial se sustenta en un trabajo mancomunado de diferentes instituciones confesionales,

que llevó a la realización de las jornadas “El Mediterráneo, puente entre Oriente y Occidente: las relaciones

entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam” (Buenos Aires, 25-27 de agosto de 2008). El hilo conductor

fue la visita del académico italiano Roberto Tottoli, titular de Islamología en la Universidad L’Orientale de

Nápoles y uno de los mayores conocedores de literatura islámica en Italia, invitado por la Cátedra Juan

Pablo II de la UCA y el Centro Islámico de la Argentina. El telón de fondo de los diferentes enfoques presen-

tados por los expositores ha sido el Mediterráneo. Tal como afirma el historiador italiano Andrea Riccardi:

“En el Mediterráneo, las distancias son profundas, pero no infinitas: al final nos podemos encontrar”.

“El desconcierto argentino. Hiperinflación”, de Joaquín R. Ledesma. EDUCA, 2010.

¿Hiperinflación hoy? Joaquín R. Ledesma, doctor en Ciencias Económicas y Profesor Emérito de la Facul-

tad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina, en el prólogo de su nuevo

libro, señala que los efectos de la hiperinflación “son todavía tangibles” y destaca que “fue una situación

extraordinaria que resultó agravada por errores reiterados de diagnóstico e implementación de políticas

económicas”. Y se pregunta:“¿Cómo explicar que en nueve trimestres ocuparon el Ministerio de Economía

siete ministros con más de doce planes y nueve presidentes del Banco Central? ¿Cómo explicar que los

billetes había que resellarlos porque la imprenta oficial no lograba abastecer la demanda del Central?”

Algunas de las respuestas, seguramente, se encuentran en las páginas de esta obra.

“Filosofía y Ciencias Humanas. Hacia un nuevo diálogo interdisciplinario”, de Francisco Leocata. EDUCA, 2010.El presente estudio se dirige a esclarecer un campo en el que no abunda en nuestro medio la bibliografía específica: la relación entre las ciencias humanas y sociales y las ciencias de la naturaleza, que ha ocupado buena parte de las discusiones epistemológicas del siglo XX y sigue siendo motivo de debates importantes. El libro se interna en la temática destacando la necesidad de una mentalidad dialogante entre las ciencias humanas y la filosofía, tocando los temas de la génesis de las ciencias humanas, su emancipación respecto de la filosofía y su diferencia y relación con las ciencias exactas y naturales. Sostiene para ello la importancia de la hermenéutica, y la compatibilidad de una “razón transversal” con la búsqueda de una convergencia hacia la renovación de la antropología filosófica. La obra se ubica en un marco de realismo humanista. Será útil para cuantos se interesan por las ciencias humanas y sociales con sensibilidad filosófica, teniendo en cuenta las corrientes de pensamiento más recientes.

“Libertad de expresión y derecho a la información en las constituciones de América”, de Claudio Alberto Schifer y Ricardo Antonio Porto. EDUCA, 2010.Los doctores Schifer y Porto, docentes e investigadores en el derecho de los medios de comunicación, ofrecen un libro de suma actualidad para reflexionar y comprender el nuevo universo jurídico de la comunicación en el continente americano. En él, se analiza la libertad de expresión y el derecho a la información en las constituciones de América, en los tratados internacionales ratificados por los países de la región y en las resoluciones adoptadas por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y las Relatorías sobre Libertad de Expresión. El abordaje metodológico se complementa con una mirada sobre la regulación jurídica de los medios de comunicación, la protección del periodista, la doctrina de la real malicia, la sociedad de la información, el habeas data, la convergencia de servicios, la censura y los aspectos más relevantes de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el siglo XXI.

Page 43: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 43

www.uca.edu.ar

CAMPUS ROSARIO

Colación en EconómicasLa Facultad de Ciencias Económicas del Rosario llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Campus Rosa-rio de la UCA la Colación de Grados Académicos de la décimo tercera pro-moción de Contadores Públicos, la décima de licenciados en Administra-ción de Empresas y los Magísteres en Dirección de Empresas.Presidieron el acto, el Arzobispo Emé-rito de Rosario y miembro de la Co-misión Episcopal para la UCA, Mons. Dr. Eduardo Mirás; el Decano de la Facultad, Mag. Guillermo Boggino; el Rector del Seminario San Carlos Borromeo, Pbro. Gustavo Rodríguez, en representación del Arzobispo de Rosario, Mons. Dr. José Luis Mo-llaghan, y Mons. Dr. Pablo Sudar, en representación del Rector de la UCA,

Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández.Se encontraron presentes para com-partir este trascendente momento, los Decanos, Secretarios Académicos

y miembros del Consejo Consultivo, docentes de las Facultades de la Sede Rosario de la Universidad, familiares y amigos de los nuevos profesionales.

Los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario con sus diplomas.

Encuentro con graduados

Desayuno con empresarios

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, Mag. Gui-llermo Boggino, y el Secretario Académico, Cdor. Marcelo Accursi, recibie-ron a un grupo de graduados con el propósito de profundizar el diálogo en relación a la conformación de un Centro de Graduados de dicha unidad académica. El objetivo es que este Centro permita nuclear a los profesio-nales egresados, mantenerlos informados sobre las actividades y eventos organizados por la UCA y proyectar actividades conjuntas.

La Dirección de Posgrados de la Sede Rosario de la Universidad organizó un “Desayuno-encuentro” con empresarios locales y de la región, en búsqueda de establecer un diálogo integrador entre la Universidad y la Empresa, sumar esfuerzos con mirada innovadora y proyectar actividades conjuntas para dar respuestas a las demandas de la sociedad.El Dr. Ricardo F. Paris, Director de Posgrados, luego de dar la bienvenida a los asistentes, les presentó las propuestas académicas y los servicios que brinda el Campus Rosario de la UCA a la comunidad. Seguidamente, el Dr. Francisco Ca-siello expuso los proyectos actuales de investigación desarrollados en la Sede y, por último, cerró el encuentro una breve exposición del Mag. Walter Castro, quien planteó la realidad económica actual y sus implicancias en las empresas.

El Decano Boggino y el Secretario Académico Accursi con varios egresa-dos, interesados en la formación de un Centro de Graduados.

Los empresarios reunidos en el desayuno con autoridades de la Universidad.

Page 44: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

44 > Noviembre-Diciembre de 2010

CAMPUS ROSARIO

Compromiso 2.0

Dos estudiantes y un egresado de la carrera Li-cenciatura en Sistemas y Computación, de la Fa-cultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Ba-con”, de Rosario, ganaron el premio del concurso Compromiso 2.0, otorgado conjuntamente por la organización La Plata Valley Comunidad Web 2.0, Idealistas.org y Microsoft. El certamen tuvo por objetivo promover el desarrollo de empren-dedores que articulan innovación, producción y solidaridad en sus proyectos laborales.Juan Ignacio Mandolesi, egresado de la Licen-ciatura en Sistemas y Computación, junto a Guillermo Quintana y Jorge Guli, alumnos de la misma especialidad, propusieron un trabajo so-

lidario para integrar mediante una página Web a jóvenes con discapacidades intelectuales de todo el país, con el fin de apoyar a la ONG APPLIR (Asociación Padres Por La Igualdad Rosario). La creación de la página en la plataforma de Mi-crosoft respondió a una necesidad presente en la sociedad y resulta una solución efectiva para conectar, integrar y ayudar a personas con ca-pacidades diferentes, al tiempo que permite que padres e hijos con estas necesidades puedan in-formarse sobre las novedades que la ONG ofrece a sus beneficiarios.El Lic. Mandolesi comentó al respecto del proyec-to que “la idea se nos presentó inmediatamen-

La Decana Gorziglia y el Director de carrera Grieco junto al equipo ganador.

te, ya que estamos involucrados con la ONG APPLIR; de hecho soy miembro de la comisión directiva de la institución. Por eso se nos ocu-rrió una herramienta integradora que posibilita-ra el aprendizaje de estas nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, pudiera entregar información sobre la ONG que fuera de utilidad para sus miembros.”. El Lic. Guillermo Grieco, Director de la Licenciatura en Sistemas y Computación, explicó que la página es un elemento nuevo no sólo para los jóvenes que la utilizan sino tam-bién para los padres, que aprenden a colaborar en la tarea de generar nuevos lazos e informar a otras personas sobre este espacio social. De esa forma, se genera una comunidad virtual de interesados que estructuran lazos solidarios e integran a otros en la misma tarea.El trabajo, que resultó premiado entre más de cuarenta proyectos, obtuvo una compensación monetaria que se destinó a la ONG, para que la misma pudiera continuar con las tareas inicia-das y atraer a nuevos integrantes. Sin duda, es destacable el trabajo de estos alumnos, por su empeño y dedicación en la tarea de fortalecer las relaciones humanas y trasmitir los valores católicos, como son la solidaridad, la fraterni-dad y la ayuda al prójimo.El jurado estuvo integrado por Juan Cruz Mones Cazón, de Idealistas.org; Daniel Dron, de La Plata Valley; Ezequiel Glinsky, de Microsoft; Se-bastián Guerrini, de Guerrini Design, y Sebas-tián Ortega, del Club de Inversores Ángeles IG. El mencionado proyecto se inscribe en el marco del Departamento de Desarrollo de Sistemas y Sustento, siendo una de las líneas de trabajo la creación de redes sociales para ONGs.

El pasado 29 de septiembre, tuvo lugar en la Sede Rosario de la UCA la presentación del Informe del Barómetro de la Deuda So-cial Argentina frente al Bicentenario: “Pro-gresos destacados y desigualdades estruc-turales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009”. Asimismo, conjuntamente con la Fundación ARCOR, se difundió el Informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: “La deuda so-cial con la niñez y adolescencia. Magnitud, evolución y perfiles.”.Con un auditorio colmado de asistentes provenientes de diferentes ámbitos loca-les -eclesiástico, educativo, político y em-presario-, el Dr. Ricardo Paris, Director de Posgrados de la Sede Rosario de nuestra Universidad, dio la bienvenida a los destaca-dos disertantes e invitó a Javier Rodríguez, Coordinador de Desarrollo Institucional y Movilización Social de la Fundación AR-COR, a dar comienzo con las exposiciones.Seguidamente, tomó la palabra el Dr. Agustín

Salvia, Director del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, quien dio a cono-cer los resultados del sexto Informe del Baróme-tro. Luego, lo hizo Ianina Tuñón, Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia,

quien puso en conocimiento del público los resultados obtenidos a través de este trabajo haciendo una especial mención a la situación local. El cierre del acto estuvo a cargo de la Ministra de Educación de la provincia de San-ta Fe, Prof. Elida Rasino, como expositora comentarista, quien habló sobre los proyectos y actividades que desarrolla el gobierno pro-vincial en materia de educación.En la oportunidad, se contó con la presencia especial del Arzobispo de Rosario, Mons. Dr. José Luis Mollaghan; los Decanos de las tres Facultades de la Sede Rosario de la UCA -Est. Susana Gorziglia, Dr. Guillermo Peyrano y Mag. Guilermo Boggino-; los Se-cretarios Académicos; docentes y alumnos de las tres unidades académicas.Los numerosos asistentes no sólo pudieron apreciar la relevancia del Informe del Baró-metro y del Barómetro de la Infancia, sino que además se les entregaron ejemplares de los mismos para que puedan difundirlos en sus ámbitos cotidianos.

El Dr. Agustín Salvia, y la Coordinadora del Baróme-tro de la Infancia, Ianina Tuñón.

El Barómetro en Rosario

UCActualidad

Page 45: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 45

www.uca.edu.ar

PARANÁ

Primera promoción de laFacultad Teresa de Ávila

El 22 de octubre se celebró en la Cate-dral de Paraná el acto de Colación de Grados Académicos de la Primera Pro-moción de la Facultad Teresa de Ávila, que contó con la presencia de los direc-tivos de la unidad académica, autori-dades civiles, militares y eclesiásticas de la ciudad, y numerosos familiares y amigos de los flamantes profesionales. La ceremonia comenzó con la entona-ción del Himno Nacional y unas emoti-vas palabras del Arzobispo de Paraná, Mons. Luis Bautista Maulión, quien feli-citó a los egresados y bendijo los diplo-mas que les fueron entregados.Esta Primera Promoción la integraron graduados de las carreras Licenciatu-ra en Ciencias Políticas, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Aboga-cía, Licenciatura en Psicología, Licen-ciatura en Psicopedagogía, Martillero Público, Licenciatura en Dirección y Supervisión Educativa, Bibliotecología, Profesorado Superior, Licenciatura en Rehabilitación de Discapacitados Vi-suales y Profesorado en Educación Es-pecial. Tras las palabras del Arzobispo Maulión, el coro “Carmina Gaudii” de la Universidad, dirigido por la Lic. Evan-gelina Burchardt, interpretó dos can-ciones para dar lugar posteriormente a la despedida de los mejores estudiantes de cada Departamento.El Decano de la Facultad, Pbro. Dr. Luis

Alfredo Anaya, se dirigió a los presentes antes de la jura de los egresados, to-mando como referencia el Libro de las Siete Partidas de Alfonso el Sabio para reflexionar sobre el conocimiento en la Universidad, donde “la inquietud por saber es la razón fundamental del im-portante esfuerzo que cada uno de los miembros de la comunidad universitaria realiza para alcanzar el objetivo, plas-mado en el título que hoy se les entrega. Esta posibilidad, la de saber, ya es un motivo de agradecimiento a Dios, por-que no solamente les da incumbencias para el ejercicio profesional, sino porque les ha dado una perfección personal que, sin dicho saber, ustedes no tendrían.”.El Pbro. Anaya añadió que por ello la Facultad “trata de transmitir un conoci-miento que no se agota en la disciplina específica de abogacía, psicología, psi-copedagogía u otra, sino que se encuen-tra integrado en la unidad del saber, para que la plenitud de la persona sea completa y satisfaga las apetencias del sujeto en todas sus dimensiones”. Ba-sándose en el mismo libro, y como otra dimensión fundamental de la Universi-dad, el Decano se refirió a la búsque-da de la verdad en comunión, “que es inescindible de la caridad; sin verdad no puede haber una caridad propia, porque el amor no tiene un punto de referencia real, verdadero, hacia el cual dirigirse

en su movimiento propio (…) La Uni-versidad es inentendible sin la comu-nión; el esfuerzo por estudiar es vano si no se da en la mutua compañía: de docentes hacia alumnos, de estos hacia aquellos y de los alumnos entre sí. Por eso, y con propiedad, se define a veces al ámbito educativo como un espacio de amistad, o también de fraternidad.”.El Pbro. Anaya invitó a los egresados a hacer del ejercicio de las competen-cias adquiridas una continuidad con el aprendizaje realizado. En segundo lugar, y a través de la evocación del re-cuerdo grato de los años en la Facultad, les deseó que se encienda en ellos “el entusiasmo por continuar aprendiendo en los espacios propios de los posgra-dos; que el deseo de la verdad, que se aprende con el otro y para el otro, sea tan entusiasmante que acreciente el propósito de seguirlo, experimentando como quien sabe que, si algo sabe, es mucho más lo que le queda por conocer y por amar”.Para culminar el acto, el Decano, el Se-cretario Académico, Lic. Cristian Ába-los, y los Directores de cada Departa-mento -Lic. Silvia Medina, Lic. Gustavo Tarragona y Dr. Martín Acevedo Miño-, hicieron entrega de los diplomas a los profesionales que fueron saludados por los presentes con fuertes aplausos de reconocimiento.

El Decano de la Facultad, Pbro. Dr. Luis A. Anaya entrega uno de los primeros diplomas. A la derecha los egresados disfrutan de la ceremonia.

Page 46: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

46 > Noviembre-Diciembre de 2010

COLEGIO SECUNDARIO “SANTO TOMÁS DE AQUINO”

Sacramento de la Confirmación

Día de la Familia

El pasado 22 de octubre, treinta y cinco alumnos de 3º año del Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino” de la UCA recibieron el Sacramento de la Confirmación. La ceremonia se realizó en la Catedral Metropolitana y fue celebrada por el Rector, Pbro.

Dr. Víctor Manuel Fernández, junto al Capellán de la institución, Pbro. Fabrizio Maranzana.Los alumnos estuvieron acompañados por sus familiares, autoridades y pro-fesores del Colegio, así como también por alumnos de otros cursos, como los

de 5º año, que integraron el coro. Al fi-nalizar la ceremonia, los padres de los alumnos manifestaron a la Rectora del Colegio, Lic.Ana Viticcioli, la alegría que sentían por la calidez de la misma y, en especial, por las palabras del Rec-tor en el momento de la Homilía.

Los primeros egresadosEl 29 de octubre, se reunieron en el Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino” los egresados de la 1º y 2º pro-moción, quienes además cumplieron en 2010 veinticinco y veintiséis años desde la finalización de sus estudios. Fueron recibidos por la Rectora del Colegio, Lic. Ana Viticcioli; el Secretario, René Foche-satto, y la Lic. Elvira Teijido de Suñer, quien fuera Vicerrectora de la casa en di-cha etapa. También asistieron al festejo algunos de los que fueron profesores en aquellos años.

Los egresados entregaron a la Rectora dos placas conmemorativas: una por el 30º aniversario de la fundación del Colegio y la otra por los 25 años de egresados. Lejos de ser solemne, la reunión se desarrolló en un ambiente de camaradería, en la que no faltaron anécdotas y gratos recuerdos de su paso por la escuela secundaria. Nues-tros actuales alumnos no quisieron estar ausentes en la celebración y adornaron el lugar con carteles de bienvenida, además de afiches con fotos de los egresados en situaciones escolares.

El 23 de octubre, el Colegio Se-cundario “Santo Tomás de Aqui-no” festejó el Día de la Familia en el predio de Castelar. Al igual que en 2009, participaron padres, alumnos, docentes y autoridades. La jornada comenzó con la ben-dición de los alimentos por parte del Capellán del Colegio, Pbro. Fabrizio Maranzana, y continuó

con numerosas actividades re-creativas, que estuvieron organi-zadas por la Prof. Carola Abril y de las que participaron todos los presentes. Cada año eligió una mascota, hubo disfraces y desfi-les y, para concluir el encuentro, las madres llevaron tortas para festejar los treinta años de nues-tra institución.

UCActualidad

Page 47: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 47

www.uca.edu.ar

INSTITUTO DE ESPIRITUALIDAD Y ACCIÓN PASTORAL

Peregrinación a LujánAlumnos y miembros de nuestra co-munidad universitaria participaron de la 36º Peregrinación Juvenil a Lu-ján, acompañados por el equipo del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral. Juan Chalbaud (23), que ter-minó de cursar la carrera de Ingeniería Industrial en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la UCA el año pasado, cuenta sus viven-cias como peregrino en las líneas que siguen, que reflejan el espíritu que guió sus pasos y los de quienes compartie-ron la experiencia con él.“Caminar a Luján es un deseo que tengo para todos quienes nunca fue-ron aún. Es un espacio fértil de vida hasta para el más reacio de los ag-nósticos, porque no se trata tanto de creer o no creer, sino de vivir reco-rriendo un camino... y en ese vivir, descubrir, reencontrar o toparse con una fe que invita a seguir viaje y abrir puertas y rostros.A Luján, como a todo lugar o meta en la vida, se empieza a llegar con un primer paso, que luego se olvida pero que es fundamental. Porque en ese primer paso un poco inconciente, despreocupado, sin saber bien qué se va a venir, uno comienza a avanzar. Y así, de a pasos, se va transitando un camino que fue creado por los pro-pios peregrinos, ya que tiempo atrás está ruta de caminantes no existía... y durante el año sigue sin existir. Pero cuando un día tantos pasos deciden andar por la misma senda, entonces se abren los caminos y, en particular, este camino: el camino a Luján.Una vez escuché alguien que decía que la peregrinación a Luján era un buen reflejo de la vida misma. Pues en ella vivís la incertidumbre y expectativa de la salida; la exaltación de varios momentos de cantos, saltos y baile; la soledad; la vida en la luz del día y la vida en la oscuridad de la noche; el

cansancio extremo; la decisión de ir más allá de las fuerzas de uno cuando se cree que no se puede; la necesidad del descanso; la aventura de compartir la vida con extraños, haciendo amista-des y reuniéndose con los que son más afines a uno mismo.Un poco lo de recién fue mi caminar. Arrancando pasadas las 14, con un sol hecho en primavera, salimos des-de Liniers. El camioncito que nos pre-cedió durante toda la peregrinación era el centro de animación. Llegué a caminar dos horas solas, tranquilo, respetando la buena cantidad de co-sas que tenía para pensar, para pro-yectar, para rezar y compartir con la Virgen. Tuve buenos ratos de encuen-tro con amigos y amigas que no puedo ver todos los días. Tuve el gusto de ser agasajado y malcriado en cada parada por el equipo de apoyo, que parecían personas venidas del más allá por el empuje y el entusiasmo que inyecta-ban en uno. Viví el disparate de cami-nar dos horas con una persona hasta entonces desconocida, compartiendo experiencias importantes de la vida de cada uno. Me dolieron los pies, las am-pollas quisieron hacerme de plantilla, sentí frío cuando nos encimó la noche, quería hablar y ya no podía y aun así

sabía que estaba caminando hacia el lugar correcto, hacia la casa de Mamá, donde uno se siente tranquilo, acogido, auténticamente hijo de María.Es increíble como en más de un mo-mento del peregrinar, uno cree que no va a llegar, siente que ya no hay fuerzas, desconfía de uno mismo. Sin embargo, esa fuerza desmedida, aguerrida, descreída del “no se pue-de” y siempre fiel, que es la fe en el Jesús de Nazaret y su Mamá María, nos sigue llevando adelante. Ésta es una de las experiencias más intensas de la peregrinación: reconocer como María acompaña y te anima a ir un poco más allá de lo que creemos, por-que Ella sabe de lo que somos capaces y nos va a enseñar y a acompañar a alcanzarlo.Así, con tanta cosa y una alegría de locos sueltos, llegamos a las 6:45 de la mañana a Luján. Qué bien se sentía uno ahí, después de haber caminado tanto por uno mismo, por quienes más lo necesitan, por los que uno más quie-re y por los que más difícil me es que-rer…Ojalá todos alguna vez podamos volver a aflojar las piernas para llevar-las a Luján. Muchas cosas quedan cla-ras después de peregrinar y el corazón se arropa en la calma de María.”

Page 48: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

48 > Noviembre-Diciembre de 2010

actividades de extensión

48 > Noviembre-Diciembre de 2010

CEFARC - Pabellón de las Bellas ArtesDía de la Tradición: con el espíritu del “Martín Fierro”

El Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre, aniversario del nacimiento del poeta José Hernández (1834-1886), autor del “Martín Fierro”, máxima expresión de la poesía gauchesca rioplatense. Por tal motivo, en este año del Bicentenario, el Centro de Es-tudios Folklóricos “Dr. Augusto R. Cortazar” de la UCA (CEFARC) organizó múltiples activida-des. Dividida en dos partes, la extensa jornada se desarrolló en el Pabellón de las Bellas Artes de nuestra Universidad por gentileza de su Di-rectora, la Lic. Cecilia Cavanagh, y con la cola-boración especial de la Prof. Elena Rojo, Pre-sidenta de la Asociación Argentina de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Cortazar” (AAEFAC).En la primera parte, la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, Directora del CEFARC, se refirió brevemente a la nueva ubicación del

Centro dentro del Departamento de Historia de la UCA, a la alegría que produce en sus miembros el hecho de contar con una sede dentro de la Uni-versidad y a las dos nuevas líneas de investiga-ción que piensa encarar a partir del ciclo lectivo 2011: “Primer Programa Argentino de Folklore Comparado” y “Marginalidad 0 = multiplicación de los centros. Una propuesta de folklore aplicado en el campo social.”.A continuación, la Prof. Rojo reseñó la historia de la AAEFAC y la Lic. María del Rosario Naya de Ali-sa Galdós disertó sobre “La tradición, un continuo presente”. Luego, la Prof. Esmeralda Rabanedo presentó “De aquí y de allá”, interpretaciones de bailes criollos por este grupo tradicionalista dirigi-do por la Prof. María Elena Mistach. También se proyectó, tras una breve introducción de la Dra. Latour de Botas y con carácter de “Homenaje al

tradicionalismo de dos orillas”, el video elabo-rado por la Lic. Cecilia Assunçao de Barreto sobre la Sociedad Gaucha “Dr. Elías Regules”, de Montevideo. La primera parte culminó con la actuación de la Compañía Federal de Dan-zas, dirigida por los profesores Glenda Casa-retto y Fernando Muñoz, en el espectáculo que denominaron “Ayer-hoy en la danza”.La segunda parte de la jornada fue precedida por una convocatoria del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández; la Directora del Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Lic. Cecilia Ca-vanagh, y el Grupo SanCor Seguros, quienes presentaron la exposición titulada “El mundo de tinta”, de Juan Arancio, y la edición del “Martín Fierro”, de José Hernández, con ilustraciones de este artista plástico. El curador de la muestra fue el Arq. Marcelo Olmos, Director de MPBA “Rosa Galisteo de Rodríguez”, de Santa Fe. El acto, que incluyó la entrega de ejemplares del volumen bilingüe editado por la empresa patrocinante con destino a acreditadas biblio-tecas, contó con la presencia del Director del Departamento de Historia de la UCA, Dr. Miguel Ángel De Marco, y de un numeroso y calificado público. El encuentro culminó con un brindis amenizado con música en vivo. En la foto de las autoridades: Prof. Rojo, Dra. Fernández Latour de Botas, Dr. De Marco, Lic. Cavanagh, S. Gia-cosa y Lic. Naya de Alisa Galdós.

Page 49: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 49

www.uca.edu.aractividades de extensión

Noviembre-Diciembre de 2010 < 49

Pabellón de las Bellas ArtesDolores Avendaño: “Un reino de fantasía”

El Pabellón de las Bellas Artes de la UCA invita a la muestra “Un reino de fantasía”, de la artista Dolores Avendaño, que abarca una amplia variedad de figuraciones que re-presentan criaturas y paisajes fascinantes y maravillosos, surgidos del folklore fantástico desde tiempos inmemorables. La exposición, de entrada libre y gratuita, puede visitarse hasta el domingo 12 de diciembre, de martes a domingo, de 11 a 19 horas, en Av. Alicia M. de Justo 1300, planta baja, Capital Federal.Desde principios del siglo XIX, las imágenes fruto de la fantasía, así como las que aporta el mundo de la inocencia, aparecieron por primera vez como respuesta a una época de creciente desarrollo urbano e industrial. Los artistas, al combinar los planteos del arte neoclásico y del renacentista, dieron rienda suelta a un énfasis romántico basado más en experiencias íntimas, para difundir de manera convincente sus pensamientos y sus sentimientos. Los románticos se rebelaron contra la razón y el orden, valores que ha-bían definido a la Ilustración. Por el contrario, ensalzaron la virtud de los sentimientos y el individualismo. Continuaban mirando hacia el pasado, pero preferían reflejar las historias evocadoras de leyendas artúricas y novelas caballerescas medievales, antes que los mi-tos del mundo clásico. Es más, tuvieron espe-cial preferencia por asuntos vinculados con lo salvaje, lo exótico, lo misterioso. Y justamente la pintura de fantasía entraba en ese medio. Inclusive, cuando el gusto por las imágenes vinculadas con lo inocente y lo fantástico fue disminuyendo, permanecían obstinadamente en la retina del público.

los animales y los niños, que su imagina-ción profundiza en términos de color, pureza cristalina y un tono enigmático. Sus trabajos tienen densidad lírica, y la libertad y la sínte-sis caracterizan diferentes etapas de su ta-rea.”. Y agrega: “Conmueve por su potencia y su dulzura ensoñativa, con gamas azules, verdes, amarillos, rosas, nacarados, trans-parencias y la misteriosa penumbra del cla-roscuro. Un poder expresivo en la diversidad y la armonía del colorido, que se resuelve en lavados finos, unidad y una sensación de espacio y aire.”. Para los aficionados al arte de la época victoriana, ver este tipo de imá-genes era algo normal; cuadros así llenaban las paredes de galerías y museos. Hoy, los cuadros de fantasía de Dolores Avendaño nos deslumbran en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA.

El Pabellón de las Bellas Artes de nuestra Uni-versidad exhibe los cautivantes acrílicos de Do-lores Avendaño que figuran en las portadas de la edición española de Harry Potter, un fenómeno británico de fantasía del siglo XX. También in-tegran el despliegue expositivo los caballos de Helios; una serie de ilustraciones para cuentos de ranas, de gatos y ratones y de hadas; para “La liebre dorada”, de Silvina Ocampo; los va-riados animales para una noche de Halloween; para “El caballo de cartón” y para “Los Magos de Oriente”, de Eduardo Gudiño Kieffer. Esta rica selección, sin duda traslada al visitante a un mundo de pura fantasía.La Directora del Pabellón de las Bellas Ar-tes, Lic. Cecilia Cavanagh, en el catalogo de la muestra destaca que “Avendaño refleja lo bello en la naturaleza, ya sea en los paisajes o en otros aspectos que tienen que ver con

Page 50: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

50 > Noviembre-Diciembre de 201050 > Noviembre-Diciembre de 2010

Pabellón de las Bellas ArtesMariano Sapia: los márgenes existenciales

Biblioteca Central La Natividad en el arte

Pabellón de las Bellas ArtesAlejandra Mettler: Performance

El Pabellón de las Bellas Artes de nuestra Universidad realizó hasta fines de noviembre una muestra de obras de Mariano Sapia, que expone a través de sus trabajos el conflicto de los márgenes existenciales desde una mirada sensible y comprometida. A través de sus creaciones, Sapia nos pone en contacto con situaciones que nos son ampliamente co-nocidas: como la circunstancia cotidiana de transitar por las calles de la ciudad y enfren-tarnos a la multitud y al movimiento de los ve-hículos que circulan por sus arterias; el clima, la sensación de apuro, de muchedumbre, y de variopinta mezcolanza de gente y de situa-ciones diversas que existe en las estaciones ferroviarias de nuestra ciudad; la yuxtapo-sición de esquinas de la Avenida Santa Fe; galpones de barrio; jóvenes que juegan al fút-bol; un baile popular; cartoneros que recogen desechos. Y a la vez, no podemos dejar de observar que su mirada se entrega también

La Biblioteca Central de la UCA invita a la ex-posición “La Natividad en el arte” que se extien-de desde principios de diciembre hasta marzo de 2011.La misma, que puede ser visitada en el Hall de la Biblioteca Central (Av. Alicia M. de Justo 1300), se propone un recorrido por las distintas representaciones pictóricas de la Nati-vidad del cristianismo en la historia.La palabra “Navidad” es una abreviatura de “Nati-vidad” proveniente de la voz latina “nativitas”, que significa nacimiento. Es por ello que se aplica este nombre a la fiesta cristiana del 25 de diciembre, en que se celebra el nacimiento del Niño Jesús.

En los Evangelios Canónicos se narra con sobriedad la adoración al Niño Jesús por los pastores y por los Reyes Magos, en cambio en los llamados Evangelios Apócrifos se re-lata con mayor detalle el mismo episodio, es por ello que estos últimos fueron los más consultados por los artistas en busca de ins-piración para crear sus obras. El tema de la Natividad es frecuentemente cristalizado en la historia del arte ya sea en formas planas como volumétricas y su iconografía ha ido mo-dificándose, acompañando el devenir propio de la cristiandad.

Como coronario de la exhibición de sus obras en los diferentes edificios del Campus de Puerto Ma-dero de la UCA, la artista Alejandra Mettler con-vocó a participar en una actuación performática a alumnos de nuestra Universidad. Lo hizo durante el recreo de las 11 de la mañana, a través de la recuperación de un símbolo como inicio concep-tual: el huevo en su nido, por ella elaborado y te-jido, provocando en los observadores un instante de reflexión y un acercamiento participativo. Una original “performance” que sorprendió, asombró y produjo un ámbito de diálogo e integración.

caótica experiencia de la vida ciudadana, de la sofocante y empalagosa vida barrial, de la tris-te desolación y las muchas alegrías de nuestro entorno suburbano.”.El mundo de Mariano Sapia está hecho de pequeñas cosas. En sus trabajos suceden regocijos, tristezas, esperanzas, fracasos y dolores a través de los vertiginosos aspectos de una áspera realidad. Se da la necesidad de sentir la experiencia: intensa, inmediata, sutil, única, cálida, vívida. En el sentimiento que se expresa en cada uno de sus cuadros, hunde sus raíces en nuestro propio acontecer para involucrarnos en una contemporaneidad estética que sigue abierta hacia el porvenir. “Me siento sumamente agradecida a Mariano Sapia por su generosidad en el préstamo de estas obras, que acompañaron en la UCA al reciente Congreso de Vivienda y Desarrollo Humano”, concluyó la Lic. Cavanagh, al refe-rirse a la exposición.

al filtro de lo mágico, a través de pequeñísimos desvíos en la forma y el color “normales”.La Directora del Pabellón de las Bellas Artes, Lic. Cecilia Cavanagh, en el catálogo de la muestra reveló que “Sapia hace visible un mundo silente, con fidedignos testimonios que abarcan desde la tenebrosa soledad hasta la arrogancia y el es-plendor de un grupo de personas. Las diversas escenas conforman una amplia imagen de la

actividades de extensión

Page 51: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

Noviembre-Diciembre de 2010 < 51

www.uca.edu.arB

UEN

OS

AIR

ES

UCActualidad es una publicación realizada por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Av. Alicia Moreau de Justo 1300, 3º piso, of. 32 - (C1107AAZ) Buenos Aires - E-mail: [email protected]

CAMPUS DEPUERTO MADERO

Edificio Santa María: Av. Alicia Moreau de Justo 1300.Edificio Santo Tomás Moro: Av. Alicia Moreau de Justo 1400.Edificio San Alberto Magno: Av. Alicia Moreau de Justo 1500.

Edificio San José: Av. Alicia Moreau de Justo 1600.

Del 2 al 21 de diciembreInformación sujeta a modificaciones. I nformes: 4349-0200

agenda

6/1218 hs.

Conferencia de Roberto A. Estévez. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Cátedra de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas.

2/1218:30 hs.

Misa Fin de año docente. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Facultad de Psicología y Educación.

2/1218 hs.

Concierto Final cátedra de Composición Electroacústica II.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

2 y 3/1218 hs.

“Ser voluntario”. Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Compromiso Social y Extensión UCA, Idealistas, Fundación Huésped, Fundación Tzedaká, Fundación La Nación, AFS Programas, Interculturales Argentina, Voluntarios Sin Fronteras y Ber/Cyment Consultantes.

2/1210 hs.

Jornada de Salud Pública. Aula 218 - Edif. San José, segundo piso.

Instituto de Bioética y Escuela de Salud Pública - Facultad de Ciencias Médicas.

6 y 7/1218 hs.

Concierto Sinfónico. Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

7/1218 hs.

Conferencia Informativa sobre las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

DIEPU.

9/1217:30 hs.

Acto de fin de año. Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Colegio “Santo Tomás de Aquino”.

9/1217:30 hs.

COACHING y RRHH. Auditorio 1 “Dr Valsecchi”, Edif. San José, planta baja.

Escuela de Negocios.

13/1218 hs.

Presentación del libro “Historia de Cabo Blanco”. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico.

13/1218 hs.

Egreso de la II camada de Formación para el Empleo. Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Albergo Magno, subsuelo.

Departamento de Psicopedagogía - Facultad de Psicología y Educación.

18:30 hs. Acto de Colación del MBA. Auditorio Cardenal Pironio, Edificio San José, primer piso.

Escuela de Negocios.

14/1218:30 hs.

Jornadas de “Normas Internacionales de Contabilidad”. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Departamento de Contabilidad - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

15/1218 hs.

Entrega de Diplomas Master DEEC. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Posgrado de Derecho - Facultad de Derecho.

16/1217:30 hs.

Acto de Colación de Posgrado. Auditorio Juan Pablo II, Edif. San José, 2º piso.

Escuela de Negocios.

21/1218 hs.

Reunión de Claustro Docente. Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Facultad de Derecho.

Page 52: N UCActualidad...manos en posición de entrega, de don, Noviembre-Diciembre de 2010 < 3 emitiendo rayos de luz para quien se acerque. En la aparición que dio origen a esta advocación,

52 > Noviembre-Diciembre de 2010

“Lo peor que nos puede pasar en la Iglesia es alentar la idea de dos grupos antagónicos que compiten y se descalifican mutuamente: los que se ocupan de los temas rela-cionados a la bioética y los que se ocupan de los temas sociales. Por-que en realidad todos esos temas tienen que ver con la vida, y todos se fundamentan en la dignidad in-violable de cada persona humana. Hoy, sobre todo después de Cari-tas in Veritate, está claro que la Iglesia no tiene dos agendas.Pero el asunto no es decir que las dos cosas son importantes, como si una estuviera al lado de la otra. El pensamiento ca-tólico no yuxtapone, sino que integra. Entonces, la clave está en mostrar que ambas cosas se sostienen y se iluminan la una a la otra hasta el punto que una pierde su verdadero sentido cristiano sin la otra.En esa línea, es verdad que una postura en contra del aborto se puede volver oscura si al mismo tiempo defendemos gue-rras injustas, matanzas de niños o torturas, como hacía un reciente presidente de Estados Unidos. Pero por otro lado, ¿quién puede defender a fondo la dignidad de los pobres? Sólo el que tenga una concepción del ser humano que funda-mente el valor inmenso que tiene cada persona desde su con-cepción: “No existe auténtica promoción humana, verdadera liberación, ni opción preferencial por los pobres, si no se par-te de los fundamentos mismos de la dignidad de la persona.”1

Por eso en Aparecida, al comienzo del capítulo sobre temas sociales, antes de hablar de la promoción humana y de la opción por los pobres, se comienza destacando el valor in-calculable que tiene una vida humana siempre, ya desde la concepción: Cada ser humano, desde su concepción, no sólo es sagrado, sino que tiene una “dignidad infinita” (DA 388).2

Si para nosotros cada individuo humano tiene una dignidad infinita, entonces cualquier vida humana es siempre inviola-ble, desde el primer instante de su desarrollo hasta la eter-nidad: el ser humano, imagen viviente de Dios, “es siempre sagrado, desde su concepción, en todas las etapas de su existencia, hasta su muerte natural y después de la muerte” (DA 388). Por eso nos interesa el cuidado de la vida “desde la concepción, en todas sus etapas, y hasta la muerte natu-ral” (DA 464). En estos dos textos hay que advertir que se quiso decir “en todas las etapas de su existencia”. Se trata de un agregado que no estaba en las primeras redacciones de Aparecida. Se añadió posteriormente por varios pedidos insistentes que fueron aprobados. Se quería evitar así la idea de que estamos en contra del aborto y de la eutanasia, pero nos despreocupamos de la situación de tantos niños, jóvenes y adultos que viven en condiciones de miseria y de muerte. El ser humano es sagrado siempre, desde el comienzo hasta el final y en cada etapa de la vida en que se encuentre.

Vida

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 10760-10760 F15CO

RR

EO

AR

GE

NT

INO

CO

RR

EO

CE

NT

RA

L

Por eso hoy, cuando hablamos de una “cultura de la vida”, en esa expresión incluimos tanto la defensa del niño por nacer como la opción por los pobres, y todo lo que ayude a que las personas vivan con mayor dignidad. Así queda claro en el discurso inaugural del Papa en Aparecida: “Los pueblos latinoamericanos y caribeños tienen derecho a una vida plena, propia de los hijos de Dios, con unas condiciones más humanas: libres de las amenazas

del hambre y de toda forma de violencia”.Sobre esta conexión entre los temas, en Aparecida hay un párrafo sumamente iluminador: “Si queremos sostener un fundamento sólido e inviolable para los derechos humanos, es indispensable reconocer que la vida humana debe ser defendida siempre, desde el momento mismo de la fecunda-ción. De otra manera, las circunstancias y conveniencias de los poderosos siempre encontrarán excusas para maltra-tar a las personas” (DA 467).Por eso, si no se valora la vida humana desde la concepción, ¿qué fundamento sólido le queda para defender al pueblo de los maltratos e injusticias? Si hay excusas para matar a un inocente, siempre aparecerán excusas para cualquier otro abuso contra la vida humana.Pero para confirmar esta estrecha relación que hay entre la Moral social y la Bioética, basta leer la última encíclica de Benedicto XVI:“Uno de los aspectos más destacados del desarrollo actual es la importancia del tema del respeto a la vida, que en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos […] La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se en-camina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esfor-zarse en el servicio del verdadero bien del hombre. Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social. La acogida de la vida forja las ener-gías morales y capacita para la ayuda recíproca” (CiV 28).Hoy, que nos postramos fácilmente ante la apariencia, ante lo que brilla, ante lo que deslumbra, un pequeño embrión escon-dido en la oscuridad de un vientre corre el tremendo riesgo de ser menospreciado. Por eso se nos vuelve tan acuciante nuestra misión de recordar que lo esencial es invisible a los ojos: lo más grande no es lo que más se luce. Los cristianos estamos acostumbrados a esa otra forma de mirar, porque contemplamos a un Mesías recostado en un pesebre, a un Dios colgado en la cruz, a nuestro Señor en la sencillez de la Eucaristía. Por eso podemos reconocer que un embrión vale tanto como el más deslumbrante de los poderosos.”

Homilía del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, en la Misa previa a la presentación del libro “La vida, primer derecho humano”, publicado por la Facultad de Derecho en adhesión al “Año de la Vida” anunciado por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina e iniciado el 27 de noviembre de 2010 con la “Vigilia de oración por la vida humana naciente”, convocada por el Santo Padre Benedicto XVI.

1 JUAN PABLO II, Discurso Inaugural (12.10.1992), en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 182 Expresión de Juan Pablo II, dicha en un mensaje a los discapacitados el 16/11/1980.