n ot icas a sr nóm a lm an que c est astroboletínastro.org.sv/boletines/astroboletin022003.pdf ·...

8
B OL E T I N AS T R O. F E B R E R O DE 2 0 0 3 PAG. 1 Asociación Salvadoreña de Astronomía, ASTRO B oletín informativo Mens ual. Febrero de 2003 E n es te número: A través de mi ocular Noticias As tronómicas Al manaque Cel es te Actividades en AS T R O. Astroboletín Nº 2, Año 12, Febrero de 2003 A través de mi ocular Como si nada el mes de enero nos ha dejado, eso sí, con buenos recuerdos de noches estrelladas y caras asombradas por las maravillas del universo. El mes recién pasado también nos ha dejado con un mal sabor al enterarnos de la tragedia del Columbia. ASTRO ha tenido bastante actividad en los últimos días. El 11 de enero y el 1 de febrero hemos recibido a sendos grupos de estudiantes de la Escuela Americana y del Colegio Los Robles. Se realizó la Asamblea General de Socios, de la cual resultó electa una nueva Junta Directiva, ha habido reuniones para planificar las actividades del año, y para terminar, los cielos han estado muy despejados, permitiéndonos ver muchas cosas preciosas en el cielo. Febrero todavía nos ofrece noches despejadas para disfrutarlas a simple vista o con ayuda óptica. La Vía Láctea del Invierno nos muestra las estrellas más brillantes: Aldebarán, Betelgeuse, Rigel, Capella, Sirio, Proción, Canopus, Achernar, Cástor y Póllux, entre otras. Además hemos podido disfrutar de un bonito cometa, el C/2002 V1, el cual, a magnitud aproximada de 6, ha sido un objeto fácil de ubicar entre las constelaciones de Piscis y Pegaso; con una cola de unos 3 grados, el cometa NEAT V1, fue el centro de miradas de nuestro visitantes, y claro, de Toño Borgonovo, quien fue el primero que nos advirtió de la presencia de este visitante de la Nube Oort. Junto a estas líneas les mostramos una de las tantas imágenes que Toño ha obtenido de dicho cometa. Vale decir que por mi telescopio de 127 mm, a 30x, la cola era muy evidente. El siguiente en la lista es el Kudo-Fujikawa, c/2002 X5, el cual emerge en nuestro horizonte a partir del 16 de febrero, pero que estará mejor ubicado para su observación a partir del 26 cuando, alrededor de las 7:00 p.m., estará a unos 22 grados sobre el horizonte suroeste. Posiblemente esté bastante tenue, pero bien podría ser localizado con un binocular. Habrá que esperar a verlo. Para mientras disfruten de la imagen de Toño.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B OL E T IN AS T R O. F E B R E R O DE 2003 PAG. 1

Asociación Salvadoreña de Astronomía, ASTRO

B oletín informativo Mens ual. Febrero de 2003

E n es te número: • A través de mi ocular • Noticias As tronómicas • Almanaque Celes te

• Actividades en AS T RO. •

Astroboletín Nº 2, Año 12, Febrero de 2003

A través de mi ocular

Como si nada el mes de enero nos ha dejado, eso sí, con buenos recuerdos de noches estrelladas y caras asombradas por las maravillas del universo.

El mes recién pasado también nos ha dejado con un mal sabor al enterarnos de la tragedia del Columbia.

ASTRO ha tenido bastante actividad en los últimos días. El 11 de enero y el 1 de febrero hemos recibido a sendos grupos de estudiantes de la Escuela Americana y del Colegio Los Robles. Se realizó la Asamblea General de Socios, de la cual resultó electa una nueva Junta Directiva, ha habido reuniones para planificar las actividades del año, y para terminar, los cielos han estado muy despejados, permitiéndonos ver muchas

cosas preciosas en el cielo. Febrero todavía nos ofrece noches despejadas

para disfrutarlas a simple vista o con ayuda óptica. La Vía Láctea del Invierno nos muestra las estrellas más brillantes: Aldebarán, Betelgeuse, Rigel, Capella, Sirio, Proción, Canopus, Achernar, Cástor y Póllux, entre otras. Además hemos podido disfrutar de un bonito cometa, el C/2002 V1, el cual, a magnitud aproximada de 6, ha sido un objeto fácil de ubicar entre las constelaciones de Piscis y Pegaso; con una cola de unos 3 grados, el cometa NEAT V1, fue el centro de miradas de nuestro visitantes, y claro, de Toño Borgonovo, quien fue el primero que nos advirtió de la presencia de este visitante de la Nube Oort. Junto a estas líneas les mostramos una de las tantas imágenes

que Toño ha obtenido de dicho cometa. Vale decir que por mi telescopio de 127 mm, a 30x, la cola era muy evidente. El siguiente en la lista es el Kudo-Fujikawa, c/2002 X5, el cual emerge en nuestro horizonte a partir del 16 de febrero,

pero que estará mejor ubicado para su observación a partir del 26 cuando, alrededor de las 7:00 p.m., estará a unos 22 grados sobre el horizonte suroeste. Posiblemente esté bastante tenue, pero bien podría ser localizado con un binocular. Habrá que esperar a verlo. Para mientras disfruten de la imagen de Toño.

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 2

2

Noticias Astronómicas. Vida en la Tierra: Cómo Júpiter ayudó, y como hirió. Por Leslie Mullen Astrobiology Magazine Enero 22, 2003. Uno de los dogmas de la astrología es que la posición de los planetas nos

afecta. Por ejemplo, la posición del planeta Júpiter en sus cartas, se supone que indica buena suerte para cierto aspecto de su vida.

Como haciendo un eco extraño a la astrología, algunos científicos están diciendo ahora que la posición de Júpiter en nuestro Sistema Solar fue de buena suerte para la vida en la Tierra.

Júpiter está a casi 5 unidades astronómicas del Sol, lo suficientemente lejos de la Tierra como para no interferir con el desarrollo de nuestro planeta, y aun lo suficientemente cerca para desviar gravitacionalmente a asteroides y cometas, limitando así el número de impactos peligrosos.

Los impactos de asteroides y cometas pueden ocasionar eventos cataclísmicos que destruyen la vida, como la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, la cual es atribuida ampliamente al impacto de un asteroide “asesino”. Sin Júpiter, en lugar de ser golpeados por un asteroide asesino cada cientos de millones de millones de años, o algo así, tendríamos uno cada 10,000 años. Esta reducción de impactos permitió que la Tierra desarrollara formas de vida tanto simples como complejas.

Pero los gigantes gaseosos como Júpiter no siempre ayudan en el desarrollo de vida compleja. Considere por ejemplo, que mientras Júpiter desvía muchos asteroides, alejándolos de la Tierra, también es responsable de la existencia de la mayoría de los asteroides. Cuando los fragmentos planetarios se estaban juntando para formar los planetas terrestres, la influencia gravitacional de Júpiter previno que se formara un quinto planeta. En lugar de ello, ahora existe el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, un triste eco de un planeta que nunca logró formarse.

Alan Boss, de la Carnegie Institution de Washington dice que “sólo quedó una pequeña fracción del material original para convertirse en el cinturón de asteroides. También agrega que Júpiter excitó a este material hacia altas excentricidades orbitales, causando que mucho de él chocara con el Sol y con los planetas terrestres en formación.

“Júpiter no evita los impactos de asteroides sobre la Tierra, los causa”, agrega Boss. “Los asteroides todavía pueden ser empujados fuera de sus órbitas, y ser enviados hacia trayectorias que intersecten a los planetas terrestres”.

Marte también fue afectado por la gravedad de Júpiter durante sus primeros años de formación. Marte es sólo la mitad del tamaño y con la décima parte de la masa de la Tierra, porque Júpiter evitó que se acumulara la suficiente masa para convertirlo en un planeta como la Tierra, capaz de sostenes vida compleja. A su vez, la masa más pequeña de Marte, en combinación con su bajo magnetismo, evitaron que se retuviera una atmósfera, una necesidad vital para que la vida exista y florezca.

Si Júpiter fuera un poco más masivo, o si estuviera un poco más cerca al Sol, la Tierra habría sufrido el mismo destino que Marte. Si Júpiter estuviera lo suficientemente cerca al Sol para residir en la zona habitable (0.8 a 1.7 UA para nuestro Sistema Solar o casi desde la órbita de Venus hasta la de Marte), entonces tanto la Tierra, como los otros planetas terrestres nunca se habrían formado del todo. La influencia gravitacional de Júpiter habría evitado que los restos rocosos coelescieran para formar planetas; en su lugar, el Sistema Solar interior se habría convertido en un desolado cinturón de asteroides.

“Las zonas habitables tienden a ser de sólo unas cuantas UA de ancho, así que, si hay un planeta con la masa de Júpiter dentro de la zona habitable, es altamente improbable que otro planeta de cualquier masa pueda existir o formarse en las cercanías”, asevera Boss. “En su lugar, la única esperanza de habitabilidad en tales sistemas sería en las lunas en órbita alrededor del planeta joviano”.

¿Podrá ser que un Sistema Solar desprovisto de gigantes gaseosos tenga mejores oportunidades de desarrollar vida? Si nunca se hubieran formado gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar, se habrían desarrollado tres planetas parecidos a la Tierra e, vez de sólo uno. En ausencia de los gigantes gaseosos se habrían formado planetas helados parecidos a Urano y Neptuno en la región ocupada por Júpiter y Saturno. Este sistema habría estado

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 3

3

relativamente libre de asteroides, ya que la mayoría de los fragmentos rocosos del Sistema Solar temprano habrían coalescido en planetas.

Pero un Sistema Solar libre de Júpiter todavía tendría que vérselas con los cometas, pequeños cuerpos de hielo de agua que, en nuestro sistema solar, vienen de lugares como el Cinturón de Kuiper y de la Nube Oort. Los impactos de cometas pueden ser tan desastrosos para la vida como los impactos de asteroides.

“En los sistemas sin cinturones de asteroides, los impactos vienen de cinturones de cometas”, dice Donald Brownlee, un astrónomo de la Universidad de Washington en Seattle. “Hay evidencia que la mayoría de las estrellas forman cinturones cometarios alrededor de ellas”.

George Wetherill de la Carnegie Institution de Washington ha sugerido que sin Júpiter y Saturno, habrían más cometas en el cinturón de Kuiper. Estos cometas vagarían por el interior del sistema solar, tan frecuentemente que la Tierra sería golpeada por un cometa grande cada 100,000 años.

A pesar de la devastación causada por impactos de asteroides y cometas, un sistema solar libre de estos cuerpos no podría ser la mejor cosa para la evolución de la vida. Por una razón, los cometas son necesarios para que surja la vida en los planetas terrestres. Se piensa que los cometas actúan como sistemas de entrega de material orgánico y agua, elementos que fueron necesarios para el origen y desarrollo de vida sobre la Tierra. De acuerdo a Brownlee, la dispersión de material cometario por Júpiter probablemente nos proveyó de la

mayoría de nuestros océanos. Aunque los impactos de cometas y asteroides pueden destruir la vida, también arreglan el escenario para que emerjan

nuevas formas de vida evolucionada. Al limpiar un planeta de los organismos dominantes, otras formas de vida pueden moverse para llenar el nicho ecológico recientemente evacuado.

“Si Júpiter no estuviera allí, o si fuera más pequeño, o estuviera más lejos, entonces no habría un cinturón de asteroides, y tampoco impactos de asteroides”, dice Brownlee. “Esto puede ser bueno o malo dependiendo de la situación. Ciertamente, los dinosaurios no son admiradores de los asteroides, pero entonces, tampoco habrían evolucionado sin ellos.”.

La evolución de la vida compleja en la Tierra debe mucho a la ocurrencia de situaciones como los impactos de cometas y asteroides. Probablemente no sólo los dinosaurios debían su existencia a tales impactos, sino también los humanos. Si el impacto de asteroide que mató a los dinosaurios no hubiera ocurrido nunca, quizá nuestros ancestros no habrían sido capaces de evolucionar más allá de los pequeños roedores que constituían la rama de los mamíferos hace 65 millones de años.

Planetas Jovianos: ¿raros o comunes? ¿Con qué frecuencia aparecen gigantes gaseosos en otros sistemas solares? En nuestra búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, todos los planetas descubiertos hasta la fecha son

gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. Esto no significa que todos los planetas que se encuentren sean gigantes gaseosos. Un sesgo inherente en los métodos de búsqueda es que sólo pueden detectar planetas muy masivos.

Casi todos los planetas extra-solares encontrados hasta ahora fueron detectados con la técnica “Doppler” o de velocidad radial. Esta técnica se fija en cómo son afectadas las estrellas por la gravedad de un planeta orbitante. En el transcurso de una órbita, el planeta halará de la estrella desde diferentes lados. Los científicos miden el desplazamiento Doppler de la luz de la estrella para saber cuando la misma se mueve ligeramente alejándose o acercándose a nosotros, y a partir de eso pueden determinar gruesamente la masa y la órbita del planeta que causa el desplazamiento.

Hasta ahora se han encontrado más de 100 planetas con una masa como la de Júpiter en un censo de más de 1000 estrellas, casi todas parecidas al Sol, en un rango de 30 parsecs. Sin embargo, los jovianos que están más alejados de sus estrellas toman más tiempo en completar una órbita, y por tanto, requieren períodos de observación astronómica más largos. Estas estrellas pueden albergar muchos más jovianos que aún no han sido detectados.

Varios gigantes extra-solares están extremadamente cerca de sus estrellas, y muchos científicos creen, debido a las condiciones necesarias para la formación de planetas gaseosos, que tuvieron que formarse mucho más lejos de sus estrellas y luego migrar hacia el interior. Tal comportamiento puede ser una muerte garantizada para la vida en planetas

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 4

4

terrestres interiores como la Tierra, causando que los planetas salgan expulsados del sistema solar, alejándose del calor y la luz de su estrella. Las órbitas extremadamente elípticas de muchos jovianos extra-solares se cree que son causadas por tales batallas orbitales.

Estimar el número de planetas con masas similares a la de Júpiter en la galaxia, depende grandemente de nuestra comprensión de la formación planetaria. Por mucho tiempo se pensó que los gigantes gaseosos se formaban de la misma manera que lo hicieron los planetas terrestres, por acumulación lenta de materia durante muchos millones de años. Sin embargo, el modelo de acreción tiene un problema fundamental: ¿Cómo hicieron los gigantes gaseosos para acumular suficiente gas antes que el disco gaseoso alrededor de la joven estrella se disipara?

“Los planetas con masa joviana están hechos de gas, y el gas se pierde bien temprano en algunos sistemas solares debido a la intensa radiación ultravioleta de las estrellas cercanas”, dice Brownlee.

“El éxito de la formación de Júpiter puede variar con la ubicación y el tiempo, debido a la acumulación de metales pesados en la galaxia”

el modelo de inestabilidad del disco de Boss sugiere una manera diferente de formación de gigantes gaseosos. En este modelo, el disco de gas y polvo que se arremolina alrededor de una estrella joven, desarrolla puntos de inestabilidad. Estas áreas alteradas se vuelven pozos gravitacionales, acumulando más y más material hasta que forman planetas gigantes gaseosos.

Un modelo computarizado reciente por Lucio Mayer y Thomas Quinn de la Universidad de Washington, el cual estaba basado en el modelo de inestabilidad de disco de Boss, encontró que se pueden formar gigantes gaseosos como Júpiter en sólo 1,000 años. Su simulación por computadora produjo planetas con masas 2 a 12 veces la de Júpiter, con órbitas alargadas en lugar de las órbitas más circulares de los planetas en nuestro propio sistema solar.

“Si el mecanismo de inestabilidad de disco puede funcionar, entonces la mayoría de los sistemas planetarios deberían tener gigantes gaseosos”, dice Boss. “Sin embargo, si el mecanismo que forma los gigantes gaseosos es el de acreción, entonces la mayoría de los sistemas planetarios tendrían sólo núcleos fallidos que crecieron tan lentamente como para acumular suficiente gas y volverse gigantes gaseosos. En otras palabras, estaría lleno de gigantes de hielo como Neptuno. Sólo las observaciones probarán cuál es el modelo correcto”.

¿Qué sigue? La comprensión del papel que juega Júpiter en nuestro sistema solar puede ayudar a los astrónomos a reducir su

búsqueda de planetas habitables alrededor de otras estrellas. Mientras que las técnicas actuales de búsqueda de planetas están limitadas a la detección de planetas muy masivos, encontrar un planeta similar a Júpiter en masa y distancia orbital, podría indicar lugares donde se pueden encontrar planetas parecidos a la Tierra.

Después de 15 años de observaciones, se detectó en 2002 un planeta extra-solar con una distancia orbitar similar a la de Júpiter. Este planeta, orbitando alrededor a la estrella 55 Cancri en la constelación de Cáncer, se halla a aproximadamente 5 UA. Sin embargo, el planeta tienen una masa de casi 4 veces la de Júpiter, y esta masa más grande puede afectar al sistema solar interior en formas que no lo hace nuestro Júpiter.

Además, este sistema solar contiene otros dos planetas parecidos a Júpiter en órbitas cercanas alrededor de su estrella: una a 0.115 UA y la otra a 0.241 UA. Estos gigantes gaseosos internos sugieren que probablemente no hay ningún planeta terrestre dentro de la zona habitable de la estrella.

Aun así, los científicos son optimistas acerca de encontrar otros planetas parecidos a Júpiter a distancias orbitales similares en el futuro cercano. Tales sistemas solares serán candidatos principales para el Terrestrial Planet Finder de la NASA, un telescopio espacial diseñado para tomar imágenes de planetas con masas similares a la Tierra. El Terrestrial Planet Finder será lanzado en algún momento entre el 2012 y el 2015.

Explota el transbordador Columbia. Como un balde a agua fría nos ha caido el pasado 1 de febrero, la noticia sobre la tragedia del transbordador

Columbia. A 16 minutos de tocar tierra, y durante el proceso de reingreso a la atmósfera, el transbordador experimentó un súbito incremento de temperatura que parece haberse originado en un punto de su ala izquierda. Según consta en los registros de la NASA, un pedazo de material aislante del propulsor principal se desprendió un poco después del despegue, y golpeó el ala izquierda del Columbia. Este incidente, y es lo que se quiere averiguar, pudo haber debilitado alguna sección del escudo protector del transbordador, el cual lo protege de las extremas temperaturas que se generan en el reingreso. Bueno, el hecho es que se han perdido siete vidas humanas valiosas, y queremos expresar nuestro pesar

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 5

5

y condolencias a los familiares de los astronautas, como asociación de aficionados a la astronomía, y como admiradores de esta gente tan valiente, que, concientes de los peligros inherentes a la exploración espacial, se involucran en esa empresa.

Las causas reales quizá no se sepan por buen tiempo, hasta que los investigadores de la NASA hayan encontrado suficientes evidencias para apoyar las distintas hipótesis.

Esto además ha creado problemas para los astronautas que están en la ISS, pues no tienen suficientes provisiones, pero un cohete ruso ha salido a su encuentro con abastecimiento hasta junio.

Almanaque Celeste. 2003 febrero En febrero la brillante constelación de Orión se encuentra por las noches en su punto más alto en el sur. Tiene en medio una distintiva línea diagonal de tres estrellas: el Cinturón de Orión. Saturno, de un amarillo pálido, brilla encima de Orión. Sirio, de color blanco brillante, resplandece junto a la parte inferior izquierda de Orión. Es la estrella más brillante del cielo nocturno. En el este Júpiter reluce con un brillo constante y más intenso.

1 Año Nuevo Chino. 2003 es el año chino lunar 4701, el Año del Carnero.

2 Júpiter está en oposición esta noche-opuesto al Sol visto desde la Tierra. Asciende hacia la puesta de sol, se encuentra en lo más alto entrada la noche, y desciende en el oeste hacia la salida del sol.

3 Mercurio está en su mayor elongación en el cielo del amanecer, a 25 grados al oeste del Sol. Búsquelo hacia la parte inferior izquierda de Venus, a una distancia de cómo dos puños, con el brazo estirado delante del rostro.

5 La Luna creciente brilla en el oeste-suroeste después del anochecer. A su derecha, el Gran Cuadrado de Pegaso se apoya en una de sus esquinas.

7 La Luna está en apogeo.

10 La anaranjada estrella Aldebarán brilla debajo de la Luna a primera hora de esta noche. Más lejos, hacia la izquierda, está Saturno, amarillo y un poco más brillante.

11 Saturno brilla esta noche cerca de la Luna.

14 El brillante Júpiter reluce debajo de la Luna esta noche.

15 Júpiter brilla hacia la parte superior derecha de la Luna a primera hora de la noche y, más tarde, hacia la derecha de la Luna.

16 Luna llena, llamada en algunos lugares Luna de la Nieve. Júpiter brilla bastante lejos, hacia la parte superior derecha.

19 La Luna está en perigeo.

24 Hoy, antes y durante el amanecer, la Luna brilla entre Marte, a su izquierda, y Antares, a su derecha. Marte y Antares son prácticamente iguales de color y (este mes) también en brillo.

25 Marte brilla al amanecer junto a la parte superior derecha de la Luna.

26 Busque bajo en el sureste, al amanecer, a la Luna menguante. Venus se halla a su izquierda (aproximadamente a un puño delante del rostro, con el brazo estirado).

27 Venus brilla bajo en el sureste al amanecer, con la delgada Luna debajo de él.

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 6

6

Actividades de ASTRO. Visita de Estudiantes al Observatorio "Prudencio Llach" En este pasado mes nos han visitado dos grupos de estudiantes, el primero del sexto grado de la Escuela Americana, el

pasado 11 de enero, y el otro, del Colegio "Los Robles", el 1 de febrero. En ambas ocasiones se han impartido charlas a los muchachos sobre qué observar en el cielo, los instrumentos que se usan, y sobre las constelaciones, especialmente las más sencillas de encontrar. El equipo del Comité Técnico y de Observatorio han tenido tres fines de semana bastante ocupados y además, el 1 de febrero tuvimos noche de observación, habiendo asistido buen número de socios, esperemos que nos acompañen en las noches del 22 y del 1 de marzo próximos, cuando también estaremos esperando el anochecer para disfrutar de ese lindo cielo salvadoreño.

Como es de esperar, la experiencia de ver equipos de observación de tamaño respetable, siempre despierta la curiosidad de los muchachos.

Una vista del grupo, durante la "breve" disertación del Ing. Fernando García..

La lista de los mejores objetos del cielo. Hace unos días, en una reunión de trabajo, Jorge Colorado me mostró un artículo publicado en la revista Astronomy,

donde se les había pedido a los lectores que escogieran los 10 mejores objetos celestes al alcance de telescopios de aficionados. Fue una completa decepción ver que el cuarto lugar era ocupado por M13, el cúmulo globular en Hércules. Sabiendo que eso es lo mejor que los gringos pueden ver desde su deventajosa posición, se nos ocurrió lanzar la misma pregunta a nuestros socios: Para Ud.

¿Cuáles serían los mejores diez objetos celestes visibles a lo largo del año, desde El Salvador?

Estamos hablando de todos los objetos visibles a los aficionados: cúmulos estelares, abiertos y globulares, nebulosas, galaxias, planetas, estrellas dobles, variables etc., no necesariamente que pertenezcan sólo a los catálogos Messier y NGC. Escoja sus objetos preferidos, ordénelos de 10 a primer lugar, y envíenos la lizta a [email protected], o a [email protected], o si no, a nuestra dirección [email protected], sí, ya pronto, nuestra página web estará lista y funcional.

Sitio web de ASTRO. No se pierdan el próximo lanzamiento de nuestro sitio web. Sí, nuestro socio Jorge Colorado está trabajando para

ponerlo pronto a disposición de todos Uds., dentro de este sitio podrán eneterarse de la historia de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, sus orígenes, sus actividades, el boletín, calendario de actividades, efemérides y eventos interesantes del mes, y otros. Esten pendientes, y búsquennos en www.astro.org.sv.

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 7

7

Parte del grupo "hardcore", o, en buen salvadoreño, "los cuerudos" que están todos los sábados pendeintes de los grupos que nos visitan.

Parte del equipo hi-tec de Leonel Hernández e hijo. Este es un reflector newtoniano de 150 mm de diámetro, f/6, sobre una montura dobsoniana muy sencilla de fabricar en casa. ¿Cuándo se anima a hacer la suya?

ASTRO tiene nueva directiva. El pasado 24 de enero se realizó la Asamblea General de ASTRO, en las instalaciones del Museo de Ciencias. El

presidente, Lic. Luis Angel Rápalo presentó el informe de las actividades realizadas en el último año, y de cómo ASTRO se ha vuelto un referente en cuestiones astronómicas en el país. La tesorería también presentó su informe, y sobre todo urgió a los socios a ponerse al día con sus cuotas, ya que ellas representan prácticamente, laúnica fuente de ingresos de la asociación.

El evento principal fue la elección de la nueva Junta Directiva, que fungirá durante los próximos dos años. En las fotografías de abajo vemos a la junta saliente y la entrante. Según la nota enviada por nuestra nueva secretaria de directiva, Karla Chinchilla, la nueva directiva quedó conformada de la siguiente manera:

"Para el cargo de Presidente fue electo el Señor José Ricardo Lewy, como Secretaria Karla Chinchilla y en el puesto de Tesorero al señor Roberto Nuila. Como síndico fungirá el señor Arturo Álvarez, mientras que como vocales los señores Fernando García Ramentol y Antonio Borgonovo.

B OL E T IN AS T R O NOVIE MB R E DE 2001 PAG. 8

8

Durante la Asamblea General fue nombrado como socio benefactor al señor Arturo Gómez, quien fue uno de los gestores para la donación del terreno en el que la asociación construyó el Parque Astronómico “Prudencio Llach”.

Charlas del mes de febrero.

Este mes las dos charlas técnicas serán impartidas los días 10 y 24 de febrero. El día 10, el Lic. Ricardo Lewy nos hablará sobre "Eta Carinae y sus alrededores", un tour con binoculares en esa espléndida región del cielo.

El día 24, será el Ing. Fernando García con el tema, "Cúmulos en la región en Can Mayor y Vela".

Les esperamos a todos.