nº 97/20-xii-1997 semanario de informaciÓn religiosa · limosna para atender a los más...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 97/20-XII-1997

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 97/20-XII-1997

Page 2: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Etapa II - Número 97Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid.

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88 E-Mail: [email protected]: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega - Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

27

19

En este númeroSumario

la foto 8

criterios 9

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo.Navidades solidarias.Kiko Argüello, con los universi-tarios madrileños 10-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLa desconocida Iglesia católica rusa 16-17

españaEl responsable de Cáritas-Bada-joz habla para Alfa y Omega 18

mundoIdentidad cristiana de América.Concluído el Sínodo 20-21

la vida 22-23

desde la feCine: Siete años en el Tíbet.Huellas innegables de historiaen el Nuevo Testamento.Exposición «Rafael Gil, director de cine».Libros 24-31

contraportada 32

3-7

MUNDO

Después de 28 años

de clandestinidad,Navidad, este año,será fiesta en Cuba

DESDE LA FE

El cardenal de Barcelona a Alfa yOmega:«Hay un retorno a lo religioso»

EN PORTADA

La verdadera Navidad

ΩA

«Nacimiento», de Geertgen tot Sint Jans (Foto de «La Navidad en el arte medieval». Ed. Encuentro)

Quienes hacemos Alfa y Omega,le deseamos ¡Feliz Navidad!

Page 3: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Seríamos incapaces de imagi-nar una noticia proclamadaa los cuatro vientos, de la que

sólo unos pocos llegasen a ente-rarse. Seríamos incapaces de ima-ginar que un sencillo hecho, ab-solutamente natural y humano,pero sorprendente, fuese procla-mado en los titulares de primerapágina de todos los periódicos, re-petido hasta la saciedad por todas

las emisoras de radio, expuesto enmil imágenes distintas por todaslas cadenas de televisión, y que,sin embargo, nadie se tomase enserio una noticia como ésa, nadiecalculase sus consecuencias, in-dagase su significado, o se paraseun instante para preguntarse so-bre su veracidad.

Seríamos incapaces de imagi-nar hasta qué punto los hombres

podemos llegar a leer sin enten-der, a ver sin mirar, a oír sin es-cuchar, a seguir por nuestro ca-mino rutinario, sin alzar un mo-mento la mirada, sin mirar másallá, sin hacer caso a una voz quenunca ha dejado de hablar, a unaluz que nunca ha dejado de guiar.

Aunque seamos incapaces deimaginarlo, esto ocurre, todos losaños, todos los días y, sobre to-

do, en estos días de Navidad.Y mientras las calles se visten

de luces, las familias se vuelven areunir, los ruidos de siempre semezclan con viejos y nuevos vi-llancicos, y muchos pueden mos-trar con regalos el amor, el apre-cio, la amistad, o simplemente lacortesía, resulta que también laocasión es inmejorable para quemuchos hagan su agosto en di-ciembre, para que los grandes al-macenes protesten al Ayunta-miento, porque unos jóvenes so-lidarios piden a sus puertas unalimosna para atender a los másdesfavorecidos, y para que losanuncios publicitarios inviten aconsumir porque algo en la vidahabrá que celebrar.

Y mientras todo esto pareceser la Navidad, la triste Navidadde nuestra ciudad, la Navidad decartón piedra, incapaz de res-ponder al drama de los pobres, ala insatisfacción del que fracasa,a la desazón del abatido, a la so-ledad de tantos, casi de todos...hay una Navidad de verdad, unaNavidad que muy pocos cono-cen, una Navidad real, como to-do nacimiento, como todo acon-tecimiento, como lo que nos pasacada día.

La Navidad de verdad, la úni-ca, es Él. El Hijo eterno de Dios,que se hace uno de nosotros, ocomo bien relató Gregorio Na-cianceno: Se encarnó quien era in-corpóreo, el Logos toma cuerpo, elinvisible es visto, se hace tangible elintangible, comienza quien está fue-ra del tiempo. El Hijo de Dios se con-vierte en el hijo del hombre. Y estocambia todo, de arriba a abajo,cambia desde la raíz, hasta el másinsignificante de los significados,cambia todo de verdad, y no sóloel aspecto de las calles, o las son-risas y las felicitaciones de loshombres por unos días.

Cambia el sentido de nuestravida, porque si Dios se hacehombre, tú y yo valemos paraDios mucho más de lo que jamáspodamos reconocer, y no vale-mos lo que pesamos, sabemos,tenemos; valemos lo que somos,valemos lo que vale una pequeña

/3en portadaNº 97/20-XII-1997

La verdaderaNavidad

El ángel anuncia a los pastores la Buena Nueva: «Os ha nacido el Salvador»

Page 4: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

criatura acostada en un pesebre,sin nada que pueda confundir odistraer su radical dignidad. Sí,cambia el porqué y el para quéde nuestra vida, que adquiere un

valor infinito, un motivo de es-peranza, porque como ya hemosdicho alguna vez en éstas pági-nas: Tu vida vale la Encarnación deDios.

Cambia el sentido de nuestramirada y de todo nuestro sentir yhacer, porque si Él ha venido, siÉl ha tomado nuestra carne,nuestras manos, nuestros ojos,

nuestro corazón, nuestro ser en-teramente, Él está, Él sigue acom-pañando nuestro caminar. Y si es-tá con nosotros, como nos ha pro-metido, hasta el final, es que está

4/ en portada Nº 97/20-XII-1997

El Cuerpo Diplomático que se ocupó detraer a la tierra los mensajes cifrados

de la Redención no fue muy numeroso.Primero fue un arcángel, san Gabriel,

según se dice. Rango de embajador ex-traordinario: con toda su categoría y pleni-potencia. Éste habló con palabras diáfa-nas y posiblemente dos veces. Porque pue-de suponerse que fue el ministroplenipotenciario encargado de la primeraembajada, a María, el que despachó la se-gunda: el que tranquilizó a José cuandoadvirtió la gravidez de su esposa Virgen.No debes tener recelo en recibir a María.

El anuncio que recibieron en su sole-dad María y José era absolutamente con-tradictorio con el esquema del Mesías po-lítico, caudillo nacionalista que se teníanformado los intelectuales de Israel. Un Me-sías naciendo de una Virgen, en el hogar deun pobre carpintero, significaba toda unarevolución. Por eso María y José callaron.

La Buena Nueva empezó como unaconspiración, tras sus dos primeras anun-ciaciones. Hay una tercera que corre di-rectamente a cargo del Espíritu. Me refieroal movimiento lírico y profético que se le-

vanta, como un viento, en las entrañas delas dos futuras madres: María e Isabel. ElMagnificat es ya algo más que anuncio ypremonición. Es manifiesto de la revolu-ción que se avecina. Revela su estilo: y ha-bla de tronos volcados, de humildes exal-tados, de ricos despachados sin audien-cia. Y estando así las cosas, en este gradode clandestino y minoritario conocimiento,nace el Niño en el portal.

No es extraño que por las cercanías deBelén hubiera pastores. A una concentra-ción de estos últimos se les aparece un án-gel. ¿Otro embajador plenipotenciario? No:los miembros del cuerpo diplomático an-gélico han sido enviados a los grandesagentes de la revolución mesiánica: Ma-ría, José. Este ángel no viene con ningúntelegrama cifrado. Este ángel va a hablar-les a los pastores de un modo directo: Osanuncio una grande alegría..., que os hanacido un Salvador. Esto no es ya un anun-cio de un embajador. Esto es ya el co-mienzo de la revolución. Éste es el ángel-espía que viene en el seno de la noche y vadirectamente al pueblo, y le da pleno y con-ciso desarrollo a la inversión de valores

que ya ha anticipado el Magnificat. Les can-ta un villancico con un versillo que hablade Gloria divina, y otro, paralelo, que ha-bla de paz a los hombres de buena volun-tad. Empieza la radical paradoja de las bie-naventuranzas: la nueva constitución con-tradictoria con toda la moral farisaica y elmesianismo político que los fariseos habí-an esbozado. Pronto se dirá que son bie-naventurados los pobres y los hambrien-tos. Aquella noche se proclamará ya quela Gloria de Dios no va a ser correspondidapor ninguna empresa bélica y nacional deIsrael, sino por la paz de los hombres debuena voluntad.

El ángel-espía ha hablado a los suyos.Los pastores no han tenido que andar conreservas como María y José ante las em-bajadas angélicas. No es una confidenciaque se les hace. Es una orden que se lesda. Corren al portal. Allí gritarían la consig-na del ángel-espía, del agitador bajado delcielo. Allí se hincarían ante el pesebre. Ha-bía empezado la revolución.

José María Pemánde La Navidad (Edibesa)

EL ÁNGEL-ESPÍA

«Recién nacido» de Rennes (detalle). Tabla de Georges de La Tour

Page 5: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

en cada hombre. Es que está encada instante. Es que está entrenosotros. Dios en el regazo de lossuyos, de los que buscándole lereconocen en Jesús: Dios en suIglesia, en el misterio de la His-toria, en el mundo. Y todos susrincones son Belén, y, como Be-lén, son lugar de adoración. Ycambia la razón de nuestro vivir:Si Él es Amor, sólo ese amor, sóloamar con ese amor, vale la penaen la vida.

Cambia el sentido de nuestracelebración, porque si Dios ha to-mado la condición humana, éstaserá inseparable de Dios. La Alian-za nueva y eterna es un pacto irre-vocable de amor, por el que Diosnunca dará la espalda al hombre.Y esto no hay canto, ni grito, ni so-llozo, ni plegaria, ni abrazo, nibanquete, capaz de abarcarlo y decelebrarlo; no hay horas del día,ni siquiera de todos los años deuna vida, que puedan encerraruna alegría como ésta.

Alegrémonos porque pode-mos ver y creer en la verdaderaNavidad, que cambia todo, queda pleno sentido a nuestra vida,por la que nada ni nadie en estemundo puede arrebatarnos lapaz, la alegría y la esperanza, larazón y el valor de nuestra vida.

Manuel María Bru

/5en portadaNº 97/20-XII-1997

Qué es verdaderamente la Navidad para no-sotros, los cristianos? Tal vez me respon-

dan que son los días de la ternura, de la ale-gría, de la familia. Pero, ¿por qué nuestra al-ma se alegra, por qué se llena de ternura elcorazón? La respuesta la sabemos todos, aun-que con frecuencia no la vivamos. La Navidades la prueba, repetida cada año, de dos reali-dades formidables: que Dios está cerca de no-sotros; y que nos ama.

Decimos tantas veces que Dios está lejos,que nos ha abandonado, que nos sentimos so-los... Como si Dios fuera un padre que se mar-chó a los cielos y que vive allí muy bien, mientrassus hijos sangran en la tierra. Pero la Navidaddemuestra que eso no es cierto. Dios abandonóél mismo los cielos para estar entre nosotros,ser, vivir, sufrir y morir como nosotros. Éste es elDios de los cristianos. No alguien que de purogrande no nos quepa en nuestro corazón. Si-no alguien que se hizo pequeño para estar en-tre nosotros.

¿Por qué bajó de los cielos? Porque nosama. Todo el que ama quiere estar cerca de lapersona amada. Viaja, si es necesario, paraestar con ella. Así Dios. Siendo el infinitamen-te otro, quiso ser el infinitamente nuestro. Sien-do la ominipotencia, compartió nuestra debili-dad. Siendo el eterno, se hizo temporal.

Si es así, ¿por qué no percibimos su pre-sencia, su amor? Por no estar lo suficiente-mente atentos. ¿Se han dado cuenta de que

con los fenómenos de la naturaleza nos ocu-rre algo parecido? Oímos el trueno, la tormen-ta. Llegamos a escuchar la lluvia y el aguacero.Pero la nieve sólo se percibe si uno se asomaa la ventana. Cae la nieve sobre el mundo y escallada, como el amor de Dios. Y nadie negarála caída de la nieve porque no la haya oído.

Así ocurre con el amor de Dios. Hay queabrir mucho los ojos del alma para enterarse.Porque como dice un salmo, la misericordia deDios llena la tierra, cubre las almas con su in-cesante nevada de amor. Navidad es la granprueba. En estos días ese amor de Dios se ha-ce visible en un portal.

José Luis Martín Descalzode Días grandes de Jesús (Edibesa)

«COMO LA NIEVE»

PAPÁ NOEL

DESCUBRE

LA NAVIDAD(CUENTO)

En un país cubierto de una capa de nieve como un pastelde nata, vivía un hombre con una barba nevada, roja la

vestidura, rojo como la sangre.Papá Noel era muy bueno, pero no era completamente feliz; ha-

cía muchos regalos, como sabéis, ¡pero no sabía nada de Dios!Un día, después de tomar pavo a la pimienta, polvorones y,

de postre, turrón de guinda con un poco de azúcar, salió a re-partir regalos.

– ¡Buuuuuuuuuuu! ¡buuuuuuuuu! ¡buuuuuuuu! ¡buuuuuuuuu!,hacía el viento.

– ¡Ánimo, renos, no tengáis miedo del viento!, decía Papá Noel.Y volando llegó a una casa, descendió por la chimenea y

apareció en una habitación muy grande y bonita; sus ojos ca-si se salían de sitio. Allí, desde el suelo, le sonreía el Niño Je-sús. Papá Noel se arrodilló y le dio un beso. Entonces sintióuna profunda felicidad y en aquel momento descubrió la Navi-dad.

Pilar Monte Armenteros 7 años. 1º de E.G.B.

1er premio de EGB del Colegio Peñaubiña«Adoración de los Magos». Belén etíope (de «Mundo Negro»)

Page 6: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

La noche simboliza el tiem-po de las gestaciones y delas germinaciones, que es-

tallarán a pleno día como mani-festaciones de vida. Hay que en-trar en la noche para preparar ac-tivamente el nuevo día. La nocheengendra la ternura.

En la tradición cristiana pen-samos que el Hijo de Dios nacióen la noche. Y es natural que,desde la primera Navidad, no de-bemos dormir la noche santa, no ladebemos dormir, como dice el po-eta y recoge el himno del Oficiode lectura, pues la Virgen a solaspiensa qué hará, cuando al Rey deluz inmensa parirá. Navidad esnoche de celebración, de vela,de expectación para despiertosen la fe.

La noche de Navidad es santa,es la noche del misterio, del granacontecimiento, del nacimientomás extraordinario en la historiadel mundo. Por ser la noche máscristiana, es la noche más fasci-nante, más evocadora. Es nochepara unir nuestras pobres voceshumanas al canto de los ángelespara entonar el mismo himno depaz.

Es bueno repasar y meditarlos detalles que el evangelista sanLucas subraya al narrar el naci-miento de Jesús en medio de lanoche de Belén: Encontraréis a unNiño envuelto en pañales y acostadoen un pesebre. Dios nace niño fren-te a la creencia bastante generali-zada de que el Mesías apareceríaen edad adulta. Envuelto en pa-ñales se parece a cualquier niñode cualquier parte, ¡qué maravi-lla tan desconcertante!

Otra cosa es acostar a un re-cién nacido en un pesebre, en-tonces sí que se diferencia esteNiño del común de los mortales,pues hasta el más pobre tieneuna rústica cuna. ¡Qué tremen-da paradoja e interpelación pa-ra todos ver que no tiene cuna elque, al morir, no tuvo cama, si-no cruz! En el misterio insonda-

ble del rebajamiento divino, elhombre se encuentra con la mi-rada de inmensa ternura de unDios hecho niño que viene a sal-varlo.

Y es obligado hablar de lospastores, para seguir de asombroen asombro en la noche de Navi-dad. La feliz noticia del naci-miento del Mesías se hace a unos

humildes pastores. Los ángelesbajan a un aprisco para conver-tir en embajadores de la gran no-ticia a unos trasnochadores quevelan sus ganados, estrato ínfi-mo del pueblo judío, que no po-dían ser citados como testigos enun juicio, porque no era válidosu testimonio. Desconcertante-mente, los pastores de la Noche-buena de Belén son los primerostestigos del nacimiento del Sal-vador en el mundo. Y todos se ma-ravillaban de lo que decían los pas-tores.

Andrés Pardo

6/ en portada Nº 97/20-XII-1997

Sin duda alguna, la Navidad, es unacontecimiento que nos transforma,

nos abre a Cristo y a los demás. Un gozoy una alegría, que muchas personas con-vierten en obras y hechos.

Cada vez más personas decidenecharse a la calle, dar calor a los que notienen a nadie. Pero, ¿es qué sólo haynecesitados en Navidad? Cuando hablode necesitados, me refiero a todas aque-

llas personas que sufren todo tipo de pe-nurias, enfermedades, hambre, falta dehogar, etc. Creo que no hay mejor mo-mento que las Navidades para reflexionary plantearnos seriamente, lo que cadauno puede hacer por los demás; pero,no porque tengamos que acallar nues-tras conciencias, sino porque la presen-cia del Salvador en el mundo, con noso-tros, dentro de nosotros, nos ha dado

una mirada nueva sobre las cosas y so-bre las personas, que se transforma enamor al prójimo, en Navidades y todoslos días. Hay gente necesitada todo elaño, y en todos los sitios. Y no basta unatacita ahora si, dentro de dos meses, notiene unos zapatos que ponerse, o semuere de tristeza en su casa.

Álvaro de los Ríos

La noche de la primera Navidad

AMOR Y SOLIDARIDAD: EN NAVIDAD Y DESPUÉS

Meditación ante el Nacimiento de Jesucristo. Pseudo-Buenaventura

«LA NOCHE DE NAVIDAD, POR SER LA NOCHE MÁS CRISTIANA,

ES LA NOCHE MÁS FASCINANTE. ES NOCHE PARA UNIR

NUESTRAS POBRES VOCES HUMANAS

AL CANTO DE LOS ÁNGELES PARA ENTONAR

EL MISMO HIMNO DE PAZ»

Page 7: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

China presenta esta Navi-dad una realidad que pa-rece surrealista: mientras

las ciudades se visten de los co-lores navideños, con árboles e in-cluso con belenes, los católicosclandestinos, que no forman par-te de la Iglesia patriótica oficial,no pueden reunirse para celebrarla misa en comunidad.

Bernardo Cervellera, directorde la agencia internacional Fidesque, desde hace 70 años, informaa todo el mundo sobre las fron-teras de la Iglesia de misión, re-vela a Alfa y Omega esta realidadque ha vivido en Pekín durante laNavidad de los últimos años.

El nuevo contacto con Occidente–revela este joven y emprende-dor misionero del Pontificio Ins-tituto de las Misiones Extranje-ras– les ha permitido descubrir quela raíz de su cultura está en el cris-tianismo. Para muchos universita-rios ateos la Misa de Navidad se haconvertido en uno de los momentosfundamentales para descubrir qué esel cristianismo. Para asistir a estaEucaristía en Navidad, hay que iruna o dos horas antes, pues sabes queva a estar llena hasta los topes. Pue-de ser incluso peligroso.

Constituye un primer encuentrocon la fe cristiana. Dado que la poli-cía, vestida de civil –aunque se lesreconoce perfectamente–, está tam-bién presente en la Misa, los sacer-dotes tienen tanto miedo, que no pro-nuncian la homilía. En muchas mi-sas, tampoco distribuyen lacomunión.

El Gobierno se dio cuenta deeste nuevo movimiento, que tie-ne en Navidad su máxima ex-presión, al que define como con-taminación espiritual y reaccionódurísimamente. Desde hace dosaños, en Navidad sólo se puedeentrar a las iglesias con un ticket.Para recibirlo hay que testimo-niar que se es verdaderamentecatólico chino, y que se procedede una familia cristiana. Esto hapermitido, por una parte, hacerla lista de los católicos para ejer-

cer un control sobre ellos, obli-gándoles a pasar a formar parte ala Iglesia patriótica y, por otra,busca intimidar a los jóvenes nocristianos para impedirles entraren la iglesia. De todos modos –ex-plica Bernardo Cervellera–, en laNavidad de los últimos años, la gen-te logró evadir este control y se re-gistraron concentraciones masivasde gente en las misas.

Los cristianos fieles a Romatratan de celebrar la misa en pe-queños grupos a escondidas.Hasta hace dos años, podían ce-lebrar la misa sin problemas. Sinembargo, ahora la Iglesia clan-destina está sumamente vigila-da. Las Navidades pasadas lasautoridades arrestaron a los sa-cerdotes y a los obispos católicosfieles a Roma, durante unos quin-ce días, para asegurarse de queno celebraran la Eucaristía en lasfiestas.

NAVIDAD CLANDESTINA

Este año será muy difícil quelas comunidades de estos cristia-nos puedan reunirse. Serán en-cuentros prácticamente a nivel fa-miliar. Algunos de estos católicosvan a la Misa oficial, para poderescuchar misa. Según los cálcu-

los de Fides, cinco obispos pasa-rán la Navidad en la cárcel. Es im-posible saber cuántos sacerdotesy cristianos pasarán estos días en-tre barrotes. Por ejemplo, losmiembros de la Legión de Maríasiguen siendo encarcelados.

Para las autoridades, el día deNavidad es un día de trabajomás. Los cristianos apenas tienentiempo para ir a misa y práctica-mente no pueden encontrarse pa-ra la gran cena. Algunos prepa-ran el árbol y el belén. Para loscatólicos chinos el Nacimiento esun lugar de oración. No tiene elsignificado folklórico del belénespañol o italiano, del que nossorprende la creatividad y el sen-tido artístico. Ante el Nacimiento,se arrodillan.

Jesús ColinaRoma

/7en portadaNº 97/20-XII-1997

BERNARDO CERVELLERA, DIRECTOR DE LA AGENCIA FIDES, HABLA PARA ALFA Y OMEGA

La surrealista Navidad chinaDespués de Tienanmen, la Navidad se ha convertido en una de las fiestas más importantes para los jóvenes chinos.

Las tiendas y los hoteles están abarrotados de adornos navideños. Las iglesias se llenan, provocando problemas de seguridad. Pero, desde hace dos años, a los católicos clandestinos se les prohíbe encontrarse para celebrar ese día la Eucaristía.

Cinco obispos fieles a Roma pasarán las fiestas en la cárcel

«PARA MUCHOS

UNIVERSITARIOS ATEOS

LA MISA DE NAVIDAD

SE HA CONVERTIDO EN UNO

DE LOS MOMENTOS

FUNDAMENTALES

PARA DESCUBRIR

QUÉ ES EL CRISTIANISMO»

Page 8: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

8/ la foto Nº 97/20-XII-1997

Belén 1997

Nada más lejos de nuestra intención, con esta foto, que contribuir a acrecentar esa difusa sensación que, por desgracia, existe en-tre muchas personas, para quienes Navidad es sinónimo de tristeza o de melancolía. Esta foto es un hecho de hoy: un nacimien-to duro y difícil, pero no por eso menos asombroso que todo nacimiento de un ser humano. También es un hecho de hoy, y éste síque es triste, el de los niños que no pueden nacer porque no les dejan ciertas leyes «democráticas» o las píldoras abortivas. Estamadre irakí intenta que no se le vaya su pequeño, desnutrido hasta lo insospechable. Todos los días son buenos porque son díasde Dios, pero éstos de Navidad más aún si cabe: son memoria de Dios, loco de ternura y de amor al hombre, haciéndose uno de no-sotros. Conviene no olvidar esta foto. En el mundo de hoy se dan éste y tantos otros Belenes parecidos, pero la tristeza se vuelveesperanza y alegría cuando las realidades –hasta las más dramáticas y dolorosas– se miran con los ojos nuevos del Niño de Be-lén

Page 9: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

/9criteriosNº 97/20-XII-1997

La Navidad es el mejor regalo.Así suena el slogan navide-ño del más acreditado mar-

keting publicitario de este año.¡Claro que es el mejor regalo!;¿pero la Navidad es un productode consumo? ¿Ese reclamo, tanaparentemente cristiano, evocael hecho del nacimimento en Be-lén de Jesús, el Hijo de Dios he-cho carne en las entrañas de laVirgen María, que eso, y ningunaotra cosa, es la Navidad?

Los productores de cosas (ali-mentos, bebidas, regalos…) pro-graman su campaña navideñacon una antelación eficaz y ad-mirable: se trata de sacar rendi-miento a su inversión, y al servi-cio de eso, de asegurar el consu-mo, se suscita y mantiene lademanda a través de una publi-cidad, minuciosamente estudia-da, que toca la fibra más sensibley humana de los consumidores:hay que alegrarse, unirse en fa-milia, celebrar fiestas con los ami-gos, intercambiar regalos, llevarjuguetes a los niños...; apenasqueda un cable suelto en estemontaje impresionante de la lla-mada sociedad del bienestar, consu eficiente economía de libremercado..., pero cuyo nombremenos disfrazado no es otro queel de sociedad de consumo.

Claro que toda esa alegría yesos regalos y esa fiesta familiarforman parte de la celebración dela Navidad, pero eso no es la Na-vidad. La Navidad es Jesucristoque se hace hombre para salvaral hombre, y ése sí que es el úni-co regalo verdadero, sin el cualni puede haber Navidad, ni todolo demás tiene sentido alguno, nisiquiera el ser mejores y ayudar alos pobres. Pero incluso pierde

todo su sentido –o peor aún:queda desvirtuado– cuando, pa-ra vender, se recurre al ropaje ge-nuinamente navideño (belenes,villancicos, Reyes Magos...) –muybien acogido, como no podía sermenos, en un país configuradopor el cristianismo desde sus orí-genes, ya en el siglo I. Es buenono confundir, y no confundirse,cuando se llama libres a los hom-bres robot que compran en serie,o se les hace creer que son felicesporque están llenos de cosas .

Más aún; es un terrible enga-ño acudir a las bellísimas melo-días de los Oratorios de Navidadpara anunciar perfumes o lence-ría, como música de fondo; omezclar en spots publicitarios losmás entrañables villancicos po-

pulares con el camión del repar-to de bebidas; o presentar un am-biente de lujo sonorizado con Na-vidades Blancas mientras chispeanlas burbujas de un Cava.

Ojo, no vaya a resultar que elderroche de luz no nos deje verlo Esencial en la oscuridad deuna cueva. No vaya a ser que sehaga realidad ese otro slogan deestos días: Asómate a la Navidad(te asomas, y ves lavadoras, lan-gostinos y turrones), como si laNavidad fuera un escaparate másque vende retales de felicidad pa-sajera. Como escribe nuestro ar-zobispo, entérense, amigos, y ha-gan que sus amigos se enteren: Na-vidad es nuestra portada de estenúmero. Sobran las palabrascuando la Palabra se hace niño

La Navidad no es unproducto de consumo

Α Ω

La encarnación de la se-gunda Persona de la San-

tísima Trinidad es un gran-dioso misterio, por mediodel cual nuestra naturalezahumana ha quedado inse-parablemente prendida, portoda la etenidad, en el cora-zón de Dios.

Es un misterio que supe-ra nuestra razón. Dios, en susegunda Persona, jamás seseparará de la naturaleza hu-mana en Jesús.

Pienso que la Navidadnunca envejece, porque esun misterio profundamentehumano además de divino.

Dios, al hacerse hombre,ha elevado la humanidad ala vertiginosa altura divina,pero al mismo tiempo la harevelado, descubriendo sumisterio a los hombres extá-ticos.

Navidad significa el ca-lor de la familia, el prodigio-so acontecimiento de la ma-ternidad, la continuidad dela vida mediante la paterni-dad.

Navidad significa para elcristiano y para el hombre,además de la aurora de laRedención, el día en el cualcada uno se encuentra a símismo, al verdadero sí mis-mo, porque está injertado enDios.

Chiara Lubichde Y vuelve la Navidad...

EN EL CORAZÓN

DE DIOS

Page 10: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

10/ iglesia en madrid Nº 97/20-XII-1997

El día a día

Campos de trabajo

Los Hermanos de San Juan de Dios organizan del viernes 26al martes 30, campos de trabajo para jóvenes, a partir de 20

años, en sus hogares y centros asistenciales. Más informa-ción en el teléfono (983) 22 28 75.

Museo diocesano en Alcalá

Hoy sábado, a las 19,30 h., se inaugura el Museo diocesanode Alcalá de Henares, que tiene su sede en la catedral.

Acompañarán al obispo complutense, monseñor Ureña, el Con-sejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid,don Gustavo Villapalos, así como el Gerente de la FundaciónCaja de Madrid, don Alfredo Pérez de Armiñán. El museo iniciarásu actividad con una exposición de los tesoros del cardenalCisneros, y otra de belenes populares, además de los tesoroscatedralicios.

Gracias a las obras de recuperación del claustro y sala ca-pitular de la catedral complutense, realizadas por la DirecciónGeneral de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Madridy financiadas por la Fundación Caja de Madrid, se expone porprimera vez el tesoro de la Magistral. Este museo contará contres grandes líneas de exposición: la colección permanentedel Tesoro de la catedral; exposiciones temporales; y grandesobras del Patrimonio diocesano no visitables normalmente, co-mo las Clausuras de Alcalá, y grandes obras de museos cate-dralicios de otras diócesis españolas.

La tradición del Belén En la catedral de laAlmudena, al finali-zar la Misa del Gallopresidida por el ar-zobispo de Madrid,será bendecido yabierto para que to-dos puedan contem-plarlo y orar en él, unprimoroso y esplén-dido belén. Podrá vi-sitarse de 10 a 13,30h. por la mañana, yde 5 a 8 por la tarde;y estará abierto has-ta mediados de ene-ro. Un belén asimismoextraordinario estaráabierto desde la Mi-sa del Gallo del 24de diciembre hasta finales de enero, en la parroquia madrileñadel Cristo de la Victoria (calle Blasco de Garay, 33). Durante mu-chos años ha recibido el máximo galardón de la Asociación debelenistas. Podrá visitarse de 9 a 13 h. por la mañana, y de 6 a9 por la tarde. En Getafe habrá también un gran belén, que será bendecidoe inaugurado el lunes 22 a las 7 de la tarde. Estará situado enla calle Madrid, 38. Podrá visitarse hasta el 7 de enero (ex-cepto los días 24 y 31 de diciembre) de 6 a 9 de la tarde.

Agenda del arzobispo en Navidad El miércoles 24, a las 12 de la noche, monseñor Rouco pre-sidirá en la catedral la tradicional Misa del Gallo. Asimismo, el día 24 visitará, a las 17,30 h., el albergue delas Misoneras de la Caridad en Madrid. El 25 de diciembre, presidirá a las 12 h. en la catedral de la Al-mudena la solemne Misa de Navidad. El viernes 26 tendrá un encuentro, al igual que en años an-teriores, con los presos de la cárcel de Soto del Real. El sábado 27, a las 11 de la mañana, visitará el centro de de-ficientes de Don Orione.

Cadena de oración

El próximo viernes 26, de 7 a 8 de la tarde, tendrá lugar laretransmisión del Santo Rosario, a través de la Cadena

COPE, rezado por familias de toda España. Aquellos quequieran participar con alguna intención pueden llamar al te-léfono 594 12 88.

MANTÉN VIVANUESTRA LLAMA

Colabora conNecesitamos la ayuda de todos para seguir difundiendo la luz del Evangelio.

Ayuda a la Fundación San Agustín enviando un donativo al Banco Popular Español.(Agencia nº 52, Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

Page 11: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

El Adviento es tiempo deanuncio y espera del Señor.De eso se trata cuando un

año más la Iglesia comienza suitinerario litúrgico anual, para quecuando llegue y llame a la puerta nosencuentre en oración y cantando sualabanza. Cada nuevo Advientocomporta siempre el plantea-miento actualizado para la co-munidad eclesial, y para todos ycada uno de sus hijos, de un retode primer orden: el de saber es-perar al Señor, que renueva encada Navidad su primera veni-da en la humildad de nuestra carne,tomada de la Virgen María, y quellegará en su última y definitivavenida en gloria y majestad al fi-nal de los tiempos. Nos jugamosen ello la posibilidad y la reali-dad de nuestra propia salvacióny la veracidad de nuestro testi-monio del Evangelio ante elmundo. Sólo el que se dispone aavanzar por el camino espiritualde la espera del Señor, aprendi-da y practicada siempre mejor ymás experiencialmente, se en-contrará en condiciones de reci-birle y acogerle en su morada in-terior –su alma– como quien es:el Salvador, el Mesías de Dios, Je-sucristo, el Hijo de Dios vivo na-cido, crucificado y resucitado pornosotros.

OPCIONES CONTRA LA ESPERANZA

Lo peor que le puede ocurriral hombre es negarse a esperar aDios, tirando, impaciente, por lacalle de en medio del éxito humano,de la superficial y engañosa feli-cidad de las cosas, bienes y amo-res de este mundo. Elección quehacen muchos, a costa de quiensea, casi siempre de las personasmás débiles e indefensas y, no enúltimo lugar, de sí mismos: de supropia salud, moral y espiritual,e incluso de la física y psicológi-ca. En su verdad más profunda,estas opciones de vida, que no es-peran nada de Dios, son opcio-nes contra la esperanza.

El espectáculo de la Navidadcomercial que ha comenzado yacon un despliegue publicitarioomnipresente, que invade todoslos ámbitos de la vida, hasta elmás íntimo de la familia, eviden-

cia, a pesar de apariencias en con-trario, cómo la fuerza de esta vi-sión materialista de la existenciaha alcanzado ya al mismo nerviocristiano de estas fiestas, vacián-dolas de toda referencia al Mis-terio del Dios con nosotros.

¿Cuántos son los que en esteAdviento esperan a Dios, o quie-ren esperarle? La Iglesia lo espe-ra con todo el primor catequético,espiritual y pastoral de su litur-gia. Invita a esperarlo; es más,proclama la necesidad urgentede esta espera con el vigor pro-fético de las palabras de Juan elBautista: Voz del que grita en el de-sierto; preparad el camino del Señor;allanad sus senderos. Los signos delos tiempos hablan, por otra par-te, un lenguaje de desnuda clari-dad.

El terrorismo continúa su de-salmada carrera de asesinatos, ati-

zando el odio y sembrando el re-chazo de Dios entre los jóvenes.La conciencia moral de la socie-dad no reacciona nada, o muy dé-bilmente, ante la crisis del matri-monio y de la familia, cerrandolos ojos a las funestas consecuen-cias que de ella se derivan para lajuventud, víctima de un abando-no creciente, y presa de los fáci-les reclamos de la droga y de laexplotación sexual. La aceptaciónsocial del aborto ha venido a abo-nar el campo educativo, tan cen-tral en el desarrollo digno e inte-gral de la persona del adolescen-te y del joven, con un relativismoético y espiritual sin precedentesque los deja inermes ante las cues-tiones más importantes de la vida.El paro y la marginación pareceque se han instalado inamoviblesen las barriadas y aun en el me-dio urbano de Madrid... ¿Y no nos

inquieta que pueda venir la Na-vidad, y pasar de largo, sin quenuestros hermanos y hermanasaquí, en esta querida ciudad, seenteren de que, con la Navidad, elSeñor viene, de que ha venido yde que va a venir?

APUESTA POR LA ESPERANZA

El Señor está cerca, nos recuer-da san Pablo. Dos reglas de com-portamiento recomienda él parasaber esperar a ese Señor, tan pró-ximo y cercano: la mesura en to-do, y la oración y súplica con acciónde gracias, presentando nuestraspeticiones a Dios. Y, junto a estadoble máxima, tan evangélica,añade la exhortación a un estilode vida cristiana caracterizadopor el aprender a no estar preo-cupados por nada y sí, en cam-bio, por el mostrarse siempre ale-gres en el Señor.

Una propuesta a primera vis-ta muy sencilla; en el fondo, exi-gente y completa para conseguirel don de la sabiduría cristiana–don del Espíritu Santo–, la claveque nos permite disponer el co-razón para la apertura de nues-tras vidas al Señor que viene conla paz y la salvación de Dios pa-ra el mundo y para todo hombrede buena voluntad. El que acep-te la propuesta paulina, apuestadecididamente por la verdaderaesperanza.

Nadie como María, la Virgende Nazaret, la de la acogida in-condicional del anuncio del án-gel Gabriel de que iba a ser porsu maternidad la puerta del cielo,por la que el Hijo de Dios entrasedefinitivamente en el mundo, ha-ciéndose uno de nosotros, nospuede guiar y alentar en este Ad-viento de 1997, a fin de acertarcon esa clave del Espíritu queconvierte, cura y transforma to-talmente al hombre, en su almay en su cuerpo, a través de unnuevo encuentro con Jesucristo,Redentor del hombre, más evan-gélico y más misionero.

Con el deseo de que sepamosvivir así, con el don de la sabidu-ría, la espera del Señor que vie-ne, os saludo y bendigo.

+ Antonio Mª Rouco Varela

/11iglesia en madridNº 97/20-XII-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO: ¿CUÁNTOS EN ESTE ADVIENTO ESPERAN AL SEÑOR?

«Enteraos: llega la Navidad»

¿No nos inquieta que pueda pasar de largo la Navidad sin que nuestros hermanos se enteren?

Page 12: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

12/ iglesia en madrid Nº 97/20-XII-1997

Madrid, esta ciudad depuertas abiertas, se am-bienta en la noche del 24

de diciembre en un gran naci-miento donde las casas muestransus mejores luces.

Para aquellos que no tienencasa, Cáritas Madrid abre suspuertas.

Vamos a recoger, a manera detestimonio, la forma de celebrarla Navidad en dos centros de Cá-ritas Madrid, dependientes de susprogramas: mujer marginada ytranseúntes y colectivos sin techo.Para ello contamos con dos per-sonas pertenecientes a Cáritas, yque para ellas, como para otrosmuchos, tendrán el sello de la so-lidaridad.

EN LOS PISOS DE FIN DE SEMANA

Carmen Rodríguez, educado-ra de familia, que lleva 10 añostrabajando en el programa de mu-jer marginada, nos explica que losllamados pisos fin de semana sonpequeños hogares abiertos du-rante todos los fines de semanadel año, para mujeres que deam-bulan de pensión en pensión, conhijos internos en Instituciones ysin otra referencia de familia. Es-tos pisos les dan la oportunidadde convivir con sus hijos, de vier-nes a domingo, una experienciaintensa de familia que, en la me-dida de las posibilidades, com-pense las deficiencias de su tipode vida, y les prepara para cuan-do puedan gozar de un hogarpropio.

La Navidad en un piso de finde semana de Cáritas es una Navi-dad familiar, donde una gran fa-milia se reúne en torno a la mesa,y sus miembros comparten ilu-siones y alegrías; donde los ni-ños se sienten los verdaderos pro-tagonistas y representan todoaquello que han aprendido en elcolegio.

Carmen Rodríguez, quiere co-municar a los lectores de Alfa y

Omega que, ¡ojalá!, se pudiesetransmitir la alegría del volunta-riado que participa, que se pu-diera conocer y ver de cerca a losjóvenes trabajando en obras co-mo ésta. El calor humano que sa-ben crear es impresionante, y re-firiéndose al centro de noche delque vamos a hablar a continua-ción, comenta: Allí he aprendido yoa poner la otra mejilla.

EN EL CENTRO «CALOR Y CAFÉ»

Mar Crespo, trabajadora so-cial responsable del centro de no-che Calor y café, nos cuenta: «Esun centro de acogida de baja exi-gencia, donde acuden cada no-che unas 40 personas que se en-cuentran en la calle y que no pue-

den, o no quieren, acceder a otrotipo de centro, por diferentes cir-cunstancias. Allí les ofrecemosayuda para que puedan salir dela situación en la que se encuen-tran. Les proporcionamos servi-cios de ducha, aseo personal, be-bidas calientes, galletas, serviciosde lavadoras y secadoras, etc...

Se realizan actividades en gru-po, con el fin de que estas perso-nas puedan dialogar unas conotras, evitando el sentimiento desoledad en el que habitualmentepermanecen.

Queremos ofrecer un espacioabierto, donde puedan pasar lanoche, disponer de servicios deatención mínima, sentirse acogi-dos y dar ellos mismos acogidaa otros compañeros. Para los tran-

seúntes es una oportunidad desalir de su situación, de dar testi-monio con nuestra labor de laGran Noticia.

En años anteriores la noche hatranscurrido con normalidad. Secanta, se juega, se charla y se dis-fruta de un ambiente cálido y fes-tivo. Todos sabemos que es Na-vidad y se respira en el Centro.Somos una familia grande».

Mar desea resaltar que, en elCentro, todas las noches del añoquieren que sea Navidad y lu-chan por crear ese clima de cele-bración y de buena acogida.

«En la noche de Navidad in-tentaremos celebrar algo especial,ofreciendo un obsequio a los queacudan esa noche; son fechas enlas que estas personas lo pasanmuy mal.

El Centro, para muchos, se haconvertido en algo suyo, y ellosmismos quieren y piden celebrarla Navidad de forma especial».

Josefina Salvo Salanova

Navidadessolidarias

Todos los años llega Navidad, pero no todos la viven del mismo modo; para unos, son días dealegría, de vida de familia; para otros, es un tiempo de añoranzas y recuerdos, de soledad, deconstatar su situación de pobreza, de dolor humano. Sin fe y sin amor no hay Navidad para nadie

«ALLÍ HE APRENDIDO YO

A PONER LA OTRA MEJILLA»

Page 13: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

/13iglesia en madridNº 97/20-XII-1997

José Luis Almarza, capellán dela Fundación Pablo VI, en cu-yo salón de actos se celebró el

encuentro, en nombre del Dele-gado diocesano de Pastoral Uni-versitaria expuso el sentido delacto: plantear la primera fase dela misión en la Universidad a re-alizar en el año 98, propuesta porel arzobispo y a la que convocóa los universitarios el pasado 22de noviembre. Una fase del pri-mer anuncio del hecho cristiano,en la que están llamados a cola-borar todos, desde las capellaní-as hasta los movimientos pre-sentes en la Universidad, y a lacual están dipuestos a dar un es-pecial impulso los neocatecume-nales, dado su peculiar carismapara la primera evangelización omisión de vanguardia.

Se trata, dijo Kiko Argüello, depoder presentarse juntos ante elmundo universitario, con la bellezade cada carisma, que es como la decada flor de un hermoso y enormejardín que es la Iglesia de Cristo.Una nueva evangelización en cami-no hacia el 2000, encomendada por elmismo Sucesor de Pedro, a través delanuncio de un acontecimiento quese realiza cada vez que se anuncia.No nos interesa el éxito ni la vuelta auna situación de cristiandad del pa-sado, sino la persona, cada persona, ysu salvación.

Profesores y alumnos expu-sieron sus propuestas y sus ideasante esta nueva misión: si se de-bían poner carteles y ofrecer oc-

tavillas, o mejor plantarse en laspuertas de los edificios cantandoy orando, o invitar a la misión enlas aulas al igual que se invita acualquier acto cultural o festivo...Se llegó a la conclusión de quedebían actuar con prudencia, enel debido respeto a las normas degobierno de cada Universidad,pero con la libertad propia dequien sabe que lo que tiene quecomunicar es una noticia libera-dora, capaz de arrancar la triste-za, la apatía y la falta de sentido,de la vida de muchos universita-rios, para quienes sus estudios y

sus expectativas, según se reco-noce claramente en el ambienteuniversitario, no colman los ver-daderos anhelos e inquietudespropios de los jóvenes.

En realidad –decía uno de losuniversitarios–, lo tenemos muy fá-cil, no hay más que ofrecer lo máspreciado que tenemos, y que otrosvalientemente nos propusieron a no-sotros. Para esto –continuó KikoArgüello– basta tener conciencia dedos cosas: que la misión es una gra-cia, y que lo que nos urge es que Cris-to ha dado la vida por cada uno devuestros compañeros.

Monseñor Franco, tras la lectu-ra del texto evangélico de la lam-para que no alumbra si se esconde de-bajo del celemín, envió solemne-mente a los universitarios a estamisión, recordándoles que el donde evangelizar es gratuito y no de-pende de los limites humanos. Ter-minó diciendo que eran enviados,como los primeros cristianos, a unmundo pagano y que no debíantemer el ser echados a los leones, co-mo sucedió entonces. Más bien ha-bría que decir: Que teman los leones.

M.M.B.

KIKO ARGÜELLO, CON LOS UNIVERSITARIOS MADRILEÑOS

«Importa la persona, no el éxito»En un acto al que asistió Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal, el obispo auxiliar de Madrid, don César Franco,envió a los universitarios del Camino a la una misión que ha sido iniciada en las Universidades madrileñas. Como las misiones

populares en las parroquias, puede ser una verdadera «campanada en la Universidad», como dijo uno de los estudiantes

Algunos capellanes y profesores universitarios del Camino Neocatecumenal, junto a Kiko Argüello

La Junta Técnica para la terminaciónde la catedral de la Almudena ha con-

vocado las bases de los siguientes con-cursos: para la ejecución de la estatua de S.S.Juan Pablo II en la calle Bailén, al lado dela catedral; para las cuatro estatuas de la fachadaprincipal; y para las vidrieras de la catedral.

Los bocetos deberán ser presentadosantes del 31 de diciembre, día en que

acaba el plazo. El Jurado, que estarácompuesto por el arzobispo de Madrid,el Presidente de la Comunidad Autóno-ma, el Alcalde de la Villa, un represen-tante de la Real Academia de Bellas Ar-tes y miembros de la Junta técnica, co-municará el fallo de cada uno de losconcursos el día 28 de febrero del añoque viene.

El premio consistirá en la ejecuciónde la obra por parte de los artistas se-leccionados, y con arreglo al presupues-

to. En el caso de la estatua de S.S. JuanPablo II, la obra se realizará mediantesuscripción popular.

Todos los artistas que quieran partici-par en cualquiera de los tres concursos,o que deseen recibir más información so-bre las bases de los mismos, pueden di-rigirse a la Junta Técnica, que se en-cuentra en la calle Mayor, 92. (28013) deMadrid

Alvaro de los Ríos

CONCURSOS PARA LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Page 14: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

La Navidad no sólo es tiempo en el que sepone el nacimiento o cuando vienen los ReyesMagos, también Dios nos anuncia que ha naci-do el Salvador, el Mesias, el Señor.Abel 8 años

La Navidad es para mí muy feliz porque na-

ce el Niño Jesús, porque me traen regalos los Re-

yes Magos, y porque todos los niños del mundo

son felices en Navidad.

Gema Lázaro 8 años

La Navidad para mí es importante porque

nace un Niño que se llama Jesús y vienen los

Reyes Magos, y yo quiero mucho a Dios, y por-

que me quieren mucho mi familia, y Jesús es

el espíritu de la Navidad.

Elena 8 años

14/ testimonio Nº 97/20-XII-1997

Esta mañana me han asaltado con lapregunta: ¿Qué hace una chica co-

mo tú (por supuesto en nada diferentede los demás), en un sitio como éste(que no es otro que mi parroquia, San-ta Catalina Labouré) a las 6:30 de lamañana? La respuesta es muy senci-lla: rezar Laudes, como lo hacemostambién durante la Cuaresma, junto amiles de hermanos de muchas máscomunidades en otras muchas parro-quias, con una asamblea, de todas lasedades, que bendice a Dios porque es

bueno con su pueblo y con cada unode nosotros en especial.

Me siento muy agradecida al Señorpor permitirme comenzar el día ala-bándole, lo que hace que toda la jor-nada, a pesar de los problemas, de losfollones del trabajo, de las idas y ve-nidas, tenga un sabor de eternidad,cobre sentido.

Bendigo a Dios porque me concede,al encontrarme con los hermanos to-das las mañanas, dejar de mirar mimundo pequeño y levantar los ojos al

cielo de donde viene la salvación, yporque abre ante mí un camino de es-peranza y de libertad (levantad losojos, que llega vuestra Liberación).

En este encuentro experimento ca-da día con alegría y con sorpresa quese cumple la Palabra: En Jerusalénseréis consolados.

Por supuesto que merece la pena,seamos como seamos, estar en un si-tio tan estupendo como éste.

Margarita Ayuso

«ÉL ABRE ANTE MÍ UN CAMINO DE LIBERTAD»La gente no lo sabe, porque se hace con la mayor normalidad del mundo –es lo más normal del mundo–, pero es muy bueno

que, en un mundo como el nuestro, se sepa que a las seis de la mañana se levantan para rezar, no sólo los cartujos o las carmelitas, sino muchas familias, padres, hijos, jóvenes y mayores, miembros del Camino Neocatecumenal

Yo y el resto de los niños esperamos impacientesla llegada de la Navidad, nerviosos y con entusiasmo.No sólo por las vacaciones y los regalos, sino porqueJesús va a nacer dentro de nosotros.Al poner el Belén pienso en lo que pasó en la épo-ca de Jesús y me alegro, ya que Él nació y murió portodos nosotros, y en esta época nos acordamos de Él. Jesús Yrazasta 13 años

El «cumple» de Jesús

Page 15: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

María, que había concebido en su seno alHijo de Dios, supo por el ángel que su pa-riente Isabel, a pesar de su vejez, estaba

ya de seis meses. Para Dios nada hay imposible.Y se apresura a visitarla. Es visita a una mujer

que llevaba cinco meses sin salir de casa, desde quese había dado cuenta de que, por especial miseri-cordia de Dios para con ella, estaba embarazada.Isabel la recibe como visita de la madre de su Señor,y del Señor mismo, que lleva María en sus entrañas.Así está empezando a acontecer ya en realidad la vi-sita del Señor Dios de Israel a su pueblo, que cantaráZacarías en el nacimiento de Juan.

Se encuentran las dos madres... y los dos hijos. Seproduce el anuncio más inminente y más gozoso dela llegada del Mesías. El Espíritu Santo hace queIsabel, sin poder contener la alegría, llame benditaa María y al fruto de su vientre. Y Juan, lleno tam-bién del Espíritu Santo en el seno de su madre se-gún había anunciado a Zacarías el ángel, expresa elgozo a su manera, dando saltos ante la visita delSeñor. Como si, antes de nacer, hubiera empezadoya a cumplir su misión de precursor señalando alque quita el pecado del mundo.

En este cuarto domingo del Adviento se nos in-vita a acoger también nosotros la visita de María,que nos trae al Señor. El Espíritu Santo que Él nosda, nos abre los ojos. Por eso podemos reconocerla presencia bondadosa de Dios en la vida de lospobres; los ha querido hacer pueblo suyo, y ellosestán aguardando –¿cómo no oír su clamor?– elcumplimiento de la Promesa. Por eso podemos sen-tir cómo Dios, a pesar de nuestros pecados, nos es-tá atrayendo a todos, secretamente, hacia Él.

El Espíritu Santo nos pone en marcha, suscita

en nosotros la conversión, nos hace capaces de co-laborar en la instauración del Reino de Dios quellega. El Espíritu Santo nos da la alegría para ben-decir, alabar y agradecer al Sol que nace de lo alto y,por la misericordia entrañable de Dios, nos iluminaa todos.

Ángel Matesanz

/15el día del señorNº 97/20-XII-1997

Evangeliode mañana

DOMINGO IV DE ADVIENTO

Lucas 1, 39-45

En aquellos días, Maríase puso en camino y fue

por la montaña, aprisa, a unpueblo de Judá; entró en ca-sa de Zacarías y saludó aIsabel.

En cuanto Isabel oyó elsaludo de María, saltó lacriatura en su vientre. Se lle-nó Isabel del Espíritu San-to, y dijo a voz en grito:

–¡Bendita tú entre lasmujeres y bendito el fruto detu vientre!

¿Quién soy yo para queme visite la madre de mi Se-ñor? En cuanto tu saludo lle-gó a mis oídos, la criaturasaltó de alegría en mi vien-tre. ¡Dichosa tú que has cre-ído!, porque lo que te ha di-cho el Señor se cumplirá.

Si alvenir Cristo ala desventurada tierra del padre Adán, un amarillocojín de pajas fue y un portalillosu primer trono y su primer morada,fue por celar su gloria, como el cedroque se oculta al nacer entre jarales.Luego fue la alta plenitud y el medro.

José María Pemán (siglo XX)

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN

DECÍS QUE SOY

YO?»

Nada imposible paraDios

Page 16: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

16/ raíces Nº 97/20-XII-1997

En 1995, descubrí muchos documen-tos interesantes sobre los católicos enel sur de Rusia: existían parroquiasen el Mar Negro y en el mar de Azov;

también en el Caspio, en el Aral, en Asia Cen-tral, así como en China. Y esto porque losfranciscanos y los dominicos asistían a losmercaderes que venían de Europa. Los sa-cerdotes erigieron en Azov cinco parroquiaspara los colonos mercaderes (algunos de Ve-necia), que estaban en la Orda del Oro: San-tiago, San Francisco, Santo Domingo, SantaMaría, la iglesia Hospitalaria y la catedral deSan Marcos, patrón de Venecia. Hace cienaños, los arqueólogos encontraron la tumbadel fundador, un rico cónsul de Venecia, mon-señor Corrado. El lugar de la iglesia y de lasfundaciones fue localizado, y empecé a in-dagar sobre su pertenencia. Hoy, la mitad deuna casa que fue construida sobre el solarpertenece a la refundada comunidad de ca-tólicos. Probablemente la intercesión delapóstol Santiago influyó bastante. ¡A vecespienso que Azov, durante la Edad Media, tu-vo que ser española al tener una de sus pa-rroquias el nombre de Santiago!

En 1475, los italianos fueron perseguidosy expulsados seguramente por los turcos,porque la Orda de Oro no existió más enAzov. La catedral de San Marcos fue des-

UN MISIONERO POLACO INFORMA: EL PUEBLO RUSO VUELVE A SUS RAÍCES

La desconocida Iglesia cató

Comunidad católica de Azov. A la izquierda,el P. Jaroslaw ante un monasterio, en Rostov

Tras la durísima persecución comunista, en la que doscientos mil sacerdotes de todas las confesiones cristianas fueron asesinados,y alrededor del 85% de las propiedades de la Iglesia fueron destruidas o confiscadas, la reconstrucción de las comunidades cristianasha tenido que empezar casi de cero. Hoy, los católicos en Rusia tienen cien parroquias y doscientos misioneros: cien sacerdotes, cienreligiosas y muy pocos fieles laicos. La ley del pasado mes de septiembre garantiza la libertad para las confesiones tradicionales(ortodoxos, musulmanes y budistas). Judíos, católicos y protestantes se quedan fuera. Sin embargo, el catolicismo forma parte dela historia rusa desde los albores del tiempo, aunque las autoridades se nieguen a reconocerlo. He aquí el resultado de las investi-gaciones de un sacerdote misionero polaco, padre Jaroslaw Wisniewski, sobre la milenaria comunidad católica de Rusia

Page 17: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

truida. Pedro el Grande, zar de Rusia, des-truyó la ciudad y construyó un nuevo puertoen Taganrog. Los italianos pudieron regresary construyeron otra parroquia, la de la Santí-sima Trinidad, terminada bajo el reinado delzar Alejandro en 1811. Fue consagrada porSeraphim Hoffold, sacerdote carmelita. Todaesta historia está descrita en los archivos deSan Petesburgo.

Llevo ya cuatro años visitando esta co-munidad de Taganrog. Los domingos cele-bro Misa y los miércoles intento hablar conlas autoridades de la ciudad para reclamarlas antiguas propiedades de la Iglesia, sin ob-tener resultado.

El último período antes de la Revoluciónfue un tiempo de colonización germana y deinsurrecciones polacas. En las grandes ciu-dades de la región, franceses, belgas e ingle-ses comenzaron a instalar sus fábricas. Rostovdel Don, que empezó a convertirse en la ciu-dad más importante del norte del Cáucasopor ser punto estratégico en la comunicaciónferroviaria, tuvo, antes de la Revolución, unafloreciente comunidad: la parroquia de la San-ta Cena. Por tener Rostov quince cónsules ex-tranjeros y otros organismos, la parroquia deRostov educaba a la gente y tenía su propiaescuela parroquial. La bella iglesia neogóti-ca fue totalmente destruida en 1950. La casade los sacerdotes es todavía ahora un centrode negocios; y la escuela parroquial, un mu-seo. La iglesia de la Asunción está en Novo-cherskask, y fue una carpintería. Es la únicaque el Gobierno ha devuelto a los católicos.

A causa de la política soviética, hoy en díatenemos muchas nacionalidades. Los católi-cos, por tanto, no están sólo en estos lugareshistóricos. Por ejemplo, la comunidad parro-quial de Bataysk (parroquia de la Santa Cruzy San Stanislav) fue fundada porque allí com-praron los fieles de Rostov la primera pro-piedad para las religiosas. Éstas han estadotrabajando allí duramente y han conseguidodiversos locales, sobre todo para los niños.Otro ejemplo es Volgadonsk. Es una ciudadque existe sólo desde hace 45 años. La genteque fue perseguida construyó el canal Volga-Don. Entre ellos había alemanes, que eran ca-tólicos y luteranos. Allí tenemos una bella co-munidad. Esperamos tener, para 1998, unaparroquia prefabricada. En Leningradskaya,muchas familias polacas se encontraron allímucho mejor que en Kazachstán, donde fue-ron perseguidos durante la horrible ham-bruna de Ucrania en 1936. Ésta ha sido la úl-tima parroquia registrada antes de que la nue-va ley apareciera.

Jaroslaw Wisniewski

/17raícesNº 97/20-XII-1997

ólica rusa

Celebración en la sacristía de la iglesia de Novocherskask

Celebración eucarística en una casa de la comunidad católica de Kushchovka

Comunidad católica en Volgadonsk

Page 18: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

18/ españa Nº 97/20-XII-1997

Cáritas de Badajoz recibió, de la noche ala mañana, algo más de 340 millonesde pesetas de toda España. Pero, antes

de saber del respaldo solidario de tantísimagente, desde el primer instante, supo estar allado de los damnificados. Por eso a EnriqueCruz le gusta resumir lo ocurrido con el titu-lar de un artículo del obispo de Badajoz: Ria-da de fango, riada de amor.

¿En qué ha consistido esta acción de Cá-ritas?

Cáritas ha canalizado una riada de amor ysolidaridad. Los primeros días fueron los dela emergencia: ir allí, abrazar a la gente y de-jarles que se desahogasen llorando, y despuésponerse manos a la obra, buscando a la gentecon los vecinos, sacando el barro, tratando deponer un poco de luz en aquel caos. Luegoempezamos a repartir medio millón de kilos dealimentos, miles de kilos de mantas, ropas,utensilios de aseo y de limpieza, etc...

En un segundo momento, vino la ayudainmediata y personalizada a las familias des-de las Cáritas de cada parroquia afectada, conel apoyo de las de todas las parroquias de ladiócesis. A las familias que habían sido aco-gidas en hospitales y residencias, fuimos realojándolas, poco a poco, en casas, y re-partimos cheques alimenticios de 20.000 pe-setas, pues había que prever las necesidadesa medio plazo. Ahora estamos tratando deempezar a poner remedio a los problemas deestos barrios que no se pudo llevar la riada: elparo, la economía sumergida, la droga, el fra-caso social, etc... fomentando la convivenciaentre ellos y con los demás, con diversos pro-gramas de intervención social, como un ta-ller escuela ocupacional, con el que poder en-señar aquellos oficios que sirvan a la remo-delación del barrio.

¿Y las instituciones públicas?Nosotros hemos fomentado desde el pri-

mer momento una coordinación lo más com-

pleta posible. Y complementaria: el Ayunta-miento ha dado 300.000 pesetas a las familiasen cuyas viviendas el agua superó los 50 cen-tímetros de altura. La Junta de Extremaduraha canalizado la ayuda enviada a las cuentasbancarias, y ha repartido a todas las familiasafectadas 100.000 pesetas por cabeza de fa-

milia, y 50.000 por cada miembro de la unidadfamiliar. Luego ha alojado, en régimen de al-quiler, a casi todas las familias afectadas. Que-dan las que fueron momentáneamente aco-gidas por familiares y amigos, de las que to-davía no hay un censo completo. Y hay 1.400viviendas a construir.

¿Puede contarnos la experiencia de la co-munidad eclesial volcada en la acción de Cá-ritas?

Hasta de una tragedia como ésta, Dios sesirve para hacernos llegar, junto al dolor, mu-chos bienes. El primero ha sido cambiar nues-tro prejuicio y nuestro pesimismo ante la so-ciedad en general, y redescubrir la potencia-lidad del corazón humano. Lo segundo, vercómo la Iglesia extremeña se ha volcado: mi-les de jóvenes y adultos, y hasta los niños,metiéndose en el barro, limpiando, repar-tiendo todo tipo de cosas, y compartiendo elllanto y, en seguida, la sonrisa y el ánimo.Luego, reunidos en sus grupos, todos com-parten una inquietud común: ¿es necesarioque ocurra algo así para hacer esta experien-cia?; ¿no podríamos vivir también en la cari-dad todos los días?

¿Y cuál ha sido su experiencia personal?Al principio el impacto fue tan profundo

que supe que lo ocurrido me sobrepasaba.No podré jamás olvidar aquella madruga-da. Ante esa sensación de impotencia me di-je: Hay que empezar a servir. Entré en la pa-rroquia del barrio, y empecé por animar alos más cercanos. Aquel primer día, tras 24horas sin parar, tanta gente quería desaho-garse…; unos, los nervios desatados; otros, lapena, porque el agua no sólo ha arrebatadocosas, sino los recuerdos de toda una vida.Yo no podía quedar en paz hasta que quiense hubiese acercado a mí no hubiese queda-do en paz. Era necesario verificar con cadauno la certeza de que las aguas se puedenllevar todo, pero no la caridad. Luego lasreuniones, con todos, han sido una ocasiónde descubrir que se pueden borrar los pre-juicios y trabajar unidos. Pero lo mejor hasido la posibilidad de agradecer cada ma-ñana al Señor la ocasión que me daba deamar de un modo tan concreto, y de verificarcada día que el peso no lo cargaba sobre misespaldas, sino que Él lo cargaba sobre las su-yas.

M. M. B.

EL RESPONSABLE DE CÁRITAS-BADAJOZ, ENRIQUE CRUZ, HABLA PARA ALFA Y OMEGA:

«Las aguas nopudieron llevarsela caridad»

Dice el arzobispo de Badajoz, monseñor Montero, que el reconocido bien hacer de Cáritas ante las pasadas inundaciones se debe, enparte, a este joven sacerdote, porque «tiene a la vez un corazón cálido y una mente fría». Enrique Cruz Barrientos, un mes y me-dio después, en vísperas de una Navidad difícil pero hermosa, hace un balance de la experiencia vivida por la Iglesia extremeña an-te aquella terrible tragedia, que dejó 26 víctimas mortales, y a 1.500 familias afectadas

Page 19: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

La fiesta de Navidad fue retirada del ca-lendario cubano en 1969, cuando el Go-bierno consideró que afectaba al desarro-

llo económico del país, al coincidir con la etapa demáximo esfuerzo en la cosecha azucarera.

La decisión de que el 25 de diciembre seafiesta este año en Cuba pretende ser un gestode disponibilidad por parte de Fidel Castrohacia el Papa, que llegará a la isla el próximo21 de enero. El acto preparatorio del pasadodía 17 congregó ya a un millón de peregri-nos.

Cuando Juan Pablo II recibió a Fidel enRoma, en noviembre del año pasado, le pi-dió expresamente que el Gobierno marxistavolviera a introducir la fiesta más entrañabledel calendario cristiano para un pueblo cató-lico, como el cubano.

Durante años, la presencia de un árbol deNavidad en una ventana podía suscitar sus-picacias entre las autoridades del Partido yla policía. Pero el Gobierno eliminó las res-tricciones formales al culto religioso en 1991,y cada 25 de diciembre ha presenciado un au-mento en el número de árboles de Navidad yfiestas familiares, aunque sigue siendo día la-borable. Castro explicó que, en Navidad, lasautoridades eclesiásticas tendrán libre accesoa la radio y a la televisión de Estado. Comogesto de cortesía, explicó que el mensaje na-videño del Papa será publicado íntegramen-te por los periódicos.

Hasta ahora las autoridades han rechaza-do la transmisión de los videos que ha pro-ducido la Iglesia en Cuba para explicar losauténticos motivos de la visita del Papa al pa-ís. El dictador explicó también que la visitadel Pontífice tiene un carácter pastoral y nopolítico. Dirigió palabras duras contra los an-ticastristas refugiados en los Estados Unidosque se oponen a la peregrinación papal, y ase-guró que no pueden dar órdenes al jefe de laIglesia católica.

Asimismo Fidel informó que, en los díasen los que Juan Pablo II estará en la isla, lamitad de los medios de transporte del paísserán puestos a disposición de los fieles paraque puedan llegar a los lugares en los que el

Papa celebrará la misa, es decir, además deLa Habana: Santa Clara, Camagüey y Santia-go de Cuba.

En Roma, el portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro Valls, manifestó satisfaccióny reconocimiento por la decisión de Castro. Se-gún el director de la Oficina de Prensa del Va-ticano, se trata de una decisión anhelada porel pueblo y la Iglesia cubana.

En su discurso, Castro también adelantóque las autoridades eclesiásticas tendrán ac-ceso a la televisión próximamente –el carde-nal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana,ha anunciado ya su intención de dirigirse ala nación el 24 de diciembre–, y también afir-mó que pondrá a disposición de la Iglesia lamitad de los medios de transporte existentesen el país para trasladar a la población a loslugares donde se celebren las misas. Castrono perdió la oportunidad de calificar el viajepapal de manifestación de confianza y de gestovaliente del Pontífice, y dijo que, a modo decorrespondencia, Cuba debía organizar la visitamejor que en ningún otro país Sabemos cómo ha-cerlo –afirmó–, no se trata de una cuestión de tro-pas y fusiles, sino de participación del pueblo.

El Presidente cubano reiteró varias vecesque no se trataba de un viaje político sino pas-toral, y negó que se hubiese pactado con elVaticano que el Papa condenase el bloqueodesde Cuba. Castro afirmó que el Vaticanotampoco había pretendido dar un contenidopolítico al viaje de Juan Pablo II.

Por otra parte, aprovechando las fiestasde Navidad, la Iglesia española ha lanzadouna campaña para recaudar fondos a favorde los católicos de Cuba. La Conferencia Epis-copal Española ha abierto la cuenta corriente20240801143300020832 (Oficina de Cajasur dela calle Montera, 16, de Madrid), denominadaAyuda a la Iglesia en Cuba, en la que los espa-ñoles podrán depositar sus donativos de apo-yo a la Iglesia de la isla. Asimismo, la Confe-rencia Episcopal Española, según aprobó laúltima Asamblea Plenaria, ha sufragado ya elimporte de 350 ejemplares de los cuatro to-mos de la Liturgia de las Horas –el breviario–,regalo del Papa a los sacerdotes de Cuba, queha superado los seis millones y medio de pe-setas.

Coro Marín

/19mundoNº 97/20-XII-1997

DESPUÉS DE 28 AÑOS DE CLANDESTINIDAD

Navidad, este año, será fiestaen CubaPor primera vez desde hace 28 años, los católicos de Cuba podrán celebrar la Navidad. Fidel Castro lo anunció ante la Asamblea

Nacional del Poder Popular, a puerta cerrada, asegurando que «el próximo 25 de diciembre será, con carácter excepcional –y subrayó esta palabra–, día de fiesta nacional»

La alegría de los cubanos ante la visita del Santo Padre es públicamente manifiesta

Page 20: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

La evangelización de Amé-rica constituye una de laspáginas más gloriosas de la

Historia de la Iglesia. El Papa loha recordado en el Sínodo de losObispos de América, cuando tan-tos se empeñan todavía en silen-ciarlo: son demasiados los cató-licos que intentan disociar evan-gelización y colonización, comosi pudiera comprenderse la evan-gelización de América sin la co-lonización de aquellos pueblospor los españoles.

A pesar de sus errores y fra-casos, el balance histórico de laprimera evangelización de Amé-rica es francamente positivo. Porobra de España, más de 300 mi-llones de americanos rezan en es-pañol. Además, la primera evan-gelización de Hispanoamérica secaracteriza por la implantaciónprogresiva de una nueva pastoralde derechos humanos entre in-dios y españoles. En sínodos yconcilios, misioneros y teólogosde la evangelización se cuidaronde adecuar el mensaje evangélicoa la capacidad y condiciones delindígena, a sus costumbres, asu-miendo la importante labor y sucompromiso evangélico con lapersona del indio americano.

Los misioneros fueron pro-tectores de los indios, sus defen-sores y sus intermediarios antelas instituciones coloniales. En1560, teólogos y misioneros fija-ron normas prácticas de restitu-ción para los encomenderos, y se-ñalaron las responsabilidades dela Corona en la devolución de laspropiedades y jurisdicciones in-justamente enajenadas. Con susdenuncias y reivindicaciones con-tribuyeron, no pocas veces, a laenmienda y revisión de la legis-lación y política colonial.

SIMBIOSIS DE CULTURAS

La catequesis de la acción so-cial fue decisiva en el proceso deinculturación iberoamericana.Como medio de formación y pro-moción tuvo también un sentidocultural y liberador, inédito y sor-prendente para muchos. En laevangelización de América nohubo una total transculturación,sino una genuina inculturación.

Los misioneros no fueron a des-truir, sino a construir con los in-dios el templo espiritual de laIglesia y cultura cristianas. A losvalores encontrados, los misio-neros añadieron los valores deque eran portadores, sobre todolos específicamente cristianos,construyendo de este modo unasimbiosis entre dos culturas quehabían nacido y se habían desa-rrollado en plena independenciala una de la otra. Es un caso úni-co en la Historia de la evangeli-zación de los pueblos.

La primera evangelización deAmérica tuvo que vencer gran-des dificultades. Los misionerosaprendieron multitud de lenguasindígenas y las redujeron a gra-máticas y vocabularios. Paraarrancar de raíz la idolatría, des-plegaron una sorprendente acti-vidad en el desarrollo de laspompas religiosas para apartar alos indios de sus ritos y ceremo-nias paganas. Lucharon contralos hechiceros y los caciques tira-nos, y defendieron a los nativos

de la crueldad de los conquista-dores y de la ambición de los en-comenderos. Más de una vez losobispos salieron en defensa de lajusticia, recurriendo a la Coronacontra los abusos de las Audien-cias y autoridades coloniales.

Los misioneros fundaron flo-recientes poblaciones, redujerona los indios dispersos por losmontes a la vida civil organizada,abrieron escuelas y hospitales,llevaron imprentas y libros, fo-mentaron las artes y enseñarona los indios a cultivar la tierra ylos primeros rudimentos de la hi-giene, y trazaron vías de comu-nicación. A la sombra de las mi-siones, aprendieron los indios acomerciar y a regirse cristiana-mente. Al cristianizarles, les en-señaron también a humanizarsey a convivir en política. Son in-numerables las pruebas y testi-monios de los cronistas de laépoca.

En su Historia de la Iglesia deNueva España, Jerónimo de Men-dieta, a finales del siglo XVI, es-

tudiaba los resultados de aque-lla expansión acelerada de laevangelización. Y al cumplirse elprimer centenario del Descubri-miento, el catedrático de Lima yobispo de Quito, Luis López deSolís, hacía aquel primer balan-ce de la acción misionera, sor-prendentemente positivo. His-panoamérica era mayoritaria-mente cristiana a finales del sigloXVI: el Evangelio había llegadoa lo más recóndito del continenteamericano, y a todas las capas so-ciales del Nuevo Mundo.

La fe cristiana fue restauran-do poco a poco las costumbres deaquellos indios con frecuencia pe-rezosos, desconfiados y dados ala bebida. Pero no les fue fácil ple-garse a la austeridad de los sa-crificios cruentos de niños quehacían a sus dioses. La esclavi-tud que se debía a las autorida-des indígenas y la tiranía de loscaciques empezó a cuestionarsey casi terminó por desaparecer.La rápida difusión del cristianis-mo, por obra principalmente dela nueva Iglesia y de sus misio-neros, pudo cambiar radical-mente la imagen social de Ibero-américa. Fue el resultado deaquella pastoral de los derechoshumanos.

Luciano Pereña

20/ mundo Nº 97/20-XII-1997

PÁGINA GLORIOSA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Identidad cristiana de América

LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA ES UNA DE LAS PÁGINAS

MÁS GLORIOSAS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA.EL PAPA LO HA RECORDADO EN EL SÍNODO, CUANDO

TANTOS SE EMPEÑAN TODAVÍA EN SILENCIARLO

Page 21: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Santo Padre, nos habéis ayudadoa aprender cómo debemos es-cucharnos los unos a los otros,

a confiar en el Espíritu Santo y a am-pliar considerablemente nuestra com-prensión de la Iglesia. Con estas pa-labras se dirigió, en castellano, alPapa el cardenal Roger Mahony,arzobispo de Los Ángeles, du-rante la vigésimo quinta sesióngeneral del Sínodo de los obispos:El resultado –continuó– es que laIglesia en nuestro continente ame-riano ha perdido el sentido de susfronteras culturales y de sus confi-nes eclesiales, y ha surgido un nuevosentido de colaboración. Nuestro ais-lamiento empieza a desaparecer, y to-das esas horas, en las que nos hemosprestado atención los unos a los otros,han originado una unión y una ar-monía que no habíamos experimen-tado nunca, antes de ahora, comoobispos hermanos en América.

La introducción del mensajefinal del Sínodo confirma que seha cumplido el objetivo que el Pa-

pa había propuesto a la primeraasamblea de la Iglesia católica detodo el continente: la solidaridady la comunión entre el Norte y elSur. Este documento hace un aná-lisis sincero de las preocupacionesde la Iglesia de América: recoge lossufrimientos de las familias dis-persas por todo el continente;analiza las desventuras de la ju-ventud de América; analiza la si-tuación de los emigrantes; de lostrabajadores ocasionales; de losgrupos minoritarios, víctimas deprejuicios; de los pueblos autóc-tonos e indígenas de América; delos afroamericanos que tienen to-davía el alma marcada por las he-ridas de estos terribles siglos de opre-sión; de los ancianos y enfermos;de los hombres que se encuen-tran en búsqueda de Dios.

Los obispos han dejado atrásdivisiones y prejuicios, para bus-car aquello que realmente les une,y responder juntos a estos desa-fíos de la Iglesia de América. Esto

requiere, ante todo, conversiónque debe manifestarse en unanueva solidaridad y comuniónen la Iglesia. Esta conversión hade tocar las vidas de los ricos y de lospobres, de los poderosos y de los dé-biles. Ha de recordar a los políticos suresponsabilidad de promover el biencomún, y desafiar a los economistasa buscar caminos para resolver lasdesigualdades materias de nuestrasociedad.

El cardenal Mahony concluyóagradeciendo al Santo Padre supresencia durante las muchas se-manas del Sínodo.

El Santo Padre se dirigió en-tonces a la asamblea sinodal, ha-blando en español, francés, por-tugués e inglés. Comenzó expre-sando su gratitud y aprecio atodos los participantes en el Sí-nodo, y afirmó que, de hecho, haquedado impresionado por el cons-tante llamamiento a la solidari-dad para superar los efectos perju-diciales de algunas situaciones.

Posteriormente, hizo hincapiéen la necesidad de colaboraciónentre las distintas vocaciones, mi-nisterios, apostolados y carismaspara llevar a cabo la nueva evan-gelización.

Finalmente, el Papa confió aNuestra Señora de Guadalupe elfuturo camino de la Iglesia en elcontinente americano.

Coro Marín

/21mundoNº 97/20-XII-1997

HABLA EL PAPA

DESAFÍOS

EVANGÉLICOS

La llamada común a seguira Cristo nos ha hecho sen-

tir lo preocupantes que son to-davía las situaciones en lasque viven muchos de nuestroshermanos y hermanas: pobre-za extrema, falta de un míni-mo de asistencia en caso deenfermedad, analfabetismoaún difuso, explotación, vio-lencia y dependencia de ladroga. Y ¿qué decir de las pre-siones psicológicas ejercidassobre la población, en las so-ciedades desarrolladas queimpiden su acceso a las fuen-tes vivas del Evangelio? La de-nuncia de estas situaciones haaparecido en muchas inter-venciones en el Sínodo.

La nueva evangelización pre-senta a la Iglesia importantesdesafíos: la enseñanza autén-tica de la doctrina de la Igle-sia y una catequesis fiel alEvangelio, adecuada a las ne-cesidades actuales; las tareasy la interacción de distintasvocaciones y ministerios den-tro de la Iglesia; la defensa dela vida humana desde su con-cepción hasta su término na-tural; el papel primordial dela familia en la sociedad; el de-ber de hacer que la sociedad,con sus leyes y sus institucio-nes esté en armonía con las en-señanzas de Cristo; el valordel trabajo humano, medianteel cual la persona humana co-opera en la actividad creadorade Dios; y la evangelizacióndel mundo de la cultura bajosus distintos aspectos.

Juan Pablo II en la clausura

del Sínodo de América 12-XII-1997

EL CARDENAL DE LOS ÁNGELES, AL CONCLUIR EL SÍNODO DE AMÉRICA:

«Nuestro aislamientoempieza a desaparecer»El pasado día 12, festividad de la Santísima Virgen de Guadalu-pe, Juan Pablo II presidió en la Basílica Vaticana la solemne ce-lebración eucarística de la clausura del Sínodo de los Obispos deAmérica. El día anterior había tenido lugar la última asamblea si-nodal, en la que los obispos habían votado la lista final de Pro-posiciones, y habían presentado el mensaje final del Sínodo, yagradecide al Papa su presencia. Según palabras del arzobispode Los Ángeles, «la Iglesia de todo el continente americano gozaráde una nueva unidad eclesial y una renovada armonía pastoral»

Page 22: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

22/ la vida Nº 97/20-XII-1997

La dirección de la semana

Cerca de 111.000 miembros, casi 2.200.000 simpatizantes,presente en 198 naciones, el movimiento de los Focolares,

fundado en Trento por Chiara Lubich hace unos 50 años, tie-ne ya su página oficial. Ofrece, además de una breve reseñasobre la espiritualidad que anima a este movimiento, infor-mación sobre las diferentes revistas que publica, y las últimasnoticias de sus actividades a nivel mundial.

Dirección: http://www.focolare.orgObservaciones: Sólo hay dos versiones, inglés e italiano.La página aún no está terminada.

http://www.focolare.org

INTERNET

Crónicas desde el altar

Nadie da lo que no tiene; pero, si no se sabe o no se acierta adar lo que se tiene, es como si no se tuviera. Si algo es la

Iglesia –por mucho que se trate de reducir la fe al santuario íntimode la conciencia y de lo privado– es comunicación, como lo es lapropia Trinidad. Es muy importante tener fe, esperanza, caridad,Evangelio, Palabra de Dios, pero no lo es menos saber comuni-car todo eso a los demás. Es básico para la vida de la Iglesia, ymás en los tiempos que corren. Antonio Gil Moreno, sacerdote yperiodista, es un buen comunicador, como muestra en su últimolibro Crónicas desde el altar, cuyo título habla por sí solo, y que re-coge sus homilías en su parroquia cordobesa de San Lorenzo.

Cristianos y política

Iñigo Cavero, José Tomás Raga, Alfonso de Zunzunegui, JoséMaría García Escudero, Francisco Giménez-Alemán, Mario Her-

nández Sánchez-Barba, Ramón Pi, Juan Arias, Alberto de la He-ra, Luis Escobar, son algunos de los nombres que la UniversidadSan Pablo CEU ha reunido en las I Jornadas universitarias que haorganizado, en colaboración con la Fundación Institucional Es-pañola y con el Instituto de la Juventud, sobre La monarquía es-pañola entre la Constitución de 1876 y 1978. En conferencias,coloquios y mesas redondas los participantes están testimonian-do la importancia de la presencia de los católicos en la vida pública.

Aguinaldo misionero

Enviando un donativo a Aguinaldo misionero, Barquillo 29 - 28004 Ma-drid, usted puede contribuir estas Navidades a hacer felices a nues-

tros misioneros y a sus comunidades en los países de misión. Al prin-cipio, se les hacía llegar turrón, botellas de vino..., pero pronto se com-probó que, en las fronteras de la geografía del hambre, todo desaparecíay no les llegaba, y se decidió enviar donativos económicos. Con elloslos misioneros pueden atender a las familias más pobres, cubrir ne-cesidades perentorias, o ayudar a celebrar en familia la Nochebuena.

San Dámaso se consolida

Lo afirma Seminario, publicación del Seminario de Madrid: La Fa-cultad de Teología San Dámaso se consolida. En el segundo

curso desde su elevación al rango de Facultad, nuestro centrode estudios da muestras inequívocas de crecimiento: un importanteaumento en la matriculación, que hace de este centro una de lasprimeras Facultades teológicas de Europa por el número de alum-nos: las matrículas han pasado, en sólo un año, de 568 a 656, yson ya 62 los alumnos del ciclo de licenciatura, frente a los 6 delpasado curso; y 6 los de doctorado, frente a uno del año pasado.

Villancicos

Todo el que escribepoesía lo sabe: el

villancico es la cosamás difícil que existepara un poeta. Sólolos grandes, comoMartín Descalzo,aciertan a escribir co-sas como ésta:Y Dios no tenía Madre.Y Dios la quiso tener.Por no morirse de en-vidia, se inventó lo deBelén.Editorial Palabra aca-ba de editar el libro Vi-llancicos. Textos y par-tituras de más de ciencanciones navideñas,como la que ilustra es-tas líneas, con las que gentes de todos los países y épocas hancantado en Navidad a Jesús, María y José. Están los villancicosmás tradicionales y conocidos; pero no es un mero cancionero; esun acercamiento, a través de la literatura y de la música, al espí-ritu que inspiró a quienes escribieron y cantaron a Dios hecho ni-ño. Así lo ha querido la autora, María José Morillo, que lo dedicaa sus padres que, con tanta gracia, me enseñaron a rezar cantandovillancicos. Por eso contiene también un ensayo en el que seanalizan once siglos de historia de esa estrofa popular, que in-ventó un árabe de Al-Andalus, y que llamamos villancico.

El reto del zar Boris

Así ha visto el dibujante deLe Figaro la situación del

zar Boris Yeltsin, cuya precariasalud tanto preocupa a las can-cillerías del mundo político, y enespecial al pueblo ruso. El másdifícil todavía olímpico parece,cada vez más, un reto verda-deramente arduo y arriesgado.

Page 23: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

/23la vidaNº 97/20-XII-1997

Chiara Lubich, fundadora delMovimiento de los Focola-

res y Premio Unesco 1996 dela «Educación para la paz”, darienda suelta a su corazón enel pequeño librito Y vuelve laNavidad... La obra -editada porCiudad Nueva- agrupa brevesrelatos en forma de plegarias,pensamientos, aforismos, me-ditaciones, etc. A la expresión

literaria hay que sumar suge-rentes dibujos de M. Pochet.

A través de su propia refle-xión, la autora invita al lector arecuperar el sentido, la bellezay la ilusión de la Navidad, unacelebración entrañable para to-dos, pequeños y grandes.

Síntesis de la moral católicaes un librito de los domini-

cos de Bolonia que, editado porEdibesa, está teniendo un éxitoverdaderamente llamativo; esuna especie de Catecismo debolsillo, a base de preguntas yrespuestas sobre los principa-les interrogantes que nuestrasociedad –y la propia concien-cia– plantea hoy al cristiano. ElEvangelio para cada día delaño, de la misma editorial, hasuperado ya el millón de ejem-plares, y el Evangelio 98, añodel Espíritu Santo, ha supera-do los trescientos mil. Edibesa,en colaboración con San Este-ban, de Salamanca, está publi-cando, bajo el título Horizonte2000, una espléndida colección

de textos y monografías. Es unambicioso proyecto editorial enel que participan dominicos detodas las provincias, con obrassobre teología y Sagrada Es-critura, historia de la Iglesia yespiritualidad, y ciencias socia-les y humanas. Al ritmo de seis-ocho libros al año, en poco tiem-po constituirá una valiosa bi-blioteca.

Por desgracia, parece como siETA eligiera especialmente las

entrañables fiestas navideñas pa-ra destruir familias. Este año se-rán varias más las que no tendrána sus seres más queridos conellas; la última, la de don José LuisCaso, el concejal del PP en Ren-tería, vilmente asesinado en Irún.Todos los católicos de Madrid nosunimos a la condena sin paliativosque nuestro arzobispo y sus obis-pos auxiliares han expresado pú-blicamente contra quienes des-precian el valor inalienable de ladignidad humana y del respeto a laconvivencia pacífica. Con nuestroarzobispo rogamos, al Señor dela Paz, para que finalice una vezpor todas la lacra terrorista, y paraque no permita que los terroristasrealicen su amenaza a la señoraGironza, compañera del señor Ca-so en las tareas políticas del mu-nicipio de Rentería, quien preguntóa los de HB si ella sería la próximavíctima. José Luis Caso dio su vi-da por los demás. Días antes deser asesinado había dicho estaspalabras sublimes: Prefiero que eltiro me lo peguen a mí antes que aun escolta.

Correoscelebra la NavidadÉste es el sello que la Direc-

ción General de Correos hapuesto a la venta con ocasiónde la celebración de esta Na-vidad de 1997. El sello estáilustrado con una reproducciónde un cuadro de Berruguete,un detalle de una adoración delos Magos.

Dos publicaciones de interés

La Navidad de la familia Caso

Actualizacióndocente

Comunidad educativa esuna revista de actualiza-

ción docente, realizada por elInstituto Calasanz de Cienciasde la Educación, y que cuentacon una veteranía de más de25 años. Un buen instrumentode trabajo para los educado-res católicos, en el que se re-cogen sugerencias, investiga-ciones y temas de actualidadpara el profesorado. Los inte-resados pueden dirigirse a: ca-lle Eraso 3-28028 Madrid, o alteléfono (91) 725 72 00.

Page 24: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Los escritos del Nuevo Testamento (NT),que son los que nos ha conservado la tra-dición cristiana primitiva, son obras re-

dactadas en griego. Pero Jesús y los misioneros delos primeros años de la Iglesia eran de origen ju-dío, por tanto de lengua y mentalidad hebreo-aramea. Prescindiendo de trabajos anteriores, losestudios realizados desde finales del siglo pasadosobre la lengua del NT, y especialmente de losevangelios, han señalado no pocos casos de malatraducción de vocablos arameos, o al menos detexto griego que sólo resulta claramente inteli-gible leyendo tras él un original arameo (o he-breo).

Así escribe el profesor Mariano Herranzen la introducción de su tesis doctoral, pre-sentada en 1977 y que ahora ve la luz en lacolección Studia Semitica Novi Testamenti (Es-tudios semíticos del NT), promovida por elInstituto de Filología Clásica y Oriental SanJustino, de Madrid, realidades ambas inspi-radas y alentadas por él.

IRRUMPE LA SOSPECHA

En los escritos del NT encontramos unanoticia inaudita: un hombre poderoso en obrasy palabras, Jesús de Nazaret, que murió cru-cificado en tiempos del gobernador de JudeaPoncio Pilato, es Dios. Durante siglos, la Igle-sia ha tenido la convicción de que su fe enJesucristo se basa en lo que éste dijo e hizoen un rincón del Imperio Romano hace ya2.000 años, según testimonian los evangelios.Pero esta confianza, en relación a los docu-mentos cristianos, se quebró a partir del sigloXVIII, con la irrupción de la sospecha sobre elvalor histórico de los evangelios. El haber si-do escritos por cristianos, los hacía sospecho-sos.

Según esta nueva mentalidad, surgida conla Ilustración, estos documentos nos trans-miten lo que los cristianos piensan de Jesúsde Nazaret, no lo que realmente fue, hizo ydijo Jesús de Nazaret. Para acceder al Jesús real, no desfigurado por la fe cristiana, hayque eliminar de esos documentos lo que loscristianos le atribuyeron, especialmente sudivinidad, porque, como sostenía Strauss,uno de los pioneros de esta actitud, ya no esposible imaginar lo que los documentos cris-tianos testimonian: No puedo llegar a imagi-narme cómo la naturaleza divina y la humana ha-brían formado las partes integrantes, distintas y,sin embargo, unidas, de una persona histórica.

Lo que Strauss no puede imaginarse es,justamente, aquello que testimonia el NuevoTestamento: que Dios se haya hecho hombre.De este modo, todo lo que podríamos incluirbajo el término de sobrenatural se carga a lacuenta de creatividad de la comunidad cris-tiana.

La tarea que esta crítica se impone es qui-tar este revestimiento sobrenatural, para asídescubrir al verdadero Jesús de la Historia,antes de ser embellecido, mitificado, por sussecuaces. El resultado es que Jesús sería, sim-plemente, un maestro que enseñó una doc-trina elevada sobre Dios y el hombre, o a losumo un profeta... Por eso, para Strauss bas-taría contar la historia para poner en eviden-cia la falsedad del dogma cristiano. Para par-te de la investigación crítica moderna, pues, loque la Iglesia cree y anuncia es una inven-ción, no una realidad histórica; y para que es-te embellecimiento pudiera tener lugar se hacíanecesario postular un largo lapso de tiempo en-tre la vida de Jesús y la redacción de los evangelios.De ahí el empeño de estos autores en retra-sar la datación de los evangelios, para que es-ta operación pudiera llevarse a cabo.

RESPUESTA DESDE LA HISTORIA

Ante este ataque frontal a la historicidaddel hecho cristiano, la investigación eclesial nose puede conformar con la afirmación imper-térrita de la historicidad de los evangelios, co-mo pudiera hacerse antes de su puesta en cues-tión. Debe responder en el mismo terreno his-tórico. Precisamente porque cree realmente quela Encarnación ha sucedido, la Iglesia está con-vencida de que ha dejado sus huellas en la His-toria. Por eso no tiene ningún reparo en aceptar

el reto de la ciencia moderna a que dé razónde sus orígenes históricos. Es más, este desa-fío ha puesto de relieve la solidez histórica de latradición sobre Jesús. Ningún libro ha sido so-metido a una disección tan violenta y despia-dada como los evangelios y, sin embargo, hanresistido el embate con toda firmeza.

El profesor Mariano Herranz Marco, cu-ya obra Huellas de arameo en los evangelios y enla catequesis cristiana primitiva aparece ahorapublicada (ed. Ciudad Nueva-Fundación SanJustino), es un verdadero maestro en el cam-po de la exégesis católica. Desde sus clasesde lenguas bíblicas y de Sagrada Escritura enel Seminario de Madrid, en los años 60-70, haido formando una escuela que está supo-niendo, de hecho, una alternativa a esa inter-pretación –también de no pocos católicos–que ha introducido la sospecha en el valorhistórico de los evangelios.

Un paso importante fue la creación, en1987, de la Fundación San Justino, con el fin depromover el estudio, la investigación y la di-fusión del NT y la rica tradición cristiana delos primeros siglos, que ha dado el fruto delya citado Instituto diocesano de Filología Clási-ca y Oriental, promotor, entre otras publica-ciones, de los Estudios semíticos del NT, queahora llegan ya a su volumen V (los anterio-res son éstos : I. Jesucristo, su persona y su obraen la carta a los Hebreos. Lengua y cristología enHeb 2,9-10; 5,1-10; 4,14 y 9,27-28, de C. A. Fran-

24/ desde la fe Nº 97/20-XII-1997

EL SUSTRATO SEMÍTICO EN EL NUEVO TESTAMENTO:

Huellas innegables de historia

Mariano Herranz con tres de sus discípulos, cuando fue nombrado Prelado de Honor de Su Santidad

Page 25: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

co; II. Jesús, el Mesías manifestado. Tradición li-teraria y trasfondo judío de Hch 3,16-26, de J.Carrón; III. El Mesías y la Hija de Sión. Teolo-gía de la redención en Lc 2,29-35, de A. Simón;IV. San Lucas: Evangelio y tradición. Sustratoarameo en Lc 1,39; 8,26-39; 21,36; 22,28-30;23,39-43, de J. M. García).

Los libros de esta colección, que tienen co-mo hilo conductor el estudio del sustrato se-mítico del NT, son trabajos rigurosamentehistóricos. Hacen crítica de la crítica, pero apartir de datos que la crítica misma ha cen-surado o no ha tenido en cuenta. Son estu-dios filológicos, pero no se circunscriben a lapura filología. Tratan de arrojar luz sobre pa-sajes difíciles del NT a los que la tradiciónexegética actual no halla fácil solución, y pa-ra ello tienen en cuenta, y usan en la medidanecesaria, los distintos métodos con que laciencia se ha acercado a ellos. Tratan de com-prender los textos haciendo justicia a todoslos datos, sin olvidar las extrañezas del textogriego, inexplicables desde la gramática grie-ga, y que hacen razonable buscar su explica-ción en el más que probable original hebreo oarameo subyacente. De este modo, constitu-yen una respuesta a la interpretación que cier-ta crítica moderna hace de los orígenes cris-tianos.

PRUEBA DE PRIMER ORDEN

Los autores de la sospecha, desde el sigloXVIII, hacían dos afirmaciones básicas: Losevangelios han sido redactados a mucha distanciade los hechos que narran; y fueron escritos en una

lengua (el griego) desconocida para losjudíos. La investigación, especial-mente en los últimos 30 años, hapuesto de manifiesto la falsedad deambas afirmaciones, y, en este senti-do, los estudios de la escuela de Ma-riano Herranz constituyen una pruebade primer orden.

El método seguido tiene como pun-to de partida una anomalía del textogriego que nos ha llegado: un vocabloque resulta estridente en el pasaje, o unaconstrucción extraña en griego, o una ex-presión inteligible pero más o menos im-posible dentro del contexto inmediato o re-moto. Cuando tales anomalías se explicanpor la gramática y la mentalidad semíticas yel texto evangélico adquiere un sentido cla-ro, libre de estridencias y en perfecta sinto-nía con el contexto próximo y remoto, pue-de decirse que se está en el buen camino y seha realizado una labor positiva: ayudar a unamejor inteligencia de la palabra de Dios. Y al-go más –y más decisivo si cabe– poner en evi-dencia la antigüedad de los evangelios, y conello el fortalecimiento de su historicidad.

Si los primeros transmisores de la tradi-ción evangélica eran arameo-parlantes, nadatiende de extraño que, al pasar los textos algriego, surgieran lógicos errores de traduc-ción. Multitud de extrañezas del griego delNT se explican y quedan aclaradas al teneren cuenta este tipo de fenómenos que, confrecuencia, ocurren al pasar un texto de unalengua a otra.

El hecho de que la tradición sobre Jesús

no fuera sólooral sino escrita en arameo, in-

dica que tuvo lugar en fecha muy temprana.Esto muestra que inicialmente la tradiciónsobre Jesús no se escribió en una lengua des-conocida para los judíos, en fecha lejana a losacontecimientos, sino en una lengua perfec-tamente conocida por ellos y en fecha muycercana a los hechos que narran, y de los quemuchos de ellos eran testigos. Y, por otra par-te, conviene asimismo recordar que tampo-co el griego era desconocido para muchos deellos: más de un tercio de las inscripcionesencontradas en los restos arqueológicos delsiglo I en Jerusalén están en griego; y el librode los Hechos de los Apóstoles dice que enJerusalén había una comunidad cristiana delengua griega.

Tras una comparación de las cuatro ver-siones en que se nos ha conservado la insti-tución de la Eucaristía, J. Jeremias, reconoci-do especialista, afirma que este relato existíaya dentro de los diez primeros años despuésde la muerte de Jesús. No a los diez, sino den-tro de los diez. O sea, que pudo ser a los doso a los cuatro años después de su muerte. Al-go semejante puede decirse del evangelio deMarcos y la fuente de dichos de Jesús con-servada en los evangelios de Mateo y Lucas.

Los ejemplos pueden multiplicarse, y po-nen de manifiesto que el supuesto lapso detiempo entre el acontecimiento original y losdocumentos que nos lo narran es mucho máscorto que lo que cierta historia nos ha queri-do hacer creer. No ha habido tiempo para elembellecimiento de la persona de Jesús quepostula la crítica racionalista.

Habíamos visto que, para Strauss, bastabacontar la historia para poner en evidencia lafalsedad del dogma. Ahora nosotros pode-mos afirmar lo contrario: La mejor defensadel dogma, es decir, de lo que la Iglesia haconfesado siempre de Cristo, es contar la his-toria.

Alfonso Simón

/25desde la feNº 97/20-XII-1997

en los evangelios

Ruinas de la ciudad de Corazaín, en Galilea

Page 26: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Siete años en el Tíbet relata lahistoria real de Heinrich Ha-rrer (Brad Pitt), inspirada en

sus memorias. Harrer –que viveretirado en Austria a sus 85 años–fue un famoso alpinista austriaco,medallista olímpico y –ahora seha sabido, porque él lo oculta ensu libro– miembro del partido na-zi y de las SS. Harrer inició en1939 una expedición al Himalayacon el objetivo de coronar parael III Reich el Nanga Parbat. Estaexpedición provocó la rupturacon su esposa –que esperaba suprimer hijo– y fracasó estrepito-samente: los alpinistas no alcan-zaron la cumbre y fueron deteni-dos por las tropas británicas alpoco de comenzar la II guerramundial, e internados en un cam-po de prisioneros de la India. Tresaños después, Harrer huyó de allícon un compañero, Peter Aufsch-naiter (David Thewlis). En su de-sesperada huida, los dos alpinis-tas vivieron la experiencia únicade ser los primeros occidentalesacogidos en la ciudad santa tibe-tana de Lhasa, donde vivía el ac-tual Dalai Lama, por entonces unniño. La vida de los dos amigoscambió para siempre.

SEGUNDA OPORTUNIDAD

El principal acierto del guiónde Becky Johnston –autora de Elpríncipe de las mareas– es centrarel conflicto principal en el proce-so de auto-descubrimiento, cul-pabilidad y expiación del prota-gonista, un ser vanidoso y arro-gante al que su singular viaje leofrece una segunda oportunidad.Además, este camino de reden-ción se articula a través de diver-sos hilos narrativos que dan va-riedad a la trama: la tragedia ín-tima de Harrer al perder el amorde su esposa y de su hijo; su en-riquecedora amistad con el pa-ciente Aufschnaiter; su peculiarrelación paterno-filial con el Da-lai Lama adolescente, del que lle-gó a ser tutor; y su progresiva im-plicación en el sereno estilo de vi-da tibetano y en su lucha contra

el invasor comunista chino.Como se ve, esta historia ofre-

ce mucho más que la blanda apo-logía del budismo que brindó ha-ce años Bernardo Bertolucci enPequeño Buda. Se elogia decidi-damente el pacifismo budista yla personalidad del Dalai Lama, yse presenta el budismo, que enrealidad no es una religión ensentido estricto, en su más apro-piada dimensión de filosofía.Aunque, eso sí, de paso se con-dena el ateísmo militante del co-munismo chino, en una poderosasecuencia en la que un general deMao grita: La religión es un veneno.

Otra cosa es que el viaje ini-ciático que se describe en la pelí-cula responda plenamente a la realidad. Aparte de que la pelí-cula pasa de puntillas por el pa-

sado nazi de Harrer, su visión delTíbet resulta un tanto idílica. Co-mo ha señalado en Le Monde elorientalista francés Odon Vallet,profesor de la Universidad de Pa-rís, en su libro el alpinista se guardamucho de incurrir en tal idealismo, yno pierde ocasión de criticar los de-fectos de la teocracia tibetana deaquella época, denunciando su xe-nofobia, su «dictadura clerical» y suactitud anti-occidental, que le lleva-ba a prohibir el automóvil, las gafasy el fútbol. Ya en otro artículo an-terior en Le Monde, a propósitode la última gira del Dalai-Lamapor Europa, el propio Vallet se-ñalaba que el budismo tibetano noha sido siempre un modelo de no-vio-lencia, y a menudo las escuelas riva-les han arreglado sus diferencias afuerza de músculo, por mediación de

los dop-dop, los monjes soldados. Pe-ro el Tíbet se ha convertido hoy,para cierta mentalidad occiden-tal, en el último refugio de unainocencia mística.

PAISAJES FASCINANTES

Todos esos elementos dramá-ticos –atractivos por su carácteruniversal e intemporal– adquie-ren unidad en la puesta en escenade Jean-Jacques Annaud (En bus-ca del fuego, El nombre de la rosa,El oso, El amante), que esta vez hapensado en todos los públicos yrenuncia a los excesos sexualesde sus otros films. Su planifica-ción no es muy brillante y, a pesarde sus esfuerzos por integrar, alo David Lean, los dramas ínti-mos de los personajes en la gran-diosidad del escenario, Annaudse queda a menudo en la epider-mis de los conflictos planteados,en el arquetipo.

De todos modos, la realizaciónes ágil, ofrece paisajes fascinan-tes y muy bien fotografiados porRobert Fraisse, y se beneficia dela magnífica partitura del maes-tro John Williams, y de un impe-cable trabajo de ambientaciónhistórica, en el que se aprecia laayuda que ha recibido Annauddel propio Dalai Lama: su ex pri-mer ministro y su chambelán hanasesorado el film; su sobrino hatrabajado en él como ayudantede dirección, y entre los actoresse cuentan verdaderos monjes ti-betanos y hasta la propia herma-na del Dalai Lama. Al buen ha-cer de todos ellos se añaden lasesforzadas interpretaciones delos actores principales, que disi-mulan un poco la falta de mati-ces de sus personajes.

Con todo esto, queda un esti-mable drama épico, con un agra-dable regusto al cine clásico deaventuras exóticas que, al dejara un lado el análisis propiamentereligioso, ofrece una enriquece-dora confrontación entre los dis-cutibles valores dominantes enlas sociedades occidentales y unacultura oriental en la que se des-taca la serenidad y los valores es-pirituales, que da mucho quépensar. Como ha señalado en unaentrevista Brad Pitt, para los bu-distas, su actitud pacífica es su fuer-za y su responsabilidad ante la vida,mientras que nosotros vivimos enuna sociedad totalmente violenta enla que, además, no queremos asumirresponsabilidades de ningún tipo.

Jerónimo José Martín

26/ desde la fe Nº 97/20-XII-1997

CINE

Un entretenidodrama de aventuras

Page 27: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

El cardenal Ricard María Carles es el ar-zobispo de Barcelona. La suya, juntocon la de Madrid, son las diócesis más

populosas de España. A pesar de muchas di-ferencias, es forzoso que la tarea pastoral enambas diócesis tenga muchos puntos comu-nes. Esta consideración, unida a la ya antiguaamistad que le une a monseñor Antonio Ma-ría Rouco, ha motivado que el cardenal Car-les aceptara la invitación de nuestro arzobis-po –significativo gesto de comunión, si-guiendo la tradición de la Iglesia primitiva–para conocer más de cerca la realidad de laIglesia en Madrid y conseguir un enriqueci-miento mutuo. En su visita, participó en elConsejo Episcopal, se encontró con los cape-llanes universitarios, y con los seminaris-tas.Carles también visitó los centros de Cári-tas de atención a los sin techo, y dió tambiénuna conferencia en la Facultad de Teologíade San Dámaso, sobre la pastoral en la gran ciu-dad. Le pregunto, para nuestros lectores:

¿Cuál es el significado de su visita ofi-cial a la Iglesia en Madrid?

Había recibido una invitación muy cor-dial de monseñor Rouco. Me parecía muy in-teresante. Sólo he encontrado dos días, cuan-do yo hubiese deseado que fuesen más. Laidea, muy acertada, era tener un intercam-bio, recibiendo y dando entre las dos diócesismás semejantes de España. En términos ge-nerales, tienen el mismo trabajo: evangelizar auna grandísima población. Las matizacionescomienzan al hablar del número de sacerdotes(en el caso de Barcelona, menos de la mitadque en Madrid), para una población mayoraún que la de Madrid: cerca de los 4 millonesy medio. Hay matices de cultura, historia, ta-lante, pero de todas maneras es interesantever cómo se afrontan los diferentes proble-mas, tanto aquí como en Barcelona.

¿Cómo ve la situación del catolicismo enEspaña, y cuál es su mayor desafío?

Se puede decir que, ante la insistencia einvasión de todos los ismos (materialismo, he-donismo, etc...), se va viendo una reaccióncreciente. Tanto en la ámbito obrero como enel universitario, hay un deseo de lo trascen-dente, de Dios, en definitiva. Con mucha másfuerza que hace pocos años, hay un retorno alo religioso, aunque también avanza lo quese llama religiosidad salvaje, desde las sectashasta ciertos grupos orientales que ni siquie-ra son religiosos, que en el fondo son gruposradicalmente ateos.

¿Y, concretamente, en su diócesis?Junto a esas corrientes de búsqueda de lo

divino, en Barcelona hay datos que nos abrena una esperanza seria. Hay cada vez más vo-

luntarios que trabajan como cristianos (unos3.000 voluntarios, sólo en Cáritas). En pocosaños se han duplicado los militantes obreros.En tres centros universitarios de acogida seatiende a unos 5.000 jóvenes al mes. La Iglesiaestá creciendo tras una etapa de crisis.

¿Le parece adecuada la relación Igle-si–medios de comunicación en España?

A veces no sabemos comunicar el Evan-gelio de manera que alcance a las masas, y alas minorías, de forma que lo puedan enten-der. Pero también creo que los medios no sontan neutros como quieren aparentar, hay mu-chos –algunos de los grandes medios de co-municación– que son evidente y notoriamenteno cristianos, yo diría anticristianos. Esto in-fluye en la gente. Me atrevo a decir, en cuan-to a los comportamientos humanos, cívicose incluso morales, los medios de comunica-ción acaban siendo la voz en off de la concien-cia de las personas. Muchas de las cosas quese ofrecen en la televisión, en absoluto sonmodelos de comportamiento ejemplar. Y novale decir que eso es lo que la gente pide.

En cuanto a los medios católicos, tenemosmuchísimos, pero muy pequeños. Hay co-fradías, asociaciones, colegios de cristianoscon su propia revista, pero el hecho de no te-ner un medio de comunicación con mayús-

culas, a nivel nacional, es una carencia gra-ve. Nos falta una televisión, prensa, quizástenemos una radio católica, pero con ciertoscondicionamientos.

¿Comó afrontar el reto de colaborar en laevangelización de otros países, ahora queparece que España es tierra de misión?

Estamos atravesando un momento en quese dan una serie de contrastes. Tenemos pocosmedios, pero seguimos enviando misionerosa África y América. Y, al mismo tiempo, es-tamos recibiendo religiosas y religiosos quevienen de estos países y ayudan a revivificarciertos sectores. Pero esto no es malo, al con-trario. Antes sólo eramos dadores, sólo nostocaba enviar misioneros a otros países, aho-ra, al mismo tiempo, nos toca recibir ayudade los países a los que antes fuimos a misio-nar. Eso cierra el círculo de la caridad. Si unoda siempre, se siente rico. Si uno recibe siem-pre, se siente pobre. Dar y recibir, al mismotiempo, es completar la caridad.

El cardenal Carles quiere concluir con unavaloración optimista: A quienes se sienten tris-tes como cristianos, acostumbro a decirles que mu-chos cristianos de siglos pasados se hubieran cam-biado por nosotros. Estamos en una situación di-fícil, con muchas ideologías contrarias... pero sinos fijamos en épocas anteriores, la situación eramucho peor, los niveles morales, de cultura, de re-ligión en el pueblo llegaron a ser bajísimos. El mis-mísimo papado, que no tiene hoy ningún podermaterial, no ha tenido jamás el esplendor, la auto-ridad que tiene ahora; jamas.

J.A.U.

/27desde la feNº 97/20-XII-1997

SIGNIFICATIVO GESTO DE COMUNIÓN: EL CARDENAL CARLES VISITA LA ARCHIDIÓCESIS DE MADRID

«Hay un retorno a lo religioso»

El cardenal Carles, junto a monseñor Rouco

«SI UNO DA SIEMPRE, SE SIENTE RICO. SI UNO RECIBE SIEMPRE, SE SIENTE

POBRE. DAR Y RECIBIR, AL MISMO

TIEMPO, ES COMPLETAR LA CARIDAD»

Page 28: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Una gran exposición en elCentro Cultural del Con-de Duque recoge una vi-

sión de su obra cinematográfica.La muestra estará abierta al pu-blico hasta el 11 de enero del 98.La Filmoteca española, en el CineDoré, emite un ciclo de sus pelí-culas. La Comunidad y el Ayun-tamiento de Madrid ha promo-vido esta exposición, a la queacompañan: un vídeo realizadopor José Aguayo, un catálogo conun estudio realizado por Fer-nando Alonso Barahona, abun-dante material fotográfico y unabreve y cuidada guía didácticasobre la muestra.

Rafael Gil ha sido, en la histo-ria del cine español, uno de lospilares fundamentales de nues-tra cinematografía. Más de cua-renta años de dedicación al cine,primero como crítico y desde1941 como director, han dejadoun legado de escritos y películasque componen un importanteacervo histórico dentro de la fil-mografía española. Cabe desta-car, en breves pinceladas, algu-nas de las características que ledistinguieron como director decine.

Honradamente, creo que susfilms son una buena escuela deaprendizaje del lenguaje cinema-tográfico. El mismo director re-conoce que en él influyó el cineamericano de John Ford, FrankCapra, King Vidor y de FranzBorzage, pero asimilados en unpersonalísimo estilo. Las técnicasde otros se robustecen en su obra,para ofrecerlas después sin es-fuerzo para el que contempla susbien planteadas películas. La vi-sualización de las escenas fue sugran prerrogativa.

NUESTROS CLÁSICOS, AL CINE

Otro aspecto a considerar hasido su magistral capacidad paraponer en imágenes una narra-ción. Toda su obra se apoya enun sólido andamiaje literario. Po-cos cineastas españoles han sidotan generosos con la literatura es-pañola y han trabajado tanto porllevar a los escritores españolesal pueblo español a través del ci-ne. Siempre minucioso, siempre

fiel, siempre noble transmisor dela obra hecha película. Sin dudaha sido uno de los directores máscultos de nuestro cine, que llevó ala pantalla con dignidad y acier-to obras de Cervantes, Lope deVega, Alarcón, Blasco Ibáñez, Pa-lacio Valdés, Jardiel, Mihura, Lu-ca de Tena, Calvo Sotelo, Una-muno, Galdós, Azorín, Gala,Emilio Romero, Ana Diosdado,Vizcaíno Casas y un largo etcéte-ra.

Rafael Gil declaró: …cuandomi único contacto con el cine era deespectador ilusionado….eran los días en que no podía leer una novelasin pensar en su continuidad cine-matográfica, ni contemplar un cua-dro sin equilibrar sus colores autén-ticos con un posible resultante de gri-ses o negros, ni escuchar una melodíamusical sin cerrar los ojos para ima-ginarla, sobre una pantalla infinita,ciertas imágenes planas que se ani-maban a su conjuro.

Llevó igualmente a la pantallatodo el bello paisaje de España,con amor, desde el Valle de Aránhasta las tierras de Huelva; desdeSantiago de Compostela a los oli-vares del sur español, pasandopor su Madrid, a los campos de laMancha, paisaje tan fabuloso en ma-tices. A Canarias le dedicó dos do-cumentales y las tierras españo-las en África quedaron reflejadasen sus películas sobre la Legión.

Vivió con pasión los problemasdel cine español de su tiempo,buscando soluciones y emitiendojuicios serenos sobre la proble-mática del mismo. Afirmó rotun-damente que la censura perjudi-có al cine español –al arte no se lepueden poner limitaciones–, y con lamisma rotundidad declaró que lacensura no debería ser el escudoen el que se refugiasen muchos in-capaces.

Fiel a sus ideas y principiosnunca ocultó su fe religiosa: He

hecho películas católicas porque soycatólico, porque nuestro país tam-bién lo es, porque artísticamente ofre-cen un buen campo y porque los re-sultados han sido fructíferos… Desu cine quería que nunca se aver-gozasen sus hijos.

ACENTO RELIGIOSO

Cuando tuvo problemas conla proyección de La fe, declaró asus detractores: De no ser así, ni lacensura la hubiera tolerado, ni yomismo la hubiera hecho.

De La guerra de Dios afirmará:El tema es la fe del hombre en el hom-bre, pero por la gracia de Dios, y deLa Señora de Fátima, que merecióel elogio de Pío XII, declararía:Por mi formación, toda mi obra hade tener un acento religioso, pero esque las películas religiosas que yo hi-ce coincidieron con la convulsión re-ligiosa europea a raíz del final de lasegunda guerra mundial.

28/ desde la fe Nº 97/20-XII-1997

CINE: EXPOSICIÓN «RAFAEL GIL, DIRECTOR DE CINE»

Un cineasta con fe en el hombre

Rafael Gil, dirigiendo una película

Page 29: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Reconocida y destacada sucoherencia, sería injusto negarla anchura de miras y la com-prensión de toda forma de en-juiciar la existencia y la realidadsocial que no coincidieran conlas suyas. Los testimonios querecogen el catálogo y el vídeo dela exposición dan buena mues-tra de ello. Por encima de posi-ciones religiosas o políticas, bus-có entre sus colaboradores, ac-tores y actrices, los más valiososy aptos para su obra, y lo hizocon generosidad.

Su última etapa fue muy cri-ticada, pero estoy seguro de quecuando, pasado un tiempo, se

revise esta época, se encontra-rán como él mismo afirmó losepisodios nacionales de la transi-ción, con humor, pero en el fon-do con una crítica reflexiva so-bre el momento, como escribióEmilio Romero.

Innumerables premios nacio-nales e internacionales avalan suobra.

Detrás de su cine nos encon-tramos con un hombre bueno,honesto, coherente, que confesósu gran amor al cine: Cuando notrabajo en el estudio voy al cine todoslos días. Así durante toda mi vida.

Luis Rubio GilComisario de la Exposición

/29desde la feNº 97/20-XII-1997

por la gracia de Dios INVITACIÓNA LA ALEGRÍA

Siempre me ha impresiona-do leer el primer anuncio

de Cristo a los pastores. Antelas palabras de los ángeles, sellenan de miedo, pero los án-geles se encargan de pronun-ciar cuatro frases significati-vas: No temáis. Os traigo unabuena nueva. Una gran alegría.Que es para todo el pueblo. Éstees el primer anuncio del Re-dentor: una invitación a unagran alegría para todo el pue-blo: Pues os ha nacido hoy unSalvador.

A partir de este momento,la noche de Navidad se lla-mará Nochebuena. La Fiesta,andando el tiempo, se cele-brará en el día en el que lospaganos adoraban al Sol. Por-que el único Sol que da vidaes Cristo. Y más adelante, elPoverello san Franscisco deAsís inaugurará el primer na-cimiento viviente. Esta cos-tumbre llega hasta nuestrosdías. El Belén se instala en lascasas de los cristianos comoun poema de sencillez y ale-gría, y, a partir de este mo-mento, la vida de familia esuna explosión de alegría alre-dedor del Belén. Todos se jun-tan allí. Y todos cantan.

Que nadie se considere ex-cluído de esta alegría –escribíasan León Magno–. Nuestro Se-ñor ha venido para salvarnos. Alé-grese, pues, el justo, porque seacerca la recompensa; regocíjeseel pecador, porque se le brinda elperdón; anímese el pagano, por-que es llamado a la vida.

Éste es el motivo de la ale-gría: el Nacimiento de Diosque, junto con su Vida, Pasión,Resurrección y Ascensión nosestá gritando constantementeque nos ama. Los que, sin me-recerlo, tenemos fe llevamosun tesoro con nosotros. No nosavergoncemos de creer y pro-fesar nuestra fe. Paladina-mente. Sin complejos ni timi-deces. Con humildad, porquela fe es un don de Dios. Sabo-reemos en estos días que Élnos amó primero, y brinque-mos de alegría.

Efrén Lobo Iglesias

Punto de Vista

En contadas ocasiones, tiene uno el privilegiode asistir a un diálogo reposado entre dos

pesos pesados del pensamiento de nuestros días. Estamos mal acostumbrados con tanto de-bate en el que los contendientes disputan san-deces de libro. Sin embargo, acaba de apare-cer, publicado en Temas de Hoy, un pequeñogermen revolucionario, frente al sistema super-ficial generalizado que se nos propone desde latelevisión: un epistolario, publicado en la revistaLiberal, entre dos primeras figuras de la Italia denuestro tiempo, el cardenal Martini (arzobispode Milán) y Umberto Eco (intelectual-novelista y,diríamos, no creyente en fase terminal). En lascartas, que se publicaron a lo largo de 1995, am-bos tratan del inicio de la vida, del fin de los tiem-pos, del fundamento de la existencia, y lo hacencon reposo y profundidad. En las páginas queda

patente el papel de la Iglesia: siempre dispuestaa entrar en diálogo con el mundo y de dar razo-nes de la fe. Eco es incisivo, respetuoso, since-ro; a su vez, el cardenal Martini escucha, pon-dera y habla de los fundamentos de la fe católicacon convincente naturalidad. Imprescindible lalectura del comentario de Indro Montanelli sobrela conversación entre Eco y Martini:Quienes creen poder reducir la religión a un credo moral,sin fundamento en un valor transcendente, nopueden resolver su problema existencial.

Estas páginas son un modelo de auténtica to-lerancia. El encuentro entre el hombre de Igle-sia que quiere conocer desde dentro el pulso in-telectual de su tiempo, y el hombre de letras dis-puesto a dejarse encontrar por la verdad.

Javier Alonso Sandoica

Fotograma de El canto del gallo

Durante el rodaje de El beso de Judas

DEJARSE ENCONTRAR POR LA VERDAD

Page 30: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

30/ desde la fe Nº 97/20-XII-1997

Acercarse a Jesús, esto esorar. Este libro (Acercar-

se a Jesús, de Josep MaríaTorras. Editorial Rialp) quiereser una guía para vivir la vidade Jesús, para conocerle me-jor y amarle más. Porque elEvangelio no está sólo paraleerlo, sino para vivirlo. Si Je-sús es Dios mismo que se hahecho uno de los nuestros,entonces todos podemos seramigos de Jesús, escucharle,hablar con Él.

El autor quiere ofrecer unaayuda en el camino de tomar-se en serio una relación que,en la vida de cada uno de losque se han encontrado, a tra-

vés de la Iglesia, con el Hijode María, se ha convertido enla más importante, en la queda significado a todas las de-más.El libro está estructurado se-gún el ritmo litúrgico del Ad-viento y de la Navidad, en ca-pítulos para cada semana, enlos que Torras nos da pistas,ideas, para la oración. Comodice el autor, el sacerdote deSabadell Josep María Torras,meditar es buscar a Dios conel pensamiento, la imagina-ción, la emoción y el deseo; laoración contemplativa es unamirada llena de fe, una escu-cha de su Palabra, un silen-

cioso amor, unido a la oraciónde Cristo. Por eso este libropuede ser útil para aquellosque tengan deseos de apren-der a hacer oración.

LIBROS

GENTESCARLO MARIA MARTINI, cardenal, arzobispo de Milán: «He aquí el hoy de laNavidad para el mundo: Acoger a Jesús en nuestra casa significa abrirle laspuertas de la Humanidad, esas puertas que el Papa nos ha llamdo a no tenermiedo de abrirlas, de par en par, al Señor que viene».

CHIARA LUBICH, fundadora del movimiento de los Focolares: «Si la Santísi-ma Trinidad ha abierto sus puertas de par en par para permitir que el Verbose haga hombre por nosotros, estaríamos locos si no creyéramos en el amorde Dios por cada uno de nosotros».

SÉRGIO VIEIRA, subsecretario de Asuntos humanitarios de la ONU: «La ayu-da humanitaria no puede seguir supliendo a las auténticas soluciones polí-ticas. Como éstas faltan, se ha recurrido como solución a la ayuda humani-taria, pero me parece una solución cómoda».

Las libertades públicas debenser garantizadas, protegidas,

incluso financiadas por el Esta-do. Cada una de ellas es un bienpúblico, un derecho, que hay quedefender y asegurar.

Todo el mundo –la mayoría–ve bien que se financien los par-tidos políticos para que haya plu-ralismo; que se financien los sin-dicatos –los famosos liberados– pa-ra que se protejan los intereses dela clase –¡qué horror!– trabajado-ra; que se financie la libertad deexpresión, con subvenciones a laprensa, incluso el arte, y que hayasubvenciones para el teatro, el ci-ne, la danza…

¿Cuánto cuesta el pluralismopolítico? (Póngase la cantidad)¿Cuánto cuesta la libertad de ex-presión? (Póngase la cantidad)Por lo mismo, todos –la mayoría–deberían ver bien que se financiela libertad de enseñanza, la liber-tad religiosa…

¡Ah, no!, dirán, el Estado noes confesional. Precisamente poreso.

En Indonesia –y nos vamos le-jos– con 200 millones de habitan-tes, con 5 religiones oficiales (mu-sulmana, sintoista, budista, pro-testante y católica), hay unprodigioso respeto por cada una,y un deseo de paz y de convi-vencia.

No se financian –la prensa, lareligión, la enseñanza– para quehablen bien del Gobierno, sinopara que defiendan a los ciuda-danos.

El Estado no es el propietariodel dinero recaudado, sino el ad-ministrador: debe destinarlo a loque quieran los ciudadanos, loscontribuyentes, puesto que el di-nero es suyo (de ellos), y no su-yo (de él, del Estado).

No sería la primera vez que sepretende reducir la religión al res-tringido ámbito de la conciencia.

Francisco Armenteros Montiel

LAS LIBERTADES

CUESTAN DINERO

CONTRAPUNTO.

DIÁLOGO CON JESÚS

Page 31: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

/31desde la feNº 97/20-XII-1997

El año próximo entraremosen la celebración de los no-

vecientos años del nacimientode una de las mujeres más sor-prendentes de la historia euro-pea, Hildegarda de Bingen.

Junto al monasterio bene-dictino de Disibod, habitabauna mujer –Jutta– en una cel-da, con un ventanuco que da-ba a la iglesia monacal, desdedonde seguía el Opus Dei (lec-tura y canto de la Escritura ylos Santos Padres), y por elque le facilitaban lo necesariopara vivir. Este enterramientoen vida no era demasiado in-frecuente (siglo XI) y expresa-ba una intensísima y peculiarexperiencia religiosa cristiana.

Quienes se consagraban deeste modo (mayormente mu-jeres) recibían la extremaun-ción, se cantaba el requiem,para concluir encerrando al re-cluso, que durante el resto desu vida anticipaba la resurrec-ción, dedicándose al canto deloficio divino y al sacrificio por laIglesia militante.

Cuando Hildegarda conta-ba ocho años fue consagradajunto con Jutta, a compartir suvida. Nada hacía presentir queaquella celda iba a dar origen auna floreciente comunidad demujeres, que luego se convirtióen un monasterio benedictinoindependiente.

Victoria Cirlot ha traducido

(Hildegard von Bingen. Vida yvisiones. Ed. Siruela) por pri-mera vez al castellano la bio-grafía que hicieron sus mismossecretarios, al poco de sumuerte. También ofrece unaselección de las cartas que Hil-degarda intercambió con per-sonajes de su tiempo (comoBernardo de Claraval, granamigo suyo), y en un Compactdisc reproduce una selecciónde las producciones musicalesde la visionaria.

Este libro colma el vacío bi-bliográfico que se cernía en tor-no a esta mujer irreductible alas categorías sociológicas desu época (era consultada poreminentes prelados –varones,

claro–, y escribió, siendo casiuna iletrada, elevados trata-dos). Una mujer de gran pos-teridad en la cultura europea.

José Antonio Ullate Fabo

Parece ser que ya han sido descubiertos los responsables de la tris-te circular difundida entre los niños de un colegio público en Bilbao, enla que unos cuantos mal llamados profesores –y ya no digamos maes-tros– criticaban la sentencia condenatoria de los delincuentes que for-maban la cúpula de HB. Tuvieron la desvergüenza de servirse de niñosde 3 a 5 años para difundir sus neolíticas ideas. Mientras quede en elPaís Vasco uno sólo de estos sujetos en puestos de responsabilidadmáxima, como es la educación –mucho más importante y decisivaque la política–, el cáncer del terrorismo no habrá sido vencido. Anteso después caerá ETA entera; es una cuestión de tiempo; la policía po-drá acabar con el terrorismo que mata cuerpos; pero de nada o demuy poco habrá servido si sigue vivo, en las escuelas y en los centrosde los que depende la formación espiritual y cultural de los niños y jó-venes del País Vasco, este otro terrorismo que axfisia, intoxica y mataespíritus. Se impone la erradicación de semejantes irresponsables, conlos que afortunadamente nada tiene que ver la inmensa mayoría de losprofesores y del pueblo vasco, por no hablar del testimonio ejemplar,y hasta heróico, de personas como doña Concepción Gironza, la con-cejal del PP de Rentería, que preguntó a sus colegas batasunos si ella vaa ser la siguiente, y ya le han contestado que sí.

Doña Esperanza Aguirre, ministra de Educación y Cultura, ha per-dido en el Congreso la batalla que está dando en favor de las Huma-nidades, pero muy probablemente –y yo desde luego se lo deseo– ha-ya empezado a ganar tan noble guerra, ya que a los señores de CIU ydel PNV, aliados del Gobierno para lo que pueda convenir, se les ha vis-to su verdadero plumero, y es muy probable que la inmensa mayoríadel pueblo español haya entendido perfectamente por dónde van lostiros de esta guerra, no tan pacífica como a primera vista podría pare-cer. Puede que, en la estrategia o en la táctica, el Ministerio haya co-metido algún error de planteamiento, pero el fondo de la cuestión es-tá más claro que el agua; y como la gente no es tonta, lo sabe. Ahora só-lo es de desear que doña Esperanza Aguirre ponga el mismo loableentusiasmo en resolver el añejo problema de las clases de Religiónque piden para sus hijos prácticamente todos los padres españoles,incluidos algunos de éstos que no están de acuerdo con el decreto de

Humanidades, y que incluso está sancionado por leyes y Acuerdosinternacionales.

Las invitaciones al diálogo son siempre estimulantes y de agradecer,pero al diálogo, no a otras cosas camufladas de diálogo. El ínclito rec-tor de la Carlos III, don Gregorio Peces-Barba, en una Invitación al diá-logo acaba de escribir: Los nacionalismos son realidades respetables como cual-quier otra ideología... No, no es verdad. Así como todas las personas sinexcepción son absolutamente respetables, hay cosas que no lo sonsiempre, como las ideologías, algunas de las cuales son respetables,otras lo son menos, y hay algunas que no lo son en absoluto; todo locontrario. Y, puestos ya a afinar, entre estas últimas yo no dudaría enponer los nacionalismos, o al menos algunas peligrosísimas formasde nacionalismo. Aprovechando que ya está cerca eso de año nuevo vi-da nueva, al señor Peces-Barba no le vendría mal poner en hora suimportante reloj cerebral.

Horacio Sáenz Guerrero, que fue un estupendo director de La Van-guardia de Barcelona y que, a Dios gracias, sigue escribiendo en ella, aca-ba de publicar, en el dominical de dicho periódico catalán, un magní-fico artículo titulado Navidad para divorciados, en el que hace la siguienteimpresionante pregunta: ¿Puede haber para los niños Nochebuenas conlos padres juntos, como antes? He visto uno de tantos anuncios navideñosque propugna una Navidad digital. Ya se entiende que se trata de ven-der ordenadores, teléfonos móviles, productos telemáticos e infor-máticos en general, de esos que están convirtiendo a nuestros jóve-nes en una cerrada e introvertida generación de sordos –y ya es sabi-do que no hay peor sordo que el que no quiere oír–. Que Santa Maríadel Silencio, patrona de los sordos, les proteja, y que no pase esta Na-vidad lo que ocurrió el día de la Inmaculada en nuestra televisión:que no hubo ni Misa, ni recuerdo alguno que explicase por qué erafiesta tal día. Si esto se logra remediar, a lo mejor podría tener algunarespuesta satisfactoria la impresionante pregunta de Horacio SáenzGuerrero.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

LA FELIZ HILDEGARDA

Page 32: Nº 97/20-XII-1997 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · limosna para atender a los más desfavorecidos, y para que los anuncios publicitarios inviten a consumir porque algo en la

Habían pasado miles y miles de añosdesde que, al principio, Dios creó el cielo y la tierra.Miles y miles de años,desde el momento en que Dios quisoque apareciera en la tierra el hombre,hecho a su imagen y semejanza,para que dominara las maravillas del mundo,y, al contemplar la grandeza de la creación, alabara en todo momento al Creador.

Miles y miles de años, en los cualeslos pensamientos del hombre, inclinados al mal, llenaron el mundo de pecado hasta el puntoque Dios decidió purificarlo con el diluvio.

Hacía unos dos mil años que Abraham,el padre de nuestra fe, obediente a la voz de Dios,se dirigió hacia una tierra desconocidapara dar origen al pueblo elegido.

Hacía unos mil doscientos cincuenta que Moiséshizo pasar a pie el Mar Rojo a los hijos de Abraham,para que, liberados de la esclavitud del Faraón,fueran imagen de la familia de los bautizados.

Hacía mil años que David, un sencillo pastor, que guardaba los rebaños de su padre Jesé,fue ungido por el profeta Samuel,como gran rey de Israel.

Hacía unos setecientos años que Israel,reincidente en las infidelidades de sus padres, y por desoir a los mensajeros de Dios,fue deportado por los caldeos a Babilonia.

Fue entonces, en los sufrimientos del destierro,cuando aprendió a esperar un salvador,que lo librara de su esclavitud,y a desear al Mesías anunciado por los profetas,que había de instaurar la paz y la justicia.

Finalmente, durante la Olimpiada 94 de Grecia,el año 752 de la fundación de Roma,el año 14 del reinado del emperador Augusto,cuando en el mundo reinaba una paz universal,hace 1997 años, en Belén de Judá, ocupado entonces por los romanos,en un pesebre, por no haber sitio en la posada,de María Virgen, esposa de José, de la casa y familia de David,nació Jesús, Dios eterno,Hijo del eterno Padre y hombre verdadero,llamado Mesías y Cristo, el Salvador que los hombres esperaban.

Él es la Palabra que ilumina a todo hombre;por Él fueron creadas al principio todas las cosas;Él, que es el camino, la verdad y la vida,ha acampado, pues, entre nosotros.

Nosotros, los que creemos en Él,nos reunimos hoy en la Noche Santa,o diciendo mejor, Dios nos reúne para celebrar,con alegría, la solemnidad de la Navidad,y proclamar nuestra fe en Cristo Salvador.

Hermanos:Alegraos, haced fiesta y celebrad la mejor noticiade toda la historia de la Humanidad.

CALENDA DE NAVIDAD. ASÍ FUE

¡Alegraos. Haced fiesta!En la tradicional Misa del Gallo de cada Nochebuena, se hace memoria no de una bella leyenda, sino del hecho histórico

concretísimo, con nombres, fechas y lugares, del Nacimiento del Hijo de Dios hecho carne en las entrañas de María

Detalle de Nacimiento,

de NicolásFrancés.Retablo

procedente de la Bañeza

(del libro LaNavidad en elarte medieval,

de Ed.Encuentro)