n° 9 | se 47 - ministerio de salud – otro sitio más de ... · de prevención y control, para la...

23
N° 9 | SE 47

Upload: doanhuong

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N° 9 | SE 47

Pág. 2

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... Pág. 3

Vigilancia de diarreas agudas ....…………........................................................................................ Pág. 4

Vigilancia dengue en periodo inter-epidémico ............................................................................ Pág. 10

Infecciones respiratorias: Enfermedad tipo influenza (ETI) …........................................................ Pág. 11

Vigilancia de meningitis .................................................................................................................... Pág. 13

Vigilancia de hantavirosis ………………........................................................................................... Pág. 14

Vigilancia de paludismo ……………….............................................................................................. Pág. 15

Vigilancia de infección de transmisión sexual ……………….......................................................... Pág. 18

Medidas de prevención y control de accidentes por animales ponzoñosos ............................ Pág. 20

Anexo .................................................................................................................................................. Pág. 21

Glosario ............................................................................................................................................... Pág. 22

Datos útiles de la Coordinación de Epidemiología ....................................................................... Pág. 23

Pág. 3

INTRODUCCIÓN

El documento EPI-JUY, tiene como propósito difundir la situación epidemiológica de la

provincia, con el objetivo de promover las acciones locales de prevención, promoción y

control y la toma de decisiones oportunas, de los eventos bajo vigilancia.

Esta información es aportada por diferentes fuentes: principalmente el SNVS en sus

modalidades clínica (C2) y de laboratorio (SIVILA), también de Unidades Centinelas

(Lesiones y Hepatitis) implementadas en la Provincia y del sistema de gestión de pacientes

utilizados a nivel de atención hospitalaria. También se incorporará, en forma paulatina, la

información aportada por programas específicos que involucran patologías bajo

vigilancia tanto transmisibles como no transmisibles.

Se priorizará en cada emisión: los eventos de relevancia estacional, los que generen

alguna alerta inesperada, los que requieran una vigilancia intensificada y una situación

actual de la participación local mediante el monitoreo de notificación en C2.

Recuerde: Según la ley 15.465 Ud. está obligado a realizar la notificación de casos

sospechosos de los eventos incluidos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud

(SNVS) - Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), mediante el módulo de vigilancia

clínica o C2 y de vigilancia de laboratorio o SIVILA.

Pág. 4

VIGILANCIA DE DIARREAS AGUDAS

La vigilancia de las enfermedades diarreicas se realiza a partir de la sospecha clínica mediante la

identificación y notificación de los casos sospechosos y ante la primera consulta a los servicios de

salud.

La diarrea es un síndrome clínico de comienzo brusco y duración limitada, que, en forma

secundaria a una alteración en el transporte y absorción de electrolitos y agua, se caracteriza

por el incremento en el número de evacuaciones al día y alteración en la consistencia de las

heces, acompañado de otros síntomas como vómitos, náuseas, dolor abdominal y fiebre.

Al observar la información de los departamentos se observa que se encuentran en zona de alerta

los departamentos de El Carmen, Ledesma y Palpalá.

De los establecimientos notificadores de este departamento, se observa que el Hospital Monterrico

presenta un aumento de casos en casi todos los grupos de edad, mientras que el Hospital N.Sra

del Carmen en los grupos de edad de 1 a 4 años y 35 a 64 años, y el Hospital Dr A Zabala no

presenta aumento de casos.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

Semanas

Corredor Endémico Semanal de 2016

Diarreas . Jujuy

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SNVS

0

100

200

300

400

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

Semanas

Corredor Endémico Se 45 AÑO 2016Diarreas . El Carmen

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SNVS

Pág. 5

El Corredor del departamento Ledesma tambien se encuentra en zona de “Alerta”, la información

notificada del Hospital Escolastico Zegada, presenta un aumneto en casi todos los grupos de edad,

principalmente en 1 a 4 años y 15 a 34 años; en el hospital Dr. O. Orias, presenta un aumento de

casos en el grupo de edad de 25 a 34 años; en los hospitales San Miguel y Calilegua no se observa

aumento de casos.

El aumento de los casos en este departamento se presenta en el grupo de edad de 5 a 9 años y

de 15 a 65 años y mas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

Semanas

Corredor Endémico Se 46 Año 2016Diarreas . Ledesma

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SNVS

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

Semanas

Corredor Endémico SE 45 Año 2016Diarreas . Palpalá

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SNVS

Pág. 6

Los agentes entero patógenos responsables de las diarreas agudas son múltiples y pueden ser

virus, bacterias y parásitos. A continuación, se enumeran los principales agentes etiológicos que

resultaron de la investigación, vigilancia y notificación por laboratorio:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

<1 1 2 a 4

Casos Tasas

Casos y Tasas de Diarreas por grupo de edad en < 5 años. SE 45. Pcia de Jujuy.Año 2016.

CA

SOS

Fuente: SNVS

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

0a4

5 a

9

10 a

14

15 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

64

65 y

+

Ta

sa

x 1

00

00

0 h

ab

Ca

so

s

Grupo de edad

Casos y Tasas de Diarreas por grupo de edad. SE 45. Pcia. de Jujuy. Año 2016.

Casos Tasas

Fuente: SNVS

Pág. 7

DIARREAS BACTERIANAS – SIVILA – SE 1 A 45 AÑO 2016 Notificación Agrupada-Fuente: SIVILA

Como regla general puede decirse que las bacterias son más frecuentes en los meses cálidos y los virus en los meses

fríos.

EVENTO TOTALES TOTAL

POSITIVOS INDICADOR

Pacientes estudiados por coprocultivo 1357 182 _182 / 1357_

Bacillus grupo cereus 556 8 _8 / 556_

Campylobacter coli 558 8 _8 / 558_

Campylobacter jejuni 558 8 _8 / 558_

Campylobacter sp. 558 8 _8 / 558_

E. coli enteroagregativo (EAEC) 562 12 _12 / 562_

E. coli enteroinvasivo (EIEC) 559 11 _11 / 559_

E. coli enteropatógeno (EPEC) 630 109 _109 / 630_

E.coli enterotoxigénico (ETEC) 558 8 _8 / 558_

Salmonella Enteritidis 558 8 _8 / 558_

Salmonella Newport 558 8 _8 / 558_

Salmonella spp 648 20 _20 / 648_

Salmonella Typhimurium 558 8 _8 / 558_

Shigella boydii 558 8 _8 / 558_

Shigella dysenteriae 558 8 _8 / 558_

Shigella flexneri 645 11 _11 / 645_

Shigella flexneri 1 582 12 _12 / 582_

Shigella flexneri 2 569 19 _19 / 569_

Shigella flexneri 3 558 8 _8 / 558_

Shigella flexneri 6 558 8 _8 / 558_

Shigella flexneri AA479 561 11 _11 / 561_

Shigella sonnei 638 10 _10 / 638_

Shigella spp 567 17 _17 / 567_

STEC No-O157 558 8 _8 / 558_

STEC O157 558 14 _14 / 558_

Vibrio cholerae No O1 558 8 _8 / 558_

Vibrio cholerae O1 558 8 _8 / 558_

Yersinia enterocolítica 558 8 _8 / 558_

Pág. 8

En el marco de la vigilancia por laboratorio, de agentes virales productores de diarreas, el

laboratorio del Hospítal Maternoinfantil realiza investigación para ellos. Durante el año 2016 se

estudiaron:

El grafico muestra la distribución por grupo de edad de los casos estudiados, resultando

sorprendente que el 83,5% (157) no especifican edad (S/E).

De los 188 pacientes investigados en el marco de la vigilancia de Diarreas Virales; resultaron 23

casos positivos para Rotavirus y 2 casos positivos para Adenovirus, durante el año 2016.

La vigilancia epidemiológica de las diarreas es esencial para la planificación de las actividades

de prevención y control, para la detección de situaciones epidémicas o de brotes, la

determinación de la frecuencia y distribución de los distintos agentes etiológicos virales,

bacterianos, parasitarios (con el apoyo del laboratorio) de distintas fuentes.

Dado que las diarreas pueden afectar a la población durante todo el año, es necesario recopilar

información epidemiológica de calidad y en forma oportuna, durante todo el año, para poder

detectar, comprobar e investigar oportunamente los casos y adoptar las medidas de control

necesarias y, eventualmente, identificar situaciones epidémicas o de brotes.

Por lo expuesto se recomienda intensificar la vigilancia de diarreas en todas las edades, promover

la notificación oportuna en todos los establecimientos y aplicar las medidas de prevención a nivel

comunitario en todas las localidades y en particular en las localidades que están en alerta con

mayor énfasis.

Diarreas Virales: Pacientes Estudiados por grupo de edad. Jujuy. 2016 N=188

menos 1 a 1-5 a 5-10 a S/E

Pág. 9

IMPORTANTE

Las diarreas son eventos de notificación obligatoria, y deben ser notificados por todos los

establecimientos de salud de los diferentes niveles, con los procedimientos de notificación

establecidos: para los servicios de atención médica a través del módulo C2 y para los laboratorios

a través del módulo SIVILA del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

VER FLUJOGRAMA EN ANEXO I.

Recomendaciones para el equipo de salud: Adecuadas medidas de higiene, calidad de agua y condiciones sanitarias

En el individuo: Aislamiento entérico Si un manipulador está infectado, no se permitirá que

manipule alimentos ni brinde atención a niños hasta su negativización.

No se recomienda antibióticos con fines profilácticos.

Eliminación sanitaria de pañales. En los niños con diarrea en guarderías, jardines maternales, o

similares, se tomarán precauciones de aislamiento entérico.

En la comunidad: El cierre de Instituciones no es eficaz salvo en situaciones excepcionales. En la

prevención de la diseminación es importante la educación de los manipuladores de alimentos

en cuanto a las prácticas adecuadas de cocción y almacenamiento de los alimentos y a la

higiene personal.

Buscar intensivamente el vehículo específico (alimentos o agua) involucrado en la transmisión;

analizar la posibilidad de transmisión de persona a persona

Educación orientada a la importancia de lavarse las manos, eliminación sanitaria adecuada de

heces y basura, proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de agua.

Combatir vectores, posibles diseminadores de infecciones

Medidas extremas de higiene en la preparación y manipulación de los alimentos.

Pág. 10

VIGILANCIA DENGUE EN PERIODO INTER-EPIDÉMICO

En el grafico superior se observan las variables climáticas como temperatura y precipitaciones,

estas últimas, aunque escasas en este periodo es importante su seguimiento.

Es evidente como los casos de fiebre (= o mayor a 38 ºC) ingresados al sistema de elaboración

propia en la Coordinación de Epidemiologia, para su posterior análisis, muestra como estos datos

corren en forma paralela a las temperaturas registrada en este periodo.

Recalcamos el papel primordial de ingresar los datos de febriles como indicador de pronostico

predictivo de episodios virales (brotes de dengue).

La notificación de la sospecha del evento “Dengue” en este periodo inter-epidémico, se mantuvo

en forma constante entre un caso y once casos por SE.

Se recomienda intensificar la vigilancia de febriles, la búsqueda de casos sospechosos, la vigilancia

entomológica, las acciones medioambientales y la notificación oportuna.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0

5

10

15

20

25

30

35

40

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Vigilancia de temperatura, precipítaciones, febriles y notificaciones de Dengue.SE 26-46. JUJUY. Año 2016.

SOSPECHOSOS PRECIPITACIONES TEMPERATURA FEBRILES

Precip

itacion

esTe

mp

erat

ura

Pág. 11

INFECCIONES RESPIRATORIAS: ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)

Para poder identificar la situación de este evento es necesario observar el Corredor Endémico.

Se observa que el corredor de la provincia, se encuentra en zona de “Alerta” en SE 45 ( 12 de

Noviembre de 2016) por lo que se debe analizar la información por Departamento y luego por

establecimiento notificador para poder identificar la situación de cada uno ellos.

Analizando la información por Departamento, se observa que el Departamento El Carmen es el

que aporta con mayor número de casos y que el corredor endémico para ese departamento se

encontraría con un aumento significativo de casos notificados a partir de la SE 36.

Pág. 12

A continuación se presentan los casos por establecimiento notificador de ese Departamento,

comparando con años anteriores.

Con respecto a los grupos de edad, en el Hospital N. Sra del Carmen se observa un aumento del

número de casos comparado con años anteriores, en los grupos de 25 a 64 años. En el Hospital

Dra Arturo Zabala el incremento se dio principalmente entre menores de 1 año hasta 14 años. En

el Hospital Monterrico la ocurrencia de casos no es posible comparar con años anteriores.

Durante la SE 35 se realizó una capacitación en el Hospital Dr A. Zabala con el objeto de incorporar

a los Puestos de Salud, como nodos de notificación, por lo que parte del incremento puede

deberse a una mejora en la notificación y en la incorporación de diagnósticos anteriormente no

considerados.

No obstante se recomienda la Vigilancia activa, el monitoreo local de la notificación y la

consideración de los “sinónimos” diagnósticos, a los efectos de mejorar la calidad de la

información en todos los niveles y que permitan una más adecuada toma de decisiones.

Situación de la vigilancia de virus respiratorios

Si bien se observa un descenso en la actividad de vigilancia de virus respiratorios por laboratorio

producto de una menor demanda, hay hallazgos de Influenza B en la SE 45, sin presentar casos

graves o que requieran internación.

Se recomienda intensificar la vigilancia, y estar alertas a un aumento de casos con

patologías respiratorias aún en este período.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

CA

SO

S

SE

Virus Respiratorios según Semana Epidemiológica. Jujuy. Año 2016. n= 298

Virus SincicialRespiratorio=205

VirusParainfluenza=23

Adenovirus=11

Virus InfluenzaB= 14

Virus InfluenzaA = 2

Influenza A-H1N1= 42

Virus InfluenzaA H3Estacional= 1

Pág. 13

VIGILANCIA DE MENINGITIS La meningitis es una enfermedad de origen infeccioso causada por virus, por bacterias (que suelen

ser grave) y por hongos. Afecta con mayor frecuencia a los niños y a los adultos menores de 30

años.

En la provincia de Jujuy desde la SE* 1 a 45 se notificaron 22 casos sospechosos de meningitis con

resultados por laboratorio de los cuales 6 casos están en estudio, 8 negativos, 4 streptococcus

neumoniae nt, 2 haemophilus influenzae tipo b, 1 neisseria sp, 1 streptococcus neumoniae. Algunos

de los casos en estudio corresponden a investigaciones por sospecha de agentes virales

La meningitis por Neisseria meningitidis es de origen infeccioso por contacto directo por eso es

importante la vigilancia constante, la información oportuna y las acciones de control adecuadas

a los efectos de prevenir posible ocurrencia de brotes.

Los casos notificados por vigilancia de laboratorio, ocurrieron en los siguientes grupos de edad:

MENINGOENCEFALITIS < 1 AÑO =1 AÑO DE 15 A 24

AÑOS

DE 25 A 34 AÑOS

DE 35 A 44

AÑOS

DE 45 A 64 AÑOS

> 65 AÑOS

TOTAL

En estudio 2 1 2 1 6

Haemophilus influenzae tipo b

1 1 2

Negativo 1 1 3 1 2 8

Neisseria sp 1 1

Streptococcus pneumoniae

1 1

Streptococcus pneumoniae NT

1 2 1 4

Total general 4 1 1 5 3 6 2 22

Encontramos mayor cantidad de casos del grupo etario de 45 a 64 años seguido de 25 a 34 años.

MENINGOENCEFALITIS NOTIFICACION POR LABORATORIOSE* 1 A 45 TOTAL n=22

En estudio

Negativo

Streptococcus pneumoniae NT

Haemophilus influenzae tipo b

Neisseria sp

Streptococcus pneumoniae

FUENTE :SIVILA

Pág. 14

Se observa 10 casos en la localidad de San Salvador de Jujuy seguido San Pedro con 4 casos,

debe reforzarse la notificación de los casos ante la sospecha clínica.

NOTIFICACIÓN: Individual por ficha única epidemiológica y semanal por C2.

VIGILANCIA DE HANTAVIROSIS

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave transmitida por distintas especies de roedores,

la clínica es amplia con más frecuencia aparece fiebre, mialgias, síntomas respiratorios.

A la SE 45 en la provincia se encontraron 677 casos sospechosos para hantavirus en el marco de la

vigilancia de síndrome febril, de los cuales 380 se encuentran en estudio por laboratorio, 12 casos

resultaron positivos, negativos 281, 4 casos de infección anterior.

0

2

4

6

8

10

12

EL CARMEN LA QUIACA LIBERTADOR GRALSAN MARTIN

PALPALA SAN PEDRO DEJUJUY

SAN SALVADORDE JUJUY

VILLA J. DE REYES

MENINGOENCEFALITIS SEGUN LOCALIDAD DE RESIDENCIA TOTAL n= 22

MENINGOENCEFALITIS

FUENTE :SIVILA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

CA

SOS

SE

HANTAVIRUS SE* 1 a SE 45 n=677 JUJUY 2016

inf ant

Negativo

hantavirus

En estudio

FUENTE :SNVS

Pág. 15

De los casos sospechosos predomina con 266 la localidad de San Pedro, 254 de Libertador, 84 de

San Salvador, 33 de Yuto ,26 de Perico , 4 La Esperanza , 3 Palpala , 3 Calilegua y se encuentra un

caso sospechoso que se desconoce la localidad ,1 del Talar , 1 de la Mendieta y 1 del el Carmen.

Medidas para que el equipo de salud transmita a su comunidad de referencia:

• Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones

• Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas

• Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina,

cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.

• Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados

(viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar.

• Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada diez

de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no

levantar polvo.

• Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y

consumir agua potable.

NOTIFICACIÓN: es de forma inmediata, individual, por C2 y por ficha única epidemiológica.

VIGILANCIA DE PALUDISMO

El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles, los

llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Este

tipo de mosquito se encuentra disperso principalmente en el área rural de algunas provincias del

NOA y NEA, como Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones. El paludismo es prevenible y curable.

0 50 100 150 200 250 300

SAN PEDRO DE JUJUY

LIBERTADOR GRAL SAN MARTIN

SAN SALVADOR DE JUJUY

YUTO

PERICO

LA ESPERANZA

PALPALA

CALILEGUA

HANTAVIRUS SEGUN LOCALIDADES DE JUJUY Total n= 677 FUENTE :SNVS

Pág. 16

El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y

vómitos) aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del

mosquito infectado. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar

anemia grave, dificultad respiratoria. En el adulto también es frecuente la afectación de múltiples

órganos (Fuente: Plan de abordaje integral de la enfermedad diarreica-Ministerio de Salud de

Nación).

Es un evento de notificación obligatoria, con ficha individual y notificación en el sistema, de forma

inmediata ante la sospecha, para comenzar las acciones pertinentes.

El grafico muestra la notificación de casos sospechosos a partir del año 2010 con escasos

datos y con un pico de sospecha en el año 2013, a partir de allí, se observa línea

descendente en la notificación de este evento. En cuanto a los escasos casos

confirmados, es necesario remarcar la importancia de la vigilancia de este evento, y

alertar a la comunidad; que ante la presencia de síntomas en personas que habitan o han

estado en zonas de riesgo se consulte rápidamente a un centro de salud.

Notificaciones de Paludismo según grupo etario. Años 2010-2016. Fuente: SNVS. N= 106

AÑOS 2-4

años 5-9

años 10-14 años

15-24 años

25-34 años

35-44 años

45-64 años

65 años y mas

sin especificar

2010 1

2011

2012 1 2 5 1 3 1 1

2013 1 2 2 10 3 7 8 1 1

2014 1 3 6 7 5 2 2

2015 1 2 2 3 3 6 3 2

2016 3 1 2 1 1

Los casos notificados se presentan en la mayoría de las edades, sin embargo, los más significativos son de 15-24 años a

45-64 años.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CO

NFI

RM

AD

OS

SSO

PEC

HO

SOS

AÑO

NOTIFICACIONES de Paludismo. Años 2010-2016. Jujuy.

SOSPECHOS

FUENTE :SNVS

Pág. 17

La mayor notificación de este evento la presenta el departamento de San Pedro, en localidades

como El Piquete, Rodeíto, Lobaton, La Mendieta.

RECOMENDACIONES:

• Usar repelente de insectos en cantidad.

• Si se está al aire libre usar mangas largas y pantalones largos.

• Usar mosquiteros impregnados en insecticida de acción prolongada.

• Fumigar los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.

• En los viajeros a zonas con presencia de esta enfermedad puede prevenirse con medicación

(quimioprofilaxis).

• Tratamiento oportuno y eficaz en casos graves.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SAN PEDRO L.G.S.M. PALPALA DR. M.BELGRANO

CALILEGUA FRAILEPINTADO

DISTRIBUCION DE CASOS SOSPECHOSOS DE PALUDISMO SEGUN DEPARTAMENTO. AÑOS 2010- 2016.

CASOS

FUENTE :SNVS

Pág. 18

VIGILANCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

La vigilancia integrada entre sus distintos componentes: vigilancia clínica (C2) y de laboratorio

(SIVILA), permiten contar con información integrada y específica sobre las características de los

principales agentes etiológicos y sobre el impacto de las infecciones en determinadas

poblaciones.

En la actualidad el sistema de vigilancia es alimentado por diferentes fuentes de información y

actores involucrados: el componente clínico -que se inicia con la consulta médica en cualquier

efector de salud- y el componente de laboratorio

Es imprescindible el compromiso y la participación de los principales generadores de información

primaria que son los efectores de salud en las diferentes instancias del sistema, tanto a nivel

hospitalario como en la atención primaria.

Se informará en SNVS, módulo C2, en el establecimiento donde las personas fueron atendidas por

primera vez y se sospechó el evento o en los que se recibió el resultado de laboratorio. Se

notificarán sólo en la primera consulta como caso sospechoso, probable o confirmado. Las

consultas ulteriores no volverán a notificarse como casos.

Debido a lo característico del síntoma de la infección gonocócica en varones, consideramos esta

notificación una herramienta para estimar la tendencia de la gonorrea en la provincia.

Los eventos relacionados con las ITS como tricomoniasis, herpes genital y vaginosis bacteriana, se

encuentran bajo vigilancia clínica.

Los que si excluimos de la vigilancia por ser motivo de consulta frecuente pero no implica en la

mayoría de las veces, etiología relacionada con ITS, son: flujo, leucorrea, vulvitis y vulvovaginitis.

26

45 43

0

10

20

30

40

50

SECRECION GENITAL PURULENTA ENVARONES

SECRECION GENITAL SIN ESPECIFICAR ENVARONES

SECRECION GENITAL EN MUJERES

NOTIFICACIONES EN C2 DE SECRECION GENITAL.SE 01- 46. JUJUY.AÑO 2016.N= 114

FUENTE :SNVS

Pág. 19

De acuerdo al grafico se observa que el 31 % de las notificaciones corresponden a edades

menores de 15 años.

A pesar de ser una notificación en forma agrupada, por edad y con una periodicidad semanal,

es importante recalcar que cuando el evento se presenta en menores de 16 años se deberá

realizar una ficha epidemiológica individual para permitir la investigación epidemiológica y

establecer la vía de transmisión.

Es fundamental informar que los eventos Sífilis sin especificar y Sífilis temprana se notifican ante la

confirmación del resultado de laboratorio y no ante la sospecha clínica, siendo el tratamiento y las

acciones pertinentes, realizadas en forma tardía.

Se observa que la detección de casos ocurre en forma tardía, con resultados de laboratorios que

detectan casos de sífilis, cuando debiera ser ante el hallazgo de signos clínicos tempranos, en

consecuencia, el tratamiento es tardío.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR UNA ITS

Para la comunidad:

• La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo desde el comienzo de la relación sexual.

• Consultando al profesional de la salud ante cualquier síntoma ya que la mayoría son tratables y muchas

de ellas se curan.

• Si está embarazada, es importante que su pareja se realicen los análisis para que ambos puedan

tratarse y evitar transmitírselas al bebé.

• En el caso de la Hepatitis B, existe una vacuna efectiva para prevenir esta infección que está incluida

en el Calendario Nacional de Vacunación.

Para el equipo de salud:

• El manejo de casos se centra en la identificación de grupos de signos y síntomas fácilmente

reconocibles.

• Para interrumpir la transmisión de esas enfermedades y evitar la re infección, es fundamental que las

parejas se hagan la prueba y reciban tratamiento bajo la orientación de un profesional sanitario.

Siempre que se diagnostique una ITS, es necesario alertar a las parejas. Es importante informarles sobre

las formas de contagio, el riesgo de infección, la necesidad de atención en un centro de salud y la

importancia de evitar contactos sexuales hasta que la pareja sea tratada y orientada.

• El personal sanitario tendrá a su cargo la búsqueda del caso indice para iniciar acciones, y su posterior

seguimiento.

• Fortalecer al personal clínico y de laboratorio en la búsqueda activa de casos sospechosos.

0

10

20

30

40

1 2a4 5a9 10a14 15a24 25a34 35a44 45a64 65 y +

NOTIFICACIONES DE SECRECION GENITAL SEGUN EDAD.SE 01- 46.JUJUY. AÑO 2016.N= 114.

FUENTE :SNVS

Pág. 20

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTES POR ANIMALES

PONZOÑOSOS

Los animales ponzoñosos suelen estar más activos en los meses de calor, eso sumado a que niños

y adultos realizan mayor actividad al aire libre, es importante recordar medidas para prevenir

mordeduras y picaduras.

Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, resumideros,

huecos en la pared o el piso, entre otros. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

No caminar descalzo.

No introducir pies o manos en huecos de árboles, piedras, cuevas o nidos.

Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse.

Separar las camas de la pared.

Observar el piso del baño antes de bañarse.

En puertas y ventanas colocar burletes donde queden hendijas. También puede utilizarse

alambre tejido (mosquitero). Hacer lo mismo con las rejillas de desagües.

Usar botas de caña alta (de cuero o goma gruesa) cuando se transite por el campo.

Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores, libre de malezas una

superficie amplia alrededor de la casa o campamento.

Control de la basura para reducir la cantidad de insectos y o roedores que sirven de

alimento.

No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda.

No levantar piedras o troncos con las manos desprotegidas, ni meter la mano o el pie en

agujeros del terreno, en huecos de árboles, cuevas, nidos y fogones abandonados.

En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo. No

dormir en el suelo; mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos.

NO aplastar los insectos contra la piel (“empuje o barra, no aplaste”).

NO perforar, quemar o aplicar substancias irritantes en el lugar de la picadura.

NO succionar el lugar de picadura.

No acercarse a las serpientes. Si no es posible alejarse a tiempo, abstenerse de hacer

movimientos bruscos.

En caso de accidente: Lavar la herida con agua y jabón, sin aplicar ninguna sustancia o

torniquete. Concurrir inmediatamente al puesto de salud u hospital más cercano.

La peligrosidad de los ponzoñosos depende tanto de la variedad del animal involucrado, como

de la edad de la persona afectada y la cantidad de veneno inoculada. Por esta razón, es de gran

utilidad reconocer el tipo de serpiente, araña o alacrán que causó la picadura o mordedura, a fin

de orientar al médico tratante.

Pág. 21

ANEXO

Pág. 22

GLOSARIO

SE: Semana Epidemiológica.

SNVS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Integra las estrategias de vigilancia clínica, por

laboratorios, unidades centinela y de programas específicos, a través de una plataforma montada

en Internet que permite la notificación en tiempo real a diferentes niveles (locales, provinciales,

nacionales) de distintos eventos bajo vigilancia y el análisis sistemático y rápido de la información

disponible que permitan orientar las acciones de salud en cada uno de los niveles involucrados.

SIVILA: Módulo de Vigilancia por Laboratorio del SNVS. Integra a la vigilancia epidemiológica a

laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente.

Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o

confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren

medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y

epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de

enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes

niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los

mismos.

Pág. 23

DATOS ÚTILES DE LA COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Belgrano N° 1142 \ S. S. de Jujuy - Jujuy, Argentina

Guardia Epidemiológica (celular): 0388-155700536

Celular corporativo: 0388-154861810

Tel/Fax: 0388-4222626 / 4238746

[email protected]

www.epidemiologiajujuy.com.ar