n° 446 se 13 - argentina · se recuerda que a partir de la se 18 de 2018 el sistema nacional de...

41
N° 446 SE 13

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

N° 446 SE 13

Page 2: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

2 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

AUTORIDADES PRESIDENTE DE LA NACIÓN ING. MAURICIO MACRI MINISTRA DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN DRA. CAROLINA STANLEY SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD DE LA NACIÓN PROF. DR. ADOLFO RUBINSTEIN SECRETARIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DR. MARIO SERGIO KALER SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES COMUNICABLES E INMUNOPREVENIBLES DRA. MIRIAM BURGOS DIRECTORA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DRA. PATRICIA INÉS ANGELERI Dirección Nacional de Epidemiología

y Análisis de la Situación de Salud

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) – C.A.B.A. República Argentina

ISSN 2422-698X {en línea} ISSN 2422-6998 {correo electrónico} CONTACTO [email protected]

Page 3: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

Equipo Editorial

3 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

QUIENES HACEMOS EL B.I.V. Este Boletín resume información de diferentes grupos de trabajo comprometidos con la vigilancia enmarcada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

Agradecemos en especial a todos los usuarios activos del SNVS2.0 que de manera sistemática aportan la información desde las 24 jurisdicciones y los laboratorios nacionales de referencia, con la coordinación y gestión integral de los referentes jurisdiccionales de vigilancia clínica y por laboratorio; también a los programas nacionales de control, que participan de la configuración, gestión y usos de la información.

EQUIPO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y EVENTOS PRIORIZADOS COORD. TERESA VARELA1 MARIA EUGENIA FANDIÑO1 LEONARDO BALDIVIEZO1 NATALIA FERRO1 TAMARA WAINZIGER1

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS COORD. MARÍA PÍA BUYAYISQUI1

ALEXIA ECHENIQUE1 JULIO TAPIA1

JUAN PABLO OJEDA1 MARÍA BELÉN MARKIEWICZ2 OSVALDO ARGIBAY2 RODRIGO ALVAREZ2 MESA DE AYUDA Y ASISTENCIA A USUARIOS JUAN MEDICI1 GUILLERMINA PIERRE1 DISEÑO AGUSTINA DE LA PUENTE2 ALEJANDRO INFER3 COORDINACIÓN GENERAL CARLOS GIOVACCHINI1

PARTICIPARON ADEMÁS EN ESTA EDICIÓN: ENLABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA DE VIRUS RESPIRATORIOS: ELSA BAUMEISTER4 ANDREA CZECH4 ANDREA PONTORIERO4 LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA DE DENGUE Y OTROS ARBOVIRUS: MARIA ALEJANDRA MORALES5 CINTIA FABBRI5

VICTORIA LUPPO5

REPORTE DE BROTES: NATALIA FERRO1 CHRISTIAN HERTLEIN6 MARÍA CELESTE CASTILLO7 CLAUDIA OCHOA8 GUARDIA DE RESIDENTES DE EPIDEMIOLOGÍA9 INFORME ESPECIAL : MIELITIS AGUDA FLÁCCIDA ASOCIADAS A ENTEROVIRUS D68 MARINA PASINOVICH10

EN EL INFORME SOBRE FIEBRE AMARILLA: PREPARACIÓN Y RESPUESTA PATRICIA ANGELERI11

1 Área de Vigilancia de la Salud, Dirección Nacional de

Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

2 Dirección de Información Pública y Comunicación

3 Área de Comunicación, Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

4 Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus respiratorios, INEI-ANLIS

5 Laboratorio Nacional de Referencia de dengue y otros arbovirus, INEVH-ANLIS

6 Área de Alerta y Respuesta, Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

7 Coordinación de Zoonosis, Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

8 Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

9 Residencia de Epidemiología, Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud

10 Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

11 Dirección Nacional de Epidemiología

Page 4: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

Índice

4 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ÍNDICE I. Informes de Situación de Eventos Priorizados ......................................................................... 7

I.1. Vigilancia de dengue y otros arbovirus ....................................................................................... 8 I.1.a. Introducción .......................................................................................................................... 8

I.1.b. Resumen ............................................................................................................................... 8

I.1.c. Situación nacional de dengue ............................................................................................... 9

I.1.d. Situación de la vigilancia de las arbovirosis ........................................................................ 11

I.1.e. Notificaciones de arbovirosis según provincia ................................................................... 13

I.1.f. Situación regional ................................................................................................................ 15

I.2. Vigilancia de Infecciones respiratorias agudas .......................................................................... 18 I.2.a. Introducción ........................................................................................................................ 18

I.2.b. Resumen ............................................................................................................................. 18

I.2.c. Situación regional ............................................................................................................... 19

I.2.d. Vigilancia clínica .................................................................................................................. 20

I.2.e. Vigilancia de virus respiratorios.......................................................................................... 27

I.2.f. Conclusiones ........................................................................................................................ 30

II. Reporte de brote .................................................................................................................. 31

II.1. Reporte de brotes ..................................................................................................................... 32 III. Informe especial .................................................................................................................. 33

III.1. Mielitis Aguda Fláccida asociadas a Enterovirus D68 en el marco de la vigilancia epidemiológica de Parálisis Agudas Fláccidas en Argentina .......................................................................................... 34

III.1.a. Infecciones por Enterovirus y mielitis aguda fláccida ...................................................... 34

III.1.b. Antecedentes en Argentina .............................................................................................. 35

III.1.c. Antecedentes en el mundo. .............................................................................................. 36

III.1.d. Vigilancia epidemiológica de Parálisis Aguda Fláccida ..................................................... 37

III.1.e. Acciones ante la sospecha de un caso de PAF .................................................................. 37

III.1.f. Manejo clínico de los casos de MAF .................................................................................. 39

Page 5: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

Editorial

5 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

EDITORIAL

Desde su lanzamiento y hasta la fecha, el Boletín fue integrando más y mejor información, y sobre todo, llegando a un número mayor de personas con diversas necesidades de información para acciones de salud pública de eventos notificables. Este producto es el fruto de una colaboración permanente entre diferentes personas con responsabilidad en la recolección, análisis, difusión y uso de la información de eventos que suponen acciones de prevención, control o seguimiento, siempre con la mirada puesta en mejorar la salud de la población.

A partir del número 427, los lectores se encontrarán con dos versiones del BIV: por un lado, la versión semanal en la que se publican los Informes de Situación de Eventos Priorizados, Informes Especiales y Reporte de Brotes, y una edición ampliada (cuatrisemanal) en las que se agrega la sección Tablas y gráficos de Eventos de Notificación Obligatoria según jurisdicción.

Este paso fue precedido por muchos otros dentro de los cuales está la implementación del nuevo SNVS2.0 desde el mes de abril del 2018.

Agradecemos a los lectores y a todos los equipos que hacen posible la vigilancia de eventos notificables en todo el país, en el convencimiento de que este es un producto del trabajo en equipo.

Esperamos que esta nueva versión del BIV mejore la experiencia de los lectores y potencie el uso de la información para mejorar la salud de todos los habitantes de la Argentina.

Page 6: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

6 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

Resumen

SÍNTESIS

En Argentina desde la SE 1 a la SE 14 de 2019 se registraron 589 casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin registro de antecedente de viaje. Se definieron áreas de circulación de virus dengue serotipo DENV-1 en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Además, se registraron casos confirmados de virus dengue serotipo DEN-4 la CABA, 2 casos sin nuevos casos relacionados, y en Puerto Libertad, provincia de Misiones, con nexo con Paraguay.

Las notificaciones de las infecciones respiratorias bajo vigilancia se encuentran dentro de lo esperado para este periodo en el corredor endémico. Los virus circulantes predominantes son VSR, adenovirus y parainfluenza. Se identificaron 57 muestras positivas para Influenza, más del 80% corresponde a Influenza A, de las cuales 19 son A (H3N2). No se registran casos fallecidos con diagnóstico de influenza en lo que va de 2019.

En la sección de reporte de brotes se registran brotes nuevos declarados en la última semana de ETA y gastroenteritis, así como de herpangina.

Se incluye un informe especial de mielitis aguda fláccida por enterovirus D68 en el contexto de la vigilancia de PAF.

Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que se considera cumplido el proceso de notificación obligatoria una vez que el caso se encuentra notificado en este sistema. Por lo cual todos los agentes implicados en el proceso de notificación deben estar capacitados y habilitados para operar en el SNVS2.0. Por cualquier consulta comunicarse con su referente provincial o a [email protected]

Page 7: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

7 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I. INFORMES DE SITUACIÓN DE EVENTOS PRIORIZADOS

Page 8: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

8 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.1. Vigilancia de dengue y otros arbovirus

Casos notificados hasta el 01/04/2019 Fecha del reporte: 03/04/2019

I.1.a. Introducción La vigilancia de las arbovirosis se realiza de forma integrada, en el marco de la vigilancia de Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) y de los casos con sospecha de Zika, y la notificación se realiza a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud en su versión 2.0 (SNVS 2.0). La vigilancia integrada de arbovirosis incluye el estudio de Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, Encefalitis de San Luis y Fiebre del Nilo Occidental, entre otros agentes etiológicos; así mismo, la vigilancia del SFAI integra patologías como hantavirosis, leptospirosis y paludismo* de acuerdo con el contexto epidemiológico del área y de los antecedentes epidemiológicos.

*Se recuerda a los equipos de salud que en la actual situación de Paludismo como una patología en proceso de certificación de la eliminación en Argentina, es necesario fortalecer la sospecha clínica en todos los casos de SFAI con antecedentes de viaje a zonas con transmisión activa de Malaria/Paludismo.

Para la elaboración de este informe se realiza el procesamiento y análisis inicial de los casos sospechosos de arbovirosis, y -previa consulta a las provincias- se define conjuntamente el carácter autóctono o importado de los casos, a los fines de establecer la eventual circulación viral, según las normativas vigentes.

I.1.b. Resumen

Dengue

En Argentina desde la SE 1 a la SE 14 de 2019 se registraron 589 casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin registro de antecedente de viaje. Se definieron áreas de circulación de virus dengue serotipo DENV-1 en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Además, se registraron casos confirmados de virus dengue serotipo DEN-4 en la CABA (2 casos sin nuevos casos relacionados), y en Puerto Libertad, provincia de Misiones, con nexo con Paraguay.

Fiebre chikungunya

Se encuentra en estudio 1 caso probable de Fiebre chikungunya en la provincia de Salta con fecha de inicio de síntomas en la SE 5.

Se registraron casos importados con antecedente de viaje a Brasil previo al inicio de los síntomas 1 en la CABA (SE 3) y 2 en la provincia de Buenos Aires (SE7 y 12).

Encefalitis de San Luis (ESL) y Fiebre del Nilo Occidental (FNO)

Durante el 2019, fueron confirmados dos casos para Encefalitis de San Luis: 1 en Santiago del Estero y 1 en la provincia de Buenos Aires. Además, se registraron otros casos probables para Encefalitis de San Luis en las provincias de Buenos Aires (1) y San Luis (1). Por otra parte, se registraron casos probables para flavivirus sin especificar con reactividad para ESL en Buenos Aires (2), CABA (1), Córdoba (3), Chaco (3) y Santa Fe (1).

Los casos de flavivirus sin especificar en Salta corresponden a casos con reactividad para Dengue y virus Zika identificados en el marco de los brotes de dengue en curso en dicha provincia.

Fiebre amarilla

En Argentina no se registraron casos de fiebre amarilla durante 2019. Situación en Brasil: si bien en la presente temporada se registra una disminución significativa respecto del año previo, los casos humanos confirmados corresponden a São Paulo (62), y Paraná (12) y en marzo de 2019 (SE13), se confirmó el primer caso de fiebre amarilla en el estado de Santa Catarina. En cuanto a las epizootias de fiebre amarilla en

Page 9: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

9 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

monos, la mayoría se registraron en la región Sudeste (80,5%, 29/36), y actualmente la transmisión está avanzando en la región Sur, principalmente en Paraná, a partir de enero de 2019 (SE4).

No se notificaron casos positivos para otros arbovirus.

I.1.c. Situación nacional de dengue En Argentina desde la SE 1 a la SE 14 de 2019 se registraron 589 casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin registro de antecedente de viaje (Tabla 2). Se definieron áreas de circulación de virus dengue serotipo DENV-1 en Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Además, se registraron casos confirmados de virus dengue serotipo DEN-4 en Puerto Libertad, provincia de Misiones con nexo con Paraguay.

Hasta el momento se identificaron 11 áreas con transmisión sostenida12 de virus dengue serotipo DENV-1 en tres provincias:

• Aguas Calientes, El Acheral y Fraile Pintado (provincia de Jujuy). • Aguaray, Embarcación, Los Blancos-Morillo, Mosconi, Orán y Tartagal (provincia de Salta), • Ciudad de Santa Fe y Rosario (provincia de Santa Fe) y

Además, se identifican áreas de transmisión localizada de virus dengue serotipo DEN-1 a una localidad en:

• Partido Gral. San Martín (provincia de Buenos Aires) • Ingeniero Juárez (provincia de Formosa) y • Puerto Iguazú (provincia de Misiones).

Por último, se notificaron casos confirmados de dengue sin antecedente de viaje aislados en la CABA (4 DENV-1, 2 DENV-4 y 1 confirmado sin serotipo), provincia de Buenos Aires (4 DENV-1 y 1 confirmado sin serotipo), provincia del Chaco (1 DENV-1). Se encuentran en estudio otros 28 casos probables sin antecedente de viaje en las provincias de Buenos Aires (15), CABA (1), Chaco (8), Córdoba (1), Entre Ríos (1), Santiago del Estero (1) y Tucumán (1).

Además, se registraron 52 casos positivos para dengue con antecedente de viaje (Tabla 3). De estos, 23 casos corresponden a casos con antecedente de viaje hacia áreas con circulación viral dentro del país (10 confirmados DENV-1, 1 sin identificación de serotipo y 12 probables) entre las SE 2 a 12. Los 29 casos restantes contaban con el antecedente de viaje previo al inicio de los síntomas principalmente a Brasil (con identificación de los serotipos DENV-1, 2 y 4), en menor medida Bolivia (DENV-1), Paraguay (DENV-1 y 4).

En el transcurso del 2019 se registran casos positivos para dengue desde la SE 1 en forma sostenida evidenciándose un aumento desde la SE 2 y dos picos de incidencia de casos, un primer pico en la SE 56 y un segundo pico en la SE11 (Gráfico 1).

Los casos positivos para dengue sin antecedente de viaje notificados en las últimas dos semanas corresponden a las áreas con circulación de virus dengue en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta y Santa Fe; y casos probables aislados en la CABA, Chaco, Entre Ríos y Misiones (Mapa 1).

12Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Modalidades de vigilancia clínica y por laboratorios de dengue en

diferentes escenarios epidemiológicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de marzo de 2016 (SE 11). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/18-03-2016-comunicacion-vigilancia-dengue-diferentes-escenarios-epidemiologicos2.pdf

Page 10: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

10 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Gráfico 1: Casos positivos para dengue (confirmados y probables) según antecedente de viaje por semana epidemiológica de inicio de síntomas o consulta. Semana epidemiológica 1 a 13 de 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2. 0).

Mapa 1: Casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin antecedente de viaje por localidad. Casos acumulados entre la SE 1 a 13 y casos nuevos correspondientes a las SE 12 a 13.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2. 0).

413

2129

50

101

5847 41

55

87

64

251

65

7

8

6

3

53

4

3

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ENE FEB MAR

Sin antecedente de viaje Con antecedente de viaje

Page 11: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

11 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.1.d. Situación de la vigilancia de las arbovirosis La vigilancia se mantuvo activa durante todo el año, habiéndose registrado 3.487 casos sospechosos de arbovirosis en 23 provincias durante el 2019. El número de casos sospechosos notificados por semana mostró un primer pico en la SE 6 a expensas de las notificaciones registradas en las provincias en brote, principalmente en Salta y Santa Fe, y un segundo pico en la SE 11 por las notificaciones provenientes de Jujuy, Salta y Santa Fe. El promedio registrado es de 247 casos sospechosos semanales en las últimas tres semanas completas (SE11 a SE13 de 2019) (Gráfico 2). La tasa de notificación es un 15% inferior a la registrada el año anterior para el mismo período. La situación de la notificación presenta variaciones respecto del año 2018 en las distintas jurisdicciones como se detalla en la Tabla 1.

Gráfico 2: Casos notificados por semana epidemiológica de inicio de síntomas o consulta. Años 2017 y 2018. SE 1 a 13 de 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) -Módulos C2 y SIVILA- y del SNVS 2.0.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2017 2018 2019

Page 12: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

12 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Tabla 1: Casos notificados con sospecha de arbovirosis y tasa de notificación por 100 mil habitantes por provincia de residencia o detección. Semanas 1 a 13, años 2017, 2018 y 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) -Módulos C2 y SIVILA- y del SNVS 2.0.

La población para el cálculo de tasas fue tomada de las Proyecciones de Población del INDEC para el año analizado a mitad del período.

Notif.Tasa de

notif.Notif.

Tasa de

notif.Notif. Tasa de notif.

Buenos Aires 1321 7,76 658 3,83 375 2,16 -43,58%

CABA 569 18,57 364 11,86 170 5,53 -53,36%

Córdoba 377 10,34 221 6,00 166 4,46 -25,66%

Entre Ríos 114 8,46 68 5,00 85 6,19 23,83%

Santa Fe 527 15,26 220 6,32 786 22,40 254,46%

Centro 2908 10,19 1531 5,32 1582 5,45 2,42%

Mendoza 12 0,62 11 0,56 6 0,30 -46,03%

San Juan 9 1,19 3 0,39 1 0,13

San Luis 55 11,24 16 3,23 11 2,19 -32,12%

Cuyo 76 2,39 30 0,93 18 0,55 -40,66%

Chaco 522 44,69 317 26,85 189 15,85 -40,99%

Corrientes 248 22,73 222 20,16 41 3,69 -81,70%

Formosa 615 104,25 403 67,72 50 8,33 -87,70%

Misiones 365 29,95 310 25,14 319 25,57 1,73%

NEA 1750 43,02 1252 30,46 599 14,43 -52,63%

Catamarca 79 19,53 25 6,13 9 2,19 -64,32%

Jujuy 257 34,48 129 17,11 366 48,00 180,54%

La Rioja 10 2,65 2 0,52 1 0,26

Salta 873 63,71 345 24,85 782 55,60 123,76%

Santiago del Estero 58 6,12 19 1,98 68 7,02 254,18%

Tucumán 217 13,28 103 6,23 44 2,63 -57,80%

NOA 1494 27,26 623 11,23 1270 22,63 101,46%

Chubut 9 1,53 0 0,00 4 0,66

La Pampa 4 1,15 1 0,28 3 0,84

Neuquén 6 0,94 6 0,93 6 0,92

Río Negro 6 0,83 5 0,69 2 0,27

Santa Cruz 11 3,25 7 2,01 0 0,00

Tierra del Fuego 1 0,62 2 1,21 3 1,77

Sur 37 1,32 21 0,74 18 0,62 -15,63%

Total PAIS 6265 14,22 3457 7,77 3487 7,76 -0,13%

2018 2019 Variación relativa

de la tasa de

notif.

2018/2019

2017

PROVINCIA

Page 13: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

13 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.1.e. Notificaciones de arbovirosis según provincia

Tabla 2: Casos notificados con sospecha de arbovirosis sin registro de antecedente de viaje estudiados según clasificación por provincia de residencia, SE 1 a 13 de 2019.

Provincia Casos notificados

de Arbovirosis

Dengue Chik ESL FNO Flavivirus

S/E S NC D

C P P C P C P C P

Buenos Aires 328 5 15 0 1 1 0 0 0 2 88 160 56

CABA 104 7 1 0 0 0 0 0 0 1 24 45 26

Córdoba 147 0 1 0 0 0 0 0 0 3 13 90 40

Entre Ríos 83 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 21 58

Santa Fe 780 196 6 0 0 0 0 0 0 1 285 262 30

Centro 1442 208 24 0 1 1 0 0 0 7 413 578 210

Mendoza 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0

San Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Luis 10 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 4 0

Cuyo 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 8 0

Chaco 183 1 8 0 0 0 0 0 0 3 34 85 52

Corrientes 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 20 10

Formosa 50 4 12 0 0 0 0 0 0 0 30 4 0

Misiones 311 40 0 0 0 0 0 0 0 0 47 207 17

NEA 577 45 20 0 0 0 0 0 0 3 114 316 79

Catamarca 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 1

Jujuy 357 40 42 0 0 0 0 0 0 0 131 119 25

La Rioja 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Salta 754 145 63 1 0 0 0 0 0 4 314 203 24

Santiago del Estero 66 0 1 0 1 0 0 0 0 0 5 56 3

Tucumán 39 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5 26 7

NOA 1226 185 107 1 1 0 0 0 0 4 456 412 60

La Pampa 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Sur 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Total PAIS 3261 438 151 1 2 2 0 0 0 14 988 1316 349

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2. 0).

Referencias: C= Confirmado - P= Probable -S= Sospechoso (casos notificados sin resultados de laboratorio) - NC= No conclusivo (casos estudiados con resultados negativos que no permiten descartar la infección) - D= Descartado

Page 14: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

14 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Tabla 3: Casos importados notificados con sospecha de arbovirosis estudiados según clasificación por provincia de residencia, SE 1 a 13 de 2019.

Provincia Casos notificados

de Arbovirosis Dengue Chik

S NC D C P C P

Buenos Aires 47 2 5 2 0 6 21 11

CABA 66 12 5 1 0 13 27 8

Córdoba 19 1 0 0 0 1 4 13

Entre Ríos 2 0 0 0 0 0 1 1

Santa Fe 6 2 1 0 0 0 2 1

Centro 140 17 11 3 0 20 55 34

Mendoza 2 0 0 0 0 2 0 0

San Juan 1 0 0 0 0 1 0 0

San Luis 1 0 1 0 0 0 0 0

Cuyo 4 0 1 0 0 3 0 0

Chaco 6 2 1 0 0 0 1 2

Corrientes 8 2 0 0 0 1 4 1

Formosa 0 0 0 0 0 0 0 0

Misiones 8 6 0 0 0 0 2 0

NEA 22 10 1 0 0 1 7 3

Catamarca 0 0 0 0 0 0 0 0

Jujuy 9 0 2 0 0 3 3 1

La Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0

Salta 28 2 5 0 0 16 5 0

Santiago del Estero 2 0 0 0 0 0 1 1

Tucumán 5 0 1 0 0 1 2 1

NOA 44 2 8 0 0 20 11 3

Chubut 4 0 0 0 0 0 4 0

La Pampa 1 0 0 0 0 0 0 1

Neuquén 6 2 0 0 0 1 2 1

Río Negro 2 0 0 0 0 1 1 0

Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0 0

Tierra del Fuego 3 0 0 0 0 2 1 0

Sur 16 2 0 0 0 4 8 2

Total PAIS 226 31 21 3 0 48 81 42

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2. 0).

Referencias: C= Confirmado - P= Probable -S= Sospechoso (casos notificados sin resultados de laboratorio) - NC= No conclusivo (casos estudiados con resultados negativos que no permiten descartar la infección) - D= Descartado

Page 15: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

15 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.1.f. Situación regional

Dengue

Tabla 4: Casos Reportados de Dengue en las Américas por País o Territorio. Casos Acumulados. 2019

País Hasta SE Probables Casos

confirmados Incidencia Serotipos

Casos de dengue grave

Muertes por dengue

Bolivia 10 2.735 1.133 24,38 DENV-1,2,3 0 3

Brasil 11 229.064 76.747 108,63 DENV-1,2 173 62

Chile 13 0 0 - - 0 0

Paraguay 11 669 172 9,70 DEN-1,2,4 0 0

Uruguay 13 0 0 - - 0 0

Fuente: OPS. PLISA. Plataforma de Información en Salud de las Américas.13

Fiebre Chikungunya

Tabla 5: Casos de Fiebre Chikungunya acumulados para el año 2019 según clasificación. Países limítrofes.

País Hasta SE Sospechosos Casos confirmados Tasa de incidencia

x 100 mil hab Fallecidos

Bolivia s/d

Brasil14 11 12.942 6,2 -

Chile s/d

Paraguay15 11 10 0 - -

Uruguay s/d

Infección por virus Zika y sus complicaciones

Tabla 6: Casos acumulados de infección por virus Zika según clasificación. Países limítrofes. Año 2019

País Hasta SE Total de casos Tasa de incidencia x por 100 mil hab

Confirmados Importados Muertes

Bolivia 03 1 0,01 1 0

Brasil 09 2.062 0,98

Chile 12 0 - 0 0 0

Paraguay 12 0 - 0 0 0

Uruguay s/d

Fuente: OPS. PLISA. Plataforma de Información en Salud de las Américas.16

13 Última actualización disponible. Fecha de consulta 05/04/2019, disponible en

http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano.html

14 Ministerio de Salud de Brasil. Secretaria de vigilancia en Salud. Boletín epidemiológico Nro. 10. Vol. 50. marzo 2019. Fecha de consulta 05/04/2019, disponible en http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2019/marco/25/2019-013-Monitoramento-dos-casos-de-arboviroses-publicacao-25-03-2019.pdf

15 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Dirección de la Vigilancia de la Salud. Arbovirosis. Resumen de la situación epidemiológica. 23 de marzo de 2019. http://www.vigisalud.gov.py/webdgvs/page/#vista_boletines_dpto.html

16 Última actualización disponible. Fecha de consulta 05/04/2019, disponible en http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano.html

Page 16: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

16 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Fiebre amarilla en Brasil17

Vigilancia de casos humanos

Se registraron casos humanos confirmados en los estados de São Paulo (62), de Paraná (12) y Santa Catarina (1). La mayoría de los casos eran trabajadores rurales y/o con exposición en área silvestre, siendo 67 del sexo masculino, con edades entre 8 y 87 años. El primer caso confirmado en Paraná tuvo fecha de inicio de los síntomas en enero de 2019 (SE4), dentro del período estacional de la enfermedad (diciembre a mayo), cuando se registraron 74 de los 75 casos confirmados. En marzo de 2019 (SE13), se confirmó el primer caso de fiebre amarilla en el estado de Santa Catarina.

Entre los casos confirmados, 17 evolucionaron a la muerte.

Vigilancia de epizootias en Primates No Humanos (PNH)

Se registraron epizootias de PNH confirmadas en São Paulo (20), en Río de Janeiro (8), en Minas Gerais (1), en Mato Grosso (2), en Paraná (5). El mayor número de epizootias confirmadas se registró en la región Sudeste (80,5%, 29/36), aunque actualmente la transmisión está avanzando en la región Sur, principalmente en Paraná, a partir de enero de 2019 (SE4).

Preparación y Respuesta

En la región de las Américas, los países se encuentran trabajando desde el 2018 en fortalecer los preparativos y la respuesta ante posibles brotes de fiebre amarilla.

En ese contexto, equipos técnicos provinciales liderados por la Coordinación de Zoonosis de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud (DNEASS) junto a expertos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se encuentran trabajando en el armado de la red de vigilancia de epizootias, así como también en la capacitación de los equipos técnicos.

Por otra parte, en los últimos meses, autoridades de salud de los 13 países de la región se reunieron en Lima, Perú para identificar y trabajar las matrices de riesgo de cada uno de los países. Se trabajó a su vez en el desarrollo de los planes de inmunización contra la fiebre amarilla a corto y mediano plazo identificándose brechas en la prevención y respuesta a brotes.

En diciembre de 2018, los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron en Foz de Iguazú, para a elaborar planes de contingencia de brotes de fiebre amarilla que pudieran darse en esa zona. Los expertos evaluaron el riesgo de fiebre amarilla en esa región, las necesidades de vigilancia y respuesta en la zona e identificaron acciones técnicas a realizarse en el corto y mediano plazo.

Los equipos de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud - DNEASS, y la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles – DICEI, se encuentran trabajando en el Plan de Contingencia a nivel Nacional, así como en la implementación del mismo con énfasis en las provincias de Misiones y Corrientes.

Las Recomendaciones de vacunación contra la fiebre amarilla en viajeros a Brasil del Ministerio de Salud de la Nación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/salud/fiebreamarilla

17 Ministerio da saude. Monitoramento do Período Sazonal da Febre Amarela. Brasil – 2018/2019. Informe N°10. 11 de marzo 2019.

Disponible en http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2019/abril/04/Informe-FA-n10-abril-2019.pdf

Page 17: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

17 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Vigilancia:

Los casos humanos registrados en el periodo estacional 2018-2019 en los cuatro municipios de São Paulo en Brasil, así como la confirmación de circulación viral en el estado de Paraná y el caso registrado en Santa Catarina, así como varias sospechas de epizootias de primates no humano cercanas a nuestra frontera (no confirmadas), marcan el inicio de lo que podría ser una tercera ola y la progresión del brote hacia el sudeste y sur del país. Esta situación aumenta la necesidad de intensificar las acciones de vigilancia y preparación en Argentina, particularmente en las áreas limítrofes de la región noroeste de Argentina (fundamentalmente las provincias de Misiones y Corrientes, las que comparten similares condiciones eco-epidemiológicas), y ante la presentación de síntomas de la enfermedad en viajeros que hayan visitado Brasil y no estén vacunados18.

En esta situación epidemiológica se recomienda a los equipos de salud y a las autoridades sanitarias jurisdiccionales fortalecer la vigilancia epidemiológica del síndrome febril agudo inespecífico y del síndrome febril agudo con ictericia en personas procedentes de áreas de riesgo y, particularmente en aquellos que no registren antecedentes de vacunación o tengan menos de 10 días de aplicada la vacuna.

Así mismo y habiendo actualmente circulación del virus dengue serotipo DEN-1 en distintas provincias (como se describió más arriba), resulta importante realizar estudios para el diagnóstico del virus de la Fiebre Amarilla como segundo agente a estudiar en los casos negativos para dengue y que provengan o vivan en zonas con riesgo para la transmisión de la fiebre amarilla.

Se recuerda que las metodologías de diagnóstico recomendadas para la detección de la fiebre amarilla se definen en base a los días de evolución del cuadro clínico:

Muestras de suero tomadas antes del 4º día de evolución: o detección de genoma viral por RT- PCR en Tiempo Real

Muestra de suero entre 4º - 10 º días de evolución: o Detección de genoma viral por RT- PCR en Tiempo Real + Detección de anticuerpos

IgM por MAC-ELISA.

Muestra de suero con > 10 días de evolución, LCR : o Detección de anticuerpos IgM por MAC-ELISA y en casos positivos se solicita una

segunda muestra de suero entre 10-15 días de evolución para confirmación por Neutralización en Cultivos Celulares y evaluación de cruces serológicos entre Flavivirus.

Muestra de orina tomadas entre el 5-15 días, LCR: o Detección de genoma viral por RT- PCR en Tiempo Real.

Desde el Centro Nacional de Referencia para Dengue y otros Arbovirus (INEVH- ANLIS) se ha procedido a la descentralización de metodologías para el diagnóstico de la Fiebre Amarilla a un mayor número de laboratorios provinciales. Actualmente el diagnóstico puede realizarse en 14 jurisdicciones de nuestro país, contando con detección molecular en 23 laboratorios y detección por MAC-ELISA en 14 laboratorios, además del Centro Nacional de Referencia. Para más información respecto del diagnóstico de fiebre amarilla puede consultarse en el siguiente link

18 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: Intensificación de la vigilancia de arbovirosis ante la confirmación de la circulación viral de dengue en

territorio argentino y situación de fiebre amarilla en Brasil. 5 de febrero de 2019 – SE 6. Secretaría de Gobierno de Salud – Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20190105_alerta-fa-y-dengue-1435.pdf

Page 18: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

18 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.2. Vigilancia de Infecciones respiratorias agudas

I.2.a. Introducción En el presente informe se desarrolla el análisis del comportamiento de los Eventos de Notificación Obligatoria ligados a la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas: Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Neumonía, Bronquiolitis en menores de 2 años, Infección respiratoria aguda internada (IRAG), agrupados y fallecidos, y los casos estudiados por laboratorio para la detección de virus respiratorios bajo vigilancia en Argentina.

El objetivo es reconocer la situación actual de los eventos bajo vigilancia y contribuir con la toma de decisiones en el nivel local, provincial y nacional.

Las fuentes de información son los módulos de vigilancia clínica (C2), por laboratorios (SIVILA) y Unidad Centinela de IRAG (UCIRAG) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) hasta la SE17 y los datos provenientes del SNVS2.0, incluyendo los distintos componentes, a partir de la SE18 de 2018.

Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder aproximarse a la situación actual de las infecciones respiratorias agudas, se ha implementado una metodología de estimación que considera las notificaciones del componente clínico para cada uno de los cuatro eventos, la variación en los establecimientos con mayor regularidad, oportunidad de notificación y número de casos, así como el porcentaje de positividad para virus respiratorios por semana epidemiológica surgido de las notificaciones al SIVILA. El resultado de la aplicación de este modelo para el total país se muestra en los corredores por evento incluyendo 3 escenarios: el calculado en función de la mediana–representado por una línea llena– y los Límites de Confianza Superior (LCS) e inferior (LCI) –representado con líneas punteadas– que conformarían el peor y mejor escenario en el que se encontrarían los casos según las estimaciones para cada semana.

La información de los casos fallecidos con diagnóstico de Influenza confirmado por laboratorio surge de la integración de los datos notificados al SNVS y de los informes de Direcciones Provinciales de Epidemiología.

I.2.b. Resumen Hasta la SE11 del 2019 se registraron 47.800 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza). De acuerdo con las estimaciones realizadas hasta la SE11, la curva de casos se encontraría actualmente dentro de lo esperado19.

En cuanto a Neumonía, hasta la SE11 del 2019, se registraron 13.729 casos. El corredor endémico se muestra dentro de lo esperado a nivel país.

En cuanto a las Bronquiolitis en menores de dos años, hasta la 11 del 2019, se registraron 17.512 casos. La curva de casos transitó en lo que va del año dentro de lo esperado mientras que las estimaciones se muestran en seguridad y alerta.

Con respecto a Infección Respiratoria Aguda Grave, hasta la SE11, se registraron 5.004 casos con una tasa acumulada de 11,2 casos por 100 mil hab. Según las estimaciones la curva estuvo en las primeras semanas en la zona de brote y actualmente se encuentra dentro de la zona de alerta.

Hasta la SE 11 se estudiaron 4.311 muestras para virus respiratorios, de las cuales el 97% corresponden a pacientes internados. Del total de muestras 634 resultaron positivas, de éstas 319 para VSR y 57 para Influenza. El subtipo predominante de Influenza hasta el momento es AH3N2.

19 Si bien los corredores endémicos muestran un número de casos inferior en comparación con los datos históricos para todas las

semanas del periodo analizado, se ha detectado que el número de establecimientos notificadores ha variado a al largo del tiempo. Es por esta razón que se está adecuando la metodología de cálculo de corredores para mejorar la comparabilidad de la información, lo cual se verá reflejado en los próximos boletines.

Page 19: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

19 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.2.c. Situación regional20 América del Norte: Los indicadores de actividad de influenza se mantuvieron similares o aumentaron ligeramente en Canadá; los virus de la influenza A(H3N2) causaron una mayor actividad en los Estados Unidos. En México, la actividad de influenza continuó disminuyendo con predominio de influenza A (H1N1) pdm09.

Caribe: La actividad del virus de influenza disminuyó en toda la subregión. En Cuba, las detecciones de influenza aumentaron con predominio de influenza A(H1N1)pdm09.

América Central: La actividad de influenza se mantuvo baja en toda la subregión. Guatemala informó sobre el aumento de la actividad de la influenza y la disminución de la actividad del RSV; El Salvador reportó un aumento en la actividad del VRS.

Subregión Andina: La actividad de la influenza disminuyó en la subregión con predominio de influenza A(H3N2). Ecuador reportó mayor actividad de VRS.

Brasil y Cono Sur: En general, se informó una baja actividad de la influenza y del VRS en toda la subregión. Brasil reportó un aumento localizado de la actividad de influenza en el estado de Amazonas.

20 Reporte de Influenza SE11, 2019. Actualización Regional: Influenza y Otros virus respiratorios. Abril 2019. OPS-OMS. Disponible en:

www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3352:influenza-situation-report&Itemid=2469&lang=es

Page 20: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

20 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.2.d. Vigilancia clínica

Enfermedad tipo Influenza (ETI)

En las primeras SE11 del 2019, se notificaron a la vigilancia clínica 74.800 casos de ETI, cifra que es más del 29,3% menor al referido para el mismo período de 2018 en el país. Sin embargo, Catamarca presenta notificaciones mayores al 10% respecto del mismo periodo en años previos

En lo que va de 2019, hasta la SE11 las notificaciones, así como las estimaciones se muestran en la zona de éxito.

Gráfico 1 - Argentina: Corredor endémico semanal de ETI 2019. Curva de casos y estimaciones hasta la SE11 de 2019. Total país. Históricos 5 años: 2014 a 2018.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0.

Page 21: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

21 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Tabla 1 - Enfermedad Tipo Influenza (ETI): casos y tasas c/100 mil hab. acumuladas hasta SE11 según provincia. 2013 a 2018; 2018 y 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

PROVINCIA Casos

Incidencia

acumulada

Período

2013/2018

CasosIncidencia

acumuladaCasos

Incidencia

acumulada

Buenos Aires 247.395 246,2 28.638 166,5 17.200 99,0 -59,8% -40,5%

Total C.A.B.A. 18.576 3.103 1.972

Residentes 11.687 63,7 1.909 62,2 1.286 41,9 -34,3% -32,7%No residentes 6.889 1.194 686

Córdoba 52.311 243,1 6.423 174,4 3.596 96,6 -60,3% -44,6%

Entre Ríos 52.091 653,8 7.999 588,0 4.418 321,7 -50,8% -45,3%

Santa Fe 36.433 178,0 1.659 47,7 1.021 29,1 -83,7% -38,9%

Centro 406.806 241,0 47.822 166,1 28.207 97,1 -59,7% -41,5%

Mendoza 12.879 113,2 1.731 88,8 1.075 54,6 -51,8% -38,5%

San Juan 12.618 283,0 1.598 209,0 1.661 214,9 -24,1% 2,8%

San Luis 3.245 112,8 693 139,8 751 149,6 32,6% 7,0%

Cuyo 28.742 153,6 4.022 125,3 3.487 107,5 -30,0% -14,2%

Corrientes 43.813 679,0 6.219 564,8 4.147 373,2 -45,0% -33,9%

Chaco 45.790 664,0 6.842 579,6 6.319 529,8 -20,2% -8,6%

Formosa 32.158 921,2 4.696 789,1 4.174 695,4 -24,5% -11,9%Misiones 62.739 873,9 8.856 718,1 5.484 439,6 -49,7% -38,8%NEA 184.500 768,1 26.613 647,5 20.124 484,8 -36,9% -25,1%

Catamarca 20.154 842,4 3.948 967,3 4.699 1.141,0 35,5% 18,0%

Jujuy 27.467 625,3 5.701 756,2 5.152 675,7 8,1% -10,6%

La Rioja 14.590 656,6 3.529 920,9 2.597 668,7 1,8% -27,4%

Salta 22.526 279,7 2.707 195,0 1.901 135,2 -51,7% -30,7%

Santiago del Estero 20.140 359,7 2.371 247,4 959 99,0 -72,5% -60,0%

Tucumán 18.294 190,2 2.568 155,2 2.661 158,9 -16,5% 2,4%

NOA 123.171 381,6 20.824 375,4 17.969 320,2 -16,1% -14,7%

Chubut 7.961 231,9 1.161 194,0 769 126,3 -45,5% -34,9%La Pampa 5.539 267,9 494 140,2 514 144,6 -46,0% 3,2%

Neuquén 6.038 161,2 709 109,6 779 118,8 -26,3% 8,4%

Río Negro 11.618 275,2 2.262 310,5 2.324 314,9 14,4% 1,4%

Santa Cruz 5.292 271,4 616 177,2 509 142,7 -47,4% -19,5%Tierra del Fuego 1.306 140,9 181 109,7 118 69,7 -50,5% -36,4%Sur 37.754 231,0 5.423 191,1 5.013 173,8 -24,7% -9,0%

Total PAIS 780.973 300,2 104.704 235,3 74.800 166,4 -44,6% -29,3%

Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

Casos acumulados e Incidencia acumulada por 100000 habitantes.

Hasta la 11ª semana epidemiológica. PAIS ARGENTINA por Provincia

Periodo 2013 - 2018 y Años 2018 - 2019.

2013/18 2018 2019Diferencia

Incidencia

acumulada

Periodo/2018

Diferencia

Incidencia

acumulada

2018/2019

Page 22: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

22 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Neumonía

La información provista por la vigilancia clínica muestra que en las primeras 11 semanas epidemiológicas del 2019 se notificaron 13.729 casos de neumonía.

El número de casos del período analizado en el 2019 es 22,3% menor al del mismo período del año 2018. Los casos notificados por semana del corredor endémico (Gráfico 2) transitan por la zona de éxito durante las semanas analizadas, sin embargo, el límite superior de las estimaciones la posicionan en la zona de seguridad.

Gráfico 2. Argentina: Corredor endémico semanal de Neumonía 2019. Curva de casos y estimaciones hasta la SE 11 de 2019. Total país. Históricos 5 años: 2014 a 2018.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0.

Page 23: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

23 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Tabla 2 - Neumonía21: Casos y tasas c/100 mil hab. acumuladas hasta SE11 de según provincia. 2013 a 2018; 2018 y 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

21Se identificó un error en los datos de neumonías publicados en ediciones previas de 2018, en las que los casos del año estaban

correctos pero había un error en el cálculo de las tasas del periodo.

PROVINCIA Casos

Incidencia

acumulada

Período

2013/2018

CasosIncidencia

acumuladaCasos

Incidencia

acumulada

Buenos Aires 34.292 34,1 4.367 25,4 2.403 13,8 -59,5% -45,5%

Total C.A.B.A. 9.474 1.446 694

Residentes 6.928 37,8 927 30,2 562 18,3 -51,6% -39,5%No residentes 2.546 519 132

Córdoba 13.988 65,0 1.809 49,1 1.339 36,0 -44,7% -26,7%

Entre Ríos 4.636 58,2 687 50,5 634 46,2 -20,7% -8,6%

Santa Fe 10.887 53,2 1.094 31,4 355 10,1 -81,0% -67,8%

Centro 73.277 43,4 9.403 32,7 5.425 18,7 -57,0% -42,8%

Mendoza 8.741 76,8 1.091 56,0 1.295 65,7 -14,4% 17,5%

San Juan 2.708 60,7 308 40,3 360 46,6 -23,3% 15,6%

San Luis 2.530 87,9 344 69,4 509 101,4 15,3% 46,1%

Cuyo 13.979 74,7 1.743 54,3 2.164 66,7 -10,7% 22,8%

Corrientes 3.501 54,3 358 32,5 159 14,3 -73,6% -56,0%

Chaco 6.619 96,0 909 77,0 920 77,1 -19,6% 0,2%

Formosa 2.704 77,5 285 47,9 417 69,5 -10,3% 45,1%Misiones 3.619 50,4 594 48,2 465 37,3 -26,0% -22,6%NEA 16.443 68,5 2.146 52,2 1.961 47,2 -31,0% -9,5%

Catamarca 1.303 54,5 186 45,6 272 66,0 21,3% 44,9%

Jujuy 2.434 55,4 365 48,4 432 56,7 2,3% 17,0%

La Rioja 1.549 69,7 431 112,5 324 83,4 19,7% -25,8%

Salta 7.396 91,8 848 61,1 1.246 88,6 -3,5% 45,0%

Santiago del Estero 1.685 30,1 204 21,3 124 12,8 -57,4% -39,8%

Tucumán 4.644 48,3 529 32,0 473 28,2 -41,5% -11,7%

NOA 19.011 58,9 2.563 46,2 2.871 51,2 -13,1% 10,7%

Chubut 1.903 55,4 223 37,3 138 22,7 -59,1% -39,2%La Pampa 1.126 54,5 263 74,6 208 58,5 7,5% -21,6%

Neuquén 2.894 77,3 419 64,8 362 55,2 -28,5% -14,8%

Río Negro 2.697 63,9 396 54,4 307 41,6 -34,9% -23,5%

Santa Cruz 1.997 102,4 232 66,7 209 58,6 -42,8% -12,2%Tierra del Fuego 587 63,3 110 66,7 84 49,7 -21,6% -25,5%Sur 11.204 68,6 1.643 57,9 1.308 45,4 -33,8% -21,6%

Total PAIS 133.914 51,5 17.498 39,3 13.729 30,6 -40,7% -22,3%

2013/18 2018 2019Diferencia

Incidencia

acumulada

Periodo/2018

Diferencia

Incidencia

acumulada

2018/2019

Page 24: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

24 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Bronquiolitis en menores de 2 años

Los casos notificados de bronquiolitis hasta la SE 11 del 2019 fueron 17.512y si bien esta cifra a nivel país es un 4,8% menor que la observada años previos para esta época. Sin embargo, en la región del NOA la tasa de notificación en todas las jurisdicciones que la integran excepto las de Santiago del Estero. Lo mismo se observa en Cuyo a excepción de San Juan.

La curva de notificaciones de bronquiolitis en niños menores de 2 años transita en la zona de éxito durante las primeras 11 SE del año. Asimismo, las correspondientes estimaciones de los casos ubican también los casos en las zonas de seguridad y alerta (Gráfico 3).

Gráfico 3. Argentina: Corredor endémico semanal de Bronquiolitis 2019. Curva de casos y estimaciones hasta la SE11de 2019. Total país. Históricos 5 años: 2014 a 2018.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0.

Page 25: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

25 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Tabla 3 – Bronquiolitis en menores de 2 años: Casos y tasas c/100 mil hab. acumuladas hasta SE11 de según provincia. 2013 a 2018; 2018 y 2019.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2 y SNVS 2.0

PROVINCIA Casos

Incidencia

acumulada Período

2013/2018

CasosIncidencia

acumuladaCasos

Incidencia

acumulada

Buenos Aires 58.436 1688,6 6.266 1103,8 4.373 775,1 -54,1% -29,8%

Total C.A.B.A. 9.172 1.279 673

Residentes 5.406 1071,8 664 801,7 469 566,0 -47,2% -29,4%No residentes 3.766 615 204

Córdoba 6.409 904,7 799 675,4 467 394,9 -56,3% -41,5%

Entre Ríos 3.900 1463,9 538 1.210,8 458 1.031,8 -29,5% -14,8%

Santa Fe 3.997 619,2 264 245,9 116 108,4 -82,5% -55,9%

Centro 81.914 1466,6 9.146 993,5 6.087 664,0 -54,7% -33,2%

Mendoza 3.854 953,0 615 919,5 813 1.220,5 28,1% 32,7%

San Juan 5.696 3551,5 895 3.336,2 759 2.828,4 -20,4% -15,2%

San Luis 907 929,7 126 766,5 223 1.352,2 45,4% 76,4%

Cuyo 10.457 1578,8 1.636 1.485,3 1.795 1.632,8 3,4% 9,9%

Corrientes 2.878 1172,9 324 793,9 122 300,2 -74,4% -62,2%

Chaco 7.047 2583,4 1.076 2.374,1 1.443 3.197,6 23,8% 34,7%

Formosa 4.707 3403,8 494 2.153,4 343 1.502,1 -55,9% -30,2%Misiones 4.511 1545,6 398 824,8 263 547,4 -64,6% -33,6%NEA 19.143 2018,6 2.292 1.456,8 2.171 1.386,0 -31,3% -4,9%

Catamarca 810 980,0 121 876,6 275 1.994,8 103,6% 127,6%

Jujuy 5.032 3134,7 855 3.190,4 1.296 4.842,7 54,5% 51,8%

La Rioja 852 1096,6 174 1.315,2 241 1.812,6 65,3% 37,8%

Salta 10.456 3163,2 1.316 2.395,2 2.158 3.938,0 24,5% 64,4%

Santiago del Estero 9.976 4658,6 1.110 3.072,4 746 2.060,5 -55,8% -32,9%

Tucumán 7.083 1961,4 840 1.393,6 1.901 3.157,3 61,0% 126,6%

NOA 34.209 2788,7 4.416 2.152,3 6.617 3.226,9 15,7% 49,9%Chubut 1.017 836,3 122 600,7 139 684,4 -18,2% 13,9%La Pampa 772 1176,3 172 1.574,8 114 1.045,2 -11,1% -33,6%

Neuquén 1.586 1148,5 148 652,4 198 878,2 -23,5% 34,6%

Río Negro 1.891 1313,1 274 1.140,8 219 912,6 -30,5% -20,0%

Santa Cruz 1.120 1476,8 178 1.382,6 109 840,5 -43,1% -39,2%Tierra del Fuego 450 1393,5 70 1.252,7 63 1.111,9 -20,2% -11,2%Sur 6.836 1183,8 964 1.000,0 842 873,5 -26,2% -12,7%

Total PAIS 152.559 1695,0 18.454 1238,8 17.512 1179,5 -30,4% -4,8%

2013/18 2018 2019Diferencia

Incidencia

acumulada

Periodo/2018

Diferencia

Incidencia

acumulada

2018/2019

Page 26: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

26 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

A partir del año 2016, la definición de caso de IRAG fue modificada de acuerdo con la definición internacional establecida por la Organización Mundial de la Salud en 201422.

Definición de caso de IRAG: Toda infección respiratoria aguda que presente antecedente de fiebre o fiebre constatada ≥ 38ºC, tos, inicio dentro de los últimos 10 (diez) días y requiera hospitalización.

Hasta la SE11, se registraron 5.004 casos de IRAG con una tasa acumulada de 11,2% casos por 100 mil hab. Las notificaciones se muestran entre las áreas de alerta para las primeras semanas del año para ingresar en zonas de éxito posteriormente. Las estimaciones ubican este evento en zona de alerta y brote en el período analizado.

Gráfico 7. Argentina: Corredor endémico semanal de IRAG. Curva de 2019 hasta SE11 de 2019. Históricos 5 años: 2014 a 2018.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de

Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) C2.

22 WHO (2014) World Health Organization Surveillance case definitions for ILI and SARI. Case definitions for Influenza surveillance.

Available at: http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/ili_sari_surveillance_case_definition/en/

Page 27: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

27 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.2.e. Vigilancia de virus respiratorios

Muestras estudiadas y positivas

En las primeras SE11 de 2019 fueron estudiadas 4.311 para virus respiratorios y notificadas muestras con 634 positivos (porcentaje de positividad de 14,7%), considerando pacientes ambulatorios e internados (Tabla 1).

Las muestras analizadas correspondientes a pacientes internados suman 4.180 de las cuales 614 resultaron positivas para virus respiratorios. De estas muestras, 50 fueron positivas para virus influenza (1,2%) y 311 (7,4%) para VSR (Tabla 1).

En pacientes ambulatorios, en el periodo analizado, se notificaron 131 muestras para virus respiratorios sin de las cuales 7 fueron positivas para influenza (1,3%).

Tabla 1 - Muestras totales analizadas para virus respiratorio en internados y ambulatorios. SE11 de 2019. Argentina.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de

Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA.

Figura 2 – Muestras analizadas para virus respiratorios según semana epidemiológica. SE11. Años 2019

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA.

Muestras analizadasMuestras

positivas

Influenza

Total Influenza A VSR

% de positividad para

Influenza

% de positividad para

VSR

Internados 4180 614 50 46 311 1,2% 7,4%

Ambulatorios 131 20 7 7 8 5,3% 6,1%

Total 4311 634 57 53 319 1,3% 7,4%

Page 28: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

28 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Agentes virales identificados

Hasta la SE11 de 2018, en términos acumulados, de las 634 muestras positivas, el 39,0% correspondieron a Adenovirus y Parainfluenza y un 9,0 % a Influenza. El VSR representa el 50,3 % de las muestras positivas (Figura 3).

Figura 3 – Distribución proporcional de virus respiratorios identificados. Argentina. Acumulado a la SE11 de 2019. N=634

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA y SNVS 2.0.

En las primeras SE del año la circulación de Adenovirus y Parainfluenza fue proporcionalmente mayor que la de otros virus respiratorios para dar lugar a virus sincicial respiratorio a partir de la SE4. (Figura 4)

Hasta la SE 11 de 2019 de las 634 muestras positivas 154 son positivas para Adenovirus, 93 para Virus Parainfluenza, 11 para Metapneumovirus; 319 para VSR y 57 para Virus Influenza.

Figura 4 – Distribución de virus respiratorios identificados por Semana epidemiológica y % de positividad. Acumuladas a la SE11 de 2019. Argentina. N=634

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA y SNVS 2.0.

Respecto de las muestras positivas para virus Influenza circulantes (n=57), 34 resultaron positivas para Influenza A sin especificar, 19 para influenza A (H3N2)) y 4 para Influenza B (1 para subtipo Yamagata y 3 para B sin subtipificar).

Page 29: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

29 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

Figura 5 – Distribución de virus respiratorios identificados por Semana epidemiológica y % de positividad. Acumuladas a la SE11 de 2019. Argentina. N=57

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA y SNVS 2.0.

En la distribución por edad se observa que las muestras de VSR corresponden en su mayoría a niños menores de 1 año, adenovirus a niños de edad escolar. En adultos predomina Parainfluenza, así como Influenza.

Figura 6 – Distribución de virus respiratorios identificados y % de positividad acumulado según grupos de edad. Acumuladas a la SE11 de 2019. Argentina. N=634

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) SIVILA y SNVS 2.0.

Page 30: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

30 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

ll. Actualización semanal de la situación de eventos priorizados

I.2.f. Conclusiones Las notificaciones clínicas a nivel país de ETI, Bronquiolitis en menores de 2 años, Neumonía e IRAG se encuentran por debajo de las esperadas para el mismo periodo de años previos, siendo este descenso de al menos el 16% según el evento. Sin embargo, en la región del NOA las bronquiolitis, así como las ETI muestran jurisdicciones con aumentos porcentuales de notificación respecto de igual período en años previos.

En lo que va de 2019, respecto de los virus circulantes además VSR principalmente además de Adenovirus y Parainfluenza. Respecto de Influenza circulantes de 57 muestras positivas, de las cuales 53 corresponden a Influenza A (19A (H3N2), y 34 sin subtipificar) y 4 corresponden a Influenza B (1 linaje Yamagata y 3 sin especificar linaje aún).

La notificación según grupos de edad muestra que la notificación en su mayoría corresponde a niños en edad escolar.

No se registran personas fallecidas con diagnóstico de influenza en lo que va de 2019.

Page 31: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

31 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

lll. Reporte de brote

II. REPORTE DE BROTE

Page 32: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

32 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

II.1. Reporte de brotes Los brotes de cualquier etiología forman parte de los eventos de notificación obligatoria (Resolución 1715/07). La notificación de brotes la realiza la Dirección de Epidemiología Provincial a la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud a través del Formulario de Notificación de Brote.23

Tabla 1 - Brotes registrados en el Instrumento de Reporte de Brotes por grupo de enfermedad notificados según provincia con fecha de inicio entre las SE 1 y SE 12 de 2019.

Grupo de eventos Eventos Provincia Nro.

brotes Nro.

casos Nro. hospitalizados Nro. fallecidos

Enfermedades gastrointestinales

Enfermedad transmitida por

alimentos

Jujuy 2 36 9 0

CABA 1 5 0 0

Buenos Aires 1 6 0 0

Gastroenteritis sin especificar

Catamarca 1 447 0 0

CABA 1 12 0 0

Shigelosis La Rioja 1 33 19 0

Córdoba 1 65 9 0

Otras infecciones bacterianas

Fiebre paratifoidea Salta* 1 121 97 0

Enfermedades Zoonóticas

Hantavirus Chubut* 1 34 34 11

Otros Herpangina Catamarca 1 11 0 0

Todas 11 770 168 11

(*) Corresponde a los casos acumulados notificados desde el inicio del brote en el año 2018.

Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud en base a información proveniente de los brotes reportados al Formulario de Notificación de Brote.

En la última semana no se reportaron nuevos brotes.

23 Todo establecimiento de salud o profesional de la salud (del subsector público, privado o de la seguridad social) deberá comunicar

la sospecha de un brote, con o sin etiología definida, a la autoridad sanitaria correspondiente de su jurisdicción.

Page 33: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

33 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

III. INFORME ESPECIAL

Page 34: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

34 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

III.1. Mielitis Aguda Fláccida asociadas a Enterovirus D68 en el marco de la vigilancia epidemiológica de Parálisis Agudas Fláccidas en Argentina

III.1.a. Situación actual

El presente informe describe los hallazgos -en el marco de la vigilancia de Parálisis Aguda Fláccida- de casos de mielitis aguda fláccida con diagnóstico de enterovirus D-68, sus antecedentes en Argentina y a nivel mundial; y difundir las recomendaciones -a partir de la misma- de incluir el estudio de EVD68 en los casos de PAF a través de la toma de una muestra respiratoria (ANF).

En la SE 9 de 2019, el Laboratorio Central de Corrientes notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) un caso de Parálisis Aguda Fláccida (PAF) con una presentación clínica de Mielitis Aguda Fláccida (MAF) en un varón de 5 años y 2 meses de edad residente de la provincia de Corrientes (Capital) que fue asistido en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II y derivado al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por un cuadro de paraparesia de miembros inferiores con fecha de inicio el 19/02/19.

Como pródromos, había presentado fiebre, síntomas respiratorios y dolor muscular. A su ingreso presentaba parálisis proximal en ambos miembros inferiores. El paciente ingresó directamente a la Unidad de Terapia Intensiva (UTIP) y requirió asistencia respiratoria mecánica (ARM) por insuficiencia respiratoria.

En la provincia de Corrientes se tomó muestra de materia fecal (MF) para la búsqueda de enterovirus como requiere el estudio de los casos de parálisis aguda flácida (PAF) informándose como positiva.

En el Laboratorio de Neurovirosis del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, la muestra de aspirado nasofaríngeo (ANF) resultó positiva para EV D68. Tanto la muestra de MF como de LCR resultaron negativas.

La resonancia magnética (RM) realizada a los 3 días de evolución mostró lesiones compatibles con mielitis desde la unión bulbo medular a nivel cervical hasta el cono medular a nivel lumbosacro.

III.1.b. Infecciones por Enterovirus y mielitis aguda fláccida

Infección por Enterovirus (EV)

Los EV son virus ARN pertenecientes a la familia Picornaviridae y se clasifican en A, B, C y D.

El ser humano es el único reservorio. Se transmiten por vía fecal-oral, respiratoria y de madre a hijo. También es posible la transmisión por fómites.

Son importantes patógenos para los niños y entre las manifestaciones clínicas se encuentran:

Síndrome febril inespecífico

Respiratorias: coriza, faringitis, herpangina, estomatitis, bronquiolitis y neumonía.

Cutáneas: exantema de manos pies y boca, onicomadesis y exantemas no específicos.

Neurológicas: meningitis aséptica, encefalitis y parálisis motriz.

Gastrointestinales y genitourinarias: vómitos, diarrea, dolor abdominal, hepatitis, pancreatitis y orquitis.

Oculares: conjuntivitis hemorrágica aguda y uveítis.

Cardíaca: miopericarditis.

Muscular: miositis.

Page 35: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

35 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

La incubación suele ser de 3 a 6 días (excepto para la conjuntivitis hemorrágica que es menor a 72 h).

Enterovirus D68 (EV D68)

El EV D68 se describió por primera vez en 1962 en niños con infección respiratoria y fue inicialmente clasificado como Rhinovirus por sus características antigénicas. Posteriormente fue reclasificado como EV de la especie D. Se consideraba un EV de baja circulación asociado a cuadros respiratorios leves o moderados.

EV D68 y Mielitis Agudas Fláccidas

Recientemente el EV D68 ha sido reconocido como causante de Mielitis Aguda Fláccida (MAF)

La MAF es una afección rara pero que empezó a registrarse con mayor frecuencia a partir de un gran brote producido en 2014 EE. UU.

Suele afectar principalmente a niños pequeños y se manifiesta con debilidad repentina de miembros inferiores o superiores, pérdida del tono muscular y los reflejos. Además, puede ocurrir debilidad o flacidez en los músculos de la cara, dificultad para la movilidad ocular, ptosis palpebral, dificultad para hablar o tragar. El síntoma más grave corresponde a la insuficiencia respiratoria que, junto con otras complicaciones neurológicas graves puede llevar a la muerte.

El diagnóstico se hace a partir del examen neurológico, los estudios por imágenes (como la resonancia nuclear magnética), los estudios de laboratorio y de velocidad de conducción nerviosa.

A la fecha, esta patología no tiento tratamiento ni medidas preventivas específicas

III.1.c. Antecedentes en Argentina

Entre las SE 14 y SE 28 del 2016 se identificaron 23 casos con diagnóstico clínico e imagenológico compatible con MAF. La mayoría de los casos se presentaron en la semana 19 (6 de 23), con una mediana de edad de 36 meses, (rango entre 3 meses a 13 años). El 56,5% (13 niños) fueron de sexo masculino.

El 87% de los niños residían en la provincia de Buenos Aires, el 8,7% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un caso en la provincia de Chubut. No se detectaron agrupamientos espaciales.

La mayoría de los niños presentaron fiebre (78,2%) y síntomas respiratorios (el 91,3%) como pródromos en las semanas previas al comienzo de la parálisis.

A diferencia de lo observado en los cuadros en el Síndrome Guillain Barré donde la parálisis es simétrica y ascendente y compromete frecuentemente a los 4 miembros, en los casos de mielitis la afectación ocurrió en su mayoría en uno o dos miembros (65%).

El 35% requirió asistencia respiratoria mecánica (ARM) debido a la afectación de los músculos respiratorios. Más del 90% de los casos fue dado de alta con secuelas motoras.

El Laboratorio Regional de Referencia de Poliovirus del Servicio de Neurovirosis - INEI - ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" analizó muestras de aspirado nasofaríngeo (ANF), de materia fecal (MF) y líquido cefalorraquídeo (LCR) de la totalidad de estos casos.

Se estudiaron muestras de los 23 pacientes. Se detectó Enterovirus Humano (EV) D68 en 12 casos; 11 aislamientos se realizaron en material de ANF y el restante en muestra MF. En uno de los pacientes con aislamiento en ANF también se detectó el mismo virus en el LCR analizado. Otros EV hallados fueron EV A 19

Page 36: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

36 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

(1), EV B (3), EV C (3), Coxsackie A 13 (1), Echovirus 6 (2), Echovirus 9 (1), Echovirus 13 (3) y 3 EV quedaron sin tipificación.

Figura 1: Casos de PAF notificados por SE durante 2016 en todo el país. Argentina. Año 2016

Fuente: : Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Secretaría de Gobierno de Salud Ministerio de Salud de la Nación y Desarrollo Social

En el año 2017 se notificaron 205 casos de PAF, diagnosticándose mielitis longitudinal aguda en un solo caso. En 2018 se notificaron 198 casos de PAF, entre los diagnósticos, se registraron 3 casos de MAF. En ninguno de esos casos se aisló EV D68 (en un caso se obtuvo aislamiento en materia fecal de EV C105 y en otro Coxsackie B5 en ANF)24 .

III.1.d. Antecedentes en el mundo.

Si bien se han notificado casos esporádicos de enterovirosis desde los años 60, no fue sino hasta agosto de 2014 que se documentó el primer brote de MAF en Estados Unidos. Entre agosto y diciembre de ese año se registraron 120 pacientes con MAF en 34 estados del país con una mediana de edad de 7,1 años (rango 4,8 a 12,1 años) en el que el 81% presentaban enfermedad respiratoria previamente a la aparición de las anomalías neurológicas. En el mismo país, se registraron brotes de manera bianual hasta 2018.

A pesar del incremento en la notificación desde el año 2014, es posible que haya ocurrido una considerable subestimación en la notificación de casos debido a que los casos de MAF relacionadas a EV D68 eran estudiados con muestras de materia fecal (como todos los casos de PAF). Es importante destacar que las heces no son un material adecuado para el aislamiento de EV D68.

Desde el año 2015 se han publicado numerosas investigaciones que dan cuenta de la asociación entre esta patología neurológica grave con alteraciones significativas en la sustancia gris de la médula espinal (mielitis aguda) y el aislamiento de EV D68.

A partir del primer brote registrado en 2014 en Estados Unidos, otros similares ocurrieron en ese país y en Europa. En 2016, el Centro Europeo para Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) informó que Dinamarca, España, Francia, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia notificaron la ocurrencia de

24 Para mayor información sobre la vigilancia de PAF puede consultarse el Informe Especial del BIV N°443 disponible en

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_443_cuatrisemanal.pdf

Page 37: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

37 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

conglomerados y casos aislados de síndromes neurológicos graves en niños y adultos asociados a la infección por enterovirus entre los cuales fue detectado EV D68.

III.1.e. Vigilancia epidemiológica de Parálisis Aguda Fláccida

Debido a que los casos de MAF ingresan al sistema de vigilancia epidemiológica a través de la notificación de casos de PAF, resulta fundamental continuar fortaleciendo la vigilancia de PAF en menores de 15 años para detectar de manera oportuna la ocurrencia de brotes de cualquier tipo de parálisis agudas fláccidas y actuar de manera adecuada para evitar su propagación.

Se recuerda que todo el personal de salud que tome contacto con una enfermedad de notificación obligatoria debe realizar la comunicación del caso al referente correspondiente de manera inmediata.

III.1.f. Acciones ante la sospecha de un caso de PAF

Vigilancia:

Todo caso de parálisis aguda y fláccida (incluyendo diagnósticos presuntivos de síndrome de Guillain Barré, poliomielitis, mielitis transversa, mielitis longitudinal, meningoencefalitis, parálisis discalémicas, polineuritis, poliradículoneuropatías, etc.) en una persona menor de 15 años constituye un evento de notificación obligatoria inmediata.

Un caso se considera debidamente notificado cuando está registrado en el SNVS2.0 (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud) .

Se deben notificar todos los casos de parálisis aguda fláccida (hipotónica) en menores de 15 años de causa no traumática y todos los casos a cualquier edad si se

sospecha poliomielitis. También deben notificarse los casos de parálisis aguda fláccida que ocurran entre

los 4 y los 40 días de aplicada la vacuna antipoliomielítica oral.

Page 38: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

38 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

Notificación:

El caso debe notificarse al SNVS2.0 en forma nominal y dentro de las primeras 24hs.desde la sospecha clínica, al evento Poliomielitis-Parálisis Aguda Fláccida.

La notificación deberá incluir de forma COMPLETA los datos relevados en la Ficha de Investigación de Caso :

Datos del paciente (Información general del Ciudadano)

Datos clínicos: (incluyendo fecha de inicio de los síntomas, signos y síntomas presentados; diagnóstico presuntivo; datos de la internación, necesidad de ARM, etc.).

Los antecedentes epidemiológicos (incluyendo VACUNACIÓN antipoliomielítica; lugar posible de adquisición de la infección -residencia o viaje en los últimos 30 días; lugares posibles de diseminación -ámbitos de concurrencia del paciente en los días previos al inicio de los síntomas).

Datos de laboratorio: muestras recolectadas y fechas, derivación al Laboratorio Nacional de Referencia (INEI-ANLIS).

La ficha de recolección de datos completa y firmada deberá adjuntarse en la solapa Documentos.

Derivación al Laboratorio Nacional de Referencia:

Deberá derivarse muestras de materia fecal y muestra respiratoria (hisopado o aspirado nasofaríngeo) al Laboratorio Nacional de Referencia (Servicio de Neurovirosis Dpto. Virología INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Avda. Vélez Sarsfield 563 TE 4302-5064/4301-7428 en ambos interno 213. Dirección de e-mail: [email protected])

La muestra deberá acompañarse de una copia de la constancia de notificación completa al SNVS2.0 y/o la ficha de recolección de datos.

Toma de muestra:

Los mejores resultados de aislamiento viral (excepto para el caso del EV D68) se alcanzan con las muestras fecales recogidas en la fase aguda de la enfermedad, dentro de los 15 días de comenzado el cuadro.

No debe agregarse ningún conservante a la muestra y se debe conservar entre 2° y 8°hasta su procesamiento.

Ante la imposibilidad de tomar muestra de materia fecal, ésta puede reemplazarse por un hisopado rectal. El mismo debe remitirse en un hisopo con medio de Stewart o embebido en solución fisiológica en frasco seco.

Para más información, visitar:

https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/vigilancia/poliomielitis

SE RECOMIENDA LA TOMA DE MUESTRA RESPIRATORIA (HISOPADO O ASPIRADO

NASOFARÍNGEO) ADEMÁS DE LA MUESTRA DE MATERIA FECAL, EN TODOS LOS CASOS DE PAF,

dada la asociación de la ocurrencia de casos de MAF con aislamiento de EV D68 y la

complejidad de realizar el diagnóstico de mielitis longitudinal basado en datos clínicos.

Todas estas muestras deben ser remitidas al laboratorio de Neurovirosis perteneciente al INEI-

ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

Page 39: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

39 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

Acciones de Bloqueo

Deben comenzar dentro de las 48 horas de notificado el caso.

Se concurrirá al domicilio del paciente y las instituciones que éste frecuenta para evaluar la presencia de otros casos sintomáticos y de contactos susceptibles (incompletamente vacunados).

Se realizará el monitoreo rápido de vacunación en el área del domicilio del paciente. Se deben revisar los carnés de vacunación de todos los menores de 7 años, completando el esquema antipoliomielítico en quienes fuera necesario.

Si el caso índice presenta alta sospecha de poliomielitis, la evaluación se extenderá a todos los menores de 18 años.

Las acciones realizadas durante las actividades de bloqueo y monitoreo rápido de coberturas deben debe ser remitidas por el Programa Provincial de Inmunizaciones al nivel central y registradas en la Ficha Única de Eventos Notificables del SNVS2.0 en la sección Epidemiología - Investigación en Terreno y anexado el informe a la Sección Documentos.

Los niveles centrales serán los encargados de completar -en base a la información disponible en la FUEN- la Evaluación de la Investigación Epidemiológica y la clasificación final del caso.

La vacunación contra la poliomielitis es la medida más importante para lograr la erradicación de la enfermedad. Gracias al avance de los planes de erradicación, se ha logrado que el número de países endémicos para poliovirus se haya reducido a 3 (Afganistán, Pakistán y Nigeria). Sin embargo, es muy importante reforzar la importancia de la continuidad del plan de inmunizaciones para asegurar el sostenimiento de la comunidad libre de polio en nuestro país.

III.1.g. Manejo clínico de los casos de MAF

Manejo general:

Excluir otras causas que puedan producir debilidad de las extremidades (por ejemplo, infección por virus del herpes simple, infecciones bacterianas del sistema nervioso central, síndrome de Guillain-Barré).

Manejar condiciones médicas crónicas que pueden ser exacerbados por una enfermedad febril o neurológica aguda (por ejemplo, el asma, la diabetes mellitus).

Considerar la posibilidad de ingreso en la unidad de terapia intensiva en el caso de:

Debilidad muscular respiratoria según lo determinado por el examen clínico, hipoxia, hipercapnia, capacidad vital <15 ml / kg, fuerza inspiratoria negativa <30 cm H2O.

Protección de las vías respiratorias en caso de afección bulbar.

Alteración del estado mental.

Inestabilidad autonómica.

Lesión cervical en la RMN.

Curso de progresión rápida.

Terapia Física y Rehabilitación.

No hay estudios controlados aleatorizados sobre la utilidad de la terapia física. La sugerencia se basa en la opinión de expertos. Se recomienda iniciar la terapia física y de rehabilitación precoz en pacientes con mielitis aguda flácida ya que puede ser beneficioso en la prevención de la atrofia muscular, contracturas articulares, y otras secuelas de la persistente debilidad de las extremidades, pudiendo mejorar los resultados funcionales.

Page 40: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

40 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

Intervenciones específicas.

Existen actualmente intervenciones con eficacia no confirmada en el tratamiento de MAF. Los expertos no encontraron ninguna evidencia concreta para la indicación de corticoides, inmunoglobulina intravenosa, plasmaféresis, interferón, antivirales u otros agentes inmunomoduladores en el tratamiento de MAF.

Medidas generales de prevención y control de MAF

Al ser una infección de trasmisión respiratoria, fecal-oral y por fómites, el contagio de enterovirus no polio, puede prevenirse a través del

1. Lavado frecuente de manos agua y jabón:

Antes de tocar los alimentos;

Después de ir al baño, sonarse la nariz, cambiar el pañal de un bebé, o tocar un animal, la alimentación de un animal, orina o las heces; y

Antes y después de atender a una persona enferma o un corte o una herida.

2. Evitar el contacto cercano con personas enfermas, y limpiar las superficies con un desinfectante, especialmente los que una persona enferma ha tocado.

Bibliografía consultada:

1. National Center for Immunization and Respiratory Diseases, Division of Viral Diseases. https://www.cdc.gov/ncird/DVD.html. Última consulta el 27 de marzo de 2019.

2. CSTE. Standardized Case Definition for Acute Flaccid Myelitis. http://c.ymcdn.com/sites/www.cste.org/resource/resmgr/2015PS/2015PSFinal/15-ID-01.pdf.

3. Alerta Epidemiológica. Mielitis Flácida Aguda (MFA) asociada a la infección por enterovirus humano D68 en el contexto de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda. OPS-OMS 1 de noviembre de 2017.

4. M. Guadalupe Pérez y col. Aumento inusual de casos de mielitis en un hospital pediátrico en Argentina. . Arch Argent Pediatr 2017;115(4):364-369 / 364.

5. Ruggieri V, et al. Enterovirus D68 infection in a cluster of children with acute flaccid myelitis, Buenos Aires, Argentina, 2016. European Journal of Paediatric Neurology (2017).

6. Messacar K, et al. The emergence of Enterovirus D68. 2016 Microbiol Spectrum 4(3): EI10-0018-2016. 7. Centers for Disease Control and Prevention. 2014. Investigation of acute neurologic illness with focal

limb weakness of unknown etiology in children, fall 2014. https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6340a5.htm. Última consulta 27 de marzo de 2019.

8. Du J. Analysis of Enterovirus 68 Strains from the 2014 North American Outbreak Reveals a New Clade, Indicating Viral Evolution. 2015. PLoS ONE 10 (12): e0144208.

9. Infecciones por enterovirus. Revisión de la situación en España. Sociedad Española de Infectología Pediátrica. 2016.

10. Alexander L Greninger, et al. A novel outbreak enterovirus D68 strain associated with acute flaccid myelitis cases in the USA (2012–14): a retrospective cohort study. Lancet Infect Dis 2015.

11. María Cabrerizo y col. First Cases of Severe Flaccid Paralysis Associated with Enterovirus D68 Infection in Spain, 2015-2016 The Pediatric Infectious Disease Journal Publish Ahead of Print.

12. Max Wiznitzer, Avindra Nath. Acute flaccid myelitis and enterovirus D68: Déjà vu all over again. Neurology® 2017;89:1–2.

Page 41: N° 446 SE 13 - Argentina · Se recuerda que a partir de la SE 18 de 2018 el Sistema Nacional de Vigilancia migró a un nuevo sistema de información, el SNVS 2.0. Esto implica que

41 446 Boletín Integrado de Vigilancia Semana Epidemiológica 13

III. Informe Especial

13. Yun Zhang et al. Genetic changes found in a distinct clade of Enterovirus D68 associated with paralysis during the 2014 outbreak. Virus Evolution, 2016, 2(1).