nº 16. junio de 2007 issn 1886-1621

87
CELEBRADA EN MENORCA (ISLAS BALEARES) LA VIII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA "RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO" LA RED DE SEMILLAS Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA CELEBRAN EN TOLEDO UN SEMINARIO-TALLER DE SELECCIÓN Y MEJORA PARTICIPATIVA DE PLANTAS Y SEMILLAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA IV FERIA ANDALUZA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA: “PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO GENÉTICO” EL PASADO 22 DE JUNIO, SE CONSTITUYÓ LA ASOCIACIÓN “LLAVORS D´ACÍ”, CON LA FINALIDAD PRINCIPAL DE PROMOCIONAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD AGRARIA VALENCIANA FIRMADO EL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA RED DE ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y AGROPECUARIAS DE MÉXICO Y LA RED DE SEMILLAS EL PRÓXIMO 5 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, SE INAUGURA EN BULLAS EL CENTRO DE AGROECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (CEAMA) LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS VEGETALES NO SILVESTRES EN RIESGO DE DESAPARICIÓN QUE EXISTEN EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO” Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621 Agricultora en Actividad de Mejora Participativa celebrada en el CRF de Madrid. Foto: JMGG

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Nº 16. Junio de 2007

ISSN 1886-1621

Agr

icul

tora

enA

ctiv

idad

deM

ejor

aPa

rtic

ipat

iva

cele

brad

aen

elC

RF

deM

adrid

.Fot

o:JM

GG

CELEBRADA EN MENORCA (ISLAS BALEARES) LA VIII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA "RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO"

LA RED DE SEMILLAS Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA CELEBRAN EN TOLEDO UN SEMINARIO-TALLERDE SELECCIÓN Y MEJORA PARTICIPATIVA DE PLANTAS Y SEMILLAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

IV FERIA ANDALUZA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA: “PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO GENÉTICO”

EL PASADO 22 DE JUNIO, SE CONSTITUYÓ LA ASOCIACIÓN “LLAVORS D´ACÍ”, CON LA FINALIDAD PRINCIPAL DE PROMOCIONARY CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD AGRARIA VALENCIANA

FIRMADO EL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA RED DE ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y AGROPECUARIAS DEMÉXICO Y LA RED DE SEMILLAS

EL PRÓXIMO 5 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, SE INAUGURA EN BULLAS EL CENTRO DE AGROECOLOGÍAY MEDIO AMBIENTE (CEAMA)

LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS VEGETALES NO SILVESTRES EN RIESGO DE DESAPARICIÓN QUE EXISTEN EN ELTERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO”

Page 2: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

2

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

CULTIVAR LOCAL Nº 16Junio 2007

Boletín de la Red de Semillas“Resembrando e Intercambiando”

Coordinación Red de Semillas

María CarrascosaJuanma González

Editores Cultivar Local

Juanma GonzálezJuan José Soriano

Colaboradores/as de estenúmero

Deiene RodríguezJaime Ortiz

Helen GroomeElena Sauca

Marcelino SantiagoXavier MásJulia Wright

Anton RosenfeldHelena SánchezMarcelo Maggio

GRAINCEPAL

Instituto Gaucho de EstudiosAmbientales

Isabel BermejoGrupo ETC

Matias LongoniGermán A. Quimbayo

Bloque Verde

La publicación Cultivar Local notiene por qué compartir las

opiniones que no vayan firmadaspor la redacción, ni tan siquiera la

de sus colaboracioneshabituales. Todos los artículos,ilustraciones, etc., pueden ser

reproducidos libremente citandosu procedencia.

Información

[email protected]

www.redandaluzadesemillas.org

Diseño y maquetación

Red Andaluza de Semillas“Cultivando Biodiversidad”

SECCIONES

Editorial 2Noticias de la Red de Semillas 3Noticias Cercanas 25Noticias Globales 33Noticias de Europa 42Noticias de Latinoamérica 50Patentes y Privatización del Conocimiento 73Agenda, recursos y publicaciones 87

EDITORIAL

Estimadas/os compañeras/os,

Os presentamos el 16º número de Cultivar Local, con el que seculmina el cuarto de año de edición. Además estamos deenhorabuena, por los progresos en la constitución, establecimientoy consolidación de experiencias, como son los casos de Murcia,Andalucía, País Vasco y Valencia. Junto al, cada vez mayor,esfuerzo de coordinación por parte de la Red de Semillas, congrupos de Europa y América Latina.

Pero no todo invita al optimismo, nos encontramos con nuevasbarreras al intercambio de semillas y material genético entreagricultores, en este caso en forma de una nueva Directiva devariedades de conservación, inéficaz en todos sus aspectos. A estepanorama hay que añadir el desarrollo de lobbies, cada vez máspoderosos, por parte de las empresas semilleras.

En cuanto a los contenidos de este número es destacable la grancantidad de noticias de Latinoámerica, cada vez con mayorpresencia en la sociedad civil y con grupos más organizados.

También queremos comentar la triste actualidad de las noticiasrelacionadas con la tecnología Terminator, y las noticias agriculcesen aspectos relacionados con las patentes y la privatización delconocimiento.

La buena noticia que supone la mayor cantidad de noticias yeventos directamente relacionadas con la utilización y conservaciónde variedades y recursos genéticos locales nos ha obligado a tenerque replantear los contenidos de la publicación para evitar que suextensión termine haciéndola ineficaz. Es por esto que a partir deeste número no aparecerá el apartado dedicado a transgénicos. Noporque consideremos que carece de importancia, sino debido a quees la temática, de todas las que abordamos, que posee mejoresmecanismos de difusión fuera de nuestra publicación.

Un saludo,

Los Editores. Juanma González-Juan José Soriano

Page 3: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE LA RED DESEMILLAS

CCCEEELLLEEEBBBRRRAAADDDAAA EEENNN MMMEEENNNOOORRRCCCAAA (((IIISSSLLLAAASSS BBBAAALLLEEEAAARRREEESSS)))LLLAAA VVVIIIIIIIII FFFEEERRRIIIAAA DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD AAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAA

"""RRREEESSSEEEMMMBBBRRRAAANNNDDDOOO EEE IIINNNTTTEEERRRCCCAAAMMMBBBIIIAAANNNDDDOOO"""- Red de Semillas y Asociación de Productores de Agricultura Ecológica de Menorca -

01-05-2007www.redsemillas.info

Un año más, tenía lugar la Feria de la Biodiversidad Agrícola, que anualmente celebra laRed de Semillas "Resembrando e Intercambiando", y que en esta octava edición contabacon la colaboración de la Asociación de Productores de Agricultura Ecológica deMenorca. La feria tenía lugar los días 11, 12 y 13 de mayo en Es Mercadal (Menorca). Deforma paralela se celebraban las VI Jornadas técnicas sobre semillas y recursosgenéticos en la agricultura ecológica, referente técnico en los últimos años en lo que serefiere a los recursos genéticos, y la IV Feria de Productos Agrarios Ecológicos deMenorca.

El evento contó con la participación deproductores, campesinos, técnicos,dinamizadores del medio rural,consumidores, técnicos, aficionados, etc.,de las redes locales de semillas queactualmente trabajan en el Estado Español.

Las jornadas técnicas contaron con laparticipación de personal de laadministración, concretamente conrepresentantes del MAPyA, en concreto elSr. García Quintana, de la Oficina Españolade Variedades Vegetales y el Sr. LuisCornejo, de la Subdirección General deCalidad Agroalimentaria y AgriculturaEcológica, que detallaron los aspectosrelacionados con la Ley de semillas,plantas de vivero y recursos fitogenéticos yel proyecto de Directiva de variedades deconservación, y las acciones que en loreferente a semilla ecológica y recursosgenéticos se contemplan en el Plan Integralde Agricultura Ecológica, respectivamente.Además, se contó con la presencia del ex-Secretario de la Comisión de RecursosGenéticos de la FAO, que desarrollo e

introdujo la importación de los recursosgenéticos en la agricultura y laalimentación. Y con el coordinadorintercontinetal de MAELA, Felipe Iñiguez,que enfatizó la importancia de actividadesde intercambio entre grupos, haciendoreferencia al reciente convenio decolaboración firmado entre MAELA y la Redde Semillas.

Por ultimo, resaltar las experienciasexpuestas sobre los efectos de losagrocombustibles y transgénicos en labiodiversidad, y el papel de los agricultoresen el uso y conservación de labiodiversidad agrícola. En lo que respecta alos grupos de trabajo, las conclusiones másrelevantes, fueron, continuar actuando enel marco de las normativas y políticas derecursos genéticos, en cuanto al registro,caracterización y apoyo a las actividadesde uso, conservación y recuperación devariedades locales, y desarrollar variosforos de discusión para publicaciones,protocolos de redes colaboradores de uso yconservación, etc.

Page 4: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

LLLAAA RRREEEDDD DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS YYY LLLAAA SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDDEEESSSPPPAAAÑÑÑOOOLLLAAA DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA

CCCEEELLLEEEBBBRRRAAANNN EEENNN TTTOOOLLLEEEDDDOOO UUUNNN SSSEEEMMMIIINNNAAARRRIIIOOO---TTTAAALLLLLLEEERRRDDDEEE SSSEEELLLEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN YYY MMMEEEJJJOOORRRAAA PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAATTTIIIVVVAAA DDDEEE

PPPLLLAAANNNTTTAAASSS YYY SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS EEENNN AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAAEEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA

- Nota de prensa de Red de Semillas y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica -

16-06-2007www.redsemillas.info

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” y la Sociedad Española deAgricultura Ecológica, en colaboración con la Universidad Castilla-La Mancha, laDiputación de Toledo, la Junta de Castilla-La Mancha y el INIA, celebraron el Taller deSelección y Mejora Participativa de Plantas y Semillas en Agricultura Ecológica, con laparticipación de agricultores, técnicos e interesados en la materia.

Los días 14, 15 y 16 de junio, tuvo lugar enToledo, el Taller de Selección y MejoraParticipativa que se encontraba inserto enel III Programa Plurirregional de AgriculturaEcológica de la Sociedad Española deAgricultura Ecológica, y que contó con laparticipación de más de 30 asistentes,distribuidos entre agricultores y técnicos.Los objetivos que se planteaban en el tallereran el conocer experiencias relacionadascon los recursos genéticos y la agriculturaecológica, analizar las ventajas ydificultades del uso de variedades localesen la producción ecológica y proponer unasbases para iniciarse en la mejoraparticipativa de plantas en agriculturaecológica.

El primer día Víctor Gonzalvez introdujo eltema detallando la situación de las semillasen la agricultura ecológica, en cuanto ausos, autorizaciones, oferta, etc.Seguidamente Humberto Ríos, investigadordel Instituto Nacional de Ciencias Agrícolasde Cuba, presentó las experiencias demejora participativa que están realizandoen ése país con la presentación “DelFitomejoramiento y la InnovaciónAgropecuaria Local”, y desarrolló laactuaciones basadas en invertir el sentidode la flecha en el flujo de información-poder, pasando del tradicional

“políticos>científicos>técnicos>agricultores”a“agricultores>técnicos>científicos>políticos”, inversión que está en el origen del uso deltérmino “participativa” en el proceso deselección y mejora. Además, desarrollóaspectos relacionados con la investigaciónformal, la innovación local, costos-participación, transferencia y desarrollo demetodologías participativas, mediante eldesarrollo de ferias de la biodiversidad eintegración del conocimiento local.Posteriormente se expusieron lasexperiencias recuperación de variedadeslocales en Andalucía y Castilla-La Mancha.

En el segundo día de taller, el seminariotuvo lugar un perfil fundamentalmentepráctico. Tuvo lugar en las instalaciones delCentro Nacional de Recursos Fitogenéticosde Madrid, y se contó con la participacióndel personal del Centro como la DoctoraMagdalena Ruiz, quien explicó laimportancia y utilización de los recursosfitogenéticos en la mejora vegetal, y laDoctora Celia de la Cuadra, que nos detallóel funcionamiento del Centro. Este segundodía fue coordinado por Federico Varela,investigador del INIA, y Humberto Ríos,colaborando ambos en el desarrollo de lapráctica en campo sobre mejoraparticipativa en trigo.

Page 5: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Por último, tercer día de taller, se detallarontodos los aspectos relacionados con laconservación y uso de variedades localesen la agricultura ecológica, así como laoferta y la demanda de semilla ecológicaen España y Europa. Está última sesión,sirvió para la realización de grupos detrabajo para el desarrollo de propuestas demejora, uso y conservación de variedadeslocales en la agricultura ecológica, y queaportaron las siguientes ideas para lasolución de problemas de 2007 a 2012:

a) Desarrollo de planes de actuación, quedeberían recoger el desarrollo de estudiosprospectivos de variedades locales, de laoferta y demanda de semilla ecológica,bancos de semillas, empresas, etc.;creación de redes de agentes claves queusen y conserven variedades locales;establecimiento de redes de colaboradoresconservadores; valoración, evaluación ycaracterización de variedades locales yactividades de difusión, con el desarrollo dedegustaciones, ferias, manuales, etc.

b) Desarrollo de actividades de uso yconservación de recursos genéticos,ligadas al desarrollo de experiencias a nivellocal (ayuntamientos), mediante elestablecimiento de acciones comunitariasligadas al conocimiento tradicional, escuelade oficios, etc.

c) Desarrollo de experiencias de selecciónparticipativa de variedades locales basada

en la experiencia Cubana, adaptándola anuestro contexto productivo, para lo cual seproponía la realización de acciones talescomo:

§ Coordinar y continuar con las ferias dela biodiversidad con el fin de que losagricultores puedan elegir susvariedades.

§ Sembrar en sus tierras parcelas“experimentales” con las variedadeselegidas en las ferias.

§ Elegir aquella o aquellas que mejor lesvayan.

§ Comunicarlo a las asociacionescoordinadoras.

§ Solicitar formalmente a lasadministraciones, la multiplicación amediana escala de las variedadesseleccionadas, con el fin de que éstospuedan disponer de una cantidad inicialrazonable para comenzar lamultiplicación y la producción a escalacomercial.

§ Continuar las actuaciones y propuestasconducentes a modificar los aspectosde las leyes de semillas, que seconsideran obstruyentes de lasiniciativas que conducen a recuperarlas variabilidad varietal en laagricultura.

Resaltar de igual modo que el presenteTaller colaboró en sentar las bases para elestablecimiento de la Red de Semillas deCastilla-La Mancha.

Page 6: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

IIIVVV FFFEEERRRIIIAAA AAANNNDDDAAALLLUUUZZZAAA DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDAAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAA::: “““PPPUUUEEESSSTTTAAA EEENNN VVVAAALLLOOORRR DDDEEELLL

PPPAAATTTRRRIIIMMMOOONNNIIIOOO GGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOO”””- Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”, Asociación de Productores

Contraviesa Ecológica y Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica yDesarrollo Rural de Granada -

22-06-2007www.redandaluzadesemillas.org

La Red Andaluza de Semillas en coordinación con la Asociación de ProductoresContraviesa Ecológica y Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica yDesarrollo Rural de Granada, y la colaboración del Ayuntamiento de Murtas, celebrarádel 14 al 16 de septiembre en Murtas (Granada) su IV Feria de la Biodiversidad.

Actividades permanentes de la Feria dela Biodiversidad

Zona de intercambio de semillas yexposición de variedades locales deagricultores, hortelanos aficionados y redeslocales de semillas.Concurso de calabazas.Muestra gastronómica de productoselaborados con higos.Muestra de vinos de la tierra (CuatroVientos) y expositores de productosartesanales y agroalimentarios de la zona.

Programa

Jueves 13 de septiembre

Montaje de expositores y recepción departicipantes.

Viernes 14 de septiembre

Desde las 11:00 a 21:00 h. Feria de laBiodiversidad. Recepción de calabazas aconcurso.

11.00 a 11.30 h Inauguración de la feria.Dª. M. Carmen Hermosín. Presidenta delInstituto Andaluz de Investigación yFormación Agraria, Pesquera, Alimentaria yde la Producción Ecológica (IFAPA) de laConsejería de Innovación, Ciencia yEmpresa. Junta de Andalucía; D. ManuelGonzález de Molina. Director General deAgricultura Ecológica. Consejería de

Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía; D.Cecilio Martín. Alcalde de Murtas; D.Manuel Figueroa. Presidente de la RedAndaluza de Semillas “CultivandoBiodiversidad” y D. Elías Peña. Presidentede la Asociación de ProductoresContraviesa Ecológica.

11.30 a 12.15 h Ponencia 1. Importancia delas variedades tradicionales en laagricultura ecológica, por Dª. GloriaGuzmán (CIFAED).

12.15 a 13.00 h Ponencia 2. Estado de losrecursos genéticos en Andalucía.Presentación del Manual sobre variedadeslocales, por Dª. Paula López y D. JuanManuel González (RAS).

13.00 a 14.30 h Talleres I.

§ Taller de Producción local desemillas. Coordina: RAS

§ Taller de Injertos. Coordina:CIFAED.

14.30-16.00 h Comida ecológica.

16:45 a 17.45 h Mesa redonda.Denominaciones de origen y variedadestradicionales. Modera: D. Cecilio Martín.Alcalde de Murtas. Asistentes: D. JuanEspejo (Comité Certificador del Espárragode Huétor-Tajar); Dª. Marta Soler(Universidad de Sevilla) y D. RamónGonzález (Secretario General de CR de la

Page 7: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

DOP Chirimoya de la Costa Tropical deGranada-Málaga).

18.00 a 20.00 h Talleres II.

§ Visitas guiadas a fincas de la zonay a la fábrica de productosartesanos de higo. Coordina:CIFAED y APCE.

Sábado 15 de septiembre

11.00 a 21.00 h. Feria de la Biodiversidad.Recepción de calabazas a concurso.

11.30 a 12.15 h Ponencia 4. Puesta envalor del patrimonio genético de la Sierrade la Contraviesa (Granada). Presentacióndel Catálogo de Variedades de Higuera dela Contraviesa, por D. Borja López(CIFAED).

12.15 a 13.00 h Ponencia 5.Autoproducción y autogestión en el manejode la biodiversidad agrícola, por D. ManuelFigueroa (S.C.A. La Verde) y Dª. MaríaCarrascosa (S.C.A. Agrícola PueblosBlancos).

13.00 a 14.30 h Talleres III

§ Panel de cata de higos en fresco yplatos elaborados. Coordina:CIFAED, APCE y Mujeres de lazona.

14.30-16.00 h Comida ecológica.

16.30 a 17.15 h Ponencia 5. Elconocimiento campesino como baseagroecológica del desarrollo rural, por D.Juan José Soriano (RAS).

17.30 a 19.30 h Talleres IV.

§ Taller entre agricultores ymejoradores. Coordina: GloriaGuzmán (CIFAED). Asistentes:

Dra. Pilar Hernández (CSIC), Dr.Rafael Lozano (Universidad deAlmería), Dr. Antonio Pujadas(Universidad de Córdoba,) Dr. JuanJosé Soriano (RAS), D. ManuelFigueroa (S.C.A. La Verde) y D.Elías Peña (APCE).

20.00 a 21:00 h. Elaboración de platoselaborados con higo a cargo de cocinerosprofesionales.

§ D. Tomás Escudero (Escuela deHostelería de Loja).

§ D. Salvador Lobato (Marbella).

21.00 h. Dinamización agro-cultural(TROVOS).

22.00 a 23.00 h. Cena popular ofrecida porel ayuntamiento

Domingo 16 de septiembre

11.00 a 14.30 h. Feria de la Biodiversidad.

11.30 a 12.15 h. Ponencia 6. El mercadode los productos ecológicos, por D. AntonioAlonso (CIFAED).

12.15 a 13.30 h. Mesa redonda deexperiencias de comercialización yconsumo de alimentos ecológicos. Modera:CIFAED. Asistentes: D. Benito Ortiz(Gerente del Restaurante del Parador deGranada-Hotel San Francisco); D.Fernando Poyatos (A Sur de Granada); D.Alberto Hortelano (S.C.A. Las Torcas); D.Francisco Cantón (Red de Ecoproductoresde Andalucía) y Dª. Elsa Varela (Asociaciónde consumidores de alimentos ecológicosEl Encinar).

13.30 a 14.00 h. Entrega de premios Mejorcalabaza y Concurso de cocina.

14.00 a 14.30 h. Clausura de la feria.

Page 8: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

EEELLL PPPAAASSSAAADDDOOO 222222 DDDEEE JJJUUUNNNIIIOOO,,, SSSEEE CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUYYYÓÓÓ LLLAAAAAASSSOOOCCCIIIAAACCCIIIÓÓÓNNN “““LLLLLLAAAVVVOOORRRSSS DDD´́́AAACCCÍÍÍ”””,,, CCCOOONNN LLLAAA

FFFIIINNNAAALLLIIIDDDAAADDD PPPRRRIIINNNCCCIIIPPPAAALLL DDDEEE PPPRRROOOMMMOOOCCCIIIOOONNNAAARRR YYYCCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAARRR LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD AAAGGGRRRAAARRRIIIAAA

VVVAAALLLEEENNNCCCIIIAAANNNAAA- Nota de prensa de Red de Semillas y la Asociación “Llavors D´Ací” -

22-06-2007www.redsemillas.info

La Asociación “Llavors d´Ací” y la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”,valoran positivamente la constitución de la asociación, como referente de la promoción yla conservación de la biodiversidad agrícola Valenciana.

El pasado día 22 de junio, se constituía laAsociación “Llavors d´Ací”, entidad civilcuyo ámbito son las comarcas valencianas,que tiene como finalidad principal lapromoción y conservación de labiodiversidad agraria Valenciana.

La pérdida acelerada de diversidad naturaly agrícola es evidente, como también lo esla desaparición de nuestros paisajesfamiliares y los modelos de producciónagraria tradicional, con graves efectossobre la cultura local y consecuenciasdirectas sobre la alimentación diaria.

Las semillas locales representanperfectamente esta erosión, seleccionadaspacientemente por nuestros antepasados,son un ejemplo de adaptación al medio decultivo, y durante generaciones ygeneraciones nos han alimentado dentrodel modelo de la llamada “dietamediterránea”, la mejor posible en nuestroentorno.

La situación actual, y su previsibleevolución, demanda una actitud activafrente a estas pérdidas con propuestas defuturo, necesariamente, enmarcadas dentrode la sostenibilidad. Asimismoconsideramos fundamental la coordinacióncon otras organizaciones locales, estatalese internacionales con los mismos objetivos,a estos efectos solicitaremos ser miembros

de la Red de Semillas “Resembrando eIntercambiando”.

Las semillas unen agricultura sostenible yalimentación de calidad, además de seruna herencia cultural que estamosobligados a conservar y transmitir.

Porque pensamos que no podremosdiseñar una agricultura sostenible y unaalimentación de calidad sin nuestrassemillas, nace la Asociación “Llavorsd´Ací”, que tiene como principalesobjetivos:

§ Conocer, recuperar y conservar lasvariedades tradicionales.

§ Realizar acciones, proyectos yprogramas de sensibilización parapromover su uso dentro del marco de laagricultura ecológica.

§ Establecer una red de intercambio deinformación entre agricultores.

§ Defender la recuperación delconocimiento agrario tradicional sobreel cultivo, las costumbres y culturaasociados al campo.

La Asociación ha celebrado la Asambleaconstituyente el viernes 22 de junio en laciudad de Carcaixent, donde ha elegido laJunta Directiva de la misma y ha definido elplan de trabajo entre los asistentes.

Page 9: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

FFFIIIRRRMMMAAADDDOOO EEELLL CCCOOONNNVVVEEENNNIIIOOO DDDEEE CCCOOOLLLAAABBBOOORRRAAACCCIIIOOONNNEEENNNTTTRRREEE LLLAAA RRREEEDDD DDDEEE AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS

SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAABBBLLLEEESSS YYY AAAGGGRRROOOPPPEEECCCUUUAAARRRIIIAAASSS DDDEEEMMMÉÉÉXXXIIICCCOOO YYY LLLAAA RRREEEDDD DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS

- Nota de prensa de Red de Semillas -

25-05-2007www.redsemillas.info

El convenio permitirá llevar a cabo acciones conjuntas en aspectos relacionados con labiodiversidad agrícola y el conocimiento campesino, entre otras actividades.

El pasado día 16 de mayo, se firmaba elConvenio de Colaboración entre la Red deAlternativas Sustentables y Agropecuarias(RASA) y la Red de Semillas. El acuerdo,pretenden regular, la formación ycapacitación de agricultores, consumidoresy técnicos en semillas nativas yagroecología, el intercambio deexperiencias exitosas en cuidado desemillas nativas entre los miembros deambas redes y la realización conjunta deproyectos de investigación yexperimentación en semillas nativasagroecológicas.

La RASA, tiene entre sus funciones yobjetivos: la formación y capacitación enagricultura ecológica y desarrollo ruralsustentable, la asesoría y consultoría entemas de desarrollo rural sustentable, lainvestigación y experimentación en temasde desarrollo rural sustentable y laelaboración y distribución de materialeseducativos sobre el desarrollo ruralsustentable.

La Red de Semillas, tiene entre sus fineshacer frente a la pérdida de biodiversidadagrícola recuperando y usando materialvegetal local dentro del marco de laagricultura ecológica y la agriculturacampesina, establecer vínculos de uniónentre agricultores, consumidores ycolectivos que trabajen en el desarrollo dela agricultura ecológica y de la agriculturacampesina, fomentar una agricultura decalidad, que respete el medio ambiente y lacultura local, y que permita a losagricultores producir sus propias semillas,

establecer redes comunitarias deintercambio de semillas y materialvegetativo entre agricultores locales,realizar estudios con agricultores quemantienen variedades locales, calidad deestas variedades tradicionales cultivadasde forma ecológica, estrategias para sucomercialización en base a preferencias delos consumidores, y todo tipo de estudiosque impulsen el desarrollo de la agriculturaecológica y campesina y el mantenimientode la biodiversidad agrícola, impulsar elconsumo de productos ecológicos entre lapoblación y colaborar con otrasorganizaciones españolas y extranjerasafines.

Para conseguir los objetivos planteados enel acuerdo, se llevarán a cabo conveniosespecíficos de colaboración, en los que sedetallarán los objetivos perseguidos,compromisos asumidos por cada partícipe,medios a utilizar y la financiaciónnecesaria, a través de las siguientesmodalidades: intercambios de experiencias,capacitación y participación en foros y otroseventos.

Como primeras acciones de éstacolaboración se prevé celebrar a principiosde noviembre de éste año un encuentro deagricultores y asesores en México y eldesarrollo de un manual sobre variedadeslocales (en colaboración con la RedAndaluza de Semillas), donde la RASAreflejará su experiencia práctica en el uso yrecuperación de recursos genéticoslocales.

Page 10: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

EEELLL PPPRRRÓÓÓXXXIIIMMMOOO 555 DDDEEE JJJUUUNNNIIIOOO,,, DDDÍÍÍAAA MMMUUUNNNDDDIIIAAALLL DDDEEELLLMMMEEEDDDIIIOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTEEE,,, SSSEEE IIINNNAAAUUUGGGUUURRRAAA EEENNN BBBUUULLLLLLAAASSS

EEELLL CCCEEENNNTTTRRROOO DDDEEE AAAGGGRRROOOEEECCCOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA YYY MMMEEEDDDIIIOOOAAAMMMBBBIIIEEENNNTTTEEE (((CCCEEEAAAMMMAAA)))

- Nota de prensa de la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, laRed de Semillas y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica -

05-06-2007www.redsemillas.info

La Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, la Red de Semillas“Resembrando e Intercambiando” y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica,valoran positivamente la creación del CEAMA como punto de apoyo para la agriculturaecológica y la biodiversidad agrícola.

El próximo día 5 de junio, día mundial demedio ambiente, se inaugura en Bullas(Murcia) el Centro de Agroecología y Medioambiente (CEAMA) que ha contado con elapoyo del Ayuntamiento de Bullas y lafundación Tierra Integral, a través de losfondos LEADER +. El centro tendrá unasuperficie de 2 hectáreas.

El CEAMA será un centro destinadoprincipalmente al diseño y manejo desistemas agrarios sostenibles, recuperacióny conservación de la Biodiversidad (agrariay natural), a la sensibilización sobreproblemas ambientales que amenazan a laespecie humana y a la sostenibilidad delplaneta Tierra. También constituye unespacio para el turismo alternativo(agroturismo, ecoturismo y turismocultural). Las actividades a desarrollar en elcentro serán de tipo educativo, formativo,de investigación y divulgativas.

Para desarrollar las diferentes actividadesel centro cuenta con las siguientesunidades:

Escuela Agroecológica: constituida por unsistema agrario diseñado de acuerdo conlos principios agroecológicos deautosuficiencia, diversidad y sostenibilidad.Cuenta con un área destinada a laproducción hortofrutícola de variedadeslocales, forrajes, pastizal adehesado ygranja de razas autóctonas En la actualidadse han plantado variedades locales de

tomates, pimientos, berenjenas, judías,calabazas, melones, sandias, maíz. Lasrazas que estarán representadas son:cerdo chato murciano, oveja segureña,cabra murciano-granadina y gallinamurciana.

Jardín de los sentidos: espacio donde semuestran los usos tradicionales de lasplantas por el hombre (medicinales,aromáticas, condimentarias, melíferas, parala fabricación de bebidas, textiles,barrilleras).

Seto perimetral: bordea a las dos unidadesanteriores. Está constituido por las plantasmás características de las comunidadesvegetales más representativas de la regiónde Murcia: matorral térmico, coscojar,carrascal o encinar, bosque de caducifoliosy sabinar.

Humedal: embalse rehabilitado convegetación de ribera, palustre y acuática,para la cría semiextensiva de peces (barboy cacho) así como para el establecimientode fauna silvestre.

Alojamientos bioclimáticos: constituyen unejemplo de arquitectura adaptada al medioe integrada en el entorno, de bajo consumoenergético, con aprovechamiento de laenergía solar y gestión de los residuos ydel agua. Están situados en el borde del unbosquecillo de pinos, semienterrados y

Page 11: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

abiertos al sur mediante patios encajadosen la ladera.

Edificio Central: consta de una salamultiusos para clases, talleres,

conferencias y exposiciones temporales.Tiene una capacidad para unas 50personas. En la misma sala se dispondráde un observatorio astronómico.

Page 12: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

LLLOOOCCCAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSSRRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS VVVEEEGGGEEETTTAAALLLEEESSS NNNOOO SSSIIILLLVVVEEESSSTTTRRREEESSS EEENNNRRRIIIEEESSSGGGOOO DDDEEE DDDEEESSSAAAPPPAAARRRIIICCCIIIÓÓÓNNN QQQUUUEEE EEEXXXIIISSSTTTEEENNN EEENNN

EEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO DDDEEE LLLAAA CCCOOOMMMUUUNNNIIIDDDAAADDDAAAUUUTTTÓÓÓNNNOOOMMMAAA DDDEEELLL PPPAAAÍÍÍSSS VVVAAASSSCCCOOO

- Deiene Rodríguez, Jaime Ortiz, Helen Groome, Elena Sauca y Marcelino Santiago. Redde semillas de Euskadi -

En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV) todavía existe una gran diversidad devariedades. Se han entrevistado un total de 693 personas. En el muestreo, se hanclasificado 85 variedades de las 34 especies que se han encontrado. Son resultadosprovisionales, ya que no se hizo un muestreo en toda la CAV y se precisaría de unacaracterización o análisis genético con detenimiento para obtener una clasificaciónexacta. Sin embargo, muchas de estas variedades se encuentran en peligro de extinción:de acuerdo con la valoración realizada en Vizcaya, tan sólo el 10 % se hallaría fuera deun grave peligro de extinción; las variedades que tienen un alto riesgo de extinguirsecomponen un 46%, y ascienden a un 32% las que corren un riesgo extremo de extinción.Un 80% de los agricultores que guardan variedades locales y han sido entrevistados,tienen más de 60 años. La mayor parte de ellos realizan una agricultura convencional,mientras que un alto porcentaje de los jóvenes practica la agricultura ecológica. De entreestas variedades que se han detectado, las más utilizadas son asimismo las másdiversificadas: la alubia tolosana, la alubia de Gernika, el tomate de ensalada, el pimientochoricero, la lechuga local, la calabaza de “porrusalda” y el calabacín verde. Más de un98% de los agricultores que utilizan variedades locales emplean semillas que hanconservado desde siempre en casa o que han obtenido mediante el trueque. De hecho,14 de los agricultores entrevistados han conseguido por este medio las semillas.

Introducción

Origen de la agricultura

Nuestros ancestros empezaron a utilizarplantas silvestres para alimentarse. Segúniban conociendo estas plantas,comenzaron a manipularlas y establecieronlas bases de la agricultura actual. Nosabemos con precisión cómo nació laagricultura, aunque existen huellas de quehace más de 10.000 años enCentroamérica se sembraba maíz, y enSiria, trigo. En estos lugares, el nacimientode la agricultura inició un proceso decoevolución que produjo una evolución dela sociedad, originó una estructura socialque se conoce como civilización; y, almismo tiempo, las especies que secultivaban sufrieron una microevolución.Como consecuencia, tuvieron lugardiversos cambios morfológicos, fisiológicos

y genéticos en las plantas, hasta hacerdifícil reconocer cuál es el linaje silvestre deéstas. A este acontecimiento o fenómenose le denomina domesticación (Tardío, J. etal., 2002). La domesticación se inició con elmaíz, el trigo, el arroz y el mijo, y seextendió a muchas otras especies. Con eltranscurso de los años, los agricultoresseleccionaron las plantas, es decir,escogieron aquellas que adecuaban delmejor modo a sus preferencias y a lascondiciones específicas ambientales. Deesta manera, obtuvieron miles devariedades diferentes y genéticamenteúnicas.La agricultura llegó al País Vasco en el año3000 antes de Cristo, según muestran losrestos de la cueva Arenaza de Galdames(Vizcaya) y de la cueva de Los Husos delpueblo de Elvillar (Rioja Alavesa). Laagricultura se extendió en primer lugar porlos valles de Álava, Navarra y Lapurdi,

Page 13: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

puesto que se trataba de lugares máspropicios en cuanto a orografía, clima yedafología. Unos siglos más tarde, con lallegada primero de los romanos y luego delos musulmanes, se experimentó undesarrollo extraordinario en el ámbito de laagricultura.Con el siglo XVI, la agricultura se propagó,impulsada por el crecimiento demográfico;sobre todo, a partir del momento en que setrajeron plantas procedentes de América (eltomate, el maíz, la patata…), ya que éstasplantas se adecuaban mejor a las zonashúmedas. En el siglo XIX, junto con larevolución industrial y el desarrollo deltransporte, disminuyó la necesidad para elautoconsumo, y la ganadería nuevamentecobró fuerza en el norte. En cambio, en lascomarcas de la vertiente sur, la llegada delsiglo XX ha encauzado el desarrollo de laagricultura hacia la mecanización y elmonocultivo. En consecuencia, se hadesligado completamente la cría de ganadode la agricultura, y también los cultivos parael autoconsumo se han convertido en másescasos.

En el siglo XX, debido a los adelantosproducidos en el ámbito de la agricultura,tuvo lugar una serie de cambios en el usode los recursos vegetales y en laalimentación. Por un lado, disminuyó lautilización de las plantas silvestres, lamayoría de ellas comestibles o útiles paraotros menesteres, las cuales habíanocupado un gran espacio en laalimentación. Con el abandono del uso delas plantas silvestres, ha idodesapareciendo el conocimiento popularrelativo a ellas. Ante esta situación, espreciso registrar y documentar estosconocimientos populares si se deseaconservar el patrimonio cultural (Tardío, J.,2002). Por otra parte, de entre las especiesque se cultivaban antaño, hoy en díaúnicamente se cultivan 150 (Crowe, 1997;Brooker, et al, 1998), y con sólo doce deéstas se alimentan tres cuartas partes de lahumanidad. Y lo que aún resulta mássignificativo: con las especies que losexpertos denominan megacultivos (arroz,trigo, maíz, sorgo, mijo, papa, batata) sealimenta la mitad del planeta. En el PaísVasco, por ejemplo, han desaparecido de

los huertos especies como el perifollo, lachirivía y la almorta.

Esta reducción de la biodiversidad es másevidente en otro ámbito: en aquél queatañe a la diversidad dentro de cadaespecie. Según la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), desde principios delsiglo XX hasta hoy en día, se ha perdido un75 % de la biodiversidad agrícola. Aconsecuencia de las técnicas de mejoraque se han originado como resultado deesta transformación de la agricultura, hadisminuido la importancia de diversascaracterísticas de las variedades de antañoy se han impulsado otras variedades, lashíbridas, que tienen un alto rendimientopero exigen abundante abono nitrogenado,o las creadas en laboratorio.Paralelamente, se ha modificado lalegislación, ofreciendo amparo ybonificaciones a las grandes empresassemilleras; y también los agricultores hanconstituido sistemas de producciónhomogéneos, con el fin de responder a lasexigencias de la globalización del mercado.Así, con este nuevo sistema agrícola, seimpiden la tarea de conservación y lostrueques de las variedades antiguas, quelos agricultores han venido realizandodurante innumerables años. El resultado hasido la desaparición de multitud devariedades locales (Rodríguez Entrena, M.,2004).

Una de las consecuencias de lahomogeneidad que deben presentar lasnuevas variedades, es que éstas tienenuna base genética estrecha, compuesta porlas denominadas plantas clonales. Aunquemucha gente estimó que estas variedadesconstituían un avance de la RevoluciónVerde, en la creencia de que aumentaría laproducción agrícola de muchas zonas delmundo, en realidad han traído un declivegenético, es decir, una pérdida deespecies, una reducción del número devariedades y una interrupción de losprocesos que participan en la evolución dela biodiversidad.

La biodiversidad ligada a las variedadesagrícolas la componen también una seriede factores que atañen a los agricultores,

Page 14: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

como son las prácticas del cultivo, lasprácticas que rodean a la cosecha, y lapreparación de los alimentos, queigualmente podemos considerar comocultura popular.

Variedades locales

Las variedades locales, las consideradascomo variedades tradicionales, sonproducto de un proceso de mejora yselección realizado por las familias deagricultores durante muchos años, y estánadaptadas a las condiciones locales(Domínguez, 1999). De otro modo, unavariedad es definida como local cuandolleva cultivándose en el mismo lugar masde 30 años. (Latournerie Moreno, L. Et al,2006) Las diferentes clases de agriculturaque se han venido practicando en elpasado han creado y conservado unabiodiversidad agrícola.

Estas variedades tienen una composiciónheterogénea y están adaptadas a lascondiciones concretas de una zonadeterminada. Puesto que son poblacionesheterogéneas, estas variedades tienen lafacultad de permanecer estables y derecuperarse frente a las perturbaciones quetienen lugar en el ambiente (GuzmánCasado et al., 2000). A las variedadesdesarrolladas localmente se les sueleasociar los valores culturales propios dellugar.

Objetivos de esta investigación

El principal objetivo de este trabajo esdetallar la ubicación de los recursosvegetales no silvestres que se encuentranen peligro de extinción en la CAV yevaluarlos. Este objetivo principal puededividirse en siete objetivos englobadosdentro de aquél:

§ Visitar los caseríos y las explotacionesagrícolas y entrevistar a losagricultores, para conocer la ubicaciónde las variedades locales.

§ Recopilar las principales característicasde las variedades.

§ Evaluar la situación de las variedadeslocales, de acuerdo con la informaciónrecogida.

§ Presentar a los agricultores o“baserritarras” las propuestas precisaspara la protección y la conservación delas variedades locales, o modificar lasmedidas para la protección.

§ Dar a conocer y difundir en laComunidad Autónoma Vasca lainformación sobre las variedadeslocales.

Metodología

En este trabajo, para clasificar la variedadencontrada como variedad local, se haseguido el criterio de que deben cumplirestas dos características:

I. Se consideran variedades localesaquellas semillas utilizadas durante almenos cinco años en el caso de las plantasanuales, y durante al menos diez años enel caso de las plantas bianuales.

II. Se excluyen las variedades comercialesde reciente uso. Por consiguiente, el origendebe ser el siguiente: del caserío (desdesiempre), intercambiado entre vecinos,comprada (si se ha utilizado durante 20años) y desconocido (cuando el agricultorno lo conoce).

Muestreo

Este trabajo realizado en los años 2005 y2006 ha llevado a cabo su investigación ennueve comarcas: Arratia-Nervión, GranBilbao, Duranguesado, Plencia-Munguía,Markina-Ondárroa, Gernika-Bermeo,Encaratciones, Estribaciones del Gorbea,Alto Deva y Bajo Urola. Las comarcasmuestreadas, se encuentran al norte de ladivisoria de ríos de la CAV, por lo que elclima es oceánico atlántico. Lasprecipitaciones anuales medias son de1200- 1500 mm y la temperatura mediaanual es de 9-15ºC. Esta zona secaracteriza por ser montañosa, condiversos núcleos rurales.

La metodología que se ha utilizado para laprospección se le denomina metodologíaetnobotánica, una metodología que se basaen la etnología, la antropología y labotánica y que emplea dos técnicasimportantes. Por un lado, la información se

Page 15: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

recoge del agricultor (métodoantropológico) y, por otro, se efectúa larecolección y determinación de las plantas(método botánico). (Benz et al. 1994;Phillips and Gentry, 1993 a,b; Prance et al,1987; Toledo et al, 1985).

Las entrevistas realizadas han sidosemiestructuradas, con algunas preguntaspreparadas de antemano y con otrassurgidas en el momento. En dichasentrevistas, los informantes explicabanpara qué utilizan las hortalizas y dóndeguardan y siembran las semillas, yrellenaban una ficha cuestionario. Apartede rellenar la ficha, se les preguntabaacerca de los caseríos circundantes, paraaveriguar dónde guardan y siembransemillas de variedades locales. En cadacaserío, se ha recogido en una fichacuestionario los datos referentes a cadavariedad.

En la ficha cuestionario se recogían lossiguientes datos:

§ Datos del informante: datos personalessobre la persona a la que se le realizala entrevista.

§ Datos del cultivo: de qué especie setrata, de qué variedad, cuándo secultivó por primera vez, si ahora secultiva, a qué sistema de cultivo serecurre y qué práctica cultivadora debeemplearse.

§ Características de la planta: longitud dela planta, producción, resistencia quetiene, características de la partecomestible, rasgos de las semillas.

§ Forma de obtener la semilla: selección,los criterios utilizados a la hora deelegir la variedad, época de recoleccióndel fruto, modo de extraer las semillas,manera de conservar las semillas.

§ Si se trata de una huerta para consumodoméstico o si se comercializan losproductos de la huerta.

§ Si realizan una agricultura ecológica ouna agricultura convencional.

§ Para poder manejar las fichas devariedades de las encuestas, resultanecesario realizar de antemano untrabajo de agrupamiento. Se rellenóuna ficha por cada variedad que teníacada encuestado, con lo cual están

repetidas muchas de las fichas devariedades recogidas. Si nos fijamos enel nombre, estas repeticiones puedenclasificarse en tres situaciones:

§ Que tanto el nombre como lascaracterísticas de la variedad seaniguales entre dos fichas.

§ Que el nombre de la variedad seaigual, pero no así las características dela planta y los frutos. Es conocido elcaso de la alubia tolosana; enGuipúzcoa y Álava se le denomina asía la alubia negra, mientras que enciertos lugares de Vizcaya así se lellama a una alubia roja que es pinta ytrepadora. A menudo, bajo unadenominación de «local» o «del lugar»,se reúnen incluso variedadesdiferentes.

§ Por último, en otros casos una mismavariedad puede aparecer con diferentesnombres.

Se ha diseñado un modelo para valorar elpeligro de extinción de las variedades quehemos encontrado, que se basa en si losentrevistados de cada comarca las utilizano no. Con el fin de realizar esta valoración,se ha utilizado el cuadro modelo que figuraseguidamente como cuadro 1. Este cuadrodispone de 5 categorías, según el grado deextensión que tiene una variedad en unacomarca. Para clasificarlas en diferentescategorías, se recurrió a la proporción oíndice de los que siembran la variedad deentre todos los agricultores entrevistadosen la comarca.

Cuadro 1: Cuadro modelo para valorar elpeligro de extinción

Índice depresencia Peligro de extinción

1-0,7 Sin peligro

0,69-0,40 Medio0,39-0,13 Alto

Agricultorjoven o con

relevoMuy alto

=0,13 Agricultor deedad

avanzada ysin relevo

Peligroextremo

Page 16: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Resultados y evaluación

La información y los datos recogidos en elmuestreo o prospección nos muestran lasituación de los recursos agrícolasgenéticos de la CAV. El tratamiento deestos datos se ha encauzado en dosdirecciones: por un lado, se han tomado encuenta a las personas que mantienen lasvariedades locales y garantizan así lapermanencia de esas variedades; y porotro lado, se ha tomado en consideración elmaterial genético obtenido. Tanto el valorde ese material como su interés se hananalizado en distintos aspectos:

§ Identificación y adscripción respecto aun territorio.

§ Conocimiento de las variedades,menciones en las antiguas listas devariedades o libros (indicaría que esuna variedad local y antigua).

§ Características de estas variedades,teniendo en cuenta las peculiaridades,usos y opciones.

§ Que sean variedades vendidas,utilizadas y conocidas en los mercadoslocales.

§ Y por último, el peligro que tienen lasvariedades de desaparecer de lashuertas.

Se incide una vez más en que no esposible mostrar toda la perspectiva. Losresultados que se presentan muestran sóloel 63,4% de las explotaciones agrarias dela CAv (censo agrario de 1999). Por lotanto, el muestreo de todas las comarcaspuede cambiar estos resultados. Pero antela homogeneidad de los datos obtenidos dela población que conservan las variedadeslocales, y el hecho de que las variedadesse repitan de comarca a comarca, se prevéque los cambios no serán muysignificativos. Estos cambios se daránsobre todo en lo que respecta a laextensión de los cultivos, el descubrimientode nuevas variedades y la extinción deciertas variedades concretas.

“Baserritarras” o agricultores que guardanvariedades locales

La mayoría de los baserritarras oagricultores que conservan las variedades

locales son mayores de 60 años, yconstituyen el 80% de los entrevistados. Esbien conocido que la población agraria estáenvejeciendo: el censo agrario de 1999recogía que el 54,2% de las explotacionesagrarias eran de agricultores mayores de60 años. Por tanto, hoy constituirían el75,5%. Por consiguiente, se puede deducirque la diversidad agrícola está en manosde los agricultores de más edad del sectorprimario que, de por sí, está ya envejecido.

En una sección de la encuesta se analizó laposibilidad de continuidad de las huertas,una vez que los agricultores o losbaserritarras dejasen de cultivarlas. Semuestran datos tan claros comopreocupantes: las huertas que no tendráncontinuidad forman el 80 %.

En lo referente a la producción, entre losagricultores o baserritarras entrevistados,se dividen dos grupos: por un lado estánaquellos que cultivan sus huertas paraconsumo propio; y por el otro, aquellos quelos cultivan para su comercialización. Losprimeros forman un número mayor:constituyen el 67% de los agricultoresentrevistados. Tal y como se hamencionado anteriormente, este dato debeser estudiado con atención. Los que tienenhuertas para consumo propio se puedendividir en dos subgrupos:

En el primer subgrupo entrarían los noganaderos. En general, sus huertas sonpequeñas, están cerca del caserío y suproducción es baja. Entre éstos, algunosagricultores disponen de pequeñosinvernaderos, a fin de cultivar hortalizas eninvierno o para proteger los semilleros. Enlas huertas de estos campesinos losproductos más usuales son variedades decalabazas, de alubias y vainas, de tomatesy pimientos, acelgas locales, puerroslocales, cebollas rojas y blancas, y la col deinvierno.

El segundo subgrupo es el de losganaderos. En las huertas, además deproductos para el consumo humano,también se siembra para consumo animal.En estos casos se cultiva remolachaforrajera, nabo forrajero, calabaza forrajeray especies de maíz. Suelen ser campos de

Page 17: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

cultivo más extensos situados en lasinmediaciones del caserío. Este tipo decultivo se ha observado sobre todo en lacomarca de Arratia-Nervión.

En cambio, los que trabajan la huerta paraproducción comercial tienen huertas másgrandes, y algunos tienen inclusoinvernaderos. En algunas especies, sobretodo en el caso de los tomates, vainas ypuerros, se utilizan variedades comerciales.En lo que respecta al número de especies,en estas huertas encontraremos unadiversidad más grande que en las huertascuya producción se destina al consumodoméstico, ya que tienen que ofrecer másproductos a los consumidores. Pero lasvariedades locales que ellos producen yofrecen son pocas.

Entre los agricultores profesionales quevenden sus productos en los mercados, el33 % utilizan más de una variedad local. Encambio, los que cultivan sus huertas paraconsumo propio guardan más variedadeslocales: este tipo de explotacionesconservan un promedio de 3,4 variedadeslocales. Estos últimos datos muestran laimportancia que tienen estas pequeñasexplotaciones en la conservación de labiodiversidad.

Se han encontrado variedades de 4especies propias de cultivos extensivos:maíz, nabo forrajero, calabaza forrajera yremolacha forrajera. Sin embargo, estasvariedades se han encontrado en camposde cultivo menores de media hectárea,superficies que se destinan casi a lasespecies de huertas. Por tanto, no merecela pena hacer un análisis especial.

En lo que se refiere a las variedadeslocales, y centrando la atención en suorigen y antigüedad, el 88,4% de losentrevistados utiliza semillas de su propiacasa, siendo éstas semillas trasmitidas degeneración en generación. Por otro lado, el6,4% de los baserritarras entrevistados hanobtenido las variedades por medio deltrueque, y el 5,2% utiliza semillasadquiridas hace tiempo. Según hanafirmado dos agricultores, utilizan semillasque tienen en torno a 100 años, siendo

éste un récord que pocas variedadescomerciales habrán conseguido.

Según los agricultores, el intercambiomejora la variedad, tanto suscaracterísticas como la productividad, yaque de algún modo, el cultivo en distintascondiciones aumenta la diversidad genéticade la semilla. Según catorce agricultores,es una práctica ligada a la conservación delas variedades locales.

Entre los entrevistados, los que se dedicana la agricultura ecológica y tienen sellolegal alcanzan el 17%. Las explotacionesregistradas en la Comunidad AutónomaVasca constituyen menos del 1%. Sinembargo, los entrevistados por nosotrosalcanzan una cifra superior, por lo cual seinfiere que es muy alto el número deagricultores ecológicos que utilizanvariedades locales. Garcia Lopez explica larelación entre la agricultura ecológica y lasvariedades locales, y hace un pronósticooscuro: a medida que pase el tiempo, eldesarrollo de los modelos basados en laindustria agroquímica hará desaparecer lasvariedades locales o las tradicionales; perojunto con estas variedades, desapareceránasimismo la historia, la identidad cultural yel patrimonio, y las generacionesposteriores no tendrán la posibilidad deconocerlas. (García Lopez, F.,1997) Noobstante, en la agricultura ecológica noestá muy clara la conservación de estasvariedades, ya que el control sobre lautilización de las semillas ecológicas puederestringir la utilización de las variedades. Lacuestión es que estos agricultoresdependen de una certificación, salvo enalgunos casos (cuando no hay semillasecológicas de la especie de que se trate ocuando no son adecuadas), y que estánobligados a utilizar semillas obtenidas en elmismo caserío o a adquirir semillas quetienen el certificado ecológico. Debido aque la mayoría de las variedades localesno están registradas, no se pueden vender,y estos agricultores no las pueden obtener.Hoy en día, a medida que se extiende lanecesidad de adquirir semillas quedisponen del certificado ecológico, laposibilidad de utilizar variedades locales escada vez menor.

Page 18: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Extensión del uso de las variedades locales

Tal y como hemos mencionado, en cadaterritorio histórico el muestreo se harealizado por comarcas. En Vizcaya se hanmuestreado todas las comarcas, en Álavauna, y en Guipúzcoa dos.

En algunas comarcas ha sido necesariohacer un esfuerzo especial para alcanzar elmínimo de entrevistas que se situó en 8.Así ha sucedido, en Vizcaya, en lascomarcas de Plencia-Munguía, Arratia-Nervión y Duranguesado; en Álava, en lacomarca de Estribaciones del Gorbea; y, enGuipúzcoa, en las comarcas de Tolosaldeay Alto Deva. En estas comarcas, ha sidoescasa la cifra de entrevistas realizadas alos agricultores que disponen devariedades locales, por las razonessiguientes:

§ En algunas comarcas son muy pocoslos agricultores que guardan semillas, yes cada vez mayor la costumbre decomprar plantas o las mismas semillas.Esta tendencia se ha encontrado sobretodo en el Bajo Urola (Guipúzcoa) yEstribaciones del Gorbea (Álava), perotambién en las demás comarcas seestá acentuando esta tendencia,debido a los tres factores siguientes:por un lado, porque ha aumentado elnúmero de viveros comerciales; porotro, a causa del aumento del númerode vendedores de plantas que acudena los mercados; y por último, dado querecoger las semillas un año sí y otrotambién representa un trabajoconsiderable, hay quien no tiene tiemponi ganas para guardar semillas.Aquellos que ya están jubilados dicenque es mucho trabajo.

§ En las comarcas de Arratia-Nervión yEstribaciones del Gorbea, la ganaderíaha tenido una importancia mayor que laagricultura. En consecuencia, debido aque la huerta la cultivan muy pocosagricultores, resulta más difícilencontrar semillas.

§ En la comarca de Estribaciones delGorbea los inviernos suelen ser muyduros. Puesto que la germinación delas especies que deben sembrarse ensemillero depende de las condiciones

meteorológicas, en los lugares de climafrío a estas semillas les cuestagerminar de una forma adecuada. Así,pues, se dejan de lado estasvariedades, y se adquieren plantas ensu lugar y se plantan una vez que lastemperaturas empiezan a subir.

A pesar de ello, en las restantes comarcasse han encontrado agricultores quedisponen de variedades locales, sobre todoen las comarcas de Guernica-Bermeo,Markina-Ondárroa, Gran Bilbao yEncartaciones. Según lo mencionado conanterioridad, se han unido los datos delmuestreo efectuado en los años anterioresy los de los muestreos de este año.

Variedades locales encontradas

En general, en la CAV se conservanvariedades de todas las especies agrícolas,a pesar de que de una especie a otra hayuna gran diferencia en cuanto al número devariedades (Hay agricultores que guardanvariedades de todas las especies, es decir,que nunca han comprado semillas porquesiempre han utilizado semillas de su propiacasa o semillas intercambiadas con susvecinos. A este grupo pertenece un 98% delos entrevistados.

En los caseríos en los que se haentrevistado, se han encontrado un total de34 especies y 85 variedades. La especieque tiene más variedades es la alubia(Phaseolus vulgaris L.). Esta especie tiene19 variedades diferentes en las comarcasmuestreadas. Deben mencionarse tambiénotras tres especies: el tomate(Lycopersicon esculentum Mill.), el pimiento(Capsicum annum L.) y la lechuga (Lactucasativa L.); se han encontrado 11 variedadesde tomate, 8 de pimiento y 7 de lechuga.Por consiguiente, se puede afirmar que enestas especies la diversidad es mayor.

Entre las especies y variedades que se hanencontrado, aquellas que disponen de unamayor diversidad son, asimismo, las quetienen un uso más diverso. Así, lasespecies más utilizadas son la alubia(Phaseolus vulgaris L.), el tomate(Lycopersicon esculentum Mill.), el pimiento(Capsicum anuum L.), la lechuga (Lactuca

Page 19: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

sativa L.), la calabaza y el calabacín(Cucurbita sp).

Hay especies y variedades que sólo se hanhallado en una comarca o dos:

a) Especies y variedades que se hanencontrado en una sola comarca: Calabazapotimarrón (Cucurbita spp.), en GranBilbao; Alubia de la Virgen (Phaseolusvulgaris), en Encartaciones; Alubia arrocera(Phaseolus vulgaris), en Plencia-Munguía;Frijol negro (Phaseolus coccineus), enEncartaciones; Tomate tres cantos(Lycopersicum esculentum), en Markina-Ondárroa; Tomate Aretxabaletakomozkorra (Lycopersicum esculentum), en lacomarca del Alto Deva; Escarola(Cichorium enduvia), en la comarca delGran Bilbao; Puerro amarillo (Alliumampeloprasum var porrum), en la comarcade Markina-Ondárroa; Puerro verde (Alliumampeloprasum var porrum), en la comarcadel Duranguesado y Chirivia local(Pastinaca sativa), en la comarca dePlencia-Munguía.

b) Especies y variedades que se hanencontrado en dos comarcas alejadas entresí: Alubias marrones (Phaseolus vulgaris),en las comarcas de las Encartaciones y deGernika-Bermeo; Tomate rizado(Lycopersicum esculentum), en lascomarcas de las Estribaciones del Gorbeay de Markina-Ondárroa; Cebolla amarilla(Allium cepa), en las comarcas de Gernika-Bermeo y Alto Deva o Tomate enano(Lycopersicum esculentum), en lascomarcas de las Encartaciones y de lasEstribaciones del Gorbea.

c) Especies y variedades que se hanencontrado en dos comarcas cercanasentre sí: Escarola local (Cichorium endivia),en las comarcas de Plencia-Mungía y delGran Bilbao; Chicoria local (Cichoriumintybus), en las comarcas de Plencia-Mungía y del Gran Bilbao y Cebolletabombilla (Allium fistulosum), en lascomarcas de Plencia-Munguía y Arratia-Nervión.

Las razones por las que las variedadessean encontradas en una o dos comarcasson las siguientes:

§ Que la variedad en cuestión estéadaptada a un entorno, un suelo y unclima concretos, y no tenga éxito enotro entorno.

§ Que esté ligado a los usos ycostumbres de su comarca.

§ Cuando aparece en dos comarcas quese hallan próximas o alejadas entre sí,puede afirmarse que se trata devariedades obtenidas por medio delintercambio. En todas las comarcas sehan encontrado variedades que hansido utilizadas ininterrumpidamentedurante más de 50 ó 60 años. Enalgunas comarcas se han halladovariedades de hasta alrededor de 100años: por ejemplo, en el Duranguesado(calabacín verde, calabaza porrusalda,pimiento grueso, pimiento choricero,tomate de ensalada, tomate puntaluze,acelga local, col navarra, colholandesa, puerro verde, cebolla roja,cebolla blanca y cebolleta) y enGuernica-Bermeo (nabo blanco deNavárniz).

Pero de algunas de las variedades que sehan recogido, a pesar de haberse utilizadodurante muchos años, muy probablementesean variedades comerciales, teniendo encuenta su denominación. A fin de verificarsi se trata de variedades comerciales, seríapreciso realizar un estudio decaracterización y un análisis genético.

Estas son las variedades que seconsideran comerciales: Tomate trescantos (Markina-Ondárroa); Tomateentrena (Markina-Ondárroa); Lechuga reinade mayo (Durangaldea); Col corazón debuey (Markina-Ondárroa); Frijol negro(Encartaciones) y Lechuga hoja de roble(Markina-Ondárroa).

Si se toman en consideración las especiesguardadas en el banco germoplasma queel INIA tiene en Zaragoza, aparecen lamayoría de las variedades encontradas,puesto que hay muestras de las semillas devariedades de diversos pueblos de la CAV:

§ Liliáceas: Cebolla roja (Valdegovía,Llodio, Oquendo, Ibarra, Oñate,Munguía, Zalla, Bérriz, Abadiano,

Page 20: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Gautéguiz de Arteaga, Mallavia);Cebolla amarilla (Ibarra, Azpeitia,Elgoibar); Cebolla blanca (Oñate);Puerro local (Zambrana, Llodio,Oquendo, Bérriz, Marquina, Zarátamo);Puerro amarillo (Azpeitia) y Puerroverde (Campezo).

§ Quenopodiáceas: Acelga local(Valdegovía, Carranza, Zamudio);Remolacha roja (Carranza) yRemolacha forrajera (Valdegovía).

§ Crucíferas: Col corazón de buey(Azkoitia); Col rizada (Abadiano); Colholandesa (Gernika, Forua); Nabo(Navárniz) y Nabo forrajero (Gautéguizde Arteaga).

§ Solanáceas: Pimiento morrón opimiento de asar (Azkoitia, Oyarzun,Munguía, Zaldíbar, Bérriz, Gautéguiz;de Arteaga, Berriatúa); Guindilla(Oyarzun, Carranza); Pimientochoricero (Carranza, Zalla, kortézubi,Bérriz, Zamudio, Gautéguiz deArteaga); Tomate Aretxabaletakomozkorra (Anzuola); Tomate enano(Zalla); Tomate plano (Gautéguiz deArteaga, Zamudio); Tomate limonero(Gautéguiz de Arteaga); Tomate lila(Zarátamo); Tomate de pera(Zarátamo); Tomate puntaluze(Berriatúa); Berenjena local(Valdegovía).

§ Cucurbitáceas: Pepino (Valdegovía,Zambrana); Calabacín verde(Valdegovía); Calabacín blanco(Valdegovía); Calabazaporrusalda/calabaza larga (Valdegovía,Llodio); Calabaza potimarrón (Anzuola);Calabaza forrajera (Zalla, Ceánuri,Cortézubi, Orozco) y Calabaza decabello de ángel (Zarátamo).

§ Compuestas: Lechuga local(Salvatierra, Campezo); Lechuga deinvierno (Mallavia) y Escarola(Zamudio).

§ Umbelíferas: Perejil (Zambrana,Valdegovía, Llodio, Salvatierra,Campezo, Elgoibar, Oñate, Carranza,Zalla, Arrazua, Zamudio).

§ Leguminosas: Alubia pinta (Deva) yAlubia negra tolosana (Oyarzun,Tolosa, Villabona).

En cuanto a las denominaciones, en estetrabajo de prospección se han encontradotodas las variedades que están recogidasen el banco de Zaragoza, a pesar de queno se ha estudiado todo el territorio. Aunasí, hay que manejar estos datos conprecaución, ya que, por un lado, lostécnicos recogieron las semillas en áreasmuy concretas, y por el otro, porque sondatos de hace 15 a 25 años. Por lo tanto,no se mencionan las variedades que,según parece, se extinguieron antes de losaños 1980-1990; pero es un aliciente el notener noticias de las variedades extinguidasen los últimos 15 años.

Entre las variedades encontradas, lachirivia es un caso especial, ya que en lostrabajos realizados anteriormente no semencionaba que la chirivia fuese utilizadaen el País Vasco, y tampoco se hanrecogido semillas de esa variedad ennuestro territorio antes. Dice Gauthier L. F.en su artículo «Hortalizas, variedadestradicionales en peligro de extinción», quela variedad Chirivia tudesca está a puntoextinguirse, ya que no es utilizada para elconsumo. Se puede decir que la chirivia(Pastinaca sativa) encontrada en Plencia-Munguía, es además una variedad en víasde extinción, especie hortícola en vías deextinción. Si tenemos en cuenta lascomarcas de los tres territorios históricos,hay otras variedades que son abundantesen muchas comarcas. He aquí lasvariedades más extendidas: calabazaporrusalda; calabacín verde; alubia deGernika (sobre todo en las comarcas deVizcaya); alubia negra de Tolosa (sobretodo en las comarcas de Guipúzcoa);pimiento choricero; pimiento grueso opimiento de asar; tomate de ensalada;tomate puntaluze; acelga local; puerro localy cebolla roja.

Estas variedades se han encontrado enmás de una comarca. Por consiguiente,son variedades que se han adaptado adistintos entornos, suelos o climas.Asimismo, se puede explicar su extensión

Page 21: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

desde el punto de vista del consumidor:son las variedades más apreciadas y lasmás consumidas, y suelen ser tambiénproductos directamente relacionados con lagastronomía vasca. En cuanto se completeel trabajo con los datos de las comarcas deÁlava y de Guipúzcoa se podrán sacarconclusiones más claras.

Lista de variedades en peligro de extinción

Haciendo uso de nuestros datos y delcuadro modelo antes mencionado (cuadro1), se ha confeccionado un listado devariedades en peligro de extinción enVizcaya. En los restantes territorioshistóricos no puede completarse una listaprecisa, dado que no se han muestreadotodas las comarcas.

En Vizcaya, el número de variedades enpeligro de extinción varía de una comarca aotra. Solo en 2 comarcas se hanencontrado variedades que no correnpeligro: en el Duranguesado y en Gernica-Bermeo. Una de las variedades halladas enestas dos comarcas y que no corre peligroes el pimiento choricero. Asimismo, en elDuranguesado están la alubia tolosana(también conocida como alubia deGernika), el tomate de ensalada y el puerrolocal.

Entre las variedades de peligro medio, losproductos varían de una comarca a otra: laalubia tolosana aparece en 2 comarcas(Plencia-Munguía y Gernika-Bermeo); elpimiento choricero, en 4 comarcas(Plencia-Munguía, Gran Bilbao, Arratia-Nervión y Markina-Ondárroa); el tomate deensalada, en 3 comarcas (Plencia-Munguía, Gran Bilbao y Markina-Ondárroa); el puerro local, en 2 comarcas(Plencia-Munguía y Arratia-Nervión) y lacebolla roja, igualmente en 3 comarcas(PlenciaMunguía, Duranguesado yArratiaNervión).

La calabaza porrusalda y la acelga localcorren un peligro medio en la comarca dePlencia-Munguía; y en la de Arratia-Nerviónson la alubia roja y los pimientos gruesos ode asar los que tienen un peligro medio.Así, pues, en resumidas cuentas, lasvariedades que no corren peligro son el

pimiento choricero, la alubia tolosana(denominada alubia de Gernika), el puerrolocal, la cebolla roja y el tomate deensalada, puesto que son las variedadesque más se repiten.Por otra parte, en lo que respecta a lasvariedades que están sometidas a unpeligro extremo, hay variedades que sólose encuentran en una comarca: Alubiaarrocera; Remolacha roja para consumohumano; Frijol negro; Lechuga reina demayo; Puerro verde; Tomate entrena;Tomate tres cantos; Espinaca de verano;Lechuga hoja de roble; Col corazón debuey; Puerro amarillo y Chirivia local.

Tal y como hemos mencionado conanterioridad, consideramos que algunas deellas son de carácter comercial.

En el cómputo global, las variedades queno corren peligro constituyen un 2%; lasvariedades sometidas a un peligro medio,un 8%; las que tienen un peligro alto, un46%; las que corren un peligro muy alto, un12%; y las que sufren un peligro extremo,un 32%. Con el fin de que no desaparezcaninguna variedad, la Red de Semillas deEuskadi lleva a cabo una labor de recogidade semillas. Estas semillas se envían albanco de germoplasma de especieshortícolas de Zaragoza y al instituto agrariotecnológico de Neiker-Tecnalia.

Conclusiones

Se presentan a continuación lasconclusiones resumidas:

§ En las huertas se conserva todavía ungran número de variedades: se puedenencontrar hasta 34 especies y 85variedades. Tal y como se hamencionado con anterioridad, laclasificación de variedades aquírealizada se ha basado en lascaracterísticas de las plantas y lassemillas. Pero sobre dichos aspectosresulta difícil confeccionar unaclasificación precisa, para ello sehabría de llevar a cabo un estudio decaracterización y un análisis genético.Tras realizar dichas investigaciones, talvez la cifra de variedades clasificadasresultara más amplia o más reducida.

Page 22: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

§ Algunas variedades se hanconsiderado como interesantes:

o Porque se han encontrado soloen una comarca: alubiaarrocera, alubia de Guriezo,alubia de la Virgen, frijolesnegros, chirivia, calabazapotimarrón y tomateAretxabaletako mozkorra,puerro verde y puerro amarillo.

o Porque constituyen una únicavariedad en la especie, comopor ejemplo en el caso de lachirivia (Pastinaca sativa).Tiene una importanciaprimordial entre las variedadesencontradas. En algunostrabajos la chirivía se ha dadopor perdida de las huertas.

§ Estas son las variedades másutilizadas: alubia negra de Tolosa,alubia de Gernika, pimiento choricero,pimiento grueso o de asar, tomate deensalada, tomate puntaluze, acelgalocal, puerro local y cebolla roja.

§ Según el modelo utilizado para valorarel estado de conservación, el 32% delas variedades están sometidas a unpeligro extremo: ello es debido a queson muy pocos los agricultores que lascultivan y a que dichos agricultores sonya mayores y no hay quien les tome elrelevo en los trabajos de la huerta. Porconsiguiente, las variedades quedaránabandonadas.

§ El papel de los agricultores ecológicoses fundamental a la hora de evitar ladesaparición de estas variedadeslocales. Son más utilizadas enagricultura ecológica que enconvencional, y hay un grancompromiso para mantenerlas.

§ Se ha observado que entre muchosagricultores se mantiene unintercambio de semillas. El intercambiode semillas constituye una prácticadirectamente relacionada con elincremento de la biodiversidad, dadoque por medio de este intercambio semejora la variedad.

Propuestas para evitar la pérdida debiodiversidad

§ El trabajo recoge los resultados de lasprospecciones hechas en diezcomarcas de la CAV. Para poderestudiar la situación exacta de toda laComunidad Autónoma Vasca, resultanecesario continuar con la prospecciónen los años venideros.

§ Tal y como se ha mostrado, algunasvariedades son mantenidas por muypocos agricultores. Para evitar laextinción de dichas variedades, esnecesario organizar estrategias queaborden temas como la recogida desemillas, su multiplicación, sudistribución, guardarlas ex situ y quepromueva su utilización in situ. Es laRed de Semillas de Euskadi quien llevaa cabo este trabajo, aunque congrandes limitaciones. Esa estrategiadebería recoger el criterio marcado porel resto de las propuestas.

§ En el muestreo y la prospección, con lafinalidad de clasificar las semillas ovariedades, se han empleado lascaracterísticas de las plantas y de lassemillas. Sin embargo, para poderefectuar una clasificación precisa, seríanecesario realizar una caracterizaciónagronómica de las variedades.

§ Recurriendo a la lista de las variedadesen peligro de extinción, resultaríaconveniente guardar las semillas en elbanco de germoplasma de Zaragoza, afin de garantizar la pervivencia de estasvariedades.

§ La legislación no ha garantizado laconservación de la diversidad agrícola,y, debería cambiar en los capítulosdonde precisamente la obstaculiza.

o Como consecuencia delmuestreo, se ha observado quelos agricultores intercambiansemillas con los agricultoresdel entorno con el fin deincrementar la biodiversidad desus huertas. Sería necesariono obstaculizar estacostumbre, para favorecer lassemillas locales y evitar lapérdida de la biodiversidad.

o Se deberían solucionar losproblemas legales pertinentespara que los agricultoresecológicos, conscientes de laimportancia de mantener las

Page 23: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

variedades locales, puedanhacer uso de las semillas y delas plantas locales.

o Sería también necesariorevisar las subvenciones delentorno rural que se dan en laCAV, para poder trabajar deforma efectiva a favor de laconservación de las variedadeslocales.

§ Si se quiere realizar una conservaciónde la riqueza local (la conservación quese lleva a cabo en las huertas), sedebería constituir una red deagricultores que produzcan variedadeslocales.

§ Junto con las iniciativas para lautilización de esas variedades por partede los agricultores, sería convenientedifundir el conocimiento sobre ellas pormedio de programas de información yformación dirigidos a los consumidores.Se debería preguntar también a losconsumidores acerca de la calidad delas variedades locales, puesto que sonuna parte importante de esta cadena.(Casas, E., 2005).

Bibliografía

§ Altieri, M. A.: Biodiversity and pestmanagement in agroecosystems.Haworth Press. Nueva York, 1994.

§ Altieri, M.A. Agroecology: The ScientificBasis of Alternative Agriculture.Westview Press, Boulder, CO. 1987.

§ Altuna, J. y otros: Diccionarioeuskaldunak de etnografía vasca.Editorial Ostoa. Lasarte-Oria, 1999.

§ Alvarez Rodríguez, A. y Ruiz deGalarreta Gómez, J.I.: Variedadeslocales de maíz de Gipuzkoa.Diputación Foral de Guipúzcoa. SanSebastián, 1994.

§ Andow, D.: Agroecosystem diversityand pest control. Disponible en Interneten:<http://www.agroeco.org/doc/Bases_agroecologicas.htm>.

§ Arribas, G.: «Estrategia per laprospecció etnobotànica de varietatsantigues de plantes hortícoles». InEsporus. Centre de conservació de labiodiversitat cultivada en Catalunya.Disponible en Internet en:<http://www.esporus.org>.

§ Barandiaran, J. M. y Manterota A.:Alimentación domestica en Vasconia.Euskalerriko atlas etnografikoa, EuskoJaurlaritza, Etniker Euskalerria,Gobierno de Navarra. Bilbao, 1994.

§ Benz BF, Santana MF, Pineda LR,Cevallos EJ, Robles HL and De Niz LD(1994) Characterization ofmestizo plantuse in the Sierra de Manantlan, Jalisco-Colima, Mexico. Journal ofEthnobiology 14:23-41.

§ Brooke, RW. et al.: Interacciones entreplantas superiores y dinámica depoblaciones y comunidades. 1998, InOikos, 107. Disponible en Internet en:www.eeza.csic.es/eeza/g_funcional.aspx.

§ Carravedo, M. y Ruiz de GalarretaGomez, J.I.: Variedades autóctonas detomate del País Vasco. Departamentode Agricultura y Pesca del GobiernoVasco. Vitoria-Gasteiz, 2005.

§ Carravedo, M.; Pallares, J. y Errea, P.:Recuperación de especies frutícolas yhortícolas antiguas.

§ Casas, E.: «Conservación y uso de labiodiversidad cultivada en Cataluña».2005. In Esporus. Centre deconservació de la biodiversitatcultivada. Disponible en Internet en:<http://www.esporus.org>

§ Cendero, A.: «El sector agropecuarioen el País Vasco». In Ingeba. 2006.Disponible en Internet en: <http://www.ingeba.euskalnet.net/liburua/cursosup/cendrero/cendrero.htm>

§ Crowe, A.: A Field Guide to NativeEdible Plants of New Zealand. GodwitPress. Nueva Zelanda, 1997.

§ Domínguez Gento, A.: Conservación,caracterización y redistribución devariedades hortícolas tradicionales.Estación experimental Agraria deCarcaixent. Sin publicar. Valencia,2005.

§ Domínguez, A.; Roselló, J.; Rodrigo, M.I.: Tipificación y estudio productivo dediversas variedades tradicionales detomate, calabaza y melón, cultivadoscon métodos ecológicos. Ponencia delIII. Congreso de Agricultura Ecológicade la SEAE. Sin publicar. Valencia,1999.

§ Euskalmet: Disponible en Internet en:<http://www.euskalmet.net>

Page 24: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

§ Eustat: Banco de Datos por Comarcas.Censo agrario, 1999. Censo dePoblación y Vivienda, 2001. Disponibleen Internet en:<http://www.eustat.es/bancod_c.html>.

§ Garcia Lopez, F.: «Semillasautóctonas». Revista Integral, número97, pág. 4852. Barcelona, 1997.

§ Gaultier, F.L.: «Hortalizas, variedadestradicionales en peligro de extinción».Revista In Natural. Madrid, 2003.

§ Gobierno Vasco: Plan territorial deordenación agrícola y de la silviculturade la CAV. Avance. Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco.Vitoria-Gasteiz, 2001.

§ Guillet, D.: The seed of Kokopelly. LaPresses de Provence. Aviñón, 1999.

§ Horticola Alavesa, Catalogo devariedades. Hortícola Alavesa S.L.Vitoria-Gasteiz, 1978.

§ Latournerie Moreno, L. ; Tuxill, J.; YupitMoo, E.; Arias Reyes, L.; CristóbalAlejo, J. and Jarvis, D.I. Biodiversityand Corservation, 2006. 15: 1711-1795.

§ Mancho Uriz, M.: «Conservación ymejora de variedades autóctonas dehortalizas». Revista Sustrai, número10. Departamento de Agricultura yPesca del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 1988.

§ Maroto, J.V.: Horticultura Herbáceaespecial. Editorial MundiPrensa.Madrid, 2002.

§ Martins de Carvalho, H.: Semillas,patrimonio del pueblo al servicio de lahumanidad. CoordinadoraLatinoamericana de Organizaciones delCampo. Quito, 2004.

§ Phillips O and Gentry AH (1993a) TheUseful Plants of Tamboapata, Peru: I.Statistical hypothesis testing with a newquantitative technique. EconomicBotany47: 15–32

§ Phillips O and Gentry AH (1993b) TheUseful Plants of Tamboapata, Peru: II.Additional Hypothesis Testing inQuantitative Ethnobotany. EconomicBotany 47: 33–43

§ Phillips O and Gentry AH..The UsefulPlants of Tamboapata, Peru: I.Statistical hypothesis testing with a new

quantitative technique. 1993a.Economic Botany 47: 15–32.

§ Prance GT, Baleé W, Boom BM andCarneiro RL (1987) Quantitativeethnobotany and the case forconservation in Amazonia.Conservation Biology 1: 296–310

§ Prance GT. A comparison of theefficacy of higher taxa and speciesnumbers in the assessment of thebiodiversity in the neotropics. In:Hawksworth DL (ed). 1995 Biodiversity.Measurement and Estimation, pp 89–99. Chapman & Hall, London

§ Red de semillas «Resembrado eintercambiando»: «La nueva ley desemillas acogerá la gestión yprotección de los recursosfilogenéticos». Nota de prensa. Sevilla,2006.

§ Rodríguez Entrena, M.: Análisis de lasituación actual de las variedadeslocales y la semilla ecológica. 2004.

§ Rosello i Oltra, J.: Cómo obtener tuspropias semillas. Manual paraagricultores ecológicos. Editorial LaFertilidad de la Tierra. Tafalla, 2002.

§ Soloaga, A.; Cabodevilla, J.; Amenazar,R.; Mantxo, M.; Legorburu, F.J.; Ruizde Galarreta, J.I.: «Caracterizaciónpreliminar de variedades locales dealubia Gernikesa». Revista Sustrai,número 41. Departamento deAgricultura y Pesca del GobiernoVasco. Vitoria-Gasteiz, 1996.

§ Tardio, J.; Pascual, H. y Morales, R.:Alimentos silvestres de Madrid.Editorial La librería. Madrid, 2002.

§ Toledo VM, Batis AM, Becerra R,Martínez E and Ramos C La selva útil:etnobotánica cuantitativa de los gruposindígenas del trópico húmedo deMéxico. 1995. Interciencia 20: 177–187.

§ Uria Irastorza, J.: La sidra. EditorialSendoa. San Sebastián, 1987.

§ Wolfe, M.: Agroecology: the Science ofSustainable Agriculture. 1985.Disponible en Internet en:<http://www.agroeco.org/doc/Bases_agroecologicas.htm>

Page 25: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NOTICIAS CERCANAS

CCCAAATTTAAALLLUUUÑÑÑAAA::: CCCOOONNNTTTRRRAAA LLLAAA DDDIIICCCTTTAAADDDUUURRRAAA DDDEEE LLLAAASSSSSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS... CCCRRREEECCCEEE EEELLL MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO CCCOOONNNTTTRRRAAA

LLLOOOSSS CCCUUULLLTTTIIIVVVOOOSSS TTTRRRAAANNNSSSGGGÉÉÉNNNIIICCCOOOSSS YYY AAA FFFAAAVVVOOORRR DDDEEEUUUNNNAAA AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA AAAUUUTTTÓÓÓCCCTTTOOONNNAAA YYY

SSSOOOSSSTTTEEENNNIIIBBBLLLEEE- Xavier Mas -

15-06-2007www.lavanguardia.es

"Cobra fuerza un movimiento de agricultores, agrónomos y ecologistas que defiende unacultura agrícola propia y lucha por conservar las especies vegetales autóctonas, la granmayoría perdida por culpa de una industria agraria que, en aras del mayor rendimientocomercial, ha borrado de los campos productos desarrollados durante cientos de años".La agrómoma Esther Casas afirma que Cataluña ha perdido más del 75% de subiodiversidad vegetal.

Ahora que Cataluña se ha convertido enuna de las regiones de Europa con másmaíz transgénico, cobra fuerza unmovimiento de agricultores, agrónomos yecologistas que defiende una culturaagrícola propia y lucha por conservar lasespecies vegetales autóctonas, la granmayoría perdida por culpa de una industriaagraria que, en aras del mayor rendimientocomercial, ha borrado de los camposproductos desarrollados durante cientos deaños.

Gramíneas, como el trigo y el maíz,calabazas, melones, sandías, lechugas,berenjenas y tomates - por citar sólo unoscuantos productos- ya no son como los denuestros antepasados porque el campesinoha perdido el control de las semillas. Ahoraestán en manos de multinacionales que, deacuerdo con la demanda del mercado,imponen variedades que maduran al mismotiempo, se pueden recoger con máquinas,resisten el transporte y la conservación enfrigoríficos.

Esta agricultura contemporánea, según laFAO, ha provocado la pérdida del 75% delas variedades vegetales en el mundo. Laagrónoma Esther Casas cree que enCataluña se supera este porcentaje. "Lasituación es muy grave. No hemos sidocapaces de conservar la biodiversidadagrícola y la pérdida de este patrimoniogenético también supone una pérdida de lacultura agrícola", aseguraba el pasadojueves en Les Refardes, una finca de laDiputación de Barcelona en un vallepróximo a Mura, donde, gracias a suesfuerzo, crecen tomates del Pare Benet,calabazas esponja, judías veramar,pimientos república, berenjenas blancas ylechugas maravilla, entre decenas de otrosvegetales en peligro de extinción.

Lejos de allí, en los campos planos yabiertos de la Cataluña Nova, a orillas delSegre, entre Balaguer y Menàrguens,Josep Pàmies mima sus lechugas maravillacon la nostalgia del que sabe que ahí, encada planta, está la historia genética de suagricultura, y que, aún así, a pesar de esta

Page 26: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

antigüedad, difícilmente podrá volver avender una. Triunfó en Lleida y fue la reinade Mercabarna entre 1987 y 1988, pero noresistió la competencia de las lechugasmurcianas, cultivadas con técnicas que lashacían invencibles: todas iguales, como sihubieran salido de una cadena de montaje,limpias, con un aspecto perfecto y un saborque, olvidado el gusto original y rústico delas lechugas, no era tan malo.

"Durante 40 años fui un payés químico, talcomo me enseñaron - explica Pàmies-.Utilicé las semillas que me vendía lamultinacional, los abonos, los pesticidas ylos herbicidas, hasta que me di cuenta deldaño que había causado a la tierra y elentorno. Ahora me reciclo y lo hago por mishijos y mis nietos porque no somos sólo loque comemos sino, sobre todo, lo queplantamos".

Pàmies produce tres millones de lechugasen doce hectáreas: "Gracias a larecuperación de especies naturales queatacan las plagas, tal como hacían misantepasados, he reducido el uso depesticidas en un 80%, y si antes, siguiendolos consejos de la Universidad de Murcia,usaba 2.000 kilos de abono por hectárea,hoy no paso de 400". Gracias a ello, "latierra vuelve a tener la vida que recuerdode pequeño". "Han vuelto los gusanos quecogíamos para pescar en el Segre y esome convence del poder de recuperación dela tierra cuando dejamos de maltratarla".

Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer y Fitódominan el mercado de las semillas enCatalunya. Comercializan variedades que,según su criterio, aumentan el rendimientode la tierra y reducen el impacto ambiental.

Cada cosecha le supone a Pàmies ungasto de 54.000 euros en semillas.Semillas que, para sus tres millones delechugas, podría obtener con apenas uncentenar de plantas. Las semillas de estasplantas, sin embargo, no le pertenecen.Aunque la lechuga sea suya, las semillasson de la compañía.

"No debería hacerse negocio con lassemillas - opina- porque ellas son el origen,el nuestro también. Insisto en que somos lo

que plantamos y que, por desgracia, paísescomo Cataluña han perdido la soberaníasobre las semillas, lo que supone haberperdido soberanía sobre el territorio y lacultura".

La pérdida de la biodiversidad agraria,según Xavier Farré, técnico en producciónvegetal de la Generalitat, es el peaje delprogreso. "La agronomía es una cienciaque debe conseguir productos de máscalidad, más resistentes. Las alteracionesgenéticas mejoran la raza de las especiesautóctonas".

En sus largas expediciones por los camposcatalanes, Casas no ha encontrado maízque no esté contaminado por untransgénico: "La coexistencia con el normales imposible". El cultivo del transgénico hacrecido con tanta fuerza que hacontaminado, según su opinión, los otroscultivos. En el Baix Empordà el maíz DelQueixal - llamado así porque los granostienen forma de muela- se ha perdido: "Nohemos encontrado ni una planta que noesté contaminada".

El maíz es el único cultivo modificadogenéticamente (MG) que autoriza la UE.Hay 17 variedades autorizadas. El máscomún incorpora un gen que lo haceresistente al taladro. La incidencia de esteinsecto, sin embargo, según Casas yPàmies, no justifica tanto maíz MG,teniendo en cuenta, además, que cuantomás se refuerza la planta más se fortaleceel insecto, "creando una espiral ilógica".

Farré subraya que "son los campesinos losque deciden. La Generalitat no entra".Considera, asimismo, que el maíz MGapenas contamina otros cultivos. Admite,sin embargo, que la Generalitat noinspecciona los campos porque "no hayuna normativa que nos obligue a ello".Tampoco hay forma de sancionar alagricultor que incumpla las normas y oculteel cultivo de maíz MG. Aun así, insiste enque los transgénicos no son dañinos paralas personas. Casas opina que este no esel problema, sino la imposibilidad dedecidir, libremente, si se quiere consumirtransgénicos o no. "Estamos condenados aconsumirlos", afirma.

Page 27: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Con sus cerca de 20.000 hectáreas demaíz MG, Catalunya es una de las regionesde Europa con más transgénicos. Alemaniano tiene más de 8.000. Francia, Italia yGrecia, tres países con agriculturassimilares a la catalana, no tienen ninguna.Andalucía, tampoco, España, sin embargo,suma más de 53.000, con Aragón al frente.

Pàmies y Casas pertenecen a unacorriente, cada día más arraigada, depersonas convencidas de que otro sistemade producción agrícola es posible. Genteafiliada a Asamblea Pagesa y la Red deSemillas, un grupo de intercambio gratuitode semillas.

Pàmies considera que tanto la Generalitatcomo las universidades defienden, porencima de todo, los intereses de laagroindustria: "Es muy significativo que nohaya ninguna licenciatura sobreagroecología en Catalunya".

Casas lleva diez años dedicada a catalogarlas variedades vegetales de Catalunya,garantizar su existencia y valorar suviabilidad comercial. "Catalunya -reflexiona- debería apostar por unaagricultura de calidad y de proximidad". Suideal es un sistema de explotacionespequeñas y próximas al ciudadano, dondesea posible que el productor y elconsumidor se den la mano. El agricultorplantaría respetando el barbecho y larotación de cultivos, "porque la tierra debedescansar y cuando no la dejamos porculpa del monocultivo intensivo estamosobligados abonarla con productos que norespetan su equilibrio". "Esta agriculturaecológica y sostenible - añade- no ha deser más cara. Al contrario, porque su costesería el real, es decir, no como ahora, queal precio de cada producto deberíamosañadir el coste de la contaminación quehemos causado para cultivarlo y el costedel tejido social que se destruye con lasgrandes plantaciones". Casas sueña conque, "dentro de 30 años, si seguimosperseverando", las viejas semillas de

siempre, "las que la naturaleza nos da",volverán a ser hegemónicas, y con ellasserá posible recuperar la tierra y su cultura.

Debate por el origen de los alimentos. Labiodiversidad del campo, en peligro

La planta con sabor a azúcar

El cultivo de la stevia, una planta originariade Paraguay, ilustra las dificultades queagricultores como Josep Pàmies tienenpara introducir nuevas variedades enCataluña.

Las hojas tienen 300 veces más poderedulcorante que el azúcar. Es ideal paradiabéticos e hipertensos. También actúacomo bactericida, con lo que es buena paracombatir la caries.

Los japoneses la valoran mucho. Laplantan junto a las tomateras para que lostomates sean más dulces y, de paso, sevendan más caros. En España, sinembargo, estuvo prohibida hasta el 2003, yaún hoy Pàmies no puede venderlaindicando en la etiqueta que es unedulcorante. "Es evidente el peso, en estanormativa tan restrictiva, de unamultinacional como Monsanto, inventora dela sacarina y productora de insulinatransgénica para los diabéticos".

El cocinero Quique Dacosta, delrestaurante Poblet, la está estudiando enprofundidad MERCÈ GILI y Pàmies opinaque los chefs de vanguardia como él debenser la punta de lanza que ayude asensibilizar a la población. En suinvernadero, donde cultiva plantas y florescomestibles para restaurantes como El Bulli- "Ferran Adrià ha pedido capuchinas ybegonias"- y Mugaritz, crece diente de león,bueno para el hígado; albahaca morada,con un compuesto hipoglucémico quepuede ser bueno para los diabéticos;capuchina, que es un bactericida natural, ycoles que, según Pàmies, gracias a su granresistencia a la oxidación, deberíaninvestigarse para combatir el cáncer.

Page 28: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

AAANNNDDDAAALLLUUUCCCÍÍÍAAA::: IIINNNNNNOOOVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAPPPOOOYYYAAA CCCOOONNN 111444444...000000000EEEUUURRROOOSSS UUUNNN PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO DDDEEE IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN

PPPAAARRRAAA MMMAAANNNTTTEEENNNEEERRR LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD- Nota de prensa de la Junta de Andalucía -

07-06-2007www.juntadeandalucia.es

El cambio climático y las modificaciones del ecosistema son las causas fundamentalesde la desaparición paulatina de flora y fauna autóctonas.

La Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa ha incentivado con 144.000 eurosun Proyecto de Investigación deExcelencia, coordinado por eldepartamento de Biología de la Universidadde Cádiz (UCA), cuyo objetivo es mantenerla biodiversidad sin riesgo de perderespecies autóctonas a través del diseño demodelos productivos.

El cambio climático y las invasiones deotras especies son las principalesamenazas de la variedad floral enAndalucía. Estos condicionantes, unidos ala situación en peligro de extinción dedeterminadas especies autóctonasandaluzas y el continuo crecimiento devariedades exóticas invasoras, ha llevado aun grupo de investigadores andaluces aanalizar la convivencia entre especiesinvasoras y amenazadas ante los próximosescenarios climáticos.

Para ello, se basarán en la caracterizacióndel papel que desempeñan tanto lasespecies amenazadas como las especiesinvasoras presentes en el territorio andaluzdentro de un mismo ecosistema. Con lacaracterización de estos nichos, queincluye información meteorológica(frecuencia de sequías, heladas, régimenpluviométrico, rangos térmicos...),geomorfológica (topografía, edafología,...),ecológica (estado sucesional o madurez delecosistema,...) y antropogénica (usosganaderos, distancia a núcleos urbanos ovías,...), los expertos obtendrán parámetrosconcluyentes a la hora de implantarmedidas de actuación en favor de labiodiversidad y la protección de especiesautóctonas de la zona.

Los investigadores, coordinados por elprofesor de Biología de la UCA, AndrésCózar, contarán con la colaboración deexpertos internacionales en este proyectode excelencia titulado 'Modelado predictivopara la gestión conjunta de plantasinvasoras y amenazadas en el litoral yespacios naturales protegidos deAndalucía'.

"Hasta hoy día, las medidas de actuaciónpara frenar esta incursión se activan sólotras la detección de la invasión, y debido aesta demora, las especies invasoras amenudo disponen de mayor tiempo paradispersarse por extensas áreas. Ademásdel impacto directo de las especiesexóticas invasoras sobre la biodiversidad,existen otras razones que ponen demanifiesto los costes económicos de estasinvasiones en sectores como la agricultura,caza, pesca, transportes o turismo. Porello, se requieren medidas eficientesurgentes", asegura el responsable delproyecto.

Este estudio desvelará, por ejemplo, lasáreas más propicias a la ocupación, loscorredores de expansión o el potencialinvasor de cada especie. Se obtendrántambién predicciones de los procesos derecesión de hábitats para especiesamenazadas, como el modo defragmentación de su entorno o el ritmo depérdida del mismo. Por último,proporcionará información sobre los modosde relación interespecífica entre especiesamenazadas e invasoras.

Page 29: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

La influencia del cambio climático

Según el Panel Intergubernamental sobreel Cambio Climático (IPCC), durante estesiglo la temperatura media anual enAndalucía se incrementará entre 0.1º C y0.4º C por década. Esta modificación de las

condiciones climáticas en los ecosistemaspuede aumentar el éxito de invasión dedeterminadas especies alóctonas y, almismo tiempo, reducir el área dedistribución de algunas especiesautóctonas, especialmente lasamenazadas.

EEELLL PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY MMMEEEJJJOOORRRAAADDDEEE LLLAAASSS RRRAAAZZZAAASSS GGGAAANNNAAADDDEEERRRAAASSS,,, EEENNN

PPPRRREEEPPPAAARRRAAACCCIIIÓÓÓNNN- Nota de prensa del MAPyA -

29-05-2007www.mapya.es

El Ministerio de Agricultura está elaborandoun borrado de Real Decreto para eldesarrollo de un Programa nacional deconservación, mejora y fomento de lasrazas ganaderas. Una de las actuacionesprevistas sería la caracterización yclasificación de las razas, para su inclusiónen el Catálogo Oficial de Razas. Laclasificación se realizaría de acuerdo conrazas autóctonas españolas, razasintegradas en España, razas de la UniónEuropea, razas de terceros países y razassintéticas españolas.

El programa también incluiría la creaciónde registros de explotacionescolaboradoras, que serían gestionados porcada una de las organizaciones de

criadores reconocidas. Además fijaría loscontenidos mínimos de lasreglamentaciones específicas de los librosgenealógicos, y de los programas demejoras, así como establecería lasdirectrices del control de rendimientos y dela valoración de los reproductores y laevaluación genética.

Asimismo, el programa tiene previsto eldesarrollo de un sistema nacional deinformación y bases de datos para lagestión y divulgación de las razas, asícomo la creación de bancos degermoplasma y centros de reproducción.También se designaría al Laboratorio delMAPA en Algete, como Centro Nacional deReferencia de Genética Animal.

Page 30: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

CCCEEELLLEEEBBBRRRAAADDDOOO EEENNN SSSEEEVVVIIILLLLLLAAA EEELLL IIIIII CCCOOONNNGGGRRREEESSSOOONNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL SSSOOOBBBRRREEE LLLAAA CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA

BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD “““BBBIIIOOONNNAAATTTUUURRRAAA 222000000777”””- Nota de prensa de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía -

23-05-2007www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/site/web/

El II Congreso Nacional sobre la Conservación de la Biodiversidad, que se ha celebradoen Sevilla durante los días 21, 22 y 23 de mayo, ha sido organizado por la Revista Naturay patrocinado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con lacolaboración de El Corte Inglés y de Toyota. Más de 30 expertos medioambientales deEspaña, África y América, han expuesto en Sevilla las últimas tendencias enconservación.

La relación existente entre la Biodiversidady el mundo rural, las áreas marinassusceptibles de necesitar protección, lasamenazas que se ciernen sobre las IslasGalápagos, y la biodiversidad en las dosorillas del Mediterráneo, España yMarruecos, han sido algunos de los temasque se han debatido en la segunda edicióndel Congreso Nacional sobre laConservación de la Biodiversidad,‘Bionatura 2007’, que se clausura hoy enSevilla. En este encuentro han participadomás de 30 expertos medioambientales deEuropa, África y América, quienes hanexpuesto las últimas tendencias enconservación.

Así, Alfonso San Miguel, catedrático dePascicultura de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros de Montes de laUniversidad Politécnica de Madrid, hadestacado “que España es el país que máscontribuye a la biodiversidad europea entodas sus facetas: taxones animales yvegetales, comunidades vegetales, hábitatsy espacios naturales protegidos. Se tratade un impresionante patrimonio natural quedebe ser conservado por razones éticas,pero también legales. Para conseguirlo esimprescindible tener en cuenta quenuestros sistemas naturales no sonprimarios, han sido modelados por mileniosde actuación antrópica y que laconservación de la biodiversidad requierela conservación de los hábitats y ésta, a su

vez, la de las actuaciones que los hancreado, modelado y perpetuado”.

Según San Miguel, “la actividad ganaderaextensiva es una potente herramienta deconservación que, bien utilizada, revitalizay diversifica nuestro patrimonio natural. Dehecho, es imprescindible para laconservación de buena parte de nuestrostaxones catalogados, vegetales y animales(oso, urogallo, lobo, lince, águila imperial,águila perdicera, buitres negro y leonado,quebrantahuesos); pero también para lapersistencia de los mejores pastos, ladispersión de sus taxones, la diversificaciónde los paisajes vegetales y, en definitiva, laperpetuación de nuestra red de espaciosnaturales protegidos”.

Para conocer en qué estado se encuentrala biodiversidad dentro de los enclaveshumanizados europeos, Mario Díaz,profesor del Departamento de Zoología dela Universidad de Castilla La Mancha, haadelantado que los bosques mediterráneosson sistemas naturales con elevadosniveles de diversidad biológica, que tiendenademás a aumentar cuando son explotadospara formar dehesas arboladas. “Ladiversidad biológica de las dehesas podríacontribuir a su sustentabilidad económica siesta diversidad es valoradaadecuadamente por la sociedad, pero serequerirían medidas adicionales quegaranticen situaciones temporales demenor diversidad pero indispensables para

Page 31: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

la regeneración del arbolado y lasustentabilidad ecológica de este peculiarsistema de explotación”.

El importante papel que tiene el mundorural en la conservación ha sido tratado,entre otros, por Jaime Izquierdo, Jefe delDepartamento tecnológico del ServicioRegional de Investigación y DesarrolloAgroalimentario del Principado de Asturias(SERIDA). Este ponente insiste en que “loscampesinos nunca tuvieron en la cabeza laconservación de la naturaleza como hoy laconcebimos desde la ciudad, sino lapreservación de una determinadaestructura productiva, imprescindible parasu propia supervivencia, que estabainevitablemente condicionada por lascaracterísticas ecológicas locales y por lastecnologías disponibles cuando era laenergía solar, y no el petróleo, la quemovía el mundo. Lo que pretendíanconservar, en suma, eran las basesecológicas/económicas de las quedependía su compleja organización social yproductiva. Y tratando de mantener esosfundamentos conservaron, las más de lasveces, una naturaleza y un paisaje del queformaban parte y condición”.

Para profundizar en el papel que dentro delmundo rural desempeñan las variedadesvegetales en la conservación de labiodiversidad, Ricardo López de Haro,Director de la Oficina Española deVariedades Vegetales, ha resaltado suimportancia y ha añadido “la ComisiónEuropea, a través de los ComitésPermanentes correspondientes, ha venidodebatiendo los últimos meses la normativaque va a permitir dar la importancia quemerecen las variedades de conservación,agilizando su utilización, y dando facilidadal agricultor para su producción ycomercialización”.

En los debates que se han celebrado eneste Congreso Nacional, los expertos hanapostado también por favorecer ladiversidad, porque más que un objetivo“académico”, constituye un propósitobásico en toda gestión sostenible delmedio. Por eso se demostrará, comoreclama Alberto Bernúes, del Grupo deInvestigación en Sistemas

Agrosilvopastorales Sostenibles del Centrode Investigación y TecnologíaAgroalimentaria (CITA), del Gobierno deAragón, que “el pastoreo es unaherramienta eficaz para evitar ladensificación arbustiva con cargas ymanejos de pastoreo adecuados ycontribuye a mantener el paisaje en laszonas de montaña, sin embargo, enmuchas áreas la presión del pastoreo no essuficiente y los procesos de densificaciónde la vegetación continúan”. De esta forma“parece necesario que sé prioricen lasayudas agroambientales hacia aquellasexplotaciones que realmente hacen un usosostenible del suelo y los recursospastorales. Los contratos de explotaciónsostenible individualizados por zona oincluso por explotación pueden ser unaopción en el diseño de políticas deconservación”.

Fuego y Agua

Recordando la IV Conferencia Internacionalsobre Incendios Forestales celebrada enSevilla también del 13 al 17 de mayo,Fernando Ojeda, Profesor delDepartamento de Biología (Área Botánica)de la Universidad de Cádiz destacadodurante su intervención que “existe unaidea generalizada de que los incendiosforestales son sucesos catastróficos quecontribuyen a la degradación de lavegetación natural y, además, provocancuantiosas pérdidas económicas y, enocasiones, humanas. Sin embargo, a pesardel incuestionable daño económico y delriesgo para las personas, resulta erróneoconsiderar el fuego como un agente dedestrucción de la naturaleza. Muchosecosistemas naturales, como la sabana, elfynbos sudafricano o la taiga o bosqueboreal, no podrían entenderse sin lapresencia periódica de incendiosforestales”.

“En cualquier caso –continua Ojeda- , aunaceptando un papel efectivo de larecurrencia de incendios forestales comopresión selectiva en la flora Mediterránea,resulta poco realista plantear en nuestraregión modelos de gestión del medionatural que utilicen el fuego comoherramienta. Aparte de su impopularidad

Page 32: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

social y riesgo real para las personas,existen intereses económicos que no soncompatibles con esta forma de gestión. Apesar de ello, el conocimiento científico delos patrones de respuesta de las plantas alos distintos regímenes de incendios escrucial para el desarrollo de estrategiasefectivas de gestión y conservación de unsistema dinámico como es el monteMediterráneo”.

Sí la Biodiversidad es la pieza clave delBionatura, no se podían dejar de lado otrostemas, relacionados en este caso con elmar, de notable importancia y que hemosrecogido para debatir estos días. Asísucede con las Áreas Marinas a Proteger.Según Juan Carlos del Olmo, SecretarioGeneral de WWF/Adena, “el 80% de lasespecies conocidas son terrestres. Hoyapenas el 1% de nuestros mares estáprotegido, frente al 13% del medioterrestre. Este enorme desconocimiento delmedio marino, debido en gran parte a lasorprenderte carencia de estudios einvestigaciones específicas de los fondosoceánicos, no les exime sin embargo depeligros, ni les hace exentos a las gravesconsecuencias que el descontrol deinfinidad de actividades humanas, como elque la destructiva pesca de arrastre, ejercesobre ellos, pudiendo llegar a destruirse encuestión de horas valiosos ecosistemasque han tardado siglos en constituirse yque cumplen un papel fundamental en ladinámica de funcionamiento de lasprofundidades marinas. Por eso protegerun área marina significa no sólosalvaguardar la pesca comercial, tambiénimplica asegurar el futuro de todos losorganismos que la habitan”, teniendo muyen cuenta este mensaje del Olmo hapropuesto conservar 20 paraísos marinospara formar una Red Representativa deÁreas Marinas Protegidas en España.

Por otra parte, Juan Manuel Suárez Japón,rector de la Universidad Internacional deAndalucía (UNIA) y presidente del Comité

Mab-Unesco en Andalucía; Driss Fassi,presidente del Comité Mab-Unesco enMarruecos y José Cuenca Anaya,Embajador en Misión Especial paraAsuntos Relacionados con el MedioAmbiente y las Nuevas Tecnologías(Ministerio de Asuntos Exteriores), nos hapuesto al día de la biodiversidad existenteen dos países muy próximos, España yMarruecos, separados por una estrechafranja de mar”.

Asimismo, Graham Watkins, directorejecutivo de la Fundación Charles Darwinde las Islas Galápagos, comentará que elpresidente del Ecuador ha declarado quelas Islas Galápagos se encuentran enriesgo y que son una prioridad nacionalpara la conservación. “Igualmente laUNESCO y la UICN han expresado suspreocupaciones sobre el estado deconservación de Galápagos y la futuratrayectoria de las islas. La declaración delPresidente brinda una oportunidad crucialpara cambiar la dirección del desarrollo enlas Islas Galápagos”.

Durante este Congreso se ha visto tambiéncomo hasta ahora la discusión liderada porla prensa y los comunicadores, se haenfocado la mayoría de las veces eninterpretaciones políticas en el lugar deanálisis técnicos. La triste realidad es quecomo sucede en otros archipiélagosoceánicos, las Islas Galápagos son hoy porhoy particularmente frágiles. Por esoWatkins ha explicado como “la diversidadbiológica extraordinaria de las islas esaltamente susceptible a las especiesinvasoras, a la sobreexplotación de losrecursos, a los desastres naturales yantropogénicos y al cambio climático.Hasta la fecha, la diversidad biológica deGalápagos se ha mantenido en un estadoaceptable, pero el futuro a largo plazo deesta diversidad biológica dependerá de lasdecisiones que se tomen acerca deldesarrollo sostenible durante los próximoscinco años”.

Page 33: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NOTICIAS GLOBALES

LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD DDDEEE LLLOOOSSS AAANNNIIIMMMAAALLLEEESSS DDDEEE GGGRRRAAANNNJJJAAASSSEEE EEENNNCCCUUUEEENNNTTTRRRAAA AAAMMMEEENNNAAAZZZAAADDDAAA

- Nota de prensa de la FAO -

15/06/2007www.fao.org

Cada mes de pierde una raza distinta: la ganadería industrial es la principal responsable.

La rápida expansión de la ganaderíaindustrial a gran escala, basada en unreducido número de razas, es la principalamenaza para la diversidad de losanimales de granja a nivel mundial, segúnun informe presentado ayer ante laComisión de Recursos Genéticos para laAlimentación y la Agricultura de la FAO.

El aumento de la demanda mundial deleche, carne y huevos ha llevado a unagran dependencia de animales de granrendimiento que se crían de forma intensivapara obtener productos uniformes, según elinforme denominado Situación de losrecursos zoogenéticos mundiales para laalimentación y la agricultura. El problemase ve agravado por la facilidad con la queel material genético circula hoy alrededordel mundo, según indica el estudio querecoge datos de 169 países.

“En los próximos 40 años, la poblaciónmundial pasará de los 6 200 millonesactuales a 9 000 millones, con elcrecimiento concentrado en los países endesarrollo”, aseguró el subdirector generalde la FAO, Alexander Müller, en suintervención ante la Comisión.“Necesitamos incrementar –dijo- lacapacidad de resistencia de nuestrasfuentes de suministro de alimentos,manteniendo y desarrollando lo másposible nuestra cartera de recursosgenéticos, que son vitales e irremplazables.

“El calentamiento global supone unaamenaza adicional para todos los recursosgenéticos, al incrementar la presión sobrela biodiversidad”, añadió Müller. “Por esonecesitamos todos los recursos genéticospara facilitar la adaptación de la agriculturaal cambio climático”.

El tiempo se acaba

“Durante los últimos siete años se haextinguido una raza de ganado domésticoal mes, y el tiempo se acaba para unaquinta parte de las razas de ganadovacuno, caprino, porcino, equino y avícolaa nivel mundial”, señaló Müller. “Esteprimer estudio global de la biodiversidad dela ganadería y la capacidad de los paísesde gestionar sus recursos zoogenéticos esuna llamada de alerta al mundo entero”.

El informe señala que los datos anterioresmuestran tan solo una parte de la erosióngenética que se está produciendo, ya queen numerosas partes del mundo losinventarios de las razas ganaderas sonincompletos. Es más, entre las razas dealto rendimiento más utilizadas, ladiversidad genética dentro de esa mismaraza se ve amenazada por el uso de unreducido número de sementales para elmejoramiento.

”La gestión eficaz de la diversidadzoogenética es esencial para la seguridadalimentaria mundial, el desarrollo sostenibley los medios de subsistencia de millones de

Page 34: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

personas”, aseguró Irene Hoffman, Jefa delservicio de Producción Animal de la FAO.

“Aunque a veces sean menos productivas,muchas razas en peligro de extincióntienen características únicas -como laresistencia a las enfermedades o latolerancia ante temperaturas extremas-,que las generaciones futuras puedennecesitar para afrontar problemas como elcambio climático, las enfermedadesanimales emergentes y la crecientedemanda de productos ganaderos”, añadióHoffmann.

Diversidad en disminución

El ganado bien adaptado al medio ha sidoun elemento esencial de los sistemas deproducción agrícola durante más de 10 000años, algo especialmente importante en loshábitat hostiles en donde cultivar es difícil oimposible.

Desde mediados del Siglo XX unas pocasrazas de gran rendimiento -generalmentede origen europeo-, se han extendido portodo el mundo, de a las razas tradicionales.Entre las primeras se incluyen las vacasHolstein-frisonas (la más extendida,existente en 128 países y en todas lasregiones del mundo) y las de Jersey, loscerdos Large White, Duroc y Landrace, lascabras Saanen y Rhode Island Red y lasgallinas Leghorn.

Este progresivo declive de la diversidadgenética se ha completado en gran parteen Europa y Norteamérica, y estáocurriendo ahora en muchos países endesarrollo, que hasta ahora habíanconservado un elevado porcentaje de susrazas autóctonas.

Pero los países en desarrollo serán los másafectados por la pérdida de zoodiversidaden el Siglo XXI, según advierte el informe.

En Viet Nam, por ejemplo, el porcentaje delas cerdas de cría indígenas descendiódesde el 72 por ciento del total de lapoblación en 1994 hasta el 26 por ciento en2002. De sus 14 razas locales, cinco sonvulnerables, dos se encuentran en estadocrítico y tres en peligro de extinción.

En Kenya, la introducción de las ovejas deraza Dorper ha provocado la casi completaextinción de la oveja roja de los Maasai.

Falta de programas de conservación

Está previsto que la progresiva sustituciónde las razas autóctonas se acelere enmuchos países en desarrollo a menos quese tomen medidas especiales para su usosostenible y conservación, proporcionandoa los cuidadores del ganado el apoyoadecuado, advierte el informe.

La adecuada gestión de la zoodiversidadgenética requiere recursos –incluyendopersonal bien formado y medios técnicosadecuados- que muchos países endesarrollo no tienen. Según el estudio, el48 por ciento de los países del mundo notienen programas de conservación in vivo,y el 63 por ciento programas in vitro, esdecir, la conservación de embriones,semen u otro material genético con elpotencial de reproducir los animales vivosen fecha posterior. De forma similar, enmuchos países los programas demejoramiento genético son ineficaces osimplemente inexistentes.

“Los países en desarrollo y con economíasde transición necesitan apoyo para censar,conservar y utilizar sus razas ganaderas”,asegura Clive Stannard, de la Comisión deRecursos Genéticos para la Alimentación yla Agricultura. “Es necesario poner en pie –añadió- marcos adecuados para facilitar unacceso amplio a los recursos zoogenéticosy para un reparto equitativo de susbeneficios, tanto a nivel nacional comointernacional”.

Proteger nuestro patrimonio común

En la reunión que tiene lugar esta semanade la CRGAA (el único organismointernacional dedicado a los recursosgenéticos de la agricultura, la silvicultura yla pesca) se espera que expertos de todo elmundo avalen las conclusiones del informe,que será presentado de forma oficial en laConferencia técnica internacional sobrerecursos zoogenéticos que tendrá lugar enInterlaken (Suiza) en septiembre de 2007.

Page 35: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Está previsto que este foro adopte un plande acción a nivel mundial para detener lapérdida de recursos zoogenéticos y mejorar

su uso sostenible, desarrollo yconservación.

LLLAAA CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSSGGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS AAACCCUUUÁÁÁTTTIIICCCOOOSSS MMMEEEJJJOOORRRAAARRRÁÁÁ LLLAAA

SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD AAALLLIIIMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAA- Agencia EFE -

12/06/2007www.efe.es

La falta de una gestión coherente de los recursos genéticos de la pesca "se estáconvirtiendo en un serio problema", por lo que se necesitan medidas internacionalesque garanticen su conservación para mejorar la seguridad alimentaria mundial, según laFAO.

El rápido crecimiento de la acuicultura y lasobreexplotación de las pesquerías hancreado una situación en la que el usoirresponsable de los recursos naturales"puede tener un impacto negativo en elámbito medioambiental y social", según undocumento del departamento de Pesca yAcuicultura de la FAO.

El éxito de una transición hacia una pescay acuicultura "más responsables,sostenibles y productivas dependerá engran medida de una gestión eficaz de losrecursos genéticos", agrega el texto. Sinembargo, la información genética no esfácil de obtener, por el momento no es muyutilizada en la gestión de la pesca y no sehan desarrollado lo suficiente losmecanismos para conservar la diversidadgenética.

La diversidad genética es una ayuda paraque las especies puedan adaptarse a latransformación de los hábitats marinos,debido al cambio climático, eldesplazamiento de especies exóticas y eldesarrollo humano.

Sin embargo, para desarrollar las políticasy las formas de gestión necesarias pararesponder a estos retos, es necesaria másinformación y aumentar la capacidad deutilizarla, indica la FAO.

Contar con información más detalladasobre los recursos genéticos marinos daráuna "visión mucho más precisa" del estadode las poblaciones de peces y ayudará apoder ajustar medidas como el cierreestacional de los caladeros o elestablecimiento de las cuotas de capturas.

También servirá para arrojar luz sobre lainteracción entre los peces en libertad y losde cría, una cuestión "que causa cada vezmayor preocupación".

La genética tiene también "un papel clave"para ayudar a la acuicultura a satisfacer lacreciente demanda mundial de pescado,pues para 2030 se necesitarán 40 millonesde toneladas de pescado adicionales al añopara cubrir la demanda mundial.

La acuicultura, que ya proporciona el 44%del pescado que se consume, "es la víaindicada para alcanzar esta meta", peroaún hay "algunas dudas sobre si seráposible lograrlo".

Esta es la primera vez que la CRGAA,compuesta por 167 miembros más la UniónEuropea, afronta cómo gestionar mejor ladiversidad genética de los océanos, mares,lagos, ríos, humedales y piscifactorías,para salvaguardar su aportación a laproducción de alimentos.

Page 36: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

AAAÑÑÑOOO IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEE LLLAAA PPPAAAPPPAAA 222000000888... LLLAAAPPPAAAPPPAAA::: TTTEEESSSOOORRROOO EEENNNTTTEEERRRRRRAAADDDOOO

- Nota de prensa de la FAO -

19-10-2007www.potato2008.org

El cometido del Año Internacional de la Papa es crear conciencia de la importancia de lapapa como alimento en los países en desarrollo, y promover la investigación y desarrollode los sistemas de producción de la papa, a fin de contribuir al cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio, de las Naciones Unidas.

AIP 2008: desafíos y oportunidades

El Año Internacional de la Papa tiene comoobjetivo hacer resaltar este importantecultivo y producto alimentario, haciendoénfasis en sus atributos biológicos ynutritivos, y promover de esta manera suproducción, elaboración, consumo ycomercialización. La celebración del AIP2008 es una ocasión para hacer unacontribución válida y eficaz al cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Seguridad alimentaria: mayor acceso aalimentos inocuos y sanosA pesar del gran incremento de laproducción mundial de alimentos en losúltimos 50 años, muchas personas ynumerosas comunidades -sobre todo en laszonas rurales- carecen de material yeconómico a alimentos durante algunosperíodos del año. La subnutrición sitúa alas personas vulnerables en una espiraldescendente de mala salud, que confrecuencia desemboca en la muerte. Altrastornar el acceso a las fuentestradicionales de nutrición, el VIH/SIDA y losconflictos sociales y políticos crean grandesgrupos de personas expuestas. Además,muchos países en desarrollo afrontan la"doble carga" de la malnutrición, es decir, lapersistencia de la subnutrición con unacelerado ascenso del exceso de peso,debido a una alimentación poco saludableasociada a la urbanización. La papa (y labatata, o camote) contiene abundantesnutrientes y puede contribuir a mejorar laalimentación y reducir así los índices demortandad causados por la malnutrición.Además de incrementar la seguridadalimentaria, esta medida inevitablemente

mejorará la salud de determinados gruposde la población, especialmente las mujeresy los niños.

El AIP puede dirigir la atención mundial a lanecesidad de llegar a los gruposvulnerables con soluciones que reduzcanlas limitaciones presentes, creenoportunidades, incrementen laproductividad y disminuyan los riesgos enlos sistemas agrícolas de los cualesdependen.

Reducir la pobreza

Numerosas familias de agricultores estáncautivas en una "trampa de la pobreza", enla cual la falta de opciones en materia demedios de subsistencia determina lapobreza. Esos medios de subsistencia amenudo necesitan una reorganización leveo radical para poder proporcionar ingresosconstantes que permitan a las familias salirde la pobreza y dejarla atrásdefinitivamente. Los mercados locales,antes ajenos a la competencia externa, hoyexperimentan una mayor penetración deuna gran variedad de proveedores debido ala globalización y la urbanización. Lasfamilias de los pequeños agricultoresafrontan el desafío de aprender a innovar ya participar en los mercados, y ser máscompetitivos. Para competir en losmercados regionales y mundiales necesitantecnologías que incrementen la produccióny economicen insumos, con el fin decontribuir a cerrar la brecha persistenteentre la producción y los costos.

El AIP puede dirigir la atención mundial a lanecesidad de reducir la pobreza

Page 37: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

incrementando los ingresos y conectando alos agricultores con los mercados.

Aprovechamiento sostenible de labiodiversidadPara superar los múltiples problemas queplantean las plagas y las enfermedades delas plantas, las cosechas escasas, ladegradación de los recursos naturales, lasequía y el cambio climático, los sistemasagrícolas productores de papa necesitan unsuministro constante de variedadesnuevas, mejoradas. Esto requiere teneracceso a los recursos genéticos de toda labiodiversidad de la papa, los cuales esnecesario conservar pero también poner alalcance de los investigadores yfitogenetistas en forma responsable yequitativa.

El AIP puede dirigir la atención mundial auna serie de medidas necesarias paraproteger, conservar y utilizar la diversidadde la papa.

Intensificación sostenible de los sistemasproductores de papasCasi todas las explotaciones agrícolas delmundo tienen una superficie de menos dedos hectáreas. En el África subsahariana yen muchas partes de Asia, las fincassiguen reduciéndose y pueden seguirdisminuyendo de tamaño durante variasgeneraciones. Al disminuir la superficie delas parcelas, muchas familias deagricultores están dejando de cultivarcereales y legumbres para producir raíces ytubérculos a fin de satisfacer susnecesidades de subsistencia e ingresos.Las fincas que se reducen de tamaño secultivan cada vez con mayor intensidad, loque erosiona el suelo y crea desequilibriosecológicos que propician brotes de plagas yenfermedades.

El AIP puede dirigir la atención mundialhacia soluciones para intensificar en formasostenible los sistemas agrícolas y frenar oinvertir la pérdida de recursos naturales.

Page 38: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

FFFOOORRROOO SSSOOOBBBRRREEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO RRRUUURRRAAALLL EEENNNBBBEEERRRLLLÍÍÍNNN... ¡¡¡LLLOOOSSS CCCAAAMMMPPPEEESSSIIINNNOOOSSS DDDEEEMMMAAANNNDDDAAANNNSSSOOOBBBEEERRRAAANNNÍÍÍAAA AAALLLIIIMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAA YYY RRREEEFFFOOORRRMMMAAA

AAAGGGRRRAAARRRIIIAAA!!!- Nota de prensa de Vía Campesina -

17-06-2007www.viacampesina.org/main_sp

Las comunidades rurales se enfrentan auna crisis dramática. En todo el mundo,tanto en los países pobres como en losllamados países desarrollados, las familiasde pequeños campesinos están siendoforzadas a abandonar el campo porque nopueden acceder a la tierra, las semillas, elagua o créditos, y porque no puedenvender sus productos en los mercadoslocales a precios justos. Como resultado deello, de los más de 854 millones dehambrientos en el mundo, las dos terceraspartes son trabajadores rurales, familias depequeños campesinos e indígenas.

Las políticas de libre comercio yprivatización puestas en marcha durantemás de 20 años bajo el nombre dedesarrollo rural tienen una enormeresponsabilidad en la actual crisis.

Transformar los recursos agrarios encomodidades no interesa a los pobres. Sólobeneficia el bienestar de las compañíasmultinacionales, las que, con la ayuda delBanco Mundial, del Fondo MonetarioInternacional y de la Organización Mundialdel Comercio, han tomado el control denuestra tierra, nuestra agua, nuestrassemillas y ahora nuestro conocimiento.

¡Esto debe cambiar!

No creemos que la tecnología por sí solapueda ser la solución. La llamadarevolución verde y los OMG (OrganismosManipulados Genéticamente) únicamenteaumentarán la concentración de recursosen manos de pocas corporaciones. Estas"soluciones" están promovidas por aquellosque no desean ver un cambio real en lainjusta distribución actual de los recursos.

En su lugar, nosotros, los trabajadoresrurales, las personas sin tierra, las familiasde pequeños campesinos, los hombres ylas mujeres de África, Latinoamérica,Europa, Norteamérica y Asia demandamosla soberanía alimentaria y la reformaagraria.

La soberanía alimentaria es el DERECHOde las personas, los países o las unionesde estados de definir sus políticas agrícolasy de alimentación, sin dumping(competencia desleal) frente a tercerospaíses. Esto incluye el derecho para todoslos países, tanto en el Norte como en elSur, para proteger su mercado (a través detarifas o barreras no arancelarias), asícomo la prioridad de la producción agrícolalocal frente a la agricultura orientada a laexportación. Para esto, la OMC y otrosacuerdos de libre comercio bilaterales oentre regiones deben dejar fuera laagricultura. Los Acuerdos de AsociaciónEconómica (EPA) deben pararse.

La soberanía alimentaria no debesepararse de una genuina reforma agrariaque debe garantizar a las familiasagricultoras, a los indígenas, a losganaderos, a los sin tierra y a lostrabajadores rurales el acceso efectivo y elcontrol sobre los recursos naturales yproductivos que necesitamos para realizarverdaderamente nuestros derechoshumanos. Estamos en contra de laprivatización de la tierra, del agua, de lassemillas y de los conocimientos ydefendemos el uso social de estosrecursos.

Page 39: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Las mujeres y los hombres debemos tenerigualdad de derechos para acceder a losrecursos productivos. El papel de lasmujeres en el desarrollo rural tiene que sercompletamente reconocido. Es tambiénparticularmente importante para el futurodel sostenimiento de las familiasagricultoras desarrollar mecanismos queaseguren el acceso a la tierra y otrosrecursos agrarios a la juventud.

La Conferencia Internacional de ReformaAgraria y Desarrollo Rural (ICARRD) quese celebró en marzo de 2006 en PortoAlegre (Brasil), hizo una contribuciónsustancial al actual debate sobre la reformaagraria y el desarrollo rural. La declaraciónfinal reconoce elementos clave como lanecesidad de apoyar a la agriculturafamiliar y tradicional, la necesidad de re-distribuir la tierra y otros recursos agrariosen un contexto de alta concentración, laimportancia de los mercados nacionales ylocales, la necesidad de fortalecer el papeldel Estado para desarrollar e implementarpolíticas agrarias más justas y centradas enlas personas y el papel de las

organizaciones de campesinos para definirlas políticas agrarias.

De este modo debemos demandar quedesde el nuevo desarrollo rural las políticasy los programas sean basados en ladeclaración final del ICARRD y en losprincipios de cooperación internacionalrespetuosa con la soberanía de laspersonas y de las naciones.

Finalmente, llamamos al fortalecimiento delas alianzas estratégicas entre lasorganizaciones de campesinos y otrossectores de la sociedad para alcanzar eldesarrollo rural sostenible y justo. ¡Lasoberanía alimentaria es un derecho paratodas las personas, y es también nuestraresponsabilidad común!

¡No a todos los acuerdos de libre comercio!

¡Es la hora de la soberanía alimentaria!

¡Gobalicemos la lucha, globalicemos laesperanza!

Page 40: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NNNUUUEEEVVVOOO HHHOOOLLLDDDIIINNNGGG DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS HHHOOORRRTTTÍÍÍCCCOOOLLLAAASSSDDDEEE MMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO

- Nota de prensa de MONSANTO -

30-05-2007www.monsanto.mediaroom.com/index.php?s=43&item=490

La empresa semillista Monsanto anunciohace unos días la formación de un holdingde inversión en semillas hortícolasdenominado International Seed Group, Inc.(ISG), a raíz de la adquisición de dosempresas europeas: Western Seed yPoloni Semences

Western Seed es una empresa con sedeen Holanda especializada en híbridos detomate y en otros cultivos hortícolas, comopimiento, pepino, berenjena, melón, sandíaetc.

Poloni Semences es una empresa francesaespecializada en la obtención de

variedades de melón de tipo charentais.Ambas compañías tienen presencia enEspaña.

Este holding complementa a la empresaSeminis, la primera mundial de semillashortícolas, que Monsanto adquirió en 2005.

Según un responsable de Monsanto, elmodelo de negocio de ISG incluye dar acompañías regionales e incluso familiaresacceso a las tecnologías que necesitanpara mantenerse competitivas,manteniendo su trato personal con losclientes.

PPPIIIOOONNNEEEEEERRR UUURRRGGGEEE AAA PPPRRROOOTTTEEEGGGEEERRR LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSSFFFIIITTTOOOGGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS MMMUUUNNNDDDIIIAAALLLEEESSS

- Nota de prensa de DuPont -

07-05-2007www.pioneer.com/web/site/portal/menuitem.82bf93a691ed7c66b771c663d10093a0/

La empresa semillista Pioneer, del grupoDuPont, señaló en la ultima convención dela industria biotecnológica BIO2007, laurgente necesidad de asegurar laconservación y disponibilidad de losrecursos fitogenéticos mundiales parapoder desarrollar cultivos que atiendan lasnuevas necesidades y afronten los retos delas generaciones venideras.

DuPont fue una de las primeras compañíasen realizar una donación de un millón dedólares al fondo Global Crop DiversityTrust, encargado de apoyar los bancos degermoplasma mundiales. Recientemente laFundación Bill Gates ha apoyado este

proyecto con 30 millones de dólares y elGobierno de Noruega con 15 millones.

La diversidad genética de los cultivos es laprincipal materia prima que permite a losmejoradores genéticos desarrollarvariedades de mayor rendimiento, másnutritivas, resistentes a plagas,enfermedades y estrés. Asimismo, esbásica para una adaptación al eventualcambio climático. No obstante, una granparte de esta biodiversidad, está guardadaen bancos genéticos de países, que enmuchos casos subsisten en condicionesprecarias de financiación, cuando noamenazadas por conflictos bélicos odesastres naturales.

Page 41: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

CCCUUULLLTTTIIIVVVAAANNN EEENNN IIISSSRRRAAAEEELLL UUUNNNAAA PPPAAALLLMMMEEERRRAAA AAA PPPAAARRRTTTIIIRRRDDDEEE UUUNNNAAA SSSEEEMMMIIILLLLLLAAA DDDEEE 222...000000000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE

AAANNNTTTIIIGGGÜÜÜEEEDDDAAADDD- Agencia EFE -

15-02-2007www.efe.com

Un agricultor israelí ha logrado cultivar una palmera a partir de una semilla de 2.000 añosde antigüedad, cuyos dátiles alababan los historiadores de la época por su sabor,informa hoy el diario 'Haaretz'.

La semilla fue hallada en unasexcavaciones realizadas en 1970 en unavasija en la que habían sido depositadosunos huesos de dátiles en tiempos de laRoma antigua, lo que la convierte en lasemilla más antigua jamás cultivada, segúnel rotativo.

La pasada semana, 'Matusalén' -como hasido apodada la peculiar planta- pasó unaprueba cronológica con carbono 14 queconfirmó que su semilla data de tiempos dela Roma antigua.

Esta modalidad de palmera desapareciótras la represión de la revuelta de los judíoscontra los romanos, entre los años 66 y 73de nuestra era, que concluyó con ladestrucción del segundo templo deJerusalén.

"No sabemos todavía si es macho ohembra, pero si es hembra, en uno o dosaños podremos saber cómo sabían losdátiles en Judea en la Antigüedad", explicaSoloway, habitante de un kibbutz (granjacolectiva) en el desierto de Arava,fronterizo con Jordania.

En el primer siglo de nuestra era, elnaturalista romano Plinio 'El viejo' escribióque los dátiles de Judea eran conocidospor su sabor y dulzura.

Las palmeras que actualmente se cultivanen Israel proceden de semillas de otrospaíses de Oriente Medio, principalmente deIraq.

Soloway defiende que su iniciativa "no essólo un símbolo", sino que también "es útilpara la agricultura". Por ello, actualmenteestá "tratando de recuperar otras plantasdel período bíblico", con posibles usos enmedicina moderna, como el olíbano(incienso aromático) o la mirra, que hahecho traer de Somalia y Yemen.

"En los tiempos bíblicos estas plantas seempleaban para hacer incienso, peroaparentemente tienen características quelas hacen muy útiles para la medicinamoderna, sobre todo comoantiinflamatorios", estima Soloway, de 54años y originario de una familia californianade granjeros.

Page 42: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE EUROPA

LLLAAA NNNUUUEEEVVVAAA DDDIIIRRREEECCCTTTIIIVVVAAA SSSOOOBBBRRREEE VVVAAARRRIIIEEEDDDAAADDDEEESSS DDDEEECCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, UUUNNNAAA NNNOOORRRMMMAAA IIINNNEEEFFFIIICCCAAAZZZ PPPAAARRRAAA

FFFRRREEENNNAAARRR LLLAAA DDDEEESSSAAAPPPAAARRRIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSSRRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS GGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS DDDEEE IIINNNTTTEEERRRÉÉÉSSS

AAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAA- Nota de prensa de Red de Semillas -

11-05-2007www.redsemillas.info

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, valora negativamente la nuevaDirectiva de variedades de conservación. Considera que es insuficiente dada la gravesituación de los recursos genéticos agrícolas y critica la falta de debate y participaciónde los agentes implicados.

El pasado 17 de abril el ComitéPermanente de Semillas de la Comisión,aprobaba el proyecto de Directiva relativo alas variedades de conservación deespecies de plantas agrícolas, a falta deaprobación del resto de directivas (mezclade semillas, material de propagaciónvegetal y patata de siembra), que se prevépara finales de mayo.

El 14 de diciembre de 1998 el Consejo dela Unión Europea adoptaba la Directiva98/95/CE, aportaba las premisas para lacomercialización de algunas semillas con elobjetivo de favorecer la conservación in situy la gestión sostenible de los recursosgenéticos vegetales vinculados a ciertoshábitats naturales amenazados por laerosión genética, es decir, cultivostradicionales de especies y variedadeslocales.

En el oscuro y farragoso proceso detramitación, que se ha prolongado durantemás de 7 años, el elemento másdestacable ha sido la falta de debate yparticipación de los agricultores. Enconcreto la Red de Semillas ha mostrado elinterés de formar parte de la discusión con

diferentes escritos dirigidos a la OficinaEspañola de Variedades Vegetales sinrepuesta hasta la fecha. Finalmente laDirectiva ha sido aprobada con unaredacción que se aleja del espíritu originalde la Directiva 98/95/CE del Consejo de 14de diciembre de 1998, ya que sigue singarantizar la conservación a través del usode los recursos fitogenéticos y tampococrea una base jurídica adecuada para elestablecimiento de las condiciones en lasque puedan comercializarse las semillaspara el cultivo ecológico por parte de lospropios agricultores.

De esta forma Red de Semillas solicita:

§ Se proceda a abrir un nuevo debateque permita culminar en una Directivaefectiva, permitiendo el uso, gestión eintercambio de recursos genéticos noinscritos en catálogos oficiales.

§ Que en la correspondiente adaptaciónlegislativa que debe efectuar el EstadoEspañol, se establezcan medidaspertinentes para proteger y promoverlos derechos del agricultor, siguiendolas provisiones del artículo 9 del

Page 43: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Tratado Internacional sobre losRecursos Fitogenéticos para laAlimentación y la Agricultura, enparticular:

a) la protección de losconocimientos tradicionales deinterés para los recursosfitogenéticos para la alimentación yla agricultura;

b) el derecho a participarequitativamente en la distribuciónde los beneficios que se deriven dela utilización de los recursosfitogenéticos para la alimentación yla agricultura; y;

c) el derecho a participar en laadopción de decisiones, a nivelnacional, sobre asuntos relativos ala conservación y la utilizaciónsostenible de los recursosfitogenéticos para la alimentación yla agricultura.

§ Proceder a las actuaciones pertinentesque permitan garantizar la interlocuciónperiódica entre Administración y elsector implicado, creando un grupo detrabajo y discusión entre agricultores,consumidores y asociaciones de uso yconservación de la biodiversidad, parael desarrollo de las diferentes normasque afecten a los recursos genéticos.

Page 44: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

SSSEEENNNTTTAAADDDAAASSS LLLAAASSS BBBAAASSSEEESSS PPPAAARRRAAA LLLAAA CCCRRREEEAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLLAAA CCCOOOOOORRRDDDIIINNNAAADDDOOORRRAAA EEEUUURRROOOPPPEEEAAA DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSSCCCAAAMMMPPPEEESSSIIINNNAAASSS “““LLLIIIBBBEEERRREEEMMMOOOSSS LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD”””

- Nota de prensa de Red de Semillas -

20-05-2007www.redsemillas.info

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, junto a grupos procedentes de losdiversos países europeos (Francia, Italia, Hungría, Inglaterra, Portugal, Rumania,Alemania, etc.) sientan las bases para la creación una asociación europea de semillascampesinas.

Los días 18, 19 y 20 de mayo tenía lugaren Halle/Saale (Alemania) el 3º Seminariode Semillas Campesinas “Liberemos ladiversidad”, organizado en esta ocasión porla Campaña contra la Biopiratería (BUKO),el Grupo de Trabajo de Semillas sin OMGsy el Foro Cívico Europeo. El evento contócon la participación de más de cienasistentes, de más de treinta grupos quetrabajan a nivel europeo en lo referente alos recursos genéticos y los peligros que leafectan (patentes, transgénicos,normativas, etc.).

Junto a las diferentes ponencias, centradasen el acceso a los bancos de germoplasmay el uso y conservación de los recursosfitogenéticos, Red de Semillas aportaba laexperiencia de la Comisión de Bancos deConservación, con el Informe “Avance delestudio sobre la disponibilidad del materialvegetal presente en los Bancos deConservación de los recursos filogenéticosespañoles” (disponible en:www.redsemillas.info/?p=146).

Se realizaron un total de nueve grupos detrabajo. En el grupo 8, y como punto centralde este 3º Seminario Europeo, setrabajaron las bases para la creación deuna Coordinadora Europea de SemillasCampesinas, con objeto de desarrollar una

plataforma de intercambio de experienciasy de presión sobre las administracionespúblicas con competencias en los recursosgenéticos.

En este grupo de trabajo, y tras variasreuniones para la puesta en común en loque respecta al tipo de organización,interlocución, objetivos, etc., se llegaron alas siguientes conclusiones:

§ Creación de una CoordinadoraEuropea de Semillas Campesinas, demomento, con la integración de 14grupos a nivel europeo.

§ Formación de un grupo de trabajo queelaborará los estatutos que regirán lacoordinadora.

§ Establecer el domicilio social enBudapest (Hungría), en la sede de laFundación Ormansag, puesta adisposición de la coordinadora.

Antes de finales de año quedará constituidala coordinadora, que esperamos ydeseamos sirva para crear un grupo depresión política, intercambio y cooperaciónentre grupos que trabajan para promover eluso y la conservación de la biodiversidadagrícola.

Page 45: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

IIITTTAAALLLIIIAAA::: EEELLL MMMIIINNNIIISSSTTTEEERRRIIIOOO DDDEEE LLLAAASSS PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAASSSAAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAASSS,,, AAAGGGRRROOOAAALLLIIIMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAASSS YYY

FFFOOORRREEESSSTTTAAALLLEEESSS SSSEEERRRÁÁÁ EEELLL RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEE LLLAAAPPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPAAATTTRRRIIIMMMOOONNNIIIOOO AAAGGGRRRAAARRRIIIOOO CCCOOONNN

EEELLL EEESSSTTTAAABBBLLLEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE UUUNNN RRREEEGGGIIISSSTTTRRROOO DDDEEESSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS

- Boletín Exterior del MAPyA -

21-06-2007http://www.mapa.es/ministerio/pags/notexterior/pdf/bo179.pdf

El logo nacional para las produccionesbiológicas es una parte relevante de lanueva propuesta de Ley nacional para eldesarrollo y competitividad de la producciónagrícola y agroalimentaria con métodobiológico. El nuevo proyecto de Ley,elaborado teniendo en cuenta lasobservaciones de las Regiones, llega alParlamento con una serie demodificaciones al Decreto Legislativo220/1995.

La producción biológica se vende en todoslos supermercados y se consume enmuchos comedores públicos. En tiendasespecializadas, en el período 2004–2006,las ventas aumentaron un 20%, mientrasque se incrementaban las exportaciones un48%. La superficie agrícola supera el millónde hectáreas, con unos 50.000 operadoresentre productores, transformadores eimportadores. La facturación ronda los1.650 millones de euros.

Además del logo nacional, solicitado desdehace años por los productores, se abordantemas como el reglamento del etiquetado,el desarrollo de los distritos biológicos,normas más restrictivas para los controlesy la promoción del uso de los productosagroalimentarios típicos y biológicos en loscomedores públicos.

El Ministerio de las Políticas Agrícolas,Agroalimentarias y Forestales será elresponsable de la dirección y de lacoordinación nacional, de la vigilancia y delcontrol de las importaciones de losproductos biológicos y de la protección del

patrimonio agrario con el establecimientode un registro de semillas. Las Regiones seocuparán de la actividad técnico científica ypodrán intervenir en futuras disposicionesprevistas en el proyecto de Ley.

El uso de la palabra “biológico” en laetiqueta y la publicidad de los productosserá posible sólo para los alimentos querespeten el Reglamento 2092/91 y la Leynacional, cuyas características técnicas yreglamento de aplicación se estableceráncon un futuro Decreto del MIPAAF, deacuerdo con las Regiones. Lasdisposiciones se aplicarán también a lasactividades ganadera, acuícola y apícola,que quieran utilizar el “logo biológico”. Losdistritos biológicos tendrán que favorecer lapráctica agrícola y ganadera biológica delos sectores incluidos, la protección de lasprácticas de cultivo locales y labiodiversidad. Las líneas directrices sepublicarán en el Decreto ministerial deacuerdo con las Regiones, tres mesesdespués de la entrada en vigor de la Ley.

Se confirma la prohibición explícita del usode OMG en las actividades de agricultura,ganadería, acuicultura y apiculturabiológicas y biodinámicas. Los organismosde control y certificación han sido objeto decríticas en los últimos años, al parecer, nose hacían controles constantes comosolicitaban los productores; ahora, con laautorización ministerial, tendrán unalicencia cuatrienal renovable y se lescontrolará periódicamente coninspecciones y formularios apropiados. Elsistema de sanciones está previsto, pero se

Page 46: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

definirá en el próximo Decreto legislativo,para ser aplicado por los organismos decontrol y certificación a los operadores queno respeten las disposiciones comunitariasy nacionales de reglamentación de laagricultura biológica y biodinámica.

El proyecto de Ley afronta también losproblemas relativos a la cadena productiva:producción y distribución de los productosbiológicos. Diversos artículos del proyectode Ley se ocupan de los reglamentos deproducción, etiquetado y control deespecies zootécnicas no reglamentadas anivel europeo, de acuicultura, deproducciones vinícolas y de productosfitosanitarios, con la introducción de nuevasreglas técnicas que regularán talesproducciones.

Las instituciones públicas y privadas quegestionan, mediante convenios, comedoresescolares, universitarios y hospitales,tendrán que utilizar en sus dietas productosbiológicos, típicos, tradicionales y condenominación, visto el éxito que la iniciativaha suscitado allí donde ha sido introducida.

Otras disposiciones son las que prevén quelos parques públicos y los jardines urbanosadopten técnicas de gestión ymantenimiento compatibles con el métodobiológico como medida para favorecer unmedio ambiente limpio donde juegan losniños. A favor del nuevo proyecto de Leyestán las organizaciones agrícolas, quetodavía esperan del trabajo de losparlamentarios más detalles sobre suaplicación.

Page 47: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO::: IIINNNNNNOOOVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN EEENNNFFFIIITTTOOOMMMEEEJJJOOORRRAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAATTTIIIVVVOOO YYY

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS EEENNN CCCUUUBBBAAA...AAAPPPRRREEENNNDDDIIIEEENNNDDDOOO DDDEEE NNNUUUEEESSSTTTRRROOO SSSOOOCCCIIIOOO DDDEEE

IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCUUUBBBAAANNNOOO- Julia Wright, Anton Rosenfeld y Helena Sánchez. HDRA (Henry Doubleday Research

Association) -

20-02-2007www.gardenorganic.org.uk

El 20 de Febrero tuvo lugar en Ryton Organic Gardens el taller de FitomejoramientoParticipativo “Organic Seed Systems and Participatory Plant Breeding”, organizado porel Departamento Internacional de HDRA, y en el se dieron encuentro delegados de laindustria de semillas, investigadores, agricultores, y fitomejoradores para discutir eintercambiar experiencias sobre los sistemas de semillas en Agricultura Ecológica,Fitomejoramiento Convencional y Participativo, y aprender de las experiencias que seestán llevando a cabo en el Reino Unido, Europa y Cuba.

La Dr. Julia Wright, directora deldepartamento internacional abrió la sesiónpresentado los trabajos conjuntos deinvestigación que el departamento havenido desarrollando durante varios añoscon Cuba e hizo una evaluaciónintroductoria sobre el desarrollo del taller,los puntos concretos a debatir y lasconclusiones que se presentan en estearticulo.

En el taller participaron con variasponencias el Dr. Humberto Ríos Labradadel Instituto Nacional de Ciencias Agrariasde La Habana, Cuba que expuso susexperiencias en FitomejoramientoParticipativo en Cuba tras la crisis depetróleo, El Dr. Martin Wolfe del Centro deInvestigación ”Elm Farm Organic ResearchCentre” que explicó sus experiencias deinvestigación en el Reino Unido, el técnicodel departamento “The Heritage SeedLibrary “de HDRA, Helena SánchezGiráldez que presentó un sumario de lasactividades de Fitomejoramiento que seestán dando en Europa y el técnico deinvestigación de HDRA, Phil Sumption,que hizo un sumario sobre las actividadesque el departamento de investigación deHDRA lleva realizando en ensayosparticipativos de selección de variedadespara Agricultura Ecológica.

Innovaciones Emergentes en Cuba

Las condiciones adversas han llevado aCuba al desarrollo innovativo de proyectosde fitomejoramiento participativo. Podría laAgricultura en el Reino Unido o Europabeneficiarse aprendiendo de estasiniciativas?.

Durante 40 años, siguiendo la revolución,Cuba recibió extenso apoyo de la UniónSoviética, incluyendo un paquete de altoapoyo técnico que proveía suministrosbaratos de petróleo y agroquímicos. Lainnovación local, y visión de los pequeñosagricultores tendía a ser marginada. Todoesto cambió en 1989 con el colapso delimperio Soviético.

En tan solo 3 años, el país vio unareducción en las importaciones defertilizantes del 77% y 65% deagroquímicos. También vio la consecuentedisminución en la disponibilidad de semillaque se redujo al 50%.

Los salarios decrecieron rápidamente hastaapenas 3$ al mes y los alimentosempezaron a escasear.

Page 48: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Con los embargos comerciales por parte deUS, Cuba tuvo que resistir por si misma yproveer alimentos a la población con pocosinputs.

Para los investigadores agrarios, estasituación suponía que habría que dotar alos agricultores de las variedadesadecuadas para cultivar en esascondiciones. El Dr. Humberto Rios Labradadel Instituto Nacional de Ciencias Agrariasde La Habana, ha sido pionero en ladescentralización y participación en losprocesos de selección y fitomejoramiento,facilitando ferias de biodiversidad y redesde conservación de semillas en todo elpaís. El Dr. Labrada ha denominado esteproceso “Difusión Participativa de Semillas”y ha identificado tres pasos en el procesode difusión:

1.- Los agricultores reciben acceso a losrecursos genéticos en las ferias dediversidad.2.- Los agricultores evalúan las variedadesin situ.3.- Las variedades son diseminadas por losagricultores entre agricultores.

Este modelo ha convertido el enfoqueconvencional del fitomejoramiento,poniendo al frente de la selección delmaterial vegetal y las semillas a losagricultores. Entre tanto el papel de losmejoradores ha cambiado a facilitadores deprocesos.

En estos pasos el Dr. Labrada ha notadoque los agricultores tienen preferenciasmuy específicas por las variedades, lo quese ha notado incluso a nivel de región.

Es por ello que es vital el mantenimiento deuna gran gama de variedades y diversidadgenética que sean accesible a losagricultores para que puedan elegir por símismo las que mejor se puedan adaptar asus condiciones de cultivo.

Una evaluación de estos procesosparticipativos de difusión de semillasmuestran que ambos la producción y lacalidad de los sistemas previos de altosinputs pueden ser logrados mediante elacceso y el manejo adecuado delgermoplasma con una fracción de costeenergético o financiero. Tomando en

cuenta todos los factores, estos sistemasde bajos inputs usan un cuarto de laenergía que usan los sistemasconvencionales para produccionesequivalentes. Todavía aún más importantepara los agricultores ,es el que estossistemas de bajo-input ,son incluso masrentables y permiten una mejor calidad devida. Además de las ganancias financieras,los agricultores ganan en sensación deposesión y respeto en su nuevo papel enlos procesos de mejoramiento.

Para diseminar los resultados, formas detransferencia de conocimiento, otras quematerial escrito como documentoscientíficos fueron requeridos.”Muchos delos agricultores son analfabetos, perotienen en sus cabezas el conocimiento paralos procesos de selección yfitomejoramiento” comenta Dr. Labrada. Espor ello que se empleaban generalmentelos grupos de innovación de agricultores yactividades culturales que incluíancanciones.”El Dr. Labrada reitera losiguiente”Si publico los resultados en unarevista internacional, 150 personas en elmundo la leerán en unos cuantos de años.Si hago un CD de canciones sobreagricultura, unas 300 personas locales lotoman en un solo día”.Como consecuencialas ferias de semillas se han propagado enCuba como las “malas hierbas”.En el 2000había unas tres ferias de semillas y losgrupos de innovación se limitaban a dosregiones del país. Para el 2005 las feriashabían aumentado a 15 y los grupos deinnovación extendido a ocho regiones.

Fitomejoramiento Participativo para laAgricultura Ecológica y acceso a losrecursos genéticos en el Reino Unido yEuropa. Existen iniciativas similares enEuropa?

El Consorcio para el FitomejoramientoParticipativo ECO-PB así como las RedesEuropeas de Semillas,que incluyen undiverso número de países como España,Francia, Italia, Alemania, Holanda,Dinamarca, Portugal, etc estánpromoviendo las iniciativas deFitomejoramiento Participativo. HelenaSánchez Giráldez del departamento deconservación de recursos genéticos deHDRA, The Heritage Seed Library,comenta”Existe un movimiento importante

Page 49: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

en iniciativas de Fitomejoramientoparticipativo en Francia con variedades detrigo y triticale para pan y pasta, así comomaíz, girasol, tomates, rábanos ycoliflores”sin embargo estas iniciativas sonminoritarias comparadas con los programasde fitomejoramiento convencionales.

En el Reino Unido existen algunasiniciativas de investigación. El ProfesorMartin Wolfe del centro de Investigación“Elm Farm Organic Research Centre” haestado investigando los efectos delincremento de diversidad genética en lossistemas mediante un programa de“fitomejoramiento evolutivo” de variedadesde trigo. Un número de mezclas devariedades de polinización abierta de trigose han cultivado con la colaboración deagricultores en sistemas agrariosecológicos y convencionales en diferenteslugares durante varios años. Martin semuestra optimista de que algunaspoblaciones están mostrando signos deadaptación en estos lugares de cultivo.

Con la intención de incrementar laparticipación de los agricultores en losprocesos de selección de variedades parala agricultura ecológica, Phil Sumption, deldepartamento de investigación de HDRAha estado llevando a cabo ensayosparticipativos de selección de variedadeshortícolas para la agricultura ecológica. Losagricultores han evaluado en lasvariedades características como laresistencia a plaga y enfermedades, ycalidad de permanencia en lechugasecológicas, puerros ecológicos, patatas ycol ecológicos y lo mas importante se lespreguntó si volverían a cultivar la variedad.En común con las observaciones de Cuba,se puso de manifiesto que las preferenciasvarietales varían con el individuo, con locual la manutención de un gran número devariedades fue importante .La transferenciade conocimiento de forma no escrita hasido de gran importancia con encuentrosentre agricultores para mantenerconversaciones al respecto. La mayordiferencia fue que los agricultores del ReinoUnido solo pudieron elegir entre variedadesdesarrolladas por mejoradores de formaconvencional.

Puede el Reino Unido aprender de laexperiencia de innovación Cubana y elmanejo del germoplasma?.

El cultivo de unas cuantas variedades decada cultivo en el Reino Unido ha llevado auna gran erosión de la diversidad genética,reduciendo las posibilidades de podersobrellevar las adversidades potenciales.Esto unido al incremento de la variabilidadagroclimática inducida por el “CambioClimático” y el interés creciente delconsumidor por los productos regionales,sugeriría que la selección participativa ylocalizada de los cultivos podría serbeneficiosa. En la conferencia anual delSoil Association en enero, por ejemplo,varios agricultores mostraron su interés enmantener, conservar y cultivar sus propiassemillas y variedades en línea con losprincipios ecológicos.

Aun así, muchos obstáculos tienen quecambiar todavía en el contexto del ReinoUnido y Europa. Las regulaciones desemillas prohíben el uso comercial devariedades que no estén registradas yexisten casos de agricultores que han sidoperseguidos por la producción de materialno registrado como es el caso de laorganización Kokopelli. En Cuba yLatinoamérica también existen dichasnormativas, pero con el alto grado deautosuficiencia y el gran numero depequeños agricultores, estas normativasson menos efectivas e imposibles devigilar. Se reconoce que el 95% del maízcultivado no está registrado. En el ReinoUnido los productores de semillasBiodinámica intentan registrar seleccionesde variedades de conservación cada año,pero el coste del registro de la variedad eselevado para los pequeños productores.En conclusión las innovaciones emergentesen Cuba fueron instigadas por la repentinafalta de inputs y combustible. Quizás trasuna crisis similar, el Reino Unido ocualquier otro país podría adoptar el mismoenfoque. El “Cambio Climático” y lassubidas de precio del petróleo podríanempezar este cambio.

Page 50: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE LATINOAMÉRICA

LLLOOOSSS CCCAAAMMMIIINNNOOOSSS DDDEEE LLLAAA AAAUUUTTTOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA EEENNN AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAALLLAAATTTIIINNNAAA

- Marcelo Maggio. Agencia de Noticias Biodiversidadla -

09-05-2007www.biodiversidadla.org/content/view/full/32009

"Los pueblos al verse traicionados emprendieron un proceso de recomposición propia,incluso a contrapelo de las discusiones teóricas que evaluaban si podían tener o noprecisiones de lo que significa la autonomía... Los pueblos asumen una panorámica másamplia, que ven que las luchas están relacionadas... empiezan a entender comonecesario el trabajo de construir sus asambleas propias, es decir, lo que son sus lazossociales de organización para poder reflexionar y decidir en conjunto. Entienden quedeben defender el territorio 'integral'..."

El 28 de abril pasado tuvo lugar en el HotelBauen Cooperativa la Charla pública “Loscaminos de la autonomía en AméricaLatina”, organizada por GRAIN, Acción porla Biodiversidad y el Centro de AnálisisSocial Información y Formación Popular-Casifop. Las intervenciones que siguenpermiten asumir que las “agresiones” quesufren los pueblos del mundo por parte delcapital abren paso a la necesidad de unpensamiento integral para la resistencia.

- Silvia Ribeiro, Grupo ETC

En el anuncio de esta charla se habla delos caminos de la autonomía. Yo voy ahablar de por qué es necesaria esaautonomía. Para ello quería tomar unejemplo: qué es lo que pasa con nuestracomida. Primero, todo lo que comemos (ytambién lo que se usa en la industriafarmacéutica) es producto de más de 10 milaños de trabajo colectivo, público,descentralizado, de campesinos y deindígenas en todo el mundo. Luego loslaboratorios y las empresas se apropian deesto y hacen los llamados “mejorados”, quees un concepto como mínimo discutible.

Además, por otro lado, sucede que enAmérica Latina hay una idea de “progreso”asociada a la “exportación”. Pero veamos:

en el mundo solamente el 10% de lacomida que se produce va para laexportación. Y hay países, como EE.UU.,que exportan el 30% de lo que producen.En realidad la mayor parte de los paísesdel mundo no tiene exportación de comida,sino que dentro de sus propios límitesproducen lo que necesitan. Y eso hasta eldía de hoy lo producen los productoresfamiliares de pequeña escala, campesinos,que son el 25 % del planeta. Si sacamos elcomercio de los principales cereales, lospequeños productores producen toda lacomida del mundo.

Cuando nosotros analizamos lo que estápasando en la cadena alimentaria debemosempezar con las semillas, que es lo queestudiamos desde ETC [Grupo de Acciónsobre Erosión, Tecnología yConcentración]. Pat Roy Mooney, elfundador de la organización, hizo unestudio hace 25 años y encontró alrededorde 7 mil empresas semilleras en el mundo.Ninguna de ellas llegaba ni al 1% delmercado. En el año 2000 las 10 mayoresempresas semilleras tenían el 23% delmercado. En el 2002 el 30%. En el 2005 el49%. Y hoy, 10 empresas tienen el 55% detodas las semillas que hay disponibles en elmundo.

Page 51: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Pero hay una empresa que no estabaantes, que nunca estuvo en el negocio delas semillas hasta el año 1996, Monsanto,que tiene el 20% de todas las variedadesde semillas que se producen en el mundo(híbridas y no, de hortalizas, de cereales,además del 90% de las semillastransgénicas del mundo y la patentemundial de la soya [soja]).

Si seguimos en la cadena alimentaria, porotro lado están los supermercados. En elaño 2000 y por primera vez en la historiaun supermercado, Wal Mart, llega a ser laempresa más grande del mundo, algo quenunca había sucedido. Siempre eranpetroleras o empresas de automóviles. EnAmérica Latina durante los '90 secuadruplicaron las ventas de lossupermercados. En México y en Argentina,el 50% de todas las ventas al consumidorse hacen a través de supermercados. Enpaíses como Brasil es el 80%. Esto es unatendencia que va subiendo.

Y esto es muy preocupante, porque si porun lado son muy pocas las empresas quedeciden cuáles son las semillas que estána disposición para plantar, y por otro ladotenemos una concentración tremenda en“lo que nos va a llegar”, la “decisión” delciudadano es casi nula con respecto a quécomer. Es un modelo que se basa tambiénen la concentración de las ciudades y en suvelocidad. Wal Mart tiene control no sólosobre los consumidores. También lo tienesobre los proveedores.

Otro punto es que estas empresas estántotalmente “entretejidas” en los gobiernos.En el comercio de cereales solamente tresempresas tienen el 80% del producto y sonBunge, Cargill y Dreyfus. Lo mismo pasaen otras partes del mundo y no sólodominan la economía sino también lapolítica.

A nivel mundial la mitad de todo el dineroque se mueve está en manos de 500empresasmultinacionales, que le dantrabajo al 1,5% de la población. Del restode los que no producen su propia comidaalgunos trabajan en servicios -como losque alimentan a las multinacionales-, perotambién hay muchísima gente que no tieneun lugar y es un sobrante para el sistema.

En este contexto las experiencias deautonomía, en el campo y en la ciudad, sonexperiencias que permiten quedesarrollemos relaciones diferentes, casicomo un problema de supervivencia física.Si nosotros no nos organizamos como yase está haciendo en muchos lugares, laperspectiva que tenemos es la de sersobrantes dentro de este sistema en el queestas tendencias que mencioné vancreciendo.

- Andrés Barreda, Casifop

Creo que puede servir para esta temáticade la mesa que hable un poco de losproblemas que está teniendo México en laintegración con los EE.UU. y sobre eldesmantelamiento de todo lo que son lasrelaciones sociales y la economía internadel país, para que también se entienda elsignificado de las respuestas que estánocurriendo en México con las luchas queestán en favor de la autonomía.

Nuestro país es el primer exportadorplanetario de mano de obra: hay 30millones de mexicanos en los EE.UU. En elpaís somos 100 millones. Se fueron 15 yotros 15 nacieron allí en muy corto plazo.Como resultado de esto ingresan a laeconomía mexicana alrededor de 23 milmillones de dólares anuales por el envío deremesas. Después del petróleo es elprincipal ingreso nacional.

Y esto sucede básicamente por ladestrucción de la vida campesina. EnMéxico todavía subsisten unos 24 millonesde campesinos y el propósito deliberado delos economistas que diseñan la destrucciónde México es que queden unos 5 millones.Hoy se vive una guerra abierta y frontalcontra el campesinado, destruyendo unaamplísima propiedad de la tierra decarácter colectivo que era el resultado de larevolución mexicana. Legalmente estabaprohibido el latifundio de la tierra.

La destrucción del campo no ha tenidosolamente como consecuencia este granflujo migratorio. En torno a la ciudad deMéxico, de 22 millones de habitantes, creceactualmente una corona de pueblos yciudades por fuera de las montañas que larodean. En esa corona, que crecevertiginosamente, hay otros 10 millones de

Page 52: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

personas. Si tomamos todo como unaunidad, como megalópolis, en realidad esla más grande del planeta. La ciudad deMéxico ha exportado solita un millón dehabitantes a los EE.UU., pero pese a esova a crecer más.

La idea de esta “modernidad” es que enMéxico deje de haber soberaníaalimentaria. El grano básico es el maíz, seproducen unas 22 millones de toneladas alaño y se importan 8 millones de toneladasdesde los EE.UU. Entonces nos cuestaunos 10 mil millones de dólares compraralimentos y los economistas lo ven bien.

Claro, el país está inserto en esta lógica dedesmantelamiento de la soberaníaalimentaria y de desmantelamiento brutalde la soberanía laboral, porque tambiénestá la destrucción de la industria nacional.Esto es recurrente: privatización,desnacionalización, progresiva entrega detodos los recursos naturales. La mineríaestá concesionada totalmente: una minapuede ser 100% propiedad extranjera, lasconcesiones pueden ir de los 50 a los 100años, no hay ningún mineral estratégico, ala biodiversidad tampoco se la considerarecurso estratégico. El agua está en unproceso aceleradísimo de privatización. Ylo que aun les falta entregar totalmente,porque hay muchas resistencias, es elpetróleo. México es el segundo paísproductor de petróleo en América Latina,después de Venezuela. Esto es un datoimportante: América Latina le aporta a losEE.UU. un 40% de su energía dehidrocarburos. Todas las posibilidades demanejo energético de los EE.UU. se basanen el control de la energía en AméricaLatina. Ahora ese control está muyinestable, principalmente a raíz de Chávez,al mismo tiempo que la guerra de Irak estáperdida para ellos.

Esto genera una crisis de energía demagnitud para los EE.UU. En este contextohan hecho movimientos muy importantes.Han abierto sus reservas petroleras enAlaska, que las tenían intactas; tambiénabrieron las reservas en aguas profundasdel Golfo de México, en la región de laFlorida, que también estaban intactas.Todo esto se abrió el año pasado. Y aunasí no les alcanza pues consumen petróleohasta para mover un cepillo de dientes.

Realmente consumen mucha energía, yaunque son el segundo productor mundialde petróleo y gas del planeta, después deArabia Saudita, eso no les alcanza ni parala mitad.

EE.UU. ve ahora como principal reserva aCanadá, por supuesto no de petróleo, sinode arenas bituminosas [1]. Otra reservamuy importante de la que no se habla es lareserva petrolera mexicana de aguasprofundas, en donde hay alrededor de 58mil millones de barriles de petróleo a 3 milmetros de profundidad.

México es muy importante en el juegogeopolítico tan difícil que se estáestructurando. El nuevo Plan Puebla-Panamá marca objetivos distintos para estaregión. La idea que marca es la de hacerun corredor energético de Colombia aMéxico pasando por todo Centro América.Un corredor de petróleo y otro deelectricidad, esto quiere decir represashidroeléctricas, plantas de energía nuclear,un corredor de plantaciones parabiocombustibles. Ésta es la nueva idea delPlan Puebla-Panamá.

Entonces para garantizar este proyecto, elcontrol sobre los mexicanos es central yEE.UU., ayudado por la burguesía más ruinde América Latina que es la mexicana, hanprocedido a desmantelar toda la economía,todos los tejidos sociales. Así el país estáen una situación de sacudida como nuncaantes, de agonía y destrucción. Este es elcontexto para que se entienda porqué elpaís, por cuenta del capital norteamericanoy los procesos globales, está en esta crisis.Pero también por qué está en este procesode respuestas profundas.

Hay una inquietud muy fuerte en todoslados, una actitud de respuesta y decombate en todos los sectores. Elmovimiento obrero, que no se movía desdehace 30 años, en algunos sectores estátratando de responder. Hay respuestas entodos lados, de carácter urbano y decarácter rural. Cada vez más losmovimientos en contra de la injusticiaambiental van surgiendo sin tenerconciencia de que son un movimientoecologista. Van desde una “ecologíapopular” reclamando el derecho a la vida.El país está destrozado ambientalmente y

Page 53: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

entonces ante ese cúmulo de injusticiaambiental se genera una energíaheterogénea de lucha, que no se resumeen ninguna de las corrientes políticasexistentes en el país. Este es el contextoen el que se da nuestra lucha por laautonomía.

- Ramón Vera Herrera (editor de laRevista Biodiversidad, Sustento yCulturas y del suplemento Ojarasca)

Hay una guerra de devastación contra elcampo y contra los pueblos indígenas. Estaguerra es una nueva vuelta del capital, escomo una nueva invasión a América, a losterritorios indígenas, con el fin dearrebatarles sus riquezas y al mismotiempo fragilizar a los pueblos paraaprovecharlos como mano de obra luegode que son corridos del campo. Pensamosque hay una vuelta perversa porque lasgrandes compañías que están devastandoel campo mexicano son justamente quienesles dan trabajo a los migrantes en losEE.UU. Es un círculo vil, donde el migranteva a trabajar a una empresa que propició ladevastación de su territorio.

Para comprender toda esta devastación esnecesario incorporar la negación delgobierno mexicano a reconocer losderechos de los pueblos indígenas en el2001. Nunca estuvieron dispuestos acumplir la serie de acuerdos que sefirmaron entre el Gobierno y el EjércitoZapatista de Liberación Nacional (EZLN) enel 96. En ese momento se creo un espaciode reflexión, negociación y diálogo. Enfebrero de 1996 se propiciaron los“Acuerdos de San Andrés”. A lo mejor a ladistancia no acaban de tener su dimensiónreal, pero para los que vivimos el procesoen México tenían un corazón que siguevigente: allí el gobierno se comprometía ano volver a emprender ninguna acciónunilateral. Esto implicaba no sólo laconsulta en el sentido más encuestador,sino también hacer participar a lascomunidades indígenas de todo el país deuna manera central, desde la planificaciónhasta la evaluación de todos los proyectos.Lo cual le ataba las manos al gobierno paraemprender la devastación. Si el acuerdo sehubiera cumplido estaríamos en otroescenario.

Los tres partidos políticos principales y lostres poderes del Estado traicionaron a lospueblos indígenas y lo pactado en SanAndrés. Les dejaron ver que la puerta de laparticipación política estaba cerrada. Y estacerrazón abrió un momento político muyfuerte que dura aún: los pueblos al versetraicionados emprendieron un proceso derecomposición propia, incluso a contrapelode las discusiones teóricas que evaluabansi podían tener o no precisiones de lo quesignifica la autonomía.

Los pueblos les dijeron “nosotros cerramosla puerta de participación con el Estado y elsistema político en su conjunto; decidimosemprender el camino propio de autonomía”.Ese camino ha sido muy fuerte desde el2001.

Luego de una de las reuniones del 2001 elCongreso Nacional Indígena decía:

“El gobierno decidió no reconocer nuestrosderechos fundamentales dentro de laConstitución y sí en cambio intensificar supolítica de robo, destrucción y despojo denuestras tierras, territorios y recursosnaturales. Resolvió no reconocer nuestrapersonería jurídica y sí en cambio continuarcon la privatización de nuestras tierrascomunales y vecinales mediante la ilegalejecución de programas de certificación[programas que debo aclararles son deprivatización encubierta de la tierra].

"hemos decidido no solicitar mayoresreconocimientos para el ejercicio denuestros derechos (...) Hemos resuelto quesi el estado de derecho ha quedado sinvigencia, no nos queda más que hacervaler la plena autonomía de nuestrospueblos y comunidades para atendernuestras graves carencias y buscar unmejor futuro para nuestros hijos”.

Así dijeron los pueblos en el 2001 desdetodos los rincones del país y poco a poco loque empezó a ocurrir es que semultiplicaron los talleres, los encuentros,las asambleas, los seminarios, los grandesforos de reflexión, y empezó a existir ya noun acompañamiento solidario de parte de lasociedad civil hacia los pueblos indios, sinoun hermanamiento de caminos.

Page 54: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Las comunidades desde sus ámbitoslocales y la sociedad civil -que tomacertezas de cómo estaba operando elcapital en el mundo-, hacen un clic al poderintercambiar los conocimientos. Lasinvestigaciones se cruzan con los sabereslocales y los diagnósticos regionales de lospueblos. Se toma conciencia de todos losembates sufridos. Así empezó a haber unafuerza muy grande de diagnóstico de lo quepasaba en el país. Empezó a haber luchasde “defensa”: contra la privatización delagua, contra la privatización y separaciónde la tierra y del agua, en defensa de losterritorios, en defensa de los bosques,contra los transgénicos, en defensa delmaíz, en defensa de la vida campesinacomo tal, y por supuesto negándose a los“servicios ambientales” y a la serie detrampas con las que el gobierno mexicanoquería consolidar “la nueva integración”(trampas hechas con cantidades de dineroque tenían tras de sí la represión abierta).

Lo que ha ocurrido desde entonces en todoel país es que están surgiendo cada vezmás espacios de resistencia conpropuestas que se acercan más a la ideade autonomía en los hechos, algo que noes para nada teórico. Esto implica que lospueblos asumen una panorámica másamplia, que ven que las luchas estánrelacionadas, y así empiezan a tejer unhorizonte que antes no tenían, porqueadquirieron visibilidad.

Empiezan a entender como necesario eltrabajo de construir sus asambleas propias,es decir, lo que son sus lazos sociales deorganización para poder reflexionar ydecidir en conjunto. Entienden que debendefender el territorio “integral”, y no sóloaspectos puntuales como la defensa delagua, del maíz, o del bosque. Y esto loslleva a experimentar lo que es “ejercer” elgobierno propio.

- Hermann Bellinghausen (Director deOjarasca, suplemento mensual del diarioLa Jornada de México)

Creo que hay que empezar por explicarqué es lo indígena en México. Durante losaños de la modernidad hubo una negaciónde la presencia indígena. Allí aparecíacomo la raíz de México en los discursospero con un indígena no visible, no real. Un

dato: en el continente americano, el 25% -como mínimo- de los indígenas están enMéxico, cosa que pareciera ser no tanevidente con una sociedad tan mestiza yurbana. Los números más conservadores,o sea los oficiales, los ponen entre 12 y 15millones. Estudios independientes recientesafirman que habrían cerca de 30 millonesde indígenas en México, es decir unapresencia muy importante.

Hubo un proceso de despertar de lospueblos indígenas, sobre todo a partir delos 90, no exclusivo de México, quesucedió en los países de presenciaindígena importante en el continente, queson Bolivia, Ecuador y Guatemala, dondeson la mayoría de la población y sinembargo son menos que en México. Talvez los polos más importantes deldespertar sean Ecuador y México.

Esto implicó, entre otras cosas, recuperarlas lenguas: en México se hablan más de60 lenguas indígenas, por lo menos 25 deellas están muy vivas, y lo significativo esque la mayoría han empezado a tenerescritura siendo en general orales, salvolas principales como el Maya, Náhuatl oZapoteco. Sin embargo ahora se escribenprácticamente todas y hay una nuevageneración de indígenas que escriben ensu lengua. Tal vez algunos de losprincipales poetas mexicanos vivosactualmente estén escribiendo en lenguaindígena, cosa que no es registrada nisiquiera en México, pero es la realidad. Hayun despertar cultural y una recuperacióndel orgullo que parecía perdido.

El gran momento para que aparezcan losindígenas en la conciencia nacional es ellevantamiento zapatista. Que tiene susparadojas, porque ellos como indígenassalen al país desde una organizaciónclandestina y en ese momento esperan seraniquilados, que su sangre riegue loscampos del futuro. Pero se encuentran conun país que los recibe de otra manera, unpaís que se sorprende de su aparición y loagradece. Despiertan muchas más cosasque la conciencia indígena. También enellos mismos, que son todos mayas, lesdespierta una idea de que no son losúnicos, que hay indígenas por todo el país.Como consecuencia se han vuelto a partirde estos años la bandera de la autonomía.

Page 55: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Pero en el momento del levantamiento en1994 ni siquiera tienen el término“autonomía” en su discurso. Esa demandala descubren al encontrarse con todos losdemás indígenas y al descubrir que habíauna demanda de ello.

El año 94 es peculiar, porque los zapatistasde pronto tienen un territorio resguardadopor un ejército. No es una guerrilla, sino unejército campesino. Y ese territorio es unlugar donde hay leyes propias. Cuando unoentraba en territorio zapatista era comoAlicia en el país de las maravillas: cuandocruza el espejo es otra realidad con otrasreglas. Y no era que todos los que estabandentro fueran zapatistas, también había deotras posiciones, pero era un territoriocontrolado por un ejército indígena armado.Todo ese año el gobierno tiene unproblema, intenta negociar y no lo logra (elgobierno no otorga lo que los indígenaspiden). Entonces el ejército mexicano y losservicios de inteligencia establecen que setrata de una amenaza a la soberaníanacional, un territorio sustraído del estadomexicano.

A fines del 94 el ejército zapatista declaracerca de 40 municipios autónomos. Nadieentendía de qué estaban hablando. Eltérmino “autonomía” lo habían pescadoporque los zapatistas también han sidocomo una esponja. Por ejemplo, tambiénfueron los primeros en hablar de la luchacontra el neoliberalismo.

Sucede que un día los zapatistas cercan alejército mexicano militarmente, quienes depronto se encuentran rodeados. Y loszapatistas rápidamente desaparecen, puesno tienen condiciones para combatir conese ejército desplegado. Pero lo importantees que demuestran que pueden.

No pasan más de dos meses y el gobiernodecide una ofensiva militar. Ocupa losterritorios que hasta ese momento estabanen manos exclusivamente de los zapatistasy se entra en esa fase más conocida delzapatismo que es esa guerra de bajaintensidad, donde está el ejército en lascomunidades y el ejército zapatistainvisible, escondido en las montañas perointacto. Estamos en 2007 y no han vuelto acombatir.

Vienen los diálogos de San Andrés enMéxico y el zapatismo tiene un momentode gran lucidez y decide que no va adialogar solo, que va a sentar de un lado algobierno y del otro lado a los pueblosindios. Porque se encontraron que la grandemanda era la autonomía, una demandaque pusieron sobre la mesa y que a partirde entonces la defienden con su vida.Entonces una demanda que hubieraparecido desquiciada en la lógica delestado nacional previo, se vuelve laprincipal trinchera. Esto se entiende a partirdel desmoronamiento que estamos viendono sólo en México sino en todos nuestrospaíses. La autonomía va convirtiéndose asíen la mejor garantía de la soberaníanacional.

La autonomía puede ser un término unpoco variable según de qué país estemoshablando. La autonomía indígena en suorigen empieza en Nicaragua, después dela revolución sandinista, y es un temaincómodo allí pues los indígenas nonecesariamente son un actorrevolucionario, de hecho nunca lo habíasido para el marxismo; pero el sandinismole tiene que dar autonomía a los pueblosporque implica un acto de justicia, y ese esel primer ensayo que existe.

En el proceso actual de Venezuela sialguien demanda autonomía parecierainnecesario, allí lo que se necesita es launidad bolivariana. En Brasil la autonomíaha sido engañada, sobre todo elmovimiento de los Sin Tierra hademandado formas de autonomía y elgobierno de Lula de alguna manera le hadado la espalda. En Ecuador aparece comopospuesta por razones de Estado. EnBolivia la autonomía significa lo contrario,porque los que piden la autonomía son enrealidad los ricos, que quieren sustraer lasriquezas al país de los indios. En lugarescomo Cuba simplemente está prohibida yes impensable porque todavía se respondeal esquema del comunismo. En Argentinahablar de autonomía es sobre todo hablarde autogestión y de cooperativas. Laautonomía que está en las calles y en lasfábricas ,que pretende tener un futuro apartir de la crisis que hubo hace algunosaños, donde el colapso que tuvo el Estadoabrió la posibilidad de la autogestión sobretodo en una sociedad más urbana.

Page 56: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

En México podemos decir que hayautonomía pese a todo. Está el aspecto delos zapatistas pero no es el único. Lo queha permitido que los zapatistas sigansiendo autónomos es que tienen unejército, no hay que hacerse los tontos. Laautonomía está defendida con las armas. Ysi hay cuarenta municipios y un ejército noes fácil llegar y desmantelarlos.

El gobierno mexicano ha tratado demantener su viejo discurso de que el indioes pobre, marginal, es enemigo delprogreso y que de alguna manera es unpeligro para la nación. Todo eso es falso.Posiblemente los indios no sean los máspobres de México. Primero porque tienenuna cultura y una identidad. También tienentierra ahora que nadie tiene (fueron los másreacios a dejarse arrebatar). Y ademásresulta que su tierra es la que más valeporque es la que tiene agua, selva y losmejores recursos naturales. Entonces, losque vivían en los rincones ahora son losque viven en los lugares estratégicos,empezando por los zapatistas, que estánen una selva con petróleo y uranio.

En 2003 el ejército zapatista da un nuevogiroy crea las Juntas de Buen Gobiernoque se establecen según cinco regiones(que ya existían de alguna manera). Estoes un paso que permite desmilitarizar lavida de las comunidades. Porque al vivircuidadas por un ejército también tenían una“lógica militar”, de seguridad,clandestinidad, secreto. Y esa gente nopodía seguir viviendo así por años.Entonces se da el gobierno a la gente,porque hasta ese momento estaban loscomandantes y el comité clandestino, queeran el gobierno de los municipios. LaJuntas de Buen Gobierno se componen porcampesinos, hombres y mujeres queejercen funciones de gobierno. Ya hayjuntas que son presididas por mujeres.

Quiero explicar también algo sobre “laresistencia”. Los zapatistas viven enresistencia, lo que significa entre otrascosas no recibir nada del gobierno. Algunoshan criticado esto, pero en los hechos esuna forma en la que siempre se hacontrolado a los movimientos y a laspoblaciones. Los zapatistas cortan de tajocon ese uso manipulador de los programas

y del dinero y simplemente se oponen. Asíempiezan a construir, con lo que tienen,clínicas, escuelas, caminos. Y de estemodo las juntas se convierten también en“escuelas de gobierno”.

Y se establecen reglas mínimas: servir y noservirse, el gobierno es un karma no es unprivilegio, un gobernante zapatista no gananada (si es campesino, sus tierras las va atrabajar gente de su comunidad porque seva a tener que trasladar a los centros degobierno, que son los Caracoles, yentonces va a abandonar su tierra ydurante un tiempo alguien lo va a tener queayudar). No es tan fácil, los zapatistas sehan ido educando a sí mismos, no es queya sabían. Ha sido muy difícil que losjóvenes se vuelvan maestros de lasescuelas, porque los jóvenes hacen faltapara trabajar el campo. Y han logrado enalgunas regiones un verdadero sistemaeducativo alternativo. Es más, tienenmétodos de lecto-escritura en sus lenguas,algo que no existe en el país y los hanhecho ellos mismos, los maestrosindígenas, en el proceso de hacersemaestros en relación con sus propiascomunidades.

La Otra Campaña, que es esta iniciativazapatista que recorrió el año pasado todo elpaís, fue buscando las diversasresistencias locales. El resultado fuesorprendente, pero no ha sido suficiente.En todos lados hay resistencias. La idea dela Otra Campaña es que todas esasexperiencias se junten de manera que seaposible una red nacional de resistencia(aunque en diferentes términos, porque notodos pueden resistir como los zapatistas,que tienen su propia riqueza). Hay lugaresen los que no pueden oponerse a que elgobierno ponga una clínica porque sequedarían sin nada, sólo los zapatistaspueden tener su propia clínica.

Y este proceso que se abre también estápermitiendo que la experiencia indígena yano sea sólo de los indígenas. Está el casodel movimiento estudiantil del 99 que tomacosas del zapatismo. Está la APPO[Asamblea Popular de los Pueblos deOaxaca]. La emergencia indígena no essólo en Chiapas y no es sólo delzapatismo. Hay cantidad de pueblosgobernando ya sus territorios.

Page 57: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

¿¿¿MMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO PPPRRREEEPPPAAARRRAAA EEELLL DDDEEESSSEEEMMMBBBAAARRRCCCOOOFFFIIINNNAAALLL SSSOOOBBBRRREEE LLLAAASSS SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS EEENNN AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA

LLLAAATTTIIINNNAAA???- GRAIN -

02-05-2007www.grain.org

Durante los últimos dos meses la prensa latinoamericana se ha visto inundada denoticias sobre la nueva ofensiva de Monsanto en varios países de América Latina, en loque parece ser un intento más por completar la invasión de transgénicos en todo elcontinente y doblegar las resistencias que surgen a sus intentos de control ydominación de la agricultura.

Esta vez, el eje sobre el que se vienemoviendo rápida y ágilmente lamultinacional es en la elaboración deacuerdos con gobiernos y algunasorganizaciones de agricultores quecomplacientemente han accedido a seguirlos pasos que marca el mayor fabricante detransgénicos del mundo.

Frente a un panorama futuro que resultacada vez más hostil para los transgénicos,con organizaciones campesinas quedenuncian los gravísimos daños que 10años de transgénicos han producido en loscampos y las semillas campesinas, y conconsumidores informados que losrechazan, la opción de Monsanto pareceser subir la apuesta para intentar continuarla invasión con los mismos mecanismosque ha utilizado en la última década. Deesta manera, la contaminación de nuevosterritorios con transgénicos, la modificaciónde leyes a gusto y placer de la corporación,la presión para cobrar regalías y laimposición de los transgénicos a través delos hechos consumados seguiránmarcando un rumbo que tiene claroscómplices y ejecutores.

Veamos un panorama de los distintosescenarios locales y los hechosconcretos que han tomado lugar enestas últimas semanas.

En Chile, el 26 de marzo pasado, Monsantoy el Ministerio de Agricultura anunciaronque Monsanto ha elegido a Chile parasembrar hasta 20.000 hectáreas de soyatransgénica para la producción de semillas.

Monsanto además indica su intención deintroducir en Chile maíz y rapstransgénicos. De acuerdo a entrevistapublicada en El Mercurio, la iniciativa tieneel pleno apoyo del Ministerio de Agricultura(1). En este caso la medida implica avanzarcon la contaminación transgénica en Chile,ya que a pesar de proyectarse el cultivoúnicamente para “producción de semillas”es claro que la soja transgénica terminarácontaminando cultivos y alimentos en todoel país. Mucho más grave es que lapropuesta se lleve adelante con el aval delMinisterio de Agricultura.

En Venezuela el presidente de laSubcomisión de Industria y Comercio,Jhonny Milano, tras escuchar la exposicióndel representante de Monsanto, cuyoobjetivo central fue difundir los beneficiosde la producción de rubros transgénicos,planteó que la Comisión de DesarrolloEconómico de la Asamblea Nacionaldecidió iniciar una evaluación de laviabilidad de la aplicación de esosmecanismos, conjuntamente conespecialistas en el área biotecnológica yagrícola. Señaló que de las conclusionesde dicho debate puede o no generarse unareforma parcial de la Ley de Semillas,Material para la Reproducción Animal eInsumos (aprobada en octubre de 2002,Gaceta Oficial 37.552), cuyo contenido dejaalgunos vacíos en este sentido (2). Estosignifica claramente que Monsanto halogrado por esta vía abrir una puerta paramodificar la legislación vigente y lograr asíla autorización para cultivar transgénicosen Venezuela, cosa hasta ahora prohibida.

Page 58: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

En México la trasnacional estadounidensey la Confederación Nacional deProductores Agrícolas de Maíz (CNPAM)firmaron un acuerdo por el que Monsantoacuerda con campesinos mexicanosacercarlos a la biotecnología, además deconstituir un fondo que sirva para “protegerlas variedades nativas de maíz mexicano”(3). Mediante este acuerdo Monsanto matavarios pájaros de un tiro ya que no sólologra la complicidad de una organizaciónde agricultores, sino que da un paso másen su proyecto de imponer el maíztransgénico en México (prohibido hastahoy) y abre la posibilidad de acceder acientos de variedades nativas con laexcusa de su “protección”.

En Argentina la Federación AgrariaArgentina (FAA) ha anunciado en estosdías que la empresa Monsanto"nuevamente se opone a normalizar lacuestión de semillas enfrentando lainstitucionalidad, y junto a un grupo desemilleros, tal como lo han denunciado losmedios, pretenden forzar a que losproductores agropecuarios firmen una notade consenso" (4). Frente al fracaso de laspresiones para cobrar regalías sobre lasoja producida en Argentina a través de lasmedidas judiciales que impulsó en la UniónEuropea, ahora vuelve a la carga sobre losproductores argentinos pretendiendo quelas regalías se paguen con la firma dedicha “nota de consenso”, que visiblementeno tiene ningún consenso.

La estrategia de Monsanto repite suesquema histórico que, lamentablemente,ya le ha dado buenos resultados prácticos:

§ Buscar aliados dentro de los gobiernos,con organizaciones de agricultores oempresas semilleras para doblegar lasresistencias de otros sectores eimponer normas que viabilicen suspretensiones.

§ Fomentar la contaminación contransgénicos imponiéndolos a través delos hechos consumados.

§ Asegurarse la ausencia de debatepúblico y democrático, dejando a susserviles contrapartes dar la voz públicasobre los acuerdos y propuestasencaminadas.

§ Presionar a través de la vía jurídica ode contratos privados para mantener elcontrol y sus ganancias por medio delcobro de regalías.

La reacción de la sociedad civil no se hahecho esperar y en Chile lasorganizaciones campesinas (CLOC- VíaCampesina) emitieron un comunicadoafirmando:

“La inciativa de Monsanto se suma a otrasagresiones en contra de la agriculturacampesina y la salud de todos los chilenos.Informamos a la opinión pública, alParlamento y al Gobierno que desde hoynos movilizaremos para impedir que Chilese convierta en un peón más de laMonsanto. Creemos que el gobierno debecumplir con el deber de proteger la salud, laproducción de alimentos, el medioambientey el bienestar de los chilenos,especialmente de sus sectores socialesmás pobres y agredidos. Igualmentecreemos que el parlamento tiene el deberde fiscalizar la actividad gubernamental eimpedir que el Ministerio de Agriculturaapoye a empresas transnacionales endesmedro del bienestar y el futuro de todosnosotros. Llamamos a los campesinos ycampesinas y a sus organizaciones, asícomo a las organizaciones sociales yciudadanas, a movilizarse junto a nosotros,para que gobierno y parlamento cumplancon su deber, y para que la presión socialimpida que Monsanto nos sume a su largalista de abusos” [1].

En Argentina la FAA denuncia esta “nuevaestrategia, alternativa a la negativa acogidaque sufrieran los intentos de cobrar enEuropa las espurias pretensiones deMonsanto que le son legalmente negadasen el territorio nacional” y señala que “losproductores agropecuarios debemos estaradvertidos de esto y rechazar cualquierimposición de parte de los proveedores desemillas”[4].

Tal como se planteó en el Foro deSoberanía Alimentaria de Mali en febrerode este año, las organizacionescampesinas tienen en claro que “lasoberanía alimentaria nos aporta laesperanza y el poder para conservar,recuperar y desarrollar nuestroconocimiento y nuestra capacidad para

Page 59: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

producir alimentos” y están dispuestas aluchar contra “tecnologías y prácticas queerosionan nuestra capacidad de producciónalimentaria en el futuro, dañan elmedioambiente y ponen en peligro nuestrasalud. Éstas incluyen los cultivos yanimales transgénicos, tecnologíaterminator, acuacultura industrial yprácticas pesqueras destructivas, lallamada “Revolución blanca” de lasprácticas industriales en el sector lácteo,las llamadas “Nueva y vieja RevolucionesVerdes”, y los “Desiertos Verdes” de losmonocultivos de biocombustiblesindustriales y otras plantaciones” [5].

Si bien la lucha es muy desigual, son estasvoces las que tienen un futuro y crecen díaa día a través de nuevas alianzas yconstrucciones. El único camino posible arecorrer por los campesinos de AméricaLatina es el de la resistencia a través de ladenuncia, la movilización y ladesobediencia civil al mismo tiempo que seavanza en la construcción y reconstrucciónde otro modelo en el que las semillas y la

agricultura estén al servicio de la soberaníaalimentaria de los pueblos.

Notas

1- Asociación Nacional de Mujeres Ruralese Indígenas, "Chile: Monsanto y Ministeriode Agricultura anuncian nueva agresión ala agricultura campesina y a la ciudadanía",5 abril 2007.

2- Agencia Bolivariana de Noticias, "ANevaluará viabilidad del uso de transgénicosen cultivo de alimentos", 18 abril 2007.

3- La Noticia Tiempo, "Monsanto acuerdacon campesinos mexicanos acercarlos a labiotecnología", 19 abril 2007.

4- Analysis Digital, "La Federación AgrariaArgentina denunció presión de la empresaMonsanto a productores", 19 abril 2007.

5- Declaración de Nyeleni, Mali, 27 febrero2007.

Page 60: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO::: DDDEEECCCLLLAAARRRAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL TTTAAALLLLLLEEERRR EEENNNDDDEEEFFFEEENNNSSSAAA TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL DDDEEELLL MMMAAAÍÍÍZZZ NNNAAATTTIIIVVVOOO EEENNN

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO16-05-2007

www.ecoportal.net/content/view/full/69461

"Las grandes empresas y el gobierno mexicano que implementa las políticas de éstastienen decretada una guerra contra nuestro modo de vida campesino, nuestra culturaindígena y nuestros maíces nativos con el afán de apropiarse de nuestros territorios.Esta guerra busca someternos al imperio del mercado, con reformas, leyes y programasque privatizan la tierra, el agua y los bosques, dividen a nuestras comunidades ypermiten el saqueo de nuestros recursos naturales y nuestros saberes".

Para pensar juntos cómo enfrentar y resistirlas agresiones que vivimos, nos reunimosnuevamente después de varias veces, enCenami, delegados, representantes,comuneros, ejidatarios y miembros deorganizaciones indígenas, campesinas y dela sociedad civil de Oaxaca, Chiapas,Tabasco, Jalisco, Puebla, Estado deMéxico, Veracruz, Chihuahua, Durango,Zacatecas, Guerrero, Distrito Federal yorganizaciones hermanas de Chile, Perú yBrasil, en torno a la defensa de nuestrosmaíces, territorios, comunidades yautonomía.

Las grandes empresas y el gobiernomexicano que implementa las políticas deéstas tienen decretada una guerra contranuestro modo de vida campesino, nuestracultura indígena y nuestros maíces nativoscon el afán de apropiarse de nuestrosterritorios.

Esta guerra busca someternos al imperiodel mercado, con reformas, leyes yprogramas que privatizan la tierra, el aguay los bosques, dividen a nuestrascomunidades y permiten el saqueo denuestros recursos naturales y nuestrossaberes. El Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte es un ataque directocontra la economía de los agricultoresmexicanos y le abrió la puerta al maíztransgénico que contaminó muchasregiones maiceras del país.

El gobierno se empeñó en negar estacontaminación y con todo descaro elaboróuna ley que le dictaron las empresas parainundar con sus cultivos transgénicos

nuestros campos —la Ley de Bioseguridady Organismos Genéticamente Modificados,a la que irónicamente llamamos LeyMonsanto.

Ante esta guerra con que nos atacan,desde 2003 comenzamos los Talleres enDefensa del Maíz para reflexionar juntos ycompartir experiencias de las diferentesregiones. Comenzamos preocupados porlas milpas contaminadas, pero fuimosviendo que también es vital defender losríos que las atraviesan, los bosques que lasrodean, toda nuestra vida comocampesinos, nuestra comunidad, nuestracultura indígena, nuestros saberes, nuestraautonomía. En fin, que defender al maíz esdefender nuestro territorio, porque elterritorio es todo: donde vivimos y todo loque somos como pueblos, como pueblosdel maíz.

Hoy sabemos que viene un ataque nuevo ymás agresivo contra nosotros: quieren abrirel campo de toda América Latina a lainvasión transgénica para expandir laagricultura comercial de mucha produccióny mucha devastación, promover losagrobiocombustibles para llenarle el tanquea los automóviles aunque esto signifiqueque las comunidades dejemos de comer yvivir del maíz y de otros muchos cultivosnuestros.

Con la nueva tecnología Terminator(semillas transgénicas que se vuelvenestériles) buscan sembrar la muerte,impidiendo que guardemos nuestrassemillas nativas, para hacernos totalmentedependientes de las grandes industrias a

Page 61: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

las que les tendríamos que comprar semillatodo el tiempo.

En las comunidades estamos preocupadosporque cada vez es más difícil entender lasseñales de la luna, las nubes, y los ciclosdel agua que nos permitían saber cuandosembrar, como lo hacíamos antes connuestros saberes tradicionales. Lasindustrias energética, automotriz y agrícola,que son las culpables del calentamiento delplaneta, quieren ahora que cultivemosagrobiocombustibles para ellos tener másganancias a costa de nosotros. Para ellosel cambio climático es pretexto dediscursos y excusa para justificar laambición y amenazarnos nuevamente. Lastransnacionales, apoyadas por el gobierno,dicen que la única manera de solucionar elcambio climático y la escasez de petróleoes sembrar cultivos transgénicos paraproducir agrobiocombustibles en todo elmundo. Todas estas amenazas formanparte de un modelo más grande, elneoliberalismo, cuyo objetivo es saquearnuestros territorios y sacarnos de ellos.

Atacar al maíz significa atacar a lascomunidades, a la misma idea de lacomunidad. El maíz es nuestra vida, nosólo porque nos alimenta sino porquenuestra vida es cuidarnos con la milpamutuamente; es la base de nuestraalimentación y nuestras tradiciones. Loscampesinos e indígenas que cultivamos elmaíz le estorbamos al sistema, porque elque siembra comunitariamente se nutrecon lo que cultiva, pero ellos quieren queno seamos autosuficientes en nuestraalimentación para volvernos dependientesde las empresas y sacarnos del campo. Elterritorio y el maíz que para nosotros sonsagrados, para ellos son una cosa que secompra y se vende. Quieren que olvidemosque el territorio con el maíz y la comunidades la vida de los pueblos. Quieren que nosrindamos por completo a la cultura deldinero. Y si no lo hacemos, pretendendesaparecernos como pueblos y comocampesinos.

Los gobiernos ven al territorio comooportunidad para hacer ganancias y buscanhacerlo producir lo más posible. Comoquieren expulsarnos porque nuestrosterritorios tienen muchas riquezas, inventanreservas “ecológicas” y nos engañan

diciendo que las van a cuidar cuando enrealidad quieren aprovecharlo aescondidas. Nosotros somos quienes lohemos cuidado desde siempre.

Nos quieren eliminar a punta de proyectosamañados: carreteros, turísticos,ganaderos, de “semillas mejoradas” otransgénicas y proyectos productivos parael mercado, no para los pueblos, que sequedan sin sus hombres y sin sus jóvenesque tienen que ir a buscar la sobrevivenciaa otras tierras. A los que quedan en el lugardonde nacieron, los engañan y dividen conmiserias. Le enseñan a nuestros jóvenesotros modos con sus programas educativospara que ya no quieran vivir en comunidad,para que ya no quieran sembrar y querechacen su origen, en vez de responder alas necesidades de nuestros pueblos connuestros saberes y tradiciones. A todo estole dicen desarrollo y progreso, peronosotros sólo vemos miseria, migración ymuertes como resultado.

Por nuestros saberes, experiencias yreflexión colectiva estamos claros que conmaíz sembrado por nosotros mismosresistimos y que la mejor manera dedefender nuestro maíz es sembrarlo. Tenermaíz para comer las comunidades, es másimportante que el dinero, por lo que:

1. Reivindicamos los cultivos propios quefomentan la soberanía alimentaria denuestras comunidades. Quieren impedirque sembremos para comer y así hacernosdependientes y esclavos y comamos labasura que producen las grandesempresas. Nuestros propios cultivos son lamejor alternativa para la defensa de lospueblos y la construcción de nuestraautonomía.

2. Reafirmamos como lo más importante lafuerza de lo sagrado que significa nuestravida en comunidad, como sembradores, ynuestro cuidado del territorio queexpresamos en nuestros ciclos yceremonias. Cada vez valoramos más laenorme riqueza que tenemos, una que notiene nada que ver con el dinero.

3. Rechazamos los agrobiocombustiblesporque mantienen el mismo modelo quedestruye la naturaleza; no resuelven elcambio climático ni la crisis energética.

Page 62: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Benefician sólo a las grandes industrias,convierten los cultivos en máquinas y a loscampesinos en trabajadores asalariados.Finalmente, los verdaderos culpables delcambio climático siguen impunes.

4. Exigimos la salida total de lostransgénicos de América Latina y laprohibición tajante de la tecnologíaTerminator.

5. Rechazamos los arreglos entre lasagroindustrias y las centrales campesinasoficialistas (como el acuerdo entreMonsanto y la CNC) que pretendeninundarnos con tecnologías nocivas.

6. La Red en Defensa del Maíz declaratambién su solidaridad y protesta contra losataques, represión y juicios sumarios a lospueblos y comunidades que luchan porexistir como tales, por sus derechos, por sutierra y territorios, por las semillas y labiodiversidad, por el derecho a su cultura ya la autonomía. Sabemos que hoy le toca aunos pero que esos podríamos sercualquiera de nosotros.

Repudiamos enérgicamente el asesinato yla violación de la anciana nahua ErnestinaAscensión Rosario, de Zongolica, Veracruz;el asesinato de Concepción Gabino, de lacomunidad de Cuzalapa, de Aristeo FloresRolón, autoridad tradicional del pueblonahua en la Sierra de Manantlán, Jalisco;del compañero Faustino Acevedo de SanBlas Atempa, en el Istmo de Tehuantepec,y de todos los asesinados en Oaxaca y SanSalvador Atenco. Repudiamos también laviolación de las mujeres por parte delEjército federal en Michoacán y Coahuila,entre otros casos de represión brutal desdeel poder. Exigimos la liberación de todoslos presos y presas políticas en el país.

El maíz, origen de nuestros pueblos, siguesiendo el centro de la vida, de la cultura, dela inteligencia y de la sabiduría. Siseguimos haciendo nuestro cultivo comonosotros sabemos sin meternos en la otratecnología, la agricultura de nuestrospueblos va a seguir adelante en la historiay nosotros seguiremos también adelantecon la ayuda del maíz construyendo laautonomía desde nuestros territorios.

Page 63: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO::: MMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO FFFIIIRRRMMMAAA AAACCCUUUEEERRRDDDOOO CCCOOONNNCCCAAAMMMPPPEEESSSIIINNNOOOSSS MMMEEEXXXIIICCCAAANNNOOOSSS PPPAAARRRAAA PPPRRROOOTTTEEEGGGEEERRR

LLLAAASSS VVVAAARRRIIIEEEDDDAAADDDEEESSS NNNAAATTTIIIVVVAAASSS DDDEEE MMMAAAÍÍÍZZZ YYYAAACCCEEERRRCCCAAARRRLLLOOOSSS AAA LLLAAA BBBIIIOOOTTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

- Tiempo. La noticia digital -

19-04-2007www.tiempo.com.mx/not_detalle.php?id_n=25331

La trasnacional estadounidense Monsanto y la Confederación Nacional de ProductoresAgrícolas de Maíz (CNPAM) firmaron hoy un acuerdo.

El acuerdo es para constituir un fondo quesirva para proteger las variedades nativasde maíz mexicano y acercar a losproductores a la biotecnología.

Durante el evento, al que asistió comotestigo de honor el secretario (ministro) deAgricultura de México, Alberto Cárdenas,Monsanto se comprometió a crear unbanco de "germoplasma de maíz", destacóen un comunicado la ConfederaciónNacional Campesina (CNC), de la queforma parte la CNPAM.

Este banco permitirá a los campesinos"acceder a semillas mejoradas de altaproductividad" porque "los hombres delagro no pueden seguir ajenos a tecnologíasde punta" que incrementan suproductividad, sostuvo la CNC en la nota.

Durante el evento, Cruz López, presidentede la CNC, defendió que "la biotecnologíadebe ser introducida en el respeto máximoal maíz mexicano", y aseguró que elconvenio firmado con Monsanto beneficiaráal 90 por ciento de los agricultores.

El dirigente campesino señaló que lamultinacional estadounidense tiene un"interés genuino por trabajar con lospequeños, medianos y grandesproductores de maíz mexicano".

Por su parte, el presidente de Monsantopara la región norte de Latinoamérica,Jesús Madrazo Yris, destacó que elacuerdo combina "la defensa de la riquezacultural y de biodiversidad que también

quieren defender los productores de maízmexicano"".

El presidente de la CNPAM, Efraín García,manifestó que la tecnología de Monsantopermitirá a los miembros de suorganización competir con Estados Unidosen mejores condiciones, de cara a laapertura total del maíz prevista para el 1 deenero de 2008 en el marco del Tratado deLibre Comercio de América del Norte(TLCAN).

Los productores de maíz podrán utilizar labiotecnología para "competir con mejorasen el rendimiento, en disminución decostos, y en el incremento de volumen deproducción de maíz", apuntó.

Monsanto y la CNPAM unirán ademásesfuerzos "para la recoleccióncomplementaria de maíces mexicanos querefuercen las colecciones existentes degermoplasma nativo", agregó.

Monsanto en México emplea a alrededorde 750 personas y cuenta con tres plantasde producción de semillas de maíz.

Organizaciones como Greenpeace acusana esta compañía de presionar al Gobiernopara que apruebe la siembra de maíztransgénico, y considera que en México noestán dadas las condiciones para legalizarel maíz modificado.

El director de la campaña de Transgénicosde Greenpeace México, GustavoAmpugnani, dijo a Efe que desconfía delinterés "filantrópico" de Monsanto y estimó

Page 64: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

que posiblemente lo que busca lacompañía es "firmar un convenio con unaorganización importante del país parapoder acceder fácilmente a un recursogenético".

"La pregunta es ¿a cambio de qué?,probablemente un respaldo de la CNC a lapropuesta de Monsanto de realizar

siembras experimentales de maíztransgénico en el norte del país", dijo.

En cambio, el secretario de Agricultura deMéxico, Alberto Cárdenas, ha dicho que elpaís debe "dar pasos adelante" en el temade la concesión de permisos para el cultivode maíz genéticamente modificado, lo queen la actualidad está prohibido por lasautoridades.

Page 65: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA::: FFFUUUEEERRRTTTEEE CCCOOONNNCCCUUURRRRRREEENNNCCCIIIAAA AAA LLLAAAPPPRRRIIIMMMEEERRRAAA FFFEEERRRIIIAAA PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAALLL DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSSNNNAAATTTIIIVVVAAASSS YYY CCCRRRIIIOOOLLLLLLAAASSS EEENNN BBBUUUEEENNNOOOSSS AAAIIIRRREEESSS

- Agrodiario -

08-06-2007www.agrodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=6073&id_seccion=30

El Ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires expresó su oposición a los pools desiembra. Desde el gobierno están a favor del pequeño y mediano productor.

Más de 1000 personas, participaron de laPrimera Feria Provincial de SemillasNativas y Criollas “Sembrando laEsperanza”, impulsada por la MesaProvincial de Organizaciones deProductores Familiares, que se realizó enla sede del Ministerio de Asuntos Agrariosde la Provincia de Buenos Aires, ubicadaen el Parque Pereyra Iraola, quien ofició deanfitrión y donde alrededor de 120organizaciones de productores pudieronmostrar sus trabajos y presentarpropuestas de Desarrollo Integral para losproductores familiares a las autoridadesprovinciales y nacionales.

Bajo un día de sol espléndido y un clima demucha emoción por parte de losorganizadores por haber hecho realidad unsueño considerado histórico, lasactividades se iniciaron desde temprano.Por la mañana comenzaron con unaceremonia representativa de los pueblosoriginarios.

La organización de naciones indígenaspresentó al abuelo fuego que para ellostiene un sentido sagrado, que estuvoencendido durante toda la jornada para queilumine la mente y el corazón de lospresentes y también para que las personasque lo desearan y lo necesitaran dejaranruegos personales.

Los visitantes además de recorrer losdistintos stands donde los productoresexhibían sus trabajos y productos y dedisfrutar de números musicales tales comoel de Omar Moreno Palacios, participaronen paneles y en siete talleres simultáneossobre agro ecología y agricultura familiar yal cierre la instituciones participantes

entregaron un documento a las autoridadesprovinciales y nacionales presentes.

En él plantearon trabajar para que laspolíticas de la Dirección y la MesaProvincial de Desarrollo Rural, delMinisterio de Asuntos Agrarios y de laDirección de desarrollo local y EconomíaSocial del Ministerio de Desarrollo Humano,se transformen en políticas de Estado.

En este sentido solicitaron inversión públicaen infraestructura para educación, salud,vivienda caminos, electrificación ycomunicación en el medio rural. Ademásmedidas y financiamiento orientadas aproyectos productivos que genereninfraestructura socioproductivascomunitaria distritales y regionales, comoplantas de faena, de industrialización deproductos, de producción de insumos, dedesarrollo de mercados locales yregionales, entre otras, que promuevanredes de productores y consumidoresintegrados en el nuevo paradigma deprecio justo y consumo responsable.

El documento llama a realizar un uso de losrecursos naturales responsable ysustentable, el uso de energíasalternativas, la defensa de la biodiversidadasí como reforzar la importancia del uso yproducción de semillas criollas y nativas. Almismo tiempo que propusieron finalmentela organización de la II Feria Provincial deSemillas para el año 2008.

Durante este encuentro, representantes delas distintas organizaciones presentes yautoridades provinciales y nacionalescoincidieron en que este es un país rico, yque la riqueza más fuerte que tenemos

Page 66: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

está en nuestros pueblos, en suorganización social, comunitaria, en eltrabajo solidario, y señalaron que entretodos sembrando la semilla de laorganización encontrarán el verdaderopoder, y así podrán construir esperanzapara continuar avanzando.

Luego de recorrer la feria el Ministro deAsuntos Agrarios de la Provincia deBuenos Aires, Raúl Rivara, y tras dirigirseal numeroso público presente expresó “esrealmente una satisfacción poder darnuestra colaboración en la organización deeste encuentro de semillas autóctonas y entodo lo que tiene que ver con labiodiversidad”.

Además resaltó “es un rol importante el quecumplen estas organizaciones familiares,que deberían tener mas apoyo del Estado”y admitió la existencia de un déficit con elcuidado de la biodiversidad y los cultivosorgánicos. Puntualizó que desde elgobierno están a favor del pequeño ymediano productor, de la igualdad deoportunidades, y enfatizó “estamos encontra de los pooles de siembra”.

Pos su parte, el Director Provincial deDesarrollo Rural, Armando Palau señaló“estamos viviendo una nueva etapa comoEstado, aprendiendo a transitar la gestiónpública desde otras visiones y esto tieneque ver con caminar junto a lasinstituciones y a las organizaciones de lascomunidades”.

Expresó “es allí donde aprendemos ypodemos acoplar mucho mejor lasherramientas del Estado para generarrespuestas, conjuntamente con lasorganizaciones para todos aquellossectores de la comunidad que lo necesitanen forma rápida y urgente”. A su vezcontinuó “hemos creado un espacio enAsuntos Agrarios, la Mesa Provincial deDesarrollo Rural, donde muchasorganizaciones de productores estánparticipando, con el objetivo de que lanecesidad de desarrollo rural de nuestraProvincia y de la agricultura familiar seantemas visibles y permanentes de la agendapolítica y creo que este encuentro tambiéncontribuye a ello”.

En tanto, Alicia Gonzalez, de CEDEPO,integrante de la Mesa Provincial deorganizaciones de productores familiaresexpresó “nuestra Mesa es una herramientade trabajo que nació en el 2001, año quelos Argentinos recordamos consentimientos mezclados, con indignación,bronca, porque parecía que se nosdesarmaba el país”. “Fue en ese contexto,en Florencio Varela, en que inauguramos laCasa de la Semilla, para conservar a lassemillas sagradas, y allí decidimos gestaresta iniciativa para que nos uniera yarticulara”. Enfatizó “en un principio laMesa era regional, ahora es Provincial, y ala primera reunión la hicimos aquí en elParque Pereyra”.

Precisó “hemos crecido, hemos construidopropuestas de Desarrollo local, hemosempezado con proyectos puntuales, comola producción de huevos, la horticultura, yen ese aprendizaje colectivo hoy yatenemos propuestas integrales deDesarrollo, por ello hoy estamos encondiciones de presentar propuestas parair a una agenda de trabajo en conjunto conel importante apoyo del Estado”.

Luego de señalar que a este evento loquerían no para hacer una feria más sinopara reafirmar lo que son y eligieron ser,Alicia Gonzalez les regaló un secreto a lospresentes de la Comunidad GuaraníParaguaya, que provocó mucha emoción yaplausos por parte del público presente.

“Ellos nos decían que las semillas guardanun secreto -comentó- que la sabiduría queteníamos que incorporar nosotros eraaprender el ciclo de la vida y la muerte queestá en la naturaleza y que esto tieneconsecuencias muy concretas en nuestravida, porque significa saber qué es lo quetiene que morir en cada uno de nosotros,en nuestra familia, en nuestrasorganizaciones, en nuestro Estado paraque nazca una nueva vida, un nuevoproyecto de país, para que nuestrasorganizaciones se mejoren, para queseamos cada vez más fraternos y eso es elciclo de la vida que hoy nosotros queremosconmemorar”.

“Hay algo que nunca muere, aunque aveces lo olvidemos aunque a veces notengamos confianza y eso que nunca

Page 67: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

muere es una fuerza que está en cada unode nosotros, es una fuerza que con suinsistencia, en su lealtad, en su acción, ensu amor, muchas veces misteriosa es lafuerza más grande que jamás ha existidopor eso a esa fuerza no la mataron hace500 años, no la mató el neoliberalismo, nola mató la dictadura con su proyecto y susgarras de muerte y estamos aquíencontrándonos todos juntos para celebrary valorar el encuentro con la vida, estafuerza está dentro nuestro, es la que nospermite seguir caminando” concluyó.

“Logramos resistir”

En tanto Claudia Herrera, representante dela ONPEA (Organización de Naciones yPueblos indígenas en Argentina) eintegrante del Foro Nacional de AgriculturaFamiliar, expresó “nosotros como pueblosindígenas se nos cortaban las manoscuando sembrábamos la semilla sagrada,la quinoa, a nosotros se nos persiguió porser diferentes y ser parte de la diversidadpero logramos resistir y ello viene deasumir fuertemente una identidad”.

Page 68: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

CCCEEEPPPAAALLL::: BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD EEENNN CCCUUULLLTTTIIIVVVOOOSSS DDDEEEAAALLLIIIMMMEEENNNTTTOOOSSS EEESSS PPPÓÓÓLLLIIIZZZAAA DDDEEE SSSEEEGGGUUURRROOO PPPAAARRRAAA EEELLL

FFFUUUTTTUUURRROOO- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) -

Día Internacional de la diversidad biológica. Comunicado de prensa 18-05-2007www.cepal.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/2/28592/P28592.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

Tres comunidades, en Argentina, Brasil y Perú, mejoran sus ingresos potenciando elcultivo de especies silvestres en sus tierras ancestrales. De paso, preservan labiodiversidad. Las tres son finalistas del concurso Experiencias en innovación social.

Un tercio de la superficie terrestre se utilizapara la producción de alimentos. Estudiosde la ONU estiman que la repercusión delcambio climático en la biodiversidadagrícola "será amplia y variada" y que laproducción de plantas puede verseafectada por la propagación de plagas yenfermedades(1).

Desde el comienzo de la agricultura, se hancultivado cerca de 7 000 especies deplantas para alimentos. Hoy sólo unas 15especies de plantas y ocho especies deanimales proveen el 90% de nuestraalimentación.

Los parientes silvestres de los cultivos dealimentos básicos se consideran pólizas deseguro para el futuro, pero muchos de ellosestán en peligro de extinción. Por ejemplo,en medio siglo habrá desaparecido unacuarta parte de las especies silvestres de lapapa, según los expertos.

"El cambio climático y la diversidadbiológica", es el lema del Día Internacionalde la diversidad biológica que se celebra el22 de mayo. Tres finalistas del concurso"Experiencias en innovación social" (2) dela CEPAL y la Fundación Kellogg destacanporque sumando los esfuerzos decomunidades, autoridades locales y ONGs,han mejorado su calidad de vida, protegidoa especies en vías de extinción yenfrentado con éxito la globalización.

En la provincia argentina de Jujuy, unaorganización autogestionada que integranmás de 140 pequeños productores

descendientes de pueblos originarios de laQuebrada de Humahuaca, se capacitan,producen y comercializan productosancestrales andinos, como las papas demúltiples colores (3). Cultivanorgánicamente alrededor de 40 variedadesde papas, otros tubérculos andinos como laoca, la papa lisa y maíces de la zona, yzanahorias, cebollas, zapallos.(Contacto:Javier Rodríguez, Coordinador técnico delprograma Integrado de Cultivos Andinos.

En la Amazonía peruana los pobladores dela Reserva Nacional Pacaya-Samiriaasumieron como comunidad la vigilancia deesta amplia región. Ellos aplican un modelode desarrollo sostenible que protege a lasespecies en vías de extinción a la vez quese benefician económicamente de ellas.Acciones concretas: repoblamiento depalmeras amazónicas (tagua, aguaje ypalmitos), de las cuales se benefician sintalarlas; las tortugas tarijayas sereproducen en los nidos protegidos que lacomunidad construye y cuida. Una vezcumplida la cuota de conservación, vendenlos huevos. El paiche, pez local, se pescacuando alcanza su edad adulto y se hareproducido. (Contacto: Javier NoriegaMurrieta, Fundación Peruana para laConservación de la Naturaleza-ProNaturaleza.

En el Estado de Pernambuco, Brasil, unacooperativa de productores familiaresorgánicos (5) de siete ciudades de la zonade Mata comercializa más de un centenarde productos certificados. Apoyada porinstituciones públicas, privadas y ONGs, la

Page 69: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

cooperativa capacita a los productores ysus familias, centrándose en los jóvenes;aporta asistencia técnica, fomenta laorganización participativa y asesora en laproducción y comercialización final.

Notas

(1)www.biodiv.org/programmes/outreach/awareness/biodiv-day-2007.shtml

(2)www.cepal.org/dds/innovacionsocial/default.htm(3)www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/ar/cauqueva(4)www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/pe/pronaturaleza(5)www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/br/Ecoorganica

Page 70: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAANNN CCCAAAMMMPPPAAAÑÑÑAAA “““SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS DDDEEEIIIDDDEEENNNTTTIIIDDDAAADDD””” EEENNN CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA,,, EEECCCUUUAAADDDOOORRR YYY

NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA- El Tiempo, Colombia (GDA) y EFE -

29-05-2007www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=112718&id_seccion=64

Denominada 'Semillas de Identidad', tiene como propósito promover producción yconsumo de semillas criollas para contrarrestar la "amenaza de privatización" y elingreso de productos modificados.

La iniciativa fue presentada este miércolesen Managua (Nicaragua) con motivo delDía Internacional de la Biodiversidad. Seráejecutada por la Fundación Suiza deCooperación al Desarrollo (Swissaid) yorganismos locales que trabajan en temasde soberanía y seguridad alimenticia ynutricional.

Lucía Aguirre, representante de Swissaiden Nicaragua, explicó que la campañatambién pretende que se reconozca la"enorme biodiversidad" que existe enColombia, Ecuador y Nicaragua en materiade "semillas sanas, que han sidoreproducidas por generaciones por lasfamilias campesinas".

Agregó que esa campaña simultánea seextenderá a Costa Rica y a Honduras,aunque no precisó cuándo.

Aguirre manifestó que en cada uno deestos países se promoverá el desarrollo deiniciativas, conocimientos y tecnologías dedesarrollo local, basadas en el manejo dela biodiversidad y el intercambio deconocimientos tradicionales quecontrarresten el monopolio, la dependenciay la enajenación de semillas criollas.

Dijo que la campaña estará dirigida a laciudadanía y a tomadores de decisiones, afin de que promuevan acciones concretas afavor de la soberanía y seguridadalimentaria nutricional y la agriculturasostenible.

Asimismo, se dirigirá a productores yconsumidores, a quienes se les informarásobre las amenazas ecológicas,económicas, sociales y culturales que enestos países tienen las semillastransgénicas producidas por compañíasmultinacionales.

Page 71: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA::: AAARRRTTTÍÍÍCCCUUULLLOOOSSS SSSOOOBBBRRREEE BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDIIINNNIIICCCIIIAAANNN LLLAAA FFFUUUTTTUUURRRAAA CCCAAARRRTTTAAA MMMAAAGGGNNNAAA BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAANNNAAA

- Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) -

10-05-2007www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=91503&lee=18

Los primeros artículos de la futura CartaMagna de Bolivia que serán remitidos a laAsamblea Constituyente para su valoraciónen plenaria, están relacionados con ladefensa de la biodiversidad, reportó PrensaLatina.

En este sentido, Carlos Romero, presidentede la Comisión de Recursos NaturalesRenovables, Tierra Territorio y MedioAmbiente de la Asamblea Constituyente,manifestó que el texto fue aprobado porunanimidad por los delegados.

Romero precisó que la redacción final deldocumento fue alcanzada sin necesidad delmecanismo de los informes de mayoría ominoría.

El diputado explicó que el proyecto tambiénestablece las sanciones respectivas aquienes atenten contra el medio ambiente.

Señaló que la inclusión de los derechos ydeberes en esta materia obligará al Estadoa brindar los mecanismos necesarios paraque la ciudadanía disfrute de un medioambiente sano.

Según estadísticas presentadas ante esacomisión, entre 1980 y 1990, la nación

andina perdió cada año 440 mil hectáreasde bosques húmedos.

El daño fue ocasionado por proyectosagrícolas, petroleros, de ganadería,urbanización y la caza indiscriminada.

El diagnóstico de delegados delMovimiento al Socialismo (MAS), indicanque de 72 áreas protegidas de Bolivia, sólo21 tienen categoría nacional.

Informaron que en esos territorios lasempresas privadas mercantilizan recursosnaturales y acometen proyectoshidrocarburíferos.

Las amenazas más frecuentes contra elmedio ambiente en Bolivia son el comercioilegal de animales silvestres, el turismodesorganizado y la contaminación.

El trabajo de las 21 comisiones del forodebe concluir a mediados de mayo, cuandocomience el debate de sus propuestas.

La Asamblea espera concluir sus labores el6 de agosto próximo, aunque han surgidovoces que sugieren una ampliación de eseplazo.

Page 72: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

BBBRRRAAASSSIIILLL::: SSSEEEMMMAAANNNAAA DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD EEENNNPPPOOORRRTTTOOO AAALLLEEEGGGRRREEE

- Instituto Gaúcho de Estudos Ambientais -

22-05-2007www.inga.org.br/22demaio2007.html

El Instituto Gaúcho de Estudos Ambientaisorganiza la Semana de la Biodiversidad, entorno a la conmemoración del Dia de laBiodiversidad, el 22 de mayo, aunque conla aspiración de convertirse en algopermanente que implique a la poblacióncomo afirma Paulo Brack, profesor de laUFRGS y uno de los organizadores delevento. En cuanto al asunto de lostransgénicos, Paulo es terminante “Debenser mejor estudiados, para tener la certezade que no causan perjuicios a la saludhumana ni al medio ambiente. Abogamospor el principio de precaución”, afirma.

La semana de la Biodiversidad en PortoAlegre está promovida por más de 30entiades, como la UFRGS, organizacionesno gubernamentales, movimientos socialesy artísticos. Cuenta con puestos contemáticas socio ambientales coninformación sobre temas relevantes sobrela biodiversidad, y talleres de reciclaje depapel, plantas nativas y educaciónambiental. El evento incluye una fiesta el26 de mayo, la exposición fotográfica“Contemplando la Biodiversidad” y diversosespectáculos.

El objetivo es promover la discusión yparticipación popular “queremos que elasunto trascienda los límites de laacademia, y vaya más allá del debate delos ambientalistas. Y que los brasileñostomemos conciencia de nuestros recursos”destaca Brack. Las actividades sedesarrollan en lugares históricos de lacapital gaucha.

Brasil posee del 15 al 20 % de labiodiversidad mundial. Para el investigadorPaulo Brack, el desafío consiste enmantener esta diversidad frente al impactode las actividades humanas. “Labiodiversidad incluye los serviciosambientales necesarios para la existenciade la vida en la tierra, para la interacciónentre los seres vivos y para la oferta debienes y servicios que sustentan a lassociedades humanas y sus economías”,afirma. Los monocultivos son una amenazapara la biodiversidad y los agricultores. “Labiodiversidad está siendo destruida por elmodelo agrícola de monocultivo, que laconsidera como un obstáculo para eldesarrollo. Pero este modelo debe serrevisado”.

Presenciamos en la actualidad uncrecimiento económico a costa de vidashumanas y degradación ambiental. Undesarrollo social y ambientalmente injusto.Afortunadamente, como contrapunto a etarealidad muchas personas y gruposdesarrollan sus actividades frente al podereconómico de las grandes empresas ymedios de comunicación que manipulancontinuamente la información.

Las actividades desarrolladas por gruposalternativos pasan a menudodesapercibidas, para construir un espaciode debate y acceso a la información se vaa tomar la vía pública, el centro histórico ycultural de la ciudad, con un conjunto deactividades que promuevan lasensibilización y reflexión sobre temassocioambientales.

Page 73: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

PATENTES Y PRIVATIZACIÓNDEL CONOCIMIENTO

LLLAAA TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA TTTEEERRRMMMIIINNNAAATTTOOORRR::: HHHAAACCCIIIAAA UUUNNNAAANNNUUUEEEVVVAAA PPPRRRIIIMMMAAAVVVEEERRRAAA SSSIIILLLEEENNNCCCIIIOOOSSSAAA

- Isabel Bermejo. Ecologistas en Acción -

29-05-2007www.ecologistasenaccion.org

A todos nos resulta familiar aquello de que los seres vivos nacen, crecen, se reproduceny mueren, una definición que viene –dicen- del sabio Aristóteles. Y raro será que enalgún momento de nuestras vidas no nos hayamos sentido fascinados al ver germinaruna semilla, brotando por arte de magia en busca de luz, de agua... Magias aparte, lareproducción, es algo esencial a la vida, y cuesta imaginar un planeta verde en el que elser humano pueda “controlar” a su antojo este rasgo tan característico de losorganismos vivos. En su afán por aumentar beneficios, sin embargo, las grandesempresas biotecnológicas lo están intentando, amenazando al mundo con una nuevaPrimavera Silenciosa.

En 1998 el Grupo ETC (entonces RAFI)descubrió en Estados Unidos una patentesobre una nueva aplicación de la ingenieríagenética que suscitó inquietud eindignación en todo el mundo. La patentedescribía un método para crear semillasque producirían una planta cuyas semillasestarían programadas para suicidarse,impidiendo su germinación. El nuevoinvento (denominado oficialmente Sistemade Protección de Tecnologías y bautizadoTERMINATOR por RAFI) levantó unescándalo que hizo que las principalesempresas biotecnológicas secomprometieran a no desarrollar estatecnología. Pero no ha sido así. En octubre2005 la Oficina Europea de Patentesconcedió la primera patente europeaTerminator a la compañía Syngenta. Y nose trata de la única solicitud: Monsanto,Bayer, Aventis, BASF y otros gigantes de labiotecnología han solicitado varias decenasde patentes similares en Europa, enEstados Unidos y en otros países, señal

inequívoca de que están desarrollando estetipo de tecnologías (Nota 1).

Que es la tecnología Terminator (Fuente:La Tecnología “Terminator”. Colorado StateUniversity)

La clave del Sistema de Protección deTecnologías es una toxina que mata alembrión en un momento predeterminadode su desarrollo, impidiendo la germinaciónde la semilla.

Pero la empresa semillera necesitaproducir varias generaciones de semillaspara su venta, por lo que el mecanismosuicida tiene que permanecer apagadodurante algún tiempo. El sistema se activamediante la aplicación de un productoquímico antes de vender las semillas alagricultor.

Para ello es preciso insertar en el genomade la planta varias secuencias extrañas deADN. Esquemáticamente, el sistema

Page 74: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

consistiría en: un gen (Gen 3) que codificala toxina letal, acompañado de unsegmento genético que bloquea suexpresión, impidiendo la producción de latoxina; un gen (Gen 2) que codifica unaenzima que actúa como tijera genética,eliminando el segmento que bloquea Gen3; y un gen (Gen 1) que codifica unaproteína represora que bloquea laexpresión de Gen 2, impidiendo laproducción de la tijera genética.

El producto químico que desencadena estasucesión de acontecimientos al seraplicado a las semillas bloquea laproducción de la proteína represora (Gen1), lo que provoca el inicio de la secuenciasuicida.

Un sistema de protección del negociosemillero

Como su propio nombre indica, losSistemas de Protección de Tecnologías (oTerminator) han sido desarrollados para“proteger” los intereses de las empresassemilleras, incrementando sus ganancias.Su único objetivo es impedir que losagricultores guarden semilla de su propiacosecha para la siguiente siembra. Se tratade la última triquiñuela de un sector cadavez más poderoso y concentrado,vinculado estrechamente a la industria deingeniería genética, para asegurarse elmonopolio de las semillas (Nota 2). Suanterior argucia, las patentesbiotecnológicas, está resultando unfastidioso engorro para las grandescompañías, sobre todo en países delTercer Mundo donde la tradicióncampesina de guardar semilla sigue viva.En Argentina, por ejemplo, los agricultoresse han negado a pagar regalías aMonsanto por la soja transgénica patentadasembrada en el país desde hace años,obligando a la compañía a recurrir acomplicados procedimientos para intentarcobrar sus derechos de patente (Nota 3).Terminator sería la solución perfecta paraevitar a la industria este tipo dequebraderos de cabeza: si el problema delnegocio de las semillas es su empeño enreproducirse, hagamos semillas estériles.Además de meter en vereda cómodamentea sus actuales clientes, los agricultores delos países ricos, Terminator permitiría a lasempresas semilleras ampliar sus ventas a

regiones donde sus expectativas de lucroson actualmente escasas.

Tabla 1. Las 10 compañías de semillasmás grandes importantes del mundo segúnsus ingresos por venta de semillas.

Compañía Ventas2004

1. Monsanto (EEUU)2. Dupont/Pioneer (EEUU)3. Syngenta (Suiza)4. Grupo Limagrain (Francia)5. Land O’ Lakes (EEUU)6. KWS AG (Alemania)7. Bayer Crop Science (Alemania)8. Delta & Pine Land (EEUU)9. Sakata (Japón)10. DLF-Trifolium (Dinamarca)

4.028 $2.781 $1.743 $1.035 $756 $615 $430 $418 $401 $352 $

Fuente: Grupo ETC. Las 10 compañías de semillasmás importantes del mundo (2006).

Primavera Silenciosa

Su desarrollo y comercialización, sinembargo, sería catastrófico en primer lugarpara las regiones empobrecidas del mundo,donde una mayoría de la población practicauna agricultura de subsistencia y no puedepermitirse el lujo de comprar semilla todoslos años. En África, por ejemplo, el 90% dela simiente sembrada por los campesinosprocede de su propia cosecha. Lacomercialización de semillas Terminator osu entrada a través de los programas deayuda en estas zonas, con la consiguientecontaminación de cultivos locales, tendríaefectos desastrosos.

Pero Terminator amenaza no sólo el mediode vida de los 1400 millones decampesinos que dependen de sus semillas,sino el mantenimiento de la enormediversidad de variedades agrícolasconservadas en los campos de losagricultores, fundamental para laproducción futura de alimentos. Si laagricultura industrial ha supuesto ladesaparición de más del 75% de ladiversidad agrícola durante el siglo XX, lacomercialización de semillas suicidastendría unos repercusiones nefastas parala agrobiodiversidad mundial. Las semillasTerminator podrían llevar a la extinción delas variedades locales de cultivosalimentarios -por abandono de estasvariedades o por la contaminación de los

Page 75: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

cultivos-, poniendo en peligro a laseguridad alimentaria de todo el planeta.

Las semillas Terminator podrían provocarasimismo la extinción de especiessilvestres valiosas. La industriabiotecnológica está promoviendoTerminator con el falso argumento de queesta tecnología es muy útil para frenar lacontaminación no deseada asociada a loscultivos manipulados genéticamente,especialmente a los farmacultivosdiseñados para la producción de productosquímicos y fármacos. Pero esta tecnologíaes compleja y poco fiable, no siendoposible garantizar su estabilidad ni evitar latransferencia y dispersión de genes. Loscultivos Terminator pueden introducirnuevos riesgos en el medio ambiente,pudiendo pasar a parientes silvestres delentorno a través del polen. La diseminaciónde genes de esterilidad, que puedenpropagarse en estado apagado y activarseposteriormente, podría convertirse en unaauténtica catástrofe ecológica (Nota 4).

La moratoria a Terminator

Las presiones del lobby de la biotecnologíapara promover Terminator están siendoevidentes en el Convenio sobre DiversidadBiológica (CDB), que en 2000 establecióuna moratoria a este tipo de tecnologías,instando a los gobiernos a prohibir losensayos y su comercialización. A través dealgunos gobiernos que actuaban comoportavoz de las empresas semilleras y deEEUU, la industria consiguió minar lasdeliberaciones del Grupo de Trabajo 8J delConvenio, reunido en Granada en febrero2006, que debía emitir una recomendaciónsobre la moratoria. Sin embargo, lasmovilizaciones sociales consiguieron unnuevo triunfo al poco tiempo en Curitiba,logrando que el Convenio reafirmase ladecisión de moratoria adoptada en 2000. Eltexto acordado fortalece la moratoria a lastecnologías de restricción de uso genético(TRUG o Terminator), rechazando laspropuestas de una evaluación “caso porcaso” que habían triunfado en la reunión deGranada y que equivalían a dar luz verde aesta tecnología.

El Convenio sobre Diversidad Biológica hareafirmado la decisión de moratoriaadoptada en 2000:

“...Recomienda que debido a la ausenciaen el presente de datos fiables sobre lastecnologías de restricción de usosgenéticos, sin los que se carece de unabase adecuada para evaluar sus posiblesriesgos, las Partes no deben aprobarproductos que incorporen esas tecnologíaspara los ensayos sobre el terreno hastaque datos científicos adecuados puedanjustificar esos ensayos, y para el usocomercial hasta que se hayan realizadoevaluaciones científicas de formatransparente y se hayan comprobado lascondiciones para su uso seguro ybeneficioso en relación con, entre otrascosas, sus efectos ecológicos ysocioeconómicos y cualquier otro efectoperjudicial para la diversidad biológica, laseguridad alimentaria y la salud humana.

Sin embargo, la moratoria del CBD serevisará en octubre 2008 y nada impide aMonsanto, Syngenta, Dupont y demástransnacionales biotecnológicas revocar sucompromiso de no utilizar Terminator en elmomento que la tecnología se haya puestoa punto (si es que ello se consigue) para sucomercialización. Monsanto, de hecho,está negociando actualmente la compra deDelta & Pine Land, propietaria de la primerapatente de esta tecnología en EstadosUnidos. Es preciso por tanto que lasociedad se movilice para conseguir laprohibición de Terminator, parando eldesarrollo de una tecnología que persiguecrear semillas suicidas, que no reportaningún beneficio a la sociedad y queresponde únicamente a los intereses de laindustria biotecnológica, amenazando almundo con una nueva PrimaveraSilenciosa.

Notas

1.- Ver: Campaña Terminar Terminatorwww.es.banterminator.org.

2.- Ver: Concentración de la IndustriaGlobal de Semillas. Grupo ETC.Communiqué nº 90. Septiembre/Octubre2005. www.etcgroup.org.

3.- Sin ir más lejos, en el mes de eneroMonsanto solicitaba a la administraciónaduanera española la paralización desendos cargamentos de soja transgénica

Page 76: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

procedente de Argentina en los puertos deBilbao y de Santander, reclamando a losimportadores el pago de regalías que losagricultores argentinos se niegan a pagar.Ver: C. Gillam. Monsanto asks Spanishcustoms to inspect soy shipments fromArgentina. Reuters, 26 enero 2006.

4.- EcoNexus y Federación de Científicosde Alemania. Submission to the Conventionon Biological Diversity on “Advice on thereport of the Ad Hoc Technical ExpertGroup on Genetic Use RestrictionTechnologies”.

Page 77: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

RRREEEVVVOOOCCCAAADDDAAA LLLAAA PPPAAATTTEEENNNTTTEEE TTTOOOTTTAAALLL DDDEEEMMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO SSSOOOBBBRRREEE LLLAAA SSSOOOJJJAAA

- Boletín de prensa del Grupo ETC -

07-05-2007www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=625

Más vale tarde que nunca

Munich. La Oficina Europea de Patentes(EPO) puso un alto a la avaricia corporativade Monsanto el pasado 3 de mayo, alrevocar su patente total sobre los frijoles desoya genéticamente modificados(EP0301749), una patente sin precedentespor su increíblemente enorme alcance. ElGrupo ETC, organización de la sociedadcivil con sede en Canadá, ganó la batallalegal contra Monsanto después de 13 años,contra una patente de especie sobre losfrijoles de soya, cuando la EPO sentencióque la patente no era nueva o suficiente (esdecir, el paso inventivo argumentado no eralo suficientemente claro o contundente paraque un especialista pudiera reproduciro).La demanda contra la patente estuvorespaldada por Greenpeace y por la redeuropea No Patents on Life. La Dra.Ricarda Steinbrecher de Econexus, consede en Reino Unido, se unió al equipocontra la patente como experto científico.

La patente fue vigorosamente cuestionadapor la misma Monsanto, hasta que lacompañía adquirió a la empresa queoriginalmente la poseía, Agracetus, en1996. La tecnología descrita en la patenteahora revocada se utilizó junto con otraspatentes del portafolio de Monsanto, paralograr el control del 90% del mercado desoya transgénica. (Para mayor información,ver el comunicado del Grupo ETC “Patentede Monsanto sobre soya cuestionadalegalmente en Munich”, del 1 de mayo de2007 /upload/publication/624/01/nws-rlse-monsanto-cuestionado1may07.pdf

“Es vergonzoso que la Oficina Europea dePatentes tardara 13 años en anular lapatente inmoral de Monsanto, que fuerevocada en última instancia conargumentos técnicos. Aunque estamostranquilos porque esta patente de especie,sobre todos los frijoles de soya transgénica

–tanto semillas como plantas— fueproscrita, el que tardara más de unadécada demuestra lo inservible del sistemade patentes. ¡Esta patente iba a expirarigualmente dentro de un año!”, dijo HopeShand, que representó al Grupo ETC enMunich.

“Es particularmente satisfactorio” dijoShand, “que los propios argumentos queMonsanto esgrimió en 1994 contra lapatente fueran la clave para lograr suanulación.” Uno de los científicos de altonivel de Monsanto dio testimonio en 1994de que el proceso de ingeniería genéticadescrito en la patente era insuficiente parapermitir a un especialista que lo pudierareplicar, un criterio necesario para lapatentabilidad.

El Grupo ETC, que entablo una demandalegal contra la patente en 12994 (cuandoera RAFI) estuvo representado en Munichpor el inglés Daniel Alexander, abogado deinstancias superiores, y por Tim Roberts,abogado especialista en patentes, deBrookes Batchellor, LLP.

Según Tim Roberts, “es muy satisfactorioque el Buró Europeo de Apelacionesrevocó esta patente por completo. Estadecisión es un mensaje para lospropietarios (de patentes) codiciosos, puesno se debe reclamar aquello a lo que notenemos derecho.”

Experto en patentes, el Dr. Christoph Thende Greenpeace comentó también sobre elresultado de la audiencia del 3 de mayo:“La decisión de la EPO de descartar lapatente tendrá implicaciones paraMonsanto y para la propia EPO. Ya sedemostró que la Oficina de Patentes estáotorgando patentes que cubren ampliossectores de la diversidad agrícola sin unpaso inventivo verdadero que las respalde”,afirmó.

Page 78: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Ruth Tippe de la red europea No Patentson Life asegura que “es un paso importantecontra las patentes sobre semillas porquedemustra que la sociedad civil mantendrála lucha y en última instancia puede triunfarcontra poderosas multinacionales.”

Según la Dra. Richarda Steinbrecher deEconexus, “La patente de Monsanto nopodía sobrevivir por sus propios méritoscientíficos. Era una patente totalmente malplanteada, tanto desde el punto de vistamoral como técnico.”

La multinacional Syngenta tambiénargumentó el 3 de mayo contra la patente.Si bien la pericia técnica de sus expertospudo contribuir a la revocación de lapatente, la sociedad civil considera cínicasu participación en la audiencia. En enerode 2005, el Grupo ETC informó de tressolicitudes de patentes de Syngenta quetambién pretendían cubrir un espectroamplísimo de diversidad genética, sobresecuencias que abarcaban al menos 40especies. A pesar de que Syngenta dijoque abandonaría la lucha legal para validarsus patentes, las tres solicitudes parecen

estar activas en la Organización Mundial dela Propiedad Intelectual. (Ver elCommuniqué de ETC “Syngenta, ¿GiganteGenómico?” de enero/febrero de 2005, en/upload/publication/74/01/syngentacom86_esp.pdf

Esta no es la primera batalla que gana elGrupo ETC contra patentes sobreespecies. Otra patente de Agracetus,otorgada por la Oficina de Patentes yMarcas Registradas de Estados Unidos en1992, que reclamaba todas las variedadesde algodón transgénico, fue revocada enIndia y en Estados Unidos también en1994.

Sin embargo existen otras patentes de granalcance y sumamente injustas que debenrevocarse. Está la demanda legal contra lapatente sobre el frijol Enola, US No. 5 894079, otorgada sobre un frijol amarillogenéticamente idéntico a una antiguavariedad mexicana, Esta demanda lleva yasiete años. (Consulte el Genotipo del GrupoETC “¿Qué pasó con la patente del frijolEnola?”, del 21 de diciembre de 2005, en/upload/publication/40/01/whateverenolaspa.pdf

Page 79: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA::: GGGEEESSSLLLIIIVVVEEE PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAA CCCUUUAAATTTRRROOODDDEEENNNUUUNNNCCCIIIAAASSS CCCOOONNNTTTRRRAAA PPPLLLAAANNNTTTAAACCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE

MMMAAANNNDDDAAARRRIIINNNOOO “““NNNAAADDDOOORRRCCCOOOTTTTTT”””- Nota de prensa de Geslive, A.I.E. (Agrupación de Obtentores de Variedades Vegetales) -

15-05-2007www.geslive.com

En las últimas semanas, y coincidiendo conla finalización de la campaña decomercialización de la variedad protegidade mandarino “Nadorcott”, GESLIVE, enrepresentación del titular de los derechos,ha presentado ante los equipos de PolicíaJudicial y los Juzgados competentes,cuatro denuncias penales por la infracciónde los derechos de propiedad industrialsobre dicha variedad.

Dichas denuncias afectan a dosproductores de Alicante, uno de Valencia yuno de Sevilla y comprenden una superficietotal de 50 Ha de plantaciones ilegales(más de 35.000 plantas) de “Nadorcott”,establecidas con material no autorizado.Entre ellas se hallan tanto plantacionesestablecidas recientemente comoplantaciones ya en producción. En términosporcentuales, el 50% de las Hacorresponde a Sevilla y el otro 50% sedivide a partes iguales entre Alicante yValencia.

Tras su admisión, las denuncias estánsiendo objeto de investigación por losequipos de policía judicial y del SEPRONAcompetentes, incluida la toma de muestrasy la intervención de las plantaciones.Durante los próximos días, se tomarán lasmedidas cautelares correspondientes.

Las denuncias presentadas son fruto de unlargo y minucioso proceso de investigacióne inspección desarrollado a lo largo de lapasada campaña, desarrollado tanto encampo como en los mercados de origen ydestino de la fruta. En las próximassemanas, serán presentadas nuevasdenuncias, tanto contra productoresilegales como comercializadoras que han

infringido los derechos de propiedadindustrial del titular.

La identificación del material ilegal de la“Nadorcott” variedad se está realizandotanto mediante su descripción morfológica(facilitada por las especiales característicasde la variedad) como mediante análisisgenéticos, efectuados a partir de losestudios y herramientas desarrollados pordos importantes centros públicos (uno enEspaña y otro en Francia), que permitenidentificar y distinguir sin dudas de ningunaclase cualquier muestra de materialvegetal.

Las denuncias están basadas en lapresunta comisión de delitos contra laprotección de las obtenciones vegetales,previstos en el artículo 274, 3º y 4º delCódigo Penal en vigor, que castiga conpenas de hasta dos años de cárcel aquienes infrinjan tales derechosproduciendo, reproduciendo ocomercializando material vegetal de unavariedad protegida, o utilizandoindebidamente la denominación de lavariedad.

A fin de salvaguardar los derechos tantodel titular de la variedad como de losnumerosos productores legales, principalesinteresados en preservar el elevado valoreconómico que presenta la “Nadorcott”frente al resto de variedades, GESLIVEanuncia que ha reforzado sus equipostécnico y jurídico, con el objeto de asegurarel máximo rigor y eficacia en la persecuciónde estas infracciones, que constituyenverdaderos ejemplos de “piratería” vegetal.Tales acciones proseguirán durante lospróximos meses, hasta llegar a la próximacampaña de comercialización.

Page 80: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA::: EEELLL GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOO RRRAAATTTIIIFFFIIICCCAAA SSSUUUEEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAA FFFRRREEENNNTTTEEE AAALLL CCCOOOBBBRRROOO RRREEEGGGAAALLLÍÍÍAAASSS

PPPOOORRR LLLAAA SSSOOOJJJAAA TTTRRRAAANNNSSSGGGÉÉÉNNNIIICCCAAA RRRRRR DDDEEEMMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO

- Matías Longoni. Clarín -

07-05-2007www.clarin.com/diario/2007/05/07/elpais/p-01502.htm

El secretario de Agricultura, Javier DeUrquiza, ratificó la estrategia oficial frente alas pretensiones de la semillera Monsantode cobrar regalías por la soja transgénicaRR, el cultivo más sembrado en el país.Voceros del organismo señalaron ayer quese "dará continuidad a la política adoptada"ante este espinoso asunto, queactualmente se dirime en tribunaleseuropeos.

Así, Agricultura salió al cruce de versionesque daban cuenta de que se adoptaría unapostura "más conciliadora" hacia lamultinacional. Hasta ahora, la Argentinamantuvo una posición de mucha dureza eneste pleito, en el que están en juego cifrasmillonarias. Por caso, siempre negó queMonsanto tuviera derechos a cobrarroyalties, ya que nunca patentó el eventobiotecnológico en el país. Y cuando laempresa estadounidense inició juicios enEuropa contra los importadores de sojaargentina, el Estado se presentó como

tercera parte en litigio. Los falloscomenzarían a conocerse en junio.

Las conjeturas sobre un giro en esaestrategia se originaron en dos datosconcretos. Por un lado, porque no serenovó el contrato del experto en patentesCarlos Correa, designado por el exsecretario, Miguel Campos, como principalasesor en el asunto. Por otro lado, porqueexistiría una abultada deuda con losestudios de abogados que representan alpaís en los tribunales europeos.

Pero voceros oficiales indicaron que se"seguirá trabajando con los mismosobjetivos que dieron origen a estacontroversia, manteniendo la defensa delos intereses del sector agrícola".La semana pasada, la Oficina de Patentesde la Unión Europea revocó una patente desoja transgénica, que pertenecía aMonsanto desde 1994.

Page 81: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

TTTLLLCCC YYY BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD::: ¿¿¿QQQUUUÉÉÉ HHHAAA PPPAAASSSAAADDDOOO???- Germán A. Quimbayo -

09-04-2007www.equinoxio.org/destacado/tlc-y-biodiversidad-que-ha-pasado-1157/

El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo deAmérica Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo. EduardoGaleano, 1973.

A manera de introducción

A lo largo de la historia, Colombia ha sidoun país arrodillado a los interesesinternacionales que sobre el territorionacional han posado sus colmillos,influyendo en el proceder de las élites delpoder nacional hacia la mayoría de lapoblación. El servilismocasi mendigo de losdueños del poder ha hecho que el paíshaya sido víctima de un vampirismo voraz,que se ha llevado de paso gran parte de lasriquezas del mismo.

Sin embargo esto no es solo un problemade política internacional, ni siquiera depolítica interna. Es un problema tambiénque le atañe a la cultura del colombianocomún: falto de cultura política, conformistay poco interesado en los temastrascendentales de la nación. Eldesconocimiento de lo que acontece en susociedad y más en su medio ambiente hansido decisivos para que otros vengan eimpongan las reglas del juego,haciéndonos creer que nos estánmostrando la llave hacia el “desarrollo”, altiempo que como sociedad hemossocavado juiciosamente nuestro precariodestino.

Los anteriores aspectos mencionadossirven de colofón para tratar este (hastaahora) misterioso tema, que sin dudaalguna es el más invisibilizado, pero no poreso el más importante del país: lapropiedad intelectual y biodiversidad en elTLC. Haciendo un análisis más profundosobre la temática actual, se puedenvisualizar fácilmente muchos de losconflictos políticos, culturales y socialesque tiene el país. Todo a partir de la faltade conocimiento y valoramiento de nuestromayor patrimonio, que no es ni Juan

Valdez, ni Shakira, ni Juanes, ni GabrielGarcía Márquez (con todo respeto) o nisiquiera nuestro falso orgullo patrio: esnuestra biodiversidad, los conocimientostradicionales y populares en torno a ella ylos territorios que los albergan(ecosistemas estratégicos).

En la siguiente entrega, estructurada entres partes, no pretendo sentar la verdadabsoluta. Simplemente recojo un pequeñoconjunto de visiones (incluyendo lapersonal, por eso excuso un posible sesgo)en torno a este trascendental tema.

La primera parte constará de unaintroducción sobre el contexto de lostratados de libre comercio y su relación conpatentes, propiedad intelectual ybiodiversidad.La segunda recogerá información puntualde la situación del TLC entre Colombia yEstados Unidos en este tema, en donde seesperaba consultar a personas idóneas enespecial a académicos, pero porcircunstancias ajenas a mi voluntad no fueposible. En cambio, pude obtener elcontacto con una persona que ha estadocerca del proceso de negociación comoúnico veedor ciudadano. A su vez, elcontacto con este personaje permitióacceder a información-insumo, en donde seprofundiza en los aspectos tocadossomeramente en la primera parte.Finalmente la tercera parte tendrá unaconclusión y reflexión en torno al tema,dejando abierta la discusión.

Antes de comenzar, vale la pena aclararque el tema de propiedad intelectual ybiodiversidad es un capítulo consideradoaparte al de medio ambiente y recursosnaturales en el Tratado de Libre Comercioentre Colombia y Estados Unidos. Lo cual

Page 82: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

no indica que deban entenderse en estedocumento como algo aparte, sino, por elcontrario, deben entenderse como un solocomponente.

TLC, propiedad intelectual ybiodiversidad

Tratados de Libre Comercio (TLC)

Un tratado de libre comercio (TLC) es unacuerdo entre dos o más países (de formabilateral o regional, respectivamente) en elque se establece no sólo la eliminaciónprogresiva de los aranceles, sino que tocaaspectos que van desde la inversión,pasando por los derechos de propiedadintelectual, hasta las políticas decompetencia, la legislación laboral e inclusotemas ambientales. En otras palabras, escomo si usted le brindara toda la confianzaa su vecino para negociar con él pero bajociertas condiciones conocidas por ambaspartes. Lo que no implica que dichascondiciones sean simétricas (iguales) entreuna parte y la otra. Básicamente es unaapertura comercial que no implica unaintegración comercial.

En teoría, un TLC debe buscar laeliminación de barreras que disminuyan elcomercio (incluso las no arancelarias, o deimportaciones), fomentar la competitividadeconómica en igualdad de condiciones,aumentar la inversión, proporcionarprotección a los derechos de propiedadintelectual, estimular la producción nacional(por lo de la competitividad) y fomentar lacooperación entre naciones.

Ojo, TLC no se debe confundir con el ALCA(Área de Libre Comercio para lasAméricas), pues este último será la uniónde todos los TLC que se han negociado(como el de Centroamérica, Chile,Panamá) y los que aún están en procesode aprobación (como Colombia y Perú).Aunque el ALCA como iniciativa surgióprimero que todos estos TLC, al parecersus directrices son las que han definidocada uno de estos por aparte. Algunosentonces han sugerido un desvanecimientocon el tiempo de dicha iniciativa.

Sin embargo, la polémica encendida poreste tipo de tratados radica en unfundamento básico de lo que se puede

entender por libre comercio (o Free Tradecomo le dicen los gringos). Este conceptotiene su base en el siglo XVIII y estáasociado a corrientes del liberalismomercantil de dicha época y que fuereintroducido en los años 50 del siglo XX,justo después de la Segunda GuerraMundial. Según sus opositores (entre losque me incluyo), no es más que quitar delcamino cualquier tipo de barrera comercialcomo los impuestos nacionales, decretos,etc., para que los grandes capitalesmultinacionales puedan hacer su agosto.Este modelo no es más que la verdaderaglobalización, que en nombre de unatractivo mundo libre de fronteras, es enrealidad el culto a la mercantilización detodo lo que conocemos y a laconcentración del poder económico enunas pocas manos, desechando porcompleto la noción del Estado-Nación, yaen peligro de extinción. No es que esté encontra de todo el fenómeno deglobalización, pero una cosa es el pensarde forma global y universal y otra es la depensar que el Planeta es un gransupermercado en donde todo tiene precio,hasta la vida misma.

Una visión interesante que se contraponeal libre comercio es el comercio justo (oFair Trade siguiendo con el gringo).Palabras más, palabras menos, es unaforma para hacer que el pequeño productor(preferiblemente el que cultiva de formaorgánica) reciba un valor agregado al valorcomercial y que no requiera aintermediarios para poder vender. Hay querecordar que los productores de alimentossólo ganan un 5% aproximadamente delmonto de dinero que se ganan lasmultinacionales. Este modelo es un pocomás coherente con el contextolatinoamericano, teniendo en cuenta que laadopción de otros modelos económicos decorte capitalista y neoliberal (y no soy untirapiedra) ha beneficiado los intereses delas multinacionales y ha implicado laimposición de modelos productivos que vanen detrimento no sólo de las condicioneslaborales y sociales de la gente, sino delimpacto al mismo ambiente y a labiodiversidad. Las dinámicas de labiodiversidad tropical no comprenden elafán mercantil del norte.

Page 83: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Antecedentes de la propiedad intelectual yla biodiversidad en relación con los TLC

La biodiversidad es una especie debiblioteca natural que contiene informaciónvaliosa que se ha generado a través demillones de años de evolución de losorganismos vivos. La relación territorial delas comunidades indígenas con labiodiversidad ha permitido, por ejemplo,que las plantas que se usan en laactualidad en el sistema alimentariomundial sean asequibles por medio de ladomesticación. Por más que loslaboratorios de las multinacionales lointenten, no van a lograr replicar ladiversidad genética generada de laevolución de los seres vivos y suinteracción con el ambiente y el mismo serhumano, a lo largo de miles y millones deaños [1].

El tema de la propiedad intelectual y labiodiversidad es de vieja data, sinembargo, casi siempre ha estado reducidohacia el sector de los medicamentos. En elámbito mercantil, la propiedad intelectualfue introducida en la Ronda de Uruguay denegociaciones del Acuerdo General sobreAranceles y Comercio (o el GeneralAgreement on Tariffs and Trade, GATT, eninglés, hoy Organización Mundial deComercio, OMC) por presión de losEstados Unidos y otros paísesindustrializados, con el fin de uniformizarlos parámetros internacionales en estecampo [2].

Ya desde la década de 1970 estabahaciendo carrera la idea de que losbosques tropicales son como una especiede gran despensa de medicamentos paraenfermedades de las que incluso su curaaún se desconoce. Esta idea surge debidoa la gran diversidad de plantas presentesen los ecosistemas tropicales.

Thomas Eisner, entomólogo de laUniversidad de Cornell a finales de losaños 80, pensaba que hacía falta unelemento básico para que ese argumentopasara de una simple declaración a lapráctica [3]. En el año de 1989, el señorEisner propuso el término de “prospecciónquímica”, en donde una gran empresafarmacéutica estableciera un acuerdo conel país que poseyera el bosque, en donde

la primera recibiera beneficios por laexplotación del fármaco, supuestamenteasegurando la conservación y usosostenible de la biodiversidad.

Años más tarde se empezó a cambiar eltérmino de “prospección química” por el de"bioprospección”. La búsqueda sistemáticade nuevas fuentes de productoscomercializables derivados de elementosde la biodiversidad se amplió paraconsiderar no sólo el rastreo de extractosquímicos de plantas, sino también el deanimales y microorganismos silvestres ydomesticados incluyendo el de suspropiedades genéticas.

Realmente la bioprospección ha existidodesde que la humanidad surgió, pero hayque tener claro que el concepto de Eisneriba más allá de la mera búsqueda deproductos naturales para uso humano. Eraestablecer una relación en donde el paísque tiene el potencial científico compartaganancias e incentivos con el país deorigen de los recursos de biodiversidad,para apoyar sus esfuerzos de conservaciónin situ de los ecosistemas tropicales. Cosaque hasta ahora no ha sido ratificada en lapráctica, pues los que reciben losbeneficios son los que hacen el trabajo deprospección (prospectores obioprospectores). Un caso bastanteconocido es el del Instituto INBIO en CostaRica, que ha sido pionero de estoscontrovertidosprocesos de bioprospección.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB), biopiratería, bioprospección ypropiedad intelectual

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) surge a raíz de la Cumbre de Río deJaneiro de 1992 y es firmado por 150países, entre ellos Colombia. Según elmismo CBD, es una herramienta quepermite aterrizar los principios de laAgenda 21 de la ONU en cuanto a labiodiversidad y llevarlos a la práctica. Esdecir, reconoce que la biodiversidad (ensus distintos niveles, genes, especies,ecosistemas y paisajes) es fundamentalpara el desarrollo de la humanidad y antetodo debe garantizarse suaprovechamiento de forma justa ysostenible.

Page 84: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

Al interior del CDB, se ha estadotrabajando en un Protocolo sobreBioseguridad que sea legalmentevinculante para todos los países miembros.Una de las razones por las que los EstadosUnidos no han ratificado el CDB es porqueve en las medidas de bioseguridad unabarrera para el comercio mundial, esto sintener en cuenta aspectos como lamanipulación genética y los transgénicos.Un obstáculo más para el libre comercio.

EL CDB entonces establece el cambio deelementos y componentes de labiodiversidad porque ya no serán"patrimonio de la humanidad", sino querecaen bajo la soberanía y las leyes decada estado nación, haciendo que lastransnacionales de los recursos genéticos ybioquímicos se vean obligadas a formalizarcontratos con los países fuente yestablecer reglas del juego “equitativas”.Como ven, otro obstáculo más, que hastael momento ha sido evitado al parecer poralgunas multinacionales y también por laambigüedad que contiene el Convenio.

Además, bajo el CDB es obligatorio realizarun paso previo de aprobación conconocimiento de causa por parte de lascomunidades locales y pueblos indígenaslocalizados en las cercanías del áreaelegida para la investigación o prospección.En ese consentimiento informadopreviamente se incluiría la definición debeneficios derivados del uso de losrecursos genéticos y bioquímicos, y delconocimiento asociado. Reitero, esto en lamayoría de los casos no se presenta.

Sin embargo como ya veíamos líneasarriba, los temas de la bioprospección yahan tenido una fuerte resistencia en elcontinente. Lastimosamente durante lasnegociaciones del TLC para los paísesandinos, nunca se consultó (ni aún se haconsultado) a los pueblos de la regiónandina sobre sus pretensiones. Por unaparte los países andinos pretendieron quelas normas de propiedad intelectualestablecidas en el Tratado apoyaran laconservación y uso sostenible de labiodiversidad única de esta región. Sinembargo, Estados Unidos sólo se preocupóporque sus bioprospectores incrementaranlas invenciones patentables. Este es un

tema que implica directamente a lascomunidades indígenas [4].

Acá es donde entra la definición debiocomercio. Este último se refiere alconjunto de actividades de recolección y/oproducción, procesamiento ycomercialización de bienes y serviciosderivados de la biodiversidad nativa, bajocriterios de sostenibilidad ambiental, socialy económica [5].

En la iniciativa de biocomercio loscomponentes de la biodiversidad sonconsiderados como “productos y servicios”,por lo que se aplica también al componentenetamente económico y mercantil. En otraspalabras, la naturaleza mercantilizada, talcual como lo han dicho personajes de latalla de Enrique Leff, Leonardo Boff o JoanMartínez-Alier en reiteradas ocasiones. Loque finalmente ocasionaría todo esto es ungran impacto hacia las economías locales ypor supuesto a la biodiversidad.Ampliamente se ha mencionado que lademanda de bioproductos puede acarrearimpactos ecológicos y sociales. Los quedefienden este tipo de iniciativas aducenque de por sí el comercio va a contribuir ala conservación de los recursos, tal y comoveíamos en la bioprospección. Esto esdiscutible, porque el desarrollo va máshacia lo destructivo que a lo constructivo,que en términos prácticos es una básicarelación demanda/oferta, en donde la ofertano siempre es infinita (la biodiversidad)para la cantidad de demanda. Sin embargo,la discusión también va hacia la equidadsocial del disfrute y goce del usosustentable de la biodiversidad.

En Colombia, la iniciativa de biocomercio lalidera el Instituto Alexander von Humboldt,el cual la define de la siguiente manera:

“Diseñar y desarrollar mecanismos queimpulsen la inversión y el comercio de losproductos y servicios de la biodiversidad oamigables con ella para alcanzar losobjetivos del Convenio de DiversidadBiológica (CDB) y el desarrollo sostenibleen Colombia”.

Hace unos meses comenté de maneraextensa el tema en mi blog, que lo conectadirectamente con la dinámica de labiopiratería. Sintetizando un poco el post al

Page 85: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

cual hago referencia (bastante pertinentepara estos temas), el biocomercio pareceser un instrumento respaldado por losgrandes capitales financieros mundiales,para expropiar la biodiversidad de lospaíses megadiversos incluyendo lapropiedad intelectual asociada a la misma.En pocas palabras, el biocomercio y labioprospección son marcos jurídicos quelegalizan la biopiratería.

Con estas y otras prácticas de pillaje ychantaje, a países como el nuestro nosestán metiendo un golazo. Otra cosa esque nadie lo vea porque con cuentosbonitos y sofismas de distracción a manerade cortinas de humo, la real situación setrata y ante todo se negocia a espaldas detodos.

Notas

[1] Aportes de: Boege, E. 2000.Protegiendo lo nuestro. Manual para lagestión ambiental comunitaria, uso yconservación de la biodiversidad de los

campesinos indígenas de América Latina.PNUMA. México D.F.

[2] Según Elizabeth Bravo, Estrategias deBioprospección. Acción Ecológica, Ecuador[enlace]

[3] Rodríguez, S. y Camacho, A. 1997. Labioprospección: Frente a las nuevasdimensiones de la responsabilidad.Ponencia presentada en tallerinternacional: Responsabilidad de losnegocios para la protección ambiental enlos países subdesarrollados. ProgramaCAMBIOS-UNA y UNRISD (United NationsResearch Institute for Social Development).San José, Costa Rica.

[4] Gómez – Lee, M. I. 2005. Las patentessobre biodiversidad en el TLC: Negocioinconsulto. Oasis (11): 103-134.

[5] Definición acordada por los programasde Biocomercio (PFT), la CAN, LaUNCTAD y la CAF 2004 2. El términoBiocomercio fue adoptado durante la VIconferencia de las partes del CDB en 1996.

Page 86: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA::: MMMEEERRRCCCAAADDDEEERRREEESSS DDDEEE LLLAAABBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD PPPRRROOOMMMUUUEEEVVVEEENNN TTTEEEXXXTTTOOO

SSSUUUSSSTTTIIITTTUUUTTTIIIVVVOOO DDDEEE OOOBBBTTTEEENNNCCCIIIOOONNNEEESSS VVVEEEGGGEEETTTAAALLLEEESSS- Bloque Verde -

10-05-2007www.bloqueverde.blogspot.com/2007_05_06_archive.html.

El día 26 de abril en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios, una vez más sequiso tender una “emboscada” a quienes de manera democrática, consciente yfundamentada han mantenido una posición seria en defensa de nuestros agricultores ysus derechos a utilizar las semillas en sus campos, como lo han venido haciendo porgeneraciones, oponiéndose a la aprobación del proyecto de ley de ObtencionesVegetales.

El nuevo texto que propone el COMEXpara la Ley de Obtenciones VegetalesElimina cualquier referencia a la necesidadde cumplir con la Ley de Biodiversidad, laLey de Agricultura Orgánica y el CDB.Elimina la prohibición que habíamosincorporado de dar protección a variedadesque utilicen tecnologías de restricción deluso genético o cualquier otra que puedaafectar la diversidad genética de loscultivos.

Elimina la referencia limitada que habíasobre la consulta obligatoria aCONAGEBIO. En cuanto al mal llamado"privilegio del agricultor" (artículo 22)elimina la norma que lo limitaba apequeños y medianos productores, peroreduce considerablemente los alcances dela excepción. Antes abarcabacomercialización del producto de lacosecha: "La producción que se obtenga deesta explotación podrá ser vendida por elagricultor sin restricción, siempre que nosea para comercializarla como semilla."

Ahora ya no, lo que hace suponer quequieren limitar esta excepción solo paraactividades de autoconsumo. Restablece lanorma que excluye de esta excepción lasvariedades frutícolas, ornamentales oforestales. Es decir, de acuerdo con estaLey, el "privilegio del agricultor" no existecuando se trate de tales variedades.Introduce todo un nuevo capítulo sobresanciones que nos aclara lasconsecuencias perversas de esta Ley.

Es cierto que mantiene la eliminación de lapena de cárcel. Pero eso no quiere decirque sea nefasto para los agricultores:Permite imponerles multas que puedenllevarlos a la quiebra, que les decomisenlos cultivos, que les prohiban exportar, queles suspendan la siembra, etc. Todo estose puede hacer como medida cautelar esdecir, sin juicio previo y sin que ni siquierale tengan que dar derecho de defensa alafectado. Para rematar se puede decretarla destrucción de las variedades"falsificadas" (¿?) O sea, la destrucción dealimentos, de comida, en este país dondehay gente con hambre...

Page 87: Nº 16. Junio de 2007 ISSN 1886-1621

Cultivar Local nº 16Junio de 2007

Red

de

Sem

illas

“R

esem

bran

do e

Inte

rcam

bian

do”

Reg

istr

o de

Aso

ciac

ione

s: 1

/1/5

8655

2 C

.I.F

.: G

-915

4091

4

AGENDA, CONVOCATORIA YPUBLICACIONES

PPPuuubbbllliiicccaaaccciiiooonnneeesssTítulo Información

Key issues for therelationship between the

Convention on Biological Diversityand the

International Treaty on PlantGenetic Resources for Food and

Agriculture

www.qiap.ca/pages/documents/OP2-Final_000.pdf

Food stores: Using protected areasto secure crop

genetic diversity

www.assets.panda.org/downloads/food_stores.pdf

Comparativeassessment study of patent offices

in Southeast Asia

www.iipi.org/reports/ASEAN%20Report%20final%2011-Jul-07-Letter.pdf

Views on the future of theintellectual property

System

www.iprsonline.org/ictsd/docs/Views%20Future%20IP%20System.pdf

Les dispositions relatives à lapropriété

intellectuelle dans les accordscommerciaux de l'Union

Europénne

www.iprsonline.org/resources/docs/Santa-Cruz%20Blue20%20FR.pdf

Legal aspects of exchange, useand

conservation of farm animalgenetic resources

www.fni.no/doc&pdf/FNI-R0107.pdf

UPOV report on the impact of plantvariety protection

www.upov.int/en/publications/pdf/353_upov_report.pdf

Biopiracy of biodiversity:Global exchange as enclosure

www.africaworldpressbooks.com/servlet/Detail?no=88

Dictamen del Comité de lasRegiones sobre la “Comunicaciónde la Comisión (Detener la Pérdidade Biodiversidad para 2010 y más

adelante)

www.eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/c_057/c_057200

70310es00070010.pdf

Los Derechos de PropiedadIntelectual, La Biopiratería y El

Conocimiento Tradicional

http://mmacedoz.blogspot.com/2007/05/los-derechos-de-propiedad-intelectual.html.

El clamor por bienes y entornoscomunes

www.grain.org/biodiversidad/?id=349

Bulletin de liaison n°24 du RéseauSemences Paysannes

www.semencespaysannes.org/index.php?rubrique_id=14