nº 14 diciembre 2008 contenido

16

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido
Page 2: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

2PROPUESTA CIUDADANA

Nº 14 Diciembre 2008

ContenidoPresentación

VIGILANCIA DE LASINDUSTRIAS EXTRACTIVAS

I. La Dinámica del Sector Minero

II. La Dinámica del Sector Hidrocarburos

III. Aporte del canon a las inversiones de losgobiernos regionales

IV. Ejecución de las inversiones en losgobiernos regionales

V. Aporte del canon a las inversiones de losgobiernos locales

VI. Ejecución de las inversiones en losgobiernos locales

VII. Recomendaciones

3

6

Auspician:

10

12

13

Es una publicación delGrupo Propuesta Ciudadana

DIRECTORIO:

Sonia RodríguezDirectora ALTERNATIVA

Rubén OcampoPresidente ARARIWA

Mark ZeisserDirector CBC

Félix WongDirector CEDEP

Federico TenorioDirector CEDEPAS

Oscar OrdóñezPresidente y Director CEDER

Maximiliano RuizDirector CIPCA

Fernando EgurenPresidente CEPES

Molvina ZeballosPresidenta DESCO

Rocío RomeroDirectora IDS

Carlos Iván DegregoriDirector IEP

Presidente del Directorio:Félix Wong

Coordinador Ejecutivo:Javier Azpur

Elaborado por:Epifanio BacaGustavo Ávila

Diseño y Diagramación:Renzo EspinelLuis de la Lama

Ilustraciones:Carlos Cruz

Dirección:Calle León de la Fuente 110,Magdalena del Mar, Lima

Teléfonos:613 8313 / 613 8314

Telefax:613 8315

[email protected]

4

14

15

Page 3: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

3PROPUESTA CIUDADANA

Presentación

VIGILANCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

El derrumbe sin precedentes del precio de las acciones en las bolsas de valores del mundoen el mes de octubre, con la consiguiente caída en el precio del petróleo y los minerales,marca el inicio del fin de la bonanza fiscal que estamos viviendo estos años en el Perú y casitoda la región. Este boom hizo que este año las exportaciones del sector extractivo represen-ten más del 60% de las exportaciones totales y cerca del 30% de los tributos internos querecauda la SUNAT cuando en 2001 era apenas del 7%. Pero el impacto de esta crisis en lastransferencias del canon se dejará sentir con fuerza recién el año 2010.

Este año las transferencias por canon a las regiones sobrepasaran los 7,000 millones desoles, cifra mayor a los 6,300 millones del 2007. Asumiendo una caída de las utilidades delorden del 30%, las transferencias del 2009 pueden estar alrededor de los 5,000 millones desoles. Los gobiernos regionales y municipalidades más beneficiadas con estos recursosserán - como es de suponer - las primeras en sentir el impacto de esta tendencia decrecientede los ingresos y deberán realizar esfuerzos para optimizar los recursos disponibles.

Como pueden ver en este encarte y en los reportes que publicamos, el gasto de inversión delos gobiernos regionales ha estado creciendo a ritmo acelerado este año. Entre enero-noviem-bre 2008, el gasto promedio mensual creció al 38%, a pesar de las medidas de restricción delgasto implementadas por el MEF desde septiembre, lo cual es el resultado de mejoras en sucapacidad para dotarse de una buena cartera de proyectos y gestionar el gasto. Sin embargo,un gasto acelerado si no está acompañado de una buena calidad en el diseño técnico y laejecución de las obras, no producirá el impacto esperado a favor de la población.

Este es uno de los principales retos de la descentralización, que las municipalidades y go-biernos regionales, implementen proyectos que impacten en las condiciones de vida de lagente y en la competitividad de las actividades económicas. Y esto es responsabilidad nosólo de las autoridades locales y regionales sino también de las autoridades nacionalesencargadas de conducir este proceso. A seis años de iniciado este proceso la secretaria dedescentralización de la PCM (antes CND) todavía no cuenta con un programa consistente defortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión

El presente encarte es un resumen del Reporte Nº 8 de Vigilancia a las Industrias Extracti-vas, donde se analiza los temas de generación, distribución y uso de la renta de las indus-trias extractivas. Hemos incluido información sobre las inversiones en los gobiernos locales,lo que nos permite una mirada integral de los tres niveles de gobierno.

Las instituciones socias del Grupo Propuesta Ciudadana que realizan las acciones de vigi-lancia en las regiones son: CEDEPAS Norte (Cajamarca y La Libertad) CIPCA (Piura), CE-DEP (Ancash), CBC (Cusco), CEDEP (Ica y Moquegua) y DESCO (Arequipa).

Page 4: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

4PROPUESTA CIUDADANA

I. LA DINÁMICA DEL SECTOR MINERO

La DINÁMICA delSECTOR MINEROI

Hasta el mes de julio del 2008 losprincipales metales, a excepción delzinc1, alcanzaron sus máximas co-tizaciones históricas. Pero, la expec-tativa por menor demanda de meta-les como consecuencia de la crisisfinanciera internacional, ha genera-do una caída en las cotizaciones, lacual se hizo mas pronunciada en oc-tubre. Sin embargo, a pesar de estafuerte caída los precios continúan li-geramente por encima del prome-dio de los últimos diez años.

Es complicado en un contexto detanta incertidumbre mundial estimarel impacto que tendrá esta reduc-ción en las cotizaciones, pero esclaro que esto no solo afectara alsector en si mismo, pues muchosproyectos se retrasaran sino queademás nuestras exportaciones severán impactadas pues en los últi-

mos tres años estas son en un 60%productos mineros. Asimismo, losrecursos fiscales se verán reduci-dos tanto para el gobierno centralcomo para las regiones.

EL VALOR DEPRODUCCIÓN MINERO

El valor de producción minero(VPM), que mide el valor de los re-cursos extraídos, no crecerá comolos últimos 5 años. Así, al cierredel 2008 el VPM se estima llegaraa los S/. 57,700 millones, 2.8% me-nos que el año anterior (cuando lle-gó a los S/. 59,500 millones). Enpromedio se ha extraído más re-cursos que el año 2007, pero losprecios de los principales minera-les, a excepción del oro, en pro-medio han retrocedido a sus nive-les del 2005.

Nota: El valor del 2008 ha sido estimado con datos a noviembre 2008Fuente: MINEM; BCRPElaboración: Vigila Perú

Gráfico 1. Valor de Producción Minero 2001 – 2008(Millones de soles)

1 El precio del zinc alcanzo su máxima cotización en diciembre del 2006, cuando llego a 1.13 US$/lb. Al mes de noviembre de 2008 secotiza en 0.30 US$/lb.

Page 5: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

5PROPUESTA CIUDADANA

I. LA DINÁMICA DEL SECTOR MINERO

LAS UTILIDADES DELAS EMPRESASMINERAS

La caída de los precios de los mi-nerales en los mercados interna-cionales, sobre todo a partir delsegundo semestre del 2008, aunno se reflejada en las utilidadesde las empresas mineras. Deacuerdo al portal de CONASEV,estimamos que las utilidades altercer trimestre del 2008 son si-milares que el mismo periodo2007, siendo 1% menos.

De continuar la tendencia en lacaída de las cotizaciones, el re-sultado de las empresas se re-ducirá significando no solo me-nos recursos por canon para lasregiones productoras, sino ade-más que se reducira el «obolominero».

Las regiones donde hay actividadminera reciben canon minerocomo participación de los ingre-sos obtenidos por el Estado en laexplotación de recursos minera-

Por la actividad minera el Estadoobtiene varios de ingresos. De to-dos estos, el impuesto a la rentade tercera categoría, es el más re-presentativo (60% de todos los im-puestos provenientes del sector) yel canon minero que se distribuyea las regiones se constituye con el50% de este impuesto, quedando

LA RENTA PARA EL ESTADO

el 50% restante en las arcas delEstado. Así, se estima que el im-puesto a la renta generado en el2008 alcance los S/. 8,200 millo-nes, de aquí se deduce que el mon-to a transferir a las regiones en ju-nio 2009 será del orden de losS/. 4,100 millones, 8.7% menosque el transferido en el 2007.

Gráfico 2. Renta generada en el sector minero 2002 – 2008(Millones de soles)

Nota: (E) EstimadoFuente: Transparencia Económica del MEF, CONASEVElaboración: Vigila Perú

Fuente: Transparencia EconómicaElaboración: Vigila Perú

Gráfico 3. Canon Minero transferido, 2001 – 2008(Millones de soles) La Sociedad de Mi-

nas, Petróleo y Ener-gía presentó un estu-dio que ha arrojadoque las exportacionesde metales seguiráncayendo en 2009, locual reducirá la canti-dad de dinero queeste sector le pagaráal Estado por concep-to de Impuesto a laRenta (IR), canon mi-nero y regalías, asícomo el aporte volun-tario y las inversio-nes.

RECURSOS PARA LAS REGIONESles. El canon minero que será trans-ferido en el 2008 es de 4,436 millo-nes de soles 14% menos que en elaño 2007, cuando se transfirieron5,157 millones de soles.

Page 6: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

6PROPUESTA CIUDADANA

La DINAMICA del SECTORHIDROCARBUROSII

II. LA DINÁMICA DEL SECTOR HIDROCARBUROS

El incremento del precio del petróleonos colocaba en una disyuntiva. Sibien con un recurso mejor valorado,las regiones y el Estado reciben másingresos, también nos encarece elprecio de un recurso que importamosporque nuestra producción no abas-tece todo lo que demandamos. Eneste escenario desde algunos años seesta impulsado el consumo del gasnatural en el país, el cual está aumen-tando constantemente. Pero a la vezel Gobierno parecería estar aceptan-do la decisión de exportar parte denuestras reservas de gas natural dellote 88 de Camisea, cuando el con-trato inicial establecía que serían ín-tegramente para el consumo interno.

El mercado peruano consu-me 150 mil barriles por díade hidrocarburos líquidos,pero solo produce 80 milbarriles por día.

LA PRODUCCIÓN Y LOSPRECIOS

En los últimos cuatro años la ex-tracción de hidrocarburos líquidos,petróleo y líquidos de gas natural(LGN), se ha mantenido en un mis-mo nivel: 28 millones de barriles alaño para el petróleo y 13 millones

de barriles para LGN. Al cierredel 2008 se espera un panora-ma similar. En el caso de la ex-tracción de gas natural (GN) seestima que la producción alcan-ce los 125 MMBTU, lo que re-presentaría más del doble de loextraído en el año 2005.

Como consecuencia de la crisisfinanciera internacional y la re-cesión económica, el precio delbarril en noviembre del 2008 haretrocedido por debajo de losUS$ 50 el barril, cuando en juniodel presente año este se cotiza-ba por encima de los US$ 140 elbarril.

Page 7: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

7PROPUESTA CIUDADANA

II. LA DINÁMICA DEL SECTOR HIDROCARBUROS

A diferencia del sector minerodonde el valor de producción esuna variable estimada, en elsector hidrocarburos es calcu-lado de manera oficial por Pe-rupetro, puesto que cada lotecuenta con un precio en «boca

A diferencia del sector minero,donde el mecanismo de capturade la renta por parte de las re-giones depende del resultadoeconómico de las empresas, enel sector hidrocarburos las regio-nes reciben un porcentaje delvalor de producción (VPH), cap-turando así de manera más di-recta el efecto del incremento delos precios o de los volúmenesde extracción.

La regalía, estipulada en los con-tratos, es un porcentaje de la va-lorización de la producción fisca-lizada de hidrocarburos, es de-cir, el VPH. Luego de que el Es-

EL VALOR DE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

de pozo», el cual valoriza el re-curso extraído. Así, el valor deproducción de hidrocarburos as-cendió a S/. 5525 millones, 47%más que el mismo periodo del2007 cuando ascendió a 3,746.3millones de soles.

LAS REGALÍAS PETROLERAS

tado recauda –o determina– la re-galía, transfiere el canon, el cual esun monto equivalente a un porcen-taje del VPH. Así, entre enero - sep-tiembre 2008, las regalías, alcan-

zaron los 1,026 millones de dó-lares, 20% más que lo recauda-do en el periodo 2007 cuando al-canzaron los 852 millones dedólares.

Fuente:Elaboración: Vigila Perú

Gráfico 4. Valor de Producción Anual de Hidrocarburos, 2001 - 2008(Millones de soles)

Fuente: PerupetroElaboración: Vigila Perú

Gráfico 5. Regalías petroleras, 1994 - Sept. 2008(Millones de soles)

Page 8: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

8PROPUESTA CIUDADANA

II. LA DINÁMICA DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Un porcentaje del VPH (10%para Piura y Loreto; 2.5% Uca-yali y Tumbes) retorna a las re-giones como canon petrolero.En el caso del Cusco, lo que re-torna equivale al 18.62% delvalor de producción, como ca-non gasífero. A esto hay queagregarle el 50% del impuestoa la renta pagado por el opera-dor del proyecto Camisea. Porotra parte, las regiones por don-de pasan los ductos de este pro-yecto, reciben el FOCAM. Ensuma, los ingresos para las re-giones por la explotación de re-cursos hidrocarburíferos al mes

RECURSOS PARA LAS REGIONES

de septiembre 2008 ascendierona 1,280 millones de soles, montosuperior a lo transferido en todo el2007 que alcanzó los 1,220 millo-nes de soles.

Fuente: PerupetroElaboración: Vigila Perú

Gráfico 6. Transferencias a los departamentos por canon(Millones de soles)

Page 9: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

9PROPUESTA CIUDADANA

II. LA DINÁMICA DEL SECTOR HIDROCARBUROS

CUADRO 1. CARTERA DE PRINCIPALES PROYECTOS EXTRACTIVOS

Proyectos Mineros1 Cerro Corona Cajamarca 450 2008 2012 150 15

2 Tía María Arequipa 2,108 2011 2015 200 10

3 Galeno Cajamarca 1,500 2012 2016 200 25

4 Quellaveco Moquegua 1,000 2012 2016 450 10

5 Michiquillay Cajamarca 700 2014 2017 100 15

6 Quechua Cusco 490 2012 2016 50 10

7 Magistral Áncash 402 2012 2016 70 10

8 La Zanja Cajamarca 60 2012 2016 50 10

9 Toromocho Junín 2,152 2013 2017 500 20

10 Minas Conga Cajamarca 1,500 2012 2017 320 15

11 Cañariaco Lambayeque 145 2011 2017 25 25

12 Las Bambas Apurímac 1,500 2014 2018 400 20

13 La Granja Cajamarca 1,000 2014 2018 350 15

14 Los Chancas Apurímac 1,200 2016 2019 80 10

Proyectos Hidrocarburos1 Lote 67 Loreto 1,600 2010 2010 300 10

2 Lote 56 (Camisea II) Cusco 2,200 2008 2008 300 30

3 Lote 39 Loreto 530 2012 2012 60 15

4 Lote 57 Cusco Por definir 2012 2012 70 30

Inversión Año de Año de Canon anual AñosProyecto Región US$ inicio de transferencia estimado de vida

millones operaciones del canon S/. millones útil

Fuente: MINEM, Perupetro, BCRP, MEF, empresas, Páginas WEB de empresasElaboración: Vigila Perú

A continuación mostramos la listade las empresas que se han inscri-to voluntariamente a participar dela iniciativa EITI (Iniciativa para laTransparencia de las Industrias Ex-tractivas) aceptando la publicaciónindividual de sus pagos.

Los desafíos de la transparencia

ADHESION A LA INICIATIVA EITI

Empresas Mineras: Compañía Minera Antamina, Southern Perú,Minera Yanacocha, Xstrata Tintaya, Minas Buenaventura, Empre-sas Mineras Los Quenuales, Minera Milpo, Pan American Silver,Minera Argentum, Perubar, Minera Bateas y Minera Pampa deCobre.

Empresas Petroleras: Petrobrás, Olympic y Maple.

Page 10: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

10PROPUESTA CIUDADANA

III. APORTE DEL CANON A LAS INVERSIONESDE LOS GOBIERNOS REGIONALES

APORTE del CANON alas INVERSIONES delos GOBIERNOS REGIONALESIII

De acuerdo al Presu-puesto Modificado alprimer semestre 2008,el canon es la principalfuente de financiamien-to de las inversiones delos gobiernos regiona-les, aportando el 47%,le sigue recursos ordi-narios con 30% y dona-ciones y transferenciascon el 19%.

CUADRO 2. FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN GOBIERNOS REGIONALES, A JULIO 2008(MILLONES DE SOLES Y PORCENTAJES)

Fuente: MEF.Elaboración: Vigila Perú.*Para comparar la fuente Canon con los montos correspondientes a los años anteriores, se le agregó la fuente Renta de Aduanas de dichos años parahacerlos comparables.

Fuente

CanonDonaciones y TransferenciasRec. Directa. Recauda.Recurs. Ordina.CréditoTotal

Presupuesto de Apertura

1,087

-

52

1,341

86

2,565

Presupuesto Modificado

2,429

1,001

104

1,565

91

5,191

Incrementos

1,343

1,001

53

224

5

2,626

Page 11: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

11PROPUESTA CIUDADANA

III. APORTE DEL CANON A LAS INVERSIONESDE LOS GOBIERNOS REGIONALES

El aporte del canon al presupuestode inversiones varía de región aregión. Tomando las cifras del pre-supuesto modificado, en nuevegobiernos regionales –de los 26

pliegos existentes– el canon finan-cia más del 50% de las inversiones.Además, hay un grupo de siete go-biernos regionales (Ancash, Cusco,Tacna, Moquegua, Cajamarca,

Pasco y Ucayali) que destacan portener presupuestos entre 173 y 468millones de soles por canon parainversiones.

Fuente: MEFElaboración: Vigila Perú

Gráfico 7. Aporte del canon a las inversiones de los gobiernos regionales, PIM 2007(Millones de soles)

Page 12: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

12PROPUESTA CIUDADANA

IV. EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONESEN LOS GOBIERNOS REGIONALES

EJECUCIÓN de lasINVERSIONES en losGOBIERNOS REGIONALESIV

El indicador utilizado para medir el avan-ce en la ejecución de las inversionesse calcula dividiendo el gasto realizadoentre el presupuesto modificado. Estees un indicador de «eficacia del gasto»y mide cuánto se avanzó en los gastosde inversión presupuestados.

Gráfico 8. Presupuesto de Apertura, Modificado y Ejecutado. Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.(Millones de soles)Enero – Octubre 2008

Fuente: MEF.Elaboración: Vigila Perú.Nota: PIA: Presupuesto de Apertura; PIM: Presupuesto Modificado.

Al mes de octubre del 2008, losgobiernos regionales muestranun avance del gasto de 37% deltotal presupuestado, pues ejecu-taron S/. 2,038 millones de susS/. 5,536 millones presupuesta-dos, mientras que en las institu-

ciones del gobierno central el in-dicador es de 44%. Hay que re-saltar que mientras el presupues-to en los gobiernos regionales in-crementó en 116%, el de las insti-tuciones del gobierno central soloaumento en 14%.

Page 13: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

13PROPUESTA CIUDADANA

V. APORTE DEL CANON A LAS INVERSIONESDE LOS GOBIERNOS LOCALES

APORTE DEL CANON alas INVERSIONES delos GOBIERNOS LOCALESV

Como es de esperarse al igual quelos gobiernos regionales, la princi-pal fuente para los gobiernos loca-les son los recursos determinadoscon el 83% (que esta constituido porlos rubros canon en 78%, el fondode compensación municipal en20% y los impuestos municipalesel 2%). Le sigue la fuente donacio-nes y transferencias con el 9%.

El aporte del canon a las inversio-nes de las municipalidades en losdepartamentos es heterogéneo.Por un lado, en cuatro departamen-

tos el canon aporta más del 90%de sus inversiones (Tacna con 97%,Pasco con 96%, Moquegua con94% y Áncash con 90%); por otro

lado, hay tres departamentos don-de el canon aporta menos del 1%(San Martín, Amazonas y Lamba-yeque).

Gráfico 9. Gobiernos Locales: Financiamiento de las inversiones,Presupuesto Modificado. 1er semestre 2008. (En Porcentajes)

Fuente: MEF.Elaboración: Vigila Perú.

Gráfico 10. Gobiernos Locales: Aporte del canon en las inversiones por departamento, Presupuesto Modificado.1er semestre 2008. (En Millones de soles)

Fuente: MEF.Elaboración: Vigila Perú.

Page 14: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

14PROPUESTA CIUDADANA

EJECUCIÓN de lasINVERSIONES en losGOBIERNOS LOCALESVI

VI. EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONESEN LOS GOBIERNOS LOCALES

En vista de que las modificacio-nes presupuestales en los gobier-nos locales son considerables, esnecesario calcular el indicador deavance de las inversiones tantocon el presupuesto de apertura(PIA) como con el modificado(PIM). En el primer caso, el avan-ce de ejecución de las inversio-

nes al mes de octubre se acercaal 100%, cifra que es superior ala que obtienen los gobiernos re-gionales y el gobierno nacional.Este resultado nos dice que lasmunicipalidades, en promedio,han logrado un avance aceptablerespecto a su programación ini-cial.

Gráfico 11. Avance de ejecución de inversiones en los tres niveles de gobierno.Enero - Octubre del 2008(En millones de soles)

Fuente: MEF.Elaboración: Vigila Perú.

En el segundo caso –ejecución respec-to al PIM–, las municipalidades logranun avance de 45%, cifra que siguesiendo superior a la que obtienen losotros dos niveles de gobierno (GR con37% y GN con 44%). Podemos decirpor tanto, que la importante diferenciaentre estos dos resultados se explicapor las modificaciones presupuestales.

Page 15: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido

15PROPUESTA CIUDADANA

VII. NUESTRAS PROPUESTAS

VII NUESTRAS PROPUESTAS

1

2 3

4 5 6

Existen en cartera importantes inversiones mineras, y por ende importantes recursos financierospara el Estado. Ante esto, es indispensable aumentar la transparencia en la actividad extractivaen general. Información sobre estudios de impacto ambiental, producción, valor de producción ,impuestos entre otros, deben ser accesibles para el publico en general, de manera oportuna,completa y confiable.

De acuerdo a las proyecciones lastransferencias por canon, sin bien dis-minuirán ligeramente, estas aun semantendrán altas. Ante esto, es indis-

pensable, no solo mejorar la capacidad del Estadopara gestionar inversiones, sino además generarinstrumentos que permitan estabilizar el flujo de losingresos futuros o financiar proyectos de impactoregional.

El actual esquema de distribución delcanon continúa mostrando inequidad,no solo entre regiones sino además alinterior de las mismas. Adicionalmen-

te, la gran mayoría de los proyectos extractivos encartera están ubicados en las regiones actualmenteproductoras. Ante este escenario, se requiere ge-nerar mecanismos de compensación concretos ytransparentes para las regiones sin o con insufi-cientes recursos por canon.

El Estado antesque nada debe ve-lar por los intere-ses nacionales. En

ese sentido, debe priorizar suconsumo y en general su mer-cado interno. En el caso delGas de Camisea, este debe enprimer lugar ser destinado parael consumo interno, antes quea la exportación, toda vez quees un recurso sustituto y másbarato que el petróleo.

Para aquellos go-biernos regionalesy locales con im-portantes recursos

de canon, se debería imple-mentar la Programación Presu-puestal Multianual (por lo me-nos de 3 años) y así mejorar lagestión en las inversiones –y lavelocidad en la ejecución delgasto– con una visión de me-diano plazo.

Es indispensablebuscar la mejormanera de usar losrecursos prove-

nientes del canon, por ejemplocon los fondos de inversión (FI-DEICOMISOS) que permitanque los gobiernos regionales ymunicipalidades con ingresosimportantes de canon, estabili-cen el flujo de sus ingresos fu-turos, financien proyectos deimpacto e incluso realicentransferencias intergeneracio-nales de ingresos.

Page 16: Nº 14 Diciembre 2008 Contenido