méxico rojo - unam · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro...

47
México Rojo Resumen Es un estudio de campo y documental. El Objetivo nuestra investigación es primordialmente es mostrarle al lector una cifra aproximada de forma gráfica, de las muertes relacionadas con el crimen organizado mexicano que reportan los documentales y la prensa. Es también una investigación de campo porque, ante las diferencias que encontramos en las fuentes de información, nos dimos a la tarea de explorar, en nuestro entorno más inmediato, si la gente cree en lo que dicen los noticieros, periódicos, … encargados de informar al público sobre lo que sucede en nuestro país y el mundo. Para cumplir nuestro objetivo nos dimos a la tarea de definir una variable, analizar, resumir y tabular la información recopilada por nosotros para luego graficarla y explicar las imágenes gráficas de forma matemática para que el lector tenga una mayor comprensión de todos los datos aquí reunidos. Al hacer el análisis de las gráficas obtuvimos las líneas de tendencia de cada una, con esta línea se obtuvo la función lineal y gracias a esta obtuvimos una forma más fácil de explicar los datos recolectados, las tendencias y hacer pronósticos. En el transcurso del proyecto descubrimos, mediante encuestas que realizamos, que la población no confía mucho en los medios de comunicación con respecto a este tema. Tuvimos varios problemas como el hecho de que nuestra búsqueda de información no fue fácil ya que en varios puntos llegamos a toparnos con obstáculos que no nos permitían llegar a la información buscada, sin embargo, a nuestro parecer logramos cumplir el objetivo que nos planteamos ya que las gráficas mostradas resultan bastante fáciles de entender gracias a la explicación matemática. 1

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

México Rojo

Resumen

Es un estudio de campo y documental. El Objetivo nuestra investigación es

primordialmente es mostrarle al lector una cifra aproximada de forma gráfica, de las

muertes relacionadas con el crimen organizado mexicano que reportan los

documentales y la prensa. Es también una investigación de campo porque, ante las

diferencias que encontramos en las fuentes de información, nos dimos a la tarea de

explorar, en nuestro entorno más inmediato, si la gente cree en lo que dicen los

noticieros, periódicos, … encargados de informar al público sobre lo que sucede en

nuestro país y el mundo.

Para cumplir nuestro objetivo nos dimos a la tarea de definir una variable, analizar,

resumir y tabular la información recopilada por nosotros para luego graficarla y explicar

las imágenes gráficas de forma matemática para que el lector tenga una mayor

comprensión de todos los datos aquí reunidos.

Al hacer el análisis de las gráficas obtuvimos las líneas de tendencia de cada una, con

esta línea se obtuvo la función lineal y gracias a esta obtuvimos una forma más fácil de

explicar los datos recolectados, las tendencias y hacer pronósticos. En el transcurso del

proyecto descubrimos, mediante encuestas que realizamos, que la población no confía

mucho en los medios de comunicación con respecto a este tema.

Tuvimos varios problemas como el hecho de que nuestra búsqueda de información no

fue fácil ya que en varios puntos llegamos a toparnos con obstáculos que no nos

permitían llegar a la información buscada, sin embargo, a nuestro parecer logramos

cumplir el objetivo que nos planteamos ya que las gráficas mostradas resultan bastante

fáciles de entender gracias a la explicación matemática.

1

Page 2: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Contenido

Introducción: .................................................................................................................... 3

Problema ......................................................................................................................... 4

Marco de referencia ......................................................................................................... 5

Marco teórico conceptual:................................................................................................ 7

Metodología: .................................................................................................................... 9

Resultados de la investigación: ..................................................................................... 10

Obstáculos: .................................................................................................................... 21

Análisis: ....................................................................................................................... 21

Conclusiones: ................................................................................................................ 22

Alcances y perspectivas: ............................................................................................... 23

Mesografía 24

Anexos:.......................................................................................................................... 25

2

Page 3: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Introducción

El objetivo de este trabajo es primordialmente mostrarle a usted, lector, una cifra

aproximada de forma gráfica, donde a golpe de vista, pueda percatarse de la cantidad

de defunciones dolosas relacionadas con el crimen organizado en México; haciendo

énfasis en las ocasionadas durante el sexenio del ex-presidente de los Estados Unidos

Mexicanos C. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa quien ocupó la presidencia en los

años 2006 al 2012. Hacemos esto, con ayuda de la herramienta matemática, con la

finalidad de poner a la disposición de la población, unas imágenes gráficas de las cifras

dadas, puesto que en los medios de comunicación éstas sólo son cifras, es decir, no se

muestran de forma fácil y entendible a la población, además de estar manipuladas por

los informadores. Pensamos que las gráficas elaboradas con reglas y principios

matemáticos, pueden ayudar a visualizar y analizar con mayor precisión, rapidez y

sentido lógico, la veracidad y la dinámica del comportamiento de un fenómeno social

que nos afecta y que se ha agudizado en lugar de haberse atenuado, como

mentirosamente han informado los políticos y la prensa, antes fue Felipe Calderón el

artífice del engaño, ahora lo es el que, con fraude de Monex, Enrique Peña Nieto, funge

como presidente de nuestro país.

Nos enfocamos en el periodo de gobierno de Felipe Calderón, pues es cuando, siendo

presidente de la República Mexicana, inició la polémica y, para algunos otros efectiva,

“Guerra en contra del narcotráfico”. Dicha guerra consistió, según el discurso

presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con

estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el aumento de la violencia y, por

ende, de la inseguridad social. Las cifras sobre los muertos en esta guerra, son

mostradas con gráficas, que como ya dijimos, son de más fácil comprensión, ya que

ese es nuestro objetivo básico, tratar de demostrar, con apoyo de las matemáticas, una

realidad aproximada de las muertes ocasionadas por este problema.

El narcotráfico representa un grande y grave problema para el Estado Mexicano. Éste

ha tratado de combatir de todas las maneras posibles, o por lo menos así lo plantean

3

Page 4: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

los políticos, este grave azote socio económico. Una de estas formas de combate, fue

la “guerra en contra del narcotráfico”, como ya se dijo.

Durante esta lucha, lamentablemente se han perdido vidas inocentes, así como también

vidas que no lo eran, como las de: sicarios, jefes de carteles, funcionarios corruptos,

militares involucrados en carteles, entre muchos más. Pero también han muerto

reporteros, militares en enfrentamientos contra sicarios, periodistas, niños y gente

inocente.

Las muertes relacionadas con el narcotráfico, a nuestro parecer, son un problema

mucho más grave que el tráfico de drogas como tal; a nuestro criterio, esto se debe a

que el narcotráfico sólo es el trafique, cultivo y distribución de sustancias ilegales, por

otra parte, las muertes representan problemas más graves, pues se trata de la vida de

personas, éstas pueden ser padres o madres de familia, o hijos que tienen madres en

casa esperándolos, hermanos o esposas. Esta guerra contra el narcotráfico ha

desatado el miedo y control de la mayoría de los medios de comunicación que no han

publicado cifras veraces o creíbles, de muertes relacionadas con éste problema.

Algunos medios de comunicación a nivel nacional, como lo son Televisa y TV Azteca,

son ejemplos de medios manipulados y manipuladores, pensamos que esto se debió a

que el gobierno de ese entonces, no le convenía tanto, mostrarle a la población, cifras

relacionadas con las actividades contra el narcotráfico.

Problema

Durante el gobierno del ex-presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) se realizó

un plan llamado “Guerra contra el narcotráfico” en el cual se dijo que disminuirían las

actividades del narcotráfico y no hay una muestra clara de que haya desaparecido en lo

más mínimo, otra cosa que creemos es que los medios de comunicación no expresan

verazmente la información de los crímenes relacionados con el narcotráfico o no lo

expresan de forma adecuada a propósito, por ejemplo, que las muertes provocadas por

esta guerra contra el narcotráfico ya sean de parte del gobierno, civiles y

narcotraficantes, en lugar de disminuir, aumentó.

4

Page 5: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Marco de referencia

Durante el periodo del presidente Álvaro Obregón se formaron los primeros grupos del

crimen organizado debido a las secuelas que dejaron los grupos de la Revolución

Mexicana de 1910. Los grupos siguieron haciendo de las suyas, entonces, debido a la

impotencia de Álvaro Obregón para desmantelarlos, su solución fue hacer trato con

ellos para que no destruyeran, atormentaran y sembraran miedo a la población. Estos

grupos se asentaron al norte del país, en estados como Sonora, Durango, Zacatecas,

Chihuahua, Nuevo León, etc. (Aguirre Botello, 2013).

Con el paso del tiempo, estos grupos se fueron fortaleciendo hasta formar los cárteles

que ahora conocemos.

A lo largo de la historia se ha visto la incapacidad del gobierno para combatir a estos

cárteles. También ha habido ocasiones en las que miembros del mismo gobierno, han

sido partícipes de estas organizaciones. Ejemplos hay varios, como el de Arturo Durazo

Moreno, jefe del departamento de policía y tránsito de la Ciudad de México, durante el

sexenio de José López Portillo, “El Negro Durazo” como se le conocía, era partícipe de

actos como corrupción, narcotráfico, desvío de dinero, entre otros delitos. Sin embargo,

no fue hasta después de gobierno de López Portillo cuando este funcionario fue

arrestado.

Sucesos y personas como estos y otros más son los que han ayudado a que se

conformen y fortalezcan los grupos de narcotráfico y el crimen organizado en general.

En la actualidad existen 88 organizaciones relacionadas con él, según afirma la

Procuraduría General de la República (PGR) la cual afirma que las ganancias de estas

organizaciones superan los 39 mil millones de dólares que en su equivalencia a pesos

mexicanos es de 468 mil millones de pesos (Flores, N., 2013).

De todas estas organizaciones, 8 son consideradas como las más grandes e

importantes de México: Los Zetas, el Pacífico (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia

Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la

Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva son las organizaciones que dan origen o

cobertura a los otros 80 grupos delincuenciales.

5

Page 6: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

De las ocho organizaciones, las más importantes son: el Cártel de la Barbie que cuenta

con 23 grupos. Le sigue la de los Arellano Félix, con 14; el Cártel del Pacífico, con 12;

La Familia Michoacana, con cinco; Los Zetas, con tres; y los Caballeros Templarios y el

Nuevo Cártel de Juárez, con dos, respectivamente. Mientras que del Cártel de los

Beltrán Leyva habrían de tener 19.

Pero si hablamos en términos de número, el Cártel de Sinaloa ocupa el tercer lugar,

puesto que éste cuenta con las más importantes a su favor. Estas organizaciones son:

Gente Nueva, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel del Poniente, Cártel de la

Laguna, Los Mata-Zetas, Los Cabrera, La Barredora, Comando del Diablo o Comando

Guerrero Diablo, Aquiles, Tigre, los Artistas Asesinos y Los Mexicles.

El negocio del capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera ya es demasiado

grande puesto que se extiende a 50 países de los cinco continentes, controla el

mercado de la cocaína y las metanfetaminas. Pero sus negocios no sólo constan de

delitos contra la salud, al tráfico de armas y el lavado de dinero; también están

involucrados en tráfico de personas, de animales en peligro de extinción, de maderas

finas y piedras preciosas, trata de blancas, secuestro, robo de combustibles a Petróleos

Mexicanos, robo de automóviles, piratería, extorsión, cobro de piso, y tal vez más

(Excélsior, 2014).

Según informa la PGR el Cártel de Gente Nueva se ubica en Chihuahua y Sinaloa; el

Cártel de Jalisco Nueva Generación, en Jalisco, Colima, Michoacán y Veracruz; Los

Cabrera, en Durango y Chihuahua; La Barredora y el Comando del Diablo, en Guerrero;

el Cártel del Poniente, en Coahuila; el Cártel de la Laguna, en Durango y Coahuila; Los

Mata-Zetas, en Veracruz y Jalisco; las pandillas del Aquiles y del Tigre, en Baja

California; y las de los Artistas Asesinos y los Mexicles, en Chihuahua.

Según la PGR durante la “Guerra contra el Narcotráfico” han aparecido nuevos cárteles,

80 según informa y se ubican en 24 estados del país incluyendo el Distrito Federal.

La reciente detención del líder de Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”,

representa un gran golpe al crimen organizado en el país, puesto que así, el líder del

Cártel de Sinaloa no podrá tener relaciones con líderes de otros cárteles en otros

países, esto implica que ya no podrán hacer tantas relaciones y así se debilita el crimen

6

Page 7: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

internacional. Sin embargo aún falta mucho trabajo para que se desmantele por

completo este cártel, pero esto representa un gran salto para ello.

En el marco referencial, se intenta hacer saber algunos conceptos básicos en el tema

tratado. Es muy importante que el lector sepa estos conceptos ya que están muy

presentes en la investigación.

Es importante saber cuál es la causa de muerte, y de la que provoca muchos

problemas que es el narcotráfico.

Marco teórico conceptual

Gráfica: Se entiende a la representación de datos, casi siempre numéricos, aunque

también pueden ser figuras o signos, a través de líneas superficies o símbolos para

determinar la relación que estos mantienen entre sí.

Plano cartesiano: Está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una

horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje

de las abscisas o de las (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las (y) tiene como

finalidad describir la posición de puntos, los cuales se representan por sus coordenadas

o pares ordenados.

Proporción: Relación entre magnitudes medibles.

Se dice que dos cantidades son directamente proporcionales cuando: al producirse el

aumento de una de ellas la otra también aumenta en las mismas cantidades.

Se dice que dos cantidades son inversamente proporcionales cuando: al aumentar una,

disminuye la otra en la misma proporción.

Variable: El término variable se utiliza cuando se quiere significar que algunas cosas,

situaciones y aunque personas presentan una recurrencia hacia la inestabilidad e

inconstancia. A la relación entre las variables dependiente e independiente, se le llama

variación directamente o indirectamente proporcional

7

Page 8: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Variable independiente: Una variable independiente es aquella cuyo valor

no depende del de otra variable y en una función se suele representar por

x.

Variable dependiente: La variable dependiente tiene como condición fundamental que

varía de manera constante de acuerdo al valor de la variable independiente.

Narcotráfico: Es una actividad ilegal en el cultivo, fabricación, distribución, venta,

control de mercados de la droga.

Con el paso de los años, en México se han formado, desarrollados y desaparecido

diversos cárteles que se encargan del control de las drogas, los cuáles han mantenido

una abierta disputa por controlar el territorio nacional, así como de llevar a cabo su

exportación a todo el mundo.

Es el comercio ilegal de droga. El narcotráfico se produce a escala global, desde el

cultivo en países subdesarrollados hasta su consumo, principalmente en los países

occidentales, en los que el producto final alcanza un gran valor en el mercado negro.

La drogadicción ha acarreado importantes consecuencias sociales: crimen, violencia,

corrupción, marginación. Es por ello que la mayoría de los países del mundo prohíben

la producción, distribución y venta de estas sustancias. Como consecuencia, se ha

formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que produce

enormes beneficios.

Amarillismo: Es decir, la información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar

aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para el bien de la comunidad

algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon las circunstancias,

detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los protagonistas de la

noticia, es utilizado en forma regular por todos los medios de comunicación. Se

aprovecha del dolor o los malos momentos de otros para lograr mayor audiencia y

obtener más beneficios económicos. Por ejemplo, dar una noticia de un asesinato a

través de las imágenes de los muertos, a través del dolor de quienes están cerca de la

víctima o a través de especulaciones sin fundamento alguno.

8

Page 9: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

La prensa amarillista: Esta prensa cumple una doble función, sirve tanto para ser

comprada y consumida por sus lectores como para ser mirada en sus titulares. La

práctica de ver los titulares es muy común; es parte de los operativos psicosociales,

pero también refleja la velocidad de la vida cotidiana, donde lo audiovisual tiene su

imperio y toda la diagramación periodística está organizada para ser más vista que

leída.

Corrupción: Esta palabra tiene varias interpretaciones, pues existen varios

significados, unos se refieren a la transformación de una planta o alimento que se echa

a perder. Pero hablaremos de la corrupción

Línea de tendencia: Es una línea que se obtiene trazando sucesos mínimos o

máximos para obtener una tendencia a la alza o a la baja de un suceso graficado.

Metodología Lo que hicimos en este proyecto fue:

Definir las variables (muertes por año a causa del narcotráfico durante el sexenio de ex

presidente Felipe Calderón Hinojosa

Buscar la información más confiable que se pudiera encontrar: Nos dimos a la tarea de

buscar información oficial del gobierno de la república. Ya que nos fue imposible

encontrarla ahí, comenzamos a buscar en periódicos y otras fuentes.

Ya con, la información la resumimos, analizamos y tabulamos con la variable

dependiente: cifra de muertos y la variable independiente: año de gobierno

Ya con la información tabulada, hicimos las gráficas y explicamos su comportamiento,

después hicimos un minucioso análisis con relación a matemáticas y al contexto social

explicando la situación real

Después nos dimos a la tarea de hacer entrevistas a 120 personas. Con la información

obtenida, la analizamos, graficamos y explicamos.

9

Page 10: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Resultados de la investigación Nuestro resultado fueron las siguientes tablas de las cuales obtuvimos sus respectivas

gráficas. Estas tablas nos indican que no hay una cifra exacta sobre las muertes

relacionadas con el crimen organizado en México.

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

(2)

Muertes relacionadas con

el crimen organizado

Acumulado de muertes relacionas

con el crimen

organizado 2006 62 62

2007 2837 2899

2008 6844 9799

2009 9655 19398

2010 3625 23023

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

(1)

Muertes relacionadas con

el crimen organizado

Acumulado de muertes relacionas

con el crimen

organizado 2006 2221 2221

2007 2673 4894

2008 5630 10524

2009 7724 18248

2010 25757 78890

2011 9854 28102

Sánchez, E. (1 de 1 de 2010). Aumenta nivel de violencia del narco. Recuperado el 4 de 11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/648979.html

Oficial: más de 22 mil 700 muertos por violencia. (13 de 4 de 2010). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/672485.html

10

Page 11: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Años de gobierno de

Felipe de Jesús Calderón

Hinojosa(3)

Muertes relacionadas con

el crimen organizado

Acumulado de muertes relacionas

con el crimen

organizado 2006 10457 10457

2007 8867 19324

2008 14006 33330

2009 19803 53133

2010 25757 78890

2011 27213 106103

A continuación se muestran las gráficas de cada una de las tablas anteriores:

Años de gobierno de Felipe de

Jesús Calderón Hinojosa(4)

Muertes relacionadas con

el crimen organizado

Acumulado de muertes relacionas

con el crimen

organizado 2006 54 54

2007 2529 2583

2008 6172 8755

2009 8884 17639

2010 13156 30795

Merino, J. (19 de 1 de 2011). Mapas y gráficas: Cuatro años de ejecutados en México. Recuperado el 4 de 11 de 2013, de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2011/01/mapas-de-ejecuciones-en-mexico-2006-2010/

Aguirre Botello, M. (1 de 8 de 2013). MéxicoMaxico. Recuperado el 5 de 11 de

2013, de MéxicoMaxico: http://www.mexicomaxico.org/Voto/Homicidios100M.htm

11

Page 12: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

En ésta gráfica, podemos observar, gracias a la línea de tendencia que calculamos, que

si fuera proporcional el aumento de muertos por año, la razón de cambio (constante de

proporcionalidad) sería de 1376 muertos por cada año. La línea de tendencia, al ser

lineal, se obtiene de una función de este tipo, a saber, f(x)= mx + b siendo m = 1376 y b

= 2221, entonces la función es f(x)=1376x + 2221.

“f(x”) representa en la gráfica la cantidad de los muertos en el año x.

“ X” es el valor del año( del 0 – 6, ya que el 2006 se cuenta como año 0 porque a partir

de ese año se empezaron a dar las cifras) e inicia con 2221 muertos, según nuestro

ajuste lineal, no quiere decir que eso haya sucedido así.

La línea de tendencia entonces va del punto (0, 2221) al (5, 9101). Gracias a esta línea

podemos estimar el valor faltante en la gráfica, el cual es el de 2010 pero en valor de

número de año es 4. Ya que se tiene esto, lo que prosigue es sustituir el 4 en la función.

f(4)=1376(4) + 2221

2221 2673

5630 7724

9854

2221 4894

10524

18248 18248

28102

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Muertes relacionadas con elcrimen organizado

Acumulado de muertos

Linea de tendencia de lasmuertes

Linea de tendencia delacumulado de muertes

Núm

ero

de m

uert

os re

laci

onad

os co

n el

cr

imen

org

aniza

do

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (1) Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (1) Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (1)

Sánchez, E. (1 de 1 de 2010). Aumenta nivel de violencia del narco. Recuperado el 4 de 11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/648979.html

2010 sin datos

12

Page 13: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

f(4)=5504+2221

f(4)=7725

Ya encontrado este punto, se puede estimar que el dato faltante para el 2010 es de

7725 muertos, según la línea de tendencia obtenida; entonces el punto en la gráfica es

(4, 7725) ó (2010, 7725).

Al igual que en la gráfica pasada (Gráfica 1) se obtuvo la línea de tendencia y la función

lineal de ésta, ésta quedó de la siguiente forma f(x) = 3198x + 62

La línea de tendencia de obtuvo de los puntos (0,62) y (4,9655). Acá aplicamos los

mismos procedimientos y términos que en la gráfica anterior y son los mismos que

usaremos en las gráficas siguientes; uno de esos términos es nombrar al primer año de

obtención de datos como el año 0 y al segundo como el año 1 y así sucesivamente.

62 2837

6844 9655

3625 62 2899

9743

19398

23023

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muertes relacionadas con elcrimen organizado

Acumulado de muertos

Linea de tendencia de lasmuertes

Linea de tendencia delacumulado de muertes

Núm

ero

de m

uert

os re

laci

onad

os co

n el

cr

imen

org

aniza

do

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (2)

Oficial: más de 22 mil 700 muertos por violencia. (13 de 4 de 2010). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/672485.html

2010 sólo datos del primer trimestre

13

Page 14: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Ya que la pendiente m es 3198, se puede decir que, si la recta fuera proporcional, en

cada año se incrementaría el número de muerto en 3198 con respecto al año anterior.

Con la función obtenida de la línea de tendencia, se puede estimar el número de muerte

que habrá en el 2010, pero claro, esto sólo es una suposición, se estima el del año

2010 ya que, según la fuente consultada, en este año, sólo se capturó el primer

trimestre del año. Haciendo los cálculos por medio se sustitución, en el 2010 habrá

12854 muerto y en el 2011 habrá 16052. Estos datos se encuentran en los puntos de la

gráfica (4,12854) y (5,16052) respectivamente.

En esta gráfica, la línea de tendencia se obtuvo tomando los puntos (3, 19803) y

(1, 8867). Entonces como resultado de esto, la función de la línea de tendencia es:

f(x) = 5469x + 3399.Puesto que la pendiente es 5469 se pude decir que si el

crecimiento de la gráfica fuera proporcional, la cifra de muertos aumentaría 5468 año

10457 8867 14006

19803 25757 27213

10457 19324

33330

53133

78890

106103

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Muertes relacionadas conel crimen organizado

Acumulado de muertos

Linea de tendencia de lasmuertes

Linea de tendencia delacumulado de muertes

Núm

ero

de m

uert

os re

laci

onad

os co

n el

cr

imen

org

aniza

do

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (3)

Aguirre Botello, M. (1 de 8 de 2013). MéxicoMáxico. Recuperado el 5 de 11 de 2013, de

MéxicoMaxico: http://www.mexicomaxico.org/Voto/Homicidios100M.htm

14

Page 15: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

con año, por lo que se pude pronosticar que para el año 2012 habría unos 36207

muertes a causa del crimen organizado.

Acá, la línea de tendencia se construyó a partir de los puntos (0, 54) y (3, 6172) dando

como resultados la siguiente función f(x) = 3059x + 54.

Dado que el valor de m en la función es de 3059, se podría decir que si las muertes

crecieran de manera uniforme, cada año, aumentarían 3059 muertes con respecto al

año anterior.

Además con esta función se pude deducir el número de muertos desconocido en los

años estudiados, por ejemplo, en esta fuente se quiere saber cuántos muertos habrá

dejado el 2011, para esto se sustituye la función y el valor obtenido es 15349 y este

punto se localiza en las coordenadas (5,15349) de la gráfica.

0 54 2529

6172 8884

54 2583

8755

17639

30795

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muertes relacionadas con elcrimen organizado

Acumulado de muertos

Linea de tendencia de lasmuertes

Linea de tendencia delacumulado de muertes

Años de gobierno de Felipe de Jesús Calderón Núm

ero

de m

uert

os re

laci

onad

os co

n el

crim

en Graficas de muertes relacionadas con el crimen organizado (4)

Merino, J. (19 de 1 de 2011). Mapas y gráficas: Cuatro años de ejecutados en México. Recuperado el 4 de 11 de 2013, de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2011/01/mapas-de-ejecuciones-en-mexico-2006-2010/

2006 sólo datos del mes de Diciembre

15

Page 16: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

En estas gráficas y tablas se puede apreciar que, en cada una de las tablas, la cifra de

muertos por año, ha ido aumentando, lo que nos indica que las gráficas muestran una

tendencia a subir anualmente.

Hay información en la que la cifra de muertos del año 2006 al 2007 cambia

drásticamente, esto se debe a la fecha en la que fue dada a conocer dicha cifra. En

nuestro caso contamos con 2 fuentes las cuales muestran el ya antes mencionado

cambio, estas son: las fuentes 2, 4; en ellas se muestra, en el año 2006 que la cifra de

muertos es de 62 y 54 respectivamente.

Otro caso que se puede apreciar es la gran variedad de cifras que presentan las

fuentes consultadas, un ejemplo muy claro es el de los documentos 2 y 3; en el año

2009 la cifra de muertos es de 9655 y de 19803 respetivamente; la diferencia de cifras

entre una fuente y otra es de 10148 muertos. Esto nos indica la pluralidad de

información en nuestro país, sobre temas tan delicados como éste, lo grave es que se

nos está privando de un derecho, el de acceso a la información, pero más grave aún es

que no se trata de cualquier cosa, sino de vidas humanas.

De igual forma, se le agregarán los valores faltantes a cada tabla con la finalidad de que

todas las gráficas tengan el mismo rango de valores.

A continuación se muestra una tabla con su respectiva gráfica en la cual todas las

fuentes se unen mostrando la diferencia de las cifras dadas entre una fuente y otra

Años de gobierno de

Felipe de Jesús

Calderón Hinojosa

Cifra de muertos relacionadas con el crimen organizado

(Fuente 1)

Cifra de muertos

relacionadas con el crimen organizado (Fuente 2)

Cifra de muertos relacionadas con

el crimen organizado (Fuente 3)

Cifra de muertos relacionadas con el crimen organizado

(Fuente 4)

2006 2221 62 10457 54

2007 2673 2837 8867 2529

2008 5630 6844 14006 6172

2009 7724 9655 19803 8884

2010 7725 12854 25757 13156

2011 9854 16052 27213 15349

16

Page 17: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

.

Con esta información se muestra precisamente lo que ya hablamos, la gran pluralidad

que existe entre las cifras dadas. Con esta gráfica se puede apreciar más fácilmente

este fenómeno.

De igual manera, se aprecian las cifras de 62, 54 en las cuales inician las gráficas

correspondientes y los datos estimados faltantes.

2221 2673

5630

7724 7725

9854

62

2837

6844

9655

12854

16052

10457

8867

14006

19803

25757

27213

54

2529

6172

8884

13156

15349

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2006 2008 2010 2012

Núm

ero

de m

uert

os re

laci

onad

os c

on e

l crim

en o

rgan

izad

o

Año de gobierno de Felide de Jesús Calderón Hinijosa

Cifra de muertos relacionadas con el crimen organizado (Todas las fuentes)

Cifra de muertosrelacionadas con el crimenorganizado (Fuente 1)

Cifra de muertosrelacionadas con el crimenorganizado (Fuente 2)

Cifra de muertosrelacionadas con el crimenorganizado (Fuente 3)

Cifra de muertosrelacionadas con el crimenorganizado (Fuente 4)

17

Page 18: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Ante la variedad y disparidad de cantidades para la misma noticia, nos preguntábamos

¿Cómo es posible creer en la veracidad de la prensa? En este contexto hicimos una

investigación exploratoria y encuestamos a 120 sobre si creían que los medios de

comunicación dijeron la verdad con respecto a los homicidios dolosos en la guerra de

Calderón contra el crimen organizado.

A continuación se muestran los resultados de la encuesta realizada al público en

general. Dicha encuesta se realizó en el Colegio de Ciencia y Humanidades Plantel Sur

y en el Campus Central de la Cuidad Universitaria de la UNAM.

Como ya se mencionó, esta encuesta se aplicó a 120 personas y los resultados de la

pregunta ¿Crees que los medios de comunicación han dicho la verdad con respecto a

la guerra contra el narcotráfico (crimen organizado)? fueron los siguientes.

Respuesta Número de personas que respondieron

Sí 36

No 84

A continuación se muestra esta información en forma gráfica y de 2 maneras distintas.

36

84

Número de personas que respondieron (120)

No

18

Page 19: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Otra representación gráfica que nos permite apreciar la diferencia de magnitud entre

ambas respuestas sobre la confiablilidad que las personas les conceden a los mediaos

de comunicación respecto dela veracidad con la que transmiten la información es la

gráfica de barras, como puede apreciarse a continuación.

Como se puede apreciar en las 2 gráficas, el número de personas que no confía en la

veracidad de los medios de comunicación, es mucho mayor al número de las personas

que sí confía.

Para ser más precisos, el porcentaje de personas que sí confía en los medios de

comunicación es del 30% por lo tanto, el porcentaje que desconfía de ellos es de 70%.

Esto nos da a entender que no confían porque muchas veces estos medios están

manipulados, sólo en 4 medios diferentes encontramos mucha pluralidad de

información.

36

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No

Núm

ero

de p

erso

nas q

ue re

spon

dier

on

Encuesta a 120 personas

Número de personas querespondieron

19

Page 20: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Obstáculos

Los obstáculos más grandes fue, la apatía por parte de todos los integrantes del equipo,

este problema se dio desde un inicio pues, no tuvimos la iniciativa de empezar a hacer

el proyecto, este problema nos atrasó demasiado, dejándonos con casi nada de tiempo,

pero sí se pudo superar, no del todo porque, el proyecto se pudo presentar mucho

mejor que como lo estamos haciendo.

Por la misma apatía, la falta de tiempo fue un obstáculo el cual nos limitó demasiado en

la finalización de este proyecto. Como ya mencionamos, la falta de tiempo fue un gran

factor que nos obstaculizó la realización del proyecto. Cuando realmente íbamos a

hacer algo, ya era demasiado tarde, por consiguiente el proyecto no se entregó como

originalmente se planeaba hacer.

Un problema más, al cual nos enfrentamos fue a la falta de accesibilidad para poder

realizar el proyecto, juntos, esto se debe primordialmente a que hay integrantes del

equipo que viven aproximadamente a 1 hora y media, mientras que hay otros que por

cuestiones de trabajo, les es imposible quedarse la mayoría de los días. Este

problema, se superó en partes, pues tratábamos de hacer la mayoría juntos y lo que se

podía hacer individual, así se hacía.

En cuestión de la recopilación de datos, nuestro obstáculo más importante y el que no

se pudo superar fue, la falta de información por parte del gobierno federal, pues la

información que nosotros estábamos buscando, era “inexistente”. Así que tuvimos que

usar la información recopilada en periódicos y otro tipo de fuentes, lo más confiable

posible.

20

Page 21: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Análisis

Todas las gráficas muestran un crecimiento de manera directa pues, al aumentar los

años transcurridos del periodo en la guerra contra el narcotráfico aumenta la cifra de

muertos por año.

En las gráficas no hay proporción que regule el crecimiento de estas, por lo tanto, no

hay un modelo el cual seguir, puesto que no hay nada en ninguna gráfica que siga uno,

entonces, si no hay proporción, no hay pendiente, sin pendiente no se podría cumplir el

modelo algebraico; únicamente se tratan de gráficas de tipo creciente. Sin embargo

para resolver esta cuestión acudimos a las líneas de tendencia las cuales nos dan un

modelo aproximado a seguir, nos dan una posible pendiente y por tanto una posible

proporción. Gracias a estas líneas de tendencia pudimos predecir los datos faltantes y

unos posibles datos futuros.

Pero no todas las gráficas cumplen con un incremento de manera directa un ejemplo

claro es la gráfica de la fuente número 2. Ésta es directa hasta cierto punto, ya después

de él, se convierte en una creciente de tipo inversa, porque al aumentar el año

disminuyo la cifra de muertos. Pero esto se debe a que los datos obtenidos fueron de

diciembre de 2006 a marzo del 2010 y como ya se mencionó, gracias a las líneas de

tendencia se pudo predecir un dato que faltaba en todo el año del 2010.

En la gráfica general, en la cual se exponían todas las fuentes se observa más esta

comparación entre las gráficas. Se puede observar con mayor facilidad como los puntos

cambian de posición en aumento de cifra de muertos con relación del año de gobierno.

De igual manera se observa en las gráficas 2 y 4 que empiezan desde muy bajo. Pero

haciendo énfasis en la gráfica 2, se observan sus cambios al final de ésta,

transformando su crecimiento directo, a inverso, debido a la información incompleta ya

que se trata del primer trimestre transcurrido en el 2010.

Otro aspecto que se puede observar es la falta de proporción al crecer, la cual se puede

verificar con las tablas, pero a diferencia de éstas, la gráfica lo muestra de manera

visual y dinámica. Es como ya explicamos antes, gracias a esta falta de proporción que

21

Page 22: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

no se puede estructurar un modelo algebraico; sin embargo como ya también se dijo,

con una línea de tendencia, se da una posible solución a la proporción.

Conclusiones

Podemos decir que nuestro fue objetivo se cumplió, puesto que se planteó básicamente

que la cifra de muertos en relación con el crimen organizado sería graficada y explicada

y esto se puede comprobar, ya que lo demuestran los resultados obtenidos durante la

recopilación de datos.

Con los resultados obtenidos en la investigación podemos afirmar que no hay una cifra

exacta como se ve en los resultados obtenidos, no fueron cifras exactas, sin embargo,

son cifras de periódicos reconocidos y de otras fuentes. Como se muestra en todos los

resultados, la cifra de muertos, va aumentado cada vez más en relación con los años

anteriores. Esto se puede apreciar en las gráficas pues ahí se muestran claramente el

creciendo de los años.

La experiencia que nos deja este proyecto es más que nada, el valor de la

responsabilidad, y del trabajo en equipo; ya que tuvimos que aplicarnos y nos

sacrificarnos en algunos aspectos por este.

Lamentablemente, no se obtuvo la información de fuentes oficiales del gobierno federal,

es por eso que hacemos énfasis en esto, pues se nos está negando el derecho al

acceso a la información.

Nuestro propósito se cumplió, pues le demostraremos a usted lector, las cifras

aproximadas de los homicidios relacionado con el crimen organizado. Es una pena que

la información no sea la oficial, sin embargo aunque exista pluralidad de ésta; no es

nuestra culpa ya que nuestra tarea consistió en la búsqueda de información y la

expresión de estos de manera gráfica.

Además al hacer las encuestas nos dimos cuenta que muchas personas no están muy

informadas y que lo que esto provoca es la confianza total o viceversa. Las encuestas

demuestran que hay un porcentaje significativo, no muy grande pero significativo, de

personas que confía en los medios de comunicación. Esto nos hace pensar otra cosa

22

Page 23: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

¿Por qué confían en los medios habiendo tanta pluralidad? Esto se abre a muchas más

cosas, nosotros planteamos que se debe a la manipulación que ejercen los monopolios

de la comunicación como son las únicas 2 televisoras a nivel nacional, pero claro, aun

podemos asegurar nada puesto que esto sólo es una posibilidad.

Gracias a la ayuda de los profesores de asesorías pudimos superar varios obstáculos

ya que ellos nos explicaron paso por paso cada punto de este trabajo y resolvieron

dudas en el aspecto matemático siempre que nos encontrábamos en callejones sin

salida.

Alcances y perspectivas

Con este proyecto, se podrían hacer cosas demasiado interesantes como:

Exponer a las personas la pluralidad que se tiene con relación a la cifra de muertos

relacionados con el crimen organizado.

Exponer a las personas cuales periódicos, muestran lo que el gobierno no lo hace, y

gracias a que hacen esto, protegen nuestro derecho de acceso a la información.

Las investigaciones que se pueden realizar a partir de ésta podrían ser:

La cantidad de reporteros muertos o desaparecidos, que ha dejado el crimen

organizado.

La cifra de bajas, tanto a las fuerzas del estado como también a las del crimen, que ha

dejado el crimen organizado en México.

23

Page 24: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Mesografía

71 mil asesinatos relacionados con el narco en sexenio de Calderón: Semanario Zeta.

(6 de 5 de 2012). Recuperado el 18 de 11 de 2013, de Anima Político:

http://www.animalpolitico.com/2012/06/71-mil-asesinatos-relacionados-con-el-narco-en-

sexenio-de-calderon-semanario-zeta/#ixzz2l5weyxoM

Aguirre Botello, M. (1 de 8 de 2013). MéxicoMaxico. Recuperado el 5 de 11 de 2013, de

MéxicoMaxico: http://www.mexicomaxico.org/Voto/Homicidios100M.htm

Amarillismo. (s.f.). Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de La Biblioteca Luis Ángel

Arango del Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per9.htm

Beti, F. (s.f.). Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación.

Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de Universidad de Palermo: Facultad de Diseño

y Comunicación:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_artic

ulo=6117&id_libro=163

Centro Virtual de Aprendizaje. (s.f.). Recuperado el 28 de 10 de 2013, de Centro Virtual

de Aprendizaje:

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m7/var_discretas_continuas.htm

Curso de Matemáticas. (s.f.). Recuperado el 28 de 10 de 2013, de Curso de

Matemáticas: http://www.sapiensman.com/matematicas/matematicas38.htm

De Pozuelo, E. M. (39 de Mayo de 2006). Los Carteles de la Droga. Recuperado el 17

de Febrero de 2014, de La Vanguardia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20010401/51262846695/los-carteles-de-la-

droga.html#ixzz2tvQGz1mE

Flores, N. (2 de Junio de 2013). Los 89 cárteles que arrasan México. Recuperado el 17

de Febrero de 2014, de Contralínea: Periodismo de investigación:

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/06/02/los-89-carteles-arrasan-

mexico/

24

Page 25: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Merino, J. (19 de 1 de 2011). Mapas y gráficas: Cuatro años de ejecutados en México.

Recuperado el 4 de 11 de 2013, de Animal Político:

http://www.animalpolitico.com/2011/01/mapas-de-ejecuciones-en-mexico-2006-2010/

Muédano, M. (11 de 1 de 2012). 47,515 muertos en sexenio por la lucha anticrimen:

PGR. Recuperado el 17 de 11 de 2013, de El Universal:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/821846.html

Narcotráfico. (s.f.). Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de Excélsior:

http://www.excelsior.com.mx/topico/narcotrafico

Oficial: más de 22 mil 700 muertos por violencia. (13 de 4 de 2010). Recuperado el 4 de

11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/672485.html

Portal Académico Colegio de Ciencias y Humanidades. (9 de 3 de 2012). Recuperado

el 3 de 11 de 2013, de Portal Académico Colegio de Ciencias y Humanidades:

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/matematicas1/variacionproporcion

al

Sánchez, E. (1 de 1 de 2010). Aumenta nivel de violencia del narco. Recuperado el 4 de

11 de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/648979.html

Nota: En los anexos el lector encontrará la información tomada de las fuentes originales que sirvió para la realización de esta investigación de datos y que por cuestiones de espacio no se incluyen en el cuerpo del reporte final de este estudio, si lo considera pertinente, puede consultarlas aquí.

25

Page 26: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Anexos

AUMENTA NIVEL DE VIOLENCIA DEL NARCO (FUENTE 1)

El año que ayer concluyó se convirtió en el más violento de la última década, al

contabilizar 7 mil 724 ejecutados

El año que ayer concluyó se convirtió en el más violento de la última década, al contabilizar 7

mil 724 ejecutados, producto de la ofensiva del gobierno federal contra el narcotráfico y la

guerra que libran los cárteles que se disputan las “plazas” en territorio nacional.

La escalada inaudita de ajusticiados al término de 2009, sumada a las cifras ya existentes, dan

como resultado que en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa

el índice ascienda a 16 mil 205, según las estadísticas de EL UNIVERSAL.

Aproximadamente 19 mil 785 personas murieron en los últimos cinco años por la delincuencia

organizada, principalmente en entidades como Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Durango,

Michoacán y Guerrero. Sólo Yucatán quedó libre de las narco ejecuciones.

En 2005 se contabilizaron mil 573 muertos, esto es 4.2 al día; en 2006 sumaron 2 mil 221, seis

cada jornada; al siguiente año fueron 2 mil 673 homicidios, 7.3 diarios, y 2008 cerró con 5 mil

630, con un promedio diario de 15.4.

En 2009 el escenario de inseguridad se recrudeció al acumular 842 ejecuciones tan sólo en

diciembre, convirtiéndolo en el mes más violento en los últimos cinco años.

La ofensiva que mantienen las fuerzas federales contra las organizaciones criminales, como

parte de una estrategia en la que el Ejército despliega 48 mil 750 soldados en promedio

mensual, no desalentó a los sicarios y tan sólo en Chihuahua sumaron 3 mil 250 homicidios, la

mayoría en Ciudad Juárez.

En las entidades que se registra mayor índice de violencia, poblaciones enteras fueron tomadas

por pistoleros y sus habitantes, al verse vulnerables, huyeron por periodos.

La venganza contra civiles que enfrentaron o denunciaron a delincuentes, es otra característica

de 2009.

El secuestro, considerado de alto impacto y en el que también participan sicarios del narco,

registró un repunte el año pasado. Estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad reportan

que en 2009 se perpetraron en promedio 111 plagios al mes. 26

Page 27: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

El procurador Arturo Chávez ha dicho que la ofensiva contra el crimen no deja un saldo

favorable. Al parecer, el panorama no variará en 2010. (Con información de Silvia Otero y

corresponsales)

VIERNES 1 de ENERO DE 2010 –Esther Sánchez

Oficial: más de 22 mil 700 muertos por violencia (Fuente 2)

En un reporte confidencial entregado a legisladores, el gobierno del presidente

Calderón señala que sólo entre enero y marzo del 2010 se han registrado 3 mil 365

asesinatos

La violencia vinculada al crimen organizado y el narcotráfico en México ha dejado más de 22 mil

700 muertos desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón lanzó una

ofensiva contra los carteles de las drogas, según cifras oficiales.

En un reporte confidencial entregado a legisladores, el gobierno de Calderón señaló que sólo

entre enero y marzo del 2010 se han registrado 3 mil 365 asesinatos y que el 2009 ha sido el

más violento con 9 mil 635 asesinatos, y el estado norteño de Chihuahua ha sido el más

afectado.

El Ejecutivo señaló que entre diciembre de 2006 y marzo de 2010 han sido detenidos 121 mil

199 personas vinculadas al crimen organizado, y afirma que el cártel del Golfo y el grupo de Los

Zetas han sido las organizaciones del narcotráfico que más detenciones ha registrado, seguido

del cártel de Sinaloa.

Miembros de la oposición han sugerido en algunos momentos que el combate a los carteles de

las drogas era desigual, algo que los datos presentados por el gobierno buscan desmentir.

Equidad de arrestos

Sin especificar el número total, el gobierno aseguró que un 27% de las detenciones

corresponden al Golfo/Zetas y un 24% al Pacífico/Sinaloa.

A esas organizaciones les siguen los carteles de Juárez o de los hermanos Carrillo Fuentes,

con 17%; de los hermanos Beltrán Leyva, con 14%, y de Tijuana o de los Arellano Félix con

13%.

27

Page 28: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

''El tema del combate sesgado a las bandas del crimen organizado estuvo presente (en la

reunión) y la respuesta contundente también: no hay una estrategia de pactar con unos y

combatir a otros'', dijo el martes en MVS Radio el presidente del Senado, Carlos Navarrete,

sobre la reunión.

El reporte fue entregado la noche del lunes a legisladores federales en el marco de un

encuentro privado con miembros del gabinete de seguridad de Calderón, incluido los titulares

de Gobernación, de la Defensa, de la Marina, de Seguridad Pública y la Procuraduría General

de la República.

Aumento de violencia

Apenas asumió el poder en diciembre de 2006, Calderón anunció una ofensiva contra el crimen

organizado y el narcotráfico, que ha incluido el despliegue inédito de más de 45 mil soldados

para apoyar a las autoridades civiles en el combate a los carteles de las drogas que habían

escalado en su nivel de violencia desde hacía algunos años.

La violencia, incluidos asesinatos y enfrentamientos contra autoridades, se ha mantenido en

aumento.

Apenas el martes, los cuerpos de seis hombres asesinados fueron localizados al lado de una

autopista en la ciudad de Cuernavaca, capital del estado central de Morelos, hasta donde

grupos rivales han llevado su disputa por controlar el cartel de los hermanos Beltrán Leyva tras

la muerte en una operación de la Armada de su líder, Arturo Beltrán.

La policía local informó que tres de los muertos eran menores de 18 años, y todos presentaban

signos de tortura.

Ciudad Juárez, la más violenta

El reporte preparado para los legisladores señaló que en diciembre de 2006 se registraron 62

homicidios y en 2007, 2 mil 837. Para 2008, los asesinatos se dispararon hasta 6 mil 844 y

subieron hasta 9 mil 635 en 2009, que lo convirtió en el año más violento, y de enero a marzo

del 2010 se registraron 3 mil 365 para sumar en lo que va del gobierno de Calderón un total de

22 mil 743 muertes vinculadas al crimen organizado.

El estado norteño de Chihuahua, al que pertenece la violenta localidad fronteriza de Ciudad

Juárez, ha registrado el mayor número de asesinatos con 6 mil 757 entre diciembre de 2006 y

marzo de 2010.

28

Page 29: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Sinaloa, también en el norte del país y considerado el bastión del cartel del mismo nombre, se

ubicó en el segundo lugar con 3 mil 136 homicidios; mientras que el estado sureño de Guerrero,

donde se ha reportado una disputa de varios carteles, ocupó el tercer puesto con 1.826

homicidios.

Más de mil enfrentamientos

En Ciudad Juárez, en la frontera con El Paso, Texas, ha registrado 4 mil 324 asesinatos en lo

que va del gobierno de Calderón, lo cual la convierte en la municipalidad con mayor número de

homicidios.

Algunas zonas del norte del país, sobre todo del estado de Tamaulipas, han sido escenario en

las últimas semanas de un recrudecimiento de enfrentamientos y ataques del crimen

organizado contra las autoridades.

El informe señaló que de diciembre de 2006 a marzo de 2010 se habían registrado 1 mil 286

enfrentamientos, de los cuales 977 han sido contra las autoridades y 309 entre las propias

organizaciones del crimen organizado.

Fuente 3

Año

Total de homicidi

os

Total de

homicidios

dolosos

Población Población Homicidios

Diferencia sin Hom. Dolosos Total Total 100 de miles

2006 10,452 2,119 8,333 106,133,611 1,061.33611 9.85

2007 8,867 2,828 6,039 107,648,168 1,076.48168 8.24

2008 14,006 6,837 7,169 109,184,339 1,091.84339 12.83

2009 19,803 9,614 10,189 110,742,431 1,107.42431 17.88

2010 25,757 15273 10,484 112,322,757 1,123.22757 22.93

2011 27,213 16987 10,226 112,322,757 1,123.22757 24.23

2012 26,037 14887 11,150 112,322,757 1,123.22757 23.18

29

Page 30: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Mapas y gráficas: cuatro años de ejecuciones en México (Fuente 4). ENERO 19, 2011José Merino

La semana pasada el Gobierno Federal publicó finalmente la anunciada base de datos sobre

ejecuciones en México que cubre el periodo entre diciembre del 2006 y el mismo mes del 2010.

De acuerdo con los datos, en ese periodo ha habido en México 34 mil 612 muertes asociadas al

crimen organizado; esto es, 706 por cada mes de la administración de Felipe Calderón, una

cada hora. De ellas, 30,913 han sido ejecuciones: 54 en diciembre del 2006; 2 mil 529 en 2007;

6 mil 172 en 2008; 8 mil 884 en 2009; y finalmente, 13 mil 156 en 2010.

De acuerdo con la propia metodología presentada por el Gobierno Federal, se clasifica un

homicidio como ejecución si ocurren al menos dos de las siguientes cosas:

*La víctima presenta impactos de arma de fuego larga y/o corta de grueso calibre. *La víctima

presenta huellas de tortura y lesiones severas. *Fue ultimado en el lugar del hallazgo o en lugar

diferente al que fue encontrado o bien localizado al interior de un vehículo. *Empleo de

materiales característicos del modus operandi de la delincuencia organizada como mordaza,

cobijas, cinta adhesiva, etc. *Circunstancias de los hechos: Presunta relación con grupos de la

delincuencia organizada; la víctima fue previamente privada de la libertad (levantón); se efectuó

en emboscada o persecución; se localizaron mensajes de la delincuencia organizada. *En

casos extraordinarios se considerarán aquellos homicidios registrados dentro de centros

penitenciarios, en los que participen actores vinculados a la delincuencia organizada.

La información así agregada nos da una idea de la gravedad de la violencia en México, pero

esconde detalles importantes sobre su dispersión geográfica. Por ello, vale la pena desagregar

la información a nivel estatal y municipal. Aquí algunos hallazgos (estos datos excluyen 118

episodios en los que no se identificó el municipio):

1. No hay un estado de la República sin ejecuciones. Hay, eso sí, siete estados con menos de

100 contadas: Puebla (89); Zacatecas (70); Querétaro (35); Campeche (26); Yucatán (26); Baja

California Sur (18); y Tlaxcala (10).

2. Por su parte, hay ocho estados que suman más de mil ejecuciones son: Chihuahua (9 mil

781); Sinaloa (4 mil 103); Guerrero (2 mil 386); Baja California (1,897); Durango (1,605);

Michoacán (1,496); México (1,456); y Sonora (1,074). Estos datos confirman la concentración

30

Page 31: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

de la violencia en nuestro país, pero también nos revelan una dispersión a la que no hemos

puesto atención.

3. Llama la atención el caso del Estado de México, una entidad no mencionada con similar

intensidad en medios en torno a este tema. Si observamos los datos, parece ser un fenómeno

metropolitano. De esas ejecuciones, 1,106 han ocurrido en municipios conurbados con la

Ciudad de México, sobresalen: Ecatepec (207, que basta para que tenga, por ejemplo, una tasa

más alta que Reynosa, Tamaulipas); Netzahualcóyotl (162); Naucalpan (77); Tultitlán (69);

Tlalnepantla (57); y Coacalco (48). Para sorpresa de varios, el Distrito Federal ha acumulado

por su parte 624 ejecuciones (401 de ellas en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero,

Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Tlalpan).

4. Como era de esperarse, la tasa de ejecuciones (por cada 100 mil habitantes) más altas en

2010 corresponden a: Chihuahua (124); Sinaloa (65); Durango (46); Guerrero (32); Nayarit (30);

Morelos (19); Tamaulipas (18); Sonora (17); Baja California (16); y Coahuila (13). El Estado de

México y el Distrito Federal ocupan los puestos 17 y 25 respectivamente.

5. Los cinco meses más violentos, de los 49 del periodo, ocurrieron todos en el 2010: agosto

(1,278); julio (1,263); octubre (1,256); mayo (1,251); y junio (1,239). A modo de contraste, en

diciembre del 2006 se contaron 54 ejecuciones, y en enero y febrero del 2007 138 y 85.

6. Curiosamente, los últimos tres meses del año reportan un promedio de ejecuciones más alto

(782 en octubre; 721 en noviembre; y 745 en diciembre). En contraste, los primeros tres meses

del año tienen los promedios más bajos (489 en enero; 472 en febrero; y 536 en marzo).

7. Se documentaron ejecuciones en 1,100 municipios del país; esto es, alrededor del 44% del

total.

8. Ahora bien, 36% del total de casos documentados se concentran en apenas cuatro

municipios: Ciudad Juárez (6,300); Culiacán (1,809); Tijuana (1,559) y Chihuahua (1,348). De

hecho, 52% del total nacional ocurre en el top 20 de municipios.

9. Una historia diferente se observa cuando vemos la tasa anual para el 2010 de ejecuciones a

nivel municipal (por cada 100 mil habitantes). Se repiten los estados, cambian los municipios. El

municipio con una concentración de ejecuciones más alta, es sorpresivamente General Treviño,

Nuevo León con una tasa de 730; le siguen en el top 20: Guadalupe, Chihuahua (639);

Tubutama, Sonora (494); Praxedis G. Guerrero, Chihuahua (440); Mier, Tamaulipas (394);

Matamoros, Chihuahua (344); Riva Palacio, Chihuahua (341); Divisaderos, Sonora (325);

López, Chihuahua (268); y Gran Morelos, Chihuahua (255). La tasa más alta de todo el periodo 31

Page 32: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

corresponde a Guadalupe, Chihuahua en 2009 con 800 ejecuciones por cada 100 mil

habitantes, pero se observa una tendencia a la alza en la mayoría de municipios conforme nos

movemos del 2006 al 2010.

10. Hay 112 episodios en que un municipio de México superaron una tasa de 100 ejecuciones

por cada 100 mil habitantes. De éstos, 61 ocurrieron en 2010, 32 en 2009, 17 en 2008 y apenas

2 en 2007. Los municipios en esta selecta lista se encuentran en 13 estados. Por mucho,

Chihuahua acumula un mayor número (50), y le sigue: Sonora (15), Guerrero (9), Tamaulipas

(8), Oaxaca (7), Jalisco (5), Durango (4), y Sinaloa (3). Nayarit, Completan la lista Michoacán,

Puebla, Veracruz y Zacatecas, que tienen un municipio con una tasa superior a 100 durante

todo el periodo.

47,515 muertos en sexenio por lucha anticrimen: PGR (Fuente 5)

En diciembre de 2006 se registraron 62 homicidios; 2007, dos mil 826; 2008, 6 mil 838;

2009, 9 mil 614; 2010, 15 mil 273, y de enero a septiembre de 2011, 12 mil 903

fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial

Miércoles 11 de enero de 2012 Marcos Muédano | El Universal

Al darse a conocer la base de datos de los homicidios que se registraron por "presunta

rivalidad delincuencial", de diciembre de 2006 a septiembre de 2012 fallecieron 47 mil

515 personas.

De acuerdo con el desglose, las muertes se dieron como sigue: En diciembre de 2006 se

registraron 62 homicidios; 2007, 2 mil 826; 2008, 6 mil 838; 2009, 9 mil 614; 2010, 15 mil 273, y

de enero a septiembre de 2011, 12 mil 903 fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial.

La información disponible indica que en Chihuahua se registraron dos mil 276; en Guerrero, mil

533; en Tamaulipas, mil 153; Sinaloa, mil 100; en Veracruz, 538; en Baja California, 250.

Los municipios donde se registró el mayor número de homicidios durante 2011 son Juárez con

mil 206; Acapulco 795; Monterrey 399; Culiacán 365; San Fernando 292; en Tijuana, 183 y

Veracruz 155.

32

Page 33: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Desglose por año

2006 62 homicidios

2007 2 mil 826

2008 6 mil 838

2009 9 mil 614

2010 15 mil 273

2011 (de enero a septiembre) 12 mil 903

Los datos proporcionados por la PGR mencionan que en 2011 hubo una disminución de 11%

de homicidios en el país, en comparación con 2010. Sin embargo, cabe mencionar que estos

datos sólo están disponibles hasta septiembre del año pasado.

La base de datos también indica que el 70% de los homicidios ocurrieron en ocho estados del

país, sin embargo falta corroborar la información por los estados.

71 mil asesinatos relacionados con el narco en sexenio de Calderón: Semanario Zeta

(Fuente 6)

El semanario concluye que en cinco años y medio de administración del Presidente han

ocurrido en México 71 mil 804 asesinatos relacionados con grupos criminales.

JUNIO 5, 2012

El Semanario Zeta publica que, en lo que va del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, 71 mil

personas han perdido la vida en condiciones de violencia, producto de la inseguridad provocada

por los cárteles de la droga.

El recuento hecho por Zeta fue realizado con base en la consulta de tarjetas informativas de las

procuradurías estatales y de la federal; policías estales y municipales, Sistema Nacional de

Información, registros hemerográficos en los estados y a Organizaciones No Gubernamentales

(ONGs) del país.

Del análisis se concluye que, en cinco años y medio de administración del presidente Felipe

Calderón, han ocurrido en México 71 mil 804 asesinatos relacionados con grupos criminales.

33

Page 34: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Ésta es la estadística año por año:

2007: 2 mil 826 asesinatos.

2008: 6 mil 837.

2009: 11 mil 753.

2010: 19 mil 546.

2011: 24 mil 068.

Al 30 de abril de 2012: 6 mil 774.

Hasta enero de este año, la cifra total de muertos por presunta rivalidad delincuencial de enero

a septiembre de 2011 era de 12 mil 903, según datos oficiales de la Procuraduría General de la

República (PGR), con lo que –agregando los 34 mil 612 reportados en la anterior actualización

que cubre el periodo de 2006 a 2010- suman 47 mil 515 asesinatos desde que se declaró la

llamada guerra contra el crimen organizado.

También en ese mismo mes, el gobierno de Felipe Calderón finalmente abrió la mayor parte de

la información sobre los muertos en la guerra contra el narcotráfico en el año 2011. Sin

embargo, si ha sumado bien o, por el contrario, ocultó información y se cometieron errores, no

podrá saberse antes del año 2023.

En mayo, la cifra oficial de muertos por el crimen organizado en el país durante este sexenio fue

desechada por los procuradores de justicia del país y la Procuraduría General de la República

(PGR), al considerar que contenía cifras incorrectas, datos imprecisos y por estigmatizar y violar

los derechos humanos de las personas asesinadas por las organizaciones criminales.

LOS CÁRTELES DE LA DROGA

Durante los años sesenta, la cultura hippie de los Estados Unidos valoraba extraordinariamente

un producto colombiano: "la marihuana", considerada como la de mayor calidad del mundo.

En esta suerte de prehistoria del narcotráfico, algunas organizaciones de contrabandistas se

especializaron en este comercio ilícito, pero cuando las plantaciones de marihuana se

extendieron por otras latitudes, comprobando además que las cosechas eran mayores, otro

arbusto llamó la atención del mundo del hampa: "la coca".

34

Page 35: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

La razón del cambio fue sobretodo económica: un envío de cocaína reportaba unos ingresos

muy superiores frente al otro de marihuana. Los cultivos de coca se concentraban,

fundamentalmente, en Perú y Bolivia, pero el refinado y la distribución corrieron a cargo de

organizaciones de colombianos. Pero no sólo cambió el objeto del comercio, sino también el

carácter de quienes estaban al frente del contrabando. Así, delincuentes mucho más duros y

despiadados sustituyeron a los contrabandistas creando unas organizaciones que se

enriquecieron desmesuradamente y que acto seguido comenzaron a corromper la

Administración y las estructuras del Estado. Tales bandas recibieron el nombre de "cárteles de

la droga", término que se empleó por extensión a la definición económica de cártel: grupo de

empresas que se unen para dominar un mercado.

Las dos principales bandas fueron bautizadas con el nombre de las ciudades que les vio nacer

y desarrollarse: Medellín y Cali. Entre los nombres más destacados se hallan los de Carlos

Ledher Rivas, Pablo Escobar Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha ("El Mexicanos"), los

hermanos Ochoa Vásquez y los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela (estos últimos

capos del Cártel de Cali). Sobre su potencia o incidencia en la vida política basta recordar que

Escobar fue congresista y que Ledher lanzó un plan para pagar la deuda externa de su país a

cambio del perdón de sus delitos.

Este esquema sufrió un brusco giro cuando los cárteles asesinaron primero al ministro de

Justicia de Colombia Rodrigo Lara Bonilla el 30 de abril de 1984 y luego al candidato a la

presidencia de ese mismo país, Luis Carlos Galán Sarmiento, el 18 de agosto de 1989. A partir

de estos dos hechos el Estado desató entonces la guerra contra el narcotráfico, que empleaba

habitualmente el terrorismo y el crimen para conseguir sus propósitos. Tras la persecución de

las grandes bandas, éstas se fraccionaron dando paso a otras organizaciones más pequeñas,

más disimuladas y con menos incidencia en la vida pública colombiana.

Así mismo, la tenaz persecución contra los cárteles colombianos propició que en otras latitudes

aumentara el poderío de clanes de narcotraficantes. El caso más emblemático es el de México

con Amado Carrillo Fuentes (conocido como "El señor de los cielos") quien murió el 4 de julio de

1977 tras una cirugía plástica y liposucción que duró ocho horas y media. Carrillo Fuentes era el

capo del cártel de Juárez. De ese mismo país también se conoce a los hermanos Arellano Félix,

cabecillas del cártel de Tijuana; a Joaquín "El Chapo" Guzmán capo del cártel de Sinaloa, así

como el cártel del Golfo dirigido por el narcotraficante Juan García Abrego.

35

Page 36: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

México tiene en la actualidad poderosas organizaciones que prácticamente han desplazado a

las de Colombia. Tanto es así que entre los delincuentes más buscados en la actualidad por el

FBI figuran varios narcotraficantes mexicanos, pero ninguno colombiano.

El nuevo perfil de los cárteles. Según una investigación del Departamento de Ciencias Políticas

de la Universidad de la Florida, en Estados Unidos, los narcotraficantes de las nuevas

organizaciones criminales poseen en la actualidad bajo perfil, es sofisticado, con más

educación, reunidos en pequeños grupos y con una visión global (invierten en empresas de

nuevas tecnologías). Tienen sus propias redes de acopio y procesamiento protegidos por

grupos de guerrilleros y paramilitares.

Han tenido tanto éxito que han cambiado el negocio de la base de coca (cuyo precio

controlaban), para incursionar en el cultivo de la amapola (conocida como "la flor bendita") y la

exportación de la heroína, cuya rentabilidad está por encima del precio de la coca. Mientras un

kilo de cocaína en las calles de Miami o Nueva York vale entre 23.000 y 25.000 dólares, esa

misma cantidad de heroína en las mencionadas ciudades alcanza entre los 160.000 y 180.000

dólares.

Hoy por hoy el mercado de heroína en Estados Unidos está casi totalmente controlado por los

narcotraficantes colombianos. Para evitar enfrentamientos con los tradicionales líderes en el

tráfico de heroína, los colombianos, los países del llamado triángulo de oro (Laos, Myanmar y

Tailandia) y los de la Media Luna (Paquistán, Irán y Afganistán), llegaron a un acuerdo para

repartirse la torta de consumidores.

LOS 88 CÁRTELES QUE ARRASAN MÉXICO

En México operan 88 organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilegal de

narcóticos, afirma un informe elaborado por la Procuraduría General de la República en

marzo de 2013, del que Contra línea obtuvo copia. La información de los aparatos de

inteligencia del Estado mexicano revela la supuesta desaparición del Cártel del Golfo y

el encumbramiento del Cártel de la Barbie. Identificados con nombres y zonas de

influencia, las organizaciones del narcotráfico, sus células y pandillas dominan extensas

áreas donde también se asientan importantes regiones militares y navales. El territorio

nacional, como se señala en el mapa adjunto a la presente investigación, en manos de

la delincuencia organizada.

36

Page 37: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

La Procuraduría General de la República (PGR) revela a Contra línea que en México

operan 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes,

cuyas ganancias anuales superarían los 39 mil millones de dólares (unos 468 mil

millones de pesos). De éstas, ocho son considerados como “grandes organizaciones

del narcotráfico” por la dependencia que encabeza Jesús Murillo Karam.

Los Zetas, el Pacífico (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los

Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de

los Beltrán Leyva son las organizaciones que dan origen o cobertura a los otros 80

grupos delincuenciales, indica el informe Células delictivas con presencia en el país,

fechado el 25 de marzo de 2013 y elaborado por la PGR con base en reportes de los

aparatos de inteligencia del Estado mexicano.

El listado y el mapa, contenidos en el documento oficial, descubren que tanto para la

Procuraduría como para el gobierno federal el Cártel del Golfo ha dejado de existir y ya

no es un objetivo en su supuesta lucha contra el crimen organizado. Su presunta

extinción se habría dado el año pasado, tras la captura de quien sería su último líder,

Eduardo Costilla Sánchez, el Coss, ocurrida el 12 de septiembre de 2012.

De confirmarse la información de la PGR, la desaparición del otrora poderoso enemigo

del Cártel de Sinaloa parecería el único “logro” de la “guerra” contra el narcotráfico, que

supuestamente libró el pasado gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y que cobró la

vida de más de 100 mil civiles. No obstante, esta extinción se derivaría en sí del

debilitamiento que le causó la ruptura a fines de 2009 y el posterior enfrentamiento con

su brazo armado Los Zetas, al punto de llevar a la organización que consolidó Juan

García Ábrego a unirse a su histórico enemigo Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.

Para Jorge Luis Sierra –experto en el estudio de la seguridad nacional y la delincuencia

organizada–, este punto del informe debe verse con reservas. El investigador considera

que aún hay indicios que apuntan a una presencia mermada, pero no extinta, del Cártel

del Golfo en regiones relevantes para el crimen organizado.

En su más reciente mapa de los cárteles, elaborado en enero de 2012, la Agencia

Antidrogas estadunidense reportaba que el Cártel del Golfo se ubicaba en la frontera

entre Tamaulipas y Nuevo León, área que abarcaba Reynosa y Matamoros. También,

37

Page 38: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

que su influencia alcanzaba a Tampico, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; y

Villahermosa, Tabasco.

El encumbramiento del Cártel de la Barbie es otro punto que sobresale en el informe

Células delictivas con presencia en el país (entregado por la PGR a Contra línea por

medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental, oficio SJAI/DGAJ/5211/2013 relacionado con el recurso de revisión

RDA0538/13); ello a pesar de que su cabecilla, Édgar Valdez Villarreal, fue detenido

desde el 30 de agosto de 2010.

Hasta ahora, el narcotraficante conocido con el sobrenombre de Barbie había sido

identificado como un criminal de rango medio: era el jefe de los sicarios del Cártel de

los Beltrán Leyva.

Los cárteles más relevantes

De las ocho “grandes organizaciones del narcotráfico”, el Cártel de la Barbie es el que

cuenta con más grupos afines: 23. Le sigue el de los Arellano Félix, con 14; el Cártel del

Pacífico, con 12; La Familia Michoacana, con cinco; Los Zetas, con tres; y los

Caballeros Templarios y el Nuevo Cártel de Juárez, con dos, respectivamente. Mientras

que del Cártel de los Beltrán Leyva se habrían escindido 19.

Aunque en términos de número el Cártel de Sinaloa ocupa el tercer lugar, éste es el

que tiene a las organizaciones más relevantes a su favor: Gente Nueva, Cártel de

Jalisco Nueva Generación, Cártel del Poniente, Cártel de la Laguna, Los Mata-Zetas,

Los Cabrera, La Barredora, el Comando del Diablo o Comando Guerrero Diablo, el

Aquiles, el Tigre, los Artistas Asesinos y los Mexicles.

El consorcio criminal que encabeza Joaquín Guzmán Loera –y que se extiende a 50

países de los cinco continentes–, controla el mercado de la cocaína y las

metanfetaminas. Pero sus negocios no se limitan a los llamados delitos contra la salud,

al tráfico de armas y al lavado de dinero; también están involucrados en tráfico de

personas, de animales en peligro de extinción, de maderas finas y piedras preciosas,

trata de blancas, secuestro, robo de combustibles a Petróleos Mexicanos, robo de

automóviles, piratería, extorsión y cobro de piso.

38

Page 39: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

El informe de la PGR, del cual Contra línea tiene copia, señala que Gente Nueva se

ubica en Chihuahua y Sinaloa; el Cártel de Jalisco Nueva Generación, en Jalisco,

Colima, Michoacán y Veracruz; Los Cabrera, en Durango y Chihuahua; La Barredora y

el Comando del Diablo, en Guerrero; el Cártel del Poniente, en Coahuila; el Cártel de la

Laguna, en Durango y Coahuila; Los Mata-Zetas, en Veracruz y Jalisco; las pandillas

del Aquiles y del Tigre, en Baja California; y las de los Artistas Asesinos y los Mexicles,

en Chihuahua.

Para Jorge Luis Sierra, “todas las células [que menciona el reporte] han tenido un nivel

de importancia alto, en la medida en que han funcionado como el brazo operativo y de

recolección de inteligencia táctica de las grandes organizaciones. Cuando la situación

se ha prestado, reciben las órdenes y ven condiciones favorables, todas ellas han

ejercido de una u otra manera el mismo nivel de brutalidad y violencia”.

Los nexos de Los Zetas

Los Zetas, considerados como los narcotraficantes más violentos del país y cuyos

negocios abarcan el Continente Americano y llegan hasta el europeo, tendrían bajo su

control, según la PGR, a tres organizaciones de menor nivel pero igual dimensión de

brutalidad: Los Talibanes, Los Legionarios y Los Hijos del Diablo.

No obstante, al parecer dos se han deslindado del que era el brazo armado del Cártel

del Golfo, conformado en un principio por militares de elite que desertaron de los grupos

Aeromóvil y Anfibio de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas

del Ejército Mexicano.

De acuerdo con la investigación de la Procuraduría, Los Talibanes se ubican en

Tamaulipas y Quintana Roo. Esta facción, sin embargo, declaró la “guerra” a Los Zetas

el 1 de junio de 2012. Ese día se colocaron en Zacatecas unas mantas presuntamente

de su autoría, con las fotografías impresas del líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano

Lazcano, y de otros delincuentes que habían sido abatidos o capturados, bajas que

entonces le achacaban al Lazca.

El 20 de agosto de 2012, el líder de esta célula Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o el

Talibán, rompió abiertamente su vínculo con Los Zetas tras señalar en unas mantas

39

Page 40: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

colocadas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que Miguel Treviño –el Z-50– y Heriberto

Lazcano se aliaron con “los federales” y traicionaron a sus jefes para controlar el cártel.

El Z-50 fue capturado el 28 de septiembre y el Lazca fue “abatido” el 7 de octubre de

ese mismo año por elementos de la Secretaría de Marina.

El segundo grupo que la PGR vincula a Los Zetas –Los Legionarios– opera en San Luis

Potosí, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas. Su objetivo, según refirieron el 20 de

octubre de 2012 a través de unas mantas, es acabar con el Z-40 o Talibán. “Los

Legionarios somos un grupo de Zetas renegados que fuimos traicionados por [el] ‘Z-40’.

Los Legionarios tenemos claramente la orden de exterminar sólo a la gente de Los

Zetas y familias… ojo por ojo”.

Los mensajes, reportados por algunos medios de información, concluían así: “Nuestro

negocio es el narcotráfico, sólo y exclusivamente. Respetamos a las fuerzas federales y

la lucha que hacen para terminar con el narco”.

De acuerdo con el informe de la Procuraduría, Los Hijos del Diablo se localizan en San

Luis Potosí y Zacatecas. A esta célula se le vincula con el narcotraficante Miguel

Treviño e incluso con miembros del supuestamente extinto Cártel del Golfo.

El investigador Jorge Luis Sierra observa que estas células operativas de los nuevos

Zetas han ejercido altos niveles de violencia y brutalidad de manera más sistemática y

constante que el resto de las pandillas.

Explica que en México “nunca ha habido un combate frontal [contra el crimen]. El

combate frontal sería empleando todos los elementos del poder nacional, reforzando las

instituciones, eligiendo un diseño apropiado de la fuerza y construyendo presencia del

Estado mexicano en lugares donde es prácticamente inexistente”.

Las células de la Barbie

“Tras la ofensiva militar sostenida durante los 6 años [del gobierno de Calderón], en

nuestros días los grupos criminales han sufrido tres modificaciones fundamentales. La

primera es que se han fraccionado: los seis grupos originales que cubrían todo el

territorio nacional se fraccionaron al influjo de los golpes policiacos y represivos del

Ejército en un número muy amplio de organizaciones más pequeñas”, refiere el maestro

40

Page 41: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

en ingeniería financiera y experto en el estudio de la mafia trasnacional Jorge Retana

Yarto.

Agrega que la segunda es que se convirtieron en organizaciones multicriminales:

cometen más de 20 delitos específicos con los cuales nutren a su organización, sus

finanzas y su actividad. Ya no sólo se trata de producir o traficar enervantes en la

frontera Norte de México y Sur de Estados Unidos.

La tercera modificación, explica Retana Yarto, es que estos grupos de base nacional se

han internacionalizado. Sus actividades ilícitas se cometen lo mismo en México que en

el resto de América y en Europa.

El fraccionamiento de la mafia mexicana ha derivado en el ascenso del nuevo Cártel de

la Barbie, como identifica la Procuraduría General de la República a una de las

“grandes organizaciones del narcotráfico” y de la cual no se tenía registro hasta ahora.

Dicha organización tiene vínculos con El Indio, que opera en Chiapas, el Distrito

Federal, el Estado de México, Guerrero, Morelos y Quintana Roo; Los Canchola, El

Cabezas, El Panda, El Coyote y El Banda, en Morelos; La Oficina, el Cártel

Independiente de Acapulco, Los Marquina, Santana Ríos Bahena, Iguala, El Mudo y EI

Yey, en Guerrero; El Güero Guetamo, en Guerrero y Morelos; el Cártel del Centro, el

Comandante 8 y el JJ y/o Batman, en el Estado de México; Los Pelones, en Guerrero,

Morelos, Quintana Roo, Estado de México y Chiapas; El Javi, en Quintana Roo; El

Pelón, en Chiapas; El Pelos, en Morelos, Distrito Federal, Estado de México y Guerrero;

la Nueva Administración, en el Distrito Federal; y grupos al mando de una persona que

se apellida Solano, en Morelos y Guerrero.

El general brigadier en situación de retiro Samuel Lara Villa, presidente de la

Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC, refiere que la

responsabilidad de la proliferación de los grupos criminales es de quien llevó a México a

un estado de guerra: las guerras siempre conllevan la generación de bandas y pandillas

que aprovechan las situaciones de caos para delinquir impunemente.

Expansión criminal.

41

Page 42: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

Del informe Células delictivas con presencia en el país se desprende que de las 14

pandillas ligadas al Cártel de los Arellano Félix, 13 tienen presencia en Baja California

(Don Balas, El Mario, El Melvin, El Chan, El Jorquera, grupos dirigidos por una persona

de apellido García, grupos dirigidos por una persona que se apellida Barranco, Pelioni,

El Kieto, Chikaka, El Bibi, El Licenciado y El Turbo) y una en Baja California Sur (Los

Zamudio).

Las células ligadas a la Familia Michoacana son Guerrero(s) Unido(s) y/o la Nueva

Empresa, que opera en Morelos, Guerrero y el Estado de México; La Resistencia, en

Jalisco; Champis y/o Champis Crew, en Michoacán; Brown Side Family, en Michoacán;

y la Empresa, en el Estado de México y Morelos.

Los Caballeros Templarios cuentan con la Guardia Morelense, en Morelos, y Los

Troyano, en el Estado de México. Y el Nuevo Cártel de Juárez, con dos pandillas

afines: la Línea y los aztecas, que operan en Chihuahua.

Según la PGR, los Beltrán Leyva son los únicos que han perdido el apoyo de sus

bases, pues de este cártel se han escindido 19 organizaciones: el Chico Malo, con

presencia en Nuevo León; el H2, en Nayarit, Jalisco y Sinaloa; los Mazatlecos, en

Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit; los Tigres, en Sinaloa y Nayarit; el 2 Mil, en

Sonora; los Granados, en Guerrero; los Rojos, en Guerrero y Morelos; Morelos Unidos,

en Morelos; el Nuevo Cártel de la Sierra, en Guerrero; los Pineda, en Chiapas, Nuevo

León, Estado de México y Morelos; los Zafiros, en Guerrero y Morelos; el Cártel del

Pacífico Sur, en Morelos; La Oficina, en Aguascalientes y Baja California Sur; La Mano

con Ojos, en el Distrito Federal y Estado de México; el Mosco, en el Distrito Federal y

Oaxaca; los Gilos, en Sonora; el Tigre, en Guerrero; Los Ardillos, en Guerrero, y Los

Arturos, en Baja California.

Para el general Francisco Gallardo, doctor en ciencias políticas y académico de la

Universidad Nacional Autónoma de México, ante la falta de estrategia, la “lucha” contra

el narcotráfico se dedicó a exterminar los liderazgos. “Cada vez que había una

aniquilación de una cabeza surgían otras tres, cuatro o cinco. Fue una multiplicación de

pequeños grupos o fragmentos que buscaban un reacomodo. Los grupos

delincuenciales con más poder fueron cooptando y controlando territorios que ahora se

42

Page 43: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

ven por zonas muy específicas, por ejemplo Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, por el

lado del Este; y por el Occidente Norte, Tijuana, Sonora; en el centro, más abajo,

Sinaloa, parte de Chihuahua, Durango, Nayarit y Jalisco”.

Gallardo señala que la falta de una estrategia derivó en una pérdida de control.

“Calderón quiso legalizar [la lucha] a partir de la creación de la Ley de Seguridad

Nacional, que por cierto está todavía en ciernes, cuando pudo haber emitido un estado

de excepción apoyado por todas las fuerzas políticas para hacer una estrategia y un

marco jurídico y constitucional del Poder Ejecutivo por el Poder Legislativo en su rama

militar, con base en el Artículo 89, fracción sexta [de la Constitución]. Esta situación

llevó a un caos y ahora va a ser muy difícil reestructurarlo porque, lejos de atacar el

crimen organizado, rompió el tejido social en muchas regiones de México”.

Narco-México

El informe de la PGR revela que los 80 nuevos cárteles surgidos en el sexenio de la

“guerra” contra el narcotráfico se ubican en 24 entidades de la República Mexicana,

incluido el Distrito Federal.

En el nuevo mapa de la criminalidad, la mayoría de grupos narcotraficantes se localiza

en el Norte y el centro del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,

Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Estado de México y

Morelos; mientras que en el Sur-Sureste se encuentran en Guerrero, Oaxaca, Chiapas

y Quintana Roo.

De estas entidades, cuatro concentran la presencia del 85 por ciento de los medianos y

pequeños cárteles, células y pandillas: Guerrero, gobernado por el perredista Ángel

Aguirre; Morelos, encabezado por el también perredista Graco Ramírez; Baja California,

que aún administra el panista José Guadalupe Osuna; y el Estado de México, en manos

del priísta Eruviel Ávila.

Según la información de la PGR, Guerrero es donde hay una mayor presencia de

organizaciones del narcotráfico. Se trata de cuatro grandes cárteles y 21 de menor

43

Page 44: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

tamaño. De éstos, dos están vinculados al Cártel del Pacífico; uno, al de La Familia

Michoacana; 12, al de la Barbie; y seis se escindieron de los Beltrán Leyva.

La violencia en ese estado, considerado entre los más peligrosos del mundo, no ha

cesado a pesar de los niveles de militarización a los que fue sometido desde inicios del

sexenio pasado. Además de los operativos militares, como el actual Guerrero Seguro,

ahí se ubican de forma permanente la Novena Región Militar, que dirige el general de

división diplomado de Estado Mayor Genaro Fausto Lozano Espinosa; la Trigésima

Quinta Zona Militar, a cargo del general de brigada diplomado de Estado Mayor Juan

Manuel Rico Gámez; y la Octava Región Naval, que hasta hace unos días encabezaba

el almirante Sergio Javier Lara Montellano, actual secretario de Seguridad Pública de

Guerrero.

— ¿Por qué no funcionó el despliegue militar permanente de las tres Fuerzas Armadas

para contener y erradicar a las bandas del crimen organizado? –se le pregunta a Jorge

Luis Sierra.

—Primero, porque la formación militar no es apropiada para luchar contra un enemigo

que emplea medios no militares como la corrupción, la extorsión, el camuflaje en la

población civil y el lavado del dinero. Segundo, las Fuerzas Armadas nunca recibieron

el respaldo legal para hacer esa labor y operaban y han operado al margen de las

propias leyes. Tercero, las Fuerzas Armadas nunca han recibido el presupuesto

necesario para operar en el mar y sellar las fronteras marítimas, controlar el espacio

aéreo efectivamente y ocupar por tiempos prolongados los lugares con actividad

criminal intensa.

A pesar de ser una de las entidades más pequeñas en extensión territorial, Morelos

ocupa el segundo sitio con mayor presencia de grupos criminales. Allí se asientan

cuatro grandes organizaciones del narcotráfico y 19 de menor nivel: La Familia

Michoacana y tres de sus pequeños cárteles, células o pandillas; Los Caballeros

Templarios y uno de sus grupos aliados; la Barbie, con 10 organizaciones de menor

tamaño; de los Beltrán Leyva, allí se escindieron cinco grupos. En ese estado también

se ubica la Vigésima Cuarta Zona Militar.

44

Page 45: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

El maestro Retana Yarto indica que el problema fundamental es que el crimen

organizado le ha arrebatado las atribuciones de autoridad al Estado en distintas partes

del territorio nacional. Y el Estado mexicano, a través de sus cuerpos armados, Policía

Federal y Ejército, ha sido incapaz de restablecer su autoridad. “Después de todos

estos años, el Estado no ha sido capaz de restituir su autoridad en distintos territorios

en donde acciona o controla el grupo criminal”.

En la tercera posición se localiza Baja California, al registrar la presencia de tres

grandes cárteles del narcotráfico y 17 pequeñas organizaciones criminales ligadas a

éstos. De acuerdo con la PGR, 14 están vinculadas al Cártel de los Arellano Félix; dos,

al del Chapo Guzmán, y la última se escindió de los Beltrán Leyva. Allí también está la

presencia permanente de la Segunda Región y Segunda Zona Militar y de la Segunda

Región Naval.

La cuarta entidad más asolada por el narcotráfico es el Estado de México, de donde es

oriundo el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Ahí la PGR registra la

presencia de cuatro grandes organizaciones de las que se desprenden otras 11: dos

son escindidas del Cártel de los Beltrán Leyva; seis, ligadas al de la Barbie; dos, a La

Familia Michoacana, y una, a Los Caballeros Templarios. En esta entidad se ubican la

Vigésima Segunda Zona y Trigésima Séptima Zona Militares.

Jorge Luis Sierra opina que el impacto de estos 88 grupos criminales ha sido muy

perjudicial para la sociedad, porque eso implica que el modelo de usar pandillas o

pequeñas organizaciones delictivas para controlar zonas geográficas del país se basa

en la expansión de la capacidad de reclutamiento voluntario o forzado de jóvenes que

viven cerca de las zonas de operación de organizaciones o entran en contacto con

ellas.

También, refiere, los negocios ilícitos han sufrido un impacto porque la delincuencia

organizada cobra sus impuestos y se convierte en una Hacienda de facto para los

negocios irregulares o francamente ilícitos. Así, los negocios lícitos se han visto

afectados: “en zonas de la frontera, la delincuencia organizada se presenta de noche a

los locales de negocios exitosos, lleva cerrajeros, cambian las cerraduras y le avisan al

legítimo propietario que el negocio entero ha dejado de pertenecerle”.

45

Page 46: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

— ¿Cómo ha determinado esta presencia de cárteles, células y pandillas el conflicto

que vive México?

—A medida que la fuerza militar se ha aplicado en las regiones del país, las

organizaciones criminales han extendido su actividad en todo el territorio nacional para

evitar su destrucción. Esta diseminación territorial fue una consecuencia inesperada de

las políticas antidrogas mexicanas. Su extensión ayudó a la organización de nuevas

células, más atomizadas, menos conectadas entre sí y por tanto más difíciles de

identificar, perseguir y destruir. Por esa razón, por ejemplo, el Cártel de los Arellano

Félix casi fue destruido, pero la violencia y el tráfico de drogas permanecieron debido a

la existencia de muchas pequeñas células que llenaban los vacíos existentes –opina

Sierra.

La ubicación de las 88 organizaciones del narcotráfico es parte de un amplio

diagnóstico sobre la delincuencia organizada en poder del gobierno de Peña Nieto. Éste

revela que en el gobierno de Felipe Calderón, lejos de combatir la criminalidad, la

“guerra” generó 80 nuevos cárteles. Como lo ha documentado Contra línea (ediciones

286 y 295), en el sexenio pasado los narcotraficantes se consolidaron como empresas

trasnacionales, y actualmente son 15 veces más rentables que el Grupo Carso de

Carlos Slim. Su presencia alcanza a más de 50 países de los cinco continentes.

“Contrariamente a lo que se pensaba por parte del gobierno, de que la presencia del

Ejército iba a intimidar a estos grupos delincuenciales, lo que hizo fue fragmentarlos y

que le respondieran en el mismo tono: con las mismas armas, tácticas y, en muchas

ocasiones, con mejores armas que las del gobierno. Las fuerzas de seguridad actuaron

desarticuladas. Incluso había conflictos entre las mismas ramas de las Fuerzas

Armadas, porque Calderón le dio más prioridad a la Secretaría de Marina y la sacó de

su función de tutelar los mares y las costas y la involucró en la lucha contra el

narcotráfico”, opina el general Francisco Gallardo.

Para combatir y desarticular este despliegue criminal, Jorge Luis Sierra opina que el

gobierno federal debe emplear todos los elementos del poder nacional en una política

de seguridad de largo plazo, transexenal, basada en marcos jurídicos modernizados

que protejan los derechos humanos y refuercen los controles democráticos de la

46

Page 47: México Rojo - UNAM · 2019-05-21 · presidencial, en reducir el nivel de narcotráfico en nuestro país, esto se hizo con estrategias que fueron mal aplicadas, lo que provocó el

operación gubernamental. También se requiere pensar que no hay política de seguridad

exitosa en México que olvide el combate a la corrupción gubernamental, el lavado de

dinero y la pobreza en las zonas marginadas donde operan las células que apoyan al

crimen organizado.

El investigador indica que México no es todavía un Estado fallido, pero está en riesgo

de serlo. “La delincuencia organizada controla apenas entre el 8 y el 15 por ciento de

los municipios del país y a veces sólo tiene control parcial en algunas zonas. Lo que sí

parece evidente es que lejos de ser acotada por la intención del gobierno anterior de

‘recuperar territorios’, la delincuencia organizada ha encontrado sus propias formas de

expandirse a través del reclutamiento de la delincuencia semiorganizada y, en algunos

casos, el control violento y brutal de la no organizada”.

47