musicaysociedad pabloortiz.doc

Upload: pablo-ortiz

Post on 25-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    1/9

    La cultura musical rarmuri

    Pablo Ortiz Gurrola

    Los trabajos acerca de las culturas musicales en Mxico se han centrado, salvo algunas

    excepciones, en el estudio de la zona de la denominada, y tan discutida, Mesoamrica. Estudios

    de danzas en contextos cotidianos y festivos, estudios simblicos de las estructuras musicales

    estudios comparativos o descriptivos de rituales y su relacin con la m!sica, entre otros, han

    abierto un panorama de discusin acerca de la importancia "ue tiene la m!sica en la

    reproduccin cultural de las sociedades. #in embargo, hay la necesidad de ampliar dicha

    discusin al noroeste de Mxico, ya "ue existe una amplia diversidad de culturas musicales.

    El presente trabajo tratar$ de expresar de manera clara%una visin general el grupo%rar$muri,aun"ue centrando una serie de reflexiones acerca de su m!sica en relacin con su calendario

    festivo, incluyendo una descripcin del caso de una fiesta, algunos datos de entrevistas, adem$s

    de observacin participante y etnogr$fica&.

    'ado "ue lo "ue se propone en este texto es reflexionar acerca de la m!sica y la sociedad "ue la

    crea y reproduce, es necesario esbozar primeramente algunas aclaraciones tericas para una

    interpretacin m$s fruct(fera del caso.

    La cultura, seg!n la define )lifford *eertz, en su obraLa interpretacin de las culturas, es un

    sistema de concepciones expresadas en formas simblicas por medio de las cuales la gente se

    comunica, perpeta y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida. 'ichas

    formas simblicas las reproducen los grupos sociales, a travs de lapraxiscultural, misma, "ue

    es entendida desde el marxismo como una forma de conducta o h$bito ad"uirido, "ue en

    determinado momento se automatiza como rutina+.

    or lo tanto, las pr$cticas son culturales en la medida en "ue est$n inmersas en un sistema de

    significados "ue normativiza las formas de accin, "ue les atribuye un sentido y una utilidad, y

    "ue permite su reproduccin rutinaria en din$micas sociales y en procesos histricos.

    1Por metodologa no debemos entender nicamente las tcnicas de investigacin de campo,ya que el referente terico conducir lo primero.

    2 iccionario !los!co,"en lnea#,$ttp%&&'''.!loso!a.org&!lomat&df2().$tm. *e recomiendorecurrir al estructural+marismo% -vi trauss y otros.

    1

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    2/9

    'esde este punto de vista, la creacin o interpretacin musical es una pr$ctica cultural, ya "ue es

    una manera en la "ue los grupos, a travs de hacersu m!sica o hacerlos instrumentos sonar en

    determinado contexto, reproducen aspectos de su cultura. or lo tanto, es posible "ue mediante la

    inteleccin de los diversos contextos musicales se puedan identificar dichos aspectos culturales

    del grupo "ue los reproduce.

    La cultura musical es a"uel conjunto de usos y funciones "ue la m!sica ejerce al interior del

    grupo "ue la produce. En trminos del uso, nos referimos a las distintas formas en "ue la m!sica

    es utilizada en la sociedad, a la pr$ctica habitual o al ejercicio corriente de la m!sica, ya sea por

    s( mismo o en conjuncin con otras actividades. La funcin hace referencia a las razones de

    dicho uso y particularmente a los propsitos m$s amplios a los "ue sirve-.

    #er$, pues, mediante la observacin, descripcin, interpretacin y an$lisis de dichos contextos,"ue se tratar$n de identificar los usos sociales, las funciones sociales y las concepciones

    simblicas de los instrumentos musicales en relacin con los $mbitos cotidianos y festivos.

    Los Rarmuri4

    #e encuentran distribuidos en la #ierra Madre ccidental "ue comparten con los estados de

    )hihuahua, el suroeste de 'urango y #onora. /barca cuatro zonas ecolgicas0 la zona de

    barrancas, la #ierra /lta, la mesa central y la zona de transicin.

    El territorio rar$muri alcanza cerca de -1,222 3ilmetros cuadrados de ambos lados de la #ierra

    Madre, y han convivido con sus vecinos tepehuanos, pimas, guarij(os y chabochis 4nombre "ue

    reciben los mestizos o personas no considerados ind(genas por ellos mismos y "ue significa 5los

    barbones56%

    (/erriam P., 0lan, 21. Captulo 11. Usos y funciones. en% ruces, 3rancisco y otros, Lasculturas Musicales. Lecturas de etnomusicologa. 4ditorial *rotta, oleccinestructuras y procesos, /adrid, pp25)+255.4celentes prrafos, trata de desarrollarlos ms.

    6 itar aclaracin y de!nicin de etnonmico. Rarmuri o tara$umaras7 8/erril en Porras,219. 4n estos tiempos la antropologa ya reivindica los etnonmicos de los pueblos indios,los nombres impuestos por los espa:oles se estn de;ando de lado,

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    3/9

    La #ierra 7arahumara ha sido dividida geogr$ficamente en /lta y 8aja, encontr$ndose as( alturas

    "ue var(an de +,222 a -,222 metros sobre el nivel del mar, adem$s de profundas barrancas "ue

    alcanzan apenas los -22 metros sobre el nivel del mar.1

    La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto9azteca, "ue se extiende desde :tah en losEstados :nidos hasta )entroamrica y est$ considerada junto con el concho y el guaroj(o dentro

    del subgrupo cah(ta9pata9tarahumara, emparentado con el subgrupo pima9tepehuano y el

    corahuichol. Existen diferencias dialectales en la lengua tarahumara "ue, sin llegar a ser muy

    profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre las distintas comunidades;de la 7arahumarainada donde se bebe tesg>ino "ue

    se prepara con ma(z fermentado y se ofrece a "uienes ayudan en el trabajo. Las tesg>inadas son

    ocasiones de convivencia social y a travs de ellas se crean y reproducen lazos de reciprocidad.

    El trabajo agr(cola no es slo una actividad estrictamente econmica, sino "ue involucra tambin

    a la organizacin y a la religiosidad tarahumara?.

    ? itar @illerAus% B4cologia, economa y orden social en los tara$umaras en la pocapre$ispnica y colonial 81CC29D y la que quieras de -uis EonFleF.

    )

    itar Grteaga en% 4l estudio de la cultura poltica en /ico 8HrotF, 1CC69. omunidades opueblos7

    5 itar Iali:as en% Jdentidad y cultura en la ierra *ara$umara 8Porras, 219. uplanteamiento es importante para tu tema.

    KLota pendiente del documento tara$umaras 1.-os dos parrafos anteriores son imprecisos,citar Hennedy% Jnapuc$i, una comunidad indgena gentil 81C59, en su apartado de la red deltes'inoD tambin Mennett y Ning% -os tara$umaras, una tribu india del norte de /ico81CK)9.

    (

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    4/9

    'ebido a "ue la tem$tica planteada anteriormente es sobre la m!sica, centrar el actual an$lisis

    en una experiencia personal en una fiesta @!mari%

    Las fiestas

    Las ceremonias rar$muri se rigen por un calendario festivo%La vida ritual del tarahumara se

    organiza en funcin de los ciclos naturales%, y en particular del ciclo agr(cola%/ partir de la

    evangelizacin los misioneros introdujeron el calendario lit!rgico cristiano, pero los tarahumaras

    a!n conservan algunos rituales propiosA,de ah( "ue en la actualidad las fiestas se dividan en dos

    grupos0 las nativas y las cristianas&2.

    Entre las fiestas rar$muri se suelen distinguir dos clases. /"uellas cuya celebracin es m$s o

    menos fija, dependen de un calendario y son, relativamente, independientes de las necesidades osituaciones concretas de los individuos o de la comunidad. Bay otras "ue, por el contrario,

    responden a acontecimientos, situaciones o necesidades concretas de la comunidad 4se"u(as,

    cosechas, nacimientos, etc6, y cada una de ellas supone una motivacin expl(cita%.

    #in embargo esta divisin no es totalmente adecuada ya "ue las segundas est$n sujetas%a las

    exigencias del tiempo lit!rgico, del calendario festivo, "ue sigue la iglesia catlica 4por ejemplo

    el uso o no uso de de ciertos instrumentos o los tipos de bailes. or otra parte, dado "ue le

    calendario catlico est$ muy relacionado con los ciclos agr(colas del hemisferio norte%,tenemos"ue muchas veces las fiestas fijas responden a situaciones agr(colas importantes para la

    comunidad 4 por ejemplo ascua corresponde al inicio de las siembres y frecuentemente se le

    toma como se=al para ello6. or !ltimo, las fiestas CmvilesD% siguen un cierto calendario

    agr(cola aun"ue no con fechas precisas0 /s(, es pr$cticamente seguro "ue en tiempo de cosecha

    se tendr$n algunos @!maris&&de accin de gracias o "ue si falta la lluvia 9lo cual es frecuente

    hacia fin de mayo y a mediados de agosto9 se hagan fiestas deprecatorias las fiestas de j(curi

    Como cules7

    1ita Mennett y Ning

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    5/9

    corresponden al periodo invernal, mientras "ue las careras de bola se efect!an en tiempo lit!rgico

    muerto, es decir, entre los dos ciclos principales&+.

    El calendario expl(citob$sicamente catlico9 consta de dos grandes ciclos anuales.

    El ciclo de semana santa o de fariseos se considera iniciado a partir del cierre de ascua de

    Favidad o cierre de a=o 4anterior6 "ue tiene lugar entre el seis de Enero y el dos de Gebrero.

    )omprende toda la cuaresma y se termina con la #emana #anta "ue constituye su punto

    culminante&-.

    El ciclo de Favidad o de invierno se abre con la fiesta de alg!n santo cercana a 'iciembre. En la

    mayor(a de los pueblos se abre el &+ de 'iciembre fiesta de la virgen de *uadalupe9. En

    algunos otros pueblos el &+ de ctubre 4Fuestra #e=ora del ilar6.Este ciclo, tambin llamado de

    matachines, incluye una serie de fiestas pertenecientes al pastoral cristiano como la del &+ de

    'iciembre, Favidad 4+H y +16, algunas veces /=o Fuevo, Epifan(a 4; de Enero6 y la )andelaria

    4+ de Gebrero6&H.

    Descrpcin del Ymari15

    El @!mari97utuguri, es un tipo de baile y canto "ue se practica en el patio de la casa del fiestero.

    En este patio se colocan tres cruces 4en algunos lugares menos6 mirando hacia el este 4donde sale

    el sol6, acompa=adas de un contenedor con tesg>ino, y una mesa en la "ue se colocaran losalimentos cuando ya estn preparados ya "ue se ofrecer$n a 'ios para darle gracias o pedirle

    alg!n favor, como pedir lluvias, "ue los gusanos no se coman el ma(z o simplemente dar gracias

    en alguna "uincea=era%

    12 Velasco Oivero, Pedro de, 1CK5, Danzar o morir. Religin y resistencia a ladominacin en la cultura tarahumar. Segunda edicin.4diciones O*, /ico, pp. 6K+

    6C.*e recomiendo citar a Hennedy o Mennett y Ning, ya que cuentan con mayor rigurosidadetnogr!ca y metodolgica.

    1(itar a Mon!lioli 81CC?9

    16dem.

    1? Qu consideras que sea ms espec!co, describir el Ymari o e;empli!car de maneraprecisa la distincin entre las !estas de iglesia y las nativas y su relacin con el cicloagrcola+ritual7

    ?

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    6/9

    Las cruces est$n adornadas con unas s$banas blancas colocadas a manera de capas y la gente

    esta sentada alrededor, todos mirando hacia el este en el suelo o en troncos de madera "ue usan

    como asientos. En algunos casos del lado derecho est$n las mujeres y del iz"uierdo los hombres,

    aun"ue pueden estar mesclados sin ning!n problema. En la parte de en medio, justo enfrente de

    las cruces, esta el cantante.

    El cantante se pone de pie y comienza a cantar una tonada y acompa=arla con su sonaja. /l

    mismo tiempo todos los "ue est$n sentados alrededor de la cruz se levantan y siguen caminando

    al cantor, "uien a excepcin de los dem$s, va bailando dando pe"ue=os saltos al ritmo de la

    sonaja y del canto dirigindose hacia la cruz&;.

    /l llegar a la altura de la cruz todos dan una vuelta en su propio eje para "uedar mirando al

    oeste. #e repite la caminata hasta llegar a su lugar.

    1)e dnde sali eso7

    )

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    7/9

    or lo menos en esta ocasin no hubo un n!mero fijo de idas y venidas hacia la cruz, solamentese repiten los pasos algunas veces y despus se sientan hasta "ue el cantor cree necesario el

    bailar de nuevo, entonces se vuelven a levantar y repiten el baile.

    #i alguna persona llega a la fiesta tiene "ue dirigirse hacia la cruz y darle una vuelta entera hasta

    estar hacia el este, despus se persigna y repite la vuelta a la cruz hasta estar al sur, se persigna

    de nuevo, repite la vuelta hasta llegar al oeste y al norte respectivamente, despus, pasa a saludar

    a toda la gente "ue esta alrededor de la cruz, d$ndoles primeramente un pe"ue=a palmada en el

    hombre iz"uierdo con la mano derecha y despus estrech$ndola con la suya y diciendo 3Iira ba,

    "ue es el saludo en su lengua. rimero a los hombres y al terminar, se regresa y pasa por detr$s

    de la cruz y va al lado de las mujeres repitiendo el mismo saludo.

    5

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    8/9

    @a preparada la comida, la mujeres la cargan en los g>ares, para colocarlos en la mesa y

    continuar con el ritual de accin de gracias.

    Reflexiones

    Me gustar(a hacer nfasis en la hiptesis "ue propongo. Jsta consiste en "ue la m!sica, al interior

    del grupo social "ue la crea y reproduce, tiene dos funciones, una pr$ctica y otra simblica. La

    primera comprende la utilizacin del instrumento musical en un determinado contexto ritual o

    rutinario%y con fines meramente musicales%La segunda se inclina por reproducir culturalmente

    el sistema de creencias del grupo, a partir de un proceso de expresin 4el intrprete6, asmilacin

    4el oyente6 y reproduccin cultural.

    Be encontrado en entrevistas "ue el danzante principal en las fiestas, decide cuanto debe durarcada pieza, adem$s de "ue debe tener un conocimiento amplio de la m!sica "ue se toca &

  • 7/25/2019 MusicaySociedad PabloOrtiz.doc

    9/9

    )MEF7/NK# *EFEN/LE#

    NEGENEF7E 7EONK)9ME7'L*K)0

    &. Enfatizar en la definicin textual de conceptos "ue te permitan plantear de manera hipottica tus

    afirmaciones.

    Cculturas musicalesD

    CculturaD

    Ccalendario ritualD o Cagr(cola ritualD%

    CfiestasD

    Cideolog(aD

    +. 'esarrollar la metodolog(a.

    -. 'arle su lugar al desarrollo del estado de la cuestin.

    H. 'esarrollar con mayor detenimiento la justificacin y pertinencia de la investigacin.

    1. Especificar el espacio en el "ue vas a trabajar tu investigacin.

    ;. lantear un calando de investigacin o cronograma.