musica y pueblo - majors.uji.esmajors.uji.es/proyectos/proyectos2008/musica_y_pueblo.pdf · casa de...

18
1 MUSICA Y PUEBLO Vilafranca, noviembre 2007 AUTORES: Luisa Monfort Encarna Alós Carmen Carceller Aurelio Monfort

Upload: dangdang

Post on 06-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

MUSICA Y PUEBLO

Vilafranca, noviembre 2007

AUTORES: Luisa Monfort Encarna Alós

Carmen Carceller Aurelio Monfort

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------Pág. 3

2. HISTORIA DE LA UNIÓN MUSICA ---------------------------------------- Pág.3

Capitulo I -------------------------------------------------------------------------- Pág. 6

Capitulo II ------------------------------------------------------------------------ Pág. 8

Capitulo III ------------------------------------------------------------------------ Pág. 9

Capitulo IV ----------------------------------------------------------------------- Pág.10

Capitulo V ------------------------------------------------------------------------ Pág.11

Capitulo VI ----------------------------------------------------------------------- Pág.12

Capitulo VII ---------------------------------------------------------------------- Pág.13

Capitulo VIII --------------------------------------------------------------------- Pág.14

3. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------- Pág. 16

3

1.-INTRODUCCIÓN.

Vilafranca Pueblo del Norte de Castellón con una altitud de 1.100 m rodeado de

montañas poblado de pinos, encinas y carrascales, con paisajes preciosos con kilómetros

de paredes de piedra en seco y casitas de campo hechas por nuestros antepasados y que

todavía se conservan muy bien a pesar de sus años.

Vilafranca es también el último pueblo de la provincia de Castellón, pues a

escasos kilómetros se encuentra La Iglesuela, pueblo perteneciente a la provincia de

Teruel y del que nos separa un puente Románico del siglo XIV que sirve de frontera

entre Aragón y Castellón, dicho puente está situado sobre la rambla de la truchas, que

fue el primer lugar por donde el Rey Jaime I entro por primera vez en el Reino de

Valencia.

Vilafranca ha sido y es un pueblo industrial. Durante finales del siglo XIX y siglo

XX la localidad desarrolló varias industrias textiles, algunas de las cuales siguen siendo

de importante peso a nivel nacional, como consecuencia Vilafranca y localidades

cercanas pudieron frenar la emigración de finales de los años 60 y hoy en día son

numerosas las personas de diferentes países que se establecen en nuestra población.

4

2. HISTORIA DE LA UNIÓN MUSICAL DE VILAFRANCA

Conocer la historia de las bandad de música en general nos ayudará a

comprender mejor nuestra situación.

Hay que mencionar que nuestra tierra (nos referimos al País Valenciano) siempre

ha tenido una tradición musical. De hecho es la tierra por excelencia de las bandas,

cualquier pueblo de nuestra geografía está representado por su banda de música. A

nuestra comunidad siempre se la relaciona con el ambiente festivo y de música funcional

de la calle.

El origen de las bandas de música lo podemos situar dentro de la historia de la

música como una formación que aparece dentro de la música instrumental a partir del

siglo XIX. Las primeras bandas son militares, y de ellas, junto con la necesidad de la

práctica musical, comenzarán a formarse bandas de música civiles a las distintas

poblaciones, siendo las más antiguas de principios del siglo XIX .

El prestigioso certamen internacional de bandas “Ciudad de Valencia” aparece en

el año 1886. Pero este fenómeno no es exclusivo sólo de aquí, ya que encontramos otros

ejemplos en todo el mundo, destacando la famosa “John Philip Sous Band” (1892-1932 )

en Estados Unidos que realizó más de diez mil conciertos bajo la batuta de Souza,

apareciendo en todas la ferias y exposiciones de la época así como giras por Europa.

Pero no hace falta irnos muy lejos pues la banda de Benasal data de 1890, Albocacer

1882 y Catí 1884 datan también de finales del siglo XIX.

La banda de Vilafranca data 1928, en sus inicios contaba con unos 20 músicos

estaba dirigida por Wenceslao Vicente Aznar, organista de la parroquia, pero en las

grandes festividades se buscaba una banda de fuera. Había también gran afición a la

guitarra, tocaba magistralmente Enrique Marín, el ciego, al que acompañaba en afición y

gusto el acordeonista Felipe Prades, también invidente. Ellos enseñaban a cuantos

chiquillos del pueblo sentían inclinación por la música. El 4 de noviembre de 1917 se

afinca en Vilafranca como médico titular Don Manuel Palomo Pallares quien de

carácter alegre, tocador de bandurria se interesó enseguida por estos aficionados a los

que prestó su ayuda y conocimientos musicales.

Don Manuel Palomo empezó la creación de una formación musical en la

localidad. En 1927 marchó a la Iglesuela y contrató al maestro Royo para que enseñara

5

solfeo a cuantos quisieran, puesto que su intención era formar una banda para solemnizar

aquellos actos, fiestas, y funciones que fuesen de su incumbencia, así como organizar

conciertos públicos para esparcimiento de los vecinos. Para buscar a los futuros

miembros de la banda se propuso abiertamente que todos los que quisieran ser músicos

diesen su nombre en el ayuntamiento, setenta se apuntaron, varios de ellos provenientes

de la rondalla. Pero la dificultad del método, y el ver que las cosas no eran tan sencillas

como en un principio se creía, el maestro Royo vio cómo su grupo se reducía. Don

Manuel se desplazó a Valencia para comprar los instrumentos que adquirió con un

dinero que le facilitaron las personas pudientes del pueblo y el propio ayuntamiento. Los

ensayos se hacían por las noches a las 10 h en la vivienda del ayuntamiento y el maestro

Royo escribió para los músicos un pasodoble titulado “Vilafranca”, el primero que toca

la banda en los ensayos, y antes de salir a la calle. Los instrumentos se guardan en la

casa de Juan Vicente, en el número 10.

6

Don Manuel tiene un enorme interés por la banda, motivo por el que durante once

meses, día tras día, todas las noches en una constancia digna de los mayores elogios

acude a los ensayos, escucha y anima a todos. Para estimular a aquellos principiantes

sortea algunas baratijas, descartando al agraciado para el próximo sorteo, con la

finalidad de que se reparta la suerte entre todos. Terminado el ensayo, un grupo de

músicos se reunía en el horno de Bartomeu Alós, en la calle Abadía, donde tocaban las

guitarras y alborotaban a los vecinos.

El 17 de enero de 1928 salió a la calle (por propia iniciativa), para celebrar la

fiesta de San Antonio Abad, la banda, que estaba compuesta de la forma siguiente:

Demetrio Gil, trombón; Gervasio Fortanet, bombardino; Manuel Monfort, bandurria;

Fernando Colom y Benjamín García, clarinetes; y Andrés, cantador.

Poco a poco fue gestándose la “Unión Musical Vilafranquina”, sociedad —según

el reglamento de la misma— cultural y artística, destinada exclusivamente a cooperar al

sostenimiento de la banda de música de su nombre, fomentar y propagar la afición a esta

rama de las Bellas Artes, facilitar enseñanza musical a sus socios y prestar al público en

general sus servicios, mediante la retribución señalada en la tarifa que se forma al efecto.

Todo está preparado para la inauguración de la banda, en las fiestas patronales de 1928.

(En la fábrica de José Vicente se fabrica la tela de paño basto azul marino, con el cual se

confeccionan los uniformes para cada músico, siendo cosidos por Alfredo Milián y

Julián Bernat). El padrino para tan singular acontecimiento era Manuel Palomo y su

esposa Piedad Tena Fabregat, quienes piensan regalar a la Banda su correspondiente

bandera y con tal finalidad la bordan las religiosas de la Consolación de Vilafranca. Pero

el 30 de junio fallece en accidente de tráfico, Piedad Tena. Todas las ilusiones se vienen

abajo, la bandera ya no se termina, ni D. Manuel quiere ser padrino, quien advierte a los

músicos que por ningún concepto toquen delante de su casa. Así de rigurosos eran

entonces los lutos.

En un día feliz y grande para la historia de Vilafranca tiene lugar la inauguración de su

Banda de Música, en una víspera de su Patrona, siendo alcalde Andrés Colón Tena y

cura Mosén Lucas Salomón. La prensa de la época comenta “el jueves, 7 de septiembre

de 1928, fue un gran acontecimiento, porque todos, absolutamente todos, se quedaron

sorprendidos al contemplar a la música del pueblo, con sus elegantes uniformes,

instrumental nuevo, y lo que es más, su extenso repertorio de bonitas y escogidas piezas

musicales que interpretaron admirablemente bien. Serían las siete de la tarde cuando

salieron de la Casa Capitular todas las autoridades eclesiásticas civiles y militares

7

dirigiéndose a la plaza de D. Blasco con la Banda de Música al frente que lanzaba el

vuelo su primera pieza musical, una clásica y armoniosa marcha que enardecía los

entusiasmos por donde pasaba. En dicha plaza se levanto de ex profeso un magnifico

retablo encanalado en ricas guirnaldas, arcos revestidos de verde y oloroso ramaje, de

los cuales pendían varios carteles, unos con dedicatorias a la Banda y otros que

recuerdan las antigüedades de la Villa.

La gente llenó bien pronto toda la plaza, y al subir las autoridades en el retablo, fueron

ovacionados y aclamadas por la numerosa concurrencia. Entre los que hablaron se

distinguió por su elocuencia el respetable cura párroco D. Lucas Salomón, quien felicito

al pueblo por su colaboración y el sacrificio que hacían con el sostenimiento de la banda

de música, a los músicos y a su inteligente y digno director y al culto médico D. Manuel

Palomo fundador costeador y sostenedor de dicha Banda, acto seguido subió la banda,

compuesta por 32 plazas redoblándose los aplausos, los vivas y las aclamaciones, que se

repetían al final de cada pieza que se iban tocando. A continuación se disparó una traca,

y al anochecer, junto al volteo general de campanas, el primer pasodoble que

interpretaba la banda “Recuerdo” anunciaba al vecindario el comienzo de las fiestas.

Esto así lo vio el corresponsal del Diario de Castellón, en su crónica del 12 de

septiembre de 1928.

El día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Losar, la banda de música acompaño a

la fiesta por primera vez. Se interpretó una misa de Perossi, siendo dirigida por el

Maestro Rayo. Por la noche, en la plaza ofreció su primer concierto. El domingo día 10

actuó en lo que se denominaba teatro de verano, la banda “El empastre” 2’50 era el

precio de las localidades y tras su actuación, intervino la banda de Vilafranca,

interpretando el vals “capricho”. Para enero del siguiente año 1929 y en la festividad de

San Antonio, hizo un frío tan intenso que en la actuación de la Banda llego a helarse la

saliva de los pistones de los bajos y quedaron totalmente agarrotados. Se interrumpió la

ronda y hubo que calentar los instrumentos para poder continuarla.

El Vicario de la Parroquia, Mosén Royo gran organista y amante de la música, conjuntó

la coral parroquial con la Banda, y para la fiesta del Llosar y la de Santa Cecilia, las

dirigió en estas solemnidades. Pero no queremos dejar de pasar por alto una anécdota,

los de Villaruengo contrataron nuestra Banda para actuar en su fiesta mayor, en agosto,

todos los actos religiosos y profanos se vieron realizados con la presencia de la Banda y

8

teniendo lugar aquel mismo día un entierro, los músicos también lo solemnizaron

tocando una airosa marcha.

Capitulo I

Cuando el maestro Royo se marcho de Vilafranca se busco un nuevo director, 1931

llamado D. Juan Eiroa Tasendo (conocido por algunos como “Juan el Serrano”) Era

retirado del Ejercito natural de la Coruña y fijo su residencia en Vilafranca, donde

enseñaba a los educandos y a los cornetas y tambores, compone el pasodoble “Manuel

Palomo” en honor y homenaje del alma fundadora de la formación que el dirige con la

siguiente dedicatoria que figura en la cubierta de la partitura: “ A mi respetable amigo D.

Manuel Palomo, en prueba de amistad le dedica esa humilde obsequio. Juan Eiroa

Vilafranca del Cid a 5 3 1931 para estrenarlo poco después. La única preocupación y

obsesión que tuvo D. Juan Eiroa en Vilafranca fue “su banda de música” a la que dedicó

todos sus afanes y desvelos. No cogía a ningún educando en la Banda mientras no

estuviera en condiciones de hacerlo con un mínimo de dignidad y acierto, para su mejor

funcionamiento y entendimiento de la sociedad, en noviembre de 1931 se estable el

Proyecto de Reglamento por el que ha de regirse la Unión Musical Vilafranquina que se

eleva al examen y estudio de la Corporación Municipal de esta Villa para que previas

modificaciones y ediciones que estime pertinentes, se sirva acordad si procede o no su

aprobación. Vilafranca 30 de noviembre de 1931.

Este reglamento contiene 26 capítulos, con 86 artículos y 4 disposiciones generales,

rubricado y firmado con letras legibles por Manuel Palomo. En Julio de 1932 fueron

apoteósicos los conciertos que se celebraron bajo la dirección de D. Juan Eiroa, en la

plaza Mayor de Vilafranca, y con el siguiente repertorio.

Día 22 “los voluntarios” pasodoble de G.Giménez; “El saltiró de la Cardina”, sardana,

de Vicens Bou selección de la zarzuela “El Barberillo de Lavapiés” de Barbier; “Diosa

Venus”mazurca, de Teixidor; “Cupidon”; marcha, de F. Popi.

El día 24. Pasacalles de la zarzuela “ Las Leandra” de F.Alonso, “Comprimas,

Pollo”, schotis, de Eusebio Segura; “El despertador” polea de B.M.”Loa Bullanguera”

jota, de Teixidor, y “Crevilente” pasodoble de Teixidor. Al año siguiente, 1933 nuestra

flamante Banda de Música tiene el honor de amenazar la corrida de la inaguración de la

plaza de toros. Esto ocurría el 10 de septiembre, y en estas solemnes efemérides, la

banda estrenó el pasodoble “Niño de la Estrella” del maestro Teixidor, precisamente

toreando este diestro-hijo de la pedanía de la Estrella-. Este pasodoble se hizo muy

9

famoso, interpretándose con mucha frecuencia en las ferias taurinas, aún en la

actualidad, del País Vasco y de toda la zona Cántabra.

Capitulo II

El 14 de septiembre 1935 Vilafranca vistió sus mejores galas para recibir al

excelentísimo Sr. Ministro de Comunicaciones, D. Luís Lucia, la banda, como es lógico

se sumo a la efemérides. El Sr.pernoctó en casa de su amigo Dº Enrrique Monfort y tras

serle ofrecidas, por la rondalla del pueblo unas selectas jotas, al día siguiente marchó

hacia Cantavieja, pueblo del que era oriundo. Transcurrido el tiempo, llegamos a unos

días difíciles de la revuelta de España.

El sábado 18 de Julio 1936, estalla la guerra civil. Las consecuencias de la guerra

y del que vendría después, marcarán el destino de cualquier proyecto cultural y humano

del país. Fueron tiempos muy oscuros, pero a pesar del horror la vida cotidiana

continuará.

El día 4 de Octubre de 1936 se organizó un festival musical a beneficio de los

hospitales de sangre, para mitigar el dolor y el sufrimiento de los hospitalizados,

hermanos nuestro, que en defensa de la patria ofrecen sus vidas. Varios pueblos de la

provincia se unen a tal festival, y la plaza de toros de Castellón registra un lleno

completo el sábado 26 de Septiembre de1936, la banda de Vilafranca dirigida por Dº

Juan Eiorra Tasenda acude a este certamen interpretando gloria al trabajo y más tarde

cuando le toco el turno interpretó el Himno de Valencia que levantó al público de sus

asientos, escuchándose una enorme ovación, así lo redactaba el Heraldo de Castellón en

su primera página.

10

La banda municipal de Castellón entregó a la de Vilafranca, una cinta roja

alegórica que anudaron a la seña nacional. El festival fue un rotundo éxito.

Liberad la Villa, un ex combatiente de Onda, llamado Sr. Vicente, forma a una

agrupación de cornetas y tambores, el cual se hace cargo de la banda. En 1939

contrataron para la dirección de la banda a un cordionista y pianista de Villafames

llamado Agustín Pastor que estará muy poco tiempo y se hace cargo Ernesto Tena hasta

que Dº Manuel Palomo gestiona los servicios de Eugenio Macián director de la banda de

Alcora .

Con la dirección de este maestro la banda da un cambio de 360º, esto unido a su

bondad y su carácter hizo que fuera querido y respetado. Con él se dieron algunos

conciertos, compone el pasodoble Manuel Palomo en cuya portada figura esta

dedicatoria “Al ilustre médico de Vilafranca Dº Manuel Palomo con todo afecto, el autor

Eugenio Macián .

Al marchar de Vilafranca y por el cariño que procesa a la banda, regala su

marcha “Flor de Mayo” y “Un día de dobla” hoy traspapelados.

Capitulo III

El 31 de marzo de 1941 entró como químico en la fábrica de Julio Monfort y Cia Dº

Ramán Alia Fuentes de 29 años natural de Escalonilla (Toledo). Los músicos lo

contratan para que dirija la banda, a lo que accede gustos por afición, pero sin

comprometerse a nada. Se establece con regularidad las horas de los ensayos, que tienen

lugar; lunes, jueves y viernes, a las nueve de la noche, con sanciones a los que no

acuden. Con el capital de Juan Antonio Aznar se rehace la banda y se adquieren nuevos

instrumentos y métodos en la Unión Musical.

El 22 de Julio de 1942 se inagura la Iglesia Parroquial. Ese día, por la tarde, la

banda dio un concierto en la plaza. Dº Román, gran aficionado por la música clásica,

introduce en la banda gran repertorio de piezas de primerísimo calidad. El viernes Santo

la banda interpreta, en la procesión del Santo Entierro la Marcha Fúnebre de la

“Sinfonía Heroica” del gran compositor de todos los tiempos: Beethoven.

Dº Román, gran perfeccionista comenzaba puntualmente los ensayos a las nueve

en punto. Había gran disciplina y los que llegaban tarde, pagaban su multa

correspondiente. El dinero se administraba cuidadosamente, y el 2 de Enero de 1943 la

banda abre una cuenta corriente en el Banco de Valencia, con 7000 pts en una libreta

donde se va ingresando todo el dinero que la banda recauda.

11

El 22 de Mayo 1943, la banda interviene en la inauguración de la Cruz de Piedra

que se levantó donde fueron quemados los retablos de la iglesia. En estos años la banda

toca mejor que nunca, existen profundos lazos de unión entre el pueblo y los músicos.

Pero el 14 de Agosto causa baja en la empresa, a petición propia este maestro, y se

marcha de nuevo a tierras catalanas. La banda se queda de nuevo sin maestro, se hace

cargo de momento Ernesto Tena

En el pueblo vecino, Benassal hay un buen maestro, llamado Perfecto Artola,

músico de cuerpo entero que sería un afamado compositor. Director de la banda

municipal de Málaga y director musical de la capital de la costa del Sol.

El maestro Artola, no aceptó (recuerden que esto ocurría hace muchísimos años)

y según sus propias palabras era “traición a mi pueblo de Benassal”. Por entonces

Vilafranca y Benassal se veían con un poco de rivalidad.

Capitulo IV

En 1943 se hace cargo de la dirección de la banda Agustín Espinosa hasta el año 1963.

Esta larga etapa se divide en dos, ya que, entre 1948 y 1950 la banda es dirigida por

Eduardo Vila, una de las personalidades musicales más destacadas, que han estado al

frente de la banda y dejó su huella en partituras tan importantes; como la marcha de la

procesión “Nuestra Señora del Losar”. Este maestro es el que más cariño dispersó a la

banda de Vilafranca de cuantos desempeñaron este cargo, conocido como el nombre del

“Mestre Vila”. A continuación daremos unos perfiles biográficos del mismo, como

homenaje a su buen hacer y dedicación. El maestro Vila nació en Abadía en 1903 es

contratado por el alcalde Dº Eladio Monfort en 1948 , el maestro procedía de

Benicassim, llegó a nuestra vila en Agosto del mismo año, fijando su residencia en

“Carrer de le Eres” cierto día Emilio Vicente le insinuó que hicieran un marcha de

procesión con temas del pueblo, valiéndose de los gozos populares de la Virgen del

Losar estando una tarde de tertulia Emilio, sacó la guitarra tocando los gozos, y al

maestro le gustaron tanto, que le falto tiempo para sentarse al piano y comenzar a

escribir la partitura de los gozos que luego transcribiría para la banda haciendo de esta

manera la preciosa marcha “Virgen del Losar” estrenada el 8 de Septiembre de 1949.

Esta marcha cuando es interpretada por nuestra banda, cualquier 8 de Septiembre al

atardecer, al regreso de la procesión nos hace saltar las lágrimas a muchos

Villafranquinos.

12

El maestro Vila escribe un poema sinfónico titulado “Día de Festa” que se toca la

víspera por la tarde y al amanecer del gran día mariano Villafranquino “Mare de Deu del

Llosar”.

Este mismo día por la noche, la banda vuelve de nuevo a la plaza para tocar el

típico “Ball-Plà” donde la gente ataviada con mantones de Manila u otros trajes

regionales baila en la plaza, el baile popular Villafranquino. Esta tradición llega hasta

nuestros días.

El apego del maestro Vila por nuestro pueblo le lleva a componer los pasodobles

“Vanguardia” y “La Publicata” relacionado con la fiesta de Sant Antoni. Es durante la

estancia del maestro cuando se introduce la costumbre de celebrar el día de los músicos

en las fiestas patronales. Pero esto duró hasta 1963 que se perdió para siempre. Cuando

el maestro Vila abandona Vilafranca se traslada a Benicassim donde dirigirá la banda de

esa hasta 1972, año en que se jubiló.

Capitulo V

En 1972 ocupa de nuevo la vacante, el maestro Espinosa, que ya la había dirigido

anteriormente. El sueldo que concertaron con el alcalde fue de 25 pts al día y la

manutención. La banda a partir de este momento, fue en clara decadencia muy poco

después fallece el fundador el Doctor Palomo. A caso no quiso presenciar la lenta

decadencia de su banda que tanto amaba como a Vilafranca. Ya para disgusto de sus

familiares, y sorpresa de los mismos, dijo que quería ser enterrado en esta localidad.

La banda interpretó en su entierro “Lagrimas” y “Sueño Eterno”.

El maestro Espinosa era gran entendido en música pero con poca capacidad

creadora, muy hábil para escribir, copiar, instrumentar, y retocar, distintas partituras,

con el fin de que hubiera conjunción musical. Sin embargo estropeó gran cantidad de

piezas de las que hoy se conservan en el archivo. Como procedía de Galicia introdujo

varios pasodobles Gallegos, que hoy son muy conocidos en Vilafranca.

Espinosa escribió una de las tres dianas de la que es autor Benjamín García, un

artista Villafranquino de gran talento, arregla y prepara popurrís para la fiesta cómico-

taurina de los músicos.

Dentro de la efemérides destacadísimas en la que tomó parte nuestra banda

sobresale las veladas organizas por la junta administradora de la Virgen del Losar, para

arreglar arcos y ermita proponen la representación de una zarzuela en una función lírica

y se eligió “Los Claveles” de gran tradición en Vilafranca. El maestro Espinosa arregla

13

las partituras para la banda tras muchos ensayos y esfuerzos. Los días 11 y 16 de

Diciembre de 1958 a las 10 de la noche en el cine Victoria de nuestra localidad, se

estrenó la obra que fue un gran éxito. La crítica de la prensa de la época sobre tan

memorable acontecimiento fueron los siguientes. Mediterráneo 14/12/1958 “El maestro

Epinosa que con su singular de la partitura supo obtener el difícil éxito de conjuntar

Perfectamente música y escena, como nos puso de manifiesto en la actuación de los

coros obreros y obreras de los “Claveles” y en el “Coro de Repatriados” de gigantes y

cabezudos de la segunda parte y terminó el festival con la jota típica del pueblo.

Siguiendo la historia de nuestra banda, digamos que en 1962 se puso letra al pasodoble

conocido popularmente conocido “Josefina” que la banda local hizo como suyo.

La última función pública del maestro Espinosa dirigiendo a la banda local fue en

el acto de la procesión matutina del lunes de Sant Vicent , de 1963 en el “combregar dels

alalts “ya los últimos años de Espinosa en Vilafranca empieza a marcar el declive

de la banda . Parece ser que este maestro copiaba e instrumentaba muy bien, pero no

sabia enseñar con lo que la banda empezó perdiendo calidad y a su marcha

El futuro era poco esperanzador. Además se llevó buena parte del archivo Vilafranca

estuvo unos meses sin maestro. Luego se hace cargo un aficionado

maestro de escuela Don Eduardo Mundo cuando este maestro se hace cargo de la

plantilla de la banda , es tan reducida que algunas mañanas ,para tocar la diana tenían

que salir en fila india

Capitulo VI

En el año 1963 la Unión musical Vilafraca contrato como director a José Castelló ,

destacando en el momento de la agrupación que se derivo , la banda cómica “Los

Bohemios” . Durante unos años la banda tuvo una prolongación en el aspecto

cómico musical , llegaron ha tener gran renombre actuando en las localidades de

Alboscasser, Sant Mateo , Benicasim ,Vinaroz, Calanda , Hellin, Villarrobledo

Ciutadella y muchas mas localidades vieron actuar en sus cosos taurinos a los

músicos villafranquinos, bajo la genial dirección de D José Castello Rosales que a su

buen hacer musical unía unas buenas dotes de lidiador, toda vez que en su juventud

había sido matador de novillos , fue tal su fama que se formalizaron contratos con

las plazas del sur de F rancia, pero los músicos , la mayoría trabajadores de la

industria textil , tenían dificultades para conseguir los permisos . En el momento

14

De mayor esplendor y apogeo y mayor número de contratos surgían hubo que

desistir de ellos porque en la práctica resultaba inviable.

La experiencia y veteranía de nuestros músicos que fueron adquiriendo por

esos ruedos, han servido al menos para que en la actualidad nuestra banda tenga una

soltura, y una facilidad de improvisación para llenar huecos y unas tablas ante el

publico que hoy se hace imprescindible en cualquier fiesta .

Pocas bandas deben haber en toda España capaces de hacer lo que la

nuestra llenar 2 o 3 horas de charanga sin partituras y sin dirección .Y eso se debe

exclusivamente a Los Bohemios que fueron muy populares , por lo demás

experiencia es fuente de gratos recuerdos , de anecdotario sin par y los músicos lo

rememoran con agrado .Hoy la banda de Vilafranca es enormemente popular y

querida.

El maestro Castelló dejó la banda en 1978 coincidiendo sus últimos años con la

incorporación de las primeras mujeres en la banda , esta fecha representa en

nuestra historia un punto y seguido .

Capitulo VII

La contratación de D José Maria Ferrer como director de nuestra banda de

Música. Es un hombre joven tiene 30 años valenciano de Benifairo de Valldigna

músico de profesión , y sobre todo de vocación , muy joven tocaba el saxo de la

municipal de Gandia, a la vez que realizaba los estudios correspondientes en el

conservatorio de Valencia , a los 19 años ocupó la plaza de saxo en la municipal de

Castellón , bajo la dirección del maestro Garcés . El maestro D José Maria Ferrer , a

su faceta de músico de banda une la de haber tocado en una orquesta Castellonense

Nueva Dimensión con la que estuvo anteriormente en Villafranca

En algunas fiestas. Encontró la banda en baja forma y cierta desmoralización tuvo

muy buena acogida y de nuevo se empezó con mucha ilusión .

En 1978 se celebro el 50 aniversario, muy pocas poblaciones pueden enorgullecerse

de tener una banda con medio siglo de vida .

Para este día se preparo un programa muy ambicioso, con una ilusión inmensa ,

se hizo una diana especial , acompañaron la solemnidad de la santa misa , que

resultó de una emoción indriscriptible . La actuación de la banda en el cementerio

en honor ha su fundador y a todos los músicos fallecidos, como homenaje y

gratitud todos ellos se lo merecían , sin ellos no hubiera sido posible estos 50

15

años . Seguidamente fueron a la plaza donde celebraron un bonito concierto y una

cena de hermandad .

El maestro Artola sentía por Villafranca gran aprecio, escribió muchas

composiciones y una de ellas, fue un pasodoble dedicado ha su pueblo que llego a

ser muy famoso se llamaba Gloria al Pueblo. También dedicó a Villafranca en el 50

aniversario El Himno de Villafranca como recuerdo de sus efemérides.

Se estrena el 7 de Septiembre de 1979 para coro y banda, el 16 de Julio de 1989 , la

banda de Villafranca , estrena el pasodoble Club Taurino Villafanca escrito también

por el. En 1980 el pueblo de Benasal le rinde un gran homenaje a este famoso

maestro y compositor , dándole la insignia de oro. La Unión Musical Villafranquina

no falta esta ha su lado, para escuchar su música y mostrarle su afecto,

nombrándolo socio honorario de la entidad , y hacerle entrega de la carta de

vecindad de la localidad .

Ya en 1981 y dirigida por José Maria Ferrer la banda consigue el segundo premio

tercera sección en el VI certamen provincial de bandas de música , con motivo de la

muerte del Maestro Artola , la villa de Villafranca vuelve ha rendirle un pequeño

homenaje , guardando un minuto de silencio recordando su música . Interpretaron tres

de sus obras “ Maria Ana” , “ Gloria al Pueblo “ y el “ Himno de Villafranca “. A

partir de la celebración del 50 aniversario y la normalización de los sexos dentro de

la plantilla , esto se tradujo muy pronto en éxitos (Hay que destacar que el

Conservatorio de Música de Castellón fue fundado en el año 1980.

Capitulo VIII

Desde 1988 es director de la banda “ UNIO MUSICAL DE

VILLAFRANCA “ el músico local Pau Monfort, nació en Villafranca en el año

1967, a la edad de 5 años se inicia en la música, a los 7 años entra ha formar parte de la

banda tocando el clarinete , a sus 14 años comienza sus estudios de lenguaje musical y

clarinete en el Conservatorio de Castellón , en 1987 ingresa en el Conservatorio

Superior de Música de Valencia, donde estudia clarinete, piano, armonía, contrapunto,

fuga y composición .Ha realizado cursos de dirección y análisis musical con directores

de renombre .

Profesor de clarinete en varios conservatorios y profesor de enseñanza secundaria en

diversos institutos catalanes y valencianos.

16

Su trabajo al frente de la banda ha sido largo y pausado pero muy eficaz con Pau

Monfort como director , se han conseguido los siguientes premios .

Año 1998 primer premio XXI Certamen Provincial, 3 Sección.

Segundo premio XX certamen de la Comunidad Valenciana 3 Sección

Segundo premio Certamen Internacional Ciudad de Valencia 3 Sección

Año 2000 primer premio XXIII Certamen Provincial 3 Sección

Primer premio XXII Certamen de la Comunidad Valenciana 3 Sección.

Año 2001 primer premio Certamen Internacional “Ciudad de Valencia

3 sección .Año 2002 Primer premio XXV Certamen provincial 2 sección

Segundo premio Certamen Internacional Ciudad de Valencia 3sección

Segundo premio XXIV Certamen de la Comunidad Valenciana 2 sección

Año 2003 tercer premio “Certamen Internacional Ciudad de Valencia 3 sección

Año 2004 primer premio XXVII Certamen Provincial 2 sección

Año 2006 primer premio y mención de honor XXIX Certamen provincial

2 sección, segundo premio XXVIII Certamen de la Comunidad Valenciana

La actual plantilla de la Unión Musical es muy joven, sus fundamentos, comenzando

desde su propio director hasta los músicos mas experimentados, son gente joven

emprendedora y muy bien preparada. Esto da que pensar el futuro esta garantizado,

que la actual situación es de nuevo antesala de más progreso, (ojala sea así).

Podemos decir que desde la vertiente artística se trabaja bien, aprovechando una serie

de ventajas, históricas y contextuales, para lograr los objetivos de un pueblo pequeño

de la montaña, donde a simple vista puede pensarse que las limitaciones son mas

grandes que las ventajas.

Es sociedad musical desde 1992 adoptando su actual nombre “UNIO MUSICAL de

VILLAFRANCA” con 285 socios, 60 músicos componen la plantilla actual de la

banda.

17

AULAS Y PROFESORES

Aula de lenguaje musical

Los profesores: Jesús Monfort Nager, Diego García Monfort Y David Barreda Tena.

Aula de conjunto instrumental:

Los profesores: Diego García Monfort Y David Barreda Tena.

Aula de clarinete: Pau Monfort Pitarch director de la banda y por el profesor Diego

García Monfort.

Aula de saxofón profesor Jesús Monfort Náger .

Aula de oboe profesor Sergio López Arnau.

Aula de trompa profesor David Barreda Tena

Aula de trompeta profesor Adrian Recatalá Canos

Aula de trombón profesor Eric Fortanet Sanchis

Aula de bombardino profesor David Barreda Tena

Aula de flauta Profesor Mª José Belenguer Dols

Aula de percusión profesor Bruno Zandalinas Milián.

18

4. BIBLIOGRAFÍA

- “El Maestro Perfecto Artola (1904-1992): Una aproximación biográfica”

.- Rafael Monferrer Guardiola.-

Editado por Universidad Nacional de Educación a Distancia Centro Asociado de

la Provincia de Castellón/Vila-Real.- 1999

(Biblioteca Pública Municipal de Villafranca del Cid)

- “Cincuentenario de la Banda Municipal de Villafranca del Cid 1928-1978”

.- Josep y Rafael Monferrer Guardiola.- 1978

Folleto patrocinado por Marie Claire

- http://uniomusicaldevilafranca.com/es

- http://www.ajuntamentdevilafranca.es