musica y genero

Upload: claudia-fda-zapata-vasco

Post on 05-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Musica y genero

TRANSCRIPT

  • ComunicarISSN: [email protected] ComunicarEspaa

    Berrocal de Luna, Emilio; Gutirrez Prez, JosMsica y gnero: anlisis de una muestra de canciones populares

    Comunicar, nm. 18, marzo, 2002, pp. 187-190Grupo ComunicarHuelva, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801830

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Comunicar, 18, 2002, Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin; ISSN: 1134-3478; pginas 187-190

    Msica y gnero: anlisis de una muestrade canciones populares

    Emilio Berrocal de Luna y Jos Gutirrez Prezson investigadores del Departamento de Mtodos deInvestigacin y Diagnstico en Educacin de laUniversidad de Granada.

    Cantar es un acto espont -neo y natural, como tantosdel ser humano. La cancin

    es una interseccin entre dos mundos muy dist intos: elmusical (notas musicales) y el del lenguaje (las letrasdel alfabeto) (Gimnez, 1997). La cancin como uni nde texto y msica realiza una tarea doblemente venta -josa, y cuando la observamos desde una perspectivaeducativa y/o pedaggico-musical, se realza su conte -nido.

    En cuanto al papel de transmisor histrico-cultu -ral, no cabe ninguna duda de que la cancin ha sidouno de los mejores vehculos para esto. La separacinentre la historia de la msica (cancin popular) y la

    Emilio Berrocal de Luna y Jos Gutirrez PrezGranada

    En este trabajo se pretende observar el papel del gnero en una muestra de cancionespopulares. Para esto se han seleccionado una serie de canciones que por su contenidopueden ser de relevante importancia en el papel que las mujeres y hombres desem-pean actualmente en la sociedad. En las canciones se analizar la letra, donde se haruna clasificacin de verbos, sustantivos y adjetivos, en funcin de que stos sean mas-culinos o femeninos, con esto se har un sistema de categoras en funcin de las ac-ciones, segn los verbos utilizados y su alusin a los hombres y a las mujeres, de losadjetivos calificativos que se utilizan para unos y otros y de las funciones sociales quedesempean cada uno.

    The role of gender is very important in popular songs. The authors in this paper havechosen several songs where we can see the significance of the role that men and wo-men have nowdays in the society. The author analyses the lyrics of the songs, classi-fies the verbs, nouns and adjectives and studies their relationship with the social rolesof men and women.

    DESCRIPTORES/KEY WORDSRoles sociales, gnero, canciones populares, hombres y mujeres, categoras.Social role, gender, popular songs, men and women, categories.

  • histor ia humana en general no puede ser superadapor el establecimiento de un paralelismo irreferente(Blaukopf, 1988). Ya desde la Edad Media con los tro -vadores y juglares que se dedicaban a cantar y contara la gente historias o vivencias propias, y, fundamen -talmente hasta mediados del siglo XX, donde nuestrosabuelos cantaban a nuestros padres canciones en lasque se reflejaban las costumbres de la poca, y quepor la transmisin oral han llegado hasta nosotros.Este contenido histrico-cultural de la cancin popu -lar ha sido muy util izado por los historiadores que sehan basado en los cancioneros t picos de algunas re -giones para determinar sus costumbres al no exist irdocumentos escritos (Stevens, 1990).

    Tambin ha tenido una importante aportacin pa -ra el estudio del lxico y de los usos del lenguaje en lasdist intas comunidades autnomas y regiones.

    El anlisis que se pretende realizar en las tareasdesempeadas por hombres y mujeres en las cancio -nes populares se refiere a una lectura detenida deltexto de las canciones del que se pueden extraer di -versas lecturas; para Garca Meseguer (1996), el he -cho discriminatorio aparecer ms o menos patentesegn la sensibil idad que posea el oyente, sensibil idaden la que juegan dos factores: por una parte su actitudvital frente a la discriminacin por razn de sexo, y,por otro, su mayor o menor agudeza para detectar fe -nmenos de lengua no superficiales, reveladores de lamental idad del hablante. Por todo esto, cuanto mssutil sea el caso particular de sexismo (lingstico),mayor profundidad estar demostrando el arraigo se -xista de la mentalidad.

    En este trabajo se pretende observar el papel delgnero en una muestra de canciones populares. Paraesto se han seleccionado una serie de letras que porsu contenido pueden ser de relevante importancia enel papel que las mujeres y hombres desempean ac -tualmente en la sociedad. Una de las principales razo -nes tenidas en cuenta en la seleccin ha sido el cono -cimiento que de ellas se t iene, por ser canciones degran difusin que han sido cantadas por gran parte delos escolares en su momento. En dichas canciones serealizar un anlisis de contenido, elaborando un sis -tema de categoras en funcin de las acciones impli -cadas en los verbos uti l izados, e igualmente analizare -mos los adjetivos y sustantivos que definen cada gne -ro y las funciones sociales asignadas en las letras acada uno de ellos.

    1. Ob je t i vosLos objetivos que se pretenden conseguir con la

    elaboracin de este trabajo son: por una parte anali zar

    los sustantivos, verbos y adjetivos que hacen alusintanto a los hombres como a las mujeres, y por otra, com -prender el rol social que desempean los hombres y lasmujeres en las canciones populares espaolas.

    2. MuestraPara este trabajo se ha util izado una muestra de 13

    canciones populares recogidas en diversas Comuni-dades Autnomas de Espaa:

    Al pasar la barca. El da de los torneos.En el lavadero. En el balcn de palacio.Unas cantan de alegra. Me cas mi madre.Esa seorita. Pajarito que cantas.Cmo quieres que te quiera. Un da, arroyuelo.La mi morena. Pobre Vicenta!San Seren de la buena, buena vida.

    3 . M todoPara el anlisis de contenido de las canciones he-

    mos seguido el mtodo propuesto por Bardn (1986)mediante la realizacin de un sistema de categoras.Para la elaboracin de este sistema de categoras he -mos seguido un proceso inductivo que ha generadolos siguientes ncleos categoriales: a) Acciones impl -citas en el texto. Identificadas segn los verbos util iza -dos y cmo stos se vinculan con hombres o mujeres;b) Calificativos que se utilizan en funcin del gnero; c)Funciones sociales de cada uno. Papel que desempeaen la cancin el sujeto (hombre-mujer) de la accin, enla mayor parte de los casos asociado a una profesin.

    3.1. Procedimiento de anl i s i s de las cancionesUna vez seleccionadas las canciones, se procedi al

    anlisis del contenido de las mismas. A continuacin pre -sentamos un estudio de casos que explica los anlisis lleva -dos a cabo con las propuestas de canciones seleccionadas.

    4. Resul tados de l an l i s i s de datosEn el anlisis del contenido de las canciones hemos

    establecido varias categoras tanto para hombres comopara mujeres. Estas categoras son explcitas, en tantoque otros investigadores pudieran usarlas para el estudiodel mismo material y obtener substancialmente los mis -mos resultados (Fraenkel y Wallen, 2000), y hemos pro -curado que rena los requisitos de clasificacin termi-nolgica: exhaustividad respecto a los rasgos encontradosen las canciones y mutua exclusin (Buenda, 1998).

    En la tabla se presenta los anlisis en funcin delas tres categoras consideradas; en primer lugar noscentramos en los roles sociales, cualidades personalesy referentes a las profesiones de las mujeres; en segun -do lugar nos referimos a las de los hombres. Aten -diendo a la letra, se observa un estereotipo de mujer

    188

  • con unas profesiones muy definidas tales como lavan -dera, costurera, peinadora, planchadora, etc. Por otraparte, en muchas de las letras se observa una claradependencia del hombre (marido) por parte de lamujer, encargndose sta de las tareas tradicionales dela casa. As mismo, hay letras en las que se refleja untema, que aunque no es muy de actual idad es dignode mencin, y es la nula toma de decis in en la elec -cin del marido por parte de la mujer. Otra de lascaractersticas de las letras es que en numerosas oca -siones se observa el uso de determinados sustantivostales como morenita, mora, colegiala, etc. para

    hacer referencia a la mujer, siendo sta objeto de be -lleza, musa o fuente de inspiracin potico-musical.Por lt imo destacaremos que de las grficas se mues -tra una mujer con las siguientes caractersticas, se de -dica a lavar, casada, que cose y que est triste.

    El hombre suele adoptar unas profesiones mstradicionalmente masculinas como soldado, caballe -ro, barquero o zapatero. Por otra parte, es el marido elque gana el dinero, mantiene a la mujer y a los hijos. Delas grficas se observa una mayor homogeneidad en lostres apartados, no destacando en ninguna categora.Asimismo, el 23% de las canciones estn cantadas en

    189

    HOMBRES

    Verbos: Dijo, decir, ha gus -tado.Sustant ivos: Barquero, Adjetivos:

    Verbos:Sustantivos: Adjetivos:

    Verbos: Soy, puedo, regal.Sustant ivos: Soldado.

    Adjet ivos: Pobre.

    MUJERES

    Verbos : Pasar, pagan, ser,volv, volver.Sustantivos: Nias, mujer.Adjetivos: Bonitas, moreni-ta.

    Verbos: Barre, friega, dice,fuera.Sustantivos: Seorita, solte -ra, casadita.Adjetivos:

    Verbos: Quieres, recuerdas,coser.Sustantivos: Adjet ivos: Morenita.

    H O M B R E S

    En esta cancin elhombre es el quedesempea un of ic io,en este caso barquero.

    El hombre t iene lafuncin de mantener ala mujer. Su profesines la de soldado.

    M U J E R E S

    La mujer t iene unos pr iv i -legios como no pagar endeterminados sit ios por elhecho de ser boni ta, quees la nica virtud que se leobserva. Pese a esto, seobserva el inters de lamujer por conseguir unaigualdad.

    Se muestran los trabajosque lleva a cabo la mujeren la casa, los cuales sonfruto del matrimonio.

    La mujer se l imi ta a hacerlas tareas domst icas talescomo coser con los utensi -l ios que le regala el hom -bre.

    CANCIONES

    1) Al pasar la barca. Al pasar la barca me dijoel barquero: las nias bonitas no pagandinero. Yo no soy bonita ni lo quiero ser, yopago dinero como otra mujer.La volv a pasar, me volvi a decir: lasnias bonitas no pagan aqu. Al volver labarca me volvi a decir: esa morenita meha gustado a m.

    2) Esa seori ta. Esa seori ta del mandil deseda, con la escoba barre, con los ojos frie -ga, con la boca dice quin fuera soltera yno casadita en tierras ajenas.

    3) Cmo quieres que te quiera. Como quie -res que te quiera si soy un pobre soldado yno puedo mantenerte, salero tan resalado.Recuerdas, morenita, cuando te regal lacinta para el pelo y cordn para coser ? Ay,Ay, Ay, el cordn para coser. Ay, Ay, Ay, elcordn para coser.

    VERBOS / SUSTANTIVOS / ADJETIVOS FUNCIN SOCIAL

    P A R A M U J E R E S

    REFERENTE A LAS PROFESIONES

    Lavandera (38,4%).Ama de casa (7,6%).Costurera (23%).Planchadora (7,6%).Peinadora (7,6%).No definida (16%).

    CUALIDADES PERSONALES(CALIFICATIVOS)

    Bonita (15,3%).Morenita (15,3%).Morena (15,3%).Bella (7,6%).Linda (7,6%).Chiquita (7,6%).

    FUNCIN SOCIAL

    Lavar (38,4%).Cantar (7,6%).Llorar (7,6%).Estar cautiva (7,6%).Estar triste (15,3%).Estar afligida (7,6%).Ser colegiala (7,6%).Casar (23%).Barrer (7,6%).Fregar (7,6%) y coser (23%).

  • primera persona por una mujer, el 46% estn cantadasen primera persona por un hombre, y en el 31% res -tante no est definido si la canta un hombre o una mujer.

    5. Conclus iones y cons iderac iones d idct icasSe puede observar de lo anal izado en estas can -

    ciones que el papel de la mujer no est igualado conel del hombre, establecindose claras diferenciasentre ambos. Pese a que estas canciones son bastanteantiguas en su mayora, muchas de el las se siguen can -tando hoy en da, ya que algunas son canciones tradi -cionales infanti les bastante conocidas. Como deca -mos al principio, la cancin es la unin de msica ytexto, y haciendo referencia a esto ltimo, si analiza -mos muchas de las canciones que cantan los nios onosotros mismos, podemos observar la clara dist incinque se establece entre el papel del hombre y el de lamujer, lo cual, aunque de manera inconsciente, puedeser un impedimento para lograr la igualdad entreambos gneros. Las sociedades modernas cada vezestn ms necesitadas de programas educativos quemental icen este t ipo de influencias y aporten modelosno sexistas al imaginativo folklore de antao.

    A modo de conclusin, nos gustara af irmar quedurante la recoleccin de la muestra de canciones,hemos observado, por una parte que muchos de loscancioneros ms actuales estn recogidos por muje -res, y en stos no se suelen encontrar tantas cancionesque manifiesten estas diferencias de gnero. As mis -mo, hemos visto tambin algunas iniciativas que noshan parecido interesantes y que consisten en reela -borar las letras de algunas canciones tradicionales,cuyo contenido no es todo lo adecuado que deberaser en la sociedad de nuestro t iempo, y de este modoadaptarlas al presente. Esto, como es lgico, a algunagente le parecer una estrategia inadecuada debido aque se puede perder la transmisin histrico/cultural,que es una de las principales funciones de estas can -ciones, pero de igual modo, puede ser acogido porotras personas en las que prime una adecuacin delcontenido de estas canciones que fundamentalmente

    se manejan en el entorno escolar. Ante este panorama, el profesor/a, puede tener

    varias opciones de cara a ejercer una labor coeduca -tiva e interdisciplinar desde su aula: Ensear las can -ciones tal cual e invitar a identificar crticamente losroles sociales, empleando procedimientos didcticosadecuados al caso y cambiar la letra de las cancionesclsicas e incorporarle revisiones prcticas poltica -mente correctas (Conde y Calvo, 1999), pudiendorealizar estas letras los propios alumnos desde unaperspectiva de enseanza constructivista.

    ReferenciasBARDN, L. (1986): Anlisis de contenido. Madrid, Akal.BLAUKOPF, K. (1988): Sociologa de la msica. Madrid, Real Musical.BUENDA, L. (1998): La investigacin observacional, en BUEN-DA, L.; COLS, P. y HERNNDEZ, F. (Eds.): Mtodos de inves-tigacin en Psicopedagoga. Madrid, McGraw Hill.BUENDA, L.; GONZLEZ, D.; GUTIRREZ, J. y PEGALA-JAR, M. (1999): Modelos de anlisis de la investigacin educativa.Sevilla, Alfar.CALERO, M.A. (1999): Sexismo lingstico. Anlisis y propuestasante la discriminacin sexual en el lenguaje. Madrid, Narcea.CERVERA, J.; FUENTES, P. y CERVERA, F. (1987): Cancionespara la escuela II. Valencia, Piles.COLS, M.P. y BUENDA, L. (1992): Investigacin educativa. Se-villa, Alfar.CONDE, J.L.; VICIANA, V. y CALVO, M.L. (1999): Nuevas can-ciones infantiles de siempre. Mlaga, Aljibe.CRIVILL, J. (1988): El folklore musical. Madrid, Alianza.ELIZALDE, L. (1990): Canto escolar I y II. Madrid, PublicacionesClaretianas.FRAENKEL, J. y WALLEN, N. (2000): How to desing & evalu-ate research in education. Boston, Mc Graw Hill.GARCA MESEGUER, A. (1996): Es sexista la lengua espaola?Una investigacin sobre el gnero gramatical. Barcelona, Paids.GARCA MESEGUER, A. (1988): Lenguaje y discriminacin sex-ual. Barcelona, Montesinos.GIMNEZ, T. (1997): El uso pedaggico de las canciones, enEufona, 6; 91-99.HIDALGO, J. (1982): Cancionero popular infantil Espaol. Ma-drid, A Carmona.HIDALGO, J. (1991): Cancionero de Andaluca. Madrid, MsicaModerna.HIDALGO, J. (1982): Cancionero del Reino de Len. Madrid, ACarmona.HIDALGO, J. (1974): Folklore musical espaol. Madrid, A Car-mona.

    190

    P A R A H O M B R E S

    REFERENTE A LAS PROFESIONES

    Barquero (7,6%).Soldado (7,6%).Caballero (7,6%).Zapatero (7,6%).No definida (59,6%).

    CUALIDADES PERSONALES(CALIFICATIVOS)

    Pobre (7,6%).Muchachito (7,6%).Pcaro (7,6%).Chiquito (7,6%).Cansado (7,6%).

    CUALIDADES PERSONALES(CALIFICATIVOS)

    Regalar (7,6%).Ganar dinero (7,6%).Ser novio (7,6%).Dar (7,6%).