musica venezolana: caracas

34
MÚSICA DE LA CAPITAL

Upload: hector-rago

Post on 18-Jul-2015

271 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA

CAPITAL

Page 2: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

REGIÓN CENTRAL

MÚSICA DE LA

CAPITAL

CañoneraPasodobles

Guasas

Merengues

Joropos

Inspiración académica

Elegante, aristocrata

Diversos movimientos

“Dama Antañona”

Valse

caraqueño

Canción

Serenatera

Íntima, Culta, romanticaAlegre Pícara

Jocosa

Los Antaños

del Estadio

Caracas linda Caracas,

Caracas la encantadora...

Page 3: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA

DE

LA CAPITAL

FASE

TRADICIONAL

FASE MENOS

TRADICIONAL

Page 4: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA CAPITAL

FASE TRADICIONAL

Valse

Música

Cañoner

a

Canción

Serenata

Page 5: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA CAPITAL

FASE NO TRADICIONAL

Música

Rural en la

capital

Música

Foránea

Música

Urbana

Page 6: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA CAPITAL

FASE TRADICIONAL

El Valse

Caraqueño

Vals

Europeo

Piano

mantuano

Cuatro, guitarra

Elementos

rítmicos del

joropo, síncopa

africana, trazas

de 6x8 de

bailes, El Valse

CaraqueñoValse venezolano,

de Borges

Page 7: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Aristócrata:

Ramón Delgado

Palacios

Felipe Larrazábal

Teresa Carreño

Decayó con la influencia

norteamericana

Popular

Raúl Borges

Antonio Lauro

Manuel E. Pérez Díaz

Rodrigo Riera

El Valse

Venezolano

El Valse caraqueño

Las Bellas noches de Maiquetía (A. Espina)

Dama Antañona (Leoncio Martínez “Leo”)

Lionel Belasco (San José, Miraflores, Juliana)

El cuarteto Caraquita

Aldemaro Romero

Valse

vanezola

no

Page 8: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

El Valse Venezolano

Aunque no se sepa con exactitud la fecha de llegada del valse

europeo a Venezuela, se piensa que fue durante la primera

mitad del siglo XIX. Si bien penetró inicialmente los salones de

las clases pudientes, cuya principal presencia musical la

ocupaba el piano, fue en manos del pueblo donde alcanzó

características propias y diferenciadoras, ejecutado en

instrumentos populares, entre los cuales el cuatro y la guitarra

tienen responsabilidad fundamental como acompañantes.

La libertad que alcanzó rápidamente, lo transformó en algo

enteramente nuevo, asimilando un mestizaje que reflejaba la

realidad étnica, a decir de Jóse Antonio Calcaño:

<< Los ejecutantes populares, al adoptar el valse fueron

incorporándole diseños ritmicos del joropo, elementos del seis

por ocho de algunos bailes españoles o nativos, del tipo del

zapateado, y, además, toda una serie abundante de síncopas

de origen tal vez africano, y no sabemos hasta que punto de

fuentes índigenas>>

Page 9: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Para el tercer cuarto del siglo XIX, según el mismo Calcaño, el valse

acapara la atención musical y la sociedad se ve invadida por obras de la

más variada calidad y origen. Para entonces se da el encuentro de las

dos tendencias que precisa Luis Felipe Ramón y Rivera (9): La

aristocratizante, ligada al piano, y a la popular, a la guitarra. Los

compositores cultos de mayor importancia, como Felipe Larrazábal,

Federico Villena, Teresa Carreño y sobre todo Ramón Delgado

Palacios, conocedores profundos del piano, y dentro del sentir estético

de su época, crearon un importante repertorio de valses en los cuales

incorporaron el estilo popular, imitando en no pocas ocaciones los

acompañamientos de la guitarra. No obstante, en manos de estos

compositores, el valse alcanzó también carácter virtuosístico y de

concierto.

Page 10: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Paradójicamente, llegado a este punto de desarrollo, comienza

su decadencia en el país (coincidiendo con lo que sucedía en el

ámbito internacional). Entre los factores que contribuyeron con

esto, se pueden citar el exceso de producción debido a su éxito

y el diletantismo en torno suyo, que desgastó sus posibilidades

expresivas (10). Su desprestigio, al convertirse en vehículo de la

adulación política. Y, finalmente, la llegada de los medios

eléctricos de reproducción del sonido, que coincidió con el

comienzo de la explotación petrolera, lo cual trajo como

consecuencia el cambio de la influencia europea por la

norteamericana, en los mas variados aspectos sociales y

culturales del país. Se generó así un desplazamiento del músico

autóctono, y con él perdio terrno su repertorio, dándole paso a

nuevas formas populares venidas del extranjero (11).

Page 11: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Es con la escuela guitarrística venezolana, a partir del mismo Raúl

Borges, y alcanzando su máximo desarrollo con Antonio Lauro, que

el valse venezolano renace con gran explendor y alcanza difución

internacional. Entre los discípulos de Borges, que tambien

compusieron estas obras para el instrumento se encuentran además

de Lauro y José Rafael Cisneros, Manuel Enrique Pérez Díaz y

Rodrigo Riera, mientras que Alirio Díaz ha armonizado y arreglado

para la guitarra numerosos valses populares, y Fredy Reyna, para

el cuatro solista. Las generaciones posteriores de guitarristas

venezolanos han seguido esta tradición, con suerte diversa,

generando una nueva saturación de valses y reflejando, en muchas

de estas obras, la influencia evidente de Lauro.

Notas

(9). Ramón y Rivera, L.F. La música popular de Venezuela. Caracas.

(10). Calcaño, J.A. Op. cit. p.390

(11). Ramón y Rivera, L.F. <<El Valse Venezolano>>. Revista

Schell. p.4-9.

Page 12: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

DAMA ANTAÑONA

(Leoncio Martinez. F. de Paula

Aguirre)

De limpidos blasones

tu fuiste la rosa

románticos galanes

dijeron ayer

que trigueña tan linda que vi

al salir de la misa de diez.

Mirándote bajabas

la frente de nácar,

y candida esquivaban

tus ojos la luz

encendiendo fugaz el rubor

en las blondas del velo andaluz.

Dama antañona gentil

el honor fué tu escudo

supo en sus galas unir

el amor y el hogar,

noches de luna escuchó

al balcón serenatas

y de rendido galan aceptó

las ternezas bailando un vals.

Lindísimas muchachas

del tiempo de ahora

de púrpura los labios,

los ojos carbón,

falda corta, mejillas carmín,

desenvueltas con aire de sport.

Histéricas miradas

que al hombre provocan,

y lúbricos esguinces

que impone el fox-trot;

sin embargo su ser lleva en si

inocencia, virtud y candor.

Loca de dicha puéril

inventó raro traje:

quiso en dancing lucir

el disfraz del ayer

largas enaguas vistió

y, al prender la mantilla,

la caraqueña probo ser eterna,

como antes, mujer y flor.

Page 13: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Lionel Belasco

Pianista, cantante y compositor, hijo de un judío Sephardic

y una criolla trinitaria, nació en La Isla de Trinidad y

Tobago en donde hizo su primera grabación en el año

1914 y hasta el año de 1945 se le reconocen por lo menos

unas 278 grabaciones bajo su nombre, siendo el primero

en popularizar la música antillana para una audiencia

significativa fuera del Caribe de habla inglesa .Su

producción musical incluye elementos de la música

europea clásica, el jazz y la música folklórica Africana y

caribeña. Como compositor, su virtud principal era la

capacidad de adaptar el material de Trinidad y fuentes

venezolanas para la grabación de producciones y una

audiencia más grande. En Venezuela ejerció una marcada

influencia en el medio musical popular de ese entonces,

debido a los híbridos musicales de su producción e

interpretaciones en los que destacaban resoluciones

armónicas y giros melódicos propios del jazz, no muy

difundido por esa época en nuestro país, todavía sus

temas son interpretados por distintas agrupaciones

San José

Page 14: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

EL APORTE DE LIONEL BELASCO

Aldemaro Romero

Notitarde,Valencia, 22 de Marzo de 1998

"...Belasco fue quien cambió el valse venezolano.

Hasta que llegó Belasco a Caracas, en el año de

1930 -quien vino con Edmundo Ross, que fue el

timpanista fundador de la Orquesta Sinfónica de

Venezuela- se tocaban valses imitativos del estilo

vienés, tipo Strauss. Mi papá también componía

valses así, con una introducción larguísima. El

redujo el valse a tres partes, que ya venían

tocándose entre los músicos del pueblo, y fue el que

lo jazzeó: el que hizo las variaciones, ya que

después de exponer el tema la primera vez, lo

improvisaba un poco cuando lo planteaba en la

segunda vuelta. Fue el creador del cuarteto básico

venezolano, que está integrado por el clarinete,

cuatro, contrabajo y piano. Después de ese, vino el

Cuarteto Caraquita. Yo conocí a Belasco, ya muy

anciano él cuando hizo una visita a Caracas. Era un

mulato trinitario, alto y de cabello liso que hablaba el

castellano con dificultad...."

Page 15: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA CAPITAL

FASE TRADICIONAL

La canción de

Serenata

Trovador

GuitarraCanto Romántico,

Lírico, Galante,

heredado del

canto y poesía

palaciega

Canción

Habanera (16

compases

binarios)

Canción Aria

canción

Page 16: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

fúlgida

luna

Andrés Cisneros

César del Ávila, el

trovador de Venezuela

(Sacven,m. 1996)

Juan del Ávila

Fúlgida Luna, Voraz,

Endrina,

Cómo se aleja el tren, Si

Page 17: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

ensoñación

Page 18: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

mujer

divina

Page 19: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

En noche lóbrega, galán de incógnito

Las calles sórdidas atravesó

Y bajo clásica ventana gótica

Templó su cítara y así cantó:

"Niña purísima, de faz angélical

Que en níveas sábanas roncando estás

Despierta y óyeme mi canto esdrújulo

Suspiros prófugos escucharás."

Pero la sílfide que oyó este cántico

Entre las sábanas se arrebujó

Y dijo: "¡Cáspita con el murciélago!,

Es un romántico, no le abro yo."

Mas el gaznápiro cogió una pértiga

Y en salto olímpico se encaramó (¡Aaaaaah!)

Pero por cáscaras de algún malévolo

Contra un semáforo se la pegó.

"Niña esclerótica y algo diabética

Que entre los sátiros incluida estás

Abre ya el pórtico, porque estoy gélido

Y con la pértiga no salto más.

Maldita cáscara que venga un médico

Virgen purísima

De faz angelical

Que en tibias sábanas

Durmiendo estás

Despierta y óyeme

que entre mis cánticos

Suspiros prófugos escucharás

Page 20: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

MÚSICA DE LA CAPITAL

FASE TRADICIONAL

La Música

Cañonera REPERTOR

IO

Valse criollo

“joropos”

Guasas

Merengues

Pasodobles

ORIGEN

Comienzos S.

XX

Cantos

itinerantes con

cañonazos

INSTRUMENT

OS

Cuatro,

charrasca,

redoblante,

trompeta,

bajo…

Page 21: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

En las décadas de los veinte a los cuarenta

se conoció en la ciudad de Caracas una

música denominada cañonera , la cual estaba

integrada por varias formas musicales como

eran el merengue, la guasa, el valse, el

pasodoble, la danza y el bambuco (estos dos

últimos al parecer, en menor grado de

presencia) y que aún cuando diferían entre sí

en sus características musicales, tenían

puntos de encuentro que los reunió de tal

manera que hoy en día se considera una

especie de género: El Cañonero

Algunos comentarios

sobre la música

cañoneraEnio Escauriza

La Música

Cañonera

Pasodoble

La pelota de carey

Page 22: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

¿De donde viene la expresión

“cañonera?”

Comenzaré citando al Poeta

Aquiles Nazoa “El ruiseñor de

Catuche”: “...En los barrios

detonaban cañones logrados de un

bambú que días antes habíamos

ido a buscar todos al guaire. Del

cañoncito de bambú que usaban

las murgas ambulantes que

andaban de puerta en puerta

cantando aguinaldos con su

furruco, les vino a nuestros

músicos de calle el nombre de

cañoneros...”.1

La Música

Cañonera

Merengue

caraqueño

Page 23: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Ciertamente tal como dice el poeta, era común a

los parranderos de navidad ( varios de ellos

integrantes de las distintas cofradías religiosas

de la ciudad de Caracas), incluir entre los

elementos de la parranda un cañón de bambú, el

cual se utilizaba para llamar la atención sobre su

llegada a las casas, en las que se recogían

colaboraciones en dinero y además eran

agasajados con bebidas y alimentos (deliciosa

costumbre casi extinta en la Caracas

contemporánea).Este elemento, según

testimonios de algunos personajes de la época,

fue adoptado por los músicos populares que

luego interpretaban la música cañonera.También

se dice, que al igual que los parranderos,

llegaban a los zaguanes de las casas para

reventar su cañón, pero esta ves musical,

describiendo así la entrada que hacían los

cañoneros al tocar sorpresivamente en la casa de

los cumpleañeros, casi todos personajes de cierta

La Música

Cañonera

Los hijos de

la noche

Page 24: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

También podemos llamar la atención

sobre la expresión “Ventetú” utilizada

para describir a una agrupación

constituida de manera informal por la vía

de la selección: Vente tú y tú..., con la

finalidad de cumplir con una serenata o

“toque”. Estos músicos al parecer se

encontraban en ciertos sitios de

Caracas como la Plaza López

La Música

Cañonera

merengue

Page 25: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

En el plano musical podemos

distinguir algunos elementos

como el uso de la síncopa y una

agógica o “guabineo” que fue

llamada rucaneo, término que

también sirvió para describir una

manera de bailar algo “poco usual

para las familias decentes”. Esto

contribuyó al hecho de que esta

música, como era bailable y

popular, se interpretaba en los

Mabiles, sitios de dudosa

reputación a la que acudían los

hombres a divertirse.

Una configuración vocal de cantante

y/o, dúo y coro,

una instrumentación básica

conformada por: cuatro, mandolina,

guitarra y/o bajo acústico, charrasca

o rayo y /o maracas. Algunas más elaboradas incluían

algunos de los siguientes o varios

de ellos: piano, clarinete, saxo,

trombón, trompeta y violín.

La Música

Cañonera

Valse

Page 26: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Era la música popular del momento, la del templete

en el carnaval, (una especie de tarima que se

armaba para la presentaciòn de las agrupaciones )

para los cuales se componían temas que luego

pasaban a engrosar el repertorio de los cañoneros y

a veces el de la serenata, pues también

interpretaban repertorio romántico. En fín, era la

música del pueblo, que además se nutría de la

influencia local y la poca que desde el extranjero

llegaba a través de las compañías de óperas, el

cinematógrafo, la radio y otros.

Este género característico de la época, tuvo su

mayor evolución musical y aceptación social en la

década de los cuarenta, cuando pasó a la categoría

de orquesta con Luis Alfonso Larrain, en la

que temas como “El cigarro” , entre otros,

constituían los éxitos del momento.

La Música

Cañonera

Page 27: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

¿ Que pasó con la música

cañonera?

Al auge de la explotación petrolera y el impacto cultural que tuvo

para Venezuela, se atribuye en gran parte el que ciertas

manifestaciones populares no cumplieran su ciclo natural de auge y

decadencia. Sin embargo, esta música siguió siendo cultivada por

algunos músicos populares y aún cuando ha sido sometida al bajo

perfil que imponen los medios de comunicación a estas

manifestaciones, nuevas agrupaciones han dedicado su entusiasmo y

creatividad para la renovación del género. Prueba de ello son:

El Cañón Contigo con más de 20 años de labor, Los Cañoneros, El

Taburete, Serenata Guayanesa, El Cuarteto, Gurrufío, Malembe, José

y su Ventetú Caraqueño, Yayo y sus Antañones, El Rucaneo del

Mabil, Fondo Blanco y Los Parranderos de Caracas, entre otras, que

si no todo su repertorio está basado en el género cañonero, incluyen

elementos del mismo. Especial mención merecen Los Antaños del

Estadium, la agrupación más antigua de todas. También encontramos

vocalistas de gran trayectoria como Lilia Vera, Cecilia Todd, Jesús

Sevillano, Esperanza Márquez y muchos otros, que lamentablemente

nuestro reducido espacio no permite mencionar , pero que el público

conoce ampliamente, y quienes han interpretado este género musical.

Page 28: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

La Ruperta – Valse-joropo

Autor: Francisco Pacheco

En esta plaza López que me recuerda

el sitio donde esperaba a mi Ruperta

eran aquellos días que me traía

mis caldos en botella, papas cubiertas.

Todas las noches la esperaba en aquel sitio.

Me traía una perola bien repleta: papita frita y

frijol. plátano asado, y arroz,

Me ponía la barriga como un mismo tamborón

El gusto de esa sopa, de esos rellenos y del asado,

las ruedas de cebolla, los macarrones y ese guisado,

Vivía tan tranquilo, tan consentido y tan mimado,

que era dicha completa con mi Ruperta.

Pero un cochero sinvergüenza y envidioso, me quitó a mi

Ruperta tan querida... Yo se lo juro a mamá que se la

vuelvo a quitar,

porque yo sin mi Ruperta no puedo un momento

estar.

(La letra en negritas se repite)

Page 29: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

GUASA: Es voz que en argot popular

significa broma, burla, fiesta y que por

extensión se traslada a la música para

referirnos a un contenido musical

burlescos. Las parodias musicales

estaban dirigidas a ridiculizar canciones

de serenata de carácter lacrimógeno y a

otras consideradas como cursis.

Cualquier hecho de la vida diaria, de los

traspiés familiares en impensables

amoríos, de incidentes públicos o

desafueros políticos merecían la

inspiración de una guasa o de una bolera.

Se les llama bolera a aquellas creaciones

musicales picarescas escritas a manera

de cuplé español, de drama cantado o de

habanera, que expresa a través del

humor, bien los acontecimientos más

resaltantes de la ciudad o bien los temas

dedicados a personajes populares y a los

amigos de los compositores de tales

Vicente Emilio Sojo y Teo Capriles

No vayas a misa Elisa

El Cocoyé

Page 30: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Ejemplos de letra picaresca.

La negra majaretera

se la pasa en el mercado,

vendiendo la mazamorra con el

papelón rajado.

Majarete le pedía,

majarete ella me daba

y era el tequiche caliente

lo que a mi más me

gustaba...

Perdóneme señor curaBandera tricolor

Page 31: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

REGION CAPITAL MERENGUE CARAQUEÑO: Genero de canciones bailables

en ritmo de 2/4 O 5/8. Se le llama comúnmente merengue rucaneao. Se cultiva

generalmente en Caracas, pero se ha extendido por todo el país. El merengue

como género musical se extiende por toda la cuenca del Caribe. Las orquestas

de merengue caraqueño están formadas por cuatro instrumentos solistas:

trompeta, trombón, saxo y clarinete, y como instrumentos acompañantes: el

cuatro, el bajo y la percusión. Aunque nace en Caracas se ha extendido por

muchas regiones del país, donde adquiere características propias. Es así como

en Lara, el ritmo es de 6/8 y se asemeja al golpe. En Cumaná, también tiende al

6/8 en la melodía pero con el bajo ejecutado en guitarra o marímbola y un

particular golpe de maracas. Los instrumentos más utilizados en el interior del

país para ejecutar el merengue son la bandola, las maracas, el cuatro, la guitarra

y la tambora. En general, la melodía del merengue es bastante alegre. Las letras

se refieren a temas diversos entrelos que destacan la cotidianidad, el amor, la

mujer y los grandes acontecimientos del país. El merengue como expresión

lingüística tiene su origen en la voz galo-haitiana, meringue, que traduce melindre

o suspiro, el popular dulce hecho con clara de huevo batida con azúcar y puesta

al horno. De allí que su nombre se halla tomando para designar un baile antillano,

caracterizado por el batir de las parejas que se desplazan de un lado a otro en

círculo. El merengue venezolano, según la región del país, ha si transcrito en

diferentes tiempos. Encontramos por esta razón merengues en 2 x4 con la

particularidad de que su esquema rítmico esta representado por un tresillo de

corcheas en su primer tiempo, y dos corcheas en el segundo. El maestro Sojo

transcribió varios merengues en el tiempo 2 x 4, pero curiosamente también los

Page 32: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Es a partir de 1850, aproximadamente, en los años posteriores

a la gesta emancipadora, cuando comienza esta danza a tomar

las riendas del sentimiento popular venezolano. El valse,

aunque de origen campesino y apropiado luego por las cortes

europeas, regresa en nuestro país al alma popular,

convirtiéndose en una de las formas musicales que va a

representar el criollismo en el arte nacional venezolano. La

guitarra, el tiple, el arpa, el cuatro, el piano y posteriormente el

clarinete, van a convertirse en los instrumentos típicos para la

interpretación del valse, sin embargo se vale de los

instrumentos tradicionales de cada región, siendo cultivado

fundamentalmente en Los Andes y Centro Occidente del país.

En la región Andina el violín y la mandolina son los

instrumentos solistas, acompañados de guitara, tiple y cuatro.

El valse venezolano adquiere su carta de nacionalidad en la

plaza pública, en la calle de ventanales y celosías abiertas a

los serenateros, recorriendo con su elegancia melódica las

principales ciudades.

La dinámica popular hace posible que el valse se aleje del

modo vienés de marcar tres tiempos bien pulsados y nace en

él una travesura rítmica -la síncopa criolla- para emparentarse

Page 33: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

HUMOR DE LA CARACAS DE ANTAÑO

Era de esperarse de ANTIMANO que se

le PETARE EL PEON a Don RUPERTO

LUGO, cuando conoció a LAS

MERCEDES, ya a que una de ellas le

pareció de muy BELLA VISTA. Además,

tenía pinta de ser CANDELARIA, porque

desde lejos se le notaba tremenda

ARAÑA en la BOYERA. El se la llevó a

su CAFETAL, se tomaron unos PALOS

GRANDES y hablaron de LAS BELLAS

ARTES. Ella dejó deslizar la SABANA GRANDE de su vestido, dejando ver

claramente el HOYO DE LA PUERTA. El se le quedó viendo.... y en su

pantalón se abultó EL MARQUES de EL SAMAN. -"Siéntate JUNQUITO a

mi", le dijo, con cara de PARQUE CARABOBO; y empezó a acariciarle el

ALTO PRADO; después le agarro LOS TEQUES, bajando por VALLE

ARRIBA, pasando por EL PRADO DE MARIA y QUINTA CRESPO hasta

llegar a QUEBRADA HONDA, cuando le agarró el CHACAITO le dijo: Oye

mi amor, ya tengo el PALO VERDE, no aguanto más.... te quiero

MONTALBAN I, MOLTABAN 2, y MONTALBAN 3 veces".

Page 34: MUSICA VENEZOLANA: CARACAS

Pero cuando intentó bajarle la CARABALLEDA y entrar en el TUNEL

DE LA PLANICIE, ella le pegó con un TAZON y le dijo: "Cónchale, tu si

tienes las FUERZAS ARMADAS bien LONGARAY; si quieres LA

HOYADA tienes que ponerte un CAPUCHINO. Además tengo

precio" El se quedó en EL SILENCIO un rato, y después de revisar su

CUARTEL DE CATIA le preguntó.... "Por cuánto se COTIZA usted?".

Ella le contestó: -"Si quieres ver EL PARAISO y echar EL POLVORIN

eso te COTA 905 dólares, y si además quieres una MAMERA, entonces

te COTA MIL. El le contestó en voz ALTAMIRA: - Caramba CARLOTA!,

tu si eres CARAPITA. Te crees que yo soy tan MARIPEREZ para pagar

tanto por eso?. Ella le dijo: - "Bueno, yo se que esto es un poco

CARICUAO, pero ese es el precio de EL PLACER". Entonces se

resignó diciendo: -"Es preferible que lo dejemos así..yo mejor me

monto en mi COCHE, me voy a mi CASALTA, me hago la BOLEITA y

me doy un masaje en LAS CALIFORNIAS (Norte y SUR)" y a llorar al

VALLE.

C H U A O