música: programación

11
18-11910-12 COMUNIDAD DE MADRID Programación didáctica 4º nivel EDUCACIÓN MUSICAL

Upload: cenoposiciones

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Maestros 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Música: programación

18-1

1910

-12

COM

UNID

AD D

E MAD

RID

Programación didáctica

4º nivel

EDUCACIÓN MUSICAL

Page 2: Música: programación

Los modelos de programación didáctica, y sus correspondientes unidades didácticas, han sido elaborados siguiendo la legislación vigente: la LOE, los decretos curriculares que la desarrollan en su caso y la legislación o normativa complementaria de tu Comunidad Autónoma.

Nuestro objetivo es facilitarte unos determinados modelos o ejemplos. No se trata, por tanto, de documentos que debas copiar literalmente. Es importante que los personalices y que elabores tu propia programación ajustándote, en la mayor medida posible, a la legislación de tu Comunidad Autónoma.

Por otro lado, es fundamental ceñirse en todo momento a las especificaciones de la Convo-catoria de tu Oposición, que no ha sido todavía publicada en el momento de elaborar el material adjunto.

Nuestros profesores y tutores, finalmente, estarán en todo momento a tu lado para asesorarte y despejar todas las dudas que, lógicamente, surgirán a lo largo de este proceso.

En esta muestra hemos incluido solo una partede la programación. El documento original tieneentre 80 y 100 páginas.

Page 3: Música: programación

3EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

JUSTIFICACIÓN   ..................................................................................................   7

CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN MUSICAL A LA ADQUISICIÓN  DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS   ...................................................................  12

OBJETIVOS  .......................................................................................................  14

CONTENIDOS   ...................................................................................................  18

METODOLOGÍA   .................................................................................................  19

ACTIVIDADES   ...................................................................................................  24

EVALUACIÓN   ....................................................................................................  28

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD   ...........................................................................  31

BIBLIOGRAFÍA   .................................................................................................  33

Page 4: Música: programación
Page 5: Música: programación

5EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

PRESENTACIÓN

En el siguiente documento pretendemos ofrecerte un modelo de Programación con una visión pedagógica de lo que se exige en las oposiciones al Cuerpo de Maestros, en este caso en la especialidad de Educación Musical.

La clave para afrontar con éxito esta prueba es desarrollar de una manera inteligente y personal la programación. Es por ello por lo que, conociendo las necesidades del opositor, hemos realizado un modelo de programación y sus correspondientes uni-dades, que se ajuste en cuanto a los contenidos a la última convocatoria, puesto que es, por el momento, nuestro referente en la materia.

Es un modelo que te servirá para dominar las claves de la programación, por tanto, a partir del momento en que controles el saber hacer para realizar la programación, debes empezar a preparar tu propia programación.

Es necesario personalizar y controlar cada aspecto de la programación que presentes. No es conveniente, y no lo recomendamos, que copies o modifiques someramente el modelo que te presentamos. El esfuerzo y la dedicación tendrá su recompensa en una defensa exitosa. El tribunal debe reconocer tu trabajo y debe confiar en tus capacidades docentes, y eso es un trabajo muy personal.

El objetivo de este modelo, tal y como ya hemos mencionado, es ayudarte a estruc-turar los conocimientos que ya tienes, orientarte para que adquieras otros necesarios y, en definitiva, ayudarte a plasmarlos adecuadamente.

Finalmente queremos señalar que para facilitar la lectura, hemos simplificado tér-minos como «alumnos y alumnas», «tutores y tutoras» o «maestros y maestras» por alumno, tutor y maestro; sin embargo debes tener en cuenta este aspecto cuando personalices tu programación.

El deseo de CenoposiCiones es que, con este modelo de programación, seas capaz de elaborar tu propia programación, y obtengas el mayor de los éxitos en la próxima convocatoria.

CenoposiCiones

Page 6: Música: programación

7EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

  JUSTIFICACIÓNEl currículo de la Educación Primaria establecido por la LOE es abierto y flexible, con el fin de poder adaptarse a los diferentes contextos educativos.

Pero esta adaptación no se lleva a cabo de cualquier manera. En primer lugar, son las Comunidades Autónomas con competencias en educación las que concretan la normativa estatal (elaborada por el MEC y vigente para todo el Estado) a sus peculiaridades. Basándose en toda esta normativa, estatal y autonómica, son los centros los que, analizando el entorno, los alumnos y los recursos de los que dis-ponen, redactarán el Proyecto educativo que incluirá la adaptación curricular para las etapas y niveles que se impartan en ese centro en particular.

Por último, será función del maestro programar las enseñanzas del área que tenga encomendada, así como la evaluación no sólo del proceso de aprendizaje de los alumnos, sino también del proceso de enseñanza, tal y como señala el artículo 91 de la LOE. Llegaríamos así al último nivel de concreción curricular: la programación y las unidades didácticas.

A continuación, exponemos un ejemplo de programación para el segundo ciclo de Educación Primaria, centrada en el área de Música. Detallaremos: la normativa estatal y autonómica vigente, las características del contexto en el que se desarro-lla nuestra labor docente así como las del grupo-clase, la contribución a la adqui-sición por parte de nuestros alumnos de las competencias básicas, los objetivos musicales que perseguimos, los contenidos y las actividades diseñadas para traba-jarlos, la metodología que emplearemos, la evaluación del proceso de aprendizaje (dirigida al alumno) y del de enseñanza (de la programación en sí y del maestro) y las medidas de atención a la diversidad que aseguran la adquisición de los objeti-vos planteados por todos los alumnos.

MARCO LEGISLATIVO

La normativa que a continuación se detalla es la vigente al cierre de la redacción de este documento. Recuerda que tendrás que hacer un seguimiento, pues, por la recien-te implantación de la LOE, puede publicarse nueva normativa, a nivel autonómico o estatal, que la desarrolle.

XX Normativa estatal

� La Constitución Española de 1978, reconoce en su artículo 27 el derecho de todos los españoles a la educación, que tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de con-vivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

� La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, de Derecho a la Educación.

� La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 7: Música: programación

8 EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

� El Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

� El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

� La Orden ECI 1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elemen-tos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad el alumnado.

XX Normativa de la Comunidad de Madrid

� El Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

� La Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

� La Orden 1028/2008, de 29 de febrero, de la Consejería de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación Primaria y los documentos de aplicación.

CENTRO

Es importante que tengas en cuenta los aspectos que inciden en el desarrollo de la programación:

� En relación con el centro en sí:

− De qué tipo de centro se trata (de Infantil o Infantil y Primaria; público, concertado o privado; número de líneas).

− Los recursos pedagógicos, materiales y personales de los que dispone.

− Los documentos de centro: el Proyecto educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, la Programación General Anual y la Memoria.

� En relación con el entorno:

− Su ubicación en un entorno urbano, periurbano o rural y las peculiaridades de éste.

− El nivel social, económico y cultural de la población de la zona.

− El tipo de oferta musical existente: actividades musicales extraescolares (como escuelas de música, conservatorios, bandas, coros), comercios especializados o espectáculos musicales.

Page 8: Música: programación

9EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

Tal y como aparece reflejado en el Proyecto Educativo de Centro, se trata de un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de 14 unidades, situado al sureste de la provincia de Madrid, a unos 20 kilómetros del centro de la capital.

La localidad nos ofrece una biblioteca municipal, un teatro, una casa de cultura, un museo de la ciudad, un archivo y una hemeroteca. Además, en las cercanías hay un olivar y una fábrica de aceite.

La mayoría de los niños del centro proceden de familias de clase medio-alta, en las que los niveles de desarrollo sociocultural son suficientes para llevar a cabo procesos de estimulación con los hijos en el hogar y, de esta manera, colaborar en las tareas de la escuela.

El centro atiende a las necesidades de 300 alumnos aproximadamente, con eda-des comprendidas entre los 3 y los 12 años. Existe un 10% de población escolar procedente de familias de origen extranjero, mayoritariamente marroquíes, ve-nezolanos, argentinos, rumanos y polacos, totalmente insertados culturalmente y con dominio del español.

El centro cuenta con 14 unidades escolares, siendo la tendencia tener dos unida-des por nivel (línea 2). Tenemos una ratio aproximada de 20 alumnos/as por aula.

En cuanto al propio centro, decir que es un edificio moderno, cuidado, que cuenta con espacio suficiente para llevar a cabo, tanto las actividades que constituyen el quehacer diario, como otras de realización más puntual. El edificio, cumplien-do lo establecido en la legislación vigente, es de uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. El centro cuenta con amplios patios diferenciados para cada una de las etapas educativas, así como un gimnasio y un edificio de comedor, ambos independientes del edificio principal. En el edificio principal se encuentran distribuidas las aulas, de 50 m2, los aseos, una bibliote-ca, laboratorio, sala de psicomotricidad, audiovisuales, música, informática, inglés, despacho de dirección, secretaría, conserjería, sala de profesores y tutorías y aseos para el personal.

El centro presta servicio complementario de comedor, adaptándose cada año a la normativa vigente. Cuenta además con un equipo de cocina y cuidadoras contra-tadas por una empresa de servicios y coordinadas por el Equipo Directivo del cen-tro. Por su parte, el AMPA gestiona el servicio de acogida, las actividades extraesco-lares programadas anualmente y participa, además, en todas aquellas actividades generales del centro que demanden su servicio.

La jornada lectiva diaria está dividida en dos periodos: la mañana en tres sesiones de una hora cada una, con un recreo de media hora al finalizar la segunda sesión. Por la tarde hay dos sesiones de 45 minutos, que a veces se utilizan para una mis-ma actividad. El horario es de 9 a 12:30 y de 14:30 a 16, que en meses de septiem-bre y junio pasa a ser de 9 a 13.

En cuanto al equipo docente, el centro cuenta con 19 profesores; 14 a cargo de tutorías y los restantes son: un especialista en Educación Física, uno de Inglés, uno de Música, uno de apoyo a la Educación Infantil, un docente dependiente del Epis-copado para impartir formación religiosa católica. Cuenta además con un especia-

Page 9: Música: programación

10 EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

lista en Pedagogía Terapéutica y uno de Audición y Lenguaje itinerante con otros centros, y con la dedicación al colegio que marca la legislación vigente.

Las aulas de Infantil están situadas en la planta baja del edificio, con acceso directo al patio de Educación Infantil, que es por donde se efectúan las entradas y salidas. Cada una de estas aulas cuenta con servicios incorporados y se comunica con las colindantes a través de una puerta corredera.

GRUPO

XX Características generales

La programación está orientada para el segundo nivel del segundo ciclo de Educa-ción Primaria, es decir, para cuarto. El horario destinado para la Educación artística, de la que forma parte la Música, es de dos horas y media semanales. En el Proyecto educativo del centro, se concreta las que corresponderán a Música, normalmente una sesión semanal de cuarenta y cinco o cincuenta minutos.

En un aula tiene escolarizados a 22 alumnos de 9 a 10 años (12 niños y 10 niñas), entre los cuales hay un niño marroquí, dos niños peruanos, dos ecuatorianos, un chino que lleva escolarizado en el centro desde los 3 años, una niña rumana que se incorporó a mediados del curso anterior y tres alumnos de etnia gitana. También tenemos una alumna que presenta una dislalia por distorsión del fonema /r/, que recibe apoyo del especialista en Audición y Lenguaje.

En la Comunidad de Madrid, la distribución horaria de las áreas se concreta en la Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 10: Música: programación

11EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

Al aplicar la programación a un grupo determinado de alumnos, tendremos en cuenta:

� El número exacto de alumnos que compone el grupo.

� Sus edades.

� Si existen alumnos con necesidades educativas especiales y de qué tipo son.

Características académicasAnalizaremos aspectos tales como:

� En relación con los alumnos:

− Si se trata de un grupo consolidado años atrás o de nueva formación. Como se trata del segundo nivel del ciclo, se supone que es un grupo que al menos permanece desde el curso anterior, aunque se puedan incorporar nuevos alumnos o aquellos que han repetido curso.

− Si han recibido clase de música en los años anteriores. − Su nivel de conocimientos previos. − Sus intereses, motivaciones y hábitos de trabajo. − Si existen necesidades educativas especiales y de qué tipo.

� En relación con las familias:

− El tipo de relación existente entre las familias y el centro: si acuden a las tutorías no sólo con el tutor sino también con los especialistas, si participan activamente cuando el centro requiere su colaboración, si forman parte del AMPA.

− Si tienen algún tipo de formación musical. − El tipo de expectativas respecto a la formación musical de sus hijos. − El tipo de música que consumen.

� En relación con el centro: − Si contamos con un aula para uso exclusivo de la materia. − Si contamos con los recursos materiales necesarios. − El número de maestros que entran y el nivel de coordinación existente entre

ellos, fundamental para la realización de actividades globalizadas.

XX Características psicoevolutivas generales

Si atendemos a los diferentes ámbitos de la personalidad, los alumnos del segun-do ciclo de Educación Primaria, tienen las siguientes características psicoevolutivas generales:

� Desarrollo cognitivo: se hallan en el período de las operaciones concretas de Piaget. Desaparece la centración y la representación estática, dando lugar a un pensamiento reversible. Aumenta su capacidad de abstracción, lo que favorece el aprendizaje de códigos como la lectoescritura o el lenguaje musical y la apre-ciación de ritmos más complejos, así como la diferenciación entre sí de ritmos binarios, ternarios y cuaternarios.

Page 11: Música: programación

12 EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNIDAD DE MADRID

programación (4º nivel)

� Desarrollo afectivo-emocional: normalmente están motivados ante las rela-ciones con los otros, especialmente de su mismo sexo, por lo que la relación con sus compañeros y maestros suele ser bastante satisfactoria, como se demuestra en su gusto por tocar en dúo o pequeño grupo. Van tomando conciencia de sus posibilidades y capacidades, así como de la imagen que de ellos tienen los de-más, por lo que es fundamental premiar sus esfuerzos y éxitos favoreciendo un desarrollo positivo de la autoestima. La vida y obra de los grandes compositores les despierta gran curiosidad.

� Desarrollo psicomotor: se completa su desarrollo neurológico y la relación en-tre los hemisferios cerebrales. El perfeccionamiento de las habilidades psicomo-trices permitirá la utilización de instrumentos musicales de técnicas más com-plejas (láminas y flauta dulce) así como de danzas y coreografías que requieran mayor coordinación.

� Desarrollo lingüístico: normalmente tienen ya adquiridas las técnicas instru-mentales de lectura y escritura, lo que favorece el incremento de su vocabulario a medida que aumenta su conocimiento. Por todo ello suelen mostrar preferen-cia por canciones humorísticas o que cuenten una historia concreta. Además la voz se encuentra en su mejor momento, pues ya se controlan aspectos básicos de la correcta emisión y aún no se produce el cambio de voz masculino.

  CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN MUSICAL A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASEl área de Educación artística, del cual forma parte la educación musical, contribu-ye a la adquisición de distintas competencias básicas.

A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferen-tes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndo-se de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísti-cas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamenta-das en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y de-manda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra