música de chile1

17
Música de Chile Música de Chile se refiere a toda la música creada en Chile o por chilenos fuera que forma parte de la cultura de dicho país. Esto incluye la música de los p hispánicos que habitan en el Chile actual. Índice [ocultar ] Música prehispánica [editar ] Artículo principal: América precolombina Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en real los pueblos indíenas, de la cual se conser!an solamente alunos framentos y "re!io a la lleada de los europeos, no e#istían las fronteras que hoy encon $atinoamérica. "or esta ra%&n, no podemos referirnos a la música prehispánic de Chile(, y esto aplica a cualquier otro país americano de los que e#isten la música e#isti& en América cientos de a*os antes de la conquista europea, características e instrumentos musicales de la música prehispánica forman ho folclore y la tradici&n musical del país. Pueblos indígenas de Chile +achis mapuches con kultrun , instrumento de percusión tradicional

Upload: jenry-giovanni-veladia

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Msica de ChileMsica de Chilese refiere a toda lamsicacreada enChileo por chilenos fuera de Chile, y que forma parte de la cultura de dicho pas. Esto incluye la msica de los pueblospre hispnicosque habitan en el Chile actual.ndice[ocultar]Msica prehispnica[editar]Artculo principal:Amrica precolombinaAntes deldescubrimientoyconquista de Chile, la msica chilena era en realidad la msica de lospueblos indgenas, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones.Previo a la llegada de los europeos, no existan las fronteras que hoy encontramos en Latinoamrica. Por esta razn, no podemos referirnos a la msica prehispnica como msica de Chile, y esto aplica a cualquier otro pas americano de los que existen hoy. Sin embargo, la msica existi en Amrica cientos de aos antes de la conquista europea, y muchas de las caractersticas e instrumentos musicales de la msica prehispnica forman hoy parte del folclore y la tradicin musical del pas.Pueblos indgenas de Chile

Machismapuchesconkultrun, instrumento de percusin tradicional

Charles Wellington Furlong explorador de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Grupo deyaganesfotografiados en 1882.

Mulato, hijo del cacique Bigu, cacique de todos lostehuelches.

Mujerkawsqaro alacalufe vendiendo artesana.

Gruposelknamcaminando por la playa.Las excavaciones arqueolgicas muestran que existan una gran variedad de instrumentos musicales incluso, mucho antes de la llegada delInca.1Estudios cientficos de los restos dejados por la culturasnazcaymochicarevelan la existencia de sistemas tericos bastante evolucionados, que incluyen la presencia de intervalos menores delsemitono,cromatismosy escalas de cinco, seis, siete y ocho sonidos.2equivalente a sus contemporneos deAsiayEuropa.El socilogo Carlos Keller3seala que, as como losaztecasrespecto a losmayasy los romanos respecto a losgriegos. El inca tom las costumbres y tradiciones de los pueblos que conquist y las incorpor como propias. La msica inca toma elementos de las culturaschim,aymaray nazca entre otras. Se cree tambin, que la cultura inca fue la primera en Amrica en desarrollar un sistema formal de enseanza musical.4

Distribucin de los pueblos prehispnicos y deIsla de Pascua.Los atacameos[editar]Artculo principal:AtacameoCuando los incas avanzaron hacia el sur (Hoy norte de Chile), se encontraron con diferentes pueblos nativos, y absorbieron buena parte de sus culturas, especialmente de losatacameoso licanantai. Este pueblo agrcola-alfarero tena una organizacin admirable, y un alto desarrollo cultural, incluida la msica, que tuvo gran influencia en la civilizacin incaica. Descendientes de los antiguoschangos, los atacameos hablaban la lengua kunza, y sus estructuras sociales, tecnologa y cultura espiritual estaban condicionadas por el medio ambiente complejo deldesierto. Los atacameos, a su vez haban sido influenciados enormemente por los nazca, una sociedad organizada que ocup buena parte deldesierto de atacama, principalmente la zona costera y central, y que se extendi a lugares tan lejanos como el valle central de Chile. Los atacameos fueron conquistados por los incas en el siglo XV, parte de ellos se refugi entre laCordillera de los Andesy elSalar de Atacama,5donde hoy estn las localidades deToconao,SocaireyPeine.Del repertorio musical de los actuales atacameos, llama la atencin el uso sistemtico de melodas de tres notas organizadas en forma de acorde, conocido como trifonia,6comn a muchas otras culturas aborgenes. Los instrumentos ms utilizados son elpututo, lacaja chayerade doble parche y elcencerrotradicionalmente llamado chorromo, constituido por campanillas metlicas sin badajo que en la actualidad se reemplazan por tringulos u otros sonajeros metlicos.El cauzlor tambin llamado taltur, es una celebracin que se realiza anualmente en la localidad deCaspana, y que pertenece al gnero de lo que se conoce en las comunidades rurales comominga(enquechua"Minka") o trabajo comunitario de siembra, cosecha o construccin. El cauzlor consiste en un ceremonial cantado y danzado, que se efecta en la segunda mitad de agosto, al terminar la faena comunitaria de la limpieza de canales de regado agrcola.Su propsito es el de agradecer los dones recibidos de laPachamamay de solicitarle abundancia de aguas y fecundidad de las cosechas, as como tambin la paz y prosperidad general al pueblo. Cuando se libera el agua en el canal limpio, se acompaan las ofrendas demazyvino, que en ella se vierten, con un canto lento, que cobra rapidez y participacin masiva cuando termina la ceremonia en el pueblo.En las localidades de Peine y Socaire, regin deAntofagasta, el taltur se celebra en fecha variable entre agosto y octubre en las mismas caractersticas y funcin que el cauzlor, y centra su propsito en la obtencin de las aguas para fertilizar la tierra. Aqu interviene el canto colectivo, acompaado por el clarn, pututo y chorromo, que comienza con una invocacin a las aguas y riachuelos de la zona, y prosigue dirigindose a las montaas vecinas.Aunquekunzaes un idioma extinto, hoy en da an se conservan entopnimosy cantos ceremoniales ancestrales en este idioma, la lengua Atacamea original.Los mapuches[editar]Artculo principal:Pueblo mapucheLosmapuchesson la etnia indgena mayoritaria en Chile. Habitaban desdeCopiapen el norte de Chile, hastaChiloen el sur. Los mapuche nunca fueron conquistados por los incas y por tanto su msica se diferencia de las culturas de influencia andina del norte del pas. Los cronistas espaoles observaron sus rituales musicales con atencin y tomaron nota, lo que a permitido comparar los primeros encuentros, con la msica mapuche moderna.El historiador y etno musiclogo Samuel Mart escribi "El indgena no canta o baila para exhibir su destreza o sus conocimientos, ni tampoco trata de entretener o adular al espectador. El indgena canta y baila para honrar y propiciar a sus dioses ancestrales".7Los mapuche cantan y bailan para honrar aNgenechn(tambin conocido como Nenechn, Ngnechn, Nguenechn, Guenechn, Guinechn, Guinechena, Guienapun o Huenechen). Aunque existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, su msica tradicional es principalmente religiosa, y sus melodas de temple montono y triste.Tambin tenan ceremonias especiales, donde se una la danza con la msica, como ellepn, ceremonia agraria, elmachitny elnguillatn. Actualmente han surgido intentos, tanto de mapuches como de no mapuches de funcionar o de desarrollarla utilizando tcnicas composicionales modernas y el uso de la tecnologa. Se han empleadosintetizadoresysamplers. Dentro de esta lnea destaca la compositoraargentina-mapucheBeatriz Pichimaln.El misionerofranciscanoLuis Jernimo de Or(Limaaprox. 1598) noto que los nios indgenas aprendan canciones a una edad muy temprana, y demostraban tener una excelente memoria y sentido del ritmo. De Ore, se dio cuenta que estas habilidades podran ser una herramienta de evangelizacin y adoctrinacin religiosa, y propuso que se ensearan los rezos e himnos cristianos en el el idioma de los nativos. El mismo mtodo fue usado en Chile por los curasJesuitas. Bernardo Havestadt visit Chile en 1777, y luego public enWestfaliaun documento que contena 19 himnos mapuches acompaados por msica de estilo europeo.A diferencia de lospueblos Andinos, los mapuches no desarrollaron un sistema terico musical formal, pero en la prctica, exista uno dado por las limitaciones fsicas de sus instrumentos. La tcnica para tocar estos instrumentos se ha preservado durante cientos de aos, transmitida de generacin en generacin. En el siglo diecisiete el cronista espaolAlonso Gonzlez de Njeradescriba la msica de los mapuches como "ms triste que alegre" y los instrumentos como tambores y flautas hechos de canillas de espaoles8Instrumentos musicales mapuches[editar]Artculo principal:Anexo:Instrumentos musicales mapuchesEntre losInstrumentos de vientose puede encontrar Trutruca, o trutruka: similar a una trompeta, recta o con forma de espiral, hecha de colihue (Chusquea culeou) con una boquilla lateral en un extremo y un cuerno de vacuno para amplificar en el otro. olkin: similar a una trutruca pero ms pequea, hecha de una caa del mismo nombre, el sonido del olkin se obtiene aspirando. Pingkullwe, o pinquilhue: Flauta traversa de colige (Chusquea culeou), con cinco orificios de digitacin. Pifllka orpifilca: de las familias de las flautas, sinaerfono(extremo cerrado) se fabrica en madera, y se toca en pares. Kull kull: Trompeta hecha a partir de un cuerno de vacuno, utilizada para llamadas.Entre losinstrumentos de cuerda Kunkulkawe, esta entre los ms comunes, conocido en otras culturas como Pawpawe, Latajkiaswole, o Alenta-Ji-Wole. Consiste en un arco doble frotado. Arco musicalo Arco de boca.9Entre losinstrumentos membranfonos Makawatambin llamado Kakel Kultrung, consiste en un tambor de doble parche, llamado antiguamente kakel kultrun. Kultruno Cultrn, es un timbal ceremonial cuya membrana consiste en un cuero de caballo o caprino, con objetos que suenan en su interior. Se toca con uno o dos palos, y en la membrana (cuero) lleva un dibujo que representa las cuatro esquinas del mundo (Meli Witran Mapu) que son una parte fundamental de la cosmogona mapuche; es el instrumento distintivo del o de laMachi, y junto con lascascahuillasson de uso casi exclusivamente ritual.Entre los instrumentosidifonosestn Kadkawillao cascahuilla, a un sonajero formado por una correa de cuero y entre cuatro a seis cascabeles. Se toca junto al cultrn y la wada. Wada o huada, un instrumento hecho de una calabaza con piedrecillas o semillas en su interior.10Los fueguinos[editar]Artculo principal:FueguinosLa msica autctona del extremo sur de Chile, fue producida por losfueguinos(habitantes detierra del fuego), entre ellos se incluyen lostehuelches,selknam,yaganesy loskawsqar11Se sabe que elestadounidenseCharles Wellington Furlongadems de recolectar herramientas y utensilios de caza, grab canciones de los selknam y yaganes en su exploracin de laPatagonia chilena(1907 - 1908).1213Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo, y otras piezas de madera. Se utilizaban principalmente paraceremoniasrituales.14 TehuelchesArtculo principal:TehuelcheLos cantos tehuelches estaban relacionados con temas vitales como nacimiento, muerte o bodas, y eran muy simples, repetitivos y de mtrica irregular. Ocasionalmente utilizabanarco musicalpara acompaar los cantos, frotado con un hueso de cndor o de guanaco.15 OnasArtculo principal:SelknamLos primeros exploradores consideraron a losonas, como menos primitivos queyaganesyalacalufes, conocemos descripciones del uso de canciones en curaciones que realizaba el mdico o brujo. "Este daba vueltas alrededor del enfermo, que estaba de rodillas y desnudo sobre una manta, tras lo cual "se acerca poco a poco estrechando el crculo y cantando con ritmo lgubre y montono palabras incomprensibles en un tono a veces fuerte, y a veces bajo, o muy bajo". Ms tarde, el PadreMartin Gusinde(1923) relataba que haba podido asistir a una ceremonia secreta delHain, o tambin conocido comoKloketen, un ritual masculino de iniciacin, que duraba seis semanas. En la ceremonia se ejecutaban algunos bailes flicos parecidos a los que haba visto en tribus delAmazonas. En esa oportunidad, el Padre Gusinde encontr tal deterioro fsico en la raza ona, que calculaba "que en diez aos ms subsistir slo un puado de onas, y no sabrn nada de la idiosincrasia de su pueblo".16 AlacalufesArtculo principal:AlacalufesLos alacalufes, fueron considerados una especie de "sociedad paleoltica viviente", y su cultura es de alto inters para la antropologa, pues sus races datan del tiempo del origen del hombre en Amrica. Su repertorio est estrechamente ligado a ceremonias rituales y a actividades cotidianas, donde destacan cantosonomatopyicosacompaados de mmica y pantomima, tales como cantos de pjaros para atraer la caza, canciones descriptivas o anecdticas, de entretencin, de amor, burlescas, o de cuna. Se caracterizan por el uso de slabas sin significado, por frecuentes interrupciones en la articulacin de ciertas palabras y por la ausencia de instrumentos musicales, aunque utilizaban silbatos de hueso de pjaro y primitivos instrumentos de percusin.17 YaganesArtculo principal:YaganHoy, existe un nmero muy reducido de yaganes o ymanas como tambin se les conoce, unos seis individuos de la etnia sin mestizaje.Aureliano Oyarzn Navarrodescribi la msica que, en 1929 escuch en una ceremonia de iniciacin de la juventud yagana, Ilamada "Chiehaus", donde el canto y el baile eran las ocupaciones principales. En esta ceremonia se representaban los distintos animales de la fauna local, mediante pinturas corporales, bailes, movimientos y cantos repetitivos18"El canto, -dice- sirve de distraccin y para ahuyentar el Yetaite19, o espritu maligno que, segn la creencia de los yaganes, es el enemigo encarnizado del cuerpo y la vida de los que asisten al Chiehaus. El baile procura movimiento a los miembros rgidos del cuerpo por falta de ejercicio, impide o paraliza la aproximacin del mismo Yetaite. Para alejar a este enemigo maligno, se golpea tambin con palos y ramas las paredes de la choza del Chiehaus". En esta ceremonia, que dura varios das, "hay cierto nmero de canciones que slo se cantan en el Chiehaus. Generalmente, el director de la fiesta preside el canto, pero no es raro que se le reemplace tambin por otros ancianos. Los bailes, que son muy estimados, se dejan para las horas avanzadas de la noche. Se denominan segn los animales que representan, y tienen por motivo principal la meloda, los movimientos y los caracteres de los animales que imitan. Los yaganes, termina Oyarzn, son verdaderos artistas en la representacin de estos animales en sus bailes".20La cultura de yaganes y alacalufes tiene muchos elementos comunes, as como tambin influencia de losonas, un ejemplo, es el caso de la ceremonia delKloketende los onas, ya mencionada, que pas a los yaganes con el nombre de Kina.El desarrollo de la msica chilena[editar]La msica chilena est influenciada por lahistoria, y es tan variada como sugeografa. El paisaje, el clima y la forma de vida varan mucho de Norte a Sur y de Este a Oeste. As como la geografa, la inmigracin europea y su mestizaje con los pueblos originarios, han dado origen a una cultura musical rica y variada.La Colonia[editar]La msica popular en el periodo colonial y durante el proceso deindependenciaestaba influenciada por la iglesia y por las bandas militares, pues en el pas haba pocos instrumentos y pocos lugares donde aprender a tocar un instrumento. Durante los siglos XVII y XVIII la organizacin musical espaola se hizo presente en todo el continente Americano con rigor y uniformidad. Esta organizacin, regia tambin para el repertorio musical que haba de ser interpretado en elReino de Chile. Sin embargo, unos pocos entre los ms adinerados, podan costear el lujo de los instrumentos y la msica europea, aun as, la msica no era una prioridad para las lites de la poca.La IglesiaEn las iglesias ms importantes como las catedrales deSantiagoyConcepcin, oLa SerenayValdivia, se cantabamsica gregorianaypolifona renacentistade las escuelas deSevilla,ToledoyRoma, vale decir obras de Morales, Guerrero, Victoria yPalestrina.Loscabildos eclesisticoseran los encargados de mantener un conjunto de msicos, cantantes e instrumentistas para que adornaran los oficios religiosos. La supervisin general de la msica catedralicia estaba a cargo delchantrey ms tarde, delsochantre(encargado delCanto llano) y del maestro decapilla. Existan normalmente dos coros con responsabilidades diferentes en los oficios religiosos, El Coro Bajo y el Coro Alto. El Coro Bajo interpretaba slo canto gregoriano y en el participaban eclesisticos y nios llamadosseises, le corresponda acompaar distintas partes de la misa, como elIntroito,Kyrie,Gloria,Gradual,Alleluia,Tracto,Credo,Ofertorio,Sanctus,Agnus Dei,Comunin y las respuestas al celebrante.21ElCoro Altoestaba encargado de la interpretacin de obras musicales agregadas al oficio religioso, que "exaltaran la devocin". Estas eran, principalmente, obras polifnicas enviadas desde Lima, y las compuestas por el maestro de capilla.La Catedral de Santiago fue la institucin ms importante del quehacer musical de la poca. Adems de los coros mencionados, contaba con dos organistas, un grupo de cantantes y los instrumentistas que formaban la orquesta de la Catedral. Esta orquesta participaba, adems, en actos oficiales cvicos de la ciudad cuando eran requeridos. De hecho, en esta poca, buena parte de los msicos estan ligados a la catedral de Santiago, o a conventos religiosos.22El compositor ms importante de la poca colonial ligado a la catedral fue Jos de Campderrs, quien segua el estilo Europeo de la poca, tal cual lo conoci antes de salir de Espaa. Campderrs lleg a Chile desde Lima, tras ganar un llamado pblico de la Catedral para reemplazar al maestro de capilla Francisco Antonio Silva, llamado que tambin se public en Buenos Aires. Otro espaol que lleg a Chile en esa poca para concursar por la posicin, fue Antonio Aranaz, aunque el lugar ya estaba ocupado por Campderrs, la estada de Aranaz en Chile introdujo laboleray dio auge al cultivo de latonadilla escnica, que tendra especial importancia en el movimiento teatral chileno y en la aficin por la pera durante el siglo XIX.InstrumentosA comienzos del siglo XVIII en Chile se tocabanclavicordio,Espineta,Violn,Castauelas,Pandereta,GuitarrayArpa. Solo las dos ltimas se fabricaban en Chile. A mediados del mismo siglo, Llegaron de Lima losSalteriosy, a fines de ste, los primerospianos.Adems de unos cuantos pianos, al comenzar del siglo XIX existan en Chile entre 50 y 60Claves, 20 a 30Arpas, algunasEspinetasy una innumerable cantidad de guitarras.23Siglo XIX[editar]En el siglo diecinueve, con el final del periodo colonial y la transicin a una repblica independiente, la msica y otros aspectos de la cultura, gradualmente comenzaron a adquirir una identidad nacional.Durante este siglo comienzan a llegar ms instrumentos, como lospianofortes, sustituyendo a losclaves. En 1820 durante el gobiernoBernardo O'Higginsse publica un decreto que libera de tributos tanto a instrumentos musicales como a partituras. Esto, que seguramente pretende beneficiar a las bandas militares, facilit el comercio de instrumentos y partituras, bajando su costo y beneficiando de paso a la poblacin civil. El 20 de agosto de ese mismo ao, se estren la primera meloda del himno nacional, compuesta porManuel Robles; tal meloda permaneci como oficial hasta 1828, cuando fue reemplazada por la deRamn Carnicer i Batlle. Por aquellos aos se bailaba elminueto,rin,saraos, y lacontradanza. El propio O'Higgins posea temperamento artstico refinado, y haba aprendido piano en Londres. En su casa deChillnmantena uno de estos instrumentos, con el cual animaba encuentros sociales, y es sabido que ya al final de sus das en Lima, tocaba unarmonio.Es sabido tambin que otro de los prceres de laindependencia de Chile,Manuel Rodrguezera aficionado a la msica y cantaba con una hermosa voz de bajo.24Bandas militaresDesafortunadamente, durante el periodo conocido como laPatria Viejalas orquestas militares no tuvieron gran desarrollo. Se organiz una pequea banda que en su mayor parte estaba compuesta por los msicos de la Catedral de Santiago. La diriga elclarinetistaGuillermo Carter, profesor deJuan Jos Carrera, y fue agregada al batalln deGranaderos. La primera vez que se escuch en pblico fue para celebrar eltratado de Lircay. De ah en adelante, la banda tocaba laretretaen las noches, saliendo de laPlaza de Armasen direccin del cuartel de San Diego. Sin embargo, jams sigui a campaa a su batalln ni a ningn otro. Tras la reconquista Espaola, la banda fue reemplazada por la delReal Regimiento de Talavera de la Reina, que constaba de 10tambores mayores, 8 tambores segundos, 4pfanosy 4 trompetas. Esta banda tocaba frente a la crcel, y debido a las bellas canciones espaolas que por primera vez se oan en Santiago, alcanz cierto grado de popularidad entre la poblacin.ElEjrcito de los Andes, tuvo dos bandas: la del Batalln No. 8, dirigida por Matas Sarmiento, y la del Batalln No. 11, integradas por negros africanos y por criollos argentinos uniformados a la turca. La base de ellas fue un conjunto de 16 esclavos que Rafael Vargas, vecino de Mendoza, envi a Buenos Aires para instruirlos en msica. Adems, encarg a Europa un instrumental completo, de manera que, a los pocos aos, regres a Mendoza una excelente banda de profesores que amenizaba las fiestas privadas y cvicas de la ciudad. Cuando San Martn declar la libertad de los esclavos, Rafael Vargas le entreg sus msicos e instrumentos. Fueron stos quienes tocaron las llamadas de combate y los pasos de carga que, en laBatalla de ChacabucoyMaip, enardecieron el arrojo de las tropas del Ejrcito Libertador. Tambin deleitaron al pueblo durante la proclamacin de Bernardo O'Higgins como Director Supremo de Chile, tres das despus del triunfo de Chacabuco.O'Higgins se interes desde un comienzo por recuperar la actividad de las bandas militares. Se encarg de la instruccin del tambor mayor de las tropas ubicadas enSan Felipe de Aconcagua; de establecer un depsito de tambores en el Batalln No. 7 de Santiago, al que destin diez msicos; de habilitar salas de ensayo enPalacio de La Moneda, y destinar seis trompetas al comandante de Granaderos a caballo.Ms tarde, se decret la creacin de una Academia Msico-Militar (22-07-1817) dotada de 50 jvenes, bajo la direccin del teniente Antonio Martnez. De inmediato se encargaron instrumentos a Europa y Estados Unidos, y se nombr a Guillermo Carter como segundo comandante. As se logr la formacin de dos bandas. La primera, dirigida por Martnez, con 26 instrumentos, y la segunda, dirigida por Carter, con 33 instrumentos.25Al ao siguiente, llegaron instrumentos y partituras de msica militar a bordo de tres barcos que provenan de Boston, Londres y Liverpool. Estos, aumentaron el instrumental obtenido como botn de guerra en laBatalla de Maip, el que se complet con una nueva compra que el Gobierno hizo en Inglaterra en 1822.Ms tarde,Diego Portales, que era un gran aficionado a la msica, dio nuevo auge al desarrollo de las bandas militares, para lo cual nombr aJos Zapiola Cortscomo director de las bandas cvicas. l mismo gustaba de marcar el ritmo con el pie y marchar junto a los soldados al comps de la msica, alabando o criticando sus actuaciones.Jos Zapiola, junto aJos Bernardo Alzedoquien lleg a Chile al frente de la banda del Batalln No.4, despus de las operaciones del Ejrcito Libertador en el Per y Francisco Oliva -msico mayor del Batalln Colchagua y veterano de la campaa delEjrcito Restaurador del general Manuel Bulnes-, son los msicos a quienes el pas debe la organizacin definitiva de las bandas militares.Durante estos primeros aos de la repblica, gran cantidad de los msicos en Chile eran extranjeros. Entre 1822 y 1823, una ola de msicos extranjeros se avecindo en el pas, entre ellos: Bartolom Filomeno yJos Bernardo Alzedodesde Lima, Per; Juan Crisstomo Lafinur desde Crdoba, Argentina; y la espaolaIsidora Zegers Montenegro,26quien se convertira en una de las figuras ms importantes de la msica de este periodo y de toda la historia musical de Chile. Habiendo estudiado elarpa, laguitarra, elpianoy canto con Federico Massimino en Europa,27el conocimiento musical superior de Isidora fue bienvenido en lastertuliaschilenas (reuniones sociales de personas educadas e interesadas en un tema) donde demostraba sus talentos y comparta sus conocimientos. Isidora Zegers tambin contribuye formalmente al desarrollo de la msica chilena, cuando ayud a formar el primerConservatorio Nacional de Msica, y ms tarde, sera nombrada presidenta honoraria de la Academia Nacional del Conservatorio de Msica.Las ChinganasLa msica popular tambin cont con un auge en esta poca, los llamados "Bailes de la tierra" estaban normalmente prohibidos en los salones. En cambio, en lasChinganasque eran espacios abiertos de entretencin popular, con msica y comida, se bailaba La Zapatera, El Cuando, y laZamacueca. Esta ltima, haba llegado en 1824 desde lima, y con el tiempo evolucionara en laCueca. La cueca se convertira ms tarde en el baile nacional de Chile.28

Huasotocando el acordeon.Sociedad FilarmnicaIsidora Zegers, junto conJos Zapiola CortsyManuel Robles Gutirrez, fundaron en 1826 la Sociedad Filarmnica en Santiago, una organizacin de gran importancia por ser la primera en su gnero. Esta sociedad busc impulsar el valor social de la msica, especialmente entre la juventud.29La sociedad filarmnica realiz 6 conciertos entre 1926 y 1928, estos son un hito importante para el pas, sin paralelo en las dcadas que lo precedieron. La sociedad filarmnica, logr exponer la msica ms all de los salones privados y las tertulias, a las que solo unos pocos privilegiados tenan acceso.Tonadilla escnicaLatonadilla escnica, que en su forma ms simple consiste en una cancin a una voz, era un elemento imprescindible durante los entreactos de toda comedia o drama puesto en escena. Esta duraba entre 15 y 20 minutos y su argumento era jocoso o satrico. De ella deriv elsainete, con canciones y bailes populares de carcter cmico, acompaados de un pequeo grupo de msicos. El maestro Pedro Bebelaqua, profesor de clarinete y maestro deDiego Portales,30haba dirigido enSantiago, en el teatro de Arteaga, las tonadillas de Antonio Aranaz y otros compositores espaoles.

pera en ChilePezzoni-Bettali fue la primera compaa lrica en actuar enChile(1830). En la ciudad deValparasoestren El Engao Feliz,pera bufadeGioacchino Antonio Rossini, autor ya famoso en Chile gracias a la influencia de Isidora Zegers. La compaa, interpreta adems de Rossini, otras obras seleccionadas de peras italianas, entre cuyos autores estabanMercadante,Cinci PainiyPar. El xito de estas primeras presentaciones acelera el proceso de introduccin del gnero en Chile. En 1844 son llamadas desde la ciudad deLima,Teresa RossiyClorinda Pantanelli.31Desde un punto de vista negativo, la relevancia de la pera italiana fue tal, que los maestros Austro Alemanes y Franceses;Mozart,Wagner,Gluck,Rameauy otros eran prcticamente desconocidos.32La primera pera chilena fue compuesta porAquinas Ried, Mdico cirujano, compositor y dramaturgo de origenbvaro, que se haba radicado en Chile. Fue l quien aborda crear por primera vez el gnero en tierras chilenas. Entrega en1846el manuscrito de laTelsfora", pera heroica en tres actos, editada en la ciudad deValparaso. Esta pera estaba escrita en castellano, lo que no era usual en la poca. El texto estaba inspirado en las luchas por la independencia, lo que es otro factor que llam mucho la atencin, por desgracia, a causa de diversos inconvenientes no se pudo llevar a cabo la representacin de este drama lrico, pero uno de sus coros, titulado '"Ea, campesinos, venid, fue arreglado porGuillermo Fricken1855y ejecutado con cierta regularidad.33El mismoAquinas Reidva a seguir cultivando el gnero el resto de su vida, entre1860y1869(ao de su muerte), componeIl Grenatiere,WalhalayDiana, dejando fragmentos de otras cuatro obras en diferentes estadios de elaboracin.34La pera italiana cobr gran fuerza en Chile, incluso en desmedro de otros estilos. Se hizo necesaria la construccin de un teatro adecuado, dando origen as alTeatro Municipal de Santiago, inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con la peraErnani, interpretada por una compaa italiana especialmente contratada para la ocasin. Ms tarde, mientras se re-construa el Teatro Municipal, afectado por un incendio que lo destruy el 8 de diciembre de 1870, se levant el Teatro o Alczar Lrico, en Moneda, entre las antiguas calles de Peumo y Cenizas, actualmente Amuntegui y San Martn. Desde su estreno, las 1.700 personas que albergaba asistan preferentemente a representaciones deopereta francesayZarzuela.Al igual que ReidJos Bernardo Alzedointento componer una obra de este gnero, pero tampoco cont con xito, llegando a completar nicamente la obertura de su pera "La Araucana"."La Florista de Lugano"35y "Lautaro"36deEleodoro Ortiz de Zratefueron las nicas pera de compositor chileno escuchada en los escenarios del Teatro Municipal de Santiago durante el siglo XIX.El ltimo intento por presentar una pera chilena durante el siglo pasado, correspondi aRemigio Acevedo Guajardo, quien, luego de estudiar la msicamapuchey la tradicin de ese pueblo, compuso el primer acto de su peraCaupolicn.37Segunda mitad del Siglo XIXLa vida musical, que hasta entonces era mantenida mayoritariamente por la alta sociedad, empez a encontrar cauces independientes. Los msicos profesionales se agruparon en crculos homogneos, y los aficionados se independizaron de las sociedades filarmnicas para formar clubes y academias que proliferaron tanto enSantiagocomo en otras ciudades de Chile. El auge de la msica de cmara se hace cada vez ms perceptible, y los compositores nacionales encuentran estmulo, como sucedi en la Escuela Nacional de Artes e Industrias, donde se premiaron composiciones deFlix Banfi,Raimundo Martnez,Federico GuzmnyGuillermo Frick.El repertorio musical se enriqueci con obras de compositores hasta entonces desconocidos en Chile entre ellos,Beethoven. En Santiago, la colonia alemana iniciaba las "tardes musicales" del Deutscher Gesangverein, donde se interpretaban canciones populares alemanas.

Para el final del siglo diecinueve, los clubes de msica y otras organizaciones privadas haban proliferado en Santiago,Copiap,Concepcin,Valparaso,Valdiviay otras ciudades. Entre estas organizaciones se incluye: Club Musical de Santiago (Santiago, 1871), Sociedad Musical Reformada (Valparaso, 1881), Deutscher Verein (1853) y el Club de la Unin (Valdivia, 1879), Sociedad de Msica Clsica (Santiago, 1879), y la Sociedad Cuarteto (Santiago, 1885). Y ya se vuelve comn en los repertorios y recitales los nombres deHandel,Mozart,Beethoven.Algunos de los personajes que fomentaron el desarrollo de la msica en este periodo, fueron entre otros; Juan Jacobo Thompson, redactor de Las Bellas Artes, y creador delOrfende Santiago, establecido con el fin de "propagar y fomentar la msica como ciencia y arte"; Enrique Tagle Jordn fundador del club musical, que cont con una orquesta de 21 msicos; Jos Ducci Buonarroti, organizador de los Conciertos Clsicos Ducci, que incluyen giras provinciales; Arturo Hgel organizador del Club Alemn; Luis Savelli, fundador del Club Musical Literario y la Sociedad Lrico-Religiosa Santa Cecilia.La Sociedad Cuarteto, que fundada por Alberto Ceradelli y Juan Gervino, violinista italiano; y Arturo Hgel, violonchelista alemn. La misma sociedad cuarteto ms tarde sera reorganizada por Jos Miguel Besoan, uno de los mayores promotores de la actividad musical de fines del siglo XIX y comienzos del XX.Las EstudiantinasSurgen as como en otros lugares de Amrica lasEstudiantinasconocidas tambin como "tunas" o grupos instrumentales de jvenes estudiantes que practican la msica popular. Las estudiantinas ayudaron a difundir el estudio de los instrumentos de cuerda, especialmente laguitarra, labandurriay lactara, entre jvenes y aficionados. Estas fueron introducidas en Chile por el msico, compositor y director de orquesta argentinoJuan Carlos Zorzi.Entre las estudiantinas ms prominentes de la poca, destaca la "Estudiantina Figaro", fundada por Joaqun Zamacois, y otra de las de mayor prestigio era la Estudiantina de Antonio Alba, enValparaso. Los conjuntos folclricos que surgiran ms tarde son herederos de esta tradicin.38Educacin musicalPara el final de siglo la educacin musical se volvi ms comn en establecimientos educacionales, especialmente en los privados. Esta, recibi un impulso renovador gracias al Seminario Conciliar, que haba realizado una importante labor en la enseanza de la msica y del canto, en este, participaron los ms importantes profesores del pas, desdeJos Bernardo Alzedoen adelante, tales como Telsforo Cabero, Enrique Arnoldson, Tulio Hempel (conservatorio nacional de msica),Eustaquio y Francisco Guzmn,Jos Zapiolay Eleodoro Ortiz de Zrate.En la educacin fiscal, en cambio, segn recuerdaJos Zapiola, no haba ninguna escuela fiscal ni municipal que enseara msica. La influencia de msicos y compositores de amplia visin logr incorporar la msica como ramo obligatorio en la enseanza general. En el nuevo Reglamento General de Educacin Primaria fruto del Congreso Nacional Pedaggico de 1889,39la msica obtuvo pleno reconocimiento, al ser incorporada como ramo obligatorio en la enseanza. Sin embargo, al no existir una reglamentacin adecuada ni una preparacin suficiente de los profesores de msica, esta rama de la educacin se vera seriamente disminuida en su importancia y desarrollo tcnico. A pesar de esto, los profesores de msica agregaron sus esfuerzos para contribuir al desarrollo del arte musical que adquiere Chile en el siglo veinte, transformando a Chile en uno de los pases de Amrica latina ms adelantado en esta materia.Hacia fines de siglo, la sociedad chilena baila lapolka,mazurcay elVals Boston(o vals Ingls), y alternaba sus preferencias por las modas que vienen de Inglaterra o de Francia. Adems, se deleitaba con las Danzas Hngaras deBrahms, msica deMendelssohn, Valses deChopin, y escuchaba, asombrada por primera vez, obras deRichard Wagner, comoLohengrinyTannhuser, que iban a servir de smbolo para la reaccin en contra del gnero opertico italiano tan arraigado en Chile.Tambin durante este siglo nacieron algunos destacados compositores que brillaron durante el siglo venidero, entre ellos: Celerino Pereira Lecaros (1874),Prspero Bisquertt Prado(1881), Carlos Lavin (1883), Javier Rengifo (1884),Alfonso Leng(1884),Enrique Soro(1884),Pedro Humberto Allende(1885),Carlos Isamitt(1887),Acario Cotapos Baeza(1889), Armando Carvajal (1893), Samuel Negrete (1893), Roberto Puelma (1893), Juan Casanova Vicua (1894) and Domingo Santa Cruz (1899).Siglo XX[editar]Primera mitad del siglo XX[editar]Para el siglo XX se ha establecido en Chile una escena musical propia, pero as como en la mayora de los pases de Amrica, la identidad musical se ve opacada por las modas llegadas desde Europa, an dominantes y que adems son asimiladas a destiempo. Roberto Falabella escribi "La joven msica americana, esta enferma de alimentos estticos que no se han asimilado"40para referirse al constante seguimiento de los estilos europeos, que nunca se incorporan completamente a las realidades locales.Desde 1900 en adelante, la msica toma un lugar ms importante en la sociedad chilena. En 1912, bajo la presidencia de Ferruccio Pizzi se fund la "Sociedad Orquestal de Chile" que ofreci, al ao siguiente, el ciclo de las nueve Sinfonas deBeethoveny public la revista orquesta (1913-1914). Las tertulias musicales se vuelven cada vez ms importantes entre la alta sociedad, fruto de estos eventos nace la Sociedad Musical St. Cecilia.En esta poca, el msico comienza a ser considerado un miembro valioso de la sociedad, y tener conocimientos de msica pas a ser fundamental para toda persona educada. Se reclam la existencia de entidades musicales superiores y permanentes, nace elgrupo de los diezun grupo interdisciplinario, integrado por poetas, novelistas, pintores y compositores. El grupo de los diez fue el primer grupo de avanzada de la cultura chilena, sus primeros integrantes fueron: Alfonso Leng,Pedro Prado, Manuel Magallanes, Alberto Ried, Acario Cotapos, Alberto Garca Guerrero,Juan Francisco Gonzlez,Julio Bertrand,Augusto d'Halmary Armando Donoso. Posteriormente la Sociedad Bach, continuara con el legado en cuanto a lo musical, del grupo de los diez.En 1917 nace la Sociedad Bach,41que luego, en 1924 se transformara en una organizacin pblica con la finalidad de "Fiscalizar el movimiento musical de Chile y auspiciar la formacin de un cuarteto, una orquesta y la creacin de una revista musical. La Sociedad Bach fue crtica de la falta de medios, y propuso la creacin de orquestas y coros, con lo que contribuye al desarrollo de la msica en Chile. En 1928, la Sociedad Bach comienza a criticar duramente la educacin musical formal, el exceso de estudiantes y la falta de planificacin del Conservatorio Nacional. Tambin critica fuertemente el culto a la pera italiana (que se mantena popular desde el siglo pasado), y lo califica como "retrgrado".Como resultado de estas crticas, el ministerio de educacin cre una comisin que eventualmente llev a una nueva etapa en el desarrollo de la msica en Chile, con la creacin de organizaciones dedicadas a apoyar a msicos y compositores, la creacin, difusin y educacin musical.42Otra institucin que contribuye notoriamente al desarrollo de la msica en Chile fue laUniversidad de Chile, con la creacin de la Facultad de Bellas Artes (1929), y una biblioteca que contena un gran catlogo de msica. En esta misma institucin existieron esfuerzos tempranos por llevar la educacin musical a niveles superiores. Ya en 1802 un grupo de docentes de la Universidad de San Felipe (predecesora de la Universidad de Chile) manifestaron que; toda educacin musical, debera basarse en la enseanza metdica y cientfica y no en la habilidad de los msicos o cualidad de los intrpretes.Segunda mitad del siglo XX[editar]La segunda mitad del siglo XX vio nacer varias instituciones y eventos que contribuiran al desarrollo de la msica en Chile, entre ellos:En 1940 se cre el Instituto de Extensin Musical, que a su vez signific el nacimiento de las siguientes instituciones y dependencias: Orquesta Sinfnica de Chile (1941), Cuarteto de Cuerdas Chile (1941), Escuela de Ballet (1941), Ballet Nacional Chileno (1945), Coro de la Universidad de Chile (1945) Revista Musical Chilena (1945), Instituto de Investigaciones Musicales (1947), Premios por Obra, un sistema de estmulos permanente a la creacin de msica chilena (1947) y Festivales de Msica Chilena (1948) destinados a promover los msicos nacionales. Posteriormente se crearon otros organismos artsticos: Quinteto de Vientos Hindemith, Coro de Madrigalistas, Coro de Cmara de Valparaso, pera Nacional y Ballet de Cmara, adems de la Radio IEM.43En 1943 la creacin del Instituto de Investigacin Folclrica, base del instituto de Investigaciones Musicales, que ms tarde, en 1944 se incorporara a la facultad de Bellas Artes de laUniversidad de Chile.En 1945 se entrega el primer Premio Nacional de Arte, al msicoPedro Humberto Allende. Y como se mencionaba anteriormente, se crea el Coro de la Universidad de Chile, y la Revista Musical Chilena, ambas dependientes del Instituto de Extensin Musical.Nace la Sociedad Musical Universitaria deConcepcin, que para 1947 cuenta con ms de 600 socios.En 1948 la Facultad de Bellas Artes de laUniversidad de Chilese divide en dos; Facultad de Ciencias y Artes Musicales, y la Facultad de Ciencias y Artes Plsticas. Esta ltima tom ms tarde el nombre original de la Facultad de Bellas Artes. Se realiza el primer festival de msica chilena, organizado por el Instituto de Extensin Musical.En 1949 se inicia el Festival Corales en todo el pas, y en 1950 se funda la sociedad Bach deLa Serena.En 1951 se publica el primer libro dedicado a la msica chilena, nace el coro polifnico deOsorno, y la Orquesta de Cmara de Concepcin.En 1952 se crea el Coro Polifnico deSan Antonio, Chile.En 1954 la visita del compositorPierre Boulezmarca el comienzo de las experiencias conMsica concretao Acusmtica, un primer acercamiento a la msica electrnica. Juan Amenbar y Jos Vicente Asuar realizan los primeros ensayos en los estudios deRadio Chilena.En 1955 se crea la Orquesta Filarmnica de Chile, que ms tarde se denominara Orquesta Filarmnica Municipal. Ese mismo ao se crea el coro y orquesta de cmara deValparaso.Nace el Taller Experimental del Sonido de la Universidad Catlica de Santiago. All se producen las primeras obras demsica concretadel pas: Nacimiento, de Len Schidlowsky; Los Peces, de Juan Amenabar44y Duo Concreto, deJos Vicente Asuar.En 1958 visita Chile el fsico y msico alemn Dr. Werner Meyer-Eppler45quien da una base cientfica para proseguir las experiencias demsica electrnica. Juan Amenbar y Jos Vicente Asuar presentan un proyecto para montar un Laboratorio de msica electrnica. En 1959 se crea el Departamento de Msica de la Universidad Catlica de Santiago, que luego se llamara Instituto de Msica. El instituto de msica cuenta con una orquesta de cmara, un coro y un conjunto de msica antigua. Nace el Ballet de Arte Moderno en elTeatro Municipal de Santiago. Jos Vicente Asuar escribe una memoria para recibir el ttulo de ingeniero civil llamada: Generacin Mecnica y Electrnica del Sonido Musical, y para demostrar su tesis compone "Variaciones Espectrales" la primera obra de msica electrnica en Chile.En 1960 se cre la Asociacin de Coros deTarapac, y se organizan eventos que incentiven la participacin de obreros metalrgicos en el coro. El mismo ao el Instituto de Investigaciones Musicales edita la primera Antologa del folclore Musical Chileno. Samuel Claro crea "Estudio N. 1" el segundo disco de msica electrnica del pas.46En 1961 se crean las Semanas del folclore, organizadas por el Instituto de Investigaciones Musicales, enAntofagastanace la Orquesta Sinfnica de la universidad de Chile, y enVia del Marla Orquesta Pro Msica.En 1963 se crea la Escuela Superior de Msica de la Universidad de Concepcin, y nace el coro polifnico deLota, integrado por obreros delcarbn.En 1964 nace en La Serena la Orquesta Sinfnica de Nios, organizada por Jorge Pea Hen, una experiencia pionera en Chile y enLatinoamricay que inspiraron la creacin en el ao 2001 de FOJI (Fundacin de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile)47En 1965 la reforma educacional impulsada por el gobierno, produce un fuerte impacto en la Educacin Musical. Se actualizan los planes de estudio, se agrega un mayor nmero de profesores especializados en msica y capacita en la aplicacin de nuevos mtodos.Se crea la Orquesta Filarmnica y la Escuela de Msica del Centro Universitario deOsorno. Nace la Escuela Bsica de Msica de La Serena, organizada por Jorge Pea Hen, como consecuencia de las experiencias obtenidas por este ltimo al frente del Conservatorio y de la Orquesta de Nios de esa ciudad.Para 1968, el proceso de reforma educacional iniciado en 1965, comienza a tener repercusin en la actividad musical del pas. Provoca una revisin general de planes y programas de estudio, incluyendo ms y mejores profesores de msica. En la Universidad de Chile, nace el Departamento de Msica dependiente de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, que agrupa todos los organismos musicales que antes dependan directamente de la Facultad.Para finales de los aos 1960 y principios de los aos 1970, emergi con fuerza laNueva Cancin Chilena, movimiento que nace por el afn deVioleta Parra(entre otros), de preservar las tradiciones chilenas, rescatando ms de 3000 canciones, proverbios, recetas y otras tradiciones. La Nueva Cancin se transformara en un movimiento poltico cultural.48Algunos miembros de este movimiento incluyen:Vctor Jara,Patricio Manns,Isabel Parra,ngel Parra,Osvaldo Gitano Rodrguez,Tito Fernndezand the bandsQuilapayn,Inti IllimaniandIllapu.En 1970 la orquesta sinfnica de Chile interpreta en vivo el primer concierto televisado va satlite, el concierto se puede ver en casi todo el continente. Se crea la pera Nacional en el instituto de extensin musical. Esta, hace un esfuerzo por incluir temas nacionales y tradicionales en el gnero.Despus delgolpe de estado de 1973la msica como todas las formas de arte sufre un gran revs. Este, es especialmente perjudicial para la msica popular, debido a la afiliacin poltica de muchos de sus msicos.En los aos 1980, la generacin que creci bajo el rgimen militar lentamente comenz a recuperar terreno en lo cultural. Elpunky elrockse transformaron en medios para expresar el descontento poltico, y se usaron en algunos casos como protesta, pero siempre apartado de los medios masivos.49Durante esta poca algunas bandas realizaban conciertos clandestinos, en lugares como como La Sala Lautaro, el Gimnasio Manuel Plaza, el Anfiteatro San Miguel, El Trolley, y el Garage Internacional de Matucana, en estos lugares se realizaron las primeras tocatas Punk, Metal y otros gneros derivados del rock. Fue de esta manera que los primeros grupos de punk se dieron a conocer, entre ellos, los Pinochet Boys,Fiskales Ad-Hok, Ocho Bolas, etc...50Algunas bandas distribuian sus grabaciones caceras a travs decassettes, de mano en mano.El grupoLos Prisionerosmerece especial mencin, estos, luego de un comienzo humilde durante la primera mitad de los 1980, llegaron a transformarse en una de los bandas chilenas ms importantes. Para finales de la dcada de 1990 tendrn fama no solo en todo Chile, sino que tambin en Latinoamrica.En los aos 199051la apertura econmica y de los medios permite que la poblacin de Chile se conecte nuevamente con el mundo. Las tendencias Europeas y de E.E.U.U. se volvieron parte de la cultura popular en Chile. A su vez, grupos chilenos comoLos Tres,La leyyLucybellse volveran populares a nivel latinoamericano, emigrando a Mxico en busca de un mercado ms grande. En Chile, los sellos musicales, comienzan a reclutar bandas nacionales para agregar a su catlogoSantos Dumont,Solar,Chancho en Piedra,Los Ex,Gondwanaentre otros.Se puede apreciar que en las dcadas de 2000 en adelante, existe una valoracin de la msica nacional, y no solo se aprecia lo nacional desde el punto de vista de lo tradicional. La msica con carcter nacional (modismos, referencias culturales, etc.) de todos los estilos comienza a ser valorada. Nace tambin un mercado que permite a los artistas la posibilidad de crear y distribuir libremente, gracias a la tecnologa.