music machine edicion #17

28

Upload: music-machine-magazine

Post on 28-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Cypress Hill es el grupo escogido para esta edición impresa, la última de 2013. Visitarán Bogotá el próximo 22 de Noviembre. En páginas interiores encontrarán artículos sobre Lou Reed, Crescencio Salcedo, compositor del clásico 'Yo no olvido el año viejo', Son de Bellavista, Roadwailer, Edgar Espinoza, reconocido músico colombiano que actualmente vive en las calles de Bogotá, Crew Peligrosos, Redil Cuarteto, Sudamerica por la carretera, Hip Hop al parque 2013, Los festivales al parque que giraron por Argentina, Zoé, Dr Mockus lárguese, Tips para acondicionar un espacio en una grabacion y mucho más...

TRANSCRIPT

  • Brains

    Direccin GeneralAdolfo Lemos

    [email protected]

    Corrector de EstiloMiguel Corzo

    [email protected]

    Columnistas invitados en esta edicin

    Daniel Bonilla, Juan David Castao, Miguel Corzo, Manuel Estvez, Theo Gelves, Nathy Gmez, Mauricio Guezz, Julin Gutirrez, Keshava Livano, Ivn Otero, ngel Perea, Luisa Pieros y Luis Ramrez.

    Portada & Direccin de ArteOmar Alarcn MotDesing

    www.behance.net/motdesign

    Diseo, diagramacin, Preprensa e Impresin

    Hctor Garca Prezwww.facebook.com/garciacreando

    Depto. [email protected]

    Web SiteIrene Bosch

    www.barcelonabogota.com

    Redes Sociales, Publicacin de eventos & Concursos

    [email protected]

    DistribucinMANDDE S.A.

    www.mandde.com.co

    Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproduccin total o parcial de los artculos, imgenes y diseos publicados en esta o dems ediciones est expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorizacin.

    Music Machine Magazine ,

    Noviembre 2013. WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

    Google+, Tumbrl e Instagram, Androids y Iphones, hay personas que aun creen que tienen ms valor las cosas que se puedan palpar y coleccionar a las que se suben a la nube virtual; el inters por los acetatos vuelve a tener furor tal vez porque 300 Gigas de msica en Mp3 no compensan el valor de ahorrar para una edicin de lujo de tu banda favorita en acetato, esperar con ansias a que llegue a tu tienda de discos de confianza o a tu casa- y como ritual sagrado, repro-ducirlo a solas y en silencio en tu hogar. Nuestra resistencia ante lo intangible se mantiene; el placer al tacto, la vista y al olor de la tinta y al papel fresco sigue cautivndonos y cautivando a nuestros lectores quienes coleccionan con esmero cada una de nuestras ediciones impresas. Gracias a usted estimado lector, nuestra revista se va como pan caliente en los ms de 80 puntos de distribucin autorizados en Bogot y ha sido un buen termmetro para medir el impacto que tiene nuestro medio en la ciudad.

    Seguiremos adelante en 2014 salindonos como siempre de la monotona meditica cultural colombiana, resistiremos con ideas, como nos lo inculcaron aos atrs nuestros buenos profesores. A ellos y ellas les debemos nuestra total gratitud, estn donde estn.

    ADOLFO LEMOS

    Pdt: El equipo de trabajo de Music Machine les desea un feliz ao nuevo lleno de mucha salud y tranquilidad, las vacaciones sirven para descansar y tambin pensar en nuestro futuro como seres vivos, como miembros de una comunidad, de un pas. El abstencio-nismo y el importaculismo se utilizan mucho en tiempos de elecciones como las que se avecinan, tratarn de que las usemos al mximo para que pensemos por separado, de que nos dividamos en opiniones y queden en manos de los de siempre los recursos del pas. Los invi-tamos a que participemos activamente de esas pequeas decisiones individuales que cambian realidades. Salud!

    Recordamos con aprecio a muy pocos de los profesores con los que nos encontramos en la primaria, secundaria y universidad; de los dems tan solo apren-dimos a memorizar datos que nunca han sido tiles en nuestra vida adulta; el sistema educativo actual crea en su gran mayora- no solo a personas medio-cres, obedientes y cortas en argumentos e ideas, tambin educa a profesores que no inculcan en sus alumnos el hambre de conocimiento e investigacin (el circulo vicioso educativo); supongo que usted, amigo lector, tambin tuvo que leer ladrillos de la literatura universal a una temprana edad donde lo nico que quera era jugar en el descanso o que terminara el ao lectivo para huir de la ciudad. Los pocos profesores que recordamos con cario y gratitud son los que resistan a la monotona de cumplir con un horario o un programa curricular, a los que exigan cuando saban que podamos dar ms como seres humanos, no solo como alumnos. Recuerda usted, amigo lector, a sus buenos profesores? Esperamos que sean muchos.

    Esta revista nace por asares del destino y se ha mantenido por la terquedad de quien escribe esta editorial; al regresar a Colombia nunca pensamos en crear una revista que apoyara la movida musical independiente del pas, estoy conven-cido de que nada es casualidad, como el hecho de que cerremos el 2013 con esta edicin impresa, la nmero 17. Nos despedimos de este ao felices por los logros cumplidos, con Music Machine viajamos hasta Mxico gracias a la convo-catoria que ganamos de IDARTES y con la cual cubrimos la primera gira de Rock al Parque rueda por Latinoamrica en el DF y Guadalajara, estuvimos presentes en los principales festivales musicales de Bogot y el pas posicionndonos como un medio de apoyo a los artistas independientes y crtico frente a las diferentes problem-ticas del mbito cultural en Colombia, finalizamos el ao con ms de 12.000 visitas a nuestra web oficial y con ms de 36.000 seguidores en nuestro grupo en Facebook, cifras que han ayudado a fortalecer alianzas con empresas e insti-tuciones que apoyan econmicamente este proyecto.

    A pesar de las dificultades de tener un medio impreso en esta poca de inme-diateces mediticas, redes sociales,

    @musicmachinemag /revistamusicmachine

  • www.musicmachine.com.co4

    Lou Reed

    Una de esas amistades que han sido diluidas por el tiempo y las circunstan-cias tena la peculiaridad del combo Waiting for the

    man; segn l, esa cancin de The Velvet Underground dura exactamente lo que uno deba demorarse comiendo un Choco-rramo acompaado de un tinto. Es el tipo de cosas en las que uno suele pasar hasta que pasa algo que se relaciona con ellas, as sea tangencialmente. En este caso, el algo fue llegar del supermercado en el medioda del domingo para descubrir que Lou Reed, una de las fuerzas creativas detrs de The Velvet Underground y uno de los nombres ms importantes en los ltimos 50 aos de msica, haba falle-cido. Al momento de escribir estas lneas, no se tena mucha claridad sobre la causa de muerte salvo el hecho que Reed haba pasado por un trasplante de hgado en abril de este ao.

    Debo decir que mi relacin con la msica de Lou Reed fue ms tangencial y espiri-tual (Por usar un trmino) que concreta. Corra el ao 2003 y para entonces mi gusto musical haba girado completamente hacia el punk y devoraba profusamente todo lo que pudiera encontrar sobre el gnero tomando como punto de partida la escena punk de Nueva York, lo que inevi-tablemente, llev al microcosmos armado alrededor del CBGB y el papel la banda de

    Reed y John Cale tuvo en l. Al igual que Iggy Pop con sus Stooges, Lou Reed afir-maba que solo fue hasta que conoci a los Ramones y las distintas bandas asociadas al movimiento punk que fueron influen-ciadas por The Velvet Underground que supo que haba vendido algn disco.

    No se requiere un esfuerzo crtico muy grande para darse cuenta que no hay una similitud muy fuerte entre el sonido de The Velvet Underground y bandas como los Ramones o Johnny Thunders And The Heartbreakers. La influencia viene entonces en el hecho que la banda de Reed transmiti el poderoso mensaje que podan hacer la msica que quisieran y cantar sobre lo que quisieran. Las guitarras atonales y las canciones sobre sadomasoquismo y herona que la banda grab en el medio de los aos del feel-good rock fueron el revulsivo que necesitaba un gnero que ya estaba en peligro de estancarse y que result en canciones como Blank Generation de Richard Hell & The Voidoids o 53rd & 3rd de los Ramones, basada en las pocas en las que Dee Dee, su bajista, se prostitua a cambio de herona.

    El encuentro entre Reed y Andy Warhol que dara pie al lbum debut de la banda en 1966 es otro punto crucial en la historia de la msica. Warhol, al incluirlos dentro de su Exploding Plastic Inevitable convirti a las presentaciones de The Velvet Under-

    ground en algo que iba ms all del concierto como una banda tocando sus canciones en vivo sin mayores arandelas; La unin The Velvet Underground/Andy Warhol estableci por primera vez a la presentacin de una banda en vivo como un evento multimedia, en el que Nico, la modelo alemana sensacin a mediados de los 60 se une a la banda no solo como un truco sino como una colaboradora compe-tente de la misma, y llevando la propuesta a espacios tan insospechados como la sociedad de psiquiatra de Nueva York.

    Como suele ocurrir con las vanguardias, podra decirse que The Velvet Under-ground desapareci tan rpido como apareci, pero eso no par la carrera de Reed que sigui creando influencias tan fuertes como el Metal Music Machine, que mientras es visto por algunos como una broma, es el antecesor directo de la obra de bandas como Godspeed You! Black Emperor e incluso, me atrevera a decir que justifica un experimento como el que realiz Bjrk grabando un lbum a punta de loops vocales (Medulla).

    Si bien resulta desafortunado que el paso del tiempo ha hecho menos reconocida su figura, como lo demostraron los premios MTV de 2009 en los que la audiencia no lo reconoci cuando fue presentado por Davey Havok, vocalista de AFI, que su ltimo trabajo haya sido una desafortu-nada colaboracin con Metallica en la que casi se va a los puos con Lars Ulrich (Cabe preguntarse qu pas por la mente del baterista de Metallica para creer que pasara a la historia como quien cas una pelea con un msico septuagenario era buena idea) o que, para trasladar la discusin a un contexto local, un festival que va a cumplir 20 aos y se promociona como uno de los ms importantes del continente no haya hecho un esfuerzo concreto en los ltimos aos por traer a Lou Reed (Para hacer replica del comentario de Chucky Garca en twitter), el valor general de las contribu-ciones de Reed a la msica en los ltimos 50 aos es innegable. El consumidor de rock promedio probablemente no pase de Perfect Day, el ya mencionado Metal Music Machine y algunas canciones de su poca con The Velvet Underground, pero eso no borrar la huella de Reed, su influencia y su legado.

    Este es el momento en el que cerrara el artculo con alguna referencia a Waiting For The Man y la partida de Reed, pero hoy tal referencia escapa a mi ingenio.

    Por Julin Felipe Gutirrez @jackmulligan

  • Lou Reed (1942 - 2013)

  • Por: Luisa Pieros@radiandoando

    La sicodelia tropical colombiana tuvo un primer momento en la dcada de los setentas. Un polica y guitarrista nacido en Cinaga, Magdalena, fue el encargada en aquella poca de visualizar un panorama musical que requera riesgo e innovacin, en medio de la llegada de los ritmos negros como el afrobeat y el soukus que se escuchaban

    El Maravilloso mundo de Abelardo Vampisoul2013www.vampisolul.com

    AlbumSelloAoSite

    a reventar en los populares Pikos de la poca. Entre el ao 1970 y 1994, este olvidado msico grab una serie de mticos discos donde se dibuj el prembulo de lo que hoy conocemos como champeta. Gracias a la labor investigativa de Lucas Silva, podemos disfrutar de estas imprescindibles grabaciones que

    hacen parte de la historia tropical de Colombia. Races, sicodelia, descarga y mucha memoria en un solo disco. Por fortuna el rey de la champeta sigue vivo y es un referente sonoro para esta nueva generacin que como l, estn a la vanguardia musical. Imperdibles: Muvela, A otro perro con ese hueso, Baile del indio.

    Una guitarra, una mochila y un amor, fueron los compaeros de Alejo Garca, durante ocho meses de travesa por el sur del continente, buscando algunos pasos perdidos. Entre taitas, coca, huaynos y zambas, encontr su propio relato y la inspiracin para este cuarto disco. El viaje del

    Alejo GarcaAmericanitoBarrio Colombia2013www.alejogarcia.com

    AlbumSelloAoSite

    cancionista paisa lo llev a descubrir ritmos arraigados en Ecuador, Argentina, Per, Paraguay, Chile y Colombia. Bebi de los vientos de Amrica y junto a su banda La Peregrina le dio vida a un recorrido que va ms all de la experiencia personal y que logr convertir, con la precisin de un buen alquimista, en

    un disco muy bien elaborado desde las letras y la msica. Calles, cielos, montaas, olvidos, acentos, caminos, bailes, rezos, carnavales, paisajes, ros, rumores de eso y mucho ms se compone el corazn de nosotros los Americanitos.A viajar con: Revol, Cumbia Americana, Peregrino de t cielo.

    Crew Peligrosos

    MedayorkPolen Records2013www.facebook.com/lacrewpgs

    AlbumSelloAoSite

    El lbum fue grabado en Medelln, la ciudad que los vio nacer como colectivo en 1999, y en homenaje al barrio Aranjuez , este primer disco de los Crew surge como una respuesta al proceso que han emprendido Jeque, P Flavor y Dj Rat Race de buscar mecanismos

    contra la violencia. Por esos sus canciones son tan enrgicas, sus historias tienen la carga emocional propias de las comunas, pero su ingenio y creatividad es tal, que a travs del flow han logrado un singular estilo que los convierte en uno de los grupos de hip hop ms relevantes del momento. Ocho

    cortes donde se entremezcla lo latino, el jazz,el funk, la msica negra y el sentir de estos paisas cuya msica se hace en el barrio, a fuerza de rimas e ingenio, y as, de a poco a poco , han ido cumpliendo el sueo. Todo el flow para : Mera Vuelta, Esto tiene lo suyo, Zakzoneros.

    Abelardo Carbon

    Suena

    Colombia

    www.musicmachine.com.co6

    Suena Colombia

  • Si quiere pasar un fin de semana en el cielo, como sugiere una de las nuevas canciones de la agrupacin mexicana, lo mejor es que se ponga los audfonos, le suba el volumen y se entregue a la mgica experiencia de escuchar el sutil rock n`roll de Zo. Con el sello

    Lejos de Cuba, del esplendor del mar caribe, siete msicos colombianos

    encontraron la clave del sabor armados del Tres Cubano, instrumento que marca y define en gran parte la propuesta del grupo, y con el que exploran el son montuno, algunos aires del reggae, todo esto

    ProgramatonEMI2013www.zoetheband.com

    Llegar a Nueva Yorkindependiente2013www.benditoparche.com

    AlbumSelloAoSite

    AlbumSelloAoSite

    inconfundible y el sonido que ha marcado por aos a la banda, en este quinto lbum, el viaje auditivo vuelve a las atmosfricas guitarras, bateras espaciales y la envolvente voz de Len, una extraa mezcla de sensualidad y drama. Sus recientes visitas a Colombia han tenido

    combinado con una impactante frescura y fluidez en cada una de las canciones del disco. Se siente el vacile, la complicidad y confianza de hacer msica de calidad entre amigos. Todos aportan en las composiciones, en las influencias musicales que son justamente las que le dan un sello nico al parche. Prenda un

    eco y en canciones como `Cmara lenta, Bogot es un referente para darle la bienvenida a un tranquilo tema de fugaz amor. De nuevo el quinteto hace de las suyas para reinventarse el rock y el pop latinoamericano.Programase con: 10 am, sedantes y dos mil trece

    habano, srvase un buen trago de ron aejo y deje que la dulzura, fuerza y contundencia de Bendito Parche lo abracen, mientras se imagina que est en algn malecn de la Habana o una calle Bogotana.Para escuchar y bailar: Se siente y se miente, A la Carioca, Llegar a Nueva York.

    Zo

    Bendito Parche

    lbum Extranjero Recomendado

    Edicin 17 Noviembre 2013

    7

  • www.musicmachine.com.co8

    Crescencio Salcedo

    Son las 11:55 pm del 31 de di-ciembre de un ao cualquiera. En los radios, los equipos de sonido, seguramente tambin en los computadores de muchos hogares colombianos, por no decir que en todos, suena Faltan cinco pa las doce, una ms de tantas canciones que por dcadas se han escuchado y que han servido de banda sonora para recibir el ao nuevo y despedir el que termina. El repertorio de melodas es amplio, todas ellas muy co-nocidas, y una tras otra inundarn el am-biente hasta bien entrada la madrugada del primer da de enero, anunciando que en el horizonte prximo ya brillan los des-tellos de un porvenir prometedor.

    Los abrazos van y vienen, las mujeres y los hombres, ataviados con sus mejores galas, besitos se dan y al comps de la msica, danzan. Si el ao pasado tuvimos problemas, quizs este tendremos ms. Alguien se va de la fiesta porque una linda viejecita lo espera para compartir esa noche especial. Otro ms celebra que el ao que se fue le dej una buena suegra.

    Los ms pequeos, aquellos que han resistido despiertos hasta altas horas de la media noche, observan con agrado cmo sus mayores son presa de una alegra sin fin. Pero tambin hay lgrimas, alguien enarbola una copa con vino tinto y brinda por aquellos que no estn. Augura la prosperidad y la buena ventura para todos los presentes, pero sobre todo, brinda por los ausentes. Aquellos que en el ao que culmina se fueron para siempre o los que la vida apart para buscar fortuna en otras latitudes. En la mesa, preparada con los ms suculentos platos, signo inevitable de prosperidad, siempre hay sillas vacas, sillas que no sern ocupadas por nadie. Pero la memoria es bondadosa y all cada quien tiene su lugar de privilegio.

    Algunos ms cidos y rancios esquivarn toda celebracin. Dirn que el jolgorio no es asunto de ellos y que esta es una noche ms. Solos o acompaados, puede que

    la alegra no invada sus corazones, pero de buena manera aceptarn un abrazo si alguien se acerca a ellos a ofrecerlo. En algunos hogares, definitivamente nadie se contagiar del jbilo. La tragedia y el dolor aparecieron durante el ao, y ese manto oscuro y pesado, tal vez sea imposible de descorrer.

    La crnica de esta celebracin, que es a la vez un ejercicio de nostalgia, siempre tendr en el fondo melodas impregnadas de sentimiento. El villancico que los nios cantan y acompaan con panderetas, el vallenato y los porros sabaneros que los mayores tararean mientras apuran un sorbo de aguardiente.

    Pero hay una cancin que llama especialmente la atencin. Esa que lleva por ttulo Yo no olvido el ao viejo, que ha dado la vuelta al mundo y que incluso en Japn ha tenido buena recepcin, supone un interrogante digno de explorar: la memoria. S, esa que nos une a los seres queridos y a veces, no nos permite olvidar las ofensas. Tambin la memoria es dignataria de la culpa por los errores cometidos o el sufrimiento de otro por nuestras acciones.

    Para quienes la recuerden (seguramente todos), sabrn que su letra es realmente sencilla. No ms all de seis versos que se repiten en varias ocasiones, pero su calado en el sentir popular, no solo colombiano, es tan hondo y firme que no deja de sorprendernos que cada vez que se escucha, las lgrimas se agolpan por salir a pesar de haberla escuchado incontables veces. Pero, por qu la identificacin tan grande con esta cancin de sencilla letra?

    Un episodio curioso rodea el origen de esta cancin. Su partitura fue hallada por el mexicano Tony Camargo por all en 1952 quien de inmediato quiso poner su voz para que las letras escritas por el sabanero Crescencio Salcedo pasaran a la inmortalidad. Esa grabacin, la ms popular de Yo no olvido el ao viejo,

    data de finales de 1953 y de inmediato se instal en el corazn de miles de familias colombianas y latinoamericanas. Ese pequeo ejercicio de memoria y agradecimiento por las cosas buenas que el tiempo ha dejado, que adems tambin tiene el tono de una esperanza por lo que vendr, contrasta con la miseria en la que su autor vera culminar sus das. Fabricante de flautas artesanales, cuya venta le permita vivir no sin apuros, Crescencio Salcedo falleci de un derrame cerebral en marzo de 1976, pensando tal vez que siempre hay que agradecer a la vida por aquello bueno que se tuvo y olvidar lo malo y los pesares. La metfora de la chiva, la yegua blanca, la burra negra y la buena suegra, entre otras cosas muy bonitas, dicen mucho de un sentir que posiblemente ya no existe en nuestra manera de ver el mundo, inundada de mercancas y buenas intenciones solo traducibles en su equivalente monetario.

    Crescencio Salcedo, oriundo de Palomino, Bolvar, muri en la total pobreza, a pesar de que las regalas por esta cancin debieron ser suficientes para sostener varias generaciones de su familia. Este hombre campesino pas a la historia por poner msica y letra a un sentimiento universal, pero lo curioso es que su firma no aparece en prcticamente ninguna de sus composiciones porque l mismo deca que nadie compone nada y que el hombre

    Por Daniel Bonilla@Seppukultura

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    9

    lo nico que hace es pulir un poco aquello que la cultura y la tradicin le entregan. Llegar el momento en que tonadas como esta ya no tengan ningn sentido para las generaciones venideras. No es posible afirmar si ese da se acerca presuroso. Mientras tanto, seguiremos viendo las lgrimas en las mejillas de los mayores que nos sobreviven cada vez que sus notas irrumpen. Porque nunca estaremos seguros de que aquello que hoy tenemos, podremos conservarlo en el futuro inmediato. Tampoco sabemos si el inclemente tiempo no se encargar de arrebatarnos todo eso por lo que hemos luchado. Y eso, en un pas como Colombia, s que es pan de cada da.

    Por eso, todos an lloramos porque aunque esta sea una cancin para celebrar los triunfos y los esfuerzos emprendidos, tambin es la posibilidad nefasta de que la muerte puede estar prxima acechando en cualquier esquina. Como dice otra cancin popular: hoy tenemos, maana no sabemos. Una cancin como esta es muestra de un temple por muchos aos puesto a prueba, pero nos recuerda que tambin somos dbiles, que el tiempo es devorador e irreversible, y que cada da estamos ms cerca del momento final. Esa es la nica certeza en toda su potencia.

    Somos hechos de tiempo, y de un tiempo que se agota, y el ao nuevo a veces nos sirve para recordar que ganamos algunas batallas pero que no es de humanos ganarlas todas. Esta cancin es como un testamento triste de esas cosas que hemos logrado pero que nunca son suficientes en nuestra msera condicin humana. Nada es suficiente, pero alguna cosa nos mantiene vivos, pensando que tal vez el ao que viene ser mejor.

    Ese es posiblemente el tono de la gran mayora de canciones que se bailan en la navidad y el fin de ao. Un triunfo sobre la muerte que no sabemos si ser el ltimo. Y por eso bailamos con toda la fuerza que nuestro cuerpo es capaz de soportar, por eso amamos y lloramos como si fuera la ltima vez que lo hacemos. Por eso agradecemos al cielo una vez ms que nuestros sentimientos son verdaderos y extremos, que no estamos vencidos y seguiremos dando la pelea. Pero con la certidumbre de que no sabemos si lo volveremos a hacer con la misma intensidad. Por eso, amigos, no hay que olvidar el ao viejo. No hay que olvidar, porque la memoria nos sostiene, nos hace estar vivos.

    Crescencio Salcedo (1913-1976)

    @MusicMachineMag

    Sguenos!

    CIRCULART 2013 @Circulart_ @musicmachinemag medio alternativo aliado

    de Circulart. Bienvenidos!

    Alejo eraso @alejoeraso@musicmachinemag gracias!!!

    Camilo Tello @CamiloTelloArtculo sobre @Herenciagrupo por

    @EdnaLiliana_ para la edicin impresa 16 de @musicmachinemag Muy Bueno!

    JORG CORTS @JorgeFCortes Leyendo la reciente edicin de

    @MusicMachineMag. Qu gran revista musical!

    La Real del Sonido@LaRealDelSonido Un artculo de nuestro director Nicols

    Jimnez para @MusicMachineMag chenle un ojo!

    Aterciopelados@aterciopelados Entrevista a @ndreaEcheverri en

    @MusicMachineMag

    Msica, Cultura & Opinin Independiente desde 2008.

    www.musicmachine.com.co

  • Me encontr con el proyecto en el barrio Bellavista en un momento donde estaba buscando una experiencia que me recordara el sentido de la msica y el arte en la vida. Estaba viviendo una profunda crisis a la que me haba llevado el trabajo como msico profesional en el contexto del espectculo.

    En uno de mis proyectos, algunos de sus integrantes me acababan de decir, con toda claridad que, si no haba dinero de por medio no los llamara para tocar... Esta situacin me conflictuaba profundamente porque a m la msica me ha llegado siempre como un regalo, particularmente en todo lo referente a las msicas tradicio-nales. En los festivales, en las parrandas, en muchas situaciones, nunca me han cobrado dinero a cambio de tanta sabi-dura, los maestros siempre han sido muy generosos con nosotros.

    La crisis de ese momento se condimen-taba con que, en simultnea, acaba de renunciar a un trabajo como percusionista en que aguant como dos aos y medio tocando pop latino, trabajando en las condiciones ideales en cuanto a la produc-cin y el pago. Sin embargo, me senta vaco y contrariado todo el tiempo.... Esa msica me pareca mecnica, manipula-dora, polticamente incorrecta.... El dinero no compraba mi alma ni mi necesidad interior...

    La llamada de Mateo Molano para que lo reemplazara como profesor de msica tradicional de marimba en un barrio marginal, me cay como anillo al dedo, necesitaba con urgencia volver a lo bsico.

    l me dijo que hablara con Mara Cris-tina Tavera, quien en ese momento coordinaba titnicamente el trabajo invisible que se realizaba en el barrio y que corresponda a una iniciativa de la Fundacin Arte y Juventud Sin Fron-teras, uno de los brazos de accin social de la Academia de Artes Guerrero.

    Nos pusimos una cita en el portal de Bosa. Montado en el G96, la ruta expresa y dominical del "transmilleno", me demor una hora y media de portal a portal. Vivo en Suba, as que de entrada pens que necesitara mucha paciencia para trans-

    portarme semanalmente. Sin embargo y a pesar del trasnocho, iba contento porque la intuicin me auguraba un viaje lleno de tesoros.

    Bogot es un gigante enfermo, pens, mientras miraba por la ventana el reco-rrido de caos, grafitis, habitantes de la calle, carros y exostos, y la fauna del asfalto.

    Despus de muchas idas y venidas, entend que realmente en cada viaje sala de la jurisdiccin de Bogot y que esas lomas a las que iba, estaban en la loca-lidad de Soacha.

    En todo caso, del portal tomamos un bus hasta Unisur y de all, otro hasta Ciuda-dela Sucre, al sector Bellavista Planta Baja. Luego caminamos loma abajo por esas calles amarrillas, llenas de sonrisas y lgrimas en los andenes, hasta llegar al centro cultural de Bellavista donde espe-raban ansiosos un montn de chiquitos.

    Nunca imagin que este encuentro marcara profundamente mi vida y que llegaramos a consolidar un grupo musical de marimba urbana, que compondramos canciones, nunca imagin que bamos a grabar un CD y que me estaba encon-trando con gente de altsima calidad humana y artstica. Ni se me pasaba por la cabeza que el entusiasmo y las ganas me haran sentir que ese viaje de extremo a extremo de Bogot era muy corto.

    All me encontr tambin con una marimba de chonta, dos bombos, dos cununos y dos guass, instrumentos con los que bamos a trabajar y que haban viajado desde Guapi (Cauca) hasta Bellavista, en un recorrido que noso-tros realizaramos simblicamente en el sentido contrario.

    A cada paso iba corroborando que esta era una cita importante y era la oportunidad perfecta para recobrar ese sentido bsico de la msica que haba extraviado.

    Esa misma tarde fueron llegando los jvenes ms grandes, quienes ms tarde seran los que ayudaran a empujar y a pilotear ese barco.Ese encuentro con ellos fue sintona y sincrona a primera vista.

    Los primeros meses dict una clase a

    puerta abierta a la que entraba y sala todo el mundo. De repente entraba un vecino y se pona a bailar, o la vecina que haba pasado a llevar a su hija mayor le daba teta a un beb mientras sonaba un bunde.

    Los ms pequeos jugaban por el saln, escuchando y sintiendo de refiln lo que los grandes hacan... Desde el comienzo entend que estbamos dialogando con el barrio entero, habitado en su mayora por afrodecendientes del Pacifico y que la mejor manera de dialogar era generar un espacio abierto, en el que todos pudieran interactuar con libertad. Luego, con el tiempo, todo el proceso se ha ido formalizando ms y ahora todo est ms estructurado. Del trabajo de formacin musical en esa clase, naci el grupo Son de Bellavista.

    En el transcurso de estos3 aos de viaje dominical, en los que se ha desarrollado una construccin de redes sociales a travs del arte -as como lo define el director general Carlos Guerrero-, he ido tambin enterndome de la historia de ese proceso que lleva ya unos 15 aos y en el cual llegu a sembrar en terreno ya abonado.

    Hoy por hoy Son de Bellavista es un grupo slido, que a travs del formato tradicional de marimba, hace msica urbana, suena el currulao con un aire a bambuco nuevo, suena la rumba y el dance hall, el bunde, la juga, la salsa; todo se puede y todo se vale.

    La banda suena con mucha garra, porque esos pelaos tienen mucha garra, tiene un swing de barrio y a la vez muy Pacifico. Las letras de las composiciones hablan de las historias de vida de ellos mismos, de sus vecinos, de sus tos y abuelos, la msica se ha ido convirtiendo en una herramienta para endulzar la vida, el canto ha ido llegando en conexin con el alma y la bsqueda de una voz propia. Los tambores se han ido afincando dando confianza a los cununeros y bomberos y ya estamos cocinando el segundo disco y tenemos la flecha apuntando lejos con un montn de sueos cada vez ms posi-bles.

    Don Juan, la abuela Estfana, Tatiana, Karina, Yulin, Melisa, Carolina, Piedad, Anyie Natalia, Junior, Adrin, John, Anyie Lorena, Martin, John Fredy, Felipe, Margarita y Eulalia... a todos nos toca el almay a todos nos rescata de nuevo, para recordarnos que la msica en su esencia, es un regalo.

    https://soundcloud.com/sondebellavista

    Por Juan David Castao@grupolarevuelta

    www.musicmachine.com.co10

    Son de Bellavista

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    11

  • www.musicmachine.com.co12

    Roadwailer

    El Rock en Colombia es un acto de constancia. Mu-chas veces los proyectos em-piezan y al encontrar un tope desaparecen. Tras cinco aos de trabajo, la banda bogotana Roadwailer ha logrado ir sub-iendo esta meta; trabajando con importantes personajes de la msica latinoamericana, par-ticipando de festivales locales, conectndose con su pblico y realizando una gira por Mxico, todo de manera independiente.

    La misma msica ha pagado sus logros, a travs de la venta de discos y las entradas de con-ciertos; adems, de sus labores particulares como docentes, msicos de sesin y sonidistas.

    Mi relacin con el baterista Jim-my Snchez comenz hace casi 20 aos, cuando empeza-mos a tocar en varios proyectos. Hace unos seis aos tomamos rumbos distintos en lo musical. Por ese entonces conoci al gui-

    tarrista, vocalista y compositor Nstor Rojas y junto al bajista Hernando Caro iniciaron una banda. Tanto Jorge Sarmien-to, Ingeniero de sonido, como yo tenamos perros Rottweiler. A partir de un juego de palabras surgi el nombre de esta nue-va agrupacin: Roadwailer. Nstor viaj a Argentina y produjo la cancin Cuando se parta la noche junto a Tweety Gonzlez (Ex Soda Stereo). Al escuchar el resultado en-tend y dimension el trabajo que estaban haciendo.

    La alineacin de la banda qued finalmente conformada con Nstor, Jimmy, el bajista Mario Rodrguez y el teclista Talla Tabares. De ah en adelante vinieron muchos conciertos en la escena local, en una prueba

    Por Manuel Estvez@sonoadicto

    Roadwailer. Fotografa: Leo Carreo

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    13

    de versatilidad tocaron con artistas de Rock, Pshychobilly y Blues. Se presentaron en todos los sitios donde tenan oportunidad y existan condiciones adecuadas para un concierto.

    En el ao 2010 iniciaron la gra-bacin de su disco en Bogot. El productor Daniel Cadena logr capturar de manera fiel los temas compuestos por Ns-tor, revisando detalles tcnicos e interpretativos. Posterior-mente, viajaron a Buenos Aires donde Anael Cantillo mezcl el trabajo y Eduardo Bergallo, productor de Charly Garca y Soda Stereo, masteriz los tracks.

    Fueron ganadores del Festi-val Rock Hyntiba en el 2011 e invitados a Rock al parque ese mismo ao. Durante Rock al parque conocieron a Roge-lio Mondragn, vocalista de Desarmado de Mxico, con quien acordaron hacer un in-tercambio entre las dos ban-das.

    En el 2011 lanzaron en la Fun-dacin Gilberto Alzate Av-endao un EP (Ganador del premio Subterrnica 2012) que contena 4 canciones seleccio-nadas de las 12 grabadas para el disco titulado Audiopa. Este nombre haca referencia a una ciudad utpica donde el sonido gobernaba y se buscaba un mundo mejor y ms justo. El intercambio con Desarmado se concret a finales de ese ao con una alianza de conciertos y apoyo en difusin durante la visita de los mexicanos. En 2012 ganaron una gira por las bibliotecas pblicas de Bo-got (Biblored), en la cual no slo tocaron, tambin dictaron charlas pedaggicas musi-cales a los asistentes. Ese ao,

    adems, hicieron una gira de su sencillo A Diario, el cual les abri camino en la radio comercial.

    En el 2013, ya con su ma-terial prensado, viajaron a Mxico a lanzar su trabajo. Fue una gira promocional de 7 fechas acompaada de entrevistas y reseas en varios medios especializa-dos. Su disco Audiopa, fue lanzado en Bogot el pasado 25 de octubre. Can-ciones como la nostlgica y viajera Barrio, la mitolgi-ca Poseidn, la reflexiva Te Conozco y la potente Forajido, son mis favoritas del disco. Letras sinceras con un acompaamiento musical estructurado.

    Roadwailer deja una lecci-n de trabajo y dedicacin. De igual manera, de en-tender que una banda debe ser manejada como una empresa y se debe invertir econmicamente para gen-erar cosas importantes. Sumado a que nunca han parado de tocar, buscando y consolidando un pblico base dentro de la audien-cia. Actualmente estn re-alizando un proyecto que vincula empresas del sector musical y artistas para hac-er crecer la escena, no slo propia, sino de los agen-tes participantes. Nuestra amistad se ha mantenido y mi labor al colaborar con una agrupacin indepen-diente en ascenso es grati-ficante. Roadwailer real-mente ha logrado transitar por su camino aullante.

    www.roadwailer.com

  • www.musicmachine.com.co14

    Central

    Los aos 90 fueron la definitiva plata-forma desde la cual la cultura del Hip hop se dirigi a capturar la imaginacin de las culturas juveniles alrededor del planeta. Algo que estaba ms all de la intuicin, anunciaba que el conjunto de artefactos que conforma sus expresiones no sera a partir de entonces solamente la nacin Hip hop Amrica sino mejor la nacin Hip hop global.

    Aquella odisea protagonizada por lo que haba sido durante tantos aos una especie de pequea gran fiesta privada de ncleos especficos de la cultura urbana del oriente estadounidense, hizo su estallido de influencia mundial a travs de un potente despliegue creativo que provoc una virtual revolucin cultural de tremendo impacto en reas como la msica y la produccin sonora, el cine, la moda, la televisin, el lenguaje, la publicidad, el periodismo cultural o los deportes. Mientras el desa-rrollo de su historia tocaba temas sociales que se referan a asuntos tan sensibles como las drogas y los negocios ilegales, la prisin, la creacin de empresa por parte de sectores tradicionalmente marginados, la tecnologa, y el empoderamiento social, econmico y poltico por intermedio de la conversin del talento en artesana y capital.

    Por supuesto, el tamao de semejante influencia hubiera sido imposible sin el oficio de la poderosa mquina del impe-rialismo industrial-cultural de los Estados Unidos, cuna y magma del gigantesco movimiento, que paradjicamente se vio reajustada por este artefacto artstico y cultural que de todas formas ha contenido y con frecuencia potenciado- las contra-dicciones del auge de lo que algunos llaman la revolucin capitalista post-industrial.

    PHUNCKY FEEL ONE

    Cabe recordar de nuevo que el Hip hop en trminos clsicos y podramos decir que como expresin de una caracterstica indeleble del lugar de su nacimiento y principales desarrollos, tambin se define a la vez como una forma de arte, un estilo

    cultural inflamado por una fuerza moral con vocacin poltica pero tambin un gran negocio.

    En distantes puntos del planeta el Hip hop tom sus propias formas de acuerdo a las prioridades culturales particulares de quienes se vieron influidos por su potencia y posibilidades.

    Esta poca tambin signific la expansin del gnero en los mismos Estados Unidos, mientras desplaz su histrico centro ubicado en la costa noreste del territorio, particularmente en la ciudad de Nueva York, hacia el oeste y el sur.

    Muy pronto el sur y la costa oeste del pas establecieron escenas poderosas e influ-yentes que enriquecieron el vocabulario tanto sonoro, como potico y narrativo as como los imaginarios culturales y sociales implicados en el gnero, incluyendo sutiles pero importantes diferencias de acuerdo a la diversidad misma de las regiones.

    La megalpolis de Los ngeles y sus vastos territorios urbanos y suburbanos se convirti en el ncleo del movimiento Hip hop en el oeste. Y aunque pioneros de la talla legendaria de Kid Frost en el under-ground o Ice- T, la estrella de la costa oeste ms brillante en el inicio de la dcada, haban dejado una huella, tras su sombra se levant una promocin de grandes talentos que cambiaron las reglas del juego del Hip hop.

    En mucho, la costa oeste haba sido una soleada pista para imaginativos B-Boys y B-Girls, breakers extraordinarios que incluso sumaron novedosas creaciones coreogrficas al idioma del breakdance. Pero en algn momento de los aos 80 aquella escena feliz fue destruida de modo paulatino y violento.

    HOW I COULD JUST KILL A MAN

    Segn una historia que ha sido profu-samente documentada, una macabra conspiracin dirigida contra los jvenes de los barrios populares tom la trgica forma del trfico de drogas como el crack, y en

    directa consecuencia apareci tambin el trfico de armas.

    La frgil situacin social, que no era para nada nueva en Los ngeles y distritos aledaos, en un escenario testigo de excepcin del inicio de la Guerra contra las drogas impulsada por el presidente Reagan, que haca notorio juego con sus tristemente clebres polticas sociales y econmicas, en la larga hegemona conser-vadora que tambin incluy con frecuencia una abierta guerra contra las artes.

    Arraigadas formas de exclusin como el racismo y otro nmero de complejas mani-festaciones de apartheid se conectaban de modo directo, situacin que precipit la devastacin de los ambientes urbanos y estimul el crecimiento de viejas tradi-ciones callejeras, como las pandillas y el pandillismo, ahora ms relacionadas con el fenmeno de novedosas organizaciones criminales.

    El aparato represivo ms caracterizado de la poca tom entonces forma en la polica de Los ngeles, cuyo departa-mento se convirti en una virtual fuerza de ocupacin que aterroriz a los barrios populares. La estrategia de lucha contra el crimen se centr en las represiones y muy poco o nada en la atencin de los agudos problemas sociales que aquejaban a las comunidades.

    De repente un evento que no era raro o inusual con respecto al tipo de terrorismo aplicado por la polica contra los ciuda-danos, tras ser grabado y difundido por un testigo ocasional, llam la atencin local, luego nacional y de inmediato mundial: la golpiza de la polica contra el ciudadano Rodney King.

    El resultado del proceso judicial a favor de los autores del cruel atropello, en 1992, desat la furia de las largas frustraciones y el estallido de la revuelta popular. La asonada devast las planicies urbanas al suroeste de Los ngeles. Localidades como Compton o South Central queda-ran entonces impresas en la memoria de muchos seguidores del rap alrededor del mundo, no solo en ahora clsicas graba-ciones, sino tambin en las pelculas influidas por el Hip hop.

    TEMPLES OF BOOM

    Este fue el entorno en el que emergi un estilo singular que pronto se convertira en una irresistible, polmica, controvertida corriente archipopular llamada Gangsta Rap. Sin duda, el estilo de Hip hop ms influyente de la dcada de los 90 y quizs el ms influyente en toda la msica pop de la poca.

    Artistas como N.W.A. y sus estelares componentes Ice Cube, Dr. Dre, Mc Ren, Eazy E; y otros de la talla de Compton Most Wanted; Snoop Doggie Dogg; Tupac Shakur; Da Lench Mob; The D.O.C; Warren

    Por Angel Perea EscobarMusiclogo, Periodista y crtico de msica, especialista en

    historia social de la cultura afroamericana.

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    15

    G; DJ Quick; Above The Law; Kurupt; Coolio; Boo-Yaa T.R.I.B.E.; y Cypress Hill entre muchos otros. Pero tambin de sus sellos de discos; Priority; Ruthless; Ruffhouse; Street Knowledge; Death Row; Profile; Loud. Y sus empresarios como Suge Knight, son ahora parte de una de las ms conmovedoras historias de la msica popular contempornea.

    Estos artistas convirtieron sus experien-cias en crnicas, narraciones con buena frecuencia en un lenguaje elaborado, lrico y potico si la poesa se concibe como una expresin honesta que no tiene obligacin de estar sujeta a imaginaciones idlicas en su capacidad de explorar hondas emociones, pensamientos y sentimientos.

    Buena parte de las crnicas y narraciones de la vida en las calles, por individuos de alguna manera relacionados, influenciados o afectados por el entorno de la violencia gangsteril relacionada con la pauperi-zacin econmica y la decadencia de la poltica social, cuyas estadsticas para 1991 daban cuenta de la existencia de cien mil gangsters o pandilleros involucrados con ochocientas gangs o pandillas en Los ngeles, pueden asimilarse a mtodos, historias y estilos caractersticos de narra-cin en la novela popular de crimen, que se conoce mejor como la Pulp Fiction.

    Aunque tambin y en una ms larga conexin con el cuerpo general del Hip hop, el rap de los gangstas era una especie de noticiero alternativo que reseaba una realidad ignorada por la mayora.

    La emergencia de Cypress Hill, la agrupa-cin compuesta en su formacin original por DJ Muggs y los raperos B-Real y Sen Dog, se produjo en 1991, antes de las revueltas de Los ngeles.

    El grupo. Formado por artistas de origen mexicano, cubano e italiano, era el reflejo de la amplia convergencia multicultural que ha caracterizado al Hip hop desde su gnesis.

    Su debut se materializ con el lbum as mismo titulado Cypress Hill, una grabacin que era en parte hardcore rap, represen-tado en temas de dura protesta contra la polica como el titulado Pigs y parte un ejercicio de humor y sarcasmos sobre la vida cotidiana, como en la cancin Hand on the Pump, que los hizo populares en un ambiente ms relajado y tpico de la cultura angelina. O en otros ttulos caractersticos como Tres Equis o Latin Lingo.

    El lbum avis lo que sera la marca de estilo del tro, que incorporaba en su composicin y produccin sonora el uso de samplings de viejas canciones, blues, psicodelia, la actitud marihuana de los comediantes californianos Cheech and Chong, el uso del spanglish y la insinuacin de ciertos tumbaos latinos.

    Tambin dejaba ver la influencia que el

    estilo denso del Bomb Squad, el equipo de produccin de Public Enemy haba ejer-cido sobre el snico DJ Muggs, as como tambin el efecto tonal entre agudo y bajo de Flavor Flav y Chuck D como influencia sobre B-Real y Sen Dog.

    Si bien la msica rap de la costa oeste se distingue por un ambiente ms espacial inspirado en el funk de Funkadelic y otras bandas clsicas en la misma va, el funk de Cypress Hill evoca mejor de alguna manera el estilo ms crispado de Nueva York o la Costa este.

    LATIN LINGO

    Cypress Hill puso en escena a travs de su actitud aspectos importantes de la cultura chicana de Los ngeles y Cali-fornia como referencia de una historia, evocando la actitud de los pachucos, una cultura juvenil que se hizo notoria durante el perodo de la guerra mundial en los aos 40, en la que los vatos inspirados en los Zoot suiters de Harlem, legaron una impronta de clase y relevancia estilstica en la msica, el atuendo y el lenguaje que reclamaba independencia e identidad propia.

    Un relato de esta bella historia cultural se puede ver de modo magnfico en la pelcula Zoot Suit de 1981, protagonizada por Edward James Olmos y dirigida por Luis Valdez, uno de los ms prominentes drama-turgos latinos de Estados Unidos, basada en su propia obra teatral. Y con ello, por supuesto, la vindicacin de la marihuana, arraigada de modo tradicional en ncleos de la cultura urbana chicana, como est-mulo de paisajes mentales surrealistas o ms abstractos y quizs introspectivos, un elemento por el cual Cypress Hill quedara relacionado incluso como portavoz de un movimiento por su legalizacin y normali-zacin en la vida social.

    Cypress Hill adems de introducir a la corriente principal de la cultura pop contempornea los nuevos giros del lenguaje spanglish de California, tambin hizo visible la cultura Low Rider, esa suerte de extravagante mecnica creativa que congrega a una orgullosa comunidad alrededor de los carros preparados y decorados tan singular y propia de los chicanos.

    Tras los acontecimientos de la rebelin de 1992, una extendida depresin colectiva pareci apoderarse de las comunidades populares de Los ngeles, al tiempo que el rap de orientacin explcitamente pol-tica impulsado por Public Enemy o X Clan, extendido hasta el gangsta politizado en el modo de N.W.A., pareci iniciar su desvanecimiento en el aire enrarecido de la devastacin, la decadencia urbana y el desencanto poltico.

    BLACK SUNDAY

    Este clima en la ineludible realidad deter-

    min que la msica de algunos grupos, pero en particular de Cypress Hill, se tornara en oscura y en ocasiones abstracta. La paranoia que suele acompaar a ciertos habituales fumadores de hierba, pareci hacerse presente en la produccin de los siguientes lbumes del tro, como Black Sunday, que contena su gigantesco xito y tal vez su nmero ms famoso Insane In The Brain de 1993, y en su evocador ttulo de algn tipo de pica de pelcula de accin china, Cypress Hill III: Temples of Boom.

    Fue entonces evidente que el grupo estaba menos dispuesto para rer con aquel sentido irnico pero desparpajado del humor en tanto sus viajes snicos se hicieron ms sombros, en donde segn se dice reflejaron el lado oscuro de la fama, enfrentando los fantasmas de la crtica y a algunos ya lejanos antiguos aliados.

    Cypress Hill y su emblemtico tema How I Could Just Kill a Man 1991, representa ahora, junto a AmeriKKKas Most Wanted de N.W.A., (1990), Nuthin But a G Thang (1992) de Dr. Dre presentando a Snop Dogg, la emergencia del arsenal con el que la armada del Gangsta rap defini y retrat una poca de complejo conflicto social.

    Aunque en realidad Cypress Hill nunca descans su produccin creativa nica-mente en la esttica gangsta, inspirada esta en la visin de pioneros como Boogie Down Productions y su seminal lbum Criminal Minded de 1987. Adems de una profusa imaginera tomada de las pel-culas de gangsters, incluso de clsicos del gnero como Public Enemy de William A. Wellman que le dieron el nombre al grupo legendario, las novelas de crimen y una agobiante realidad.

    Cypress Hill reinvent de alguna manera ciertas materias primas del Hip hop, en un gnero tremendamente diverso y crea-tivo, en el pico de su exposicin mundial. Introdujo oscuras abstracciones para crear mundos surreales, como sueos opiceos hechos a la vez de palpables realidades.

    Su enorme xito no solo se refleja en la industria discogrfica como un grupo galardonado de discos de oro y multipla-tino, sino tambin en la influencia dentro y fuera del Hip hop. Sus colaboraciones en la otra orilla del rock e incluso sus propias exploraciones all, caracterizan a este grupo como uno de los ms verstiles.

    No era acaso surreal todo aquel mundo de muchachos que al contrario de los rockers ingleses de los 60 quienes esperaban morir antes de llegar a viejos, no queran morir, pero saban con escalofriante estoi-cismo, que moriran jvenes?

    Cypress Hill es parte inquietante del dilema que rodea buena parte de la historia del rap, como un gnero emergido de una realidad a la que es difcil escapar, an si en el oscuro fondo brilla la quimera del xito.

  • www.musicmachine.com.co16

    Yo soy la fama

    En el 2002 tuve la opor-tunidad de participar en el festival Jazz al parque; en las jornadas eliminatorias previas al festival; el trio con el que me presentaba Dig Jazz Trio, comparte escenario con el Trio del maestro Joe Madrid; dentro del Jurado se encontraba el pianista Hctor Martignon. Luego de nuestra presentacin sube al escenario Madrid, con una pequea orga-neta Yamaha PSR no s qu, y en medio de su locura Joe, invita a Martignon a un dueto en ese teclado; el resultado fue Genial, teniendo en cuenta las posibi-lidades del instrumento y el tamao de las manos de Martignon, quien al bajar de la tarima solo dice: "Da tristeza ver a este genio y saber que fue maestro mo...". La condicin de Madrid daba de que hablar, se deca que estaba Malito, se escuchaban en los pasillos inter-minables historias sobre sus excesos, y sobre la deficiencia pulmonar que padeca. Tambin se habl de ayudarlo, y sabamos que se le regalara un piano en esa edicin de Jazz al parque.

    Luego pude tocar con Madrid un par de veces ms, y en una ocasin lleg en ropa interior solicitando mover el piano de lugar...

    Para entonces me preguntaba Cmo es que un msico como Joe Madrid, cuyos logros musicales lo colocaran como figura destacada en la historia del Jazz latino, y quien actuara con figuras como Dizzy Gillespie, Andy Harlow, Pete Conde y

    Eddie Palmieri, entre otros; llegase a las condiciones en las

    que se encontraba en ese momento?.

    Madrid muere el 25 de diciembre de 2005, vctima de un enfisema pulmonar, yo por mi parte continu mi carrera musical, olvidando la pregunta que me haba hecho.

    Los cuestionamientos sobre la situacin de Madrid, vuelven a mi cabeza el mes de octubre de 2013, cuando en las redes sociales aparece un Video en el que se observa a un habitante de la calle, el cual interpreta el piano a travs de los barrotes que separan a la facultad de artes de la Universidad Distrital (ASAB), de donde actualmente soy docente. La escena, algo surrealista, presenta de un lado a Edgar Espinoza quien otrora ejerciera como pianista, saxofonista y arreglista en diversas agrupaciones y orquestas de la escena salsera de Cali, y del otro lado, al interior del claustro universitario, se puede observar a algunos estudiantes de msica quienes lo acompaan en los coros, y le permiten el acceso al instru-mento.

    Inmediatamente el video se vuelve Viral, y comienzan a generarse grupos y voces que pretender ayudar a este Msico cado en desgracia; yo vuelvo a preguntarme Cmo es que msicos como Espinoza o Joe Madrid, llegan a situaciones semejantes?; y con el nimo de responder a esta inquietud, la cual

    Yo soy la fama, soy tristeza y sonrisa pagada,

    Que con dinero se puede obtener.No tengo amigos, y si un amor fcil lo

    consigoAs de fcil lo he de perder.

    Mi madre me dijo: No creas ser un gran Tenorio.

    Parars en un sanatorio y all la fama t has de perder

    Yo soy la fama, soy aquel que la gente reclama

    Pero nadie puede comprender.H. Lavoe - Fama

    haba dejado dormida por tanto tiempo, y evitando una mirada sentimentalista o lastimera de la situacin, comenc a indagar de nuevo, busque informacin sobre Msica, Drogas, Salsa, Jazz, Rock y desde luego sobre Joe Madrid.

    Y fue precisamente all, en la vida de l, en sus palabras, en donde comenc a entender esta problemtica de manera

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    17

    ms profunda y objetiva; hacia el ao 1976, Madrid regresa a Colombia y se encontr con "Un pas provinciano, con un ambiente musical limitado, y una visin elitista de la Artes"... y a partir de all comprend que lo que llev a estos msicos a esas situaciones, ms all que sus excesos y descontroles, fue el actuar del limitado ambiente musical del pas, a ellos y a muchos otros los ha matado la imposibilidad de hacer msica en este pas, de crear, de proponer, de acceder en igualdad de condiciones a los medios. Los mat la cantidad de caras bonitas sin talento ni estudio, que logran ser considerados artistas y msicos, los mat el olvido caracterstico de nosotros los colombianos desde esta perspectiva no solo Espinoza, si no, todos los msicos nacionales necesitamos ayuda.

    Soy profesor universitario, tengo Familia, dos Hijas, pago arriendo, no soy lo sufi-cientemente pobre para recibir ayuda, ni tan rico para no necesitarla pero me asombra y entristece la filantropa del msico promedio, que busca empresas loables para ayudar a alguien en particular, al interior de un medio, en una escena en la que todos necesitamos ayuda, he visto mensajes en los que se pregunta sobre el actuar de la Universidad para ayudar a este gran maestro cado en desgracia, aunque no tiene por qu hacerlo ya que

    no es su responsabilidad social, y seamos conscientes, tampoco puede hacerlo puesto que carece de medios. He visto que hasta le tienen listo el centro de rehabilita-cin.

    Nosotros que haremos? cmo ayudaremos?, pues aun creo el problema de fondo no son las drogas, o la indigencia, es el medio musical del pas, as que si realmente quiere ayudarle pues transcribmosle, escribamos lo que tiene que ensearnos y divulgu-mosle, generemos conocimiento mas no lstima de este suceso... y si realmente queremos aportar ms, entonces ayudmosle al medio, ayudmonos todos, y logremos un ambiente en donde el ejercer como msico sea gratificante no solo a nivel emocional e intelectual, si no econmico y de proyeccin profesional... de lo contrario la gran enseanza de todo esto sera que es mejor generar lstima que cono-cimiento u Obra.

    Pregunta: Si este personaje no fuese Indigente... no lo perci-biramos como un Pianista Promedio?, le ayudaramos?...

    Edgar Espinoza - Msico Colombiano.

  • www.musicmachine.com.co18

    Sudamrica por carretera

    Por Nathy Gmez @nathygomezz

    Conocer pases en plan mochilero, ha sido una idea que ha calado en muchos jvenes en los ltimos quince aos. En mi caso personal recorrer Suda-mrica a bajo costo se convirti en un proyecto que tena que realizar en algn momento de mi existencia y que volvera a repetirlo.

    En el segundo semestre del 2010 me encontraba en Valparaso Chile reali-zando la prctica profesional de mi carrera, durante mi estada en el pas austral y con algunos ahorros decid planear mi travesa por Per, Bolivia y el norte chileno para comienzos del 2011 con los consejos de varios amigos que ya haban realizado esta ruta.

    Mi primera parada tras veintisis horas en bus desde Santiago a Arica (la ciudad fronteriza entre Chile y Per) me encontr con Alejandro, un amigo espaol con el que haba vivido en Valpo y quien sera mi compaero de viaje hasta Arequipa. Para cruzar la frontera se puede llegar por taxi o bus, yo recomiendo el primero porque es rpido y no es tan caro, ya en terminal de Tacna Per decidir cul empresa usar depende de cunto dinero se quiere destinar puesto que el precio entre una empresa como Cruz del Sur (la ms gomela) y Angelitos Negros varia significativamente.

    Arequipa: Se puede recorrer el casco histrico, por lo general los hostales estn ubicados muy cerca, otro plan es tomar un taxi y pedirle el favor al conductor que les d una vuelta por una parte de la ciudad como las terrazas y monumentos.

    Visitar el Can del Colca (uno de los

    ms profundos del mundo): Es una buena opcin para los que les gustan las largas caminatas y tengan algo de estado fsico ya que la presin atmosfrica del lugar afecta bastante. Existen varios planes, uno de ellos es el de descender una parte del can para llegar a un oasis y madrugar al siguiente da para iniciar el ascenso; en caso de no aguantar, se puede alquilar un burrito para que lo ayude a salir. Tambin se puede visitar Cabanaconde un pueblo cercano al mirador la cruz del cndor donde supuestamente se escuchan y se ven volar estas aves en el can.

    Cusco: En bus son aproximadamente ocho horas desde Arequipa, en esta ciudad adems de conocer su centro histrico se debe pagar la entrada a Machu Picchu, hay posibilidad de descuentos con la tarjeta de estudiante internacional. Tambin se puede dar una vuelta por la piedra de los doce ngulos, la gran pared donde se ve un jaguar y recorrer unas ruinas incas en Ollantaytambo.

    Para llegar a Machu Picchu existen varias opciones, una de ellas es tomar los trenes (carsimos) o la otra es hacer la ruta de la hidroelctrica de Santa Teresa que fue la que hice. Lo que recomiendo si se toma la ltima opcin es pagar un asiento en un transfer ida y vuelta (una Van que por lo general en la oficina de los tiquetes del tren ofrecen este servicio a un buen precio) que lo transporte hasta la hidroelctrica de una manera ms rpida y emocionante de llegar a este misterioso lugar. Al llegar a ese sitio uno sube un pedazo de montaa y sale a la ruta del tren donde uno sigue los rieles y camina a treinta o cuarenta y cinco minutos -depen-

    diendo el ritmo- hasta Aguascalientes, all uno puede pasar la noche en camping, en hotel u hostal.

    El paso a seguir, es tomar un bus desde Aguascalientes hasta la entrada de Machu Picchu o subir caminando. Ya adentro de este espacio uno puede pasar ms horas caminndolo, descifrando la perfeccin, subiendo al Wayna Picchu, meditando, etc.

    Puno: Este fue mi ltimo destino en este pas en donde se encuentra la parte peruana del lago Titicaca. Lastimosa-mente no tuve el tiempo para recorrerla pero vale la pena visitar la isla Taquile y otras islas flotantes en la zona.

    Copacabana: Es la ciudad fronteriza entre Per y Bolivia, desde ah salen buses para la Paz o lanchas en el Titicaca para reco-rrer las islas. En este punto hay que tener en cuenta que dependiendo de la zona y la isla a la que uno desee ir el precio cambia al igual que los nmeros de trayectos. Yo fui a la parte norte de la isla del Sol donde hay una pequea playa y unas ruinas, honestamente no hay mucho que ver ah y conseguir un lugar presentable para pasar la noche es complicado, razn por la que la mayora de visitantes usan carpas. Al observar el atardecer habl con unos chilenos que viajaban en la misma lancha y de aquel grupo de conversacin se unieron unos colombianos y mexicanos que salvaron la noche al frente del lago que est a mayor altura en el mundo.

    La Paz: El mito de la altura de esta capital se siente a partir de los cinco minutos de caminada, por lo general los hostales quedan cerca del mercado de las brujas, lugar conocido por vender los elementos para practicar hechicera como por ejemplo, velones, fetos de llamas, bebidas, etc. Los lugares para conocer son: la Plaza Murillo, la estatua del che Guevara, el mercado Camacho y las excavaciones de Tiwanaku. Otro plan nombrado es el de la carretera de la muerte que consiste en descender en bicicleta dicho trayecto conocido por su dosis de peligrosidad.

    Potos: Ciudad conocida por sus construc-ciones coloniales y sus minas, visitar una de estas hace parte de una accin social del turismo al mostrar al visitante el arduo trabajo de los mineros que en la mayora

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    19

    de los casos utilizan tcnicas de la colonia para su labor. Yo me apunte al plan que comienza con la parada en pueblo minero, en el que se compran algunos regalos para los mineros (cigarrillos, gaseosa, hojas de coca y alcohol puro), luego se entra a la mina y se recorren varios espacios con diferentes temperaturas; llama la atencin la creacin de altares dedicados al to, es decir, el diablo, ya que la creencia popular habla sobre los poderes de este perso-naje inventado por los colonos como una estrategia de terror para que los indgenas trabajaran, a su vez se le acreditan poderes para encontrar riqueza dentro de la mina y la facultad de entrar y salir vivos de ah.

    Uyuni: Si ir a Machu Picchu es una experiencia a otro nivel, el salar de Uyuni representa la majestuosidad de la natu-raleza repartida en varios paisajes. Por lo general los recorridos son de tres das e incluyen comida y hospedaje. El primer da se conoce el cementerio de trenes, el proceso de la extraccin de la sal en el salar de Colchani y los hexgonos que se forman en la superficie salada, en mi caso llovi pero sirvi para observar como se refleja el cielo en los charcos generando la sensacin de unidad; hay que tener en cuenta que para recorrer estas parte del salar junto a la isla del pescado depende del clima. El segundo da se recorren las cuatro de cinco lagunas (Caapa, Hedionda, Honda y Ramadita) donde conviven colores, flamingos, camlidos y otras especies, el rbol de piedra y otras formaciones gneas y el desierto de Dal. Para el tercer da se madruga para ver los geisers en plena actividad seguido en un bao en termales y una parada en la laguna verde.

    El final de mi travesa empieza en la frontera de Chile con Bolivia donde est ubicado un bus abandonado muy parecido al de la pelcula into the wild. La ltima parada del tour termina en San Pedro de Atacama donde tomo un bus para Calama y de ah viajar veinte horas hasta llegar a Santiago.

    Presupuesto: $700 dlares, saliendo desde Chile, comiendo y durmiendo bien por 25 das.

    TIPS:

    Ir programado y preparada para un plan con pocos lujos que incluyen choques, disgustos y alegras.

    Ir a las plazas de mercado para comer es una econmica y buena opcin para conocer la gastronoma local, hablar con la gente y quedar satisfecho.

    Viajar en la ltima ruta de bus los trayectos largos para ahorrarse el costo de una noche de hostal y llegar de da al lugar.

    Si se viaja solo, tratar de hacerse amigos en el viaje para disminuir costos, compartir las esperas en los terminales, los silencios en los buses, intercambiar experiencias, armar fiestas, y planes. Inicialmente viaj sola pero en el camino me encontr con amigos y conoc ms personas con las que he creado una red de cooperacin en caso de viajar a sus pases.

    Estar alerta en cada lugar, ya que es fcil reconocer a un mochilero o extran-jero lo que hace llamativo al ladrn.

    Evitar comprar tours en las calles, en la mayora de los casos son una estafa o una manera insegura de llegar a los lugares.

    Para comprar regalos, nuevamente las plazas de mercado tienen una seccin dedicada a la venta de ropa y acceso-rios con la posibilidad de negociar el precio final.

    Antes de llegar a Machu Picchu es mejor concretar una reserva en un hostal desde Cusco, ya que los precios por noche son altos en Aguasca-lientes.

    Tratar de pasar las fronteras con alguien, por lo general a los latinoame-ricanos y especial a los colombianos tratan de montrsela con el tema de la droga y no falta el polica que quiera sacarle alguna propinita para dejarlo pasar.

    Evitar tomarle fotos a alguien sin su permiso porque puede cobrar propina o sentirse ofendido y molesto.

    Abrir la mente y dejarse llevar por lo que se est viviendo.

    Pdt: Cualquier duda o detalle de este relato no dude contactarme.

  • www.musicmachine.com.co20

    Festivales al parque en Argentina

    Gracias al Instituto Distrital de las Artes - IDARTES Bogot fue la invi-tada especial del Festival del Folklore de Buenos Aires, con dos sedes, una en la capital y otra en La Plata, donde dieron conciertos tres agrupaciones insignia del momento de los Festivales de Jazz, Colombia y Salsa al Parque.

    Bajo el concepto de los Festivales al Parque y en asociacin con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Bogot mostr la actividad cultural que se lleva a cabo en la capital colombiana con las msicas ms representativas del momento en el pas.

    La primera presentacin fue en el club Niceto de la ciudad de Buenos Aires el pasado viernes 11 de octubre. All, la

    noche empez con una breve interpretacin de Redil Cuarteto.

    Aunque era una cita para el baile, los asistentes escucharon atentamente a este grupo de jazz como prembulo de la fiesta que se armara posteriormente con Ondatrpica y La 33.

    A la cita en la zona de Palermo de la capital argentina asistieron alrededor de 800 personas que no pararon de bailar durante las tres horas que sumaron los conciertos de las dos orquestas colombianas. La mayora, nostlgicos inmigrantes en el pas suramericano, agradecieron la presencia de los artistas nacionales all.

    Al otro da, la fiesta Al parque conti-nuara en un lugar ms afn a los festivales que se llevan a cabo en Bogot. El Fifba se celebra en El Bosque de La Plata de forma gratuita para los ciuda-danos de esta ciudad intermedia, a tan

    solo una hora por tierra de la capital argentina. Por sus tres distintas tarimas pasaron, del 11 al 13 de octubre, unas 150 mil personas, segn los datos de la organizacin. El cartel estaba compuesto por artistas argentinos en su mayora como Arbolito, Luciano Pereyra o el Do Coplanacu; adems de algunos invitados de los vecinos Brasil y Chile, como Dona Onete o el Vislumbre del Esteko, respec-tivamente.

    Redil Cuarteto fue seleccionado para representar al festival ms importante de Jazz en Colombia, Jazz al Parque. El mecanismo de seleccin fue el siguiente segn un comunicado oficial del IDARTES: El IDARTES consolid un portafolio de artistas resultado de los ganadores de convocatorias e invi-tados distritales de las ltimas cuatro versiones del programa Festivales al Parque en las categoras: Jazz, Salsa y Colombia. Este portafolio se remiti a los organizadores del FIFBA (Festival internacional de Folclor de Buenos Aires) quienes a su vez, realizaron la seleccin de una agrupacin por cada uno de los gneros de esta manera, tuvieron el grande honor de compartir este premio y gran responsabilidad con las agru-paciones La 33 y Onadtrpica quienes representaron Salsa y Colombia al Parque respectivamente.

    La gente los recibi con mucho entu-siasmo y apertura, tanto en Niceto club en el corazn de Buenos Aires como en el Fifba en los bosques de La Plata. Su msica incit a la escucha atenta, y a pesar de sus ritmos atravesaos e improvisaciones extensas incit tambin al baile descomplicado. Siento que la gente recibi lo que fuimos a entregarles, la alegra de una msica hecha desde el corazn afirma Adrin sabogal, inte-grante del grupo.

    OndatropicaLa 33Redil Cuarteto

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    21

    Por Luis Lievano (Keshava)https://www.facebook.com/keshava.lievano

    La msica es como la comida, sacas lo que no te gusta y dejas lo que te sabe bien Miles Davis

    Agradezco que los jvenes aprendan est tradicin y luego hagan nuevas msicas Maestro Gualajo

    Adrian Sabogal es la oveja negra y pastor musical de este Redil de jazz, tradicin de marimba y fusin, que nos presenta ahora su ms reciente trabajo discogrfico, EL CANTO DEL BHO. Los antecedentes musicales de esta produccin se remontan al ao 2005, cuando finalizando sus estu-dios de Guitarra y Jazz en la Universidad Javeriana, Adrian asisti por primera vez al festival de msica del pacfico Petronio Alvarez, all queda seducido para siempre por el encanto meldico y acuoso de la marimba, el piano de la selva y claro por magia de la tradicin musical de la costa Pacfica. Ya de regreso a Bogot comienza a forjar su propio camino en el aprendizaje de estas sonoridades tradi-cionales y consigue ser aceptado en un taller de Marimba de chonta dictado por Juan Sebastian Ochoa. As empieza a encontrar sus coordenadas con este instrumento, conoce al lutier y msico

    de Guapi, Guillermo Rentera y poco a poco va afianzndose con estas musicali-dades y ritmos costeros.

    Dos aos ms tarde regresa al Petronio en calidad de participante en la cate-gora de Marimba, pero esta vez con la agrupacin Pambil, conformada por Guillermo Rentera, Jair Caicedo, Juan Manuel Toro, Swami Duque , Victoria Saavedra, Luisa Cceres, Andrea Diaz, Leonel merchn y el propio Sabogal. Logran con este formato seducir al pblico y al jurado y ganan en con el mejor tema indito.

    Cmo dice Adrian, en esta propuesta ha sido determinante la manera como se acomodan las voces y los timbres de las 3 cantaoras y claro, la forma como se conjugan las experiencias musicales de sus integrantes y la tradicin de un msico como La wey que es ya un cono de una nueva generacin que recoge la tradicin musical de la costa pacfica. En el 2010 de nuevo regresan al Petronio Alvarez y se destacan de nuevo con su formato y su acercamiento novedoso a la marimba. De ah para ac su tarea ha sido la de difundir estas sonoridades en Bogot, investigar, enriquecer esta tradi-cin con las posibilidades que propone el Jazz. Es as como Adrian Sabogal decide elaborar su tesis de grado en el nfasis en jazz de la Universidad Javeriana, con Aproximacin urbana a la msica de Marimba; Cada vez somos ms meti-culosos en el estudio de los duendes o espritus guardianes de la marimba y sus secretos, agrega Sabogal.

    DE PAMBIL AL REDIL

    El proyecto Redil recoge esta experiencia con la msica de la marimba y la vuelca hacia una nueva perspectiva ms jazzs-tica y global. La formacin actual cuenta con Santiago Botero, Urian Sarmiento, Juan Arbaiza y Adrian Sabogal, quienes

    enriquecen el proyecto REDIL con sonori-dades de la India, del Rock, de la Samba, de las Gaitas y las Quenas y claro de la Marimba, pero siempre en clave de Jazz. Redil toma forma en 2009 y ya en 2011es invitado especial al 1er Coloquio de Culturas en Contacto en la Univer-sidad Javeriana y en la sptima edicin del Festival de Jazz universitario. Su primera produccin discogrfica La Rana,

    se estrena en el ao 2012.

    Posteriormente Redil graba, mezcla y masteriza un sencillo con el ingeniero de sonido alemn Carlos Albrecht con la participacin del msico Pacho Dvila en el saxo tenor y Urin Sarmiento en la batera. Redil fue uno de los ocho grupos escogidos para presentarse en el reciente festival Jazz al Parque 2012 con gran aceptacin del pblico y la crtica especializada. EL CANTO DEL BHO Redil presentar al pblico este exqui-sito trabajo de fusn con un impecable equilibrio entre el jazz y las sonoridades musicales tradicionales de nuestro pas, a mediados de este mes en Matik Matik, escenario ya clsico de la produccin musical Bogotana. El men del El Canto del Bho nos trae temas compuestos por Adrian Sabogal Palomino, a excepcin de: Viene del mar composicin de Juan Ignacio Arbaiza, Por tus caderas lloro de Santiago Botero En esta produccin participan Urin Sarmiento - Batera & Balafn, Santiago Botero - Contrabajo, Juan Ignacio Arbaiza - Saxo tenor & Flauta traversa, Adrian Sabogal - Guitarra y Marimba de chonta. Invitados: Santiago de Mendoza Batera (tema 2), Daniel de Mendoza - Contrabajo (tema 2), Juan Benavides - Quena & Saxo soprano (tema 2 y 9).

    http://www.redilcuarteto.com/ - https://www.facebook.com/redil.cuarteto

    Redil Cuarteto

  • Nuestro recorrido comienza cuando en los estertores de la decimosp-tima versin del Festival Hip Hop Al Parque resuena el legendario Fight The Power con un Chuck D que no deja espacio para las dudas; es el momento de actuar. No es fcil hacer un balance, es un ejercicio que requiere de mucho rigor, de pasin y de recoger el acumulado histrico de un festival que con los aos ve como algunas de sus victorias se van diluyendo. Un escenario en el que hemos visto nacer y formarse grandes figuras de la escena que han sabido llegar a distintos niveles del globo, que han recibido como respaldo esta tarima y a su pblico.

    En ese sentido el Instituto Distrital de las Artes IDARTES debe reflexionar sobre los Festivales al Parque ya que la gente en la calle lo esta haciendo- porque surgen muchas preguntas: Cul es su sentido? Deben seguir siendo categoras como Invitado Distrital un espacio para cuotas de diversa ndole? O debe ser el premio a los artistas que han participado de la convocatoria y que han ido consa-

    grando su carrera? Funciona el sistema de promocin para los artistas locales (entindase ruedas de negocios, cuenta tu rollo en 5 minutos, contactos inter-nacionales, etc)? Quienes eligen a los Invitados Internacionales? Tienen tales invitados el nivel y la jerarqua para este espacio?

    De los festivales al parque, Hip Hop cuenta con escenarios de discusin entre institucin y el sector, uno de esos espa-cios es la Mesa Distrital de Hip Hop, en ella se encuentran ejercicios de orga-nizacin (propios del movimiento) como la Plenaria Bogot Hip Hop que en este ao present una propuesta que en algunos aspectos fue (medianamente) tenida en cuenta por IDARTES. Desde ese y otros espacios se han logrado objetivos importantes, desde el duplicar los pagos a los artistas, hasta la declara-cin de persona no grata al entonces coordinador del Festival, no solo por su falta de experiencia y conocimiento en el tema, sino por ofensas a miembros del movimiento en el espacio de la Mesa. Lo

    cual nos lleva a la eterna discusin sobre la capacidad de quienes coordinan los espacios como este, y a visibilizar que desde el movimiento existe la propuesta de: implementar un equipo de trabajo conocedor y con experiencia en el tema Hip Hop dentro de IDARTES, para que el Festival pueda servirse de la experiencia acumulada y sea un espacio reconocido por la comunidad en trminos de calidad e idoneidad de los miembros.

    Despus de ver muchas propuestas locales que movilizaron a su gente y que lograron tener los dos das de Festival un aforo nada despreciable de 160.000 personas segn cifras oficiales que contrasta con lo sucedido en algunos das de Rock Al Parque, nos demuestra que hay mucho sobre que trabajar, y que empieza a ser necesario la imple-mentacin de mas escenarios y de una apuesta mucho mas profunda, que se compadezca con los logros de festivales anteriores, que tenga como eje funda-mental la circulacin de los proyectos culturales en el mbito del Hip Hop y que no se cierre ante los comentarios, las criticas, las preguntas y las demandas.

    Este ao en el Festival hubo algunos cambios que me interesa plantear:

    En qu ganamos? Horarios de presen-tacin en relacin al puntaje en la eliminatoria (Distritales), Una alianza de Canal Capital con Medios del Hip Hop (Solo 5), Se mantiene el intercambio Nacional y el Internacional, Mayor presencia de Grafiti (A mi parecer dema-siado dispersa), Segunda versin del Diplomado, Presentadores distintos a los de la edicin anterior, Una banda de cierre del Festival que quedar para la historia.

    Cuando se baja el teln, cuando se apagan los focos, es cuando empezar mi funcin, llamadme enloquecido. Nadie nace loco Actor Secundario. LCDM

    www.musicmachine.com.co22

    Hip Hop al Parque

    Por Ivn Otero Gelabert @CatalejoFilms

  • En qu perdemos? El colombiano en el exterior, se perdi un da, una zona de prensa gigante (Que sigue siendo un VIP), menos proyectos por convoca-toria distrital que en aos anteriores, se perdi un invitado internacional, los artistas tienen un trato diferencial con otros festivales al parque, se siguen viendo ruedas de prensa en las que no aparecen las decenas de medios acreditados, hay artistas que debieron pagar para acceder a pruebas de luces, siguen quedndose artistas sin rueda de prensa, en el tema de ingresos, registros y dems se sigue imponiendo la polica por encima del buen trato pertinente a un evento cultural, el lema menos humo, mejor me sumo fue un saludo a la bandera, sigue habiendo un publico objetivo de 160.000 personas y los proyectos no pasan de vender 50 discos, Un cierre del primer da que genera la pregunta: Cmo Ari, Duo Kie, Viola-dores Del Verso, Vico-C, Lords of The Underground no cierran y s lo hace King Kong Click?

    Estos son algunos de los aspectos con los que tendremos que lidiar en aras a conseguir consolidar este espacio que con mucho sudor y lgrimas ha ido tejiendo la ciudad de Bogot.

    Este ao la tarima tuvo grandes ejem-plos de lo que esta haciendo la nueva y la vieja escuela, vimos la presencia de varios proyectos con banda (cosa que muchos creyeron imposible), Colombia sigue demostrando que tiene mucho para dar y que la pelea es larga en trminos de Hip Hop, que el movimiento esta firme y con la frrea decisin de que este se consolide como el Festival mas grande del Hip Hop en Amrica.

    Ya solo quedan las imgenes y los sonidos de lo que fue este 2013 y desde ya comienza el recorrido que nos llevar a HIP HOP AL PARQUE 2014 (amerita las maysculas) y esperamos ver un Festival de calidad, tanto en Jurados, como invitados Distri-tales, Nacionales, Internacionales, Intercambios, Componente Acadmico, que se venda cultura, que dejemos de ser un concierto y pasemos a ser un Festival, una zona de emprendimiento digna, espacios (ya sea en tarima o alternos) para todos los elementos de la cultura en la ciudad. Hace falta reconocer el trabajo gigante que vienen haciendo beatmakers, productores, estudios que han apoyado de una u otra manera el trabajo local de calidad. El tema de la difusin debe ser un ejer-cicio con mucho ms tiempo de anticipacin para poder tener mayor acceso a los ciudadanos.

    Rock Al Parque dijo A los 15 uno ya es grande y esperemos que a Hip Hop Al Parque no lo coja la mayora de edad con tanta pinta de menosprecio. Al festival como al gnero solo lo salva el arte y la cultura militante, reivindica-tiva. No vendrn de afuera las respuestas, ellas estn dentro del movimiento, sus artistas, gestores y cultores.

    Si el poder se equivoca, no esperen nuestro silencio; nuestra lucha es por el poder!

    Edicin 17 Noviembre 2013

    23

    160.000 personas asistieron durante los dos das de Hip hop al parque 2013. Fuente: IDARTES. Fotografa: Ivn Otero Gelabert @CatalejoFilms

  • Por Mauricio Guezz @mguezz

    PARTE 2

    www.musicmachine.com.co24

    Insonizar vs Acondicionar

    c = Velocidad del sonido (343m/s)

    n = Nmero positivo (1 , 2 , 3 , 4 , etc)

    D = Dimension del cuarto (Ancho, largo, alto)

    Si despejamos esta ecuacin con cada medida del cuarto nos da las siguientes frecuencias:

    Ancho (3 mts)Largo (6 mts)Alto (2.5 mts)

    114 Hz57 Hz137 Hz

    228 Hz114 Hz274 Hz

    342 Hz171 Hz411 Hz

    456 Hz228 Hz548 Hz

    570 Hz285 Hz685 Hz

    Este anlisis de los primeros 5 modos del cuarto podra extenderse mucho ms, adems, aqu slo estamos analizando los modos axiales, para un anlisis completo del cuarto puede visitar este enlace: http://www.mcsquared.com/metricmodes.htm

    Trampa de bajos

    Lo importante aqu son las coincidencias, y en estos primeros 5 modos las tenemos en 114Hz, 228 Hz y muy cercanas entre 274 Hz y 285 Hz. Esto quiere decir que esas frecuencias van a tener anomalas en el cuarto, puntos muertos o puntos donde suenan muy fuerte. Supongamos

    Existe un viejo axioma de la grabacin que reza: "Si no puedes sacar el cuarto de la mezcla, no podrs sacar la mezcla del cuarto". No le ha ocurrido que realiza una mezcla en su estudio casero, la pule, la perfecciona, y cuando la lleva a la casa de un amigo suena completamente diferente? La culpa generalmente se le adjudica a los monitores, sin embargo esto no es necesariamente cierto, los monitores son slo la mitad de la ecua-cin. Y de nuevo (vale la pena repetirlo), las cajas de huevos son para que su cuarto huela a gallina.

    Donde el sonido nace y termina

    El cuarto es quiz el elemento ms impor-tante y ms sobrestimado de la cadena de grabacin, el mejor micrfono junto al mejor preamplificador no registrarn nada agradable si en el cuarto tenemos "flutter echo", errores de fase o problemas modales. El cuarto y las condiciones donde el pblico oye generalmente esta fuera de nuestro control, sin embargo es nuestra responsabilidad disponer nuestro espacio adecuadamente para la actividad musical. El tema de acstica es muy profundo y no es mi idea llegar al fondo del tema en un sencillo blog, sin embargo intentar dar unas guas para mejorar las condiciones acsticas de su espacio. (Si

    quieren saber ms sobre el tema reco-miendo la pgina: www.acoustics101.com)

    Los modos de un cuarto (favor desempolvar al seor Baldor para esto)

    Cuando la longitud de onda de una frecuencia tiene una concordancia matemtica exacta con una dimensin de un cuarto esta se refleja y se superimpone encima de ella misma siguiendo un mismo patrn de compresiones y rarefacciones. El resultado es que los puntos zero excitacin (nodos) mxima excitacin (antinodos) siempre ocurren en el mismo sitio del cuarto. claro?

    En cristiano: Dependiendo de las dimensiones de su estudio algunas frecuencias van a tender a desaparecer y otras a sonar ms duro. Esto ocurre con frecuencias cuyas longitudes de onda concuerdan con las dimensiones de un cuarto. Estas son las llamadas ondas estacionarias.

    Supongamos que tenemos un cuarto de 3mts x 6 mts x 2.50 mts.

    Para hallar los modos de nuestro cuarto usamos la siguiente frmula f=n(c/2D)

    f = Frecuencia de la onda estacionaria

  • Edicin 17 Noviembre 2013

    25

    Dependiendo de la estrategia que

    utilicemos tenemos dos opciones

    disponibles: absorcin y difusin.

    Las espumas absorbentes, tambin

    llamadas acsticas convierten la energa

    sonora en calor por medio de una serie

    de clulas abiertas (open cell foam). Cabe

    aclarar que no cualquier espuma sirve, y

    antes de forrar su cuarto de piso a techo

    con el colchn de su hermanito, pruebe si

    el aire es capaz de atravesar la espuma que

    piensa instalar. Generalmente la espuma

    usada para colchones y almohadas es de

    clula pequea, diseada para mantener

    la rigidez, la espuma acstica tiene

    clulas abiertas son ptimas para este

    uso. Otra opcin puede ser colgar una

    cortina pesada (pero que al soplarla pase

    el aire) a unos 5 cms de la pared a tratar.

    La otra opcin es la difusin que busca

    que la energa sonora se disperse en

    diferentes direcciones. Los difusores

    estn construidos de materiales rgidos e

    irregulares que desintegran la direccin

    de la onda original. El problema de los

    difusores generalmente es su precio pues

    se consiguen desde unos alarmantes

    U$1.000 por metro cuadrado. Ahora,

    hay muchos recursos en internet con

    instrucciones de cmo construir difusores

    caseros y en caso de no poder seguir

    esta ruta una buena biblioteca siempre

    hace un buen difusor. La diferencia de

    tamaos, peso y altura de los libros hacen

    que el sonido rebote de formas muy

    irregulares.

    Cual usar?

    Una mezcla de las dos. Un cuarto lleno

    de espumas tiende a ser seco e innatural.

    Mucha gente vive con la falsa concepcin

    que un cuarto seco es ideal para grabar,

    pero esto es sencillamente falso, los

    instrumentos deben sonar en un espacio

    agradable con una buena y balanceada

    reverberacin. Todo un proyecto grabado

    en seco, resulta en una pieza musical

    sin vida, artificial. Una buena mezcla

    de absorcin y difusin puede lograr

    resultados muy agradables.

    Hagan ruido.

    ahora que una de estas frecuencias estacionarias quedan justo en el punto donde estamos poniendo el micrfono para grabar un amplificador de bajo, estas frecuencias problemticas corresponden casualmente a los tonos importantes de un bajo y nuestro micrfono va a captar un bajo sin peso o uno totalmente saturado de dichas frecuencias.

    Soluciones

    La primera conclusin del anlisis de frecuencias es que es mejor un cuarto con dimensiones irregulares, que no sean mltiplos entre s. Ahora, si el cuarto que tenemos a disposicin es imposible de modificar la solucin sern las trampas de bajos. Las trampas de bajos vienen de diferentes materiales pero en la mayora de los casos son espumas o lminas de fibra de vidrio destinadas a ser ubicadas en las esquinas de los cuartos. (Las esquinas es donde ms bajos se concentran).

    En lo agudo

    Difusores instalados en el techo del control room. Las frecuencias agudas se comportan muy diferente a las

    AN

    n.=1

    n.=2

    n.=3

    n.=4

    n.=5

    N N

    N

    NNNN

    L

    NN

    A

    A

    AAA

    A A A A

    A A A A A

    Primer armnico, fundamental

    Segundo Armnico

    Tercer Armonco

    Cuarto Armnico

    Quinto Armnico

    bajas, difieren en que las bajas tienden a ser omnidireccionales y las altas direccionales. El problema con estas son los reflejos tempranos. Supongamos que tenemos un vocalista frente a un micrfono al lado de una pared altamente reflectiva. El micrfono va a recoger el sonido directo del cantante y tambin el sonido que es reflejado de la pared. Este de la pared se tardar ms tiempo en llegar al micrfono con respecto al sonido original lo que hace que se sumen dos versiones del mismo sonido causando los famosos problemas de fase donde el sonido capturado puede ser dbil, incongruente con el original, y hasta efectos ms esotricos como el flutter echo.

    En la mezcla, los reflejos tempranos nos pueden causar muchos problemas pues podemos creer que un instrumento est cargado a la izquierda cuando realmente lo que estamos oyendo son los efectos del cuarto hacindonos creer que dicho instrumento est en el lugar inadecuado.

    Solucin

    Diagrama de las ondas estacionarias entre dos superficies.

  • www.musicmachine.com.co26

    Opinin

    Doctor Antanas, la presente es para solicitarle a usted, ex alcalde y ex candidato a la Presidencia, que por favor se largue de nuestro pas, pues considero que no lo necesitamos ni a usted, ni a sus polticas e ideologas. Es ms, me he tomado el atrevimiento de irrumpir en su domicilio y empacar sus maletas para que pueda irse cuanto antes.

    Lo primero que encontr en su armario, por all guardados en una linda cajita, fueron los valores ticos y democrticos que usted siempre ha querido articular en nuestra sociedad. Cmo se le ocurri siquiera pensar en que la prioridad para un gobierno, y el principal destino de los recursos, seran la educacin y la cultura ciudadana? Es usted un ignorante! todos bien sabemos que lo que necesitamos es ponerlos en la guerra contra las FARC, que es nuestro principal y nico problema.

    Junto a esos valores, encontr colgado en un gancho el pantaln que us el da de su famossima conferencia en la Nacional. Si, esos que se baj para mostrarles el culo a todos los estudiantes. Es usted un animal! Puerco, degenerado, inmoral! Cmo se le ocurre hacer semejante banalidad frente a una sociedad como la nuestra, en donde los nicos culos que aceptamos ver son los de las prostitutas en la zona de tolerancia y los de las damas de Soho en las grandes vallas publicitarias? Lo lamento, pero su culo es demasiado escandaloso para nuestra casta sociedad. Con grandes arcadas y ganas de vomitar, empaco ese pantaln suyo.

    Tambin colgados y enmarcados en su estudio encontr un gran nmero de diplomas y reconocimientos que le han sido otorgados. Necesit una maleta extra

    Por Matheo Gelves@TheoGelves

    para empacarlos todos. Llveselos lejos, porque aqu no necesitamos profesores y acadmicos como funcionarios, tal como usted decidi hacerlo. En fin, regrese a Harvard a seguir dando sus charlas y cursos. Aqu nada de eso lo encontramos til. Entienda que nuestros polticos (los que en verdad necesitamos) son esos que, en vez de culpar como usted- a la educacin y las decentes prcticas culturales de nuestro pas, prefieren culparse unos a otros y a sus respectivos partidos. Respete el statu-quo, por favor.

    Mientras empaco, aprovecho para comentarle que nunca supimos si era usted de derecha o izquierda. Solo supimos que era diferente. Y eso -lo diferente- nos espanta en este pas. Aqu estamos acostumbrados al men de siempre: dos tazas de corrupcin al desayuno para iniciar bien el da, un platado de palabreras y discursos al almuerzo, y una bandeja de show meditico para dormir bien y seguir con la rutina al da siguiente. Ni se atreva usted a meterse con nuestro diario vivir, con nuestro pan de cada da.

    De su mesita de noche saqu su historia clnica. Se me olvidaba la peor parte! Es usted un enfermo. Con una infinita pena le comento que su Parkinson nos resulta una peor enfermedad que la corrupcin y el deseo de poder de nuestros dirigentes. Es claro que no puede usted ocupar ningn tipo de puesto en nuestro sano pas. No nos expondremos al riesgo de contagiarnos de sus ideas. Es que nada ms con pensar en que usted, viejo locus, opt por abandonar su pantano verde cuando nuestro Gran Colombiano decidi apoyarlo ya muestra el tipo de persona que usted representa.

    Y hablando de ideas, encuentro bajo su historia clnica la propuesta que hizo en su mandato de expandir escuelas, bibliotecas e institutos. Slo a un loco, demente y enfermo de Parkinson como usted se le ocurrira proponer semejante cosa, cuando lo que necesitamos es expandir las crceles y estaciones de polica, pues nos invaden los vndalos y nos sentimos inseguros en la calle y hasta dentro de nuestras casas (para los que tenemos). Y aunque su ejemp