museos y centros de ciencia en el siglo xxi · la comunicación pública de la ciencia (cpc) es un...

6
1 Museos y centros de ciencia en el siglo XXI Blanca María Cárdenas Carrión Cómo citar: Cárdenas Carrión, Blanca María. (2019). Museos y centros de ciencia en el siglo XXI, Más Museos Revista Digital, Vol. 1, No. 1, julio-diciembre, 2019. Figura 1. “Los museos de ciencias. Universum, 25 años”, portada del libro, 2018. Más Museos Revista Digital Vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, 2019

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

1

Museos y centros de ciencia en el siglo XXIBlanca María Cárdenas Carrión

Cómo citar: Cárdenas Carrión, Blanca María. (2019). Museos y centros de ciencia en el siglo XXI, Más Museos Revista Digital, Vol. 1, No. 1, julio-diciembre, 2019.

Figura 1. “Los museos de ciencias. Universum, 25 años”, portada del libro, 2018.

Más Museos Revista DigitalVol. 1, núm. 1, julio-diciembre, 2019

Page 2: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

2

La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria, continúa en busca de asideros y de nuevos temas por abordar. En México, la CPC nació en la segunda mitad del siglo XX gracias a la labor del Dr. Luis Estrada y de su equipo de trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); desde entonces, se ha reconocido la importancia de llevar el conocimiento científico a la sociedad y, en últimas fechas, de incorporar a la ciencia a la cultura general de la población (Reynoso Haynes, 2013:7).

La CPC hoy es un campo multidisciplinario y una actividad soportada por instituciones de diversas características, pero con objetivos comunes. En particular, los esfuerzos del Dr. Estrada rindieron frutos y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) en la UNAM continúa, desde la década de 1970, como uno de los pilares más sólidos relacionados con la divulgación de la ciencia en México (Sánchez Mora, et al., 2015:41). Entre sus muchos productos y proyectos, esta dependencia cuenta con una colección de libros titulada “Divulgación para divulgadores”1, la cual pretende abrir la discusión sobre los retos de la CPC en México y presentar las investigaciones y reflexiones más recientes de profesionales del campo. Los volúmenes que componen esta colección se dirigen a lectores especializados y a público interesado o que busca acercarse al campo como una opción profesional.

En este contexto, la obra titulada “Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia” constituye el volumen número 10 de la citada colección y es un digno ejemplo de la gran productividad académica de la DGDC y de toda la UNAM en materia de divulgación. Por primera vez la colección incluye un volumen dedicado exclusivamente a los museos y centros de ciencia como espacios privilegiados para promover el conocimiento científico, el interés por la ciencia, el disfrute y la comprensión de contenidos científicos y tecnológicos. Sin intentar una presentación exhaustiva de los contenidos de la obra, en los siguientes párrafos mencionaremos algunos aspectos sobresalientes de la misma.

Han pasado más de veinte años desde que James Bradburne (1998) destruyó el estado de confort de muchos museos y profesionales de la divulgación, y cuestionó el futuro de los museos y centros de ciencia (MCC) en el mundo. ¿Qué hemos hecho y qué soluciones hemos construido? Sin lugar a dudas, ha ocurrido un cambio evidente con las nuevas exhibiciones críticas, interdisciplinarias y centradas en la satisfacción de las expectativas de los visitantes. No obstante, la reflexión debe continuar y, en este caso, el vigésimo quinto aniversario de Universum, Museo de las Ciencias fue el pretexto ideal para ir más allá de los estudios de caso y de las prácticas ejemplares para agrupar una cantidad importante de referencias teóricas y reflexiones museológicas.

1 Departamento de Libros de la DGDC-UNAM, “Divulgación para divulgadores”. http://www.dgdc.unam.mx/libros/colecciones/divulgacion-para-divulgadores

Page 3: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

3

“Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia” es una obra que resulta del trabajo de un equipo de especialistas en diferentes áreas quienes, coordinados por la Dra. María del Carmen Sánchez Mora, se reunieron periódicamente durante más de un año para discutir la pertinencia de los temas y la calidad de su abordaje. Fue un camino largo, pero con buenos resultados que al final redundan en una misma preocupación: que los MCC sean espacios de comunicación directa de la ciencia de acuerdo con las necesidades de cada visitante.

El volumen se compone de ocho artículos y un prólogo; en total son 238 páginas donde se presentan marcos teóricos sumamente robustos y, en algunas ocasiones, resultado de investigaciones doctorales exitosas. El origen disciplinario de cada uno de los autores es heterogéneo, lo que revela que no existen fórmulas preestablecidas para estudiar a los MCC o para contribuir a la CPC. La riqueza de esta obra radica precisamente en que un mismo objeto de estudio se aborda desde la comunicación, el diseño industrial, la filosofía, la museología, la pedagogía y la psicología, principalmente.

El prólogo corrió a cargo de Gabriela Guzzy Arredondo, actual directora de Universum, quien resalta las metas contemporáneas de la CPC, centradas en propiciar el pensamiento crítico y promover una cultura científica en la población. El primer artículo, escrito por María del Carmen Sánchez Mora, presenta un panorama de las investigaciones y reflexiones vinculadas con el origen, desarrollo y futuro de los MCC. Su artículo se titula “En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia” y, en efecto, es un buen punto de inicio para la lectura de esta obra, pues nos sitúa en el universo de problemas que enfrentan los MCC y sus posibles soluciones: ¿cómo podría un MCC lograr sus funciones comunicativa y educativa?, ¿cómo generar exhibiciones que diviertan, pero que al mismo tiempo promuevan el aprendizaje?, ¿qué procesos cognitivos tienen los visitantes?, ¿cómo convertir a los MCC en foros de aprendizaje abierto? La autora enfatiza la importancia de las evaluaciones e investigaciones para conocer el impacto de los museos en los visitantes y, con ello, generar marcos teóricos que ayuden a mejorar las exhibiciones.

Dos artículos comparten el interés por estudiar las expectativas de los visitantes desde el modelo IPOP, por sus siglas en inglés, desarrollado por el Instituto Smithsoniano y que parte de una tipología de experiencias centradas en ideas, en personas, objetos y sensaciones físicas o corporales. Sus enfoques y objetivos, no obstante, son muy diferentes. El artículo “Una estrategia dialógica para conocer e interactuar con el público de los museos y centros de ciencia”, por Omar Torreblanca Navarro, expone la confluencia del modelo IPOP con la teoría sociocultural con el fin de conocer las preferencias de los visitantes de un MCC y generar estrategias que promuevan una interacción dialógica entre ellos y los guías o mediadores; conceptos como “dialogicidad”, “andamiaje”, “negociación de significados”, “intersubjetividad” y “apropiación” son relevantes en la propuesta.

Page 4: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

4

Por su parte, la contribución de Marco Antonio Ortega Soriano, “La diversidad de experiencias en los museos y centros de ciencia, un acercamiento desde el modelo IPOP”, explora el término “experiencia” trabajado por el filósofo norteamericano John Dewey y sugiere adecuaciones al modelo IPOP. El autor propone que la interacción física simple y la dimensión afectiva constituyen un flujo continuo en las experiencias de los visitantes de los MCC y subyacen a todas las categorías del modelo IPOP.

En esta misma dirección, en el tercer artículo del volumen, Patricia Aguilera Jiménez expone “Una mirada teórico-empírica para reconocer la importancia de los guías en los museos y centros de ciencia”. Si concebimos a los MCC como ambientes de aprendizaje y participación social, no cabe duda que los guías son piezas clave, pues funcionan como interfaces entre la ciencia y el público, ayudados por un conjunto de guiones mentales y patrones de comportamiento específicos.

Con relación al concepto de “interactividad”, Luz Angélica Hernández Carbajal discute sobre su significado y aplicaciones en los MCC. El artículo titulado “La interactividad en los museos y centros de ciencia, un sistema complejo con propiedades emergentes” pone de relieve que el término “interactividad”, aunque de gran importancia, tiene un significado oscuro. ¿Qué aspectos hacen que un museo sea o no interactivo? La interactividad no se trata de apretar botones sin sentido o de contar con un despliegue de tecnología digital como eje de las exhibiciones; se trata, en cambio, de un fenómeno social complejo que convierte a los visitantes en participantes activos en un medio que propicia actitudes, aprendizajes y valores.

El artículo “Hacia una tipología de los equipamientos interactivos en los museos y centros de ciencia”, por Javier Arias Jiménez, abre un espacio de reflexión sobre las características de diseño más adecuadas para la creación, construcción y mejoramiento de equipamientos o módulos interactivos (mamparas, vitrinas, reproductores de video, videowalls, rocolas, ruletas, cajas de luz, paneles de imanes y animatronic). Los MCC se distinguen por contar con equipamientos diseñados específicamente para la comunicación de un concepto o idea científica; sin embargo, este objetivo pocas veces se cumple a cabalidad. La aproximación a los “patrones de diseño” de los equipamientos es importante para generar experiencias memorables entre los visitantes.

La contribución de María Yazmín Hernández Arellano se centra en “La evaluación de las actividades de comunicación, tema pendiente en los museos y centros de ciencia”. Los MCC son espacios con amplias posibilidades de comunicación que no se limitan al diseño de exhibiciones, pues incluyen conferencias, talleres, obras de teatro científico, charlas y demostraciones. Si el futuro de los MCC está en entredicho, la autora de este artículo sostiene que el correcto desarrollo de las actividades de comunicación representa una solución para su auge como foros de debate, espacios de experiencias creativas y escenarios de diálogo y aprendizaje informal.

Page 5: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

Finalmente, el volumen cierra con una contribución que aterriza las discusiones planteadas a lo largo del libro en problemáticas sociales del mundo contemporáneo y en sus posibilidades de aplicación para el diseño de un proyecto de reestructuración de un MCC. Elaine Reynoso Haynes describe, en “El papel protagónico de los museos y centros de ciencia en el proceso de construcción de una cultura científica para la población”, el compromiso social de los MCC y la necesidad de que la población adquiera una cultura científica. Por los motivos antes expuestos, los MCC pueden alcanzar muchos de los objetivos generales de la CPC y, en un proyecto de reestructuración, deben incluir la presentación de contenidos relevantes para los ciudadanos y la planeación de experiencias, tomar en cuenta a los guías, vincularse con el sector educativo y considerar su función educativa, promover la inclusión social, y pensarse como espacios locales en un mundo global.

Si bien es difícil agotar el sinfín de temas y discusiones sobre una institución tan vasta como lo son los MCC, este volumen alcanza una profundidad extraordinaria que abarca desde los objetivos de la CPC y su diversificación, hasta el potencial educativo de los museos y la posibilidad de ofrecer experiencias inolvidables. Sin ceñir las discusiones y temas a casos específicos, esta obra presenta investigaciones que, de una forma o de otra, están vinculadas con el devenir de Universum, Museo de las Ciencias a lo largo de 25 años y demuestra que éste y otros MCC son espacios únicos y siempre relevantes para la sociedad actual y para las generaciones futuras.

REFERENCIAS• Bradburne, James; 1998. “Dinosaurs and White Elephants: the Science Centre in the 21st Century” en: Mu-

seum Management and Curatorship. 17, 2. Pp. 119-137.

• Reynoso Haynes, Elaine; 2013. “Presentación” en: Patiño, María de Lourdes (coord.), La divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: visiones, retos y oportunidades. México, Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Pp. 6-7.

• Sánchez Mora, María del Carmen (coord.); 2018. Los museos de ciencias. Universum, 25 años. México, Di-rección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México.

• Sánchez Mora, María del Carmen, et al.; 2015. “Public Communications of science in Mexico: Past, present and future of a profession” en: Public Understanding of Science. 24, 1. Pp. 38-52.

Recibido enero 2019 Aprobado marzo 2019 Publicado octubre 2019

Page 6: Museos y centros de ciencia en el siglo XXI · La comunicación pública de la ciencia (CPC) es un campo de investigación y desarrollo profesional que, a pesar de su extendida trayectoria,

6