museo de bellas artes de murcia- mubam murcia/pdf murcia/z murcia 1.pdf · de los fondos de reserva...

34
–230– Museo de Bellas Artes de Murcia- MUBAM MURCIA LOCALIDAD: TIPOLOGÍA: BELLAS ARTES La esencia del arte español combinada de forma magistral con la riqueza del trabajo murciano El Gótico, junto al Renacimiento y Barroco murcianos, son sólo algunos de los estilos que han quedado inmortalizados en las paredes del MUBAM. Recorremos la que sin duda es parada obligatoria para cualquier visitante. Provincial de Monumentos de Murcia (creada en 1844), que se materializa con la funda- ción del Museo Provincial de Pintura y Escultura veinte años más tarde. Antes de su ubicación ac- tual, la pinacoteca pasó por distintos emplazamientos. Pri- mero, en el Salón de Oriente del Teatro de los Infantes (ac- tual Teatro Romea); después, en el Palacio del Contraste de la Seda y por último, en el edificio actual construido por el arquitecto Pedro Cerdán en 1910. Las citadas instala- ciones se asientan en el solar del antiguo Convento de la Trinidad, desaparecido a con- secuencia de la desamortiza- ción eclesiástica del siglo XIX. Posteriormente, en los años setenta, el museo es ampliado y reformado tras el traslado de las colecciones arqueoló- gicas a la Casa de la Cultura y el Belén de los Riquelme o Belén de Salzillo al museo que recoge el trabajo del escultor murciano. El museo se encuentra or- ganizado en dos pabellones, Pabellón Cerdán y el Pabellón Contraste –cuyo frontal ocu- pa una de las fachadas del de- E l Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) introduce al visitante en el apasionante mundo del último Gótico, el Arte del si- glo XVII o el Renacimiento y Barroco murcianos. Creado en 1864, el MU- BAM es uno de los museos más antiguos de España, a pe- sar de que su denominación ha sufrido diversos cambios a lo largo de su historia. Como la mayoría de los museos pro- vinciales de este estilo, se en- cuentra vinculado desde su origen a la actividad de la Co- misión Central y la Comisión 119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 230

Upload: buidieu

Post on 03-May-2019

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

–230–

Museo de Bellas Artes de Murcia- MUBAMMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: BELLAS ARTES

La esencia del arte español combinada de formamagistral con la riqueza del trabajo murcianoEl Gótico, junto alRenacimiento y Barrocomurcianos, son sóloalgunos de los estilosque han quedadoinmortalizados en lasparedes del MUBAM.Recorremos la que sinduda es paradaobligatoria paracualquier visitante.

Provincial de Monumentos deMurcia (creada en 1844), quese materializa con la funda-ción del Museo Provincial dePintura y Escultura veinteaños más tarde.

Antes de su ubicación ac-tual, la pinacoteca pasó pordistintos emplazamientos. Pri-mero, en el Salón de Orientedel Teatro de los Infantes (ac-tual Teatro Romea); después,en el Palacio del Contraste dela Seda y por último, en eledificio actual construido porel arquitecto Pedro Cerdánen 1910. Las citadas instala-ciones se asientan en el solar

del antiguo Convento de laTrinidad, desaparecido a con-secuencia de la desamortiza-ción eclesiástica del siglo XIX.Posteriormente, en los añossetenta, el museo es ampliadoy reformado tras el trasladode las colecciones arqueoló-gicas a la Casa de la Cultura yel Belén de los Riquelme oBelén de Salzillo al museo querecoge el trabajo del escultormurciano.

El museo se encuentra or-ganizado en dos pabellones,Pabellón Cerdán y el PabellónContraste –cuyo frontal ocu-pa una de las fachadas del de-

El Museo de Bellas Artesde Murcia (MUBAM)introduce al visitante

en el apasionante mundo delúltimo Gótico, el Arte del si-glo XVII o el Renacimiento yBarroco murcianos.

Creado en 1864, el MU-BAM es uno de los museosmás antiguos de España, a pe-sar de que su denominaciónha sufrido diversos cambios alo largo de su historia. Comola mayoría de los museos pro-vinciales de este estilo, se en-cuentra vinculado desde suorigen a la actividad de la Co-misión Central y la Comisión

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 230

–231–

molido Palacio del Contrastede la Seda-, unidos ambos es-pacios por un patio. El segun-do de ellos, el Pabellón delContraste, acoge el área deAdministración, una seccióndestinada a tienda y librería,el servicio de consigna y con-trol de accesos, dos salas deexposición de gran formato,el salón de actos, talleres ydespachos, así como una bi-blioteca general de Historiadel Arte y de Museología.Además, en este mismo edifi-cio se ubica la sede del Cen-tro de Estudios de la últimadisciplina mencionada. Por

otra parte, el Pabellón Cer-dán muestra la colección per-manente del museo distribui-da en nueve salas, a la que sesuma la zona de almacenajede los fondos de reserva yun amplio taller para activida-des didácticas.

El recorrido del MUBAMcomienza tratando las mani-festaciones artísticas y plásti-cas del último Gótico y delRenacimiento. La Sala I, situa-da en la planta baja del edifi-cio, ofrece el máximo prota-gonismo al tema religioso através de la pintura valencia-na, de los círculos castellanos

The Museum of Fine arts of Murcia, founded in 1864, isone of the most ancient art galleries of Spain. During allits history it has had many different locations, up to itscurrent sedate, a building constructed in the year 1910on the lot of the former Trinity Convent.The center triesto show artistic and plastic manifestations from periodsas the last Gothic, the Renaissance and the Spanish Gold-en Century, though one of the basic aims is the exhibitionof the work of artists from the Region during some ofthese epochs and, specially, in moments as the 18th cen-tury, considered the moment of maximum brilliance ofthe murcian art. In addition, the 19th century also turnsout to be reflected by means of the exhibition of worksbelonging to currents as the "Academicismo" and the"Purismo". On the other hand, it is important to empha-size the cultural activity that offers the museum, specially,those activities offered by the Centro de Estudios deMuseología, which it is located in the MUBAM.

■ En la página anterior:

a) “Odalisca”. Juan Martínez Pozo.Óleo/tabla, 39 x 55 cm.

En esta página:b) Fachada del Museo de Bellas Artesde Murcia.

Año de fundación: 1864Director: Juan García SandovalTitularidad: Estatal. Gestión transferidaa la Comunidad Autónoma de la Regiónde MurciaCentro integrado en el Sistema Regionalde Museos

Dirección:Calle Obispo Frutos, 1230003 MurciaTeléfono: 968239346 Fax: 968272792

@: www.museobellasartesmurcia.comwww.museosdemurcia.comcem-mubam@carm.es [email protected]

Horario: Martes-sabados 10.00-21.00horas.Domingos y festivos. 10.00-14.00 horas.Lunes cerrado

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 231

–232–

y algunas obras foráneas. Sinembargo, la Sala II, ubicada enla misma planta, se centra enel Renacimiento y Barrocomurcianos, configurando unpanorama específico de lasmanifestaciones visuales yplásticas en Murcia durante elSeiscientos, y como la sala an-terior, casi en su totalidadaborda la temática religiosa.

En la primera planta se dis-tribuyen las salas tercera, cuar-ta y quinta. La primera de ellasestá centrada en el Arte del Si-glo XVII. La pintura del Siglode Oro aparece reflejada enobras de José de Ribera, Zur-barán y Murillo, entre otras.

La pintura del Siglo de OroEspañol abarca tanto a lasgrandes obras maestras del ar-te como a aquéllas que se re-alizaran en talleres y escuelaspor artífices y obradores de laépoca.

De este modo, podemosencontrarnos con trabajosque van desde El Primado deSan Pedro o Desaparición deJesús en Emaús (serie anóni-

ma), hasta Santa Catalina deAlejandría de Bartolomeo Ca-varozzi o El tributo de la mo-neda atribuida a Lucas Jordán,artista de registros venecianos.Por último, habría que desta-car a San Jerónimo, escritura-rio, atribuido a José de Ribera.Esta obra está vinculada al na-cimiento del museo y es con-siderada una de sus grandesobras maestras.

En la Sala IV la pintura seinterrelaciona con otras mani-festaciones artísticas como elgrabado y el dibujo encuadra-do en los parámetros de lossiglos XVI y XVII. Asimismo,los grabados de Piranesi, lasgrandes vistas arquitectónicasque plasman ruinas de la Anti-güedad Clásica, la pintura mi-tológica, el paisaje y una natu-raleza muerta de Daniel Seg-hers conforman uno de los es-pacios más sugestivos del mu-seo, recreando un gabinete deerudito de la época. Seguida-mente nos encontramos conla sala V, dedicada a la Ilustra-ción.

■ a) San Jerónimo escriturario, de Jose de Ribera (1613).b) Luna de miel, de Domingo Valdivieso.c) “Crucifixión”. Bartolomé Esteban Murillo, S. XVII. Óleo/lienzo, 153 x 105 cm.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 232

–233–

■ a) “Retrato de muchacha”.Germán Hernández Amores, 1855.Óleo/lienzo, 47 x 36 cm.b) “Retrato de familia”. Rafael TegeoDíaz, 1818-1820. Óleo/lienzo, 180 x132 cm.c) Sala VI. Del Academicismo alEclecticismo.

El siglo XVIII se considerael momento de máximo es-plendor del arte murciano porlo que el centro muestra pin-tura y escultura religiosa, asícomo retratos regios del Sete-cientos, en un marco cortesa-no junto a las influencias de lasrecién creadas Academias.

La obra del extraordinarioescultor Francisco Salzillotambién tiene cabida en esteespacio como representaciónde un arte único en todo elpaís. Sin embargo, en pintura, aexcepción de A. Ginés deAguirre, sólo resaltan autorescomo Pedro Camacho Felicesy Lorenzo Vila. Lienzos comolas distintas series pictóricasde Joaquín Campos o José Mu-ñoz y Frías proporcionan unrepertorio de estereotipos,mientras se exhiben obras aje-nas al panorama murciano yde extraordinaria factura, co-mo Martirio de San Agapito dePalestrina del italiano GiovanniOdazzi, comprada en la Testa-mentaría del Obispo de Jacaen el siglo XIX; e Inmaculada

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 233

–234–

Concepción de Mariano Sal-vador Maella, entregada porun coleccionista privado juntoa otras obras.

Además, esta planta com-prende una logia con escultu-ra contemporánea: se tratade la serie dedicada a la figurafemenina vista a través del es-cultor Antonio Campillo, setrata de un espacio concebidocomo un espacio de descanso,así como una pequeña estan-cia donde se encuentra la do-cumentación y la biblioteca dela Comisión Provincial de Mo-numentos.

Al ascender a la siguienteplanta, podrá disfrutar de lapintura, escultura y artes sun-tuarias del siglo XIX a travésde tres apartados. En primerlugar, la sala VI muestra distin-tas corrientes de la primeramitad de siglo como el Acade-micismo, el Purismo, el Clasi-cismo y la Pintura Romántica.

Destacan los trabajos de JoséPascual y Valls, Rafael Tegeo,Germán Hernández Amores,Juan Martínez Pozo y Domin-go Valdivieso. Se trata de ar-tistas de la Región que reci-bieron su formación en laAcademia, a través de becas,en capitales europeas comoMadrid, París o Roma, sin em-bargo, trabajarían en su tierra.

Posteriormente, la Sala VIIdestaca la pintura costumbris-ta y el regionalismo, compren-diendo gran parte de la obrapictórica de este estilo des-arrollada en la Región en elúltimo tercio de siglo. Habla-mos de dos fenómenos artís-ticos y literarios de diferenteincidencia en las artes plásti-cas y visuales.

Si el Costumbrismo hallasu camino plasmando todoaquello que emparentaba conla anécdota y con la alegríasuperficial de lo doméstico, el

■ a) Arboles, de Carlos de Haes.b) Bañista, de Odoardo Tabacchi.c) Boceto de las pinturas del techodel Teatro Romea.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 234

–235–

Regionalismo se muestra co-mo un enfoque más profundoy menos trivial de esa mismarealidad. Como artistas delCostumbrismo destacan JoséMaría Sobejano, Manuel Píco-lo, José María Alarcón; mien-tras que Antonio Gil Monteja-no e Inocencio Medina Vera lohacen en la corriente regiona-lista.

En este punto es impor-tante tratar la escultura Redilde ovejas de Mariano Benlliu-re, depósito del Museo de Be-llas Artes de Valencia; Estudiopara el dos de mayo de Joa-quín Sorolla y Gitana de la na-ranja de Julio Romero de To-rres.

El siglo XIX también cobraespecial importancia en laSala VIII, pero tratando unode los temas relevantes delcentenario: Las Alegorías. Elespacio se reserva para la pin-tura decorativa y paisaje, através de trabajos como el deCarlos de Haes e Ignacio Pi-nazo, que se unen a los lien-zos de Manuel Wssel deGuimbarda, Obdulio Mirallese Inocencio Medina Vera. Ade-

más, en la sala también pue-den contemplarse algunos bo-cetos para la decoración deltecho del Teatro Romea, co-mo el de Federico MauricioRamos, junto a las composi-ciones de flores de PedroSánchez Picazo.

Por otro lado, se exhibeuna parte de un pavimentocerámico del primer terciodel siglo, que forma conjuntocon una solería valenciana ycuyos motivos decorativos seinspiran en las cuatro estacio-nes y en Apolo.

Asimismo, junto a esta salase exponen los fondos dedi-cados a las Artes Industrialesy Aplicadas, destacando lasdedicadas a la loza y vidrio deCartagena del XIX.

Todo un referenteCabe destacar la influenciadel Museo de Bellas Artes deMurcia, puesto que se ha con-vertido en referente culturalen la Comunidad.

Entre las actividades pro-gramadas cada año destacanlos seminarios sobre Museo-logía y Museografía, las visitas

■ a) “Retrato de tres hombres”. Nicolás de Villacis y Árias,segunda mitad del s. XVII. Técnica Mixta, 105 x 171 cm.b) El Buen Pastor, de Mateo Gilarte.

guiadas gratuitas y los talleresdidácticos organizados paradistintos tipos de público. Asi-mismo, la Biblioteca del mu-

seo y el Centro de Estudiosde Museología permanecenabiertos en horario de 9 a 14horas.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 235

–236–

Iglesia-Museo de San Juan de DiosMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: BELLAS ARTES

La iglesia de San Juande Dios custodia mucho más que dos siglos de historiaEl templo conserva sufunción litúrgica sinolvidar su pasadomusulmán. Estamosante una obra deincuestionable calidadestética de la Murciabarroca, uno de lospuntos religiosos másinteresantes delantiguo Reino.

La iglesia de San Juan deDios está construida enel espacio donde se edi-

ficó la iglesia de Nuestra Seño-ra de Gracia y Buen Suceso,por mediación del rey AlfonsoX el Sabio en la Alta Edad Me-dia. Está situado dentro de loque en su día fue el alcázar ma-yor de la Murcia musulmana.En las inmediaciones de dichaiglesia se emplazó posterior-mente el Hospital de NuestraSeñora de Gracia, siendo am-bos cedidos en el año 1617 a laOrden de San Juan de Dios. En1764, el templo es demolido ysobre él se alza la iglesia quehoy podemos admirar.

La forma ovalada del tem-plo se adapta perfectamente ala función litúrgica del mismo,que tenía como objetivo prio-ritario la exaltación del Santí-simo Sacramento. No obstan-te, a este factor se une la in-fluencia incuestionable de laarquitectura romana barroca

Año de fundación: 1996 Director: Juan García SandovalTitularidad: Comunidad Autonoma dela Región de Murcia. Depende delMuseo de Bellas Artes de Murcia

Dirección:Calle Eulogio Soriano, 430001 MurciaTeléfono: 968214541@: www.museosanjuandedios.comwww.museosdemurcia.comwww.museobellasartesmurcia.comcontacto@museosanjuandedios.com

Horario: Martes-sábados. 10.00-14.00h/17.00-20.30.Domingos y festivos. 10.00-14.00.Lunes cerrado

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

de artistas tan destacados co-mo Bernini.

Todo el interior del templogira en torno al tabernáculoque se sitúa en la capilla mayor,convirtiéndose éste en puntofocal del lugar, efecto que quedareforzado al encontrarse elpresbiterio directamente en-frentado con el vano de acce-so.

En el alzado interior, marca-dos contrafuertes y pilastrassostienen la cúpula sobre tam-bor que remata el edificio. Laplanta ovalada del mismo estárodeada por seis capillas comu-nicadas entre sí de planta tra-

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 236

–237–

pezoidal, decoradas por reta-blos fingidos, obra del artistaPablo Sistori. Además, una ricaornamentación de yeserías ro-cocó dota a la iglesia de unagracia peculiar. En definitiva,nos encontramos ante unaobra de incuestionable nove-dad y calidad estética de laMurcia barroca, lo que convir-tió este espacio religioso enuno de los más interesantesdel antiguo Reino de Murcia.

La decoración de la iglesiaestá protagonizada por diver-

sas imágenes de estuco, obrasde José Martínez Reina, querepresentan a San Isidoro, SanLeandro, San Fulgencio, SantaFlorentina, San José y San Ber-nardo. Asimismo, en el techoaparecen distintas escenas alu-sivas a la vida y milagros deSan Juan de Dios, obra del ar-tista Agustín Navarro.

El retablo mayor conservalos materiales que fueron do-nados por su mecenas, comolos pedestales de piedra rojade las canteras de Mula y las

The church of St John of God shows a new and undeni-

able aesthetic quality of the Baroque Murcia. Everything

revolves throne inside the tabernacle which is in the

chapel, while the standard interior pillars and buttresses

hold marked the dome that tops the building drum. Its

oval is surrounded by six chapels communicated with

each other. In addition, a rich rococo plasterwork orna-

mentation gives the church a peculiar grace. The decor is

starring stucco images, works of Jose Reina Martinez. Al-

so in the roof are scenes from the life of St John of God,

by Agustín Navarro.

The church is built within what was once the palace of

the largest Muslim Murcia and its surroundings has been

located a section of wall from the defensive line. More-

over, it is next to a funeral in the twelfth century, where

you can see nine custom attributable to the family of Ibn

Maradadis, known as the Wolf King.

En la página anterior:a) San Rafael Arcángel. FranciscoSalzillo (siglo XVIII).

En esta página:b) Portada principal de la iglesia-museo de San Juan de Dios.c) Muro de la quibla y mihrab (siglo XII).d)Vista de cúpula con arquitecturasfingidas y con escenas de la vida deSan Juan de Dios.

■ columnas en jaspe “manchadode rojo”.

Por otra parte, en el entor-no perimetral de la iglesia se halocalizado un tramo de murallade 30 metros de longitud pro-cedente la línea defensiva delalcázar mayor y, junto a ella, unconjunto de tipo religioso-fune-rario compuesto por un orato-rio y un panteón del siglo XII.

Éste último consta de nuevetumbas, atribuibles a la familiade Ibn Mardanis, conocido co-mo el Rey Lobo (1147-1172).

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 237

Museo SalzilloMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: ESCULTURA MURCIANA DEL SIGLO XVIII

Un apasionante viaje a la Murcia del siglo XVIIIa través de la escultura religiosa de SalzilloFrancisco Salzillo es elexponente cultural deMurcia porantonomasia ya quefue el escultor españolmás importante de sutiempo. No obstante,su arte es vivo y cadaSemana Santa sale deeste museo para sentirel calor de su ciudad.

tura barroca española en ma-dera policromada, el Belén queSalzillo realizó para la familia Ri-quelme está ya imbuido en mu-chos aspectos de los aires ilus-trados que se asientan en la Es-paña de Carlos III.

El museo creado en torno ala figura del escultor más im-portante del siglo XVIII se creaen 1941, aunque se inagura ofi-cialmente en 1960. Está ubica-do en una iglesia del siglo XVIIy en un edificio de los años cin-cuenta, obra de Tamés, cuyo in-terior ha sido transformadocompletamente en 2002. Laplaza de San Agustín, antesala

del museo y escenario de lastradiciones religiosas de la Se-mana Santa, es el punto de par-tida del recorrido museográfi-co. Una portada del siglo XVIque pertenecía al palacio Ri-quelme, antes sito en la calle Ja-bonerías de Murcia, da ahora labienvenida al visitante.

El centro ha sido diseñadocon el fin de conservar y exhi-bir las obras más emblemáticasde este genial artista, por loque el recorrido por sus distin-tas salas sumergirá al invitadoen su sagrado Universo barro-co. Por medio de una especialatmósfera arquitectónica se

El museo Salzillo está de-dicado a uno de los má-ximos exponentes de la

escultura española del sigloXVIII: el murciano FranciscoSalzillo. Los tres pilares básicossobre los que se sustenta sonlos pasos que representan LaPasión de Cristo, propiedad de laCofradía de Nuestro Padre Je-sús; el Belén elaborado por elartista, compuesto por más dequinientas piezas, y los bocetosdel taller de Salzillo. Estas piezasconstituyen lo más representa-tivo de la producción del escul-tor, pues si los pasos suponenla brillante clausura a la escul-

–238–

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 24/2/09 17:08 Página 238

–239–

crea un escenario privilegiado,casi de teatro sacro, donde elespectador percibe la obra dearte de un modo dinámico ygratificante.

El recorrido por el apasio-nante trabajo de Francisco Sal-zillo comienza en la Sala de Tri-bunas. En este punto se mues-tran las artes suntuarias y laprocesión, canal por el que elarte de Salzillo llega a toda laciudad. Cada Semana Santa lasImágenes Sagradas son vestidascon sus mejores galas para susalida a la calle. Es importantedestacar uno de los mayoresefectos que el artista consigue

producir en el gran público: laplena identificación del espec-tador con el drama represen-tado. Este hecho se logra nosólo con la escultura, sino quetiene una significación especial:el simbolismo de los acceso-rios, la ambientación y la rique-za de los vestidos naturales conlos que se adornan las imáge-nes de los personajes principa-les. Estos elementos, en princi-pio secundarios, tienen, en oca-siones, categoría de verdaderasobras de arte. De este modo, laCofradía de Los Nazarenos,posee una notable colecciónde artes suntuarias, con piezas

The Salzillo Museum shows to the public the path of themost important Spanish sculptor of the 18th century. It isplaced in a church of the 17th century and in a buildingrealized in the 50s. Three basic props on which one agreesare the steps that represent Christ's Passion, property ofthe Confraternity of Our Father Jesus, the Bethlehem withmore than five hundred pieces and the sketches of theworkshop of the sculptor. These images constitute themost representative of the production of the sculptor, so ifthe steps suppose the brilliant closing to the baroqueSpanish sculpture in polychrome wood, the Bethlehemthat the murcian realized for the family Riquelme is al-ready imbued with many aspects of the illustrated thatthey agree in the Spain of Carlos III. San Agustín's square,anteroom of the Museum and stage of the Holy Week, isthe point of itemgame of the museum-graphic tour. Afront of the 16th century, which concerned to theRiquelme palace and which was located in the Jaboneriasstreet of Murcia, gives now the welcome to the visitor.

■ En la página anterior:a) La Oración en el Huerto (1754).Éste es uno de los pasos que cadaViernes Santo sale a las calles deMurcia en la Cofradía de NuestroPadre Jesús Nazareno en la conocidapopularmente como Procesión de losSalzillos.

En ésta página:b) Fachada del museo Salzillo.c) Ángeles de la Dolorosa. Pertenecena La Dolorosa realizada en 1775-1776. Es uno de los pasos que salencada año en la procesión de ViernesSanto.

Fotos: Pedro J. Navarro, Worldiris-Museo Salzillo.

Año de fundación: 1941Directora: María Teresa Marín TorresTitularidad: Mixta (Estado español y laCofradía Nuestro Padre Jesús)Centro integrado en el Sistema Regionalde Museos

Dirección:Plaza de San Agustín, 330005 MurciaTeléfono: 968291893 Fax: 968296500@: www.museosalzillo.es /[email protected]

Horario: Invierno. Martes-sábado: 10-14/17-20h. Domingo: 11-14. Verano. Martes-viernes: 10-14/17-20.Sábado: 10-14.

Entradas: 3€ / Reducida 2,5€ /Grupos mundosocial 2€

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:02 Página 239

–240–

de orfebrería y textiles de es-pecial relevancia, trabajo de losmejores artistas y artesanos lo-cales y foráneos.

Por otra parte, entre las pa-redes del museo se albergan es-culturas de pequeño formato ode oratorio, muy comunes enla época que vivió Salzillo y den-tro de la estética rococó, reali-zadas por el artista y sus discí-pulos.

Uno de los objetivos marca-dos desde este centro es la di-fusión del trabajo e imagen delescultor, por lo que esta facetaaparece representada en la salade audiovisuales. La finalidad esmostrar el arte en la calle.

Sin embargo, el conceptobásico de la escultura se mues-tra en la sala de bocetos, puestoque el museo conserva cercade cincuenta de ellos hechos enbarro. Estas obras realizadas enel taller de Salzillo se han con-vertido sin duda en la colecciónde estas características más im-portante de escultor barrocoalguno. Son la plasmación enimagen de la inspiración del ar-tista y, junto con el dibujo, setrata de los primeros pasos delcomplejo proceso de ejecución

de la escultura barroca en ma-dera policromada. La belleza yfuerza expresiva que intrínseca-mente tienen estas piezas nospermiten documentar obrasdesaparecidas o desconocidas ycomprobar, en ciertas ocasio-nes, la fidelidad de los mismoscon la obra definitiva.

A través de todos ellos seda a conocer la perfección y se-guridad con que Salzillo resuel-ve el modelado de sus obrasdesde los primeros estadios. Enalgunos casos, estos bocetos,llegan a ser policromados e in-cluso destinados al culto, fre-cuentemente doméstico, comoobras definitivas.

Posteriormente se exhibeuno de los trabajos más revela-dores de Salzillo. Se trata de unespectacular belén formadopor 556 piezas en detalle. Lamagna obra que el noble mur-ciano Jesualdo Riquelme encar-gara a Salzillo en 1776 estácompuesta por un conjunto deimágenes de no más de 30 cen-tímetros, realizadas mayorita-riamente en barro cocido y ri-camente policromado. Dada lagran cantidad de piezas que locomponen, es segura la amplia

■ a) Detalle del beso de Judas en la escena del Prendimiento.b) Ángel adorador del Nacimiento. Forma parte del Belén de Salzillo.

Fotos: Pedro J. Navarro, Worldiris-Museo Salzillo.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 240

–241–

■ a) El conjunto formado por el Gru-po de músicos es parte de las 556piezas que forman el Belén.

b) Palafrenero. Es una de las figurasdel Belén que el noble murciano Je-sualdo Riquelme encargó al escultoren 1776.

Fotos: Pedro J. Navarro, Worldiris-Mu-seo Salzillo.

participación de discípulos for-mados en su taller. En la actua-lidad se conoce que de su manoson seguras las piezas corres-pondientes a los Misterios prin-cipales: La Anunciación, Sueño deSan José, Visitación, Petición de Po-sada, Nacimiento, Reyes Magos,Presentación en el Templo y Huidaa Egipto. La guardia de Herodes yLa Degollación de los Inocentesson obra documentada de Ro-que López, su discípulo predi-lecto.

Al margen de la elaboracióny atribución de las obras, lo re-almente importante es la uni-dad narrativa y estilística mar-cada por Salzillo, que alcanza atodo el conjunto. Sigue fielmen-te el relato evangélico de SanMateo y San Lucas, pero con lospastores, gañanes, arrieros o ca-zadores exquisita y ampliamen-te representados, la ambienta-ción de la narración se colocaen la época del artista.

Es importante señalar quese observa un cuidadoso trata-miento en cada uno de esospersonajes de marcado carác-ter costumbrista. Se percibe enla amplia muestra de la faunaque los acompaña y en la inte-

resante colección de arquitec-turas originales conservadasque ambientan las escenas prin-cipales.

La visita concluye con la ex-hibición en la iglesia de Jesús dela obra maestra del escultormás importante del siglo XVIII:Los Pasos. La realización de es-tas piezas para la procesión dela mañana de Viernes Santo dela Cofradía de Jesús Nazarenoes la obra más importante, cre-ativa y espectacular del artistamurciano. Ésta es, indudable-mente, la obra cumbre del artede Salzillo, tanto por lo acerta-do de sus composiciones, comopor el realismo y sentimientoque trasmite en cada uno delos personajes que la compo-nen, además de la perfeccióntécnica en la talla y las policro-mías.

La Cena del Señor, La Doloro-sa, La Oración en el Huerto, LosAzotes, La Caída y El Prendimien-to, además de El San Juan y LaVerónica, son los pasos queacompañan en la procesión deViernes Santo por la mañana ala imagen del titular de la Co-fradía.

Las imágenes están ubicadas

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 241

–242–

en su iglesia privativa, deliciosoedificio barroco del siglo XVII,de planta octogonal, decoradacien años más tarde con pintu-ras en trampantojo, realizadaspor el italiano Paolo Sistori. Enla capilla mayor se venera laenigmática y devota imagen deNuestro Padre Jesús Nazareno,escultura de vestir de autoranónimo realizada entre los si-glos XVI y XVII.

Tras conocer el recorridodel museo y los elementos quelo componen, es básico profun-dizar en el mundo creado porFrancisco Salzillo y Alcaraz, porlo que nos sumergiremos en supropia historia. Hijo de un es-cultor napolitano afincado enMurcia y casado con una mur-ciana, el artista nace en 1707 yvive una de las mejoras épocasde la historia de la Región.

Una característica que po-dría definirle es su profunda re-ligiosidad. Por este motivo rea-lizó estudios eclesiásticos y ar-tísticos, además del aprendizajeen el fecundo taller paterno, del

que tuvo que hacerse cargotras la muerte de éste. Casócon Juana Vallejo, hija de un pla-tero, y tuvieron tres hijos de losque solo le sobrevivió su hija MªFulgencia.

Con el paso de los años, en1736, comienza su relación conla Cofradía de Jesús Nazarenocon la realización de un paso

■ a) El Nacimiento, del Belén de la familia Riquelme.b) Cortejo de los Reyes Magos del Belén de Salzillo.

Fotos: Pedro J. Navarro, Worldiris-Museo Salzillo.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 242

–243–

del Prendimiento que más tardese sustituiría por el actual, tam-bién realizado por él mismo. Elpaso de La Caída fue el siguienteencargo que sería donado a laCofradía en 1752 por JoaquínRiquelme. Precisamente seríaesta obra la que le abriría defi-nitivamente las puertas de laCofradía, que le encargó la totalrenovación de sus insignias,concluyendo el encargo de LosAzotes, en 1777.

De forma paralela a su ca-rrera profesional, FranciscoSalzillo llegó a ser muy consi-derado por sus conciudadanos,por lo que en 1755 el ConcejoMurciano le otorgó el título deescultor y modelista de la ciu-dad. Contó con un prolífico ta-

ller del que salió gran cantidadde obras de arte, y en el que seinstruyeron discípulos comoRoque López, considerado elmejor continuador de su es-cuela.

Fue nombrado director dela Sociedad Económica de Amigosdel País, desde su inauguraciónen 1779. En esos años, y a pesarde la edad, Salzillo se manteníaen plena actividad, aceptando,incluso, encargos de relevadaimportancia. Sin embargo, aprincipios del 1783 enfermó yfalleció el 2 de marzo de esemismo año. Tras de sí dejó 55años repletos de una ingentecantidad de obras, fruto de suimpronta de artista genial y deuna honda moral de trabajo.

■ a) Belén de Salzillo. Detalle del sueño de San José.b) Ciego de la zamfoña, una de las piezas del Belén.

Fotos: Pedro J. Navarro, Worldiris-Museo Salzillo.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 243

–244–

Museo de la Universidad de MurciaMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: HISTORIA E HISTORIA DE LA CIENCIA

El proceso de la implantación de estudios en laRegión: de Alfonso X a las nuevas titulaciones

La Universidad muestrasu historia desde laépoca del Rey Sabiohasta su consolidacióndespués de la GuerraCivil. Repasa, portanto, la evolución quela institución docenteha experimentado de lamano del progreso dela Región.

El Museo de la Universi-dad de Murcia, inaugu-rado el 9 de julio de

2003, nace gracias a la iniciati-va de varios profesores, funda-mentalmente Pedro A. LilloCarpio. El doctor tuvo noticiasde conjuntos bibliográficos,aparatos científicos y sobretodo técnicos, así como mobi-liario y obras de arte que es-taban en buena medida endesuso y que merecían serconservadas de manera per-manente.

Todo este conjunto deobjetos proporciona una es-pectacular base patrimonial

Año de fundación: 2003Director: José Miguel García CanoTitularidad: Universidad de Murcia

Dirección:Calle Cartagena, s/n.Antiguo Cuartel de Artillería.Pabellón nº 430002 MurciaTeléfono y Fax: 968398558 /968398560-61@: www.um.es/[email protected] / [email protected] /[email protected]

Horario: Lunes-viernes. SalasPermanentes: 10.00-14.00 h. Tardes(previa cita): 17.00-20.00 / SalaTemporal: 11.00-14.00/17.00-19.30.Cerrado: festivos y agosto.

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

■ En esta página:a)Vista general de la sala de exposi-ciones temporales.

En la página siguiente:b) Jarrita hispanomusulmana pintadaal manganeso. Murcia. Siglo XII.c) Cantigas de Santa María. Se tratade la Edición Facsímil de la edición definales del siglo XIII.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 24/2/09 17:10 Página 244

–245–

que conforma la colecciónpermanente del museo.

Para constituir esta inicia-tiva se mantuvieron contactoscon los decanos y equipo degobierno de las distintas facul-tades y escuelas universitariascon el fin de establecer quéobjetos eran los más adecua-dos para integrarse en el mu-

seo. Como resultado de estasreuniones se consigue un nú-cleo de 192 colecciones conaproximadamente 4.000 pie-zas. Además, para completarlos fondos museológicos seadquieren efectos técnicos,material bibliográfico y audio-visual referente a la Universi-dad de Murcia. Se consigue

del archivo histórico del NO-DO, de Radio Televisión Espa-ñola, Radio Nacional de Espa-ña, así como distintas dona-ciones de familias de antiguosrectores, como Francisco Sa-bater y José Loustau. Del mis-mo modo se han conseguidoimportantes muestras cientí-ficas, objetos de laboratorio,

junto a instrumental médico yfarmacéutico, debido a la ge-nerosidad de familias comoBaleriola, Fernández o Cega-rra.

El Museo de la Universi-dad de Murcia viene a rellenarun hueco existente en el pa-norama cultural de la ciudad ypor extensión de la Región,

The Museum of the University of Murcia was born thanksto the initiative of several teachers who believed in theneed to preserve permanently bibliographical sets, scien-tific and technical devices, as well as of art works thatwere in disuse. Finally, there was obtained a core of 192collections by approximately 4.000 pieces. In addition, tocomplete the museum funds there was acquired materialproceeding from the historical file of the NODO, RTVEand RNE, with donations from the families of former rec-tors of the university. The center is placed in the pavilion4 of the Barrack of Artillery, a building constructed ap-proximately between 1918 and 1922. The museum fillsan existing hollow in the cultural panorama of the citybecause not only it forms the reality of the University, butit shows the evolution of the murcian society: what is,what has been and towards where the University travels.This sample complements itself with the scientific room,which looks for the promotion of the scientific - culturalactivity of the Region.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 245

–246–

porque no solo plasma la rea-lidad de la institución, con suhistoriografía y sus grandestransformaciones en el cambiode milenio, sino porque mues-tra a la sociedad murciana quées, qué ha sido y hacia dóndecamina la Universidad de Mur-cia.

El museo está situado enel pabellón nº 4 de la Plaza deArmas del Antiguo Cuartel deArtillería, en la calle Cartagenade la ciudad. El Cuartel Jaime Ide Murcia fue construido apro-ximadamente entre 1918 y1922. Fue la primera sede de labrigada paracaidista del ejérci-to de Tierra en 1954. Afortuna-damente, la rehabilitación deledificio ha conservado su es-tructura exterior y sus ele-mentos ornamentales origina-les. Su interior, totalmente re-construido, consta de una su-perficie útil de 2.553 metroscuadrados, distribuidos en cua-

■ a) Albarelos de porcelana. del año1890.b) Sextante del año 1900.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 246

–247–

■ a) Niño con trenecito. Autor: JoséNicolás Almansa. Serie: Esculturas sen-sitivas. Bronce. 1987.

tro plantas, estando una deellas habilitada como zona deadministración y dirección.

Hacemos ahora un reco-rrido por su exposición per-manente y por la temporal.

Sala I (Planta primera)Este espacio está dedicado ala historia de la Institucióndesde tiempos del rey AlfonsoX el Sabio, percursor de laCultura en Murcia, hasta suconsolidación después de laGuerra Civil. El espacio reco-ge, entre otros, los siguientesapartados:

- Murcia islámica e Ibn Ara-bí. Aquí se muestra un planoactualizado de los hallazgoshispano-musulmanes de laciudad.

- Alfonso X, el Sabio. Se rin-de homenaje al Rey con la ex-posición de ediciones facsími-les de las Cantigas de SantaMaría, Libro de Ajedrez, Dados yTablas, Libro del Saber de Astro-nomía y El Lapidario.

- Dominicos y Franciscanos.Otro de los asuntos tratadosen este apartado del museoes la instalación en Murcia de

las dos ordenes religiosas. Serecoge la imagen del primerobispo de Cartagena, el Fran-ciscano Fray Pedro Gallego.

- Los “estudios universita-rios” a lo largo de la Edad Mo-derna. Se expone la imagendel obispo Sancho Dávila, queen 1592 creó el SeminarioMayor de San Fulgencio deMurcia.

- El Siglo XVIII: El CardenalBelluga y la consolidación de losestudios superiores en Murcia.Fotografía de la fachada delColegio de San Leandro de laciudad.

-El Siglo XIX: La creacióndel Instituto de Enseñanza Se-cundaria en 1837 y la EscuelaNormal de Maestros en 1844.Se exhiben memorias anualesde la Escuela de Magisterio(1961-1972) así como matrí-culas y calificaciones de la Es-cuela Normal de Maestros delcurso 1939-1940.

- La Universidad Libre deMurcia 1869-1874. Se exponeel nombramiento de Rectorde Ángel Guirao en noviem-bre de 1869, expedientes aca-démicos de matrículas y la

creación de la Universidad re-cogido en el periódico La Pazde Murcia del 16 de noviem-bre de 1869.

-La situación en Murcia acomienzos del siglo XX. Se ex-hibe la vida de periodistas, pe-riódicos, políticos e intelec-tuales que propiciaron la cre-ación de la Universidad deMurcia.

- Creación y apertura de laUniversidad de Murcia en 1915.Se muestra el plano del pro-yecto de la actual Facultad deDerecho como colegio de losHermanos Maristas de Murciade 1926 y las característicasde su reforma para llegar aser la Universidad de Murcia(1935).

- La Universidad después dela Guerra Civil. Se expone unareproducción de la revista deldistrito universitario de Mur-cia del Sindicato Español Uni-versitario nº 1.

Sala II (Planta segunda)En esta zona se muestra larealidad de la Universidad deMurcia en torno a sus Facul-tades y Escuelas Universita-

rias, presentando piezas re-presentativas de las mismas.Como datos interesantes ade-lantamos que la llamada Facul-tad de Filosofía y Letras co-mienza su andadura en 1915,aunque en 1980 Filosofía y Le-tras se separan y se constitu-ye la nueva Facultad de Letras.Precisamente la Facultad deDerecho, una de las más pres-tiosas de la Universidad, tam-bién comenzó su andadura en1915.

Seis años más tarde co-mienzan en Murcia los estu-dios mercantiles y empresa-riales en la llamada EscuelaPericial de Comercio. En 1934se trasforma en Escuela Pro-fesional de Comercio de Mur-cia y en 1981 se crea la Facul-tad de Ciencias Económicas yEmpresariales. En 2001 pasa allamarse Facultad de Econo-mía y Empresa.

Sala Temporal (Planta segunda)En este punto han tenido aco-gida diferentes muestras des-de su inauguración el 16 deoctubre de 2002.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 247

–248–

ANEXO: LA SALA CIENTÍFICA DEL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

El Vicerrectorado de Ex-tensión Universitaria dela Universidad de Murcia,

con la creación del Área deCiencia y Tecnología, en el año2006, comenzó a desarrollar unprograma de divulgación de laCultura Científica y la Tecnolo-gía. Sobre la base del actual Mu-seo de la Universidad se ha ha-bilitado un espacio físico per-manente de 50 metros cuadra-dos, denominado “Sala Cientí-fica” donde deasrrolla un pro-grama que tiene como fin lapromoción y difusión de la ac-tividad científico-cultural den-tro de la comunidad universita-ria, así como su proyección ha-cia otros sectores sociales.

Para ello se han diseñado,desarrollado y fabricado mó-dulos científicos interactivos,que sirven tanto para exposi-ciones estáticas como de apo-yo a un plan de charlas y talle-res que se desarrolla en toda

La Sala Científica, en el Museo de laUniversidad de Murcia,permite interactuar conprocesos físicoscotidianos que aquí sediseccionan enmódulos temáticos.

Coordinador: Dr. Antonio GuiraoPiñera (Responsable del Área deCiencia y Tecnología de laUniversidad de Murcia) ProfesorTitular de Universidad (Óptica).

Técnico: D. José Antonio de losReyes-García Candel (Licenciadoen Matemáticas, profesor deEducación Secundaria)

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 248

–249–

la Región de Murcia acercán-dose a los Centros de Ense-ñanza Secundaria.

La inauguración oficial dela Sala Científica del Museo dela Universidad fue el 22 deabril de 2008 y en este mo-mento, la sala del Museo Cien-tífico consta ya de más de cienmódulos y/o experimentosque cubren todas las ramas dela ciencia. Se encuentra situadaen la primera planta, junto alSalón de Actos.

La principal actividad con-siste en visitas concertadas. Losdestinatarios principales songrupos reducidos de estudian-tes, preferentemente de Secun-daria, si bien se organizan visitaspara el público en general den-tro de la programación del Vi-cerrectorado y coincidiendocon eventos de carácter cientí-fico-cultural. Estas visitas songuiadas y en ellas se realizan dis-tintas actividades relacionadascon la ciencia y la tecnología.

■ En la página anterior:a) Panorámica del antiguo Cuartel de Artillería, sede del Museo de la Universi-dad de Murcia.b) Detalle de la sección de ilusiones ópticas de la Sala Científica del Museo.

En esta página:c) Exterior de la Sala Científica, mostrando módulos para exhibiciones.d) Detalle del módulo dedicado al Año Internacional de Planeta Tierra 2008.e) Interior de la Sala Científicaf) Detalle de una de las secciones (ondas y sonido)

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:03 Página 249

–250–

Museo Arqueológico de Murcia - MAMMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: ARQUEOLOGÍA

La vida en la Región desde el Paleolíticohasta el periodo Cristiano y Visigodo

El museo muestra losprincipalesdescubrimientosarqueológicos de laRegión. Precisamente,la relevancia de lasmanifestaciones dearte rupestre hasupuesto sunombramiento comoPatrimonio de laHumanidad.

El Museo Arqueológicode Murcia fue creadopor Real Orden del Mi-

nisterio de Fomento el 6 dejulio de 1864 gracias a lasaportaciones de la ComisiónProvincial de Monumentos.Durante muchos años, las co-lecciones de Arqueología con-vivieron con las de Pintura yEscultura en el salón deOriente del Teatro de los In-fantes de Murcia (1864), en eledificio del Contraste (1866)y en el edificio construido porPedro Cerdán Martínez en1910 y que hoy es la sede delMuseo de Bellas Artes deMurcia. En la actualidad se en-cuentra en el centro conocido

como Casa de la Cultura, quedata de 1953 y que fue cons-truido como Palacio Provincialde Archivos, Bibliotecas y Mu-seos. Durante el verano deese año se trasladaron al nue-vo edificio las colecciones ar-queológicas de la Región y el10 de diciembre de 1956 seinauguró la nueva instalacióndel museo.

Diez años más tarde seamplió el área de exposición,con la instalación de nuevosespacios, hasta albergar oncesalas de exposición. Entre1987 y finales de los años no-venta se desarrollaron nuevasremodelaciones de la exposi-ción permanente, encamina-

Año de fundación: 1864Director: Luis Enrique de MiquelSantedTitularidad: Comunidad Autónoma dela Región de MurciaCentro integrado en el Sistema Regionalde Museos

Dirección:Avenida Alfonso X, 730008 Murcia Teléfono: 968234602 Fax968204994@: www.museoarqueologicomurcia.comcontacto@museoarqueologicomurcia.com

Horario: Visitas sin reserva previa.Martes-sábado: 10.00-20:30 h. /Domingos y Festivos :10.00-14.00. Lunescerrado. Visitas guiadas. Martes-sábado: 16.00,16.30, 17.00, 17.30 y 18.00. Grupos de mínimo 5 personas ymáximo 15.

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 250

–251–

das a mejorar la instalación ysu discurso.

Finalmente, entre 2006 y2007 se ha llevado a cabo unproyecto de remodelación in-tegral del edificio. De formaparalela, se ha acometido unanueva instalación museográfi-ca, que pretende incorporar ala nueva exposición perma-nente del museo las noveda-des surgidas en la investiga-ción arqueológica de la Re-gión en los últimos años.

Por lo tanto, el museo Ar-queológico alberga notoriascolecciones de diversos yaci-mientos arqueológicos mur-cianos. A través de dieciséissalas nos introduce en un pa-

seo por la Prehistoria desde elPaleolítico hasta la Edad delBronce, recorriendo la proto-historia e historia hasta el pe-ríodo cristiano y visigodo. Co-menzamos la visita en la plan-ta baja donde nos encontra-mos con los siguientes aparta-dos:

Medio FísicoEs el espacio introductorio almuseo, donde se hace un re-corrido virtual por los princi-pales yacimientos de Murcia.

Sala 1. PaleolíticoSe configura como el períodocultural más largo ya queabarca desde el origen de los

homínidos, hace más de dosmillones y medio de años, has-ta los cambios climáticos delHoloceno, hace unos diez milaños. En Murcia, el período esespecialmente conocido apartir del Paleolítico Medio.De este modo, en la sala seexponen colecciones proce-dentes de yacimientos muste-rienses como Las Toscas (Mo-lina de Segura), Cerro de laFuente (Yecla) o Cueva Antón(Mula).

Sala 2. NeolíticoEste período decisivo en lahistoria de la evolución huma-na (VIII- IV milenio a. C) se ca-racteriza por la paulatina se-

dentarización de las socieda-des y los inicios de la agricul-tura y ganadería tras lentos ydesiguales procesos de expe-rimentación. En la sala, se ex-hibe la colección de fragmen-tos cerámicos decorados pro-cedentes del yacimiento delHondo del Cajitán (Mula).

Sala 3. Arte PrehistóricoA partir del Paleolítico Supe-rior y hasta la Edad del Bron-ce, las comunidades europeasdesarrollaron las primerasmanifestaciones dotadas deuna intención estética y sim-bólica que hoy podemos defi-nir como arte. La relevancia

The Archaeological Museum of Murcia is nowadays in the

building known as House of the Culture, in Alfonso X Av-

enue, the Wise, of Murcia. It shelters well-known collec-

tions of diverse archaeological Murcian deposits, so that

across sixteen rooms it introduces the visitor in a walk

along the Prehistory, from the Paleolithic up to the Age of

Bronze, crossing the protohistory and history up to the

Christian period and visigothic. Therefore it exposes col-

lections proceeding from deposits as Las Toscas (Molina

de Segira), Cerro de la Fuente (Yecla) or Cueva Antón and

the Hondo del Cajitán (Mula). It is necessary to emphasize

that the relevancy of the manifestations of cave art in the

Region has supposed its appointment as Patrimony of the

Humanity in 1998. To the margin its merely explanatory

purpose, the Archaeological Museum of Murcia organizes

classrooms workshop for families, conferences, courses,

as well as workshops for adults during the whole year.

■ En la página anterior: a) Piezas de escultura clásica custodiadas en el Museo Arqueológico.

En esta página:b) Recipiente con busto femenino.c) Hacha.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 251

–252–

de las manifestaciones de arterupestre en la Región ha su-puesto su nombramiento co-mo Patrimonio de la Humani-dad en 1998.

Sala 4. TecnologíasTres visuales muestran la reali-zación de utensilios en diferen-tes procesos.

Sala 5. DescubrimientosUn ambiente de laboratorionos acerca al carácter científi-co de la Arqueología.

Sala 6. CalcolíticoA lo largo del período, se pro-ducen importantes avancestecnológicos, entre los quedestaca la aparición de la me-talurgia del cobre. Se exponenmateriales metálicos proce-dentes de diferentes yacimien-tos, destacando los pertene-cientes a Murviedro (Lorca).

Las vitrinas exhiben ajuares

funerarios pertenecientes adiferentes yacimientos con en-terramientos múltiples comoBarranco de La Higuera (For-tuna), Loma de los Peregrinos(Alguazas) o Murviedro.

Sala 7. Bronce ArgáricoEl sureste de la península Ibé-rica durante el segundo mile-nio a. C., está representadopor un grupo cultural peculiary de rasgos muy definidos quehoy conocemos como cultura

del Argar. Se exponen en esteapartado una serie de mate-riales cerámicos de gran cali-dad entre los que cabe desta-car los vasos carenados de LaBastida (Totana) y Monteagu-do, la copa de Cabezo Negro(Lorca) o el vaso lenticular deCabeza Gorda (Totana).

Sala 8. Bronce FinalA finales del primer milenio a.C, las comunidades humanasdel sureste peninsular experi-

mentaron una serie de trans-formaciones como conse-cuencia de la superposiciónde varias aportaciones cultu-rales procedentes del bronceatlántico y europeo y másadelante del mediterráneo.

En la sala se exponen unaserie de materiales metálicosentre los que sobresale el ha-cha de anilla lateral de tecno-logía de tipo atlántico proce-dente de Peña Rubia en Lor-ca.

■ En esta página:a) y b)Vistas de reproducciones dehábitats domésticos de civilizacionespasadas.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 252

–253–

Sala 9. Tecnología del MetalEn este punto, se explica elproceso metalúrgico con unaproyección audiovisual y la ex-posición de diferentes mate-riales.

Tras visitar la planta baja,ascendemos a la primera quequeda distribuida de la siguien-te forma:

Sala 10. EscrituraLa aparición de la escritura esel elemento clave que suponeel tránsito de la Prehistoria alas sociedades históricas. Enesta sala se proyectan diferen-tes alfabetos conocidos en elámbito del Mediterráneo co-mo el fenicio, griego, ibérico ylatino.

Sala 11. Mundo ibéricoLa evolución interna de las so-ciedades indígenas de finalesde la edad del bronce y las

aportaciones de pueblos delMediterráneo oriental y cen-tral promovió el desarrollo dela cultura ibérica. En la primeraparte de la sala, materialesprocedentes del yacimiento deLos Molinicos (Moratalla)acompañan a la recreación deuna casa del mismo yacimien-to. Asimismo, las vitrinas 3 y 4exhiben materiales cerámicosque muestran la evolución for-mal y decorativa de la cerámi-ca ibérica.

Sala 12. Imperio romanoA partir del siglo II a. C, las so-ciedades indígenas peninsula-res se ven inmersas en un pro-fundo proceso de transforma-ción motivado por la conquis-ta romana del territorio. Esteapartado muestra una signifi-cativa colección de objetosmineros procedentes de Ma-zarrón y Cartagena, que sirvenpara conocer más de cerca la

trascendencia económica deesta actividad durante el perí-odo.

Además, se exhiben ele-mentos de vajilla y ornamen-tación doméstica con buenosejemplos de mosaicos y deco-ración parietal procedentesentre otros yacimientos de laVilla de la Huerta del Paturro,en Portmán, y de Los Torrejo-nes (Yecla).

Sala 13. Cristianismo y VisigodoSe muestran importantes ele-mentos arquitectónicos pro-cedentes del Mausoleo de LaAlberca, de mediados del sigloIV d. C y uno de los edificiosmás importantes de la Anti-güedad Tardía en España, la Ba-sílica de Algezares, datada en elsiglo VI d. C y descrita comoun importante complejo reli-gioso perteneciente de aristó-cratas locales.

Sala 14. Visiones de la ArqueologíaEl recorrido por las salas deexposición permanente cul-mina con una proyección au-diovisual en la que se mues-tran diferentes momentos deltrabajo del arqueólogo.

Tras el conocimiento y ex-plicación de los principaleshallazgos arqueológicos loca-lizados en la Región el visitan-te puede conocer la sala de-dicada a las exposicionestemporales, el taller didácticoy el área de descanso, dondeun interactivo recorre losmuseos arqueológicos y yaci-mientos musealizados deMurcia.

Al margen de su finalidadmeramente expositiva, el Mu-seo Arqueológico de Murciaorganiza aulas taller para fa-milias, conferencias, cursos,así como talleres para adultosdurante todo el año.

■ En esta página:a) Kálhatos.b) Oinochoe.c)Vaso Campaniforme.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 253

–254–

Museo de Santa ClaraMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA Y ARTE SACRO

El pasado musulmán sale a la superficie delmonasterio de las hermanas clarisas

El museo introduce alvisitante en unrecorrido marcado porla transformación delantiguo palaciomusulmán. Además,reúne un buen númerode obras de artepropiedad de lasmonjas clarisas nuncaexpuestas hasta ahora.

El Museo de Santa Clarao Museo de Las Claras,como es conocido po-

pularmente, conserva unaparte importante del arte y lahistoria de Murcia. Está situa-do en la Avenida Alfonso X, elSabio, de la capital, uno de lospuntos neurálgicos del centrode la ciudad, sin embargo, escurioso que el Real Monaste-rio de Santa Clara estuvieradurante siglos situado en laperiferia de Murcia, en el arra-bal murado de la Arrixaca.

La historia del edificio quehoy en día tratamos despiertagran interés, entre otros mo-tivos, por representar el pasode las diferentes culturas quehan poblado la Región. El con-vento de monjas franciscanasfue fundado sobre el denomi-nado Alcázar Seguir, un palacioislámico del siglo XIII atribui-

Año de fundación: 1978Director: María Ángeles GómezRódenasTitularidad: Comunidad Autónoma dela Región de MurciaCentro integrado en el Sistema Regionalde Museos

Dirección:Paseo Alfonso X, 130001 MurciaTeléfono/Fax: 968272398@: www.museosantaclara.comwww.museosdemurcia.comadministrador@museosantaclara.com

Horario: 1 octubre-30 abril. Martes-sábado: 10.00-13.00 h./16.00-18.30.Domingos y festivos: 10.00-13.00. Lunescerrado1 mayo-30 septiembre. Martes-sábado:10.00-13.00/17.00-19.30. Domingos yfestivos: 10.00-13.00. Lunes cerrado

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 254

–255–

do al emir Ibn Hud. Previa-mente, durante la etapa almo-rávide y el emirato de IbnMardanish, se construyó otroconjunto áulico en el mismolugar. Tras la sublevación y re-presión de los mudéjares en-tre 1264 y 1266, el palacio hu-dí fue sustraído a la autoridadde los reyezuelos musulma-nes, convirtiéndose en CasaReal de la monarquía castella-na hasta que el rey Pedro I, en1365, lo entregó a la abadesaBerenguela de Espín y a la Or-den de Santa Clara para queampliaran el convento que yaposeían en las inmediacionesy que había pertenecido des-de hacía algunas décadas ori-ginalmente a sus hermanos dereligión, los frailes menores.

Durante el reinado de losReyes Católicos, gracias al de-cidido apoyo mostrado por la

reina Isabel a la reforma ob-servante de la regla francisca-na y, sobre todo, a la aporta-ción de cuantiosas dotes porparte de algunas religiosaspertenecientes a las familiasPacheco y Fajardo, se cons-truyó una doble e irregulararquería compuesta de arcosde torso rebajado en plantabaja y arquillos mixtilíneos enla superior, adosándola a lascrujías y fachadas del pórticoislámico y dotando a la resi-dencia de la imagen caracte-rística de un monasterio.

Sin embargo, en el sigloXX el edificio queda en esta-do ruinoso. El motivo no esotro que las consecuencias dela Guerra Civil, debido a quedurante el conflicto el monas-terio fue convertido en cuar-tel de tropas. Precisamente enesta centuria, con la demoli-

Santa Clara Museum or Museum of Las Claras, as is pop-ularly known, is located in one of the most neuralgic cen-ter of the city. Franciscan nunnery was founded on the so-called AlcázarSeguir, a thirteenth century Islamic palace. After the up-rising and repression of Mudéjar (1264-1266) the Hudipalace became in a Royal House of the Spanish monarchyin 1365 and was handed over to the abbess BerenguelaEspín and the Order of Santa Clara to expand the con-vent which they had in nearby. In the 70’s many frag-ments of plasterwork were rescued and now they are ex-posed in the hall of Islamic archeology, showing the mag-nificent golden treasures of the Yesqueros de Murciaplaza and La Pita de Alhama. In addition, under the titleTimes of silence it opens the conventual section of theMonastery reflecting adjustments made in the ancientMuslim palace and meets a number of works of artowned by Clarisas nuns never exposed until now.

■ En la página anterior:a) Alberca del patio del Museo de Santa Clara.

En esta página:a) Ataifor de loza dorada de la Calle Segura. Data de finales del siglo XII.b) Cristo de las Isabelas, del escultor Francisco Salzillo. Siglo XVIII.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 255

–256–

ción del ala sur del monasterioen los años sesenta, se resca-tan numerosos fragmentos deyeserías ornamentales del pa-lacio, correspondientes al arcode acceso al salón y la alcobaoccidental, ahora finalmentereconstruidos y expuestos enla sala de arqueología islámica.Esta sala muestra, entre otros,los magníficos tesoros áureosde la plaza Yesqueros de Mur-cia y La Pita de Alhama, o el te-soro de dirhems procedentede Cehegín con otras piezas yajuares suntuosos.

De la decoración en yeso ymadera que engalanaban lasestancias palatinas del siglo XIIdestacan el arrocabe y los ca-necillos tallados, los austerosfrisos de lacería, las adarajas democárabes con escenas figura-das como el famoso flautista,las delicadas dovelas epigráfi-cas propias también de Monte-

agudo o los espectaculareszócalos pintados de época al-morávide y mardanisí proce-dentes del palacio hudí.

Con el título Tiempos desilencio se abre la sección

conventual del monasterio. Lacontinuidad histórica mostra-da en este nuevo ámbito per-mite iniciar un recorrido mar-cado por las sucesivas refor-mas y adaptaciones del anti-

guo palacio musulmán y abriral presente los contenidos bá-sicos de la mentalidad funda-cional.

Esta sección reúne unbuen número de obras de ar-

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 256

–257–

■ En la página anterior:a)Tesoro aúreo de Murcia. Alfar de lamorería de la Plaza Yesqueros.b) Pileta abluciones, encontrada enAlhama de Murcia. Data de laprimera mitad del siglo XIII.

En esta página:c) Huerto situado en la entrada deledificio.d) Capitel nido abejas. Mezquitaaljama.

te propiedad de las monjasclarisas, nunca expuestas hastaahora. Esculturas, pinturas,piezas suntuarias y objetosdevocionales, en su mayoríarecientemente restaurados,muestran la historia del con-vento y la vida en clausura.

Este rico patrimonio pro-viene, en su mayoría, de lasdonaciones que servían paraagradecer favores y mercedes,demostrar la piedad personaly asegurarse un último y finalreposo en el Más Allá. La ar-quitectura conventual luce en

todo su esplendor en el coroalto de Santa Clara cuya cúpulagótica, con nervaduras decora-das con dragones con ojos yfauces abiertas, es uno de losescasos testimonios de estaépoca y documenta un mo-mento crucial de la arquitectu-ra cristiana en la Región. El co-ro es un mirador privilegiadodesde el pasado gótico a lanueva iglesia barroca.

En el resto de la sala, el vi-sitante puede contemplar elretablo de San Juan Evangelis-ta y la Predella de la ÚltimaCena del primer Renacimien-to murciano y una colecciónde niños Jesús. Un recorridoambientado por la orfebrería,los textiles y pequeñas piezasde la orden franciscana mar-can el recorrido que se cierracon la extraordinaria escultu-ra del Cristo de las Isabelas,de la última etapa del maestroSalzillo.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 257

–258–

Museo de la Catedral de MurciaMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: ARTE RELIGIOSO

El templo catedralicio nos invita a descubrir susapasionantes ocho siglos de historia y arteDurante suconstrucción, el temploha incorporado lastendencias artísticas decada periodo vivido.Por lo tanto, el edificiomuestra componentesgóticos, renacentistas ybarrocos que estánestrechamente ligadosa la historia de Murcia.

trada encontramos una pe-queña y ejemplar capilla góticadel siglo XIV con tramos debóveda de crucería y un murocon pilastras adosadas. Desdeesta capilla hasta el claustro, el

espacio se articula sobre unapasarela de cristal desde laque se observan los restosárabes.

A la izquierda del claustro,se encuentran las tres capillas

El museo de la Catedralde Murcia abrió suspuertas el 6 de abril de

1957 en el claustro gótico deltemplo y dependencias anejas.En este centro se recopilaronobras de pintura, escultura, or-febrería, inmobiliario y textilesque se pueden contemplar enla actualidad, tras la última res-tauración realizada que conclu-yó en 2007. Gracias a estostrabajos han salido a la luz losrestos de una antigua viviendamusulmana, de la mezquita alja-ma, el hermoso claustro góticoy algunas pinturas murales.

El recorrido lo comenza-mos en la planta baja. En la en-

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 258

–259–

góticas más antiguas de la Ca-tedral, con bóvedas de cruce-ría simple sobre historiadasménsulas. A la derecha, se ac-cede a la segunda planta delmuseo, donde podemos reco-rrer la parte superior delclaustro, recientemente res-taurado, hasta acceder a laportada gótica de la Anuncia-ción.

Tras conocer la distribu-ción de las instalaciones, pro-cedemos al análisis de algunasde las obras de arte conserva-das. Están dispuestas, en sumayoría, en orden cronológi-co, atendiendo a los criterioslitúrgicos y de catequesis queha de tener un museo religio-so. Comienza con los sarcófa-gos romanos del siglo III, imá-genes monumentales de la pri-mitiva obra gótica. Le siguenlos retablos góticos de Berna-bé de Módena, que son únicosen España, y el retablo de SanMiguel, de escuela valenciana.

Asimismo, las imágenes ypinturas religiosas de la épocarenacentista pertenecen a au-tores tan importantes como

Hernando de Llanos, aunquetambién son destacables doshermosos lienzos de LucasJordán. Se trata de La visión deSan Francisco y La adoración delos Magos.

En pintura también resalta-ríamos los trabajos de Loren-zo Vila Otra de San Bruno y LaAdoración de los pastores. Mien-tras que en Escultura destacanlas imágenes del mejor artistade esta rama en el siglo XVIII.De Francisco Salzillo se mues-tran Cristo crucificado del facis-tol, San Jerónimo penitente (unade sus mejores piezas) y Elmedallón de la Virgen de la Le-che. No obstante, también esimportante conocer dentrode este campo los trabajos deNicolás de Bussy.

Al margen de las obras dearte, el centro conserva im-portantes muestras de mobi-liario, como la sillería del sigloXVIII de la sala capitular. Ade-más, expone una maravillosacolección de orfebrería y tex-tiles, así como objetos litúrgi-cos, que van desde el Góticoal siglo XIX.

The museum of the Cathedral of Murcia opened its doorsin 1957, in the Gothic cloister of the temple and attacheddependences. In this center there have been compiledworks of painting, sculpture, goldwork, real-estate andtextiles that can be contemplated at present, after thelast realized restoration that it concluded in 2007.The tour begins in the ground floor where we find out asmall and exemplary Gothic chapel of the 14th century.From the chapel up to the cloister, the space is articulatedon a gangplank of crystal from which are observed theArabic remains of the former mosque. To the left side,they are the three most ancient Gothic chapels of theCathedral and to the right one accedes to the secondfloor, where we can cross the top part of the cloister upto acceding to the Gothic front front of The Annuncia-tion. Among the works of art preserved the Roman sar-chofagi of the 3rd century stand out, Bernabé de Móde-na's Gothic altarpieces, paintings religious of Renaissanceepoch and pieces of the sculptor Salzillo, as San Jerónimopenitent.

En la página anterior:a) Capilla gótica. Retablos de Berna-bé de Módena, únicos en España (si-glo XIV).b) Pintura mural gótica. Coronación dela Virgen (principios del siglo XV).

En esta página:c) Catedral de Murcia.d) San Jerónimo Penitente (FranciscoSalzillo, siglo XVIII).

Año de fundación: 1957Director: José Antonio Trigueros CanoTitularidad: Cabildo de la Catedral deMurcia. Diócesis de Cartagena

Dirección:Plaza cardenal Belluga, s/n30001 MurciaTeléfono: 968219713 Fax968221083

@: www.museosdemurcia.com/[email protected]

Horario: Martes-domingo. 10.00-13.00h./17.00-20.00. Tardes agosto. 18.00-20.00.Visitas guiadas a la torre de la Catedral:15 mayo-15 septiembre: 10.00/18.30.16 septiembre-14 mayo:12.00/17.00

Entradas: Museo. 3€ / pensionistas,estudiantes y grupos 2€Torre. 3€ / pensionistas, estudiantes ygrupos 2€Museo y torre. 4€ / pensionistas,estudiantes y grupos 3€Niños hasta 12 años gratis.

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 259

–260–

Museo Archicofradía de la SangreMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: BELLAS ARTES

Toda la pasión y devoción de la Semana Santade la ciudad de Murcia puesta al descubiertoEl museo de LosColoraos muestra laesencia de sus dosfiguras másimportantes: elSantísimo Cristo de laSangre y NuestraSeñora de la Soledad,testigos de excepciónde este acontecimientoanual.

El museo Archicofradíade la Sangre o el museode Los Coloraos, como

es conocido popularmente,pretende conservar y exhibirsus bienes e historia a travésde esculturas que abarcan des-de el siglo XVII al XX, así co-mo enseres y ornamentos pa-sionarios que identifican a unade las instituciones más anti-guas de la Semana Santa de laciudad de Murcia.

Temporalmente, su ubica-ción se ciñe al interior de laiglesia arciprestal de NuestraSeñora del Carmen, ocupandoel coro y las tribunas, junto alas dos capillas donde recibenculto los dos titulares de la ar-chicofradía, el Santísimo Cristode la Sangre y Nuestra Señorade la Soledad.

La capilla del SantísimoCristo de la Sangre, a la iz-quierda del presbiterio, fue

restaurada en 1963. Además,se construyó una nueva mesade altar tallada y dorada sobrela que se asienta un sagrariometálico que guarda el LignumCrucis -donado en 1953- en unartístico relicario en oro, platay piedras preciosas creadopor Vicente Segura Valls. Laimagen titular se asienta sobreun pedestal tallado y doradotras la mesa de altar. Esta sin-gular imagen de gran simbolis-

Año de fundación: 1994Director: Enrique González SemitielTitularidad: Archicofradía de laPreciosísima Sangre de Nuestro SeñorJesucristo

Dirección:Calle Hermanos Cerón, s/n30002 MurciaTeléfono: 968344361@: [email protected]

Horario: Lunes-viernes. 10.00-13.00/16.00-19.00 h.Sábados. 10.00-13.00 h.Cerrado festivos.Verano: Julio. Lunes-viernes: 10.00-13.00/16.00-19.30. Agosto: Cerrado.

Entradas: 1.50 € Tarifa reducida: 1 €

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 260

–261–

mo está inspirada en el LagarMístico, dónde Jesús aparececrucificado sólo de las manos,soportando el peso de cruzsobre sus espaldas, mientraslos pies taladrados están des-clavados en actitud de pisar lasuvas en el Lagar, al tiempo quevierte su sangre redentora quebrota del costado y recoge unángel-niño en un cáliz.

Por otra parte, la capilla dela Virgen de la Soledad, que al-berga la titular de la procesiónde Jueves Santo, queda identi-ficada por una vidriera ovaladacon el escudo de la archicofra-día y protegida por unas rejasque imprimen decoro y reco-gimiento.

Cabe destacar que el mu-seo expone los nueve gruposescultóricos restantes quedesfilan en la procesión deMiércoles Santo. Las imágenesquedan distribuidas en sus co-rrespondientes escenas comosí sobre el trono se encontra-

ran. Asimismo, para una mejorcomprensión se facilita una vi-sión cercana y detallada de ca-da escultura gracias a la pro-ximidad en el recorrido delespacio expositivo.

Las escenas de La Samari-tana, Jesús en casa de Lázaro,Lavatorio, Negación, Pretorio, Hi-jas de Jerusalem, Cristo de lasPenas, San Juan y Dolorosa nosacercan con una reveladoradestreza a la Pasión de Jesús,desde la particular visión decada escultor. Precisamente, alo largo de los siglos artistasde renombre han trabajadopara la institución, desde el in-signe Nicolás de Bussy al ac-tual Jose Antonio HernándezNavarro.

Próximamente, el museose trasladará al emblemáticoedificio del Colegio del Car-men, contiguo a las depen-dencias actuales, con un ma-yor acondicionamiento y es-pacio para ser visitado.

The museum of the Privileged Brotherhood of the Bloodor the museum of the Coloraos, since it is known popu-larly, try to preserve and to exhibit its goods and historyacross sculptures that they include from the 17th centuryto the XXth. It shows the features of one of the most an-cient institutions of the Holy Week of the city of Murcia.Temporarily, its locationis limited to the interior of thechurch of Nuestra Señora del Carmen, occupying thechoir and the platforms, close to both chapels wherethere receive worships both holders of the privilegedbrotherhood, the Holiest Christ of the Blood and NuestraSeñora de la Soledad. We emphasize the chapel of theHoliest Christ of the Blood, to the left of the presbytery,which was restored in 1963. One agrees the image on apedestal carved and gilded after the table of altar. Thissingular image is inspired in the Mystical Press. On theother hand, the chapel of the Virgin of the Soledad, hold-er of the procession of Holy Thursday, stays with an ovalwindow with the symbol of the privileged brotherhoodand is protected by a few gratings.

En la página anterior:a) Santísimo Cristo de la Sangre.

En esta página:b) Perfil de La Dolorosa.c) Fachada de la sede del museo de los Coloraos.d) Sala Lavatorio.

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 261

–262–

Museo Ramón GayaMURCIALOCALIDAD:

TIPOLOGÍA: BELLAS ARTES

Homenaje museístico a la trayectoria artística y personal del pintor Ramón GayaEl museo recoge laobra del pintor junto altrabajo de otrosartistas de sugeneración, siempredentro de lasactividades culturalesque se realizanperiódicamente paraque sean disfrutadaspor murcianos de todaslas edades.

El Museo Ramón Gayanace en los años 80,cuando un grupo de

amigos decidieron hacer unhomenaje al pintor consistenteen una exposición de gran par-te de su obra, otra de pintoresmurcianos y un libro en el quese recogen poemas , artículos

y estudios sobre su persona ytrabajo. Además, el Ayunta-miento le nombró Hijo Predi-lecto de la ciudad, por lo queRamón Gaya, agradecido, donóa su Murcia natal un legado desus obras. Diez años más tarde,esta idea es una realidad: el

Museo abre sus puertas bajo elnombre de Ramón Gaya cuan-do el artista cuenta con la edadde 80 años.

La sede del Museo es unacasa solariega con las caracte-rísticas tradicionales de las ar-quitecturas del siglo XIX. Está

situada en la Plaza de Santa Ca-talina, en la que en otros tiem-pos se habían asentado la Mez-quita de Al Cartayani, la Linternade la ciudad mora, medieval, ybarroca. Cabe destacar que lacasa fue rehabilitada conservan-do la fachada y la escalera prin-cipal con sus óculos al exterior.

El Museo está regido poruna Fundación que busca la con-servación y exhibición al públicode la obra de Gaya. Además, estáencargada de la difusión de laobra del artista a través de dife-rentes actividades artísticas.

La colección se distribuyeen once salas que ordenan laobra del pintor. La primera al-berga la obra de los años juve-niles, hasta los 17 años, antes deir con una beca a París, pasarpor el Prado y conocer a Juan

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 262

–263–

Ramón, cuando aún estaba ilu-sionado con las vanguardias. Enla segunda sala se muestran loscuadros que estuvieron en elPabellón Español de París en1937 y alguna de las copias querealizó para el Museo Ambu-lante de las Misiones Pedagógi-cas. La sala tercera contiene laobra realizada en su exilio me-jicano, en la cuarta se exponenlos pasteles, gouaches de la pri-mera vuelta a Europa, así comolos primeros “cuadros de te-ma” que el pintor realizara enlos años 50. En la sala 5 se ex-ponen unos paisajes, en la 6, lafigura humana, la sala 7 se com-pone de dibujos y la 8 está for-mada por obras de sus amigosy pintores de su generación(Luis Garay, Pedro Flores, JuanBonafé, Joaquín y los ingleses

Cristóbal Hall, Darsie Japp yWunder Tryon). Además, desdela sala 9 a la 11 se expone laobra de la segunda y definitivavuelta a Europa, pintada desde1960. Asimismo, el Museo secompone de una sala temporalpor donde han pasado obrasde Picasso, Ignacio Pinazo yMaría Zambrano, entre otros;así como una sala de audiovi-suales y una biblioteca especia-lizada en Ramón Gaya y su ge-neración.

El Museo Ramón Gaya tie-ne dos ciclos permanentes,“Poesía en el Museo” y “LosMartes, Cuento”, y posee unalínea editorial titulada “Los Li-bros del Museo”, que pretendedar a conocer la obra de Gayay la de los pintores de su gene-ración.

The Museum Ramon Gaya is formed by the legacy donat-ed by the own artist to Murcia, city that nominated him afavorite son. The headquarters of the Museum are an an-cestral house with the traditional characteristics of theXIX century placed in the Plaza of Holy Catalina. Acrossthis initiative there is looked the conservation and exhibi-tion of the work of Gaya and does it revising all his work.Therefore, there we prune to find the work of his juvenileyears, before being going with a scholarship to study toParis, the pictures that were in the Spanish Pavilion ofParis in 1937, the works realized in his Mexican exile andfirst "pictures of topic", which the painter was doing inthe 50s. In this museum also there appear landscapes,pictures centred on the human figure and works realizedby his friends and painters of his generation, since theyare Luis Garay, Pedro Flores or Wunder Tryon. Besides, inthese facilities different cultural activities are celebrated,like they are the cycles "Poetry in the Museum” and"Every Tuesday, a Tale".

En la página anterior:a) Patio interior del museo.b) Escalera de caracol característicadel edificio. Esta foto fue tomada enla Noche de los Museos.

En esta página:c) Fachada del Museo, ubicado enuna típica casa del siglo XIX.d) Exposición permanente.

Año de fundación: 1990Director: Manuel Fernández-Delgadoy CerdáTitularidad: Ayuntamiento de Murcia.Red Municipal de Museos

Dirección:Plaza Santa Catalina, s/n30.004 MurciaTeléfono: 968221099 / 968221180@: [email protected]

Horario: Martes-sábado: 10.00-14.00 /17.00-20.00. Domingos: 11.00-14.00.Lunes cerrado.

Entradas: Gratuito

FICHA TÉCNICA

119-264 MUSEOS AGRUPADOS.qxp:Murcia 19/2/09 14:05 Página 263