museo de · 1,2,3 el museo de historia de brihuega. situado en el antiguo convento de s. josé, el...

2
1,2,3 El Museo de Historia de Brihuega. Situado en el antiguo convento de S. José, el soberbio edificio enlazado a la muralla y en el Prado de Santa María, ha ido te- niendo a lo largo de la historia diversos usos: convento, hospital, cárcel, escuela taller y juzgado. Actualmente aloja la Sala de Exposiciones, el Museo de Historia de Brihuega y el Museo de Miniaturas del Profesor Max. Frente a la edificación se encuentra la casona que albergó la Escuela de Gramáticos, que sería el hogar de Manuel Leguineche, y entre ambos una puerta de la muralla conocida como Puerta del Juego de la Pelota. 1 6 ENTRADA 2 CONVENTO DE SAN JOSÉ, PLAZA DE MANU LEGUINECHE, 1 19400 BRIHUEGA. GUADALAJARA 3 4 5 Recepción 1 HISTORIA DE BRIHUEGA. Nos ofrece una visita por la histórica cronología de la villa, desde sus prime- ros pobladores, a la Brihuega andalusí, la cristiana (con la imborrable huella dejada por el arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada), el Castillo de la Piedra Bermeja, las imponentes iglesias, la muralla, y los conventos del municipio. Llegamos así a la época con- temporánea y la destacada la importancia que tiene en la localidad el cine, la literatura y sus encierros y festejos. PAISAJES BRIOCENSES: 2 Sebastián Durón El briocense Sebastián Durón (1660-1716) es considerado como uno de los creado- res españoles barrocos más importantes. Su música se adelantó a su época y sembró las bases de lo que luego sería el bel canto. La obra de este genial artis- ta ha sido recupera entre otros por el también genial músico briocense Jesús de Villa-Rojo (1940). Ambos creadores no sólo comparten lugar de nacimiento, sino también una suerte de vidas paralelas: los dos intérpretes (órgano y clarinete respectivamente), do- centes y grandes compositores. 3 La Guerra de Sucesión (1701-1715). Se trató de una guerra civil que enfrentó a Castilla y a Aragón, y que terminó convirtiéndose en una conflagración internacional de consecuencias globales que según los historiadores se resolvió en las batallas de Bri- huega y Villaviciosa. En las postrimerías de 1710, el año decisivo del conflicto, los ejércitos austracistas en retirada fueron rodeados y derrotados por las fuerzas borbónicas de Felipe V en estos campos briocenses de la Alcarria. 4 La Real Fábrica de Paños. Fue fundada en 1750 bajo el reinado de Fernando VI como resultado de la recom- pensa borbónica a la fidelidad de la villa en la Guerra de Sucesión y en base a la tradición textil de la locali- dad desde la Edad Media junto con su larga trayectoria en la organización de ferias. El edificio proyectado en forma de círculo, constituye un excepcional ejemplo de arquitectura industrial que se convertiría en una de las explotaciones más prestigiosas del país. 5 La Guerra Civil. Brihuega, en zona republicana y de nuevo sometida a un escenario bélico, fue en 1937 testigo de la ofensiva nacional liderada por el cuerpo expedicionario italiano. La República ganó esta batalla pero perdería la guerra. Ernest Hemingway, que cubría la guerra civil como reportero, nos dejó una valiosa crónica de este suceso y Camilo José Cela, ambos Premio Nobel de Literatura, nos legaría en su Viaje a la Alcarria una descripción indispensable de la Brihuega de posguerra. 6 El Archivo Municipal. Nos ofrece una destacada representación de algunos de los muchos y valiosos documentos significativos de la villa. Museo de Brihuega EL MUSEO nos depara un recorrido por los veintiún siglos de historia de Brihuega y los Paisajes briocenses. 1,2,3 FLORACIÓN de la LAVANDA BRIHUEGA MÚSICAL Paquete para visitar 3 ESPACIOS: 1 Museo de Brihuega 2 Castillo de la Peña Bermeja 3 Jardines de la Real Fábrica de Paños La LAVANDA COMO EJE Visitas vinculadas a la lavanda, tanto al festival, como a otros eventos relacionados La MÚSICA COMO EJE Visitas relacionadas con la vida y obra de Sebastián Durón, Diego Durón, Jesús Villa Rojo, la Asociación Cultural Banda de Música de Brihuega y la Banda Filarmónica Briocense. Itinerario LITERATURA y VIDA Visitas de la ruta del Viaje a la Alcarria y seguidores de Manu Leguineche ITINERARIOS: OFICINA DE TURISMO: Plaza del Coso, 14, 19400 Brihuega (Guadalajara) Teléfono: 949 280 442 / 949 340 030 E-mail: [email protected] HORARIO: De martes a jueves: De 11.00h a 14.30h Viernes y sábados: De 10.00h a 14.30h y de 16.00h a 18.30h Domingos y festivos: De 10.00h a 14.00h Los lunes diríjase a las oficinas del Ayuntamiento. VISITAS GUIADAS: Sábados, domingos y festivos 12:00h Oficina de turismo. Plaza del Coso Ayuntamiento Brihuega Une LITERATURAy VIDA con CAMILO JOSÉ CELA y MANU LEGUINECHE Certificado de excelencia 2017 Brihuega. Galardón Mejor destino turístico 2018 en los Premios Regionales de Turismo de Castilla-La Mancha. El Museo de la Historia de Brihuega fue inaugurado el 7 de octubre de 2017 contando para su restauración con fondos del Ayuntamiento de Brihuega.

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo de · 1,2,3 El Museo de Historia de Brihuega. Situado en el antiguo convento de S. José, el soberbio edificio enlazado a la muralla y en el Prado de Santa María, ha ido te-niendo

1,2,3

El Museo de Historia de Brihuega. Situado en el antiguo convento de S. José, el soberbio edificio enlazado a la muralla y en el Prado de Santa María, ha ido te-niendo a lo largo de la historia diversos usos: convento, hospital, cárcel, escuela taller y juzgado. Actualmente aloja la Sala de Exposiciones, el Museo de Historia de Brihuega y el Museo de Miniaturas del Profesor Max. Frente a la edificación se encuentra la casona que albergó la Escuela de Gramáticos, que sería el hogar de Manuel Leguineche, y entre ambos una puerta de la muralla conocida como Puerta del Juego de la Pelota.

■1

■6

ENTRADA

■2

CONVENTO DE SAN JOSÉ, PLAZA DE MANU LEGUINECHE, 119400 BRIHUEGA. GUADALAJARA

■3■4

■5

Recepción

■1 HISTORIA DE BRIHUEGA. Nos ofrece una visita por la histórica cronología de la villa, desde sus prime-ros pobladores, a la Brihuega andalusí, la cristiana (con la imborrable huella dejada por el arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada), el Castillo de la Piedra Bermeja, las imponentes iglesias, la muralla, y los conventos del municipio. Llegamos así a la época con-temporánea y la destacada la importancia que tiene en la localidad el cine, la literatura y sus encierros y festejos.

PAISAJES BRIOCENSES:■2 Sebastián Durón El briocense Sebastián Durón

(1660-1716) es considerado como uno de los creado-res españoles barrocos más importantes. Su música se adelantó a su época y sembró las bases de lo que luego sería el bel canto. La obra de este genial artis-ta ha sido recupera entre otros por el también genial músico briocense Jesús de Villa-Rojo (1940). Ambos creadores no sólo comparten lugar de nacimiento, sino también una suerte de vidas paralelas: los dos intérpretes (órgano y clarinete respectivamente), do-centes y grandes compositores.

■3 La Guerra de Sucesión (1701-1715). Se trató de una guerra civil que enfrentó a Castilla y a Aragón, y que terminó convirtiéndose en una conflagración internacional de consecuencias globales que según los historiadores se resolvió en las batallas de Bri-huega y Villaviciosa. En las postrimerías de 1710, el año decisivo del conflicto, los ejércitos austracistas en

retirada fueron rodeados y derrotados por las fuerzas borbónicas de Felipe V en estos campos briocenses de la Alcarria.

■4 La Real Fábrica de Paños. Fue fundada en 1750 bajo el reinado de Fernando VI como resultado de la recom-pensa borbónica a la fidelidad de la villa en la Guerra de Sucesión y en base a la tradición textil de la locali-dad desde la Edad Media junto con su larga trayectoria en la organización de ferias. El edificio proyectado en forma de círculo, constituye un excepcional ejemplo de arquitectura industrial que se convertiría en una de las explotaciones más prestigiosas del país.

■5 La Guerra Civil. Brihuega, en zona republicana y de nuevo sometida a un escenario bélico, fue en 1937 testigo de la ofensiva nacional liderada por el cuerpo expedicionario italiano. La República ganó esta batalla pero perdería la guerra. Ernest Hemingway, que cubría la guerra civil como reportero, nos dejó una valiosa crónica de este suceso y Camilo José Cela, ambos Premio Nobel de Literatura, nos legaría en su Viaje a la Alcarria una descripción indispensable de la Brihuega de posguerra.

■6 El Archivo Municipal. Nos ofrece una destacada representación de algunos de los muchos y valiosos documentos significativos de la villa.

Museo de BrihuegaEL MUSEO nos depara un recorrido por los veintiún siglos de historia de Brihuega y los Paisajes briocenses.

1,2,3FLORACIÓN

de la LAVANDABRIHUEGAMÚSICAL

Paquete para visitar 3 ESPACIOS:1Museo de Brihuega

2Castillo de la Peña Bermeja

3Jardines de la Real Fábrica de Paños

La LAVANDA COMO EJEVisitas vinculadas a la lavanda, tanto al festival, como a otros eventos relacionados

La MÚSICA COMO EJEVisitas relacionadas con la vida y obra de Sebastián Durón, Diego Durón, Jesús Villa Rojo, la Asociación Cultural Banda de Música de Brihuega y la Banda Filarmónica Briocense.

Itinerario LITERATURA y VIDAVisitas de la ruta del Viaje a la Alcarria y seguidores de Manu Leguineche

ITINERARIOS:

OFICINA DE TURISMO:Plaza del Coso, 14, 19400 Brihuega (Guadalajara)Teléfono: 949 280 442 / 949 340 030E-mail: [email protected]

HORARIO:De martes a jueves: De 11.00h a 14.30hViernes y sábados: De 10.00h a 14.30h y de 16.00h a 18.30hDomingos y festivos: De 10.00h a 14.00hLos lunes diríjase a las oficinas del Ayuntamiento.

VISITAS GUIADAS:Sábados, domingos y festivos 12:00hOficina de turismo. Plaza del Coso

AyuntamientoBrihuega

Une LITERATURA y VIDAcon CAMILO JOSÉ CELAy MANU LEGUINECHE

Certificado de excelencia

2017

Brihuega. Galardón Mejor destino turístico 2018 en los Premios Regionales de Turismo de Castilla-La Mancha.

El Museo de la Historia de Brihuega

fue inaugurado el 7 de octubre de 2017 contando para su restauración con fondos

del Ayuntamiento de Brihuega.

Page 2: Museo de · 1,2,3 El Museo de Historia de Brihuega. Situado en el antiguo convento de S. José, el soberbio edificio enlazado a la muralla y en el Prado de Santa María, ha ido te-niendo

EL CASTILLO DE LA PEÑA BERMEJA, llamado así por el color del espolón rocoso que lo sostiene aso-mado a la fértil vega del río Tajuña, y según la le-yenda por el sillar teñido de bermejo al derramarse sobre él la sangre de la bella Elisa en defensa de su virtud, ocupa una posición dominante sobre la gran roca tajada que le sirve de asiento y dota de un dilatado campo visual que favoreció el asenta-miento de un castro y un poblado celtibérico que sería perpetuado por romanos y visigodos, siendo de la época andalusí (S. X y S.XII) los muros más antiguos que se conservan del Castillo.

Será otra leyenda la que nos diga que en el fortín se le apareció la que hoy se venera como Virgen de la Peña a la princesa Elima, hija del rey taifa Al Manúm quien cedió la propiedad a Alfonso de León en 1072 durante el exilio impuesto por su hermano Sancho. Desde aquí Alfonso, que tras la muerte de su hermano se convertiría en Alfonso

VI, rey de Castilla y León, soñó con la reconquista de Toledo, convirtiéndose esa quimera en realidad en 1085. Tan gratos le resultaron los años pasados en el castillo que integrará la villa y la fortificación en la dote del restituido arzobispado de Toledo, en cuyas manos pasará gradualmente a tener un uso más residencial que castrense. En el S. XII se cons-truye una nueva crujía con impresionante bóveda de cañón que es hoy la capilla de la Vera Cruz y sobre ella una gran sala noble con grandes venta-nales geminados, recientemente restaurada y des-de la que se asciende a un impresionante mirador.

A inicios del S. XIII Rodrigo Ximénez de Rada, el arzobispo que más implicación tuvo con Brihuega convirtiéndola en una de las villas más prósperas del medievo, promueve la construcción de una ro-busta torre del homenaje de planta semicircular y tres cuerpos: zaguán, capilla gótica y dependencias habitacionales, se añade al sur un bello jardín lla-

mado “La Huerta del Paraíso” y se crearía también un patio de armas conocido hoy como Prado de Santa María. De esta época han llegado a nuestros días restos de la bellísima lacería mudejar formada por cintas rojas que se entrecruzan organizando diversos polígonos estrellados existiendo también algún motivo vegetal y la figura de un pez, símbolo eucarístico que se las ha ingeniado para sobrevivir a los siglos en el Jardín de la Alcarria.

A principios del S. XVIII el Castillo fue el último baluarte defensivo de los soldados ingleses duran-te la Guerra Sucesión en su apoyo al archiduque Carlos y durante la Guerra de la Independencia fue usado por las tropas francesas como cuartel, sien-do incendiado tras la contienda. En 1832 fracasó un intento de convertirlo en hospital y en 1845 el recinto se destinó a cementerio de la villa, uno de los camposantos más bellos de España.

LOS JARDINES, aunque creados con posterioridad en el espacio que ocupaban los antiguos secade-ros, forman parte del bello edificio circular de la Real Fábrica de Paños fundada a mediados del S. XVIII por Fernando VI.

El espacio, en íntima armonía con su edificio, se abre en mirador hacia la vega del Tajuña y la villa Brihuega, ofreciéndonos una impresionante pano-rámica de ambos.

Los jardines se componen de dos zonas creadas en diferentes épocas. La más reciente fue desarrolla-da en los años 60 del S.XX por el jardinero Nicolás López García siguiendo una traza similar a la del jardín primitivo. La zona más antigua, formada por los jardines originales, fue concebida a mediados del S. XIX por el primer propietario particular de la Real Fábrica, Justo Hernández Pareja, Diputado a Cortes y empresario local.

En este oasis nos vemos sumergidos en una atmósfera de melancólico romanticismo sólo ligeramente orde-nado por los parterres de boj que crean plazas y pa-seos lineales salpicados por las fuentes que saludan al silencio, el antiguo cenador, la pajarera, las mesas de piedra de molino… y todo ello perfumado por laure-les, kakis, almendros, castaños de Indias, árboles de Júpiter e infinidad de otras muchas especies.

El ambiente posee su propia banda sonora, más de 30 especies diferentes de aves entonan sus can-tos en este universo. Además, dirigiendo nuestra mirada a sus tiernos reclamos, podremos apreciar la belleza y colorido de herrerillos, carboneros, pe-tirrojos, verderones, trepadores azules… Una gran orquesta a la que se unen todavía más componen-tes que vuelan en el anfiteatro natural de la vega del Tajuña.

El paraje ha sido un refugio inspirador para nume-rosos escritores y artistas. Camilo José Cela nos dejó dicho en Viaje a la Alcarria que “es un jardín romántico, un jardín para morir, en la adolescen-cia, de amor, de desesperación, de tisis y de nos-talgia”, Manuel Leguineche que “Alguna vez volví a visitarlo con Cela. La pajarera de madera, las pér-golas de hierro fundido y el paseo de cipreses…”, la briocense Demetria Leal Sanz que “Hay perfume de laurel, de albahaca y peonía, mil flores llenan el recinto aquel…”. Fue escenario en la grabación de La tía Tula y Hemingway tiene su propio mirador.

Pasear por este elegante conjunto, declarado des-de 2005 Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, supone una experiencia que pone a prueba todos nuestros sentidos.

Castillo de la Piedra Bermeja

Jardines de la Real Fábrica de Paños

El Castillo de la Peña Bermeja fue inaugurado el 30

de noviembre de 2017 contando para su restauración con fondos del Ministerio

de Fomento y el Ayuntamiento de Brihuega.

Los Jardines fueron inaugurados el 23 de abril

de 2016. El edificio, comprado por el Ayuntamiento en 2017, se encuentra

en estado de restauración con fondos del Ayuntamiento de Brihuega,

del Ministerio de Fomentoy FADETA.

l12

l16

l16

l19

l18l18

l17 l4l17

lF

lA

lA

lBlC

lE

lE

lD

l5

l4

l2 l3

l1l3

l14l15

l15

l8l13

l9

l6

l8

l7

l6

l5

1 Prunos Pisardi2 Manzano3 Higuera4 Palmitos elevados5 Lilos6 Nísperos7 Membrillo8 Árboles de Boj9 Tilos10 Peral11 Laureles12 Almendro13 Castaños de Indias14 Cipreses15 Árboles de Júpiter16 Kakis17 Aligustres18 Ciruelos19 Pinos

lA Mesa con piedra de molino

lB Cenador de laurel

lC Reloj de sol

lD Tortolera

lE Fuente

lF Mirador Hemingway

Jardines s. XIX

Jardines s. XX

ENTRADA TEMPORAL

ENTRADA 2020

l1 l1

l10

l11

l4

l4