museo 8

21
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS INTRODUCCIÓN Es una entidad descentralizada del Ministerio de Salud dedicada al desarrollo de actividades de investigación, docencia y atención especializada en Neurología y Neurocirugía. Ponemos a disposición nuestros recursos humanos, tecnología e infraestructura al servicio del paciente, respetando sus derechos fundamentales en concordancia con los lineamientos de salud pública nacional. Año tras año asumimos nuevos desafíos orientados al cumplimiento de nuestra misión y visión institucional. Nuestro mayor reto, para la próxima década, es liderar las actividades de investigación, docencia, normatividad y atención especializada en neurociencias en los ámbitos nacional y latinoamericano. MISIÓN. Somos un Instituto de investigación, docencia, normatividad y atención especializada en salud neurológica y neuroquirúrgica. Contribuimos a lograr el máximo de bienestar de las personas con calidad, calidez y excelencia institucional. VISIÓN Ser un centro líder en la investigación e innovación científica y tecnológica, así como un centro de referencia de atención especializada, formación y capacitación de profesionales en Neurociencias en los ámbitos nacional e internacional. HISTORIA:

Upload: chinones

Post on 18-Dec-2014

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo 8

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

INTRODUCCIÓN

Es una entidad descentralizada del Ministerio de Salud dedicada al desarrollo de actividades de investigación, docencia y atención especializada en Neurología y Neurocirugía.  Ponemos a disposición nuestros recursos humanos, tecnología e infraestructura al servicio del paciente, respetando sus derechos fundamentales en concordancia con los lineamientos de salud pública nacional.

Año tras año asumimos nuevos desafíos orientados al cumplimiento de nuestra misión y visión institucional. Nuestro mayor reto, para la próxima década, es liderar las actividades de investigación, docencia,  normatividad y atención especializada en neurociencias en los ámbitos nacional y latinoamericano.

MISIÓN.

Somos un Instituto de investigación, docencia, normatividad y atención especializada en salud neurológica y neuroquirúrgica. Contribuimos a lograr el máximo de bienestar de las personas con calidad, calidez y excelencia institucional.

VISIÓN

Ser un centro líder en la investigación e innovación científica y tecnológica, así como un centro de referencia de atención especializada, formación y capacitación de profesionales en Neurociencias en los ámbitos nacional e internacional.

HISTORIA:

Los inicios del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas se remontan al año 1669, cuando en Lima vivió  el religioso agustino, Fray José de Figueroa,  cuya virtud se caracterizaba por socorrer a los más desvalidos.    Cierto día, a su regreso al convento, escuchó los gemidos de un hombre herido.  Al acercarse, lo vio cubierto de llagas, y a la pregunta por qué se encontraba en ese lugar,  el desvalido respondió de la siguiente manera:

 "Padre, aquí me han reducido la incurabilidad de mis males, mi gran pobreza y el desamparo en que me hallo, no me ha sido posible hallar otro sitio mejor para mi reposo”.

Page 2: Museo 8

Conmovido por lo que veía sus ojos, Fray José, decidió llevarlo hasta su convento.  Una vez en su habitación, le tomó los pies para lavárselos, advirtiendo que se encontraban limpios y blancos como la nieve; y en cada pie, una llaga roja y resplandeciente.  Sorprendido por el cambio, le tomó las manos, hallándolas igualmente limpias e iluminadas.  Su corazón parecía salirse del pecho por la emoción embargada. Fue entonces cuando, al mirar la cara del enfermo, vio un resplandor y escuchó una voz que le decía:

"Tú eres mi refugio en mi tribulación y desearía que así socorrieses a los pobres incurables, que son los vivos representantes de mis dolores en este mundo”.

Dicho esto, la imagen se desvaneció, dejando al religioso con la firma convicción de poner en práctica lo que consideró era un mandato  y revelación de "Nuestro Señor". 

Fue así que inició gestiones y con apoyo de colaboradores  unidos a su causa, consiguió ayuda para levantar el “ Refugio de Incurables de la Calle Maravillas”;  lugar que albergaba inicialmente a los más menesterosos y desvalidos de la ciudad.

De allí, en adelante el Refugio fue transformándose  hasta convertirse  hoy, 308 años después, en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, pasando por el proceso siguiente:

Con Cédula Real, del 26 de Agosto de 1700, se oficializa la existencia del "Hospicio de Incurables de la Calle Maravillas".

Mediante Decreto Supremo del 2 de abril de 1862, se hace entrega del "Hospicio de Incurables" a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima para su administración.

La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima acuerda el 29 de noviembre de 1937, cambiar el nombre por el de Hospital “Santo Toribio de Mogrovejo”.

Mediante Decreto Supremo Nº 0315-75 SA del 31 de enero de 1975, se transfiere el "Hospital Santo Toribio de Mogrovejo" al Ministerio de Salud.

Con Decreto Supremo Nº 006-81 de fecha 30 de abril de 1981, el Ministerio de Salud le brinda el título de "Instituto de Ciencias Neurológicas" como órgano especializado del IV Nivel de atención en Salud.

La Ley Nº 24058, de fecha 20 de diciembre de 1984,  le da fuerza de Ley al D.S. Nº 006-81-SA.

Con Resolución Ministerial Nº 813-90-SA/DM, de fecha 17 de octubre de 1990, se agrega al título:  "Instituto de Ciencias Neurológicas" el nombre de “Oscar Trelles Montes”.

A través de la Resolución Ministerial Nº 181-2000-SA/DM y el Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud, en cuya estructura orgánica figura el  nombre de “Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas”.

El 09 de enero del 2006 se  publica el Decreto Supremo Nº 023-2005/ SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, en el que se contempla la denominación “Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas”.

Page 3: Museo 8

UBICACIÓN

Jueves, 22 de Enero de 2009 13:20

DIRECCIÓN: Jr. Ancash 1271 Lima 01

¿CUANTAS PIEZAS SE EXHIBEN EN EL MUSEO?

En el Museo del Cerebro se exhiben 310 cerebros humanos con patologías evidentes, existiendo en total 1200 piezas. Aunque visitarlo puede resultar espeluznante para muchas personas, el gran objetivo de la exposición es: mostrar las consecuencias que el alcoholismo, la drogadicción y la falta de cuidado por la salud producen en el cerebro.

La muestra incluye cerebros que han sufrido hemorragias e infartos males conocidos como derrames, también aneurismas y malformaciones arteriovenosas. Se exhiben también órganos que han padecido procesos infecciosos por meningitis, tuberculosis y toxoplasmosis, que es una infección que carcome el cerebro y que es provocada por los parásitos de los gatos.

Page 4: Museo 8

CEREBROEs su parte más voluminosa y ocupa casi todo el cráneo. Lo constituyen dos mitades o hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, y divididos ambos lateralmente por la cisura de Rolando y por la cisura de Silvio. De esta manera, en el cerebro se distinguen cuatro partes o lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

HEMISFERIOS CEREBRALES

Hay 2 hemisferios; uno derecho y otro izquierdo que están separados por la hendidura interhemisférica. Los hemisferios cerebrales están recubiertos por corteza cerebral y sustancia gris. La corteza cerebral tiene circunvalaciones y surcos que aumentan la superficie cortical.

CORTEZA CEREBRAL

- Se elaboran movimientos voluntarios

- Se hacen conscientes las sensaciones

- Se almacena información

- Se elaboran las funciones psíquicas

CISURAS ( son surcos más profundos)

- Cisura Rolando: está en dirección cráneo-caudal

- Cisura Silvio o lateral: está en dirección dorsal y paralela

Estas cisuras separan 4 lóbulos cerebrales:

- Lóbulo frontal: está delante de la cisura de Rolando y de Silvio

- Lóbulo parietal: está detrás de la cisura de Rolando y sobre la de Silvio

- Lóbulo temporal: está debajo de la cisura de Silvio

- Lóbulo occipital: ocupan los polos posteriores cerebrales.

*En la cara medial de los hemisferios hay el cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios.

ÁREA DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

- Área situada detrás de la cisura de Rolando

- Le llega la sensibilidad del hemicuerpo contralateral

- -Zona extensa para la mano, labios, faringe y lengua.

ÁREA AUDITIVA

- Está en la primera circunvalación temporal

ÁREA VISUAL

- Ocupa los polos posteriores del lóbulo occipital

- Cada región occipital recibe los impulsos visuales del campo visual contralateral

ÁREA MOTORA

- Situada en la circunvalación precentral en el lóbulo frontal.

- -Se originan las ordenes del movimiento de los músculos voluntarios del hemicuerpo contralateral

- Las fibras que se originan forman la vía piramidal

ÁREA PREMOTORA

- Está por delante de el área motora

- Está área programa los movimientos

Page 5: Museo 8

- Tiene muchas conexiones con los núcleos estriados y el tálamo que actuaran como centros de control

ÁREA OCULOCEFALOGIRIA

- Está en el lóbulo frontal contralateral

- Se dan los movimientos voluntarios de los ojos y la cabeza

ÁREA PARA EL CÁLCULO, EL RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL, RECONOCIMIENTO DEL TACTO Y LECTURA

- Región situada al final de la cisura de Silvio

ÁREA DEL LENGUAJE

- Está casi siempre en el hemisferio izquierdo

- Repartida en varias zonas:

o Área Broca ( a nivel frontal)

o Área Wernicke ( a nivel temporal y delante del occipital)

- Si falla el mecanismo se puede provocar:

o Afasia: fallo de los mecanismos de comprensión o expresión del lenguaje

o Disartria: error en el mecanismo motor de los órganos del habla

SISTEMA LÍMBICO

- Región que controla las emociones, motivaciones, comportamiento afectivo

- Está envolviendo al cuerpo calloso, a la zona del lóbulo frontal, parietal y temporal

ÁREA DE LA MEMORIA

- No hay una zona determinada

- Se le ha dado mucha importancia al hipocampo

Page 6: Museo 8

TRASTORNOSANENCEFALIA

La anencefalia es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo. Los niños con este trastorno nacen sin la parte anterior del cerebro-la parte más grande del mismo que es responsable del pensamiento y la coordinación. El tejido cerebral restante a menudo se encuentra expuesto, es decir, no está recubierto de hueso o piel.

Los niños que nacen con anencefalia generalmente son ciegos, sordos, inconscientes e insensibles al dolor. Aunque algunos pacientes con anencefalia pueden nacer con un tallo cerebral rudimentario, la carencia de un cerebro operativo elimina permanentemente la posibilidad de recobrar el sentido. Pueden ocurrir acciones reflejas como la respiración y respuestas a sonidos o al tacto.

HOLOPROSENCEFALIA

La holoprosencefalia es un trastorno caracterizado por la ausencia del desarrollo del prosencéfalo (el lóbulo frontal del cerebro del embrión). Durante el desarrollo normal se forma el lóbulo frontal y la cara comienza a desarrollarse en la quinta y sexta semana del embarazo. La holoprosencefalia es causada por la falta de división del lóbulo frontal del cerebro del embrión para formar los hemisferios cerebrales bilaterales (las mitades izquierda y derecha del cerebro), causando defectos en el desarrollo de la cara y en la estructura y el funcionamiento del cerebro.

Existen tres clases de holoprosencefalia.

La holoprosencefalia alobar es el tipo más grave, en la cual el cerebro no logra separarse y se asocia generalmente a anomalías faciales severas.

Page 7: Museo 8

CEBOCEFALIA

La cebocefalia es otra anomalía facial caracterizada por una nariz pequeña y aplastada con un solo orificio nasal situada debajo de unos ojos subdesarrollados y muy juntos.

ENCEFALOCELE

El encefalocele es una enfermedad rara del desarrollo, del grupo de los defectos en el cierre del tubo neural (tubo longitudinal central del embrión que origina el encéfalo, médula espinal y otros tejidos del sistema nervioso central), lo que normalmente se produce durante la cuarta semana de la gestación; cuando estos defectos en el cierre del tubo neural afectan al cerebro dan lugar a anencefalia y encefalocele y si se localizan en columna vertebral provocan espina bífida.

El encefalocele se caracteriza por herniación o protrusión de parte del encéfalo y de las meninges a través de un defecto craneal; si solamente protruyen las meninges se denomina meningocele craneal, mientras que si protruye el ventrículo se denomina meningohidroencefalocele. El encefalocele es el defecto abierto del tubo neural menos frecuente. Como promedio se presenta entre un caso de cada 2.000 a 6.000 nacidos vivos, pero su incidencia varía considerablemente según los diferentes estudios siendo al parecer más frecuente en Méjico, en países de origen celta y ciertos países del sureste asiático como Indonesia, Malasia y Tailandia, donde llega a alcanzar una frecuencia de uno por cada 5.000 nacidos vivos. En España se estima una prevalencia global de 0,80 por 10.000 recién nacidos vivos.

Page 8: Museo 8

PATOLOGÍAS

QUISTE HIDATÍDICO

El quiste hidatídico hepático es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio, que puede asociarse con quistes de localización pulmonar y, con menor frecuencia, en los riñones, hueso, cerebro, músculo, bazo, ojo, etc. Su sintomatología es comparable a la de tumores de crecimiento lento y depende de la localización y tamaño del quiste hidatídico. El diagnóstico suele realizarse en forma incidental durante exámenes por imágenes.

CISTICERCOSIS

Las cisticercosis son enfermedades causadas por la presencia en los tejidos de cisticercos, metacestodos o formas larvales, juveniles o intermedias de varias especies de cestodos del género Taenia. Afectan a una amplia gama de animales, incluido el ser humano, con un alto grado de especificidad. Así por ejemplo, el metacestodo de Taenia saginata (una de las dos especies cuya forma adulta, que se presenta en los humanos, es llamada lombriz solitaria), conocido tradicionalmente como Cysticercus bovis, aparece en los bovinos; el llamado Cysticercus cellulosae, forma intermedia de Taenia solium (la otra lombriz solitaria), se observa en los suinos; el Cysticercus tenuicollis, forma juvenil de Taenia hydatigena, cuyo adulto se desarrolla en el perro, invade los tejidos de vacunos, ovinos y porcinos, y el cisticerco, sin nombre tradicional, de Taenia taeniformis, cuya forma adulta se desarrolla en los gatos, prolifera en el hígado de las ratas, entre otros ejemplos que podemos citar.

Page 9: Museo 8

TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii, protozoario intracelular obligado.

La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad crónica).

El parásito se presenta bajo tres formas diferentes: trofozoíto (antes taquizoíto), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos sólo se producen en los intestinos de los huéspedes definitivos.

La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos.

Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por vía oral:

los gatos, sobre todo si se manipulan sus excretas, pueden infectar si se ingieren ooquistes.

ABSCESO CEREBRAL

El absceso cerebral es un proceso supurativo focal dentro del parénquima cerebral con una patogenia y etiología diversa, siendo la cerebritis el estadio clínico más precoz. El diagnóstico del absceso cerebral es a menudo dificil de establecer al comienzo del curso de la enfermedad. No obstante, es importante hacer el diagnóstico, ya que un tratamiento precoz agresivo puede afectar considerablemente a la mortalidad y la morbilidad del absceso cerebral

La incidencia del absceso cerebral ha permanecido relativamente estable en la era antibiótica; aunque algunas series han apreciado un leve incremento de la incidencia en los últimos años, esto puede ser un sesgo derivado de la utilización de técnicas diagnósticas más sensibles. Los procesos supurativos focales del cerebro han surgido como un tipo importante de infección intracraneal en pacientes con SIDA.

En la mayor parte de las series, la relación hombre/mujer es de 2:1 aproximadamente, con una edad media de presentación de treinta a cuarenta años. El 25% de los abscesos cerebrales ocurren en niños menores de 15 años.

Page 10: Museo 8

GLIBOSTOMA MULTIFORME

Representa el 25% de todos los tumores cerebrales, el 55% de los tumores del grupo glioma, el 90% de los gliomas de los hemisferios cerebrales del adulto. La punta de incidencia es la edad media de la vida. Hombres doble que mujeres.

Se trata de un tumor altamente maligno muy infiltrante que puede alcanzar un enorme tamaño antes de que llame la atención médica. Puede extenderse hasta la superficie meníngea o pared ventricular. Las células malignas trasportadas por el LCR, pueden formar focos distales en las raices espinales o causar una amplia gliomatosis meníngea. Las metástasis extraneurales son muy raras generalmente afectan al hueso y ganglios lenfáticos después de la craneotomía. Cerca del 50% son bilaterales o ocupan más de un lóbulo o hemisferio. Entre el 3 y 6% son multicéntricos.

El tumor tiene una apariencia variada, siendo gris moteado, naranja o marrón dependiendo del grado de necrosis y la presencia de hemorragia, reciente o antigua. Es altamente vascular y en una arteriografía se puede observar una red de vasos anormales que dan lugar a confusión con un hemangioma y desplazamiento de los vasos normales como resultado del efecto de masa. Alguna porción del ventrículo lateral se encuentra desplazado con frecuencia, tanto el ventrículo lateral como el tercero puede ser desplazado contralateralemnte, rasgos que se demuestran con la TAC.

ANEURISMA CEREBRAL

Un aneurisma cerebral (también llamado aneurisma intracraneal o aneurisma cerebral) es un área debilitada y protuberante (abultada) en la pared de una arteria en el cerebro, que produce ensanchamiento o distensión anormal. Debido a la existencia de una zona debilitada en la pared de la arteria, existe riesgo de ruptura (estallido) del aneurisma.

Page 11: Museo 8

Por lo general, un aneurisma cerebral se produce en una arteria situada en la parte frontal del cerebro que provee sangre rica en oxígeno al tejido cerebral. Una pared normal de una arteria consta de tres capas. La pared del aneurisma es fina y débil debido a la pérdida o ausencia anormal de la capa muscular de la pared de la arteria, con lo que sólo quedan dos capas.

El tipo más común de aneurisma cerebral se denomina aneurisma sacular o baya, y representa un 90% de los aneurismas cerebrales. Se parece a una "baya" con un tallo estrecho. Se pueden presentar más de un aneurisma por vez.

Otros dos tipos de aneurismas cerebrales son los aneurismas fusiforme y disecante. Un aneurisma fusiforme sobresale por todos lados (en forma de circunferencia). Por lo general se lo asocia con la aterosclerosis.

ARACNOIDITIS TUBERCULOSA

Esta forma de infección tuberculosa en el sistema nervioso central no es común en países de Europa ni América. El mecanismo patológico es similar al de la meningitis salvo porque el proceso inflamatorio tiene lugar a distintos niveles de la médula espinal. Los síntomas se producen de forma progresiva durante semanas y meses y puede abocar en un síndrome meníngeo. El paciente debuta con una clínica subaguda de compresión medular o de raíces nerviosas (dolor espinal o radicular, hiperestesia o parestesias, parálisis de motoneurona inferior y disfunción vesical o rectal). La asociación de vasculitis podría producir trombosis e infarto de la médula espinal. El diagnóstico se basa en la proteinorraquia del LCR y en los cambios objetivados en la RMN. El tratamiento es el mismo que el de la meningitis tuberculosa.

Page 12: Museo 8

GRANULOMA TUBERCULOSOS

Crecimiento de aspecto tumoral, poco frecuente, de tejido tuberculoso localizado en el sistema nervioso central, que se caracteriza por presentar los síntomas de un proceso expansivo en el cerebro o cerebelo, médula espinal o meninges cerebrales o espinales.

HIDROCEFALIA

La hidrocefalia (agua en la cabeza) es una enfermedad que se caracteriza por existir un exceso de Líquido cefalorraquídeo (liquido acuoso que baña el cerebro) en el interior de los ventrículos cerebrales (cavidades que existen en el interior del cerebro comunicadas entre sí). Este acúmulo de líquido aumenta la presión en el interior de la cavidad intracraneal y comprime el cerebro lesionándolo a veces de forma irreversible.

La causa de la hidrocefalia generalmente es una obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo, que puede ser: Congénita, es decir presente en el momento del nacimiento, o adquirida o causada por una lesión o enfermedad cerebral en el transcurso de la vida.

MICROCEFALIA

La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña en comparación con la de un bebé normal de la misma edad y sexo. "Micro" significa pequeño y "cefalia" se refiere a la cabeza. La mayoría de los niños con este trastorno también tienen un encéfalo pequeño y padecen retardo mental. Sin embargo, se debe tener en cuenta que algunos niños con cabezas pequeñas tienen inteligencia normal.

La microcefalia puede ser provocada por la exposición a sustancias nocivas durante el desarrollo fetal o quizás puede estar asociada con problemas o síndromes genéticos hereditarios.

Page 13: Museo 8

Las teorías sugieren que los siguientes factores pueden predisponer al feto a padecer los problemas que afectan el desarrollo normal de la cabeza durante el embarazo:

exposición a químicos o substancias peligrosas

exposición a la radiación

falta de vitaminas y nutrientes adecuados en la alimentación

infecciones

consumo de alcohol o de medicamentos recetados o ilegales

diabetes materna

CRANEORAQUISQUISIS

Craneoraquisquisis es un defecto del tubo neural caracterizado por el cierre anormal del mismo, en forma única o de cremallera, basado en la teoría del cierre múltiple. Se presenta en 1.7 de cada 1000 embarazadas. El diagnóstico se puede realizar por la presencia de alfafetoproteinas y acetilcolinesterasa en el suero materno o en el líquido amniótico, que amerita estudios imagenologicos seriados durante la etapa de embriogénesis para hacer un diagnóstico definitivo. Se presenta caso ocurrido en el “Hospital Universitario Dr. José Maria Vargas”, junio del 2003. Paciente de 36 años de edad, V gesta, multípara, con embarazo de 23 semanas más 5 días por fecha última regla, encontrándose como hallazgo ecográfico en control prenatal, malformación fetal compatible con defecto del tubo neural. Se discute caso con la paciente quien autoriza interrupción del embarazo. Se induce trabajo de parto y se obtiene feto femenino, sin signos vitales con peso de 140 gramos y talla de 17 centímetros, con deformidad en el nivel de cráneo y solución de continuidad que se extiende a través de la línea media de la región dorsal.

Page 14: Museo 8

TUMORES

AZTROCITOMA

Los astrocitomas son un grupo de neoplasias intracraneales primarios del sistema nervioso central que aparecen en el parenquima cerebral y rara vez produce metástasis a otros tejidos. La célula predominante en estos tumores deriva de los astrocitos que se han vuelto inmortales1

y constituyen aproximadamente un 80% de los tumores neuroepiteliales.

MENINGIOMA

Un Meningioma es un tumor usualmente benigno. Se presenta en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento. Es el tumor del tipo primario más común del Sistema Nervioso Central.

Muchos casos son esporádicos, y de etiología desconocida, mientras que otros presentan un patrón familiar, sin embargo, hay factores de riesgo reconocidos. Las personas que han sido expuestas a radiación, sobre todo en la cabeza, tienen más probabilidades de desarrollar un Meningioma.

Los tumores pequeños (e.g. < 2 cm) usualmente son encontrados accidentalmente en las autopsias, puesto que no suelen producir síntomas.