murciano, ozaeta, sainz (2017) proceso de reflexión de...

8
Organizado por: Proceso de reflexión de enseñantes en nuevos contextos formativos: roles del formador Aroa Murciano Eizaguirre, Mondragon Unibertsitatea; Arantza Ozaeta Elorza, Mondragon Unibertsitatea; Matilde Sainz Osinaga, Mondragon Unibertsitatea ([email protected]) Resumen: Los nuevos retos de formación e investigación del oficio de enseñante nos llevan a filmar y visionar la actividad real del docente para comprender el trabajo enseñante y transformarlo (Gaudin y Chalies, 2012). Para ello se requiere la colaboración del maestro y la presencia de un acompañante que suscite la reflexión ante las imágenes filmadas previamente en clase. Este trabajo analiza los roles del formador en los procesos de acompañamiento en el visionado de las sesiones de clase. Tratamos de caracterizar el tipo de intervención en estos contextos formativos, quién propone los temas y atendiendo a qué aspectos se formulan (aspectos de didáctica de lengua, aspectos de organización de la clase, etc.). Unos primeros resultados muestran que el tipo de intervención está determinado por el momento de autoconfrontación y que se produce un alto grado de co-construcción entre enseñante e investigador formador. Palabras clave: Análisis de la actividad, autoconfrontación, debate socio-científico, rol del investigador-formador. 1. Objetivos o propósitos: El avance de las nuevas tecnologías y el cambio de paradigma en la formación del profesorado ha posibilitado la utilización de técnicas de videoformación (Gaudin & Chaliès, 2012) tanto para el análisis del trabajo docente como para crear nuevos contextos de formación (inicial o continua) para maestros. Desde las corrientes de la ergonomía y las ciencias del trabajo, se proponen dispositivos como la

Upload: phungkhue

Post on 19-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

Organizado por:

 

Proceso de reflexión de enseñantes en nuevos contextos formativos: roles del formador

Aroa Murciano Eizaguirre, Mondragon Unibertsitatea; Arantza Ozaeta Elorza, Mondragon Unibertsitatea; Matilde Sainz

Osinaga, Mondragon Unibertsitatea ([email protected])

Resumen:  Los nuevos retos de formación e investigación del oficio de enseñante nos llevan a

filmar y visionar la actividad real del docente para comprender el trabajo enseñante y

transformarlo (Gaudin y Chalies, 2012). Para ello se requiere la colaboración del maestro y la

presencia de un acompañante que suscite la reflexión ante las imágenes filmadas previamente

en clase. Este trabajo analiza los roles del formador en los procesos de acompañamiento en el

visionado de las sesiones de clase.

Tratamos de caracterizar el tipo de intervención en estos contextos formativos, quién propone

los temas y atendiendo a qué aspectos se formulan (aspectos de didáctica de lengua, aspectos

de organización de la clase, etc.). Unos primeros resultados muestran que el tipo de

intervención está determinado por el momento de autoconfrontación y que se produce un alto

grado de co-construcción entre enseñante e investigador formador.

Palabras clave: Análisis de la actividad, autoconfrontación, debate socio-científico, rol del

investigador-formador.

   

1. Objetivos  o  propósitos:      El  avance  de  las  nuevas  tecnologías  y  el  cambio  de  paradigma  en  la  formación  del  profesorado  ha  posibilitado  la  utilización  de  técnicas  de  videoformación  (Gaudin  &  Chaliès,  2012)   tanto  para  el  análisis  del   trabajo  docente  como  para  crear  nuevos  contextos  de  formación  (inicial  o  continua)  para  maestros.  Desde  las  corrientes  de  la  ergonomía  y  las  ciencias  del  trabajo,  se  proponen  dispositivos  como  la    

   

Organizado por:

 

   autoconfrontación   o   autoconfrontación   cruzada   (Clot   &   Faïta,   2001)     donde   un  actor   situado   ante   las   imágenes   de   su   trabajo   y   ayudado   por     un   investigador-­‐formador,    analiza  su  trabajo  docente  en  su  realización  y  busca  procesos  de  mejora  y  desarrollo  profesional.    Este   proceso   de   formación   se   enmarca   en   este   caso   en   la   enseñanza   del   debate  socio-­‐científico  en  contextos  multilingües.  Se  trata  de  un  tipo  de  debate  que  aborda  temas   socialmente   relevantes   desde   una   perspectiva   científica   y   social   (Albe,  2009)  en  un  contexto  sociolingüístico  con  una  lengua  minoritaria  (euskara).  Este   trabajo   persigue   caracterizar   el   rol   del   investigador-­‐formador   en   la  realización   de   6   autoconfrontaciones.   Para   ello   se   realiza   una   segmentación  temática   de   las   transcripciones   y   posteriormente   se   observa   la   presencia   y  tipología   (Van   Es,   2014;   Ozaeta   et   al,   2016)   de   las   intervenciones   de   los  investigadores-­‐formadores.        

2. Marco  teórico:      El   viraje   reflexivo   iniciado   por   el   filósofo   Shön   en   el   transcurso   de   los   años   80  supuso  la  emergencia  de  un  nuevo  paradigma  en  la  formación  del  profesorado.  Los  enseñantes,   hasta   entonces   tratados   como   meros   ejecutores,   pasaron   a  considerarse  profesionales  dotados  de  un  pensamiento   complejo  y  una  actividad  autónoma  que  solicita  una   inteligencia  profesional  en  acción.  En  este  contexto,   la  actividad  real  del  aula  y  el  proceso  reflexivo  en  torno  a  ella  se  situaron  en  el  eje  de  los  procesos  de  formación  (Tardif  et  al,  2012).  El  cambio  producido  en  la  formación  del  profesorado  se  ha  unido  al  avance  en  el  ámbito  de   las  nuevas   tecnologías,   esto  ha   extendido   el   uso  de   la   videoformación  tanto  en  la  formación  inicial  y  continua  del  profesorado,  como  en  cualquiera  de  las  disciplinas   o   niveles   educativos   (Gaudin,   2014).   El   video   se   presenta   como   un  artefacto  que  permite  al  enseñante  acceder  a  trazas  permanentes  de  su  trabajo  de  forma  diferida  (Gaudin  &  Charliès,  2012).  Corrientes   como   la   ergonomía   francesa   y   las   ciencias   del   trabajo     proponen   un  marco  para   la  comprensión  y   formación  profesional  mediante  el  uso  de  métodos  de  filmación  de  la  actividad  (Yvon,  2010;  Lussi  Borer  &  Muller,  2015).  Entre  ellos  cabe  destacar   la  autoconfrontación  (Durand,  2015),  método  que  facilita   la  puesta  en  palabras  por  parte  de  un  enseñante  de  las  huellas  de  su  actividad  filmada.  En  el  uso   de   esta   metodología,   las   producciones   de   los   enseñantes   y   el   rol   del  investigador-­‐formador  están  fuertemente  anclados  al  marco  teórico  de  referencia.  Dependiendo   de   la   aproximación,   la   autoconfrontación   puede   estar   dirigida   a  cuestionar   la   propia   actividad   realizada,   la   experiencia   pasada   reactivada,   la  actividad  realizada  por  otros,  las  reglas  compartidas  de  la  profesión,  etc.  (Durand,  2015).    Ciertas  aproximaciones  conciben  el  rol  del  investigador-­‐formador  como    

   

Organizado por:

 

   documentador   de   la   actividad   (Theureau,   2010),   otras   como   facilitador   de   re-­‐estructuraciones   (Clot,   Faïta,   Fernandez   &   Scheller,   2000).   Lussi   Borer   y   Muller  proponen   una   relación   simétrica   entre   investigador-­‐formador   y   enseñante.   El  enseñante   dispone   de   una   serie   de   conocimientos   que   el   investigador-­‐formador  facilita   hacer   emerger,   el   trabajo   colaborativo   realizado   entre   ambos   “permettre  aux   sujets   en   collaboration   de   transformer,   chacun   de   leur   côté,   leurs   propres  situations  problématiques”(Lussi  Borer  y  Muller,  s.f.)  Se  define  el  debate  socio-­‐científico  como  un  tipo  de  debate  que  busca  trascender  del   conocimiento   ordinario   al   conocimiento   científico,   fundamentándose   en   la  creación  y  el  desarrollo  de  problemáticas  complejas  en   la  relación  sociedad-­‐ética  (Orange,  2003).  Así  mismo,  la  escuela  multilingüe  del  País  Vasco,  se  caracteriza  por  el   desarrollo   de   programas   de   inmersión,   en   el   que   cabe   destacar   el   modelo   D,  donde   se   toma   como   principal   lengua   vehicular   el   euskera,   trabajándose   el  castellano  y  el  inglés  como  asignatura.  La  presencia  de  diferentes  lenguas  tanto  en  la  sociedad  como  en  la  escuela  otorga  a  la  escuela  vital  importancia  (Sainz,  Sagasta  &  Arexolaleiba,  2005).    

3. Metodología:      Este   trabajo   analiza   las   verbalizaciones   de   6   enseñantes   en   la   entrevista   de  autoconfrontación  en   la  enseñanza-­‐aprendizaje  del  debate  socio-­‐científico  en  dos  lenguas.   Se   pretende   caracterizar   el   rol   del   investigador-­‐formador,   en   especial  observar     el   momento   de   la   intervención   con   respecto   a   la   estructura   de   la  autoconfrontación  y  de  los  segmentos  temáticos  y  la  tipología  de  intervención  en  el  curso  de  la  entrevista    (Van  Es,  2014;  Ozaeta  et  al,  2016).    El   corpus   analizado   responde  al   análisis   de  6   enseñantes   a   los  que   se  ha  pedido  que  preparen  y  realicen  un  debate  en  euskera  y  otro  en  castellano  con  sus  alumnos  según   su   propio   criterio.   Se   analiza   6   autoconfrontaciones   en   el   marco   de   la  enseñanza  del  debate  socio-­‐científico  en  6º  de  Educación  Primaria.  Estas  sesiones  de   aula   han   sido   filmadas   y   posteriormente   cada   uno   de   los   maestros   en  colaboración  de  un  investigador-­‐formador  ha  visionado  la  actividad  realizada  y  la  ha  puesto  en  palabras.  Estas  verbalizaciones  han  sido   transcritas  y   conforman  el  corpus  de  análisis.  En   el   procedimiento   metodológico,   se   parte   de   una   aproximación   textual-­‐discursiva   en   la   que   se   divide   la   transcripción   en   segmentos   temáticos   para  posteriormente   identificar   la   presencia   de   intervenciones   del   investigador-­‐formador    o  facilitado  en  cada  segmento  temático  y  la  tipología  de  intervención.  Se  ha  tomado  como  referente  el  trabajo  de  Van  Es  (2014)  y  se  ha  completado  con  la  propuesta  de  Ozaeta  et  al.  (2016),  que  han  identificado  las  siguientes  tipologías  de  intervención  del  facilitador:  1)  instrucción  o  consigna  sobre  la  autoconfrontación,  2)  solicitud  de  más  elaboración  sobre  lo  dicho,  3)  cambio  de  foco  o  tema,  4)    

   

Organizado por:

 

   introducción   de   teoría   (concepto,   idea,   autor),   5)   propuesta   de   alternativas   al  trabajo  realizado,  6)  repaso  de  los  temas  tratados  en  la  entrevista  7)    confirmación  de  las  contribuciones  de  los  participantes  y  8)  resumen  y  proyección  del  futuro.    

4. Discusión  de  los  datos,  evidencias,  objetos  o  materiales:      En  las  autoconfrontaciones  analizadas  se  marcan  tres  tiempos  de  intervención  por  parte   del   investigador-­‐formador   o   facilitador   que   pasaremos   a   describir  individualmente.    Por  un  lado  se  distingue  un  primer  tiempo  introductorio  en  el  que  el  investigador-­‐formador  toma  principalmente  la  palabra  y  explica  el  procedimiento  a  seguir  en  la  autoconfrontación   y   establece   un   contrato   verbal.   En   este   primer   tiempo   se  propone  al  enseñante  tomar  como  eje  su  propia  actividad  “enfoca  en  ti  mismo  (…)  pon   el   foco   en   lo   que   estás   realizando   en   ese   momento   preciso”   y   desgranarla  verbalmente   desde   diferentes   vertientes   “¿cómo   ves   tu   actividad?/¿cómo   la  percibes   ahora   que   la   estás   viendo   otra   vez?/¿qué   querías   hacer   en   ese  momento?”.   Se   propone   al   enseñante   revivir   lo   sucedido   en   clase,   focalizando   la  atención  en  lo  ocurrido,  lo  pensado  y  lo  sentido  en  ese  momento,  ocasionalmente  realizando   comparativas   entre   la   tarea   prevista   antes   de   llevar   a   clase  (prescripción)   y   la   tarea   realmente   ejecutada   o   puesta   en  marcha.  Así  mismo,   el  investigador-­‐formador  invita  al  enseñante  a  tomar  la  iniciativa  en  la  propuesta  de  comentarios   sobre   las   imágenes   a   observar,   de   esta   forma   se   cierra   el   primer  tiempo  que  deja  al  maestro  a  cargo  de  la  gestión  de  la  reproducción  del  video  (su  avance  y  pausa).  El   segundo   tiempo   de   la   autoconfrontación   es   el   más   extenso   y   complejo.   El  enseñante   gestiona   la   progresión   del   video,   por   lo   que   se   van   alternando   la  observación   del   video   con   su   intervención   y   la   intervención   del   investigador-­‐formador.  Se  produce  un  ir  y  venir  entre  el  video,  el  enseñante  y  el   investigador-­‐formador   en   el   que   el   investigador-­‐formador   ejerce   de   facilitador   y   da  protagonismo   al   enseñante.   Se   busca   que   el   maestro   tome   como   referente   las  imágenes   que   se   vienen   observando   y   que   vaya   creando   verbalizaciones   y  reflexiones   en   torno   a   ellas.   En   este   segundo   tiempo   la   tendencia   es   que   el  enseñante  incitado  por  las   imágenes  del  video,  vaya  verbalizando  su  actividad  de  forma   monogenerada   (Bulea,   2014).   El   investigador-­‐formador     se   encarga   de  buscar   la   elaboración   de   estas   verbalizaciones   mediante   la   búsqueda   de  focalización   en   ciertos   aspectos   remarcados   “¿por   qué   querías   que   fuera  improvisado?”,  la  búsqueda  de  extensión  de  la  reflexión  que  se  viene  dando  “¿y  eso  cómo  lo  ves?”,  búsqueda  de  definición  o  explicitación  “ya,  y  entonces  ¿esto  ha  sido  algo  así  como  una  tertulia  para  ti?”,  búsqueda  de  retorno  a  la  actividad  del  docente  o/y  a  los  hechos  concretos  del  video  “¿qué  ves  que  estas  haciendo?”  y  la  búsqueda  de  elementos/características  didácticas/pedagógicas  “ya  que  hablas  de    

   

Organizado por:

 

   participación/   ¿piensas   que   puedes   hacer   alguna   otra   cosa   para   fomentar   la  participación?”.  Todo  esto  se  produce  en  un  ambiente  de    ratificación  y  sustento  a  las  verbalizaciones  del  enseñante.    En   un   tercer   tiempo   de   la   autoconfrontación,   el   investigador   formador   toma   la  iniciativa  y  propone  el  cierre  de  la  entrevista  al  enseñante.  Mediante  una  serie  de  preguntas   se   aborda   la   generalización   y   valoración   del   proceso   vivido   “y   para  terminar,  ¿qué  quieres  subrayar?  (…)  ¿te  ha  valido  para  algo?”.  Se  tiende  a  alejarse  del  video  y  a  hablar  de  forma  más  global,  posibilitando  así  reflexiones  que  van  más  allá  de  la  actividad  observada.    Con   respecto   a   la   tipología   de   preguntas   del   facilitador,   a   lo   largo   de   toda   la  autoconfrontación   se   observan   principalmente   preguntas   para   cambiar   de   foco,  proponer   otro   tema   y   solicitar   nuevas   variantes.   No   son   tan   frecuentes   las  preguntas  destinadas  a  introducir  teoría,  hacer  un  repaso  de  los  temas  tratados  o  resumir  y  proyectar  el  futuro.      

5. Resultados  y/o  conclusiones:      Mediante   el   trabajo   de   análisis   realizado   se   ha   podido   constatar   que   aunque   el  investigador-­‐formador   asume   un   rol   protagonista   al   comienzo   y   al   final   de   la  autoconfrontación,   en   la   etapa   más   extensa   y   productiva   (2º   tiempo)   de   la  autoconfrontación,  el  facilitador  se  sitúa  en  un  segundo  plano  y  adquiere  un  rol  de  acompañante,   adaptando     su   intervención   a   las   producciones   del   enseñante.   Se  privilegia  la  emergencia  de  temas  que  parten  del  maestro  y  nos  dejan  entrever  los  temas   que   más   le   preocupan   o   le   interesan,   siendo   la   función   del   investigador-­‐formador   conducir   las   verbalizaciones   hacia   reflexiones   más   complejas,   más  desarrolladas  y  posibilitar  que    emerjan  ciertos  aspectos  didácticos  y  pedagógicos  que  permiten  desgranar  la  experiencia  y  el  saber  profesional  docente,  sus  dudas  y  controversias,   de   forma   que   se   generan   conocimientos   que   parten   de   la   propia  profesión  (Nóvoa,  2009)  Se   observa   que   las   verbalizaciones   emergidas   conforman   una   co-­‐construcción  entre  investigador-­‐formados  y  enseñante,  de  manera  que  se  crea  conocimiento  en  el  cruce  de  las  imágenes  y  la  intervención  de  los  agentes  por  medio  de  un  contrato  dialógico.  De  esta  manera  podríamos  decir  junto  con  Lussi  Borer  y  Muller  (s.f.)  que  hay  una  adaptación  mutua,  a  los  intereses  de  los  enseñantes  y  al  mismo  tiempo  a  los   intereses  de   los  formadores  (focalizar  en  la  actividad  docente,  profundización  de  las  reflexiones,  debate  socio-­‐científico,  plurilingüismo...).  Los   investigadores-­‐formadores   en   su   intervención   también   tratan   de   introducir  elementos  didácticos   y  pedagógicos  nuevos  que   los   enseñantes  no  han   señalado,  pero  algunas  de  estas  propuestas  no  parecen  ser  recogidas  por  el  maestro,  puesto  que  no  son  desarrolladas  con  amplitud  por  ellos.  Más  investigaciones  sobre  el  rol  del  acompañante  siguen  siendo  necesarias  para  dilucidar  si  se  trata  de  un  mero  rol    

   

Organizado por:

 

   de  acompañante  o  si  puede  también  generar  preguntas  que  lleven  a  los  maestros  al  desarrollo  profesional.        

6. Bibliografía:    Albe,   V.   (2009).   Enseigner   des   controverses.   Rennes:   Presses   Universitaires   de  

Rennes.  

Bronckart,   J.-­‐P.   (2007)  Desarrollo   del   lenguaje   y   didáctica   de   las   lenguas.   Buenos  

Aires:  Miño  y  Dávila.  

Bulea,   E.   (2014)   Langage,   interprétation   de   l’agir   et   développement.   Le   role   de  

l’activité   langagière   dans   les   démarches   d’analyse   des   pratiques   à   visée  

formative.  Presses  Académiques  Franciphones.  Allemagne.    

Clot,   Y.   &   Faita.   D.   (2000)   Genres   et   styles   en   analyse   du   travail.   Concepts   et  

méthodes.  Travailler,  4:  7-­‐42.  

Clot  Y.,  Faita  D.,  Fernandez  G.  &  Scheller  L.  (2004)  Entretiens  en  autoconfrontation  

croisée:   une   méthode   en   clinique   de   l’activité.   Perspectives  

interdisciplinaires  sur  le  travail  et  la  santé,  2-­‐1.  

Gaudin,   C.   &   Chaliès,   S.   (2012).   L’utilisation   de   la   vidéo   dans   la   formation  

professionnelle   des   enseignants   novices:   revue   de   littérature   et   zones  

potentielles  d’étude.  Revue  Française  de  Pédagogie,  178,  115-­‐130.  

 

 

   

Organizado por:

 

 

 

Gaudin,   C   (2014)   Vidéoformation   au   plan   international:   quelles   nouvelles   voies?  

Quels   potentiels,   quelles   zones   d’ombre...  Colloque  de   la   chaire  Unesco   “La  

vidéoformation  dans  tous  ses  états”  

Lussi   Borer   &   Muller   (2015)   Conduire   une   enquete   collaborative   sur   un   thème  

professionnel.  Former  les  enseignants  dans  les  établissements  scolaires:  vers  

une   nouvelle   aire   de   professionnalisation?   Colloque   de   la   chaire   Unesco  

“Former   les   enseignants   au   XXIe   siècle”   http://chaire-­‐unesco-­‐

formation.ens-­‐lyon.fr/Former-­‐les-­‐enseignants-­‐dans-­‐les  (2017.01.05)  

Lussi   Borer   &   Muller   (s.f.)   Enqueter   sur   son   activité   ou   celle   de   l’autres:   une  

approche  pragmatiste  de  la  vidéoformation.  

Nóvoa,   A.   (2009)   Para   una   formación   de   profesores   construida   dentro   de   la  

profesión.  Revista  de  Educación,  350,  203-­‐218.  

Orange,   CH   (2003).   Débat   scientifique   dans   la   classe   problématisation   et  

argumentation   :   Le   cas   d’un   débat   sur   la   nutrition   au   cours   moyen.  

Recherches  en  didactique  des  sciences  expérimentales,  37.  

Ozaeta,  A.,  Ipiña,  N.  &  Garro  E.  (2016)  The  role  of  facilitators  in  self-­‐confrontation  

sessions.  Video-­‐enhanced   teacher  development:   from   research   to   innovative  

practice.  Cidree,  Helsinki  13-­‐14  Octubre  2016.  

Sainz,  M.   Sagasta,   P.   &   Arexolaleiba,   J.   (2005)   L´apprentissage-­‐enseignement   des  

langues  et  l´avenir  des  langues  minorisées  d´un  point  de  vue  holistique,  XII.    

   

Organizado por:

 

 

 

Colloque   ISLRFeko   Jardunaldiak,   Euskal   Herriko   Ikastolen  

konfederazioa,    213-­‐251.  

Tardif,   M.,   Borges,   C.   &   Malo,   A.   (2012)   Le   virage   réflexif   en   éducation.   Où   en  

sommes-­‐nous  30  ans  après  Schon?  Pédagogies  en  développement.  De  Boeck.  

Theureau,   J.   (2010)  Les   entretiens  d´autoconfrontation   et   de   remise   en   situation  

par   les   traces  matérielles   et   le   programme  de   recherche   “Cours   d´action”.  

Revue  d´anthropologie  des  connaissances.  2,  287-­‐322.  

Van,   Es.,   Tunney   J.,   T.   Goldsmith   L.   &   Seago   N.   (2014)   A   framework   for   the  

facilitation  of  teachers’  analysis  of  video.  Teacher  Education  Vol.  65(4)  340-­‐

356  

Yvon,   F.   (2010)   Sources   et   concepts   de   la   clinique   de   l´activité.   In   F.   Yvon   &   F.  

Saussez   (Ed.)  Analyser   l´activité   enseignante.  Des  outils  méthodologiques   et  

théoriques  pour  l´intervention  et  la  formation.  Canada:  PUL,  141-­‐147.