municipio de arroyo seco, queretaro · cod1.- trazo y nivelacion de linea de drenaje ......

62
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 1 de 62 CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13 ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco. MUNICIPIO DE ARROYO SECO, QUERETARO ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco. COD1.- TRAZO Y NIVELACION DE LINEA DE DRENAJE… DEFINICION Y EJECUCION.- El trazo y la nivelación consisten en definir el área en la que se llevará a cabo la obra quedando marcada el área de la excavación, así como los bancos de nivel para la colocación de la tubería de drenaje. Para su ejecución se utiliza el equipo topográfico, siendo el trazo de la zanja a un costado del arroyo vehicular o sobre la banqueta según lo indique el proyecto y la nivelación se llevara por toda la calzada en bancos de nivel y deberán marcarse los cadenamientos de la obra al inicio y al término de la misma para la supervisión de la obra. MEDICION Y PAGO.- Estos se medirán y pagarán por metro lineal, no se considerará lo realizado fuera de las especificaciones del proyecto. COD2.- CORTE CON SIERRA DE DISCO EN PAVIMENTO HASTA 15.0 CM… DEFINICION Y EJECUCION. Esta actividad se deberá realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los lineamientos requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el corte hasta la profundidad total; se incluyen en este concepto todos los cargos directos e indirectos, la mano de obra correspondiente y los materiales tales como el disco, agua, etc., así como la operación del equipo. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. MEDICION Y PAGO.Este se hará por metro lineal de corte en función del proyecto no considerándose para fines de pago la obra ejecutada fuera de los lineamientos fijados en el proyecto. COD3.- RUPTURA Y DEMOLICION POR MEDIOS MECANICOS EN PAVIMENTO HIDRAULICO. (ESP. 15 CM) DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurará en todos los casos efectuar la ruptura, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante-colindante y molestias a la población. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. OBRA.- Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su remoción a un sitio donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, ya que no será motivo de ningún pago adicional.El corte en el pavimento se pagará por separado; y se evitará perjudicar el pavimento (en los conceptos en que proceda), y molestias a la población. Se deberá de considerar el equipo apropiado para su ruptura y demolición.

Upload: vuongthien

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 1 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

MUNICIPIO DE ARROYO SECO, QUERETARO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra: Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD1.- TRAZO Y NIVELACION DE LINEA DE DRENAJE… DEFINICION Y EJECUCION.- El trazo y la nivelación consisten en definir el área en la que se llevará a cabo la obra quedando marcada el área de la excavación, así como los bancos de nivel para la colocación de la tubería de drenaje. Para su ejecución se utiliza el equipo topográfico, siendo el trazo de la zanja a un costado del arroyo vehicular o sobre la banqueta según lo indique el proyecto y la nivelación se llevara por toda la calzada en bancos de nivel y deberán marcarse los cadenamientos de la obra al inicio y al término de la misma para la supervisión de la obra. MEDICION Y PAGO.- Estos se medirán y pagarán por metro lineal, no se considerará lo realizado fuera de las especificaciones del proyecto. COD2.- CORTE CON SIERRA DE DISCO EN PAVIMENTO HA STA 15.0 CM… DEFINICION Y EJECUCION. Esta actividad se deberá realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los lineamientos requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el corte hasta la profundidad total; se incluyen en este concepto todos los cargos directos e indirectos, la mano de obra correspondiente y los materiales tales como el disco, agua, etc., así como la operación del equipo. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. MEDICION Y PAGO.Este se hará por metro lineal de corte en función del proyecto no considerándose para fines de pago la obra ejecutada fuera de los lineamientos fijados en el proyecto. COD3.- RUPTURA Y DEMOLICION POR MEDIOS MECANICOS EN PAVIMENTO HIDRAULICO. (ESP. 15 CM) DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurará en todos los casos efectuar la ruptura, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante-colindante y molestias a la población. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. OBRA.- Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su remoción a un sitio donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, ya que no será motivo de ningún pago adicional.El corte en el pavimento se pagará por separado; y se evitará perjudicar el pavimento (en los conceptos en que proceda), y molestias a la población. Se deberá de considerar el equipo apropiado para su ruptura y demolición.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 2 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

MEDICIÓN Y PAGO.- Se medirá y pagará por metro cúbico. No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el Contratista fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra. COD4.- RUPTURA A MAQUINA DE EMPEDRADO JUNTEADO CON ARENA O TEPETATE INCLUYE: DESALOJO DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA RUPTURA A UN C OSTADO DE LA OBRA, SELECCIÓN Y ESTIBA DE LA PIEDRA.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurará en todos los casos efectuar la ruptura, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante-colindante y molestias a la población. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. OBRA.- Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su remoción a un sitio donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, ya que no será motivo de ningún pago adicional. El corte en el pavimento se pagará por separado; y se evitará perjudicar el pavimento (en los conceptos en que proceda), y molestias a la población. Se deberá de considerar el equipo apropiado para su ruptura y demolición. El material producto de la ruptura será depositado donde la supervisión indique y será acomodado de tal forma que pueda posteriormente ser reutilizado. MEDICIÓN Y PAGO.- Se medirá y pagará por metros cuadrados. No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el Contratista fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra. COD-5.- REPOSICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRAUL ICO, F'c= 250 KG/CM2 TMA 1½" REV 10-12 CM, INCL. COLADO, VIBRADO, REGLEADO Y CUR ADO CON MEMBRANA. ESPESOR DE 15 CM DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- La construcción o reposición de pavimento de concreto comprende la fabricación, cimbrado, colado, vibrado, descimbrado y curado con curacreto o similar; de concreto con la resistencia que se señale en el concepto. El concreto solicitado es de resistencia rápida, es decir, el contratista deberá considerar el uso de aditivos acelerantes para este fin. El concreto utilizado deberá ajustarse a las normas estándar de calidad de agregados, elaboración, acarreo y colocación del mismo. La resistencia de proyecto deberá obtenerse a los 28 (veintiocho) días de edad, a menos que se requieran concretos de resistencia rápida por condiciones especiales del proyecto; las partes aceptan que se ensayen los cilindros a 7, 14 y 28 días y el último como testigo, el cual solo se ensayará con aprobación de la supervisión a petición escrita del contratista. En caso de requerirse solo se permitirá al contratista el colado en días u horas inhábiles previa solicitud realizada con 24 (veinticuatro) horas de anticipación, siempre y cuando cuente con el equipo necesario en cuanto a torres de alumbrado, planta de energía, etc. El acabado deberá ser igual al existente. (liso o rayado), además se deberán forjar juntas de contracción continuando las existentes en el pavimento adyacente. No se abrirán las calles hasta que el concreto adquiera la f’c de proyecto o lo autorice el residente de obra, para lo cual se tomarán las precauciones correspondientes, será responsabilidad de el contratista los daños en la superficie por tránsito a edad temprana o marcas antes de su fraguado. Se deberá limpiar el pavimento adyacente inmediatamente después de colar, para evitar que se adhieran los remanentes y queden bordos una vez fraguado.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 3 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Para la fabricación y construcción del pavimento, s e observará lo indicado en la normativa vigente de la SCT. FABRICACION Y COLOCACION DE CONCRETO Se entenderá por concreto el producto endurecido resultante de la combinación y mezcla de cemento Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para su mejoramiento. La construcción de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deberá hacerse de acuerdo con las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán sujetas a las modificaciones que ordene el Ingeniero cuando así lo crea conveniente. EL concreto empleado en la construcción, en general, deberá tener una resistencia a la compresión por lo menos igual al valor indicado para cada una de las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones del proyecto. El Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de muestras representativas para pruebas de concreto en las plantas mezcladoras. La localización de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Ingeniero. Se entenderá por cemento Portland el material proveniente de la pulverización del producto obtenido (clinker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin mas adición posterior que yeso sin calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan del 1 % del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el endurecimiento. Los diferentes tipos de cemento Portland se usaran como sigue: Tipo I.- Será de uso general cuando no se requiera que el cemento tenga las propiedades especiales señaladas para los tipos II, III, IV y V. Tipo II.- Se usará en construcciones de concreto expuestas a la acción moderada de sulfato o cuando se requiera un calor de hidratación moderado. Tipo III.- Se usará cuando se requiera una alta resistencia rápida. Tipo IV.- Se usará cuando se requiera un calor de hidratación bajo. Tipo V.- Se usará cuando se requiera una alta resistencia a la acción de sulfatos. El cemento Portland de cada uno de los 5 (cinco) puntos antes señalados deberá cumplir con las especificaciones físicas y químicas de acuerdo a Normas Oficiales. Se entenderá por cemento Portland Puzolanico el material que se obtiene por la molienda simultánea de Clinker Portland, puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es permitida la adición de otros materiales que no excedan del 1 % y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 4 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el endurecimiento. Se entiende por puzolanas aquellos materiales compuestos principalmente por óxidos de silicio o por sales cálcicas de los ácidos silicios que en presencia del agua y a la temperatura ambiente sean capaces de reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos cementantes. La arena que se emplee para la fabricación de mortero y concreto, y que en su caso deba proporcionar el Contratista, deberá consistir en fragmentos de roca duros de un diámetro no mayor de 5 (cinco) mm. densos y durables y libres de cantidades objetables de polvo, tierra partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales y deberán satisfacer los requisitos siguientes: a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o cúbicas. b).- el contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color (A.S.T.M., designación C-40), se obtenga un color mas claro que el estándar, para que sea satisfactorio. c}.- EL contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo número 200 (A.S.T.M., designación C-117), no deberá exceder del 3 (tres) por ciento en peso. d).- EL contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc. sumado con el contenido de arcillas y limo no deberá exceder del 6 (seis) por ciento en peso. e).- Cuando la arena se obtenga de bancos naturales de este material, se procurará que su granulometría este comprendida entre los limites máximos y mínimos, especificación A.S.T.M.E.11 .3a. Cuando se presenten serias dificultades para conservar la graduación de la arena dentro de los limites citados, el Ingeniero podrá autorizar algunas ligeras variaciones al respecto. Salvo en los casos en que el Ingeniero otorgue autorización expresa por escrito, la arena se deberá lavar siempre. La arena entregada a la planta mezcladora deberá tener un contenido de humedad uniforme y estable, no mayor de 6 (seis) por ciento. EL agregado grueso que se utilice para la fabricación de concreto y que en su caso deba proporcionar el Contratista, consistirá en fragmentos de roca duros, de un diámetro mayor de 5.0 mm. densos y durables, libres de cantidades objetables de polvo, tierra, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras substancias perjudiciales y deberá satisfacer los siguientes requisitos: a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o cubicas. b).- La densidad absoluta no deberá ser menor de 2.4. c).- EL contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo número 200 (doscientos) (A.S.T.M., designación C-117}, no deberá exceder del 1 (uno) por ciento, en peso. d).- EL contenido de partículas suaves determinado por la prueba respectiva "Método Standard de U.S. Bureau of Reclamation" (designación 18), no deberá exceder del 1 (uno) por ciento, en peso.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 5 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

e)- No deberá contener materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña en proporción perjudicial para el concreto. Cuando se empleen tolvas para el almacenamiento y el proporcionamiento de los agregados para el concreto, éstas deberán ser construidas de manera que se limpien por si mismas y se descarguen hasta estar Prácticamente vacías por lo menos cada 48 (cuarenta y ocho) horas. La carga de las tolvas deberá hacerse en tal forma que el material se coloque directamente sobre las descargas, centrado con respecto a las tolvas. EL equipo para el transporte de los materiales ya dosificados hasta la mezcladora, deberá estar construido y ser mantenido y operado de manera que no haya perdidas de materiales durante el transporte ni se entremezclen distintas cargas. Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y tipo aprobado, y diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos los materiales componentes al final del periodo de mezclado. EL tiempo se medirá después de que estén en la mezcladora todos los materiales, con excepción de la cantidad total de agua. Los tiempos mínimos de mezclado han sido especificados basándose en un control apropiado de la velocidad de rotación de la mezcladora y de la introducción de los materiales, quedando a juicio del Ingeniero el aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue conveniente. EL concreto deberá ser uniforme en composición y consistencia de carga en carga, excepto cuando se requieran cambios en composición o consistencia. El agua se introducirá en la mezcladora, antes, durante y después de la carga de la mezcladora. No se permitirá el sobre mezclado excesivo que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida del concreto. Cualquiera mezcladora que en cualquier tiempo no de resultados satisfactorios se deberá reparar rápida y efectivamente o deberá ser sustituida. La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente la suficiente para que con el tiempo normal de mezclado produzca un concreto que a juicio del Ingeniero pueda trabajarse convenientemente en su lugar sin que haya segregación y que con los métodos de acomodamiento estipulados por el Ingeniero produzcan la densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. No se permitirá el mezclado por mayor tiempo del normal para conservar la consistencia requerida del concreto. La cantidad de agua deberá cambiarse de acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados, de manera de producir un concreto de la consistencia uniforme requerida. No se vaciará concreto para revestimientos, cimentación de estructuras, dentellones, etc., hasta que toda el agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido desalojada. No se vaciará concreto en agua sino con la aprobación escrita del Ingeniero y el método de depósito del concreto estará sujeto a su aprobación. No se permitirá vaciar concreto en agua corriente y ningún colado deberá estar expuesto a una corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado inicial. EL concreto que se haya endurecido al grado de no poder colocarse, será desechado. EL concreto se vaciará siempre en su posición final y no se dejará que se escurra, permitiendo o causando segregación. No se permitirá la separación excesiva del agregado grueso a causa de dejarlo caer desde grande altura o muy desviado de la vertical o porque choque contra las formas o contra las varillas de refuerzo; donde tal separación pudiera ocurrir se colocarán canaletas y deflectores adecuados para confinar y controlar la caída del concreto. Excepto donde se interpongan juntas, todo el concreto en formas se colocará en capas continuas aproximadamente horizontales cuyo espesor generalmente no excederá de 50 (cincuenta) centímetros. La cantidad del concreto depositado en cada sitio estará sujeta a la aprobación

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 6 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

del Ingeniero. Las juntas de construcción serán aproximadamente horizontales a no ser que se muestren de otro modo en los planos o que lo ordene el Ingeniero y se les dará la forma prescrita usando moldes donde sea necesario o se asegurara una unión adecuada con la colada subsecuente, retirando la "nata superficial" a base de una operación de "picado" satisfactoria. Todas las intersecciones de las juntas de construcción con superficies de concreto quedaran a la vista, se harán rectas y a nivel o a plomo según el caso. Cada capa de concreto se consolidara mediante vibrado hasta la densidad máxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de agregada grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de los moldes y materiales ahogados. AL compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición vertical y se dejará que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla de nuevo . La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27 (veintisiete) grados centígrados y no deberá ser menor de 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de concreto durante los meses de verano, se emplearán medios efectivos tales como regado del agregado, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios aprobados para mantener la temperatura del concreto al vaciarse debajo de la temperatura máxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 4 (cuatro) grados centígrados no se harán colados de concreto. EL concreto se compactará por medio de vibradores eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión. Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de 10 (diez) centímetros o más de diámetro, se operarán a frecuencias por lo menos de 6 000 (seis mil) vibraciones por minuto cuando sean metidos en el concreto. Los vibradores de concreto que contengan cabezas vibradoras de menos de 10 (diez) centímetros de diámetro se operarán cuando menos a 7000 (siete mil) vibraciones por minuto cuando estén metidos en el concreto. Las nuevas capas de concreto no se colocaran sino hasta que las capas coladas previamente hayan sido debidamente vibradas. Se tendrá cuidado en evitar que la cabeza vibradora haga contacto con las superficies de las formas de madera. Todo el concreto se "curará" con membrana o con agua. Las superficies superiores de muros serán humedecidas con yute mojado u otros medios efectivos tan pronto como el concreto se haya endurecido lo suficiente para evitar que sea dañado por el agua y las superficies se mantendrán húmedas hasta que se aplique la composición para sellar. Las superficies moldeadas se mantendrán húmedas antes de remover las formas y durante la remoción. EL concreto curado con agua se mantendrá mojado por lo menos por 21 (veintiún) días inmediatamente después del colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto fresco, por medio de material saturado de agua o por un sistema de tuberías perforadas, regaderas mecánicas o mangueras porosas, o por cualquier otro método aprobado por el Ingeniero, que conserven las superficies que se van a curar continuamente (no periódicamente) mojadas. EL agua usada por el curado llenará los requisitos del agua usada en la mezcla del concreto. EL curado con membrana se hará con la aplicación de una composición para sellar con pigmento blanco que forme una membrana que retenga el agua en las superficies de concreto. Para usar la composición para sellar, se agitará previamente a fin de que el pigmento de distribuya uniformemente en el vehículo. Se revolverá por medio de un agitador mecánico efectivo operado por

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 7 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

motor, por agitación por aire comprimido introducido en el fondo del tambor, por medio de un tramo de tubo o por otros medios efectivos. Las líneas de aire comprimido estarán provistas de trampas efectivas para evitar que el aceite o la humedad entren en la composición. De manera enunciativa se señalan a continuación las principales actividades que se contemplan en el concreto: A).- EL suministro del cemento en la cantidad que se requiera incluyendo mermas y desperdicios para dar la resistencia requerida. B).- La adquisición y/u obtención de la arena y la grava en las cantidades necesarias con mermas y desperdicios, incluyendo carga, acarreos a 10 (diez) kilómetros y descarga. C).- EL suministro de agua con mermas y desperdicios. D).- El curado con membrana y/o agua y/o curacreto. E). - La mano de obra y el equipo necesarios. MEDICIÓN Y PAGO.- Los pavimentos se medirán tomando como unidad el metro cuadrado (m²) con aproximación al centésimo y se pagarán a los precios unitarios estipulados en el presupuesto. Sólo se estimarán aquellos pavimentos que tengan resultados de pruebas de laboratorio satisfactorios, asimismo, se tendrán por terminados los trabajos hasta tener los resultados que alcancen la f’c de proyecto y hasta que en la obra se haya ejecutado la limpieza total. La generación de volúmenes deberá hacerse mediante croquis y cuadros dónde se señalen los tramos a pagar, así como el área de influencia de las pruebas de laboratorio. COD-6.- REPOSICIÓN DE EMPEDRADO CON ARENA O TEPETAT E, UTILIZANDO EL MATERIAL PRODUCTO DE LA RUPTURA. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- La reposición de empedrado con arena o tepetate utilizando el material producto de la ruptura comprende la limpieza del mismo, el perfilamento, el cimbrado, la colocacion, el afine y nivelacion de la superficie donde se va a colocar y el descimbrado. Durante la colocacion de las piezas producto de la ruptura se deberá de tener especial cuidado de no colocar piezas defectuosas, falladas, rotas y en mal estado de lo contrario el contratista tendrá que retirar las piezas dañadas y volverlas a reponer por su cuenta propia. En caso de requerirse solo se permitirá al contratista la colocacion del empedrado en días u horas inhábiles previa solicitud realizada con 24 (veinticuatro) horas de anticipación, siempre y cuando cuente con el equipo necesario en cuanto a torres de alumbrado, planta de energía, etc. El acabado deberá ser igual al existente. Se deberán de asegurar sobre un area firme, compacta y nivelada. No se abrirán las calles hasta que el area rehabilitada adquiera la autorizacion de la supervision o el residente de obra, para lo cual se tomarán las precauciones correspondientes, será responsabilidad de el contratista los daños en la superficie por tránsito a edad temprana. Se deberá limpiar el pavimento adyacente inmediatamente después de colar, para evitar que se adhieran los remanentes y queden bordos una vez fraguado.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 8 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

MEDICIÓN Y PAGO.- Los empedrados se medirán tomando como unidad el metro cuadrado (m²) con aproximación al centésimo y se pagarán a los precios unitarios estipulados en el presupuesto. Sólo se estimarán aquellos empedrados que tengan resultados de pruebas de laboratorio satisfactorios, asimismo, se tendrán por terminados los trabajos hasta tener los resultados de compactacion del terreno donde se colocara el empedrado y hasta que en la obra se haya ejecutado la limpieza total. La generación de volúmenes deberá hacerse mediante croquis y cuadros dónde se señalen los tramos a pagar, así como el área de influencia de las pruebas de laboratorio. COD. 7.- SELLADO DE JUNTAS DE DILATACION A BASE DE SILICON DE POLIEURITANO COLOR GRIS, INCLUYE: LIMPIEZA DEL AREA A COLOCAR, SUMINIS TRO, MANO DE OBRA Y TIRILLA DE ESPUMA DE POLIESTILENO DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Los cortes y juntas se limpiarán perfectamente y se rellenarán con tirilla de poliestireno de 5 mm y 7 mm. y posterior a ello, material de poliuretano especial para juntas de concreto aplicado en frio. Los cortes de las juntas de dilatación deberán de ser 1/3 del espesor total del pavimento. Un adecuado diseño de las juntas permitirá: ⇒ Prevenir la formación de fisuras transversales y longitudinales. ⇒ Proveer transferencia de carga adecuada. ⇒ Prevenir la infiltración de agua y de materiales incompresibles a la Estructura del pavimento. ⇒ Permitir el movimiento de las losas contra estructuras fijas e Intersecciones. ⇒ Dividir la construcción del pavimento en incrementos acordes a la tecnología empleada. El relleno de las ranuras deberá hacerse dentro de un plazo tal que la presencia en ellas de cuerpos extraños no propicie tallas de orillas al producirse las expansiones de las losas. Antes del relleno se deberá limpiar y secar la ranura con aire a presión. Los métodos de aplicación y los materiales de sello que se utilicen, deberán ser previamente aprobados por LA DEPENDENCIA. El objeto del relleno es evitar la filtración del agua a la base, por lo que NO se aceptará oquedades en el desarrollo del relleno de la junta, evitando manchar el pavimento MEDICIÓN Y PAGO.- Para su pago, se medirá el sellado de las juntas en metros, aproximado al centésimo. COD-8.- EXCAVACIÓN A MÁQUINA PARA ZANJAS EN MATERIA L TIPO I (COMÚN) DE 2.00 A 4.00m. EN SECO. INCLUYE: AFLOJE Y EXTRACCIÓN DEL MA TERIAL, LIMPIEZA DE PLANTILLA, AFINE DE TALUDES, TRASPALEOS VERTICALES Y CONSERVAC IÓN DE LA ZANJA.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Para la clasificación de las excavaciones en cuanto a la dureza del material se entenderá por "material común o tipo I ", la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso del zapapico, así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc., que cubiquen aisladamente menos de 0.75 de metro cúbico y en general todo tipo de material que no pueda ser clasificado como roca fija.El material se caracteriza por ser suave al extraerlo de su ubicación original ya sea manual o mecánicamente, sin sufrir fatiga significativa. Su consolidación es muy poca por lo que es realmente fácil su extracción. La profundidad para este concepto está comprendida desde el nivel del terreno natural, 2.00 m hasta 4.00 m de profundidad.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 9 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Se entenderá por "excavación de zanjas” la que se realice según el proyecto y/u órdenes del Residente de la obra, para alojar la tubería de las redes de alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera. Para clasificar material se tomara en cuenta la dificultad que haya presentado para su extracción. En caso de que el volumen por clasificar este compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija, se determinara en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos materiales interviene en la composición del volumen total. Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro de la tubería que será alojada en ellas y de acuerdo a la sección marcada en proyecto. La profundidad de la zanja será medida hacia abajo a contar del nivel natural del terreno o a partir de 2.0 m, hasta el fondo de la excavación (4.0 m). El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan. Cuando la resistencia del terreno las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Residente de la obra, éste ordenará al Contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor. Las características y forma de los ademes y puntales serán fijados por el Residente de la obra sin que esto releve al Contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos. El Residente de la obra está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o los trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento. A manera de resumen se señalan las actividades fundamentales con carácter enunciativo: A).- Afloje del material y su extracción. B).- Amacice de plantilla y de taludes de las zanjas. C).- Remoción del material producto de las excavaciones. D).- Traspaleos verticales cuando estos sean procedentes; y horizontales cuando se requieran. E).- Conservación de las excavaciones hasta la instalación satisfactoria de las tuberías. F).- Extracción de derrumbes.

MEDICIÓN Y PAGO.- La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con aproximación de un decimal. Al efecto se determinarán los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Contratista según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra. No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las líneas de proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Contratista que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Residente de obra serán consideradas como sobre-excavaciones. COD-9.- EXCAVACIÓN A MÁQUINA PARA ZANJAS EN MATERIA L TIPO III (ROCA) DE 2.00 A 4.00m. EN SECO. INCLUYE: AFLOJE Y EXTRACCIÓN DEL MA TERIAL, LIMPIEZA DE PLANTILLA, AFINE DE TALUDES, TRASPALEOS VERTICALES Y CONSERVAC IÓN DE LA ZANJA.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 10 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Para la clasificación de las excavaciones en cuanto a la dureza del materialse entenderá por "roca fija o tipo III" clasificación “A” masivo o duro 100%, la que se encuentra en mantos con dureza del 100% (100% roca dura: basálticas, siliceas, entre otras y contextura que no pueda ser aflojada o resquebrajada económicamente sino con el uso previo de explosivos, cuñas o dispositivos mecánicos de alta potencia, tal como excavadoras y zanjadoras de ALTO hp, y que una vez impactados mecánicamente por largo tiempo logren fallar y provocar la ruptura parcial y total y así facilitar su remoción. También se consideran dentro de esta Clasificación aquellas fracciones de roca, piedra suelta, o peñascos que cubiquen aisladamente más de 0.75 de metro cúbico pero con alta dureza. La profundidad para este concepto está comprendida desde la continuidad de la profundidad de 2.00 m hasta 4.00 m. Se entenderá por "excavación de zanjas” la que se realice según el proyecto y/u órdenes del Residente de la obra, para alojar la tubería de las redes de alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera. Para clasificar material se tomara en cuenta la dificultad que haya presentado para su extracción. En caso de que el volumen por clasificar este compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija, se determinara en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos materiales interviene en la composición del volumen total. Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro de la tubería que será alojada en ellas y de acuerdo a la sección marcada en proyecto. La profundidad de la zanja será medida hacia abajo a contar del nivel natural del terreno, hasta el fondo de la excavación.El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan. Cuando la resistencia del terreno las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Residente de la obra, éste ordenará al Contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor. Las características y forma de los ademes y puntales serán fijados por el Residente de la obra sin que esto releve al Contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos. El Residente de la obra está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o los trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento. A manera de resumen se señalan las actividades fundamentales con carácter enunciativo: A).- Afloje del material y su extracción. B).- Amacice de plantilla y de taludes de las zanjas. C).- Remoción del material producto de las excavaciones. D).- Traspaleos verticales cuando estos sean procedentes; y horizontales cuando se requieran. E).- Conservación de las excavaciones hasta la instalación satisfactoria de las tuberías. F).- Extracción de derrumbes.

MEDICIÓN Y PAGO.- La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con aproximación de un decimal. Al efecto se determinarán los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Contratista según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 11 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las líneas de proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Contratista que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Residente de obra serán consideradas como sobre-excavaciones. COD-10.- AFINE DE TALUDES Y FONDO A MANO EN CEPAS P ARA ALOJAMIENTO DE LINEA DE DRENAJE DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entiende por este concepto a la actividad manual de limpiar, emparejar y ajustar a las dimensiones de proyecto la zanja realizada por medios mecánicos. La profundidad oscilará desde 2.00 m a 4.00 m. respectivamente. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no diste en ningún caso más de 3 (tres) cm. de la sección de proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado-nivelado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente de proyecto. MEDICIÓN Y PAGO.- El afine de los últimos 10 (diez) cm. del fondo de la excavaciones deberá efectuar con la menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la tubería, éste será por cuenta exclusiva del Contratista, se pagara en metros lineales. COD-11.- PLANTILLA O CAMA DE ARENA EN CEPA DE 10CM. DE ESPESOR PARA ALOJAR Y NIVELAR TUBERIA. INCLUYE VIBRADO CON PLACA VIBRATOR IA ó VIBRADOR PARA CONCRETO PARA UN MEJOR ACOMODO DEL MATERIAL DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- La plantilla es una capa de material de 10 cm. de espesor tal que presente un apoyo adecuado y uniforme para la tubería en toda su longitud, a la vez que permita una correcta nivelación de la misma. En este caso se solicita que la plantilla sea elaborada con arena, que deberá ser asentada mediante vibración. Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a dicho tendido el Contratista deberá recabar el visto bueno del Residente de la obra para la plantilla construida, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto. MEDICIÓN Y PAGO.- La construcción de plantilla será medida para fines de pago en metros cúbicos con aproximación a una decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra la plantilla construida. No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construidas por el Contratista para relleno de sobre excavaciones. COD-12.- ACOSTILLADO DE ARENA HASTA 15 CM POR ENCIM A DE LOMO DE TUBO, INCLUYE CARGA, ACARREO Y DESCARGA DEL MATERIAL AL LUGAR DE LA COLOCACION Y VIBRADO POR MEDIO DE PLACA VIBRATORIA. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Será el acostillado el material colocado a los lados de la tubería, el cual servirá para empacar a esta dentro de la zanja. Para su mejor manejo y un correcto acomodo de la tubería el acostillado se realizará con arena de río, la cual deberá ser estabilizada con vibración,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 12 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

actividades que deberán ser uniformes y en el tiempo necesario para que la arena reduzca sus vacíos lo más posible. La colocación de la arena se continuará hasta un altura de 15 cm. por encima del lomo del tubo, ya que en esta capa no se puede proporcionar compactación para no dañar la tubería, pero la arena deberá ser vibrada, como se menciona en el párrafo anterior. El acostillado se construirán inmediatamente después de tender la tubería para evitar movimiento de la misma, y antes de colocar la primera capa de relleno de material inerte el Contratista deberá recabar el visto bueno del Residente de obra, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se levante el relleno y se corrijan los tramos de acostillado que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto. MEDICIÓN Y PAGO.- La construcción del acostillado será medida para fines de pago en metros cúbicos con aproximación a un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el acostillado construido. COD-13.- RELLENO COMPACTADO POR MEDIOS MECANICOS, E N CAPAS DE 20 CM. UTILIZANDO MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACION SELEC CIONADO. INCLUYE CARGA, ACARREO Y DESCARGA DEL MATERIAL Y COMPACTADO AL 90% DE SU P.V.S.M. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra. Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el Residente de obra, pero en ningún caso mayor de 20(veinte) cm. con la humedad que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante medios mecánicos hasta obtener la compactación del 90% de su PSVM. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes obtener la aprobación por escrito del Residente de obra, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanjas, serán acarreados por el Contratista hasta el lugar de desperdicios que señale el Residente de obra. MEDICIÓN Y PAGO.- El relleno de excavaciones de zanja que efectúe el Contratista, le será medido en metros cúbicos de material colocado con aproximación de un décimo. Se pagara el concepto previa entrega de la pruebas de laboratorio que garanticen la compactación requerida para este trabajo. El material empleado en el relleno de sobre-excavaciones o derrumbes imputables al Contratista no será valuado para fines de estimación y pago. COD-14.- REPOSICION DE MATERIAL CON BASE HIDRAULICA TRITURADA COMPACTADA POR MEDIOS MECANICOS AL 95% DE SU PVSM DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Es una capa de materiales seleccionados que se construye sobre la Sub-rasante y cuya función es soportar las cargas, transmitirlas y distribuirlas a las terracerías, de tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales en éstas. Las características del material que se emplee para este concepto, son las estipuladas p ara la base por la SCT. (N-CTR-CAR-1-04-002-

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 13 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

11, y demás relativas a la misma). Estos trabajos se realizaran en el área de demolición de concreto hidráulico que se realizaron para la conexión del drenaje con el drenaje existente o según lo indicado en proyecto. Si por causas imputables a la contratista se detienen los trabajos una vez que haya concluido la base, habiendo sido ésta aprobada en compactación, alineamiento horizontal y vertical, la contratista deberá conservar A SU COSTO estos trabajos aplicando riegos de mantenimiento hasta la iniciación de la siguiente capa o trabajos de impregnación en su caso, la construcción de la base se iniciará cuando las terracerías estén terminadas dentro de las tolerancias fijadas en las normas de construcción de los rellenos de zanja. Para dar por terminada la construcción de la base, se verificarán el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado, de acuerdo a lo fijado en el proyecto. MEDICIÓN Y PAGO.- La base de pavimentación, se medirán en metros cúbicos (m³) con aproximación a centésimo. Para tal efecto, se determinarán los volúmenes de éstas, mediante secciones de construcción obtenidas por el contratista, considerando el volumen que indique el proyecto y/u ordene la dependencia, verificándolo de acuerdo con la sección en su forma, espesor, anchura, acabado y el grado de compactación fijados. COD-15.- SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CINTA PLÁSTICA PARA ADVERTENCIA DE TUBERÍA EN ZANJA. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderá por el suministro y colocación de banda plastica o cinta plastica a la suma de actividades que debe realizar el Contratista para proporcionar e instalar una cinta que servirá de sello indicador de Advertencia de que debajo de la misma se encuentra una tuberia. La cinta debe de ser de color Azul, y debe tener grabado la leyenda “Advertencia Tuberia Proxima” y se deberá de colocar minimo 60 cm arriba del nivel de la tuberia. La cinta serán de calidad totalmente satisfactoria y el Contratista deberá ejecutar todas las preparaciones para colocarla adecuadamente; suministrando los materiales y contemplando mermas y desperdicios. MEDICION Y PAGO.- Para fines de pago de suministro y colocación de banda, se estimará por metros lineales con aproximación al décimo, determinando directamente el total de las longitudes instaladas según proyecto. COD-16.- CARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓ N, A MÁQUINA. INCLUYE: RENTA, OPERACIÓN Y MANIOBRAS LOCALES. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por carga de material producto de excavacion de materiales a la acción de levantar el material por medios mecanicos del sitio donde durante el proceso de excavacion se realizó hasta la colocacion en un medio mobil o camion. RECOMENDACIONES: Es muy importante tomar en cuenta los factores que determinan la eficiencia de la carga: ° La capacidad de carga de los camiones. ° La cantidad de camiones que se utilizarán. ° La capacidad y velocidad de la maquinaria para cargar. ° La habilidad del operador de la maquinaria.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 14 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

° La distancia de donde se esta recolectando el material hasta su carga en el camion ° Las características del espacio y maniobrabilidad. ° El volumen total del material a cargar. La combinación balanceada, óptima y eficiente de los factores anteriores evitará los tiempos muertos durante el proceso de carga. Por lo tanto es importante: • Verificar y mantener siempre en buen estado los equipos y máquinas involucradas en este proceso. • Tener cerca, bajo condiciones de seguridad, los lubricantes y combustibles necesarios para esta actividad. Alcances y criterios de medición y cuantificación: • Los materiales que se consideran para efectuar la carga son: ° El producto de la excavación. ° El producto de la demolición (mampostería, elementos de concreto, pavimentos, muros de tabique, enladrillados, impermeabilizantes, entortados, rellenos o cualquier otro material similar) ° Material de desperdicio en general: concreto, mezclas, pedacería de tabique, madera; durante y al final de la obra. No se consideran materiales cargables (para fines de costo independiente y cobrable) dentro ni fuera de la obra: arena, grava, piedra braza, agua, tepetate y/u otros materiales que se utilicen dentro de los alcances del proceso constructivo de la obra nueva. MEDICIÓN Y PAGO.- La carga de material producto de excavación, en camión de volteo para fines de pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: camión inactivo durante la carga. Todos los daños que sufran los materiales durante su carga serán reparados por cuenta y cargo del Contratista. COD-17.- ACARREO EN CAMION 1er KM MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACION ABUNDADO INCLUYE CARGA A MAQUINA DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por acarreos de materiales la transportación del material producto de excavación que ya no va a ser requerido para rellenar la zanja de drenaje mismos que se deberán acarrear hasta un deposito marcado por el residente de la obra y que este dentro del rango de distancia marcado en el concepto a pagar y si no es indicado por la supervisión el contratista podrá depositarlo a donde el disponga. RECOMENDACIONES: Es muy importante tomar en cuenta los factores que determinan la eficiencia de los acarreos: ° La capacidad de carga de los camiones. ° La cantidad de camiones que se utilizarán. ° La capacidad y velocidad de la maquinaria. ° La habilidad del operador de la maquinaria. ° La distancia hasta la zona de tiro. ° Las características del camino y el tránsito del trayecto completo. ° El volumen total del material a trasladar. La combinación balanceada, óptima y eficiente de los factores anterioresevitará los tiempos muertos durante el proceso de carga y acarreo. Por lo tanto es importante: • Verificar y mantener siempre en buen estado los equipos y máquinas involucradas en este proceso.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 15 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

• Tener cerca, bajo condiciones de seguridad, los lubricantes y combustibles necesarios para esta actividad. Alcances y criterios de medición y cuantificación: • Los materiales que se consideran para efectuar los acarreos son: ° El producto de la excavación. ° El producto de la demolición (mampostería, elementos de concreto, pavimentos, muros de tabique, enladrillados, impermeabilizantes, entortados, rellenos o cualquier otro material similar) ° Material de desperdicio en general: concreto, mezclas, pedacería de tabique, madera; durante y al final de la obra. No se consideran materiales acarreables (para fines de costo independiente y cobrable) dentro ni fuera de la obra: arena, grava, piedra braza, agua, tepetate y/u otros materiales que se utilicen dentro de los alcances del proceso constructivo de la obra nueva. Estos acarreos deben estar incluidos en la actividad principal como la elaboración de mortero, concreto o relleno. MEDICIÓN Y PAGO.- El acarreo de material producto de excavación, en camión de volteo a una distancia de 1.0 kilómetro para fines de pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: acarreo primer kilómetro y descarga a volteo. Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y cargo del Contratista. COD-18.- ACARREO EN CAMION DE MATERIAL MIXTO. KILOM ETRO SUBSECUENTE. (3 km) DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por acarreos de materiales la transportación del material producto de excavación que ya no va a ser requerido para rellenar la zanja de drenaje mismos que se deberán acarrear hasta un deposito marcado por el residente de la obra y que este dentro del rango de distancia marcado en el concepto a pagar y si no es indicado por la supervisión el contratista podrá depositarlo a donde el disponga. RECOMENDACIONES: Es muy importante tomar en cuenta los factores que determinan la eficiencia de los acarreos: ° La capacidad de carga de los camiones. ° La cantidad de camiones que se utilizarán. ° La capacidad y velocidad de la maquinaria. ° La habilidad del operador de la maquinaria. ° La distancia hasta la zona de tiro. ° Las características del camino y el tránsito del trayecto completo. ° El volumen total del material a trasladar. La combinación balanceada, óptima y eficiente de los factores anterioresevitará los tiempos muertos durante el proceso de carga y acarreo. Por lo tanto es importante: • Verificar y mantener siempre en buen estado los equipos y máquinas involucradas en este proceso. • Tener cerca, bajo condiciones de seguridad, los lubricantes y combustibles necesarios para esta actividad. Alcances y criterios de medición y cuantificación: • Los materiales que se consideran para efectuar los acarreos son: ° El producto de la excavación.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 16 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

° El producto de la demolición (mampostería, elementos de concreto, pavimentos, muros de tabique, enladrillados, impermeabilizantes, entortados, rellenos o cualquier otro material similar) ° Material de desperdicio en general: concreto, mezclas, pedacería de tabique, madera; durante y al final de la obra. No se consideran materiales acarreables (para fines de costo independiente y cobrable) dentro ni fuera de la obra: arena, grava, piedra braza, agua, tepetate y/u otros materiales que se utilicen dentro de los alcances del proceso constructivo de la obra nueva. Estos acarreos deben estar incluidos en la actividad principal como la elaboración de mortero, concreto o relleno. MEDICIÓN Y PAGO.- El acarreo de material producto de excavación, en camión de volteo a una distancia de 3.0 kilómetros para fines de pago, se medirá en metros cúbicos-kilometro (m3/Km) con aproximación a un décimo. Incluye: acarreo de tres kilómetros y descarga a volteo. La distancia de acarreo se medirá según la ruta transitable más corta o bien aquella que autorice el Residente de la obra. Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y cargo del Contratista. COD-19.- SUMINISTRO DE TUBO DE PVC SERIE 16.5, DIAMETRO INTERNO 10". INCLUYE CARGA Y DESCARGA. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Toda la tubería que se suministre deberá satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes al rubro de Sistemas de Alcantarillado Sanitario NOM-001-CONAGUA-2011. (NORMA Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.). LA SERIE 16.5, se refiere a la tuberia especial para uso en donde el tráfico es muy intenso y pesado, como es el caso de paso de carreteras, ejes viales, etc. Deberá de contar con la certificación de vigencia 2012-2013, en la que se deberá incluir una copia del certificado para garantizar que la tubería cumpla con las normas exigidas. Dicha copia deberá de anexarse en el punto relativo que conoce las especificaciones de construcción y las normas técnicas. Para los tubos de PVC, corresponde lo indicado en las normas:

• NMX-E-215/1 • NMX-E-215/2 • norma internacional ISO-DIS-4435.

Será responsabilidad del contratista conocer a fondo de lo que se refieren dichas normas y saber que la tubería que suministra a la obra se encuentra bajo los lineamientos de las mismas. El tubo a suministrar será de PVC SERIE 16.5. Diametro interno de 10”. El Residente de obra deberá verificar que la tubería NO MUESTRE DETERIOROS provocados por la prolongada exposición al sol, el mal manejo de la tubería en su transporte o almacenamiento, incluso en otras obras, ya que SE RECHAZARÁ la tubería que esté en estos supuestos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 17 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La superficie donde se depositen los tubos deberá ser nivelada y plana, libre de piedras, apoyando la primera capa de tubos sobre tiras de madera las cuales deben tener una separación no mayor de 1.5 m. Las estibas de los tubos nunca deben alcanzar una altura mayor de 2.0 m y se han de colocar en forma alternada para que su campana del extremo permita su asiento a lo largo del tubo. Se deberá tener cuidado en el manejo de la tubería evitando golpes fuertes o esfuerzos innecesarios, teniendo cuidado especial en las campanas de unión. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se hará en metros lineales, de tubería suministrada en obra o en bodega según supervision y será necesario para su pago, comprobante de calidad de material por parte del proveedor y fabricante. COD-20.- SUMINISTRO DE TUBO DE PVC SERIE 16.5, DIAMETRO INTERNO 12". INCLUYE CARGA Y DESCARGA. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Toda la tubería que se suministre deberá satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes al rubro de Sistemas de Alcantarillado Sanitario NOM-001-CONAGUA-2011. (NORMA Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.). LA SERIE 16.5, se refiere a la tuberia especial para uso en donde el tráfico es muy intenso y pesado, como es el caso de paso de carreteras, ejes viales, etc. Deberá de contar con la certificación de vigencia 2012-2013, en la que se deberá incluir una copia del certificado para garantizar que la tubería cumpla con las normas exigidas. Dicha copia deberá de anexarse en el punto relativo que conoce las especificaciones de construcción y las normas técnicas. Para los tubos de PVC, corresponde lo indicado en las normas:

• NMX-E-215/1 • NMX-E-215/2 • norma internacional ISO-DIS-4435.

Será responsabilidad del contratista conocer a fondo de lo que se refieren dichas normas y saber que la tubería que suministra a la obra se encuentra bajo los lineamientos de las mismas. El tubo a suministrar será de PVC SERIE 16.5. El diametro interno será de 12” El Residente de obra deberá verificar que la tubería NO MUESTRE DETERIOROS provocados por la prolongada exposición al sol, el mal manejo de la tubería en su transporte o almacenamiento, incluso en otras obras, ya que SE RECHAZARÁ la tubería que esté en estos supuestos. La superficie donde se depositen los tubos deberá ser nivelada y plana, libre de piedras, apoyando la primera capa de tubos sobre tiras de madera las cuales deben tener una separación no mayor de 1.5 m. Las estibas de los tubos nunca deben alcanzar una altura mayor de 2.0 m y se han de colocar en forma alternada para que su campana del extremo permita su asiento a lo largo del tubo. Se deberá tener cuidado en el manejo de la tubería evitando golpes fuertes o esfuerzos innecesarios, teniendo cuidado especial en las campanas de unión.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 18 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se hará en metros lineales, de tubería suministrada en obra o en bodega según supervision y será necesario para su pago, comprobante de calidad de material por parte del proveedor y fabricante. COD-21.- SUMINISTRO DE TUBO DE FIERRO CEDULA 30, D IAMETRO INTERNO 12". INCLUYE CARGA Y DESCARGA. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderá por este concepto al suministro en obra y/o bodega según lo establecido por supervision de tubo de fierro ced. 30 de diametro 12” para una posterior colocacion de de la tubería en zanjas, sobre silletas o en el sitio que designe el municipio de Arroyo Seco, previa unión mediante junta soldada. Cada tubo se alineará con el ya instalado, por medio de un alíneador exterior o interior, según el diámetro de la tubería de que se trate. MEDICION Y PAGO.- El suministro de tubería de acero se cuantificará por metro lineal. COD-22.- COLOCACION DE TUBO DE PVC DIAMETRO INTERN O 10" . INCLUYE COLOCACION Y NIVELADO. DEFINICION Y EJECUCION.- P.V.C. son las iniciales en ingles de Poli-Vinil-Chlorine, adaptadas internacionalmente para denominar los productos fabricados precisamente con Cloruro de Polivinilo. Para el presente caso se refiere a tuberia de PVC diametro interno de 10” La conexión de un tubo al otro se efectuara insertando el extremo achaflanado a la campana Anger. Las tuberías que han sido cortadas en la obra deben acampanarse. Para obtener una inserción correcta deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

1.- Antes de efectuar la inserción deberán limpiarse tanto la ranura de la campana como el extremo achaflanado del tubo.

2.- En la ranura de la campana, previamente limpiada se coloca el anillo de empaque de tres

labios para facilitar la colocación del anillo, este puede mojarse con agua limpia. 3.- Sobre el extremo achaflanado del tubo se aplica una capa de lubricante Duralon o Similar, de

aproximadamente 1 mm. de espesor. 4.- Aplicando el lubricante se insertará el extremo achaflanado en la campana. Es de importancia

que la inserción se haga técnicamente hasta la marca de color que se encuentra en el extremo del tubo.

5. - Se debe tener especial cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana,

ya que la unión Anger opera como junta de dilatación.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 19 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Cambios de Dirección de la Tubería.- La curvatura debe hacerse técnicamente en la parte lisa del tubo hasta los limites que especifican los fabricantes para este tipo de tubería, ya que el cople no permite cambios de dirección. Cruce de Carreteras y Vías de Ferrocarril.- En ambos casos se recomienda que el tubo pase a una profundidad mínima de un metro; es decir; la zanja deber tener una profundidad de 100 centímetros mas el diámetro del tubo. En caso de que esto no sea posible, se recomienda proteger el tubo cubriéndolo con otro de acero y/o las indicaciones del Ingeniero. Atraques.- Se fabricaran de concreto, en los sitios en que haya cambios de dirección o de pendiente para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería producidos por la presión hidrostática o por los golpes de ariete. No se efectuará la prueba hasta después de haber transcurrido cinco días de haberse construido el ultimo atraque de concreto pero si se utiliza cemento de fraguado rápido, las pruebas podrán efectuarse después de dos días de haberse colado el ultimo. En caso de que no haya atraques de concreto, las pruebas se efectuaran dentro de los tres días hábiles después de terminada la instalación. Prueba Hidrostática. - Para efectos de la prueba hidrostática se dejan libres todas las conexiones y cruceros, sometiendo las tuberías y conexiones instaladas a una prueba hidrostática por medio de presión de agua, en la que se cuantificarán las fugas del tramo instalado. Los tramos que se probarán deberán estar comprendidos entre cruceros, incluyendo piezas especiales y válvulas de los mismos. En esta prueba la tubería se llenar lentamente de agua y se purgar de aire entrampado en ella mediante la inserción de una válvula de aire en las partes mas altas del tramo por probar. Se aplicará la presión de prueba mediante una bomba apropiada y se mantendrá una hora como mínimo. GENERALIDADES ACOPLAMIENTO DE TUBERIA CON CAMPANA

El instalador deberá asegurarse primero de que los anillos de hule sean de la serie comprendida. Se deberán limpiar en cada unión el anillo y la campana, especialmente el nicho, la ceja y el área de la espiga con un trapo limpio, antes de hacer el acoplamiento. Para prevenir partes dañadas, inspeccionar la campana, espiga y anillo.

El aplicar un lubricante produce un efecto de deslizamiento, el no aplicarlo puede causar daños al anillo y la campana, como mordeduras en la unión. El lubricante se debe aplicar en toda el área de la espiga.

Después de lubricarse, la tubería ya está lista para la unión. Es esencial un buen alineamiento para un fácil ensamblaje de las piezas. Alinear la espiga y la campana, presionando con una barreta y una madera hasta que la espiga se deslice en la campana. La marca del tope debe quedar visible, para asegurar el funcionamiento de la espiga como una cámara de dilatación. Ya hecha la inserción, girar la tubería en ambos sentidos., si gira con relativa facilidad, la unión se hizo correctamente.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 20 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

CARGAS EXTERNAS

Las experiencias con los sistemas de tubería de PVC instalados para la conducción de agua potable, han demostrado que no se presentan fallas por aplastamiento cuando las condiciones de instalación son correctas. Esto se debe a la flexibilidad de las mismas tuberías.

En el caso de las tuberías de alcantarillado, donde el gasto a conducir se desaloja por gravedad, se permite una deformación de un 7%, con respecto al diámetro exterior.

El comportamiento de una tubería rígida contra una flexible es diferente, a pesar de que se hayan instalado en condiciones muy similares. Las cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del tubo rígido, creando un momento de aplastamiento que debe ser resistido por las paredes del tubo. En los tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van deformando, transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales, las cuales son resistidas por la presión pasiva del material de relleno alrededor del tubo, transmitiendo parte de esta carga al terreno.

VELOCIDADES MAXIMAS Y MINIMAS

La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los sólidos en suspensión, se puede referir como :

velocidad mínima a tubo lleno = 0.60 mt/seg

velocidad mínima a tubo parcialmente lleno =

0.30 mt/seg

velocidad mínima recomendable = 0.45 mt/seg

La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasiona erosión en la tubería ni dislocamiento en las uniones. Para el PVC esta no deberá ser mayor a 5.0 mt/seg.

PENDIENTES MAXIMAS Y MINIMAS

Las pendientes máximas y mínimas son aquellas que no producen velocidades mayores y menores a las permisible. Por lo que la velocidad máxima será de 5.0 mt/seg y la mínima de 0.6 mt/seg en condiciones de tubería llena.

SERIE 16.5

MINIMA MAXIMA

pend -lps pend -lps

2.3-10.6 163-89.8

1.7-16.6 120-139.5

1.2-25.6 90-219.5

0.9-40.6 66-348.1

ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

El diámetro exterior de la tubería de PVC de la LINEA DE ALCANTARILLADO es el factor que determina el ancho de la zanja en donde se va a realizar la instalación. Si se va a trabajar dentro de la zanja

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 21 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

haciendo uniones, el ancho de esta deberá ser los suficientemente ancha para permitir que un operador realice estas maniobras cómodamente. Ya que este deberá colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y acostillado de la tubería, para finalizar con el relleno y compactación de la zanja.

DIAMETRO ANCHO DE ZANJA NOMINAL

MM CM

160 60

200 60

250 65

315 70

La tubería deberá descansar siempre sobra una plantilla, que se podrá preparar de tierra cribada, arena de río o tepetate fino.

Esta plantilla deberá tener un espesor mínimo de 10 cm en el eje vertical del tubo.

Cuando la instalación se va a hacer en lugares o vías transitadas, la tubería deberá ser protegida contra las fuerzas de aplastamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en las vías, tales como cruce de carreteras, vías de férreas, aeropuertos, etc. En dichos lugares se recomienda encamisar la tubería.

La profundidad mínima de instalación depende de tres factores fundamentales :

a) Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger al tubo de las cargas vivas. Debe ser de 90 centímetros sobre el lomo del tubo.

b) Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias con la tubería del sistema.

c) Se debe evitar al máximo el cruce con otro tipo de instalaciones, ya sean de gas, agua potable o teléfonos. Evitando así problemas constructivos.

DE DESCARGAS DOMICILIARIAS

Una vez que se han instalado las redes de atarjeas, se señala el punto donde se realizará la conexión de la nueva descarga domiciliaria, procediendo de la siguiente manera :

PRIMER PASO Utilice una plantilla para marcar la tubería donde se hará el silleta, ampliando el hueco marcado en un centímetro más que el radio de la silleta.

SEGUNDO PASO Con una broca hacer una perforación sobre la marca.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 22 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

TERCER PASO A través de la perforación introduzca un serrote para hacer el corte. Una vez terminado limpiar las rebabas y sobrantes en el hueco utilizando una navaja y una lima.

CUARTO PASO Presente la silleta en el hueco del tubo para verificar que la perforación fue hecha correctamente.

QUINTO PASO Monte unos flejes sobre la tubería, dejando una holgura suficiente para poder recibir a la silleta. Limpie perfectamente la base de la silleta y la superficie del tubo. Limpias las dos superficies aplique cemento a la silleta y al tubo, esparciendo la cantidad adecuada en ambas superficies.

SEXTO PASO Monte la silleta en el tubo. Apretar los flejes alrededor de su base dándoles la suficiente tensión para no permitir que se deslice. No exceder la tensión de los flejes, ya que se puede causar daño a la base de la silleta.

SEPTIMO PASO Para finalizar la conexión de la descarga domiciliaria, instale el codo. Después de dejar fraguar el cemento el tiempo suficiente (mínimo tres horas), ya se pueden retirar los flejes. Hacer el relleno y la compactación.

ALMACENAJE

El almacenaje debe hacerse de preferencia en un lugar plano y libre de escombros. Evitar que la tubería quede expuesta a los rayos solares por periodos largos. Por lo que se recomienda un lugar techado. No es recomendable cubrir la tubería con lonas plásticas o de polietileno, ya que se provoca un incremento en la temperatura, que puede causar deformaciones definitivas a la tubería y dificultar la instalación del sistema. Es recomendable una buena ventilación al interior del almacén donde se estibará la tubería, conservándolas limpias de aceites y grasas. Los anillos se fabrican con un material elastomérico, por lo que se recomienda almacenarlos de un lugar fresco, lejos de los rayos solares. Se debe evitar lo más posible el golpear los tubos, así como poner cargas excesivas sobre ellos que causen deformaciones innecesaria durante el almacenamiento.

MEDICION Y PAGO.- La instalación será medida en metros con aproximación de un décimo. Al efecto se determinará directamente en la obra las longitudes de tuberías colocadas en función de su diámetro y con base en lo señalado por el proyecto; debiendo incluir las siguientes actividades que se mencionan con carácter enunciativo:

A).- Revisión de tuberías, juntas y materiales para certificar su buen estado. B).- Maniobras y acarreos para colocar a un lado de la zanja. C).- Instalación y bajado de la tubería y reparaciones que se pudiesen requerir.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 23 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-23.- COLOCACION DE TUBO DE PVC DIAMETRO INTERN O 12" . INCLUYE COLOCACION Y NIVELADO. DEFINICION Y EJECUCION.- P.V.C. son las iniciales en ingles de Poli-Vinil-Chlorine, adaptadas internacionalmente para denominar los productos fabricados precisamente con Cloruro de Polivinilo. Para el presente caso se refiere a tuberia de PVC diametro interno de 12” La conexión de un tubo al otro se efectuara insertando el extremo achaflanado a la campana Anger. Las tuberías que han sido cortadas en la obra deben acampanarse. Para obtener una inserción correcta deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

1.- Antes de efectuar la inserción deberán limpiarse tanto la ranura de la campana como el extremo achaflanado del tubo.

2.- En la ranura de la campana, previamente limpiada se coloca el anillo de empaque de tres

labios para facilitar la colocación del anillo, este puede mojarse con agua limpia. 3.- Sobre el extremo achaflanado del tubo se aplica una capa de lubricante Duralon o Similar, de

aproximadamente 1 mm. de espesor. 4.- Aplicando el lubricante se insertará el extremo achaflanado en la campana. Es de importancia

que la inserción se haga técnicamente hasta la marca de color que se encuentra en el extremo del tubo.

5. - Se debe tener especial cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana,

ya que la unión Anger opera como junta de dilatación. Cambios de Dirección de la Tubería.- La curvatura debe hacerse técnicamente en la parte lisa del tubo hasta los limites que especifican los fabricantes para este tipo de tubería, ya que el cople no permite cambios de dirección. Cruce de Carreteras y Vías de Ferrocarril.- En ambos casos se recomienda que el tubo pase a una profundidad mínima de un metro; es decir; la zanja deber tener una profundidad de 100 centímetros mas el diámetro del tubo. En caso de que esto no sea posible, se recomienda proteger el tubo cubriéndolo con otro de acero y/o las indicaciones del Ingeniero. Atraques.- Se fabricaran de concreto, en los sitios en que haya cambios de dirección o de pendiente para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería producidos por la presión hidrostática o por los golpes de ariete. No se efectuará la prueba hasta después de haber transcurrido cinco días de haberse construido el ultimo atraque de concreto pero si se utiliza cemento de fraguado rápido, las pruebas podrán efectuarse después de dos días de haberse colado el ultimo. En caso de que no haya atraques de concreto, las pruebas se efectuaran dentro de los tres días hábiles después de terminada la instalación.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 24 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Prueba Hidrostática. - Para efectos de la prueba hidrostática se dejan libres todas las conexiones y cruceros, sometiendo las tuberías y conexiones instaladas a una prueba hidrostática por medio de presión de agua, en la que se cuantificarán las fugas del tramo instalado. Los tramos que se probarán deberán estar comprendidos entre cruceros, incluyendo piezas especiales y válvulas de los mismos. En esta prueba la tubería se llenar lentamente de agua y se purgar de aire entrampado en ella mediante la inserción de una válvula de aire en las partes mas altas del tramo por probar. Se aplicará la presión de prueba mediante una bomba apropiada y se mantendrá una hora como mínimo. GENERALIDADES ACOPLAMIENTO DE TUBERIA CON CAMPANA

El instalador deberá asegurarse primero de que los anillos de hule sean de la serie comprendida. Se deberán limpiar en cada unión el anillo y la campana, especialmente el nicho, la ceja y el área de la espiga con un trapo limpio, antes de hacer el acoplamiento. Para prevenir partes dañadas, inspeccionar la campana, espiga y anillo.

El aplicar un lubricante produce un efecto de deslizamiento, el no aplicarlo puede causar daños al anillo y la campana, como mordeduras en la unión. El lubricante se debe aplicar en toda el área de la espiga.

Después de lubricarse, la tubería ya está lista para la unión. Es esencial un buen alineamiento para un fácil ensamblaje de las piezas. Alinear la espiga y la campana, presionando con una barreta y una madera hasta que la espiga se deslice en la campana. La marca del tope debe quedar visible, para asegurar el funcionamiento de la espiga como una cámara de dilatación. Ya hecha la inserción, girar la tubería en ambos sentidos., si gira con relativa facilidad, la unión se hizo correctamente.

CARGAS EXTERNAS

Las experiencias con los sistemas de tubería de PVC instalados para la conducción de agua potable, han demostrado que no se presentan fallas por aplastamiento cuando las condiciones de instalación son correctas. Esto se debe a la flexibilidad de las mismas tuberías.

En el caso de las tuberías de alcantarillado, donde el gasto a conducir se desaloja por gravedad, se permite una deformación de un 7%, con respecto al diámetro exterior.

El comportamiento de una tubería rígida contra una flexible es diferente, a pesar de que se hayan instalado en condiciones muy similares. Las cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del tubo rígido, creando un momento de aplastamiento que debe ser resistido por las paredes del tubo. En los tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van deformando, transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales, las cuales son resistidas por la presión pasiva del material de relleno alrededor del tubo, transmitiendo parte de esta carga al terreno.

VELOCIDADES MAXIMAS Y MINIMAS

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 25 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los sólidos en suspensión, se puede referir como :

velocidad mínima a tubo lleno = 0.60 mt/seg

velocidad mínima a tubo parcialmente lleno =

0.30 mt/seg

velocidad mínima recomendable = 0.45 mt/seg

La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasiona erosión en la tubería ni dislocamiento en las uniones. Para el PVC esta no deberá ser mayor a 5.0 mt/seg.

PENDIENTES MAXIMAS Y MINIMAS

Las pendientes máximas y mínimas son aquellas que no producen velocidades mayores y menores a las permisible. Por lo que la velocidad máxima será de 5.0 mt/seg y la mínima de 0.6 mt/seg en condiciones de tubería llena.

SERIE 16.5

MINIMA MAXIMA

pend -lps pend -lps

2.3-10.6 163-89.8

1.7-16.6 120-139.5

1.2-25.6 90-219.5

0.9-40.6 66-348.1

ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

El diámetro exterior de la tubería de PVC de la LINEA DE ALCANTARILLADO es el factor que determina el ancho de la zanja en donde se va a realizar la instalación. Si se va a trabajar dentro de la zanja haciendo uniones, el ancho de esta deberá ser los suficientemente ancha para permitir que un operador realice estas maniobras cómodamente. Ya que este deberá colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y acostillado de la tubería, para finalizar con el relleno y compactación de la zanja.

DIAMETRO ANCHO DE ZANJA NOMINAL

MM CM

160 60

200 60

250 65

315 70

La tubería deberá descansar siempre sobra una plantilla, que se podrá preparar de tierra cribada, arena de río o tepetate fino.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 26 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Esta plantilla deberá tener un espesor mínimo de 10 cm en el eje vertical del tubo.

Cuando la instalación se va a hacer en lugares o vías transitadas, la tubería deberá ser protegida contra las fuerzas de aplastamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en las vías, tales como cruce de carreteras, vías de férreas, aeropuertos, etc. En dichos lugares se recomienda encamisar la tubería.

La profundidad mínima de instalación depende de tres factores fundamentales :

a) Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger al tubo de las cargas vivas. Debe ser de 90 centímetros sobre el lomo del tubo.

b) Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias con la tubería del sistema.

c) Se debe evitar al máximo el cruce con otro tipo de instalaciones, ya sean de gas, agua potable o teléfonos. Evitando así problemas constructivos.

DE DESCARGAS DOMICILIARIAS

Una vez que se han instalado las redes de atarjeas, se señala el punto donde se realizará la conexión de la nueva descarga domiciliaria, procediendo de la siguiente manera :

PRIMER PASO Utilice una plantilla para marcar la tubería donde se hará el silleta, ampliando el hueco marcado en un centímetro más que el radio de la silleta.

SEGUNDO PASO Con una broca hacer una perforación sobre la marca.

TERCER PASO A través de la perforación introduzca un serrote para hacer el corte. Una vez terminado limpiar las rebabas y sobrantes en el hueco utilizando una navaja y una lima.

CUARTO PASO Presente la silleta en el hueco del tubo para verificar que la perforación fue hecha correctamente.

QUINTO PASO Monte unos flejes sobre la tubería, dejando una holgura suficiente para poder recibir a la silleta. Limpie perfectamente la base de la silleta y la superficie del tubo. Limpias las dos superficies aplique cemento a la silleta y al tubo, esparciendo la cantidad adecuada en ambas superficies.

SEXTO PASO Monte la silleta en el tubo. Apretar los flejes alrededor de su base dándoles la suficiente tensión para no permitir que se deslice. No exceder la tensión de los flejes, ya que se puede causar daño a la base de la silleta.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 27 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

SEPTIMO PASO Para finalizar la conexión de la descarga domiciliaria, instale el codo. Después de dejar fraguar el cemento el tiempo suficiente (mínimo tres horas), ya se pueden retirar los flejes. Hacer el relleno y la compactación.

ALMACENAJE

El almacenaje debe hacerse de preferencia en un lugar plano y libre de escombros. Evitar que la tubería quede expuesta a los rayos solares por periodos largos. Por lo que se recomienda un lugar techado. No es recomendable cubrir la tubería con lonas plásticas o de polietileno, ya que se provoca un incremento en la temperatura, que puede causar deformaciones definitivas a la tubería y dificultar la instalación del sistema. Es recomendable una buena ventilación al interior del almacén donde se estibará la tubería, conservándolas limpias de aceites y grasas. Los anillos se fabrican con un material elastomérico, por lo que se recomienda almacenarlos de un lugar fresco, lejos de los rayos solares. Se debe evitar lo más posible el golpear los tubos, así como poner cargas excesivas sobre ellos que causen deformaciones innecesaria durante el almacenamiento.

MEDICION Y PAGO.- La instalación será medida en metros con aproximación de un décimo. Al efecto se determinará directamente en la obra las longitudes de tuberías colocadas en función de su diámetro y con base en lo señalado por el proyecto; debiendo incluir las siguientes actividades que se mencionan con carácter enunciativo:

A).- Revisión de tuberías, juntas y materiales para certificar su buen estado. B).- Maniobras y acarreos para colocar a un lado de la zanja. C).- Instalación y bajado de la tubería y reparaciones que se pudiesen requerir.

COD-24.- COLOCACION DE TUBO DE FIERRO CED. 30 DIAM ETRO INTERNO 12" . INCLUYE COLOCACION Y NIVELADO. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderá por este concepto el conjunto de todas las maniobras y trabajos que deba ejecutar el Contratista, para la debida colocación de la tubería en zanjas, sobre silletas o en el sitio que designe la Comisión, previa unión mediante junta soldada. Cada tubo se alineará con el ya instalado, por medio de un alíneador exterior o interior, según el diámetro de la tubería de que se trate. EL tipo de alíneador que se utilice, según el caso, deberá tener potencia suficiente para volver el extremo del tubo a su forma circular en caso de que esté ovalado y si el diámetro del tubo que sé esta alineando tiene diferencia pequeña con el diámetro del tubo con el cual se va a unir, se repartirá la diferencia en toda la circunferencia del tubo y en ningún caso se permitirá que el escalón así formado sea mayor que 1/16". EL alineamiento del tubo será hecho en tal forma que no sea visible ninguna desviación angular entre dos tubos consecutivos. La separación entre las partes planas (topes) de los biseles en la unión de los

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 28 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

dos tubos, deberá ser aproximadamente de 1/16", de tal manera que se asegure una completa penetración de la soldadura, sin quemadura. Los extremos de la tubería y accesorios que van a ser soldados deben estar biselados. Cuando en el campo se haga necesario hacer un bisel ‚ éste deberá hacerse con maquina biseladora oxiacetilénica de mano para formar un bisel semejante a los de fabrica. No se permitirá hacer biseles a mano o sin el equipo adecuado y no se permitirá soldar tubos o accesorios cuyos biseles muestren irregularidades o abolladuras. En estos casos el contratista deberá hacer el rebiselado de la extremidad defectuosa por medio de un biselador de soplete o con herramientas mecánicas adecuadas. Soldadura eléctrica.- Las máquinas de soldar serán del tipo de corriente directa, con una capacidad mínima de 300 amperes en el sistema manual y de 350 amperes en el semiautomático o automático. Todos sus accesorios, tales como cables, portaelectrodos, etc. deberán ser del tipo y tamaño adecuados para el trabajo y estar en todo tiempo en condiciones de asegurar soldaduras de buena calidad, continuidad de operación y seguridad para el personal. Mientras se aplica el primer cordón de soldadura, se mantendrá el tubo a una altura mínima de 0.40 m. (16") sobre el terreno y completamente alineado con el tipo de alineador adecuado debidamente colocado y deberá terminarse totalmente el cordón antes de mover el equipo de sostén o quitar el alineador. Cada soldadura se hará con el número de cordones y tamaños de electrodos que se fijan en las especificaciones particulares, de acuerdo con el diámetro y espesor de la tubería. Si de acuerdo con su experiencia el constructor desea emplear otro procedimiento de soldadura diferente al indicado en las particulares del proyecto, deberá hacerlo previa autorización. La soldadura terminada deberá presentar un aspecto uniforme y deberá limpiarse y cepillarse completamente sin dejar nada de escoria, usando jarciar o método similar. La soldadura seguirá el procedimiento manual de arco metálico protegido; con soldadura a tope de los diversos tramos de tubería y la Empresa deberá presentar previamente el procedimiento de soldadura. Los soldadores por emplearse deberán ser calificados según organismos internacionales como AWS y podrán ser examinados por personal de la contratante, siguiendo las especificaciones 6.3 y 6.4 de las Especificaciones Generales de Construcción de PEMEX (incisos 6.3.1 a 6.3.6 y 6.4.1 a 6.4.15). De no disponerse de la calificación internacional, deberá sujetarse forzosamente al examen. Las costuras longitudinales de la tubería no deberán ser coincidentes en dos tuberías consecutivas, debiendo quedar en la parte superior con giros de 30 grados respecto del eje de la tubería en forma alternada. Los biseles deberán quedar limpios de materias extrañas y grasa, según especificación 6.6.3 de PEMEX. No deberán iniciarse dos cordones de soldadura en un mismo punto y se harán de arriba a abajo según especificaciones 6.6.8 y 6.6.9 de PEMEX, terminando el fondeo se colocaran los siguientes cordones de soldadura con espesor máximo de 1/8 de pulgada, según especificación 6.6. 10 de PEMEX.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 29 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Dentro del proceso de soldado deberá evitarse condiciones atmosféricas adversas, tal como se menciona en la especificación 6.6.14. No deberá moverse la tubería hasta que la soldadura este fría, a temperatura tolerable al tacto. La calidad de la soldadura será juzgada por la supervisión de acuerdo con lo antes expuesto y complementado con el folleto 1104 "Standard Welding Pipe líneas and Rolated facilities", ultima edición de APS según especificación 6 .7 de PEMEX. La reparación de soldaduras defectuosas deberá seguir la especificación 6.9 de PEMEX, siempre y cuando no se requieran mas de tres reparaciones por unión y estas no estén a menos de 6 pulgadas de separación. En caso de no poderse reparar se procederá a cortar el tubo, rebiselar, alinear y soldar con cargo al contratista, según la especificación 6.9.5 de PEMEX. Al término de la jornada de trabajo, se procederá a cubrir los extremos de la tubería para evitar la entrada de materias extrañas y animales, mediante tapas protectoras que serán presentadas para su aprobación al Ingeniero; estas tapas se retirarán una vez que hayan cumplido su cometido. Antes de bajar la tubería, se debe detectar nuevamente y se preparará el fondo de la zanja quitando los obstáculos, piedras o irregularidades que signifiquen puntos de concentración de cargas que puedan dañar al revestimiento durante las maniobras de bajada de la tubería. En los lugares excavados en roca o tepetate duro, se preparará una capa de material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo, como tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10 cm. EL bajado de la tubería deber hacerse cuidadosamente, empleando bandas de lona u otro material suave. No se permitirá el uso de fibra o metal que pueda dañar la protección. La maniobra se efectuará cuidando que la tubería quede sujeta a esfuerzos de compresión y no de tensión cuando sea colocada en el fondo de la zanja. Salvo el caso en que la supervisión lo autorice, la tubería deber bajarse al día siguiente, pero no antes de 24 horas después de haber sido esmaltada para que este suficientemente seca. Los daños al recubrimiento por la bajada a la zanja o por causas imputables al Contratista serán reparados con cargo al mismo, sin que tenga derecho a reclamación alguna.

CORTE Y BISELADO DE TUBERÍA DE ACERO.

DEFINICION Y EJECUCION. EL corte y biselado de la tubería de acero deberá ejecutarse con maquina biseladora oxiacetilénica de mano para formar un bisel semejante a los de fabrica. No se deberán hacer cortes ni biseles sin el equipo adecuado, ya que no se permitirá soldar tubos o accesorios cuyos biseles muestren irregularidades. La configuración del bisel deberá ser uniforme en todo el perímetro del tubo y será función del espesor y/o de las indicaciones de la Residencia. EL corte y biselado se valuará como una sola actividad cuantificándose por metro lineal del perímetro del tubo y debidamente aprobado por la Residencia. Incluye todos los materiales, mano de obra y equipo, así como el manejo de las piezas a tratar. Se integrara en el precio unitario de COD24. MEDICION Y PAGO.- La instalación de tubería de acero se cuantificará por metro lineal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 30 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Con carácter enunciativo se señalan las actividades principales: Revisión de las juntas, sus diámetros y espesores, hasta hacerlos coincidentes, limpieza de la unión de tubos rectos y/o doblados, alinear, soldar, reparaciones, colocar y retirar tapas protectoras, empates de lingadas, ya sea que se dejen por parcheo interno, o por cierres originados por la apertura de varios frentes de trabajo, maniobras y acarreos locales de la tubería a un costado de la zanja y bajado de la misma. De manera especifica se recomienda tomar en cuenta las condiciones de la tubería, esto es por variaciones en el diámetro, perímetro y espesor; por la disminución después del sandblasteo, ya que no habrá ninguna modificación en el precio, por las razones expuestas anteriormente. COD-25.- RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO EXTERIOR EN TUBERÍA DE ACERO CON PINTURA EPÓXICA A BASE DE ALQUITRÁN DE HULLA CON POLIAMIDAS , 4 MILÉSIMAS DE ESPESOR, EN APEGO A ESPECIFICACIÓN RP5 DE PEMEX. INCLUYE: MANO DE OBRA Y EQUIPO. DEFINICION Y EJECUCION.- EL recubrimiento de los tubos se hará inmediatamente después que el Supervisor haya aprobado la limpieza de la tubería, en un lapso no mayor de cuatro horas, por consiguiente no deberán limpiarse áreas grandes, sino únicamente aquellas que alcancen a recubrir en el tiempo especificado. Para extremos biselados que deberán ser soldados en campo, se dejará una faja de quince centímetros, sin pintar en el interior y exterior de la tubería. Las partes maquinadas que vayan a deslizar entre si, no irán pintadas. No deberá aplicarse el recubrimiento cuando:

Los trabajos son a la intemperie y existan tolvaneras o lluvias. La superficie por recubrir está mojada o húmeda. La temperatura ambiente sea menor de diez grados centígrados. La humedad relativa sea mayor de noventa por ciento.

La aplicación del recubrimiento se hará utilizando cualquier método, sin embargo para cualquiera que se seleccione se deberán seguir las instrucciones y especificaciones del fabricante de los equipos utilizados. Si se opta por la aplicación por aspersión neumática deberá ser previa autorización del Ingeniero Supervisor y deberá estar equipado con un tanque regularizador de presiones y dispositivo separador del aceite y humedad que eventualmente pueda contener el aire del equipo neumático. Terminada la aplicación, la película protectora deberá quedar uniforme y libre de escurrimientos, gotas, agrietamientos, corrugados descubiertas. Todas las irregularidades deberán ser removidas, a juicio del Residente, serán simplemente reimprimidas limpiadas nuevamente cepillándolas y/o soplándolas con chorro de arena para ser posteriormente retocadas aplicando nuevamente el material de impresión. La aplicación de recubrimientos a base de un sistema anticorrosivo de productos de alquitrán de hulla colocado en caliente y refuerzos mecánicos, se sujetará a:

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 31 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

A).- Suministro y aplicación de una capa de esmalte anticorrosivo a base de brea de hulla, colocada en caliente con un espesor de película seca de 40 a 50 milésimas de pulgadas.

B).- Suministro de una envoltura de malla de fibra de vidrio (vidrio-flex) o similar de 457.2 mm. De

ancho, con traslapes de 10 cm. en las uniones punta y cola de las bobinas y de 1 .5 a 2.5 cm. En espiral, con espesor de 20 a 22 milésimas de pulgada.

C).- Suministro de revestido final de fieltro de acabado o envoltura exterior, de filamento de vidrio

de 457.2 mm de ancho, con traslape de 10 cm. en las uniones punta y cola de las bobinas de 1 .5 a 2.5 cm. en espiral, a un espesor de 30 a 35 milésimas de pulgada.

El espesor final del recubrimiento exterior deberá tener como mínimo 3/32". La aplicación del esmalte, con los refuerzos mecánicos deberán hacerse en una sola operación y con el equipo automático adecuado, de manera que los refuerzos mecánicos queden embebidos con el esmalte. MEDICION Y PAGO.- Se utilizara el metro cuadrado de superficie tratado; y que haya sido aprobado por la supervisión. Incluye el suministro de todos los materiales en obra con merma y desperdicios. Incluyendo Equipo necesario adecuado, así como la mano de obra; comprende también las maniobras y manejo de las piezas por tratar, así como su acomodo racional. COD-26.- ACHIQUE DE AGUA DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Por rebombeo de aguas se entenderá al conjunto de operaciones que se hagan necesarias para extraer el agua que se localice en las zanjas para tendido de tubería, así como en excavaciones para obras complementarias que se requieran en el sistema. El Contratista será en todo momento el único responsable tanto de la conservación de su equipo como de su eficiencia. MEDICIÓN Y PAGO.- La operación del equipo de bombeo propiedad del Contratista se medirá en jornales de trabajo de 8 horas efectivas de bombeo. No se computará para fines de pago el tiempo de operación de equipo de bombeo de achique que no está ejecutando trabajo efectivo, que trabaje deficientemente o ejecute trabajos que no correspondan al proyecto y/o a lo ordenado por el Residente de obra. No se pagará al Contratista la operación del equipo de bombeo de achique que por falta de capacidad o por no ser del tipo adecuado, no produzca los resultados que de él se esperaban. No se considerará para fines de pago los bombeos ejecutados fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra. COD-27.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 1.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 32 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 1.50 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-28.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 1.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 33 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 1.75 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-29.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 2.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.00 m para fines de cuantificación.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 34 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-30.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 2.25 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M.

DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.25 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 35 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

COD-31.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 2.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.50 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 36 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-32.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 2.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.75 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 37 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-33.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 3.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.00 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 38 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-34.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 3.25 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.25 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-35.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 3.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 39 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.50 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-36.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 3.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 40 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.75 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-37.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 4.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 41 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 4.00 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-38.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 4.25 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 4.25 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 42 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-39.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 4.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 4.50 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 43 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-40.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 4.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 4.75 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 44 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-41.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 5.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 5.00 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 45 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-42.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE 6.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZON APLAN ADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCT O RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESPESO R Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 6.00 m para fines de cuantificación. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 46 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-43.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 1.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 1.50 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 47 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-44.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 1.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 1.75 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 48 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-45.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO D E 2.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.00 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 49 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-46.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 2.25 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.25 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 50 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-47.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 2.50 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.50 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 51 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-48.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 2.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 2.75 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 52 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-49.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 3.00 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.00 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 53 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-50.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO DE 3.25 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.25 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 54 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-51.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA ADOSADO D E 3.75 M DE PROFUNDIDAD DE MURO DE TABICON DE CONCRETO SOLIDO 9x13x28 CM A TIZ ON APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE CONCRETO f´c=150 Kg/cm ² TMA ¾" DE 15 CM. DE ESP ESOR Y DIAMETRO INTERIOR DE 1.20M. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La profundidad promedio de los muros de tabicon será de 3.75 m para fines de cuantificación. El pozo será adosado, para lo cual se debe de cuantificar lo conserniente según detalle en planos o realizar investigacion propia según normas de CNA. Los pozos de visita se construirán de tabicón de concreto junteado con pasta de cemento y arena en proporción de 1:3 y tendrán una forma cónica según plano de proyecto y se colocaran escaleras de varilla de ½” con manguera. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 55 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-53.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE CONCRETO DE 1.20 X 1.20 X 1.50 M DE PROFUNDIDAD DE CONCRETO ARMADO, APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE 15 CM DE ESP. Y MUROS DE 12 CM DE ESP. DE CONCRETO ARMADO f´c=250 K g/cm ² TMA ¾" DE ARMADO CON VARILLA DE 3/8" @ 30 CM EN AMBOS SENTIDOS. DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La cimentacion y los muros serán de acuerdo a lo indicado en planos. La profundidad promedio de los muros de concreto será de 1.50 m para fines de cuantificación. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-54.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE CONCRETO DE 1.20 X 1.20 X 1.75 M DE PROFUNDIDAD DE CONCRETO ARMADO, APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE 15 CM DE ESP. Y MUROS DE 12 CM DE ESP. DE CONCRETO ARMADO f´c=250 K g/cm ² TMA ¾" DE ARMADO CON VARILLA DE 3/8" @ 30 CM EN AMBOS SENTIDOS.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 56 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores. La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La cimentacion y los muros serán de acuerdo a lo indicado en planos. La profundidad promedio de los muros de concreto será de 1.75 m para fines de cuantificación. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido. COD-62.- CONSTRUCCION DE POZO DE VISITA DE CONCRETO DE 1.20 X 1.20 X 5.25 M DE PROFUNDIDAD DE CONCRETO ARMADO, APLANADO INTERIOR Y EXTERIOR PULIDO, ESCALONES DE VAR No. 4 FORRADOS DE POLIDUCTO RD-9, PLANTILLA DE 15 CM DE ESP. Y MUROS DE 12 CM DE ESP. DE CONCRETO ARMADO f´c=250 K g/cm ² TMA ¾" DE ARMADO CON VARILLA DE 3/8" @ 30 CM EN AMBOS SENTIDOS.

DEFINICION Y EJECUCION.- Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de su limpieza. El alcance de este concepto es desde la elaboración de la cimentación del pozo hasta antes de la colocación de la tapa de fierro, la cual deben de quedar previamente nivelados con el pavimento o terreno existentes, incluyendo sus acabados interiores y exteriores.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 57 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos. La cimentacion y los muros serán de acuerdo a lo indicado en planos. La profundidad promedio de los muros de concreto será de 5.25 m para fines de cuantificación. El área interior se recubrirá con un aplanado de pasta de cemento de proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías con estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en la que prescriba el Residente de obra. Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña" correspondientes, preferentemente ahogando tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la mitad de la altura de los conductos de la base hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base. Cuando se trate de cruceros o cambios de diámetro dentro del pozo, la media caña se forjará con concreto a las dimensiones de los tubos instalados. MEDICION Y PAGO.- La construcción de pozos de visita se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de ellos, construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente de obra, clasificando los pozos de acuerdo con las diferentes profundidades, y se pagara hasta que se presente la prueba de hermeticidad correspondiente a cada pozo de visita construido.

COD-63.- TAPA DE FIERRO CON REJILLA PARA POZO DE V ISITA DE 60 CM. DE DIAMETRO, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACION. DEFINICION Y EJECUCION. Se entenderá por el suministro y colocación de brocales, tapas y coladeras a las actividades que ejecute el Contratista en los pozos de visita y coladeras pluviales de acuerdo con el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero. Cuando el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero lo señalen los brocales, tapas y coladeras deberán ser de fierro fundido. La colocación de brocales, tapas y coladeras de fierro fundido serán estimadas y liquidadas de acuerdo con este concepto en su definición implícita. MEDICION Y PAGO. El suministro y colocación de brocales, tapas y rejillas, así como la fabricación y colocación de brocales y tapas de concreto, se medirá en piezas. Al efecto se determinara en la obra el numero de piezas colocadas en base al proyecto. EL precio unitario incluye el suministro de todos los materiales, mermas y acarreos, fletes; la mano de obra y el equipo (incluye el suministro de contramarco y tapa de fierro fundido; con su manejo, maniobras locales e instalación)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 58 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-66.- ATRAQUE DE 0.90X0.90X0.90 DE CONCRETO ARMA DO F'C= 250kg/cm2. INCLUYE: SUMINISTRO DE LOS MATERIALES NECESARIOS, MANIOBRAS Y ACARREOS LOCALES, CIMBRADO Y DESCIMBRADO, Y MANO DE OBRA. DEFINICION Y EJECUCION. Se entenderá por Atraques de concreto a la construccion de monticulos de concreto armado según descripcion que serviran para soportar la tuberia de fierro la cual encofrará la tuberia de pvc, misma localizada sobre desniveles o depreciones en la que se tienen que salvar según la topografia del proyecto. Se deberán de construir estrictamente según en el lugar indicado en el proyecto. MEDICION Y PAGO. La construcción de atraques se medira sobre pieza terminada. EL precio unitario incluye el suministro de todos los materiales, mermas y acarreos, fletes; la mano de obra y el equipo y maniobras locales. COD-67.- DESCARGAS DOMICILIARIAS DE DRENAJE CON TU BERIA DE PVC SERIE 16.5 6" INCLUYE: EXCAVACIÓN EN TERRENO TIPO I Y III, AFIN E DE TALUDES Y FONDO, PLANTILLA DE ARENA DE 10 CM. DE ESPESOR Y ACOSTILLADO 15 CM SOBRE EL LOMO DE TUBO, RELLENO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN COMPACTA DO POR MEDIOS MECÁNICOS AL 95% DE LA PRUEBA PROCTOR, TUBO DE 6" D E PVC SERIE 16.5 Y TEE DE INSERCCION. Y REGISTRO DE BANQUETA DEFINICION Y EJECUCION.- Es la rehabilitación completa de la descarga domiciliaria existente en el caso de que exista ya previamente una descarga y en caso de no existir se realiza la descarga nueva en el lugar indicado por el Residente de obra. En este concepto se incluye excavación con un ancho de 60 cm. y un profundidad promedio según planos, en material tipo l y lll, retiro de tubería de concreto existente,( si existia), afine de zanja, plantilla de arena de río en un espesor de 10 cm., suministro y colocación de unión de servicio, colocación de silicón marino en la unión con tubería para garantizar la hermeticidad en la unión, suministro y colocación de tubería de 6” de diámetro, reconexión de tubería a tubo del albañal domiciliario en el paramento de la calle, esta unión será con pasta cemento-arena 1:3 y pedacería de tabicón de concreto, acostillado y recubrimiento 15 cm. arriba del lomo del tubo con arena de río, relleno compactado al 95% Proctor con material seleccionado producto de la excavación, y un relleno de 20 cm. de espesor con material de banco, compactado al 95 % Proctor. El cambio de tubería comprende desde la línea central hasta el paramento de la casa, se incluye registro en banqueta para la descarga domiciliaria. MEDICION Y PAGO.- Su medición y pago se hará por pieza, es decir por descarga habilitada y se entregara al residente de obra un plano en formato legible del drenaje sanitario indicando con distancias en metros la ubicación de cada una de las descargas domiciliarias instaladas. COD-68.- RECONEXION PROVISIONAL DE TOMAS DOMICI LIARIAS DE AGUA POTABLE CON POLIDUCTO RD-9 Y UNIONES PLASTICAS DE ½" DE DIAMETR O. INCLUYE: ABRAZADERAS, COPLES Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTO FUNCION AMIENTO. DEFINICION Y EJECUCION.- Se refiere a las tomas de agua que cruzan la calle, y que por tanto son afectadas por la excavación de la línea central de drenaje en construcción, y deberán quedar en servicio

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 59 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

a la brevedad posible, para no afectar a los usuarios. No se deberá de dejar sin agua potable a ningún beneficiario por más de 1/2 hora. El contratista tendrá que resolver por no perjudicar el servicio de agua potable en este lapso de tiempo. Estas tomas se repararán cortando el tramo dañado, y sustituyéndolo con poliducto de ½” de diámetro y 2 uniones plásticas con abrazaderas sinfín, con una longitud según lo afectado de la toma de agua. Antes de rellenar la zanja a la altura de las líneas de las tomas de agua, se deberá asegurar que no existan fugas en las mismas. MEDICION Y PAGO.- Su medición y pago se hará por pieza. COD-69.- DEMOLICION DE BANQUETA EXISTENTE DE C ONCRETO SIMPLE ESPESOR PROMEDIO 8 CM, POR MEDIOS MECANICOS, INCLUYE CARGA Y ACARREO PRODUCTO DE DEMOLICION HASTA 3 KM. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurará en todos los casos efectuar la ruptura y demolición, evitando al máximo perjudicar el pavimento o viviendas colindantes y no dar molestias a la población, ya sea por obstrucción de transito o exceso de ruido producido por los equipos a utilizarse. El personal deberá de contar con equipo de protección auditiva y demás necesaria para evitar daños a la salud. OBRA.- Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su demolición, su carga y acarreo a un sitio donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, ya que no será motivo de ningún pago adicional.El corte en el pavimento se pagará por separado; y se evitará perjudicar el pavimento (en los conceptos en que proceda), y molestias a la población. MEDICIÓN Y PAGO.- Se medirá y pagará por metro cúbico y metros cuadrados en el caso del pavimento adoquinado y la banqueta de concreto con aproximación a un décimo, conforme a las dimensiones de proyecto. No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el Contratista fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del Residente de obra. COD-70.- BANQUETA DE CONCRETO F´C=150 Kg/cm² T .M.A. 3/4" REV 8-10 DE 8 CM DE ESPESOR, ACABADO ESCOBILLADO, INCLUYE CIMBRADO, CO LADO, DESCIMBRADO Y CURADO CON MEMBRANA. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Así como la superficie de las calles y avenidas está destinada para la circulación de vehículos, las banquetas están destinadas al uso de los peatones. La banqueta es una franja comprendida entre la guarnición que limita la superficie de rodamiento y el límite de los lotes. Puede suceder que la superficie destinada a los peatones ocupe todo este ancho; pero también puede acontecer que en ese ancho exista un arriate pegado a la guarnición o dos arriates, uno pegado a la guarnición y otro junto al lindero de los lotes. En estos dos casos, toda la franja se llama banqueta pero a la superficie destinada a peatones se le conoce como andador. Para estos trabajos la banqueta será de concreto y ocasionalmente se podrá especificar en el catálogo de conceptos si la banqueta será de adoquín, u otro estableciendo su procedimiento. Se iniciará el colado de banquetas hasta tener resuelto en terracerías los cruceros; asimismo se debe iniciar de los vértices hacia el centro del tramo. Las banquetas se construirán de concreto simple con una resistencia F'c= 150 Kg/cm² o lo indicado en el catálogo; su revenimiento será de 8 cm. con T.M.A. de 19 mm (3/4") , el espesor de las banquetas será de 8 cm. y tendrá pendiente hacia el arroyo del 1.5 %. La pendiente especificada deberá estar perfilada desde el concepto de relleno.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 60 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

La operación inicial para la construcción de las banquetas y/o andadores, será la de limpiar y humedecer la base sobre la cual descansará la banqueta, debiéndose compactar y nivelar completamente la base antes de limpiarla y humedecerla. JUNTAS: Las banquetas podrán colarse continuas o por secciones alternadas a cada 2 metros. En caso de que se construyan continuas a cada 2 metros se hará un corte de 3 milímetros de ancho y 4 cm. de profundidad hasta 30 metros de longitud, si se construyen alternadas, en cada junta se colocará celotex como junta de dilatación, en todo caso será obligatorio seleccionarlas cada seis metros. Las juntas de contracción serán de tal manera que se obtengan cuadros de losa con relación largo/ancho no mayor de 1.5. Los vibradores que se utilicen, serán del tipo de inmersión (de chicote). ACABADO. El acabado final de las banquetas y andadores se dará con un rayado por medio de un escobillado recto, que deje una superficie rugosa antiderrapante. La rampa de minusválidos deberá ir en cada vértice de manzana; el abanico del vértice se colará al último, para dejar en su caso a preparación para los postes eléctricos. Para el curado de la banqueta se deberá realizar mediante curacreto y así poder garantizar un curado adecuado, ya que si la superficie presenta fracturas el Residente de la obra no pagara el concepto hasta que se repongan las banquetas dañadas. MEDICIÓN Y PAGO.- Los trabajos de banquetas se medirán en metros cuadrados (M2) con aproximación de un decimal y se generaran preferentemente por tramos de calles completas (de esquina a esquina) y se pagarán a los precios unitarios estipulados en el presupuesto. Sólo se estimarán aquellas banquetas que tengan resultados de pruebas de laboratorio satisfactorios, así mismo, se tendrán por terminados los trabajos hasta tener los resultados que alcancen la f’c de proyecto y hasta que en la obra se haya ejecutado la limpieza total. La generación de volúmenes deberá hacerse mediante croquis y cuadros dónde se señalen los tramos a pagar; acompañando cada estimación de las pruebas de laboratorio. Estos elementos se pagaran de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el contrato y siempre y cuando se cuente con los resultados satisfactorios reportados por el laboratorio de control de calidad. COD-71.- FORJADO DE GUARNICION DE CONCRETO DE 15X20 X40 F´C=150 Kg/cm² T.M.A. 3/4" REV 8-10 CM, INCLUYE CIMBRADO, COLADO, VIBRADO, DES CIMBRADO, CURADO Y JUNTA DE DILATACION @ 6M CON CELOTEX. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Son estructuras de concreto que sirven para contener y proporcionar una superficie de circulación peatonal entre el paramento de los inmuebles particulares y el arroyo de la calles una capa que ofrezca una superficie propia para andar a pie, sin que tenga que cumplir con las características necesarias para recibir y transmitir cargas pesadas. Las guarniciones estructurales que limitan las superficies de rodamiento de las calles y avenidas, separándolas de las banquetas, arriates, camellones, superficies de rodamiento. En este caso la guarnición tiene la altura necesaria para ello. En la actualidad las guarniciones se construyen solamente de concreto hidráulico y ocasionalmente se hacen de piedra. La guarnición TRAPEZOIDAL que será la que se construirá, limita no solamente la carpeta asfáltica o losas de concreto hidráulico del pavimento, sino también el material de la base. Para ello requiere tener una altura de 40 a50 cm. a fin de que resulten cuando menos 15 cm. arriba de la superficie de rodamiento. Se requiere hacer una excavación a mano para empotrar a la base o sub-base compactada. Con el fin de tender o evitar la colocación del concreto de resistencia o trabajabilidad insuficientes, se llevará a cabo y se registrará una prueba de revenimiento cada vez que se vacié la revolvedora o el camión revolvedor, y se descartará el material cuyo revenimiento este fuera del límite para guarniciones será de 8 cm. Se deberá tomar una muestra de 4 cilindros por cada 200 M. de guarniciones coladas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 61 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

Las guarniciones se construirán de concreto simple de f’c = 150 ( ciento cincuenta ) kg/cm² de resistencia o la que se indique en el Catálogo de Conceptos; el tamaño máximo del agregado grueso, máximo será de 19 mm. ( 3/4 "), el revenimiento máximo será de 8 cm. Los moldes y cimbra, serán metálicos del espesor adecuado para que tengan la suficiente rigidez y resistencia para soportar sin deformarse las operaciones de vaciado y vibrado. Los moldes deberán estar sujetos firmemente al suelo, de modo que conserven tanto alineamiento como pendiente de proyecto, preferentemente deberán utilizarse separadores metálicos exteriores ( puentes ). La cimbra deberá sobresalir por lo menos 15 ( quince ) cm. del nivel de la superficie de rodamiento proyectada. El nivel del lomo de la guarnición deberá coincidir perfectamente con la superficie terminada de la banqueta. Antes de vaciar el concreto, deberá mojarse el terreno, así como la cimbra, debiéndose aplicar previamente el desmoldante adecuado. Las guarniciones deberán colarse continuamente, a cada 30 (treinta) m. se realizarán juntas de dilatación colocando desde la base y, con la misma sección de la guarnición Celotex o cartón alquitranado de 3 (tres) mm de espesor. A cada 3 (tres) m. de longitud deberán contemplarse ranuras de 2 (dos) cm. de profundidad y 3 (tres) mm. de espesor para crear una junta de contracción, este tipo de juntas puede realizarse desde el molde haciéndolo contener un dispositivo para tal fin. Como protección en los colados por efectuar el contratista deberá regar la zona adyacente con un riego matapolvo antes de iniciar el colado, a fin de evitar que el aire lo levante y lo deposite en la superficie del concreto fresco colocado, pudiendo provocar contracciones. El acabado de la guarnición tipo trapezoidal, será aparente en la pared exterior y corona de guarnición, o sea, la que da hacia el arroyo y deberá tener escarpio con una pendiente del 4%. No se pagará guarniciones agrietadas o manchadas por asfalto al impregnar o ligar. MEDICIÓN Y PAGO.- Los trabajos de guarniciones se medirán en metros lineales (M) con aproximación al centésimo y se pagarán a los precios unitarios estipulados en el presupuesto. Sólo se estimarán aquellas guarniciones que tengan resultados de pruebas de laboratorio satisfactorios, así mismo, se tendrán por terminados los trabajos hasta tener los resultados que alcancen la f’c de proyecto y hasta que en la obra se haya ejecutado la limpieza total. La generación de volúmenes deberá hacerse mediante croquis y cuadros dónde se señalen los tramos a pagar; acompañando cada estimación de las pruebas de laboratorio.

COD-72.- REALIZACION DE PRUEBA HIDROSTATICA DE HERM ETICIDAD EN LINEA DE DRENAJE CENTRAL SANITARIO A UNA CARGA DE 3 KG/CM2 A PRUEBA DE 4 DIAS DE DURACION DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Consiste en la Realización de las actividades encaminadas a demostrar que la instalación de la tubería realmente se haya realizado de forma correcta, verificando que no existan fugas en las uniones de tubería central de drenaje sanitario, descarga domiciliaria, y pozos de visita construidos en la obra, los procedimientos para llevar a cabo esta prueba será de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-CNA-2011, Sistema de alcantarillado sanitario-Especificaciones de hermeticidad. Los trabajos deberán de realizarse en presencia de LA DEPENDENCIA que estará a cargo del mantenimiento de la obra (SASAR) quien será el encargado de verificar la prueba y el Residente de obra autorizara el pago de los trabajos. Prueba Hidrostática.- Para efectos de la prueba hidrostática se dejan libres todas las conexiones y cruceros, sometiendo las tuberías y conexiones instaladas a una prueba hidrostática por medio de presión de agua y otra en la que se cuantificarán las fugas del tramo instalado. MEDICIÓN Y PAGO.- Se medirá por metros lineales, y una vez que LA DEPENDENCIA haya aprobado los trabajos, el contratista entregara la carta de verificación de la prueba de hermeticidad al Residente de la obra. Nota: Incluye los pozos de visita que comprenda el tramo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” Página 62 de 62

CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NO. 51312001-01-13

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES Construcción de sistema de alcantarillado sanitario, (1ra. Etapa), para

beneficiar a las localidades de Las Trancas, Crucero del Sabinito y Concá, en el Municipio de Arroyo Seco.

COD-73.- LIMPIEZA GENERAL DURANTE Y AL TERMINO DE L A OBRA INCLUYE: ACARREOS DE ESCOMBROS Y CONFORMACION. DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Consiste en la remoción de manchas, suciedades, polvo, basura, residuos de materiales de construcción suelta o adheridos, limpieza que debe hacerseantes de la entrega de la obra. Aun cuando durante toda la obra debe irse haciendo la llamada limpieza gruesa. Asi mismo comprende el acarreo de escombros y la realizacion de una conformacion por medios mecanicos para dejar nivelado el area donde se colocó la tuberia. MEDICIÓN Y PAGO.- Para su pago, se medirá el área en metros cuadrados, aproximado al centésimo.