municipalidad de pedro juan caballeroarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users... ·...

29
MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO Página 1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO Contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2 2.1. OBJETIVO GENERAL 2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2 3. ÁREA DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 2 3.1. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) E INDIRECTA (AII) 3 3.1.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 3 3.1.2. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) 3 4. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ............................................................................................................................................. 3 4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DELÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO 4 4.1.1. DEPARTAMENTO DE AMAMBAY 4 4.1.2. DISTRITO DE PEDRO JUAN CABALLERO 5 5. ANALISIS DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ....... 7 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................... 8 6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y DE LOCALIZACIÓN 8 6.1.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 8 6.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADESPARA LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN 12 6.1.3. INSTALACIONES DE APOYO 13 7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ......... 13 7.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES 13 7.2. VARIABLES UTILIZADAS EN LAS MATRICES 15 7.2.1. ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO 15 7.2.2. VARIABLES AMBIENTALES SELECCIONADAS 16 7.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS 17 7.3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN SIN PROYECTO 18 7.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 19 7.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN 19 7.3.4. EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS 19 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 23 8.1. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS 24 8.1.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 24 8.1.2. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL 26 8.2. PROGRAMA DE MONITOREO 28 8.2.1. PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 28 9. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO........................................................... 29

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE

PEDRO JUAN CABALLERO

Contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2 2.1. OBJETIVO GENERAL 2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2 3. ÁREA DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 2 3.1. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) E INDIRECTA

(AII) 3 3.1.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 3 3.1.2. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) 3 4. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

............................................................................................................................................. 3 4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DELÁREA DE INFLUENCIA DEL

ESTUDIO 4 4.1.1. DEPARTAMENTO DE AMAMBAY 4 4.1.2. DISTRITO DE PEDRO JUAN CABALLERO 5 5. ANALISIS DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ....... 7 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 8 6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y DE LOCALIZACIÓN 8 6.1.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 8 6.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADESPARA LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN 12 6.1.3. INSTALACIONES DE APOYO 13 7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ......... 13 7.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES 13 7.2. VARIABLES UTILIZADAS EN LAS MATRICES 15 7.2.1. ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO 15 7.2.2. VARIABLES AMBIENTALES SELECCIONADAS 16 7.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS 17 7.3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN SIN PROYECTO 18 7.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 19 7.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN 19 7.3.4. EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS 19 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 23 8.1. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS 24 8.1.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 24 8.1.2. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL 26 8.2. PROGRAMA DE MONITOREO 28 8.2.1. PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 28 9. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO ........................................................... 29

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE

PEDRO JUAN CABALLERO

1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad de Pedro Juan Caballero, a través de la Licitación Pública Nacional N° 04/2014, ha convocado a

Firmas o Consorcio de Firmas Constructoras de Obras Viales, para participar de la selección para la

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN

CABALLERO.

El Consorcio Vial Amambay, integrado por las firmas viales Talavera &Ortellado Construcciones –Benito

Roggio e Hijos fue adjudicado para la construcción de las obras.

El proyecto evaluado ambientalmente, “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE

LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO" integra un conjunto de acciones necesarias para el

mejoramiento vial de la Ciudad de Pedro Juan Caballero.

En presente documento corresponde al Relatorio de Impacto Ambiental – RIMA del Estudio del Impacto

Ambiental preliminar – EIAp.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El Objetivo General del presente documento, es el de presentar el Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA del

EIAp a través del cual se determinan los Impactos Ambientales del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE

PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO" y las

Medidas y Programas a ser implementados de manera que el Proyecto y su operación sean ambientalmente sustentables.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Cumplir el requisito exigido por la autoridad de aplicación de la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto

Ambiental”;

b) Caracterizar las áreas de influencia y operativa del proyecto;

c) Identificar y vincular los aspectos ambientales relacionados con el proyecto, en las etapas de construcción, cierre de actividades y operación;

d) Evaluar y Jerarquizar los impactos ambientales significativos a los efectos de estudiar y recomendar medidas

de mitigación de los impactos negativos;

e) Elaborar un Plan de Mitigación para atenuar los impactos negativos identificados;

f) Desarrollar planes de monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y

como metodología de control de calidad ambiental de la construcción y operación del proyecto de mejoramiento vial urbano.

Los puntos e) y f) corresponden al Plan de Gestión Ambiental - PGA.

3. ÁREA DEL ESTUDIO

El proyecto a evaluar ambientalmente está emplazado en el extremo norte de la región oriental del país, Distrito de

Pedro Juan Caballero; Departamento de Amambay, que cuanta con un área de 12 933 km².Ver Mapa de Ubicación

general a seguir.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 3

MAPA DE UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA

3.1. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) E INDIRECTA

(AII)

Para una descripción detallada de las incidencias ambientales y sus repercusiones socioeconómicas, se han

determinado las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

3.1.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Por las características del proyecto analizado se han definido como Áreas de Influencia Directas a una distancia

perpendicular de 5 km. a ambos lados de las futuras intervenciones y 2 km. en los extremos, ya que en ellas se desarrollarán la mayor parte de las actividades correspondientes a la etapa de construcción que pudieran tener

efectos ambientales adversos sobre los diferentes medios.

El mismo representa un área total de 40 m. de ancho x la longitud total de 2500 m. incrementado en 2000 m. que

corresponde a 180km2.

3.1.2. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Esta área se define tomando en consideración las microcuencas existentes, así como las características

socioculturales. Sin embargo, a los efectos prácticos de maximizar recursos y utilizar la información secundaria existente, se contempla la Ciudad de Pedro Juan Caballero.

Sin embargo, a los efectos prácticos de maximizar recursos y utilizar la información de fuente secundaria existente,

se analizaron además datos correspondientes al Departamento de Amambay.

4. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

ESTUDIO

Corresponde a la Línea de Base, o Diagnostico de los Medios Biofísicos y Socioeconómico Cultural delas Áreas de

Influencia previamente definidas, sin considerar aún las potenciales incidencias o efectos ambientales del Proyecto

en estudio.

EIA NO OBSERVADO

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 4

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DELÁREA DE INFLUENCIA DEL

ESTUDIO

4.1.1. DEPARTAMENTO DE AMAMBAY

4.1.1.1. Línea de Base Ambiental Global

El Departamento de Amambay está ubicado en el extremo norte de la región oriental del país. Limita al al Norte

con el Brasil, separado por el Río Apa y la Cordillera de Amambay; Al Sur con el Departamento de Canindeyú; Al

Este con el Brasil, separado por la Cordillera de Amambay; y al Oeste con los departamentos de Concepción y San

Pedro. (Ver Mapa).

Amambay se caracteriza por su intensivo comercio transfronterizo con la Rca. de Brasil y su dinámica

sociocultural, ya que solo una avenida separa a dos Ciudades – Pedro Juan Caballero (Paraguay) y Ponta Porá

(Brasil).

El Departamento de Amambay es conocido como la terraza del país, debido a su irregular geografía. La cordillera

del Amambay y sus ramificaciones se extiende sobre toda la parte Este del Departamento, de Norte a Sur,

definiendo una topografía muy accidentada. Numerosos Ríos y Arroyos que nacen en las estibaciones occidentales de la cordillera surcan los terrenos inmediatos, conformando vastos Valles, aptos para la Ganadería y área más

bajas aptas para la Agricultura. La parte más boscosa está formada por selvas, en las cercanías de cursos de agua,

así como por extensos yerbales naturales.

Su población total es de 125.611 habitantes, con una densidad poblacional de 9,71 habitantes por km21.

Las actividades económicas prosperan debido a su ubicación geográfica y limítrofe con el Brasil, ubicándose en el

sexto lugar en la producción de ganada vacuno, que ha tenido importante incremento en la última década.

La población rural se dedica a las actividades agrícolas – ganaderas. El sistema de producción desarrollado es del

tipo empresarial, realizada en grandes extensiones, y en la generalidad de los casos son productores inmigrantes

brasileros, mientras que la agricultura de subsistencia es desarrollada por familias paraguayas.

OROGRAFÍA: La cordillera de Amambay sirve de límite con el Brasil. Sus prolongaciones forman serranías y

cerros que constituyen uno de los paisajes más bellos de todo el país y que dan nacimiento a importantes ríos que

bañan gran parte del territorio nacional: El cerro Punta Porã es el de mayor altura (700 m).

De esta se desprenden ramales como las serranías de Cerro Corá (Yvytyjere), Takurupytã, Guasú, Alambique, y

algunos cerros aislados como el Tranquerita, Akangué, Takuara, Vernocué, Kuatia y otros.

HIDROGRAFÍA: El río Apa y su afluente el Estrella sirven de límite con el Brasil. En Amambay nacen

importantes ríos como el Aquidabán, el Ypané, Acaray, Guazú y Puendy.

CLIMA: La temperatura es bastante agradable, muy por debajo de los departamentos vecinos, debido a la altura en

que se encuentra, como promedio alcanza los 21 grados y raras veces sobrepasa los 33 grados en verano.

La precipitación es abundante (1700 a 1900 mm) distribuida en casi todos los meses del año. El mes más seco del

año es agosto.

SUELO: En general los suelos se componen por areniscas eólicas y suelos derivados de rocas basálticas,

pertenecientes al Trapp de la cuenca del Paraná, que se extiende en gran parte del Amambay (entre P.J. Caballero y

Cap. Bado, hacia Canindeyú). Los suelos se clasifican en Nitosoles y Ferrasoles.

USO DEL SUELO: Por el tipo de suelo el principal es la agricultura. Los bosques han sido sustituidos por pasturas

implantadas para la producción bovina.

ECORREGIÓN: Todo el Departamento pertenece a la ecorregión del Amambay. El proceso de deforestación

impacta en la región debido a que la riqueza forestal es enorme y la explotación maderera es intensa, también son

importantes los "yerbales" de Ilex paraguariensis (o hierba mate) y los "montes" o boscajes de Stevia

rebaudiana (o caajé). Algunas especies en peligro de extinción son el palmito,

el caranday, arary, helecho amambay, trébol, yvyra paje (o yvirá-payé), kaikygua, ygary (o cedro misionero).

1 Dirección General de Censos y Estadísticas 2002

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 5

PRODUCCIÓN: La pecuaria y la agricultura concentran la mayor producción del departamento, aunque en otra

época el recurso forestal también ha impulsado un comercio considerable; sin embargo, el contrabando ha generado

un grave daño ecológico al sistema, afectando el clima, el suelo y la distribución de las lluvias.

AGRICULTURA: Produce soja, trigo, arroz, maíz, girasol, mandioca, poroto, habilla (feijao) sorgo, frutas y

verduras para autoconsumo.

GANADERÍA: Se caracteriza por la producción de Nelore (mocho y astado), con alto linaje genético, híbridos

industriales con introducción del ganado europeo.

SITUACIÓN FORESTAL: Lamentablemente se ha desperdiciado la gran riqueza forestal de este departamento, al

punto de no contar con una sólida industria de la madera, y sus beneficios fueron a parar al otro lado de la frontera

en forma de contrabando. Pero existe aún una pequeña cantidad de reservas naturales en forma privada (2 a 5%) que puede ser el inicio de una concientización de la importancia de los bosques a la vida humana.

INDUSTRIAS: Chacinados, derivados de la producción de lácteos, como queso, yogur, leche descremada.

Actualmente en la Colonia Itapopo está funcionando una moderna fábrica de cerámicas, que surte al mercado local.

VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Las terrestres, formadas por la ruta V Gral. Bernardino Caballero, que

une Pedro Juan con Concepción, y empalma con la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino”, que la comunica

con Asunción y Cnel. Oviedo, con un ramal a Bella Vista. La Ruta XI “Juana de Lara”, que llega a Capitán Bado.

El departamento cuenta con rutas pavimentadas, terraplenadas y de ripio. El camino internacional que une Pedro

Juan Caballero – Capitán Bado con el Brasil, es muy utilizado para el comercio.

Además tiene comunicación por carreteras no asfaltadas con Capitán Bado (110 km al suroeste) y Bella Vista Norte

(98 km al noroeste).

Cuenta con un aeropuerto -aunque no cuenta con vuelos regulares.

SERVICIOS BÁSICOS: Se cuenta con todos los servicios básicos, tales como Agua Corriente; Luz eléctrica; telefonía, etc.

EDUCACIÓN: El departamento se divide en dos zonas educativas con un total de 117 escuelas. El Centro

Regional de Educación Dr. Raúl Peña, con ciclos básicos, bachilleratos, técnicos, formación docente, 24 colegios y

liceos, alfabetización de jóvenes y adultos con 24 centros educativos. La Facultad de Ciencias y Letras (UCA)

administra las siguientes carreras: ciencias contables, administrativas, procuraduría judicial, pedagogía, profesorado

de nivel medio, Educación Escolar Básica. La UNA cuenta con la Facultad de Ciencias Agrarias, de Derecho y

Ciencias Sociales. Además, se cuenta con varias universidades privadas.

PRINCIPALES PROBLEMAS: La falta de fuentes de trabajo hace emigrar a muchos jóvenes hacia otras latitudes,

la falta de escuelas técnicas que obliga a muchos niños a pasar la frontera para buscar oportunidades, el crecimiento

de la economía informal por el progresivo urbanismo y el abandono del campo, la deforestación, el contrabando, la

desaparición de antiguas colonias que se convierten progresivamente en estancias, los problemas de la droga, especialmente la marihuana.

LUGARES TURÍSTICOS E HISTÓRICOS: Parque Nacional Cerro Corá, que conserva en su territorio la muestra

representativa del ecosistema, con una fauna y flora muy variadas, el centro histórico. El cerro Muralla, el famoso

Tape Tuya, por donde transitó el resto del ejército paraguayo en campaña durante la Guerra Grande, el ex Puerto

Panadero (cerca de Capitán Bado).

4.1.2. DISTRITO DE PEDRO JUAN CABALLERO

Pedro Juan Caballero es la capital del Departamento de Amambay.

Cuenta con 114.917 habitantes (censo de 2002), se halla situada a 536 km al noroeste de Asunción y a 596 km

de Ciudad del Este. Está unida a Punta Porá, ciudad brasileña con la que componen un solo conurbano de más de

200.000 habitantes.

Es conocida como la "terraza del país", debido a que está a más de 600 metros de altura del nivel del mar.

La avenida Internacional Dr. Francia, separa en este punto a Paraguay del Brasil. Se trata de una ciudad turística y

de gran movimiento comercial. Tres idiomas conviven en estas dos ciudades fronterizas (castellano,

guaraní, pidgin yopará) y portugués así como el pidgin español-portugués llamado portuñol; aunque la fuerte

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 6

incidencia de los medios de comunicación brasileños y la fuerte presencia de colonos brasileños hacen prevalecer

el idioma portugués en su variante brasileña).

El Parque Nacional Cerro Corá, situado a unos 41 km del centro de la ciudad, es uno de sus puntos turísticos. El

parque preserva la historia de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870) donde el

Mariscal Francisco Solano López murió combatiendo a los brasileños el 1° de marzo de 1870, a orillas de las

nacientes del río Aquidabán.

La misma integra la cuenca del Río Aquidabán, que es una subcuenca del Río Paraguay, con una superficie de

11.325 km2. El Río Aquidabán tiene una longitud de 250 km.

4.1.2.1. Clima

El clima de Pedro Juan Caballero es subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 21 °C. El promedio

anual de precipitaciones es abundante, con 1650 mm aproximadamente.

El verano es cálido, con un promedio de enero de 25 °C. La elevada humedad suele volver sofocante al calor. El

invierno es templado, con una temperatura promedio de julio de 18 °C. Raramente se dan temperaturas inferiores a

0 °C o superiores a 36 °C.

Las neblinas son comunes en la ciudad generalmente a partir de la noche, debido a la altura de la ciudad.

Los días cubiertos son más frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en verano, época en que se

desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas.

4.1.2.2. Población y Densidad Poblacional

El distrito de P. J. Caballero cuenta con un total de 114.917 habitantes según el censo realizado por la Dirección

General de Estadísticas, Encuestas y Censos en el 2002; de este total 77.504 habitantes se encuentran en el área

urbana del distrito, el resto de la población se hallan en la zona rural. Es la ciudad más poblada de la zona norte del

país.

La población urbana es de 64.592 hab., con una densidad de 12,28 y la población rural es de 23.597 hab., con una densidad poblacional de 4,49.

El 83 % de la población del Departamento, definida oficialmente por el ceso del 2002 como población urbana, se

concentra en el Distrito de P. J. Caballero.

La superficie de P. J. Caballero es de 5.259,57 km2, con una densidad poblacional de 12,2 habitantes por km2.

Los niveles de pobreza llegan a 5,5%.

4.1.2.3. Caracterización Económica

Las actividades económicas que generan mayor crecimiento son las referidas al sector agropecuario y

Comercios/servicios.

La población brasilera posee fuerte influencia, creando efectos positivos por el movimiento económico generado en

términos de adquisición de insumos y comercialización de la producción y efectos negativos por que los excedentes

económicos en términos de ganancias generalmente no quedan en el Departamento.

La Población Económicamente Activa (PEA) del Departamento la componen poco más de 60.500 personas. La

estructura productiva está dado por el sector primario (producción agropecuaria, seguido por exportación de

industrias varias y construcción), secundario (actividades por comercio, servicios básicos y transporte) y terciario

(administración pública, finanzas, hoteles, casino y restaurantes).

Los distritos de P.J. Caballero y Cap. Bado sustentan la producción en el sector agrícola, absorbiendo estos distritos

la mayor cantidad de PEA.

El distrito de P. J. Caballero se encuentra en etapa de expansión, en donde la agricultura extensiva, el comercio y en menor proporción servicios, van adquiriendo preponderancia.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 7

4.1.2.4. Educación

El distrito cuenta con un total de 31 colegios y liceos secundarios. Entre los nacionales el más conocido es el Centro

Regional de Educación Dr. Raúl Peña y la Escuela Nacional de Comercio Cerro Corá. Entre los privados, los más

conocidos son el: el Colegio Parrroquial Rosenstiel, de los Misioneros Redentoristas; Colegio Santa María de los

Ángeles, de las Hermanas Franciscanas de Cristo Rey; el Colegio Ebenezer y el Colegio Bautista.

Es relación a universidades, cuanta con la Universidad Nacional de Agronomía, la Universidad Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, las privadas como la Universidad Sudamericana, Universidad Columbia, la UniNorte,

la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Universidad Politécnica y Artística del Paraguay,

Universidad del Pacífico, Universidad Intercontinental, Universidad Americana, Universidad Tecnológica,

Universidad La Serrana, Universidad Tres Fronteras, Universidad San Carlos, Universidad San Lorenzo,

Universidad Nacional de Villa Rica del Espíritu Santo, entre otras.

4.1.2.5. Comercio

Ya que se encuentra en la frontera el comercio es abundante donde tantos paraguayos y brasileros, hasta asiáticos

viven del comercio, dependiendo de los turistas.

El Shopping China ubicado en P. J. Caballero, es el shopping más grande de importados del Paraguay.

En los últimos tiempos, la capital del Amambay registra millonarias inversiones en la construcción de shoppings,

que impulsan la economía local. La historia del Shopping China, el comercio de frontera más antiguo del país, está

muy ligada a la historia comercial y del progreso de esta capital departamental.

En los últimos años la empresa pedrojuanina se convirtió en una verdadera atracción turística, su moderno complejo

con más de 45 mil metros cuadrados de área cubierta en un predio de 10 hectáreas que alberga además un

supermercado, un centro de mantenimiento de automóviles, una sucursal de una institución bancaria, estación de

servicios, además de un amplio estacionamiento con capacidad para unos 3.500 vehículos.

5. ANALISIS DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO

Existe una jerarquía de instrumentos legales locales, comenzando con la Constitución Nacional de 1992, y seguido

por los Tratados Internacionales ratificados por Paraguay, leyes aprobadas por el Congreso Nacional y leyes

especiales, además de normativas regionales, municipales e institucionales.

Los instrumentos legales más importantes con relación al estudio que no ocupa son los siguientes:

Constitución Nacional;

Ley 1160/97 – El Código penal;

Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la

Secretaría del Ambiente”;

La Política Ambiental Nacional – PAN

La Ley Nº 3239/07 de los Recursos Hídricos en el Paraguay - Por la cual se establece las normativas para la

Gestión de los recursos Hídricos del Paraguay.

Ley 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” – EIA;

Decreto Nº 453/13 de Reglamentación de la Ley 294/93 y su Modificación – Decreto 954/13;

Ley 716/95 de Penalización de Delitos Ecológicos;

Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas;

Ley Nº 422/73 – Forestal;

Ley Nº 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación;

Decreto Nº 9425/95 por la cual se reglamenta la Ley Nº 536/95;

Ley Nº 799/96 de Pesca;

Decreto Nº 15487/96 de Reglamentación de la Ley 799/96;

Ley Nº 904/81 que establece el Estatuto de las Comunidades Indígenas;

Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 8

Ley Nº 3956/09 - Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay

Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;

Ley Orgánica Municipal N° 3.966/10;

Normas Ambientales del MOPC para obras viales, que abarca las Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales – ETAGs; y

Ordenanzas Municipales de los Municipios beneficiados con el proyecto.

Además se cuentan con Convenios; Acuerdos y Tratados Internacionales ratificados por la República del Paraguay,

tales como:

Ley Nº 1231, del 20 de diciembre de 1986: “Que aprueba y ratifica la Convención sobre la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”;

Ley Nº 61, del 26 de octubre de 1992: “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la

Capa de Ozono, adoptado en Viena el 22 de Marzo de 1985; el Protocolo de Montreal relativos a las

sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, concluido en Montreal el 16 de Setiembre de 1987; y la

enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada en

Londres el 29 de junio de 1990, durante la Segunda reunión de los Estados partes del Protocolo de

Montreal”;

Ley Nº 253, del 4 de noviembre de 1993: “Que aprueba y ratifica el Convenio sobre diversidad biológica,

adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre

para la Tierra”, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”;

Ley Nº 350, del 20 de junio de 1994: “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia

Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”;

Ley Nº 567, del 2 de junio de 1995: “Que aprueba el Convenio de Basilea sobre el Control de los

Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación”;

Ley Nº 1262, sancionada el 13 de mayo de 1998: “Que aprueba la enmienda al Convenio de Basilea sobre el

Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Tóxicos Peligrosos y su eliminación”;

Ley Nº 1074 del 7 de julio de 1997: “Que aprueba el Convenio de Conservación y Desarrollo de los

Recursos Ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay”.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la construcción de pavimento asfáltico de calles urbanas sobre el pavimento tipo

adoquinado, empedrado existente, que incluye Regularización y bacheo, Riego de liga y/o Riego de Imprimación, y

Carpeta asfáltica.

Incluye además la construcción de obras complementarias, tales como, Remoción y nivelación de tapas de registros

del desagüe cloacal, Cambio y provisión de ramales y conexión domiciliaria de agua corriente; Cambio de cañería

de la red principal de agua; Cambio y provisión de ramales y conexión de desagüe cloacal; Terraplén; Base pétrea;

Alcantarillas celulares de hormigón; Canal a cielo abierto; Mampostería de piedra bruta; Demolición de puentes

existentes, alcantarillas y otras estructuras; y Construcción de Puentes de Hormigón Armado, en un total de cuatro

puentes.

Incluye además, Barandas de Hormigón armado para puentes; reparación de cordones; Construcción de cunetas de

hormigón; Construcción de Badén; Construcción de Lomadas; Señalización horizontal o pintura de pavimento;

Señalización vertical y Limpieza final.

La calle a ser pavimentadas corresponde a la Avda. Fernando de la Mora e/ Gral. Díaz y calle Colectora,

intersectando las calles, Carlos Domínguez, Choferes del Chaco, Juan E Oleary, entre otras. Ver Plano de

Ubicación a seguir, además de la Planilla de los rubros de obras previstos implantar.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y DE LOCALIZACIÓN

6.1.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

La obra se desarrollará en forma mayoritaria sobre calles existentes, con excepción de un tramo de

aproximadamente 700 metros (Entre Juan E. Oleary y Calle Colectora, ésta ultima vía de transito lento para

travesía urbana, paralela a la Ruta 5°) que intercepta una propiedad privada, y el área a ser intervenida es donado

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 9

por el propietario, a favor de la Municipalidad, información proveída por técnicos del Municipio a responsables de

la obra. En alrededor de 200 metros se afectará un bosque secundario, con arboles de mediano y gran porte, por lo

cual se prevén medidas compensatorias. En ésta zona también se intercepta un curso de agua, sobre el cual se

construirá un puente de hormigón.

El plano de ubicación del área con vegetación a ser afectado, también se incluye a continuación.

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 Provisión y Colocación de Cartel de Obra Un. 2

1.2 Marcación y Replanteo s/ Plano Planialtimétrico Gl. 1

2. OBRAS COMPLEMENTARIAS

2.5 Alcantarilla celular Doble de 3 x 3 ml. 28

2.6 Canal a Cielo Abierto

2.7 Mampostería de Piedra Bruta m3 100

2.8 Puente de Hormigón Armado ml 40 2.9 Limpieza de Franja ha 2,5

2.10 Demolición de puente existente Un 2

3. MOVIMIENTO DE SUELO

3.1 Terraplén m³ 20.000

3.4 Remoción y nivelación de tapas de registros (desagüe cloacal) Un. 13

3.6 Cambio y Provisión de Ramales y conexión domiciliaria de agua ml. 1.091

3.7 Cambio de cañería Red principal de agua ml. 4.733,5

3.8 Cambio y Provisión de Ramales y conexión de Desagüe Cloacal ml. 186,6

3.9 Sub base de suelo agregado m3 8.574,6

3.10 Base Pétrea m3 8.574,6

4 CUNETA Y CORDÓN DE HORMIGÓN

4.1 Reparación de Cordón (existente) ml. 12.923,3

4.2 Construcción de cuneta de hormigón hidráulico (0.80 x 0.12) m ml. 2.160

4.3 Construcción de Badén m³ 297

5 REGULARIZACIÓN ASFÁLTICA

5.3 Riego de Liga sobre Pavimento existente (0.5 lts./m²) lts. 29.725,6

5.4 Regularización con mezcla asfáltica en caliente (130 Kg./m²) Ton. 6.288,1

5.6 Imprimación lts 57.164,2

6 SEÑALIZACIÓN

6.1 Horizontal m2 496,1

6.2 Vertical m2 12,8

7 TRABAJOS FINALES

7.1 Limpieza final y entrega de obra Gl. 1

7.2 Presentación de Planos Finales Gl. 1

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 10

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 11

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 12

6.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADESPARA LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN

6.1.2.1. Etapa de Construcción

Considerando que los mayores impactos potenciales se registran generalmente en la Etapa de Construcción,

siempre que el Diseño incorpore criterios ambientales, a continuación se incluyen las actividades más susceptibles

de producir impactos o efectos negativos sobre los diferentes medios (Físico; Biótico y Socioeconómico Cultural

incidente).

Movimiento de Suelo: El proyecto de movimiento de suelo comprende la definición de las secciones transversales en terraplén, ubicación, determinación y distribución de los volúmenes destinados a la

conformación de la plataforma, determinación de las áreas de préstamo, cálculo de volúmenes de terraplén, etc.

Esta actividad está relacionada con toda excavación necesaria para la construcción de las obras, como:

desbosque, desbroce y despeje, remoción de estructuras existentes, excavaciones, construcción, profundización

y rectificación de cunetas, zanjas, canales, alcantarillas, puentes, apertura y excavación de préstamos para

extracción de suelos, terraplén, entre otros.

Los principales rubros con potenciales efectos ambientales negativos son:

- Limpieza de Franja: Este trabajo consiste, en el desbosque, tala, desbroce, remoción y eliminación de toda la vegetación en la zona de aproximadamente 700 metros que corresponde al área identificada en la

Imagen anterior, de los cuales aproximadamente 200 metros afecta árboles y zona con bosque degradado,

ya que el área de intervención en urbano. Incluye la remoción de tierra con materia orgánica o barrosa que

sea necesaria, dentro de esa área.

- Excavación de Préstamos y Yacimientos: La excavación de préstamos se destina a proveer y/o complementar el volumen necesario para la formación de los terraplenes.

- Terraplenes: Este trabajo consiste en la provisión, excavación, carga y transporte; colocación y compactación de los suelos provenientes de los cortes y préstamos fijados en la documentación del

proyecto, necesarios para la construcción de los terraplenes hasta las cotas de subrasante, en el área donde

no existe calle.

El proceso constructivo incluye: i) Limpieza preliminar; ii) Preparación de asiento de terraplén;

iii).Preparación de asiento en los taludes existentes; iv). Colocación del material seleccionado; y v).

Compactación.

- Cambio y Provisión de Ramales y conexión domiciliaria de agua; Cambio de cañería Red principal de agua y Cambio y Provisión de Ramales y conexión de Desagüe Cloacal: Consiste en la remoción y

reemplazo de las conexiones domiciliarias y/o del alimentador principal de agua y desagüe cloacal a la

vereda y posterior compactación y reposición de pavimento o vereda.

En las partes que la ESSAP recomiende, se procederá al reemplazo de las cañerías de las conexiones

domiciliarias y posterior relleno y compactación de las excavaciones, además de la reposición de vereda o

pavimento, para todos los casos.

- Sub base de suelo agregado; Base Pétrea: Incluye la construcción de una capa de base compuesta por piedra triturada graduada y estabilizada granulométricamente. Los componentes de la mezcla constituyen

piedra triturada basáltica, finos de trituración y arena de yacimiento o de río.

Obras de Drenajes: Comprende la construcción de Obras de Arte especiales (puentes); Obras de Arte

Corrientes (Alcantarillas celulares de hormigón); Obras de Drenaje Superficial (Cunetas revestidas de

hormigón; Badenes de Hormigón, etc.), a fin de garantizar el normal escurrimiento de las aguas, dar solución a

pasivos ambientales existentes y restituir los drenajes naturales, además de la intercepción y conducción de las

aguas.

- Los Puentes, que son obras de artes especiales, serán implantados en los cruces con cauces de caudales considerados y donde los puentes de madera existentes están fuera de condiciones de servicio, tanto en

coincidencia con los caminos proyectados como otros necesarios ubicados fuera de éstas.

- Obras de Arte Corrientes: Son elementos que tienen por finalidad evacuar las aguas interceptadas por el cuerpo de los caminos, provenientes de talwegs naturales que no deben ser obstruidos. Corresponde en este

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 13

caso, la definición, localización y detalles de alcantarillas celulares, cuya función principal es la de mitigar

posibles efectos barreras, y asegurar el drenaje natural a ambos lados de los caminos.

Han sido previstas alcantarillas celulares de hormigón, de acuerdo con el dimensionamiento hidráulico resultante de los estudios hidrológicos e hidráulicos.Cabe resaltar que las secciones de escurrimiento de las

obras de arte son inherentes al proyecto de ingeniería vial.

- Cunetas de Hormigón Hidráulico y Construcción de Badén: Para su construcción se prevé el retiro del pavimento existente (adoquinado o empedrado) y excavar el suelo de la subrasante. Luego se construirá la

losa de hormigón, en los lugares y condiciones técnicas previstas en las Especificaciones de obra.

Paquete Estructural

- Riego de Liga: Consiste en la aplicación de una camada de material bituminoso sobre la superficie de una base o del pavimento existente, antes de la ejecución del revestimiento bituminoso, buscando conseguir la

adherencia entre éste revestimiento y la camada subyacente.

- Regularización Superficial: La carpeta de rodamiento proyectado se ejecutará con mezcla de concreto asfáltico en caliente, que incluye la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material

bituminoso y mejorador de adherencia.

Las mezclas asfálticas son preparadas en planta y distribuidas a través de motoniveladoras.

- Riego de Imprimación: Consiste en la aplicación de riego de emulsión asfáltica sobre la capa de base granular estabilizada y sobre la banquina superior.

Obras Complementarias: En general, son obras de seguridad vial y mitigadoras de efectos negativos sobre la vía. Incluye: Señalización Vertical y Horizontal, Construcción de Lomadas, etc.

6.1.2.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

La etapa de operación se relaciona con la habilitación propia de la vía. Transcurrido el tiempo normalmente

establecido en el diseño, se inician las actividades de mantenimiento.

Para el mantenimiento rutinario se prevén las siguientes actividades: Limpieza de franja de dominio; Limpieza de

obras de arte; reposición de señales verticales, entre otros.

6.1.3. INSTALACIONES DE APOYO

Corresponden a instalaciones provisorias para la etapa de construcción de las obras.

Construcción de Obradores y Depósito de Materiales e Insumos: Comprende las instalaciones necesarias

para el personal y oficinas de campo tanto del Contratista como la Fiscalización, que normalmente está

conformado por Áreas de oficias; Viviendas del personal; Surtidor para expendio de combustible; Talleres y

depósitos; Básculas; Laboratorios; Casino (cocina – comedor); etc.

Plantas Industriales: La estructura de los rubros de obras requieren de material pétreo de diferentes granulometrías; suelo seleccionado, etc. por lo cual generalmente se precisa de la explotación de Canteras de

Piedras, e instalación de Plantas Trituradoras, que son consideradas actividades asociadas a las obras

principales.

Esto conlleva, además de los impactos de extracción de materiales y demás operaciones, la utilización de

maquinarias pesadas, para la carga, transporte, colocación y compactación del material.

7. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

7.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES

En esta sección se estudian los impactos potenciales típicos que podrían generar las obras incluidas en el proyecto

sobre los recursos y el medio ambiente.

La evaluación de los impactos ambientales se realizó a partir del conocimiento del proceso de implantación del

proyecto y la identificación e interacción de las operaciones. Se realizó un reconocimiento expeditivo de campo del

área local y el área de influencia del tramo incluido en el Proyecto, a fin de identificar los potenciales impactos y

recomendar las medidas mitigadoras pertinentes.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 14

Se consideraron dos métodos de evaluación:

Lista de Chequeo (Checklist): comprobando los impactos que pueden producirse a través de una lista de

referencia existente. Para la aplicación de éste método se utilizó la lista de impactos incluidos en las

Especificaciones Técnicas Ambientales Generales para Obras Viales del MOPC, y en el Libro de Consultas para

Evaluación Ambiental – Banco Mundial – Trabajo Técnico 140, además de la experiencia del equipo técnico

ambiental.

Se incluye más adelante la lista de verificación.

Matriz Ad – Hoc (Causa/Efecto): Consistente en relacionar las acciones impactantes con los factores

ambientales impactados.

La Identificación de los efectos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa – Efectos) - Ad - Hoc, elaborados sobre la base de adaptación de la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental del

Banco Mundial / SDC -1998, utilizadas de manera a sintetizar la información técnica y aplicar juicios subjetivos

críticos sobre los datos y el análisis e interpretación de los impactos específicos y resultados.

Se elaboraron Matrices causa - efecto, con la simple interrelación, inicialmente sin emitir un juicio de valor, entre

las Acciones del Proyecto y los Factores del Ambiente que se consideró estaban ligados o afectados y que se

incluyen más adelante.

Las Matrices de Identificación están conformadas por cuadros de doble entrada, reflejando en las columnas las

Acciones potencialmente productoras de impactos y en las filas los Factores Ambientales susceptibles de

afectación, elaboradas para las etapas de construcción y operación de la obra vial. No se elaboró matriz para la

Etapa de Diseño del proyecto, atendiendo que las recomendaciones ambientales ya están incluidas en éste.

Las casillas de intersección entre filas y columnas servirán para detectar en una primera tentativa la existencia de un

impacto, para luego proceder a la evaluación de aquellos identificados. Cabe aclarar que no todas las acciones tienen porqué producir alteraciones en todos los factores ambientales. En este caso, la casilla de intersección

aparece en blanco.

Consecuentemente, se ha avanzado respecto de una identificación inicial, procediéndose a una clasificación básica

de los impactos, en cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa, y a la determinación de la oportunidad de

considerar la intervención en ciertos aspectos en cuanto a la adopción de medidas de manejo adecuadas, sin las

cuales los efectos pasarían a ser impactos negativos.

Matriz 1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES: Relación de Acciones y Factores - ETAPA

DE CONSTRUCCIÓN.

Matriz 2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES: Relación de Acciones y Factores - ETAPA

DE OPERACIÓN.

A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del Proyecto, fue posible predecir el efecto potencial del emprendimiento sobre el medioambiente.

Un proyecto vial del tipo que nos ocupa, puede provocar dos tipos de impactos principales:

Positivos, materializados en el servicio de infraestructura vial a ser implantado, con sus efectos expresados en la

justificación de carácter socio-económico del proyecto.

Negativos, la obra vial, a través de sus obras y procesos, podría producir impactos negativos “in situ”, o trasladar

en el espacio los perjuicios debido a manejos socio-ambientales inadecuados, ya que una obra vial representa una

estructura lineal que atraviesa diferentes medios que podrían ser afectados, si no se toman las medidas y acciones

que minimicen estos impactos.

En consecuencia, resulta fundamental definir “a priori” la calidad ambiental deseable luego de la implantación y

puesta en operación del proyecto, escogiendo los indicadores adecuados que la expresen tomando en consideración,

los posibles impactos, en el tiempo - etapas - y el espacio - sitio de localización, área de influencia, etc.

En las Matrices de Identificación, presentadas más adelante, se han utilizado una convención de colores, a fin de reflejar de manera sencilla las afectaciones, según se detalla a seguir:

- Impacto Negativo: (Rojo)

- Impacto Positivo: (verde)

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 15

- Intervención dependiente del adecuado diseño y gestión del proyecto: Azul

Con el objeto de cuantificar las alteraciones detectadas sobre los factores ambientales para establecer términos de comparación lo más objetivamente posible, se ha desarrollado un método en el que, mediante atributos descriptivos

de los impactos, estos pueden jerarquizarse.

La identificación preliminar anterior, además de los aspectos relativos a pasivos ambientales (Evaluación Sin

proyecto), permitió posteriormente seleccionar los principales impactos ambientales producidos por las Acciones

Impactantes, y su relación con los Factores Impactados (del medio), caracterizando y evaluando la intensidad de los

Impactos potenciales generados por dicha interrelación.

Para ello se elaboró la Matriz de Evaluación, identificada como Matriz 3, sintetizando y seleccionando los impactos

más significativos, luego de ser identificadas las acciones causantes más importantes, señaladas en las matrices de identificación:

Matriz 3: EVALUACION Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En dicha Matriz de Evaluación se han utilizado la siguiente convención para la Clasificación de Impactos y la

Evaluación de su Control.

Parámetros de Clasificación

- Carácter genérico: Signo Positivo (+) o Negativo (-)

- Área de Influencia: Puntual (P) o Regional (R), que corresponden a los potenciales impactos relacionados

con el AID y el AII respectivamente.

- Magnitud: Alta (A), Media (M) o Baja (B), que fueron valorados con 3, 2, y 1, respectivamente.

- Duración: Temporal (T) o Permanente ( P)

Evaluación de Control (mediante gestión ambiental del proyecto)

- Evitable: sí o no

- Mitigable: sí o no

Esta simbología se ha complementado con una gama de colores diferenciales a los efectos de contribuir a una mejor comunicación visual de las Matrices.

En razón de la evaluación de los impactos negativos, se definirán las acciones a ser contempladas a través del Plan de

Mitigación y Monitoreo, que representa el Plan de Gestión Ambiental - PGA.

7.2. VARIABLES UTILIZADAS EN LAS MATRICES

En las matrices, los Impactos serán identificados según las Acciones impactantes atribuibles al Proyecto y el

componente ambiental potencialmente impactado, que corresponden a las Variables Ambientales seleccionadas

como parte del presente estudio.

Para este caso particular, considerando que en el Diseño de Ingeniería del Proyecto Vial, elaborado paralelamente a

la Evaluación Ambiental, ya se están incorporando criterios socioambientales utilizando como base las ETAGs

para Obras Viales, el análisis ambiental divide la ejecución del proyecto en dos principales Etapas, que son las

Etapas de: Instalación, Construcción y cierre de actividades de las obras por un lado, y la Operación y

Mantenimiento del Proyecto Vial, ambas aplicables a las áreas de influencias directas e indirectas previamente identificadas, para las cuales fueron definidas las siguientes Acciones y Variables Ambientales:

7.2.1. ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

7.2.1.1. Etapa de Instalación; Construcción y Cierre de Actividades

Las acciones consideradas para listar los impactos más significativos son:

- Obradores e Instalaciones provisorias;

- Movimientos de suelos y Modificaciones Topográficas;

- Instalación y/u Operación de Plantas industriales (Cantera, Trituradora, etc.);

- Transporte; Descarga y Depósito de Materiales -Insumos;

- Tala de árboles y arbustos;

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 16

- Generación de Efluentes y residuos;

- Remoción de Estructuras existentes;

- Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Removidos;

- Movimiento de Maquinaria pesada;

- Incremento de tráfico y rodados;

- Interrupción de circulación vehicular;

- Señalización y desvíos;

- Hormigonado, construcción y montaje de elementos;

- Construcción de Obras de arte especiales (Puentes); Modificación del drenaje superficial;

- Construcción de Obras de Arte corrientes (Alcantarillas);

- Construcción de Otras Obras de drenaje (Cunetas revestidas; canales de piedra, badenes, etc.);

- Pavimentación asfáltica;

- Vertidos accidentales – Contaminantes;

- Consumo de energía y agua;

- Demanda de Mano de Obra; de Materiales Manufacturados y otros insumos;

- Obras de alteración de Infraestructuras de Servicios (agua corriente, desagüe cloacal);

- Medidas de Seguridad en la vía;

- Medidas de Seguridad e Higiene Laboral;

- Actividades Inducidas;

- Implantación de señales permanentes;

- Abandono de campamentos y estructuras provisorias; y

- Abandono de canteras y otras plantas industriales.

7.2.1.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Las acciones consideradas para listar los impactos más significativos son:

- Programa de necesidades y funcionalidad;

- Traza - Circulación

- Traza – Accesibilidad

- Funcionamiento de obras de arte

- Funcionamiento de obras complementarias

- Interferencias y cruces

- Ruidos y contaminación

- Incremento del Tráfico

- Actividades Inducidas

- Expansión de áreas urbanizadas

- Mantenimiento de los Caminos

- Demanda de Mano de Obra p/ Mantenimiento

- Medidas de Seguridad y Señalización en la vía

7.2.2. VARIABLES AMBIENTALES SELECCIONADAS

Se han seleccionado para los medios: natural y antrópico, los elementos, las características y los procesos

ambientales que podrían sufrir efectos positivos y negativos como consecuencia directa e indirecta de las

actividades que generará la construcción y operación del proyecto bajo estudio ambiental.

Se consideraron los siguientes componentes y factores ambientales:

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 17

Medio Natural: dividido en componentes Geofísico y Biótico

Componente Geofísico:

Aire; Suelo; y Agua.

Componente Biótico:

Flora.

Medio Antrópico: Discriminado en Medio Construido, y Socioeconómico. Cada uno de estos componentes, fue

dividido nuevamente en Infraestructura y Otros elementos, Economía; y Calidad de Vida.

Componente Infraestructura y Otros Elementos:

Uso de Suelo; Densidad Poblacional; Equipamiento Urbano; Circulación; Accesos Viales; y Energía y otros

servicios.

Componente Economía:

Empleo; Fuente de Ingreso; Valor Inmueble.

Componente Calidad de Vida:

Salud Pública; Seguridad Vial; Interés Paisajístico e Histórico; e Higiene y Seguridad Laboral.

7.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS

La etapa de determinación de impactos, que incluye la relación de acciones y factores, corresponde a la

identificación de aquellas acciones susceptibles de producir impactos, definiéndose simultáneamente la situación

pre-operacional del entorno de localización del proyecto.

Consiste en confrontar la información proporcionada por el análisis del proyecto con las características

medioambientales delas áreas de influencia, realizándose la identificación para las etapas de diseño, construcción y

operación respectivamente.

A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del proyecto, será posible predecir el

efecto potencial del emprendimiento sobre el medio ambiente.

Los potenciales Impactos Negativos Directos que pudieran generarse en la etapa de implantación de las obras

viales ejecutadas por el MOPC, deben ser controlados por medio de las Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales (ETAGs), y los impactos Indirectos por medio de los programas a ser incluidos en el PGA previsto

desarrollar con el avance de los diseños y estudios técnicos.

La Lista de verificación de Impactos se incluye a seguir:

METODO: LISTA DE CHEQUEO DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ATRIBUIBLES

AL PROYECTO

ETAPAS DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

1 SOBRE EL AGUA

1.1 Obstrucción o alteración de drenajes X

1.2 Contaminación de fuentes de agua superficial; sub-superficial

o subterráneas X X

1.3 Aporte de aguas residuales X

1.4 Modificación de flujos de agua X X

1.5 Alteración de la escorrentía superficial X X

1.6 Obstrucción del drenaje natural - efecto barrera X X

1.7 Cambios en el patrón de drenaje de la zona X

1.8 Aporte de sedimentos a cuerpos de agua X

2 SOBRE EL AIRE

2.1 Contaminación X X

2.2 Emisiones de gases X X

2.3 Emisión de partículas X X

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 18

METODO: LISTA DE CHEQUEO DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ATRIBUIBLES

AL PROYECTO

ETAPAS DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

2.4 Generación de ruido X X

3 SOBRE EL SUELO

3.1 Destrucción de suelos de otros usos; X

3.2 Aparición de fenómenos erosivos; X X

3.3 Compactación de suelo X

3.4 Inestabilidad del suelo en márgenes de cuerpos de agua X X

3.5 Afectación de predios aledaños y por variante X

3.6 Protección de suelos X X

4 SOBRE LA FLORA

4.1 Pérdida de cobertura vegetal; X

4.2 Afectación de especies vegetales cercanas X X

4.3 Generación de especies invasoras X

4.4 Cambios en el paisaje X X

5 SOBRE LA ECONOMIA

5.1 Aumento de la demanda de mano de obra X X

5.2 Aumento de la demanda de bienes de consumo y servicios X X

5.3 Beneficio por construcción de las obras X X

5.4 Aumento de actividades inducidas X X

5.5 Incremento del valor de la tierra X X

5.6 Aumento de la demanda de servicios públicos X X

6 SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

6.1 Alteración localizado del paisaje X

6.2 Aumento de los ingresos de los lugareños X X

6.3 Aumento de riesgo de accidentes X X

6.4 Ahorro en tiempo de viaje y comodidad X

6.5 Ahorro en mantenimiento de vehículo X

6.6 Mejora en las condiciones de transporte X

Las matrices a utilizar para inicialmente identificar los impactos, y posteriormente evaluarlos, se incluyen en las

siguientes páginas. Las mismas corresponden a las dos matrices de identificación (para las etapas de Construcción

y Operación), y una matriz de evaluación propiamente dicha, en la cual se consideraron los impactos identificados

por el método de lista de Chequeo.

7.3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN SIN PROYECTO

El proyecto es una necesidad debido a las actividades comerciales y la falta de calles pavimentadas en condiciones

de servicio, por lo cual la implantación de las obras servirá para descongestionar el tránsito por la ciudad y evitar el

paso por el centro de la misma.

En general, las obras evaluadas, generarían impactos socio-ambientales negativos de baja o media intensidad, mitigables y compensables que no pondrían en riesgo el entorno natural y/o social.

En la Etapa de Construcción, se puede presentar niveles medios de riesgos socio-ambientales, por lo cual se

desarrollará más adelante un adecuado manejo de los aspectos socio-ambientales para asegurar que dichas obras

sean ambiental y socialmente sostenibles, además de cumplir con la legislación ambiental nacional.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 19

7.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Como resultado del análisis de la Matriz 1, incluida más adelante, se verifica la importancia de los impactos

ambientales negativos de la Etapa de Construcción, así como la necesidad de intervenir con relación a distintos

componentes ambientales, tanto del medio natural como del medio antrópico.

En este caso, los impactos directos para los trabajos de las obras viales, son tratados a través de las Especificaciones

Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) y las Disposiciones Generales como partes integrantes de los Pliegos de Licitación y de los Contratos de Construcción de obras, que incluyen normas y recomendaciones que deben ser

cumplidas por el contratista.

7.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN

Como resultado del análisis de la Matriz 2, se verifica la importancia de los impactos ambientales positivos de la

Etapa de Operación, así como también la necesidad de intervenir con medidas adecuadas de diseño y gestión, con

relación a distintos componentes ambientales, tanto del medio natural como del medio antrópico.

7.3.4. EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Los principales impactos potenciales identificados para las Obras y sus Áreas de Influencias, que fueron

clasificados de manera general en las matrices 1 y 2, son jerarquizados en la Matriz de Evaluación y Jerarquización

de Impactos - MATRIZ 3, presentada más adelante.

A continuación de las matrices, se incluye un resumen de la descripción global de los principales impactos

jerarquizados en la Matriz 3.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 20

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 21

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 22

EVALUACION DE CONTROL

IMPACTO AMBIENTAL CARACTER AREA DE

GENERICO INFLUENCIA

(+) (-) D I A M B T P SÍ NO SÍ NO Neg Pos Neg Pos Neg Pos

Afectación de predio por variante 3 3 0 0 0 0 0

Afectación de predios aledaños 1 0 0 0 0 1 0

Aparición de fenomenos erosivos 1 0 0 0 0 1 0

Inestabilidad del suelo 1 0 0 0 0 1 0

Contaminación del suelo 1 0 0 0 0 1 0

Protección de suelos 3 0 3 0 0 0 0

Compactación de suelo 1 0 0 0 0 1 0

Contaminación de aire 1 0 0 0 0 1 0

Emisión de partículas 1 0 0 0 0 1 0

Emisiones de gases 1 0 0 0 0 1 0

Generación de ruido 1 0 0 0 0 1 0

Obstrucción o alteración de drenaje natural 2 0 0 2 0 0 0

Contaminación de fuentes de agua superficial y sub-superficial 2 0 0 2 0 0 0

Aporte de aguas residuales 1 0 0 0 0 1 0

Alteración de escorrentía superficial 1 0 0 0 0 1 0

Operación de drenajes construidos 3 0 3 0 0 0 0

Cambio en el patrón de drenaje de la zona 1 0 0 0 0 1 0

Aporte de sedimentos a cuerpos de agua 1 0 0 0 0 1 0

ALTO MEDIA BAJAEVITABLE

SUELO

AGUA

BIO

TIC

O

AIRE

FLORA

COMPONENTE AMBIENTAL - CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO DE CALLES DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

F I S

I C

O

Elementos

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES MATRÍZ 3

COMPONENTES PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

MITIGABLEMAGNITUD DURACION

Pérdida de cobertura vegetal 1 0 0 0 0 1 0

Afectación de especies vegetales cercanas 1 0 0 0 0 1 0

Cambios en el paisaje 1 0 0 0 0 1 0

Aumento de la demanda de mano de obra 3 0 3 0 0 0 0

Aumento de la demanda de bienes de consumo y servicios 3 0 3 0 0 0 0

Beneficio por mejoramiento de calle urbana 3 0 3 0 0 0 0

Aumento de actividades inducidas 3 0 3 0 0 0 0

Incremento del valor de la tierra 3 0 3 0 0 0 0

Aumento de la demanda de servicios públicos 3 0 3 0 0 0 0

0 0 0 0

Aumento de los ingresos de los lugareños 3 0 3 0 0 0 0

Aumento de riesgo de accidentes 2 0 0 2 0 0 0

Ahorro en tiempo de viaje y comodidad 3 0 3 0 0 0 0

Ahorro en mantenimiento de vehículo 3 0 3 0 0 0 0

Mejora en las condiciones de transporte 3 0 3 0 0 0 0

Aumento de riesgo de enfermedades de transmisión sexual 2 0 0 2 0 0 0

0 0 0 0 0

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES (+) Y (-): 51 24 3 36 8 0 16 0

CARACTER GENERICO MAGNITUD DEL IMPACTO DURACION

-3 -8 -16 -27

(+) Impacto Positivo D= directo Alta T= Temporal E = Evitable Si 36 0 0 36

(-) Impacto Negativo I= Indirecto Media P= Permanente E= evitable No Viabilidad ambiental 9

Baja M =Mitigable

CALIDAD DE VIDA

AREA DE INFLUENCIA EVALUACIÓN

Positivo

DE CONTROL

BIO

TIC

O

ECONOMÍA

FLORA

A N

T R

O P

I C

O

Negativo

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 23

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Concluida la fase de identificación y evaluación de impactos, se estructura la propuesta del Plan de Gestión

Ambiental - PGA, que incorpora Programas de Mitigación, Reducción o Compensación de Impactos dentro de las

AID y AII que tienen diferentes alcances según sea el objetivo de cada uno de ellos.

Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minimización de efectos negativos, son los siguientes:

Actuaciones en el diseño y desarrollo de la traza vial: El proyecto ha incluido en sus mecanismos de ejecución pautas de implantación y diseños adecuados a las características del área de desarrollo, además de

incorporar criterios ambientales, sobre la base de las consideraciones insertas en las ETAGs. para obras viales.

Selección del proyecto: El proyecto seleccionado y evaluado ambientalmente, fue concebido sobre la base de las necesidades de funcionalidad, tipo de actividad y pautas ambientales, entre otros, utilizando en general la

calle ya existentes a fin de minimizar impactos generados por trazas nuevas, con excepción del tramo de 700

metros - entre Juan E. Oleary y Calle Colectora, ésta ultima vía de transito lento para travesía urbana, paralela a

la Ruta 5°, que servirá para interconectar la Avda. Fernando de la Mora con la mencionada Ruta y evitar el

paso por el Centro de la Ciudad.

Establecimiento de dispositivos genéricos de protección del medio ambiente: En este caso se consideran las medidas mitigatorias para las respectivas Etapas de Construcción y Operación descriptas en el PGA,

correspondientes a la mitigación de Impactos Directos e Indirectos respectivamente.

En general el Plan de Gestión Ambiental está dirigido por un lado a la implementación adecuada del proyecto, y

por el otro al ambiente afectado.

El PGA con este enfoque tiene como objetivo introducir los lineamientos para:

Complementar las obligaciones a cumplir por el Consorcio Contratista y la Fiscalización de las obras, de los aspectos relativos a mitigación de impactos directos durante la etapa de construcción, contemplados en el

presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar;

Ajustar la vigilancia preventiva sobre aquellos procesos señalados en el EIAp como potenciales generadores de

impactos; y

Brindar los lineamientos generales para la implementación de medidas adecuadas para minimizar, mitigar o

compensar los impactos sobre el ambiente natural y antrópico, relativas a la mitigación de impactos indirectos.

En relación a la escala temporal, se debe precisar que la eficacia de gran parte de estos planes o medidas depende de

su aplicación simultánea con la ejecución de la obra, inmediatamente después a la finalización de la misma, o

conforme a cronogramas pre-establecidos, evitándose así en muchos casos la aparición de impactos secundarios que

podrían producirse.

El PGA componente del EIAp, el Plan de Manejo Ambiental – PMA para la etapa de construcción y las Especificaciones Ambientales Contractuales incluidas en los Pliegos de Obras, incorporan las diferentes medidas

relacionadas directamente con la construcción de la obra y determina además, las responsabilidades a asumir por el

Consorcio Contratista de la Obra y la Municipalidad Local, permitiendo verificar por parte de la autoridad de

aplicación de la Ley 294/93 el posterior cumplimiento de las medidas pautadas.

Como parte del PGA se han estructurado: i). Programas de Mitigación de Impactos Directos; ii). Programas de

Mitigación o Compensación de Impactos Indirectos; y iii). Programa de Monitoreo Ambiental según se resume a

seguir:

- Programas de Mitigación de Impactos Directos del Proyecto: Engloba los siguientes componentes:

a)Programa de Mitigación de los Impactos Ambientales Directos del Proyecto, que incluye los siguientes

sub programas:

a.1. Plan de Manejo Ambiental y Social - Etapa de Construcción; y

a.2. Programa de Reforestación Ambiental;

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 24

- Programa de Monitoreo

a) Programa de Monitoreo de Implementación del Plan de Gestión Ambiental.

8.1. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS

8.1.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

8.1.1.1. Justificativo

El PMA, constituye una herramienta de gestión, que permitirá adoptar las medidas preventivas y correctivas

necesarias, para que todas las obras sean ejecutadas con los debidos recaudos ambientales y sociales, necesarios

para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio biofísico y socioeconómico cultural, durante la

etapa de construcción del Proyecto.

La Municipalidad de Pedro Juan Caballero, como parte de los documentos de contrato de obras incorpora las ETAGs que corresponde a las Normas Ambientales de Obras Viales del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones.

El PMA será el documento que englobe las acciones preventivas y/o correctivas de impactos ambientales negativos

a ser implementadas por el Contratista, para cumplir con las Especificaciones Ambientales del proyecto, la

Legislación Ambiental y las Recomendaciones contenidas en el EIAp y la Licencia Ambiental del proyecto.

8.1.1.2. Descripción Técnica

La Estructura del PMA se incluye seguir:

Este Plan deberá satisfacer todos los requisitos establecidos en la Legislación vigente en la República del Paraguay,

y además incluirá los métodos para:

- Proveer entrenamiento apropiado a la fuerza de trabajo para cumplir con los requerimientos del Plan, referentes a la disposición de materiales de desechos, la protección de la flora y la fauna, la protección de los cursos de

agua y el control de erosión, entre otros.

- Detallar las condiciones de contratación de su personal en lo referente a reglas de comportamiento a cumplir con respecto a los requerimientos detallados en el punto precedente.

- Especificar los métodos que utilizará el Contratista para el uso de productos químicos contaminantes para el control de vectores (mosquitos, roedores, etc.) y su hábitat, en la limpieza y disposición de la vegetación,

remoción y almacenamiento de los suelos orgánicos, disposición de los materiales de desechos, control de la

erosión, restitución y revegetación de todas las áreas disturbadas, protección de cursos de aguas locales,

protección de la flora y protección de los residentes locales y próximos al sitio de Obras.

- Detallar el sistema de tratamiento de aguas servidas y líquidos cloacales a ser empleado para los obradores, talleres, oficinas, etc. y cualquier otra instalación a fin, a cargo del Contratista.

El Plan deberá incluir un cronograma de implementación y deberá proveer una identificación preliminar de los

sitios específicos para disposición y tratamiento de la vegetación desbrozada, efluentes líquidos, materiales de

desechos de construcción, residuos, como también los sitios propuestos para el almacenamiento temporario de los

materiales de construcción, suelos orgánicos y la ubicación de los caminos de servicio, la disposición de las áreas

para instalaciones, obradores y equipos y cualquier otro sitio que esté sujeto a perturbaciones.

Asimismo, éste Plan deberá incluir un “Plan de Contingencia” ante cualquier impacto directo o indirecto que

ocasionen las tareas.

Este PMA, una vez aprobado por la Fiscalización Técnica y Ambiental y la Municipalidad, deberá ser revisado

permanentemente a efectos de asegurar que los objetivos trazados, se satisfagan correctamente.

Toda actualización que deba efectuarse al PMA para cumplir los objetivos establecidos, deberá ser efectuada por el

Contratista y sometida a la aprobación de la Fiscalización y del Comitente.

Específicamente en relación a las obras incluidas en el Proyecto en evaluación ambiental, el Contratista incluirá en

su PMA el desarrollo de los siguientes Componentes; Planes y/o Programas.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 25

Componente A: Gestión Ambiental, que especificará la organización y el personal en cuanto a sus perfiles y

funciones relacionado con la gestión ambiental en la obra. Incluirá además, la Planificación de la Gestión

Ambiental de las actividades de construcción, que será estructurada para minimizar los impactos directos

derivados de las actividades constructivas y asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad industrial,

así como el manejo de cobertura vegetal y paisajismo.

- Programa de Planificación de la Gestión Ambiental de la Etapa de Construcción: Existen dos enfoques principales para reducir las molestias, debidas a la construcción, a propietarios, peatones y

conductores de vehículos. i). la inclusión de cláusulas en los documentos contractuales sobre los requisitos

para mitigar las molestias y asegurar que los Contratistas cumplan con las obligaciones legales para las

prácticas de construcción, incluyendo la salud y seguridad de la mano de obra y el público; y ii). la

implementación de tareas conjuntas entre el Contratante, el Contratista y las diferentes instituciones

involucradas para una buena planificación y construcción.

La Planificación de la Gestión Ambiental en la Ejecución de las Obras, será ordenada siguiendo

aproximadamente el orden cronológico de la programación de una obra y estará destinada para los

constructores e interventores de la misma.

- Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos: Tiene por objetivo generar el menor impacto en la población debido a la afectación y/o interrupción de servicios públicos en forma temporal, a

consecuencia de la construcción de las obras. El plan preverá además, la rehabilitación de los servicios

afectados.

- Programa de Manejo de árboles afectados y Compensación Forestal: Cuando sea necesario cortar árboles, el interventor, a través del personal técnico, cuantificará el número de árboles cortados, su

diámetro y su altura aproximada y el nombre con que se conocen regionalmente. En general se minimizará

el corte de vegetación arbórea y se evitará el corte de árboles corpulentos que sobresalgan en el área por su

importancia histórica, estética o genética. En caso de ser inevitable el corte de árboles, se repondrá de ser

posible con otras de la misma especie en predios Comunales, teniendo en cuanta la legislación, de 10

plantines por cada árbol afectado.

- Programa de Seguridad Vial: Durante el periodo de obras es necesario que se mantengan las condiciones de seguridad vial, a fin de garantizar la seguridad a los usuarios, así como la de los operarios que realizan

las obras.

La seguridad vial de las obras figura en el proyecto, y se deberá conformar el proyecto de desvíos, señalización y las medias de seguridad de la obra, teniendo en cuenta la normativa aplicable.

Componente B: Gestión social, que definirá las actividades dentro del componente social relacionadas con

las obras en lo pertinente a su relación con la comunidad, los usuarios, los potenciales afectados, entre otros.

- Plan Comunicacional: Con la finalidad de ofrecer las informaciones concretas, correctas y en el tiempo preciso, unificando el discurso institucional, centralizando la divulgación de las informaciones y sobre

todo, proporcionando las informaciones estratégicamente trabajadas, para lograr la confianza de los actores

involucrados y la adhesión de la ciudadanía al proyecto, así como para disipar dudas, interpretaciones

erróneas o maliciosas. Incluye el Programa de Difusión.

Su objetivo es establecer un sistema de comunicación efectiva entre la Municipalidad local; la comunidad

y el Consorcio Contratista de la obra, con el fin de difundir información de interés general de manera

estratégica, conocer y monitorear el entorno de tal manera que pueda identificar a tiempo limitaciones,

posibilitar la minimización de potenciales conflictos y aprovechar oportunidades que el desarrollo del

proyecto plantee. En tal sentido se considerará el diseño e implementación de herramientas informativas y

consultivas como afiches, cartillas, reuniones, talleres, instalación de puntos de información, entre otras, que permitan a la comunidad, encontrar información oportuna para la solución a inquietudes que se

presenten por motivo de la construcción de las obras.

- Programa de Educación Ambiental a Obreros y Técnicos o Capacitación de la Mano de Obra: Su objetivo es brindar herramientas conceptuales y metodológicas al personal vinculado a las obras, con el fin

de hacer conocer las disposiciones del Plan de Manejo Ambiental y desarrolle en forma adecuada las

funciones correspondientes a su cargo. Asimismo, es importante que conozcan que su ejecución estará

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 26

ligada a diversos compromisos ambientales asumidos por la Municipalidad, quien a su vez, hará cumplir a

las empresas contratistas sus funciones, bajo el estándar que el PMA establece.

- Programa de Higiene Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Será estructurado por el Contratista con la participación de involucrados. Deberá adoptar todas las medidas de seguridad para prevenir

accidentes al personal y transeúntes. Deberá dar cumplimiento a la legislación laboral del país respecto a

cuestiones de Salud y Seguridad Ocupacional y otras normativas aplicables, como las Normas Básicas de

Atención Médica en Zonas de Obras Viales incluidas en las ETAGs y las ordenanzas Municipales locales.

Componente C: Plan de monitoreo. Estará dirigido a controlar la implementación de todas las medidas,

ambientales y sociales, incorporadas en el PGA, como: el ruido, la calidad de los recursos hídricos, si aplica,

el manejo de combustibles, maquinarias, desechos y el seguimiento y monitoreo de la gestión social durante el

transcurso de las obras, entre otros.

En consecuencia, tiene como propósito comprobar el cumplimiento, pertinencia y eficacia de los Programas del Plan de Manejo Ambiental, e identificar algunas circunstancias socioambientales no previstas.

Este cumplimiento será monitoreado y calificado periódicamente a través de la Fiscalización, con la

utilización de Listas de Chequeos; y las ETAGs, con sanciones al contratista.

Plan de Contingencia. El plan de contingencia persigue implementar un sistema conformado por la

infraestructura organizacional de la empresa constructora, por un lado, los recursos humanos, técnicos y los

procedimientos estratégicos que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias

que se puedan presentar durante la construcción del proyecto y los mecanismos para respuestas de diferentes

instituciones involucradas.

El mismo será resumido en un Manual o Gacetilla, que incluya un Programa de prevención de accidentes y

seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas que rigen en el país.

Para desarrollar este programa se conducirá un análisis de seguridad en el sitio de obras y tareas de operación

y mantenimiento, identificando: i). Los eventos que puedan dar lugar a las contingencias; ii). Los mecanismos de control y vigilancia; iii). Las áreas de gestión que deben participar en su atención; iv). Los recursos y

equipos necesarios; y v). Las responsabilidades institucionales.

El Plan incluirá: i). Análisis de riesgo. Identificación, localización y descripción de las contingencias más

probables. Probabilidad de ocurrencia. Magnitud del siniestro. Evaluación de riesgos. Planos. Zonificación;

ii). Organización funcional de las contingencias. Grupos de Respuestas. Rol de emergencias. Asesores. Plan

de llamadas. Equipos disponibles; iii). Programa de mantenimiento preventivo. Acciones. Cronogramas.

Responsables. Sistemas de seguridad contra incendios; y iv). Plan de respuesta a las emergencias. Acciones

inmediatas a desarrollar para distintos tipos y niveles de gravedad de las contingencias. Recursos disponibles.

Notificaciones.

8.1.1.3. Responsabilidades Institucionales

El responsable directo por la Estructuración y Cumplimiento del PMA es el Contratista de obra, a través de un

Especialista Ambiental, y no se le eximirá de su responsabilidad si los impactos ambientales negativos son

generados por sub contratistas.

La Fiscalización Técnica y Ambiental, será el responsable de velar por el Cumplimiento del Plan durante toda la

etapa constructiva del Proyecto, bajo supervisión de la Municipalidad Local, a través del área de medio Ambiente.

8.1.2. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL

8.1.2.1. Justificativo

Considerando que serán afectadas zonas con forestación por implantación de puentes y obras de artes menores y

principalmente en el predio afectado, en un tramo de 200 metros aproximadamente del total del tramo de 700

metros entre Juan E. Oleary y Calle Colectora, atendiendo que el impacto sobre la flora no es mitigable, se propone la reforestación de predios comunales con especies nativas de la zona, o exóticas tipo jardinería por ser área urbana,

como medidas compensatoria del referido impacto.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 27

El Objetivo es: Reforestar áreas en accesos principales al Municipio de Pedro Juan Caballero, y predios Comunales

a ser seleccionados de acuerdo a la condición actual de afectación por deforestación o conforme al estado de

conservación de la vegetación aledaña;

Las metas son:

Mantener la mayor cantidad posible de la cobertura vegetal y árboles nativos conforme a la disposición y a la

calidad del sitio.

Instalar superficies arborizadas según la disponibilidad de sitios con un distanciamiento máximo de plantas de 5

m x 5 m.

Plantación de especies forestales nativas donde finalmente se defina, sobre la base de un Diagnóstico específico,

a ser elaborado; y

Conformar áreas verdes, tipo jardinería en separadores Centrales de Avenidas.

8.1.2.2. Descripción Técnica

Se deben implantar especies nativas o de rápido crecimiento, las que se dispondrán en forma aleatoria en el

Separadores Centrales de Avenidas y/o en circunvalación a inmuebles municipales o plazas, según cual sea la

situación del lugar.

Deberán ser identificadas las especies que mejor se adapten a la zona de su implantación.

Reforestación de Accesos al Municipio: Se deberán conformar áreas reforestadas tipo mini bosques en accesos principales al Municipio, con diferentes especies arbóreas de rápido crecimiento, nativas que se adapten a la zona,

estimándose áreas de 300 m2 cada uno aproximadamente, siempre que el área disponga del espacio requerido, a ser

plantadas sin seguir una alineación geométrica, con el objeto de configurar un área natural.

En la selección de los sitios se deberán priorizar predios comunales, rotondas, plazas etc., del Municipio.

Una vez identificadas las especies y el lugar donde serán implantadas, las tareas propias a realizar serán:

- Instalación de alambrados provisorios, en caso de ser necesario;

- Preparación del terreno;

- Marcación;

- Poceado;

- Plantación; y

- Cuidados culturales por treinta días.

Los cuidados culturales o adecuación de la vegetación existente se implementarán según sea el caso, pero

básicamente la misma consistirá en limpieza ya sea rastreada o carpida entre plantas y/o entre liños, riegos y

sanitación de ser necesario.

Se monitoreará y acompañar el crecimiento de los plantines para asegurar el desarrollo vegetativo por un lapso de 30 días contados a partir de la finalización de la plantación.

En caso de verificarse la necesidad de reposición de mudas por pérdida de plantines, se procederá a la entrega de

nuevos plantines a los que finalmente serán los responsables locales del cuidado.

Actividades

- Diagnóstico Ambiental específico de las Áreas de Influencia directa de las obras viales o puentes donde según

el Diseño se prevé afectar la vegetación arbórea

El objetivo del diagnóstico es la identificación específica y detallada del área afectada por deforestación; procesos

erosivos; etc.

Trabajos de Campo: Se deberá proceder al recorrido de reconocimiento de todo el tramo previsto en el proyecto,

con el fin de contar de con informaciones precisas sobre la biodiversidad del AID y de requerimiento de especies; cantidad estimativa; etc.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 28

Se deberá ejecutar esta actividad en coordinación con responsables de la Municipalidad, de manera que en forma

participativa se definan las necesidades globales, en cuanto a reforestación del área urbana de acceso al Municipio y

predios comunales.

Conforme a las necesidades de reforestación, considerando la plantación de 10 plantines por cada árbol afectado

(resultante del diagnóstico específico a ser efectuado) se seleccionarán in situ, las áreas a reforestar.

Trabajos de Gabinete: Será de suma importancia la sostenibilidad del programa y la identificación y selección de

aquellas áreas de interés para la reforestación. En consecuencia, una vez identificadas las áreas sujetas a éste

programa, que de ser posible, se encuentren dentro del área de influencia de las obras y que cuenten con el

componente de “sostenibilidad”, se deberá estructurar e implementar la Reforestación.

Con los documentos de fuente secundaria analizados y con los resultados del recorrido de campo se definirán finalmente las áreas sujetas a reforestación o arborización.

- Estructuración e implantación del Plan de Reforestación

Una vez consensuada sobre las áreas a reforestar, se deberán efectuar las siguientes tareas:

Definición de los lugares aptos para la reforestación;

Selección de especies nativas, en especial arbustiva, aptas para área urbana, del AID y si las autoridades

municipales consideran pertinente, especies exóticas;

Plantación;

Supervisión por 30 días, a través de verificación in situ de la germinación;

Reposición de mudas en caso de ser necesario; y

Entrega a la Municipalidad de Pedro Juan Caballero, a fin de garantizar la sostenibilidad de la Reforestación en el tiempo.

8.1.2.3. Responsabilidades Institucionales

La Municipalidad de Pedro Juan Caballero, como proponente del proyecto, será la responsable de garantizar la

implementación del Plan de reforestación.

Este programa podrá ser incluido como rubro de obra para el Contratista de obras, o la Municipalidad podrá

contratar firmas independientes para la implementación del programa.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGA considerando las funciones

propias de la institución.

8.2. PROGRAMA DE MONITOREO

8.2.1. PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

8.2.1.1. Justificación

La necesidad de que el Plan de Gestión sea cumplido conforme a los Programas y Subprogramas propuestos,

garantizará que durante la construcción y operación del Proyecto no se produzcan conflictos sociales y ambientales,

además de garantizar la sostenibilidad de los logros ambientales y sociales.

Los objetivos son: i). Supervisar la implementación del PGA, asegurando el cumplimiento de los Programas y

Subprogramas; ii). Involucrar a los actores locales en el proceso de seguimiento del PGA.

8.2.1.2. Descripción Técnica

El seguimiento deberá ser realizado por un profesional especialista en monitoreo de gestión ambiental.

El seguimiento del cumplimiento del PGA se deberá efectuar sobre la base de los indicadores incluidos en el

Cuadro siguiente, en donde se detalla para cada Programa Específico, las herramientas de medición u observación.

MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

Página 29

Las actividades principales corresponden a:

- Controlar la ejecución adecuada y oportuna de todos los Programas y Subprogramas incluidos dentro del PGA.

- Actuar de interlocutor técnico entre la Empresa Contratistas, Consultores y el MOPC.

- Revisar los informes ambientales presentados por el Contratista y Consultores al proponente.

- Elaborar Informes Síntesis para cada Programa implementado.

- Realizar reuniones con los consultores de cada Programa a los efectos de obtener toda la información necesaria sobre el Cumplimiento del PGA.

- Elaborará informes parciales y un informe final.

El mismo podrá ser cubierto por supervisores ambientales de la Municipalidad Local Proponente.

Cuadro: Indicadores de seguimiento del PGA por cada Programa Específico

PROGRAMAS INDICADOR DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL Y SOCIAL

- Informes realizados por el Fiscalizador en cuanto a cumplimiento por parte de las

contratistas.

- Cambios realizados por adecuaciones al medio

% de cumplimiento de las medidas

de mitigación

PROGRAMA DE

REFORESTACIÓN

AMBIENTAL

- Informes de avances de la consultora contratada

- Informe final

% de plantación de especies

MONITOREO DE LA

IMPLEMENTACIÓN

DEL PGA

- Monto de inversión en medidas ambientales implementadas.

- Informes parciales

- Número de reuniones.

- Monto de inversión.

- Número de consultores contratados.

- Porcentaje de ejecución.

8.2.1.3. Periodo de Implementación

Durante todo el periodo de ejecución de la obra, y hasta la finalización de implementación del programa de

Reforestación.

OBSERVACIÓN: Se deja constancia que el cumplimiento del PGA comprometido es de entera responsabilidad del

Proponente.

9. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Especialista Ambiental: Ing. Civil Teresa Ramírez de Mariño (Registro SEAM Nº I-132; Categoría A).