multiplexado de seÑal digital de video

15
PRESENTADO POR: EDGAR ALBERTO RODRIGUEZ HAYVER ALEXANDER POVEDA MIGUEL ANGEL PEREIRA

Upload: ingtelevision

Post on 13-Jun-2015

3.330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

PRESENTADO POR:EDGAR ALBERTO RODRIGUEZHAYVER ALEXANDER POVEDA

MIGUEL ANGEL PEREIRA

Page 2: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

Multiplexado

Proceso mediante el cual dos o más señales pueden compartir el mismo medio o canal. Un multiplexor, convierte las señales individuales de banda base en una señal compuesta que se utiliza para modular a una portadora en el transmisor. En el receptor la señal compuesta se recupera en el demodulador y luego envía a un demultiplexor en donde se regeneran las señales originales de banda base. En la actualidad Existen dos tipos de multiplexores: Por división de frecuencia y por división de tiempo. En el multiplexado por división de frecuencia, las señales modulan su portadoras que luego se suman, y la señal compuesta se usa para modular la portadora. En el multiplexado por división de tiempo, las señales se muestrean consecutivamente y una pequeña parte de cada una se usa para modular la portadora

Page 3: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO Para mantener una buena calidad de las señales

digitales de video, deben mantenerse en forma digital en todas las interconexiones y para ello toca implementar interfaces adecuados.

Una señal digital de video esta compuesta de muestras de luminancia y crominancia, cuantificadas cada una a bits. Por cada muestra alterna de luminancia se tienen dos muestras de crominancia que, a la frecuencia de muestreo utilizada, da a un caudal binario para la luminancia de 13.5 Mbytes/s y de 6.75 Mbytes/s para cada componente de crominancia. Si las tres señales se multiplexan en tiempo, el caudal total resultante sera de 27 Mbytes/s o 216 Mbit/s.

Page 4: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

En el centro de producción la señal digital por lo general se maneja en paralelo, es decir, las señales de luminancia y crominancia se transporta por separado, con lo que el interfaz correspondiente es un cable de 24 hilos. El tipo de conector habitualmente empleado es el “D” de 25 patas, este conector es del tipo fijo, con tornillos y no del tipo enchufable. Este tipo de interfaz es facil de implementar ya que en el centro de la producción la mayor parte de los cables no sobrepasan de 30 metros y hay pocos que excedan o alcancen los 100 metros, de modo que la interfaz paralelo es bastante adecuado a las distancias cortas.

Page 5: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

SEÑALES SEPARADAS MODO PARALELO

Page 6: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

Como la interfaz en paralelo requiere un cable de 24 hilos, es conveniente tener algunos factores prácticos en su selección:

Atenuación Dispersión de datos Intermodulación y diafonía Características mecánicas

Page 7: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

MULTIPLEXADO PARCIAL Para reducir los problemas se utiliza las técnicas del

multiplexado de las componentes de la señal digital, con lo que se reduce tanto el numero de conductores como las dimensiones de los conectores. Una solución es el multiplexado parcial.

Page 8: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

En este caso se multiplexan las dos señales de crominancia y se transporta separadamente la de luminancia. El caudal binario de la luminancia sigue siendo de 13.5 Mbytes/s, igual ahora al de las dos señales de crominancia multiplexadas. Es claro que es multiplexado debe hacerse tal que las señales demultiplexadas estén en correcto sincronismo con las muestras alternas de luminancia. El multiplexado parcial mantiene la separación de las señales de luminancia y crominancia en el transporte y requiere un cable de 16 hilos.

Page 9: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

MULTIPLEXADO TOTAL

Este multiplexado es otra alternativa que permite el transporte “en serie” de la señal atreves de un cable de 8 hilos.

Page 10: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

La forma del multiplexado total da un lugar al empleo en lo que se designa como interfaz en serie. Sin embargo es necesario enfatizar que el transporte es Byte a Byte no bit a bit. El caudal es en este caso de 27 Mbytes/s a través de la interfaz.

Page 11: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

Para conseguir el multiplexado, es necesario reordenar las muestras de crominancia y luminancia.

Page 12: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

Cada circulo corresponde a la muestra de crominancia y luminancia. Con cada muestra alterna de luminancia coinciden dos muestras de crominancia, que para el multiplexado total o en serie, una de ellas se retrasa y otra se adelanta a la correspondiente muestra de luminancia. De esta forma se consigue el transporte de la señal por un cable de 8 hilos. Nuevamente el sincronismo del proceso juega un papel fundamental en la correcta distribución temporal de muestras y el procedimiento requiere de una implementación de hardware mas costosa que el de la interfaz en paralelo, por lo que en el diseño de un sistema de este tipo deben tenerse en cuenta los diversos factores mencionados a fin de lograr el mejor compromiso entre el costo y el rendimiento del sistema.

Page 13: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

MUTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO

En ella, el ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una

fracción del tiempo total(intervalo de tiempo)

Page 14: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA

La multiplexación por división de frecuencia (MDF) frequency division multiplexing, es un tipo de multiplexación que generalmente se manejan para transmisiones analógicas. La forma de funcionamiento es que se convierte cada fuente de varias frecuencias que originalmente ocupaban el mismo espectro de frecuencias, a una banda distinta de frecuencias, y se transmita en forma simultanea por un solo medio de transmisión

Page 15: MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO

BIBLIOGRAFIA

Televisión digital avanzada ( Ing. José Simonetta)

Señal digital de video ( Cosntantino Pérez Vega)