multiculturalidad

9
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA SESIÓN 2. Multiculturalidad 4º A Educación Primaria Gómez Romero, Aarón Muñoz Gutiérrez, Araceli Prieto Ayuso, Alejandro Tabasco García, Javier Vaquero Sepúlveda, Lucía Vargas Sánchez, Aránzazu

Upload: grupo-fp

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sesión multiculturalidad

TRANSCRIPT

Page 1: Multiculturalidad

LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

SESIÓN 2. Multiculturalidad

4º A Educación Primaria

Gómez Romero, Aarón

Muñoz Gutiérrez, Araceli

Prieto Ayuso, Alejandro

Tabasco García, Javier

Vaquero Sepúlveda, Lucía

Vargas Sánchez, Aránzazu

Page 2: Multiculturalidad

2

“APRENDAMOS OTRAS CULTURAS”

Sesión nº 2 Ciclo: 3 Curso: 6º 4 - 10 - 2012

Objetivos de área

Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y

utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar

el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

(Se relaciona con las actividades: 1, 2,3).

Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación

y de percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de

autorregulación del esfuerzo en su ejecución. (Se relaciona con las

actividades: 1 y 3).

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma

estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y

para desarrollar proyectos que integren distingos lenguajes (se

relaciona con las actividades: 1 y 2).

Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y

deportes como relación interpersonal e intercultural y como recurso

para el tiempo libre evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales. (se relaciona con las

actividades: 1,2,3).

Objetivos específicos

Mejorar la capacidad sensorial.

Estimular la percepción sensorial.

Coordinarse con los demás compañeros para desarrollar la coreografía.

Integrarse en la actividad de forma activa.

Practicar diferentes tipos de juegos y danzas de distintos países.

Conocer diferentes culturas a través de los juegos.

Contenidos Educación sensorial.

Percepción sensorial.

Page 3: Multiculturalidad

3

Competencias básicas

Competencia cultural y artística. El alumno conoce y comprende aspectos culturales de diversos países a través del juego y el baile.

Competencia para aprender a aprender. El alumno a través del juego y el baile, comprende, valora y aprende aspectos culturales de los distintos países.

Competencia social y ciudadana. El alumno es capaz de integrarse socialmente, participando de forma activa con el resto de sus compañeros, evitando la discriminación entre los mismos, por ser alguno de ellos de una cultura diferente.

Autonomía e iniciativa personal. El alumno es capaz de llevar a cabo las prácticas por sí mismo e integrándose con el resto de sus compañeros. De hecho tomara iniciativa, a la hora de coordinarse con sus compañeros de su misma raza o de otra, para la correcta realización del baile.

Competencia emocional. El alumno es capaz de desarrollar su autoestima a través del juego y el baile, e incluso, expondrá sus diferentes emociones.

Indicadores de evaluación

Se coordina con sus compañeros para desarrollar la coreografía.

Se integra en la actividad de forma activa con todos sus compañeros.

Intenta mejorar la capacidad sensorial.

Estimula la percepción sensorial.

Pone interés en las prácticas de juego y de danza de los distintos

países.

Conoce a través del juego, los aspectos culturales de los distintos

países.

Relación con el taller

Esta sesión tiene relación con el taller, en la medida en que los

alumnos se integran en grupos mixtos, a la vez, que comparten

emociones, ya sea con alumnos de su propia cultura como con alumnos

de otras culturas, conociendo éstas, e intentando adaptar posturas no

discriminatorias, al darse cuenta de que realmente entre una cultura y

otra no hay tantas diferencias, pues a un español le puede gustar un

juego magrebí al igual que a un magrebí le puede gustar un juego

típico de España.

Material

Equipo de música, CD de música, petos (para que no se clasifique el

baile en chicos y chicas), Djembè (instrumento de percusión

perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos, forma

Page 4: Multiculturalidad

4

parte de la música y de la tradición africana).

FASE DE CALENTAMIENTO

“Nos convertimos en estatuas” (África): nos movemos libremente al ritmo de una música que el maestro interpreta con su djembè. Si la música para, nos convertimos en estatuas.

PARTE PRINCIPAL

“Baila conmigo” (OH SUSANA, EE.UU) Disposición: Por parejas en círculo. Ideal 7 parejas (Fig. 1). Introducción: 4 compases. Frase A *Comp. 1-4: 3 pasos de polka de las chicas hacia el centro, 1 paso con el pie derecho y dos palmadas en el sitio (Fig. 2). *Comp. 5-8: 3 pasos de polka de las chicas hacia atrás, 1 paso con el pie izquierdo y dos palmadas. En la repetición los chicos hacen lo mismo. Frase B *Comp. 9-16: Hacen cadena inglesa: los chicos en SIAR y empiezan por el interior del círculo y las chicas en SAR y por el exterior del círculo. Lo hacen con 8 pasos de polka (fig. 2). En la repetición, las parejas enlazadas como en la Fig. 3 (derecha con derecha e izquierda con izquierda) caminan 8 pasos de polka en sentido contrario a las agujas del reloj (SIAR).

Vídeo: http://danzasdelmundo.wordpress.com/?s=oh+susana

VUELTA A LA CALMA

“Eikai Pakai” (Papua, Nueva Guinea, Oceanía): formando un circulo, los alumnos unen sus manos intentando imitar los movimientos del insecto. Cada jugador agarra el dorso de la mano de oro pellizcando suavemente la piel entre los dedos pulgar e índice. De esta forma se hace una cadena de manos. Una vez que esta formado el eikai-pakai gigante, todos mueven las manos arriba y abajo mientras cantan:

Ei-kai pa-kai Ko-ke-pai pa-kai

Page 5: Multiculturalidad

5

Esta rima, acompañada de las subidas y bajadas de las manos se repite cuatro veces, al final de la cuarta vez, los jugadores gritan “To-ma-to k-e-sau” (“La cuerda está rota”) y bajan rápidamente las manos hacia el suelo, soltando su pellizco (presa). Este juego se llama así por un insecto muy frecuente en los jóvenes bananos de esta región, que sube y baja como una araña dando saltitos.

Errores de la sesión

Al no haber puesto en práctica la sesión, no hemos podido detectar errores en el desarrollo de la misma.

Page 6: Multiculturalidad

6

ANEXO TALLER 1.2

Ideas sobre los textos trabajados en clase sobre el racismo

LeBron James achaca su pérdida de popularidad y las críticas recibidas a "un factor

racial".

IDEAS:

- James quiere hacer ver que las críticas que recibe de su antiguo equipo son de

carácter racista.

- Otros jugadores se burlan de él por decir semejante barbaridad.

- Lebron busca justificación a su marcha del equipo antiguo, ya que, se va por

dinero.

- Piensan los demás que subirá su popularidad por decir que los demás le llaman

racista.

INDICADORES:

- Le importa lo que digan los demás de él.

- Se integra en las actividades con otros compañeros que no tengan su mismo

color de piel.

- Se cree superior al resto de compañeros.

- Respeta igual por su condición social.

- Valora la actividad deportiva por encima del juego.

- Tiene autoestima positiva sobre sí mismo.

- Respeta diferentes culturas.

- Se cree inferior al resto de sus compañeros.

Page 7: Multiculturalidad

7

Luis Suárez vs Patrice Evra & Sir Alex: Cuando el racismo se combate con más

racismo.

IDEAS:

- Discusión racista entre Suárez y Evra.

- Suárez presuntamente insulta a Evra.

- En Inglaterra Suárez es muy criticado y es expulsado 8 partidos.

- Se niegan el saludo mutuamente.

- Evra celebra el triunfo delante de Suárez.

- Finalmente Suárez pide disculpas por las críticas recibidas.

INDICADORES:

- Siente que es superior o inferior a sus compañeros.

- Respeta las reglas del juego y a sus compañeros.

- Trabaja de forma cooperativa.

- Ocasiona y provoca conflictos con sus compañeros.

- Muestra rechazo al contacto físico con sus compañeros de otra raza.

- Se ofrece a integrar al resto de sus compañeros.

Page 8: Multiculturalidad

8

Degradado el Nobel Watson por proclamar la superioridad de los blancos sobre los

negros.

IDEAS:

- Watson piensa que los blancos tienen más inteligencia que los negros.

- Bruce Stillman, discrepa esta decisión de Watson y dice que estos datos son

incorrectos.

- Sorprende bastante y disgusta que en verdad Watson piense que los negros tiene

menor inteligencia.

INDICADORES:

- Respeta a compañeros de la misma raza y de otras.

- Muestra empatía por compañeros de otras razas.

- Se siente o se cree superior por ser de raza blanca.

- Muestra discriminación respecto a otras razas.

- Rechaza a niños de otras razas.

- Antepone una raza a otra.

Page 9: Multiculturalidad

9