mujerescientficas 120214092312-phpapp01

12
Algunos nombres de científicas internacionales . . . . . . 341 El caso de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Algunos nombres de científicas españolas . . . . . . . . . . 347 Información adicional en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . 348 MUJERES CIENTÍFICAS 339

Upload: noelia-bornia

Post on 05-Jul-2015

316 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

Algunos nombres de científicas internacionales . . . . . . 341

El caso de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Algunos nombres de científicas españolas . . . . . . . . . . 347

Información adicional en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . 348

MU

JERE

SCI

ENTÍ

FICA

S

339

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 339

Page 2: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

340 � FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Si fuera costumbre mandar a las niñas a lasescuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias,cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todaslas artes y ciencias por igual que ellos…

La ciudad de las damas,CHRISTINE DE PISAN (1405).

Editorial Siruela

Esta frase nos muestra lo normal que fue, durantemuchísimo tiempo, mantener a las mujeres alejadas de una formación que nunca se negó a los hijos varones;pero también nos muestra la determinación de algunasde ellas por conseguir una igualdad de oportunidadesincluso desde la misma formación básica.

Esta secular diferencia de oportunidades ha hecho que la historia de la Ciencia esté llena de hombrescélebres que han aportado muchos descubrimientos y han dado lugar a grandes avances en nuestro mundo,pero que la presencia de las mujeres sea bastante másbaja, aunque no menos importante.

Se le atribuye a Newton, en una carta dirigida a RobertHooke en 1676, una famosa frase, que decía: «si hevisto más lejos, es porque estoy sentado sobre loshombros de gigantes», y mencionaba a cuatro«gigantes»: Copérnico, Kepler, Galileo y Tycho Brahe.Pero, sin duda, la lista de «gigantes» es muchísimomás amplia y algunos de ellos son mujeres. Seconocen bastantes mujeres científicas, grandespersonalidades que, superando los obstáculos y prejuicios de su tiempo, fueron capaces de seguiradelante y luchar por lo que creían.

Su condición femenina fue, sin duda, la que motivó el principal prejuicio contra ellas. Pero su tesón ytrabajo han demostrado que nacer con un sexo u otrono confiere mayor ni menor capacidad a nadie, y quelos prejuicios derivados de condiciones humanas talescomo el sexo, la nacionalidad, el credo, etc., no tienenningún fundamento y no son otra cosa que el reflejo de la más absoluta incultura e ignorancia de los quelos sostienen.

A lo largo de la historia de la humanidad, han existidograndes mujeres que han favorecido el avance demuchos campos del saber; científicas, tecnólogas,historiadoras… han contribuido de forma notable alconocimiento. La aportación de las mujeres a la cienciase remonta a hace 3200 años. Sus trabajos y suslogros han sido, indudablemente, decisivos para elconocimiento de la Ciencia y para hacer de este un

mundo mejor. Pero en ocasiones, condicionantesajenos a su capacidad han hecho que la repercusión y el conocimiento que tenemos sobre su trabajo y sobreellas mismas sea escaso, e incluso haya pasadoinadvertido.

Puede parecernos que esta circunstancia y ladiscriminación que sufre la mitad de la población, por el simple hecho de ser mujer, están actualmentesuperadas, y más si se trata del ámbito científico y de las altas esferas de la sabiduría. Podemos pensarque «esto es algo del pasado», pero la realidad es otramuy distinta.

Si bien es cierto que, aunque en el pasado resultabaextraño ver una mujer investigando en un laboratorio o haciendo trabajo de campo, actualmente no nos resultainsólito que las mujeres se encarguen de llevar a caboproyectos de investigación. Pero, también es cierto quees lamentablemente frecuente ver mujeres ocupandopuestos de menor responsabilidad que hombres de igual o menor capacitación.

Hoy día, en que prácticamente todos los paísesoccidentales niegan la existencia de discriminación por razón de sexo en sus instituciones, cada vez sonmás las mujeres que van a la universidad, incluso el número de mujeres que se matriculan en muchascarreras científicas es superior al de hombres. Así mismo,el número de mujeres que terminan sus estudiosuniversitarios supera, en muchas licenciaturas, al dehombres. Por tanto, cabría esperar un incrementoprogresivo de la presencia femenina en el ámbitoacadémico, pero no es así.

En un informe de la Unión Europea se revela que, apesar de haber más licenciadas que licenciados, sonlos hombres los que ocupan en mayor número lospuestos de profesor titular. En el año 1999, tan solo el 27 % de los investigadores europeos eran mujeres,porcentaje que subió al 29 % en 2003.

Pero esta diferencia no es igual en todos los países. EnFinlandia, Francia y España, las mujeres representanun 18 % de los profesores titulares, mientras que enHolanda, Alemania y Dinamarca baja hasta un 6,5 %.

Así, los datos y las estadísticas se convierten en unavaliosa herramienta para poner de manifiesto la existencia de desigualdades de género en la carrerainvestigadora de la mujer. Aunque debemos tener en cuenta que existen determinados sectores que hanmostrado un interés especial por promover la paridadde género en el ámbito científico.

Mujeres científicas

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 340

Page 3: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

341� FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

En el año 1971, en EE UU, se fundó la Association forWomen in Science, y en la década de 1980 comenzarondiversas iniciativas en la Comunidad Europea,principalmente en los países nórdicos y Gran Bretaña,para trabajar sobre este tema. Estas iniciativasculminaron con la formación del Grupo de Helsinki,cuya función principal era examinar la situación de lasmujeres científicas en 30 países europeos y cuyosresultados se publicaron, en el año 2000, en el informeETAN* (European Technology Assessment Network onWomen and Science).

Los datos de este informe demuestran que las mujeresinvestigadoras y docentes están «sub-representadas enlos puestos clave en los 30 países» (según las propiaspalabras del comisario europeo de InvestigaciónPhilippe Busquin).

Entre los resultados del informe se hizo patente lo quese ha llamado «efecto tijera» en la evolución de las escalas científicas y que se presenta claramente entodos los países analizados. Según este efecto, aunqueel número de mujeres que comienzan y terminanestudios superiores es mayor al de hombres, la relación se invierte al llegar a los puestos deinvestigadores y profesores, de forma que se vaacentuando esa diferencia según se asciende en la escala investigadora.

Esperemos que esta realidad vaya cambiando y lleguemos a una equiparación de oportunidades en la que la condición sexual de una persona no sea

un impedimento para desarrollar toda su capacidad,científica, técnica, o de cualquier otro tipo, además deno afectar de manera positiva ni negativa en suevolución personal ni profesional.

Un ejemplo llamativo de los pequeños pasos que seestán dando en este sentido puede ser el caso de lafamosísima revista Time, que elegía al hombre del año(Man of the year) hasta que, en 2003, cambió para elegir a la persona del año (Person of the year).Desde esa fecha hasta 2006 ya había elegido a tres mujeres como «personas del año».

Algunos nombres de científicasinternacionalesA pesar de que hay una mayoría de hombres, no sonpocas las mujeres que han dejado su huella en el sabery tan solo podemos mencionar a algunas. Esto haceque no estén todas las que son, o han sido, alguien enCiencia, ya que intentar recoger toda esa informaciónocuparía una gran extensión y no es el objetivo de estematerial. Además, tal empeño resultaría imposible, ya que la historia y el nombre de muchas de ellas ha quedado oculto, intencionadamente o no.

También habría que dejar constancia de que no es sucondición femenina la que les otorga su fama, sino su trabajo. Su condición de mujer, no es más que otra delas características que definen a cualquier ser humano.Tan solo, que ésta, en ocasiones, ha resultado un gran

∗ El informe completo se puede consultar, y descargar en formato PDF, en las siguientes direcciones: «http://www.amit-es.org/etan.htm» y «http://www.cordis.lu/rtd2002/science-society/women.htm»

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Estudiantes

% H

ombr

es y

muj

eres

en

cada

niv

el

Predoctorales Profesores/asayudantes

Profesores/asasociados

Profesores/astitulares

Hombres-BélgicaHombres-FranciaHombres-AlemaniaHombres-HolandaHombres-EspañaHombres-Reino Unido

Mujeres-BélgicaMujeres-FranciaMujeres-AlemaniaMujeres-HolandaMujeres-EspañaMujeres-Reino Unido

Estado de hombres y mujeres en Ciencia, en seis países europeos (1997)

MU

JER

ES

CIE

NTÍ

FIC

AS

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 341

Page 4: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

342 � FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

hándicap para su desarrollo personal, y, por tanto, unobstáculo más que se añade en la carrera de cualquiercientífico, y que en el caso de las mujeres también hay que superar, lamentablemente.

• Hipatia (370-415). Hija de Teón, uno de los sabiosde Alejandría, destacó como astrónoma y matemática. Trabajó en la famosa biblioteca de Alejandría, donde desentrañó complejos conceptosde geometría, filosofía, astronomía..., y calculó con precisión los movimientos de los astros. Su muerte estuvo motivada por asuntos políticos y por la enemistad del obispo Cirilo.

• Trótula de Salerno (muerta 1097). Pertenecía a lafamosa Escuela Médica de Salerno. Escribió muchasobras, de las que se conservan dos: De passionibusmulierum curandorum y Ornatum mulierum, estaúltima sobre cosmética y enfermedades epiteliales.Defensora de una medicina preventiva y pocoagresiva, de la limpieza, de las dietas equilibradas y del ejercicio físico. Recomendaba cuidadosespeciales para la mujer y el recién nacido, después del parto.

• Margaret Cavendish (1623-1674), Duquesa deNewcastle. Participó en discusiones sobre la materiay el movimiento, la existencia del vacío, lapercepción y el conocimiento. Participó en laformulación de las primeras teorías moleculares.Llegó a escribir diez libros de filosofía natural.

• Mary Wortley Montagu (1689-1762). Se educó de forma autodidacta en la biblioteca paterna dondeconoció la práctica de la vacunación. Mary hizoinocular a sus propios hijos contra la viruela y tratóde introducir las vacunas en Europa, pero losprejuicios de médicos y científicos no lo permitieron,lo que retrasó sesenta años la utilización de la vacuna en Europa.

• Gabrielle du Chatelet (1706-1746). Nació en Francia y vivió muchos años junto a Voltaire, con el que trabajó sobre la naturaleza del fuego.Tradujo Principia Mathematica de Newton al francés y anticipó el hecho de que el calor y la luz tienen la misma causa.

• María Gaetana Agnesi (1718-1779). Desde los cinco años hablaba francés e italiano correctamente,y a los nueve, también latín, griego y hebreo. Con esta edad pronunció un discurso en latíndefendiendo la educación superior de la mujer. En 1748 publicó una obra en la que reunía,traducidos, muchos trabajos de grandes científicos,como Newton y Leibniz.

• Carolina Herschel (1750-1848). Hija de un músicoque ofreció una esmerada educación a todos sushijos, excepto a ella, fue destinada al servicio

doméstico. Su curiosidad por la astronomía la llevó a estudiar matemáticas y geometría. Trabajó con suhermano William, junto al que descubrió ochocometas, 560 estrellas, 2 500 nebulosas y variasgalaxias. Ambos construyeron un telescopio con el que además descubrieron el planeta Urano.

• Sophie Germaine (1776-1831). Desde sunacimiento, sus padres la mantuvieron en casa, paraevitarle los peligros de las calles de París durante laRevolución, por lo que dedicó mucho tiempo a lalectura en la biblioteca familiar. Por ser mujer, no le permitieron matricularse en la Ecole Polytechnicde París, aunque consiguió el material que se impartíaen sus aulas. Sus primeros escritos los realizó con el seudónimo de «Señor Le Blanc», y obtuvo el premiode la Academie por proporcionar una teoríamatemática para las vibraciones de las superficieselásticas.

• Ada Byron Lovelace (1815-1852). Hija del poeta lord Byron, fue educada por su madre, AnnabellaMilbanke, «la princesa del paralelogramo», con unaesmerada formación cultural, musical y científica,también estudió con los mejores matemáticos, entrelos que se encontraba Babbage. Junto a él, trabajóen un «ingenio analítico», una auténtica máquinainteligente: el primer ordenador de la historia.Escribió unas notas en las que se encuentra lo quese puede considerar como el primer programainformático. En 1979, el Departamento de Defensade EE UU le puso el nombre de ADA a un lenguajede programación, en honor de esta científica.

• Florence Nightingale (1820-1910). Desde pequeña, sus padres le enseñaron losconocimientos de Euclides, Aristóteles, etc., pero senegaron a que estudiase matemáticas por «no seradecuado para mujeres». Al final, estudióMatemáticas y enfermería. Durante la guerra deCrimea se hizo cargo de la enfermería en loshospitales británicos y utilizó sus conocimientosmatemáticos para realizar estudios estadísticos y mejorar la sanidad. Fundó la escuela de enfermeríade Londres. En 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito.

• Alice Eastwood (1859-1953). Nació en Canadá y de joven ingresó en un convento, donde aprendiómucho sobre plantas. Trabajó de criada en una casaque disponía de una gran biblioteca, donde leyótemas relacionados con muchas áreas y amplió sus conocimientos sobre plantas. Llegó a convertirseen una de las especialistas botánicas más importantesde su época y efectuó grandes aportaciones a lataxonomía. Fue profesora de Botánica y directora de la revista Zoe y del herbario de la Academia de Ciencias de California.

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 342

Page 5: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

343� FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

• Agnes Pockels (1862-1935). Nació en Alemania y estudió Ciencias Químicas, especializándose ensuperficies moleculares. Realizó la mayor parte de su trabajo experimental en la cocina de su casa,debido a la discriminación que existía en Alemaniacontra la mujer en ese momento. Sus trabajos sepublicaron en 1891 en la revista Nature.

• Marie Curie (1867-1934). Su nombre de soltera eraMarie Sklodowska. Nació en Polonia en una familiade profesores. Estudió Ciencias Físicas en la Sorbona,gracias al dinero que había ahorrado trabajandodurante su juventud y a malcomer y malvivir en unabuhardilla. Se licenció con el número uno de supromoción y se casó con Pierre Curie, junto al quetrabajó toda su vida en condiciones realmenteadversas. El matrimonio Curie descubrió laradiactividad y aisló dos nuevos elementosradiactivos: el polonio y el radio. Recibió el premioNobel de Física, junto a su marido, en 1903. Fuecatedrática en la Sorbona y en 1911 obtuvo el premioNobel de Química, esta vez en solitario. Marie Curieno hubiera recibido su primer premio Nobel si su marido no hubiese presionado al jurado con noaceptar el suyo si no le era concedido también a su mujer. Aunque el jurado aceptó y Marie recibió el galardón, nunca le permitieron votar en las siguientes decisiones.

• Helen Bradford Thompson Wooley (1874-1947).Estudió filosofía y neurología en la Universidad deChicago. Doctora cum laude en 1900, con una tesissobre las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres. En 1903 publicó dos libros con losresultados de su tesis, en los que muestra que lasdiferencias de habilidades y capacidades entremujeres y hombres no son biológicas, sinosocioeducativas. Junto con Helen Cleveland,desarrolló la «Escala Merrill-Palmer», serie de testmentales para niños basados en el aparato de María Montessori.

• Lise Meitner (1878-1968). Nació en Viena, hija deun abogado judío, protegido por el emperadorFrancisco José y la emperatriz Sissi. Se licenció enfísica y trabajó con Max Planck y Albert Einstein. A ella se debe el descubrimiento de la fisión nuclear,aunque los resultados fueron publicados por OttoHahn, que ganó el premio Nobel en solitario, ya quenegó la participación de Lise en el descubrimiento.Su hallazgo sirvió para elaborar la bomba atómica en el proyecto Manhattan, en el que Lise no quisointervenir.

• Irène Joliot-Curie (1897-1956). Hija mayor de Marie y Pierre Curie. Su formación estuvo dirigida porsu abuelo paterno, un médico que le proporcionó unaesmerada y completa educación científica. A los 18

años dirigía un equipo de rayos X y fue la primerapersona capaz de producir radiactividad artificial. Con 48 años fue nombrada directora del Instituto delRadio. Junto con su marido, Jean-Frédéric Joliot, fuela primera en fotografiar un neutrón, por lo que amboscompartieron el premio Nobel de Química en 1935.

• Barbara McClintock (1902-1992). Nació en EE UU y se licenció en Agricultura. Trabajo con genetistas de la talla de Rollins Emerson y Marcus Rhoades.Estudió los cromosomas del maíz con un métodoinventado por ella misma. Descubrió la trasposicióngenética; es decir, la existencia de elementosgenéticos móviles que cambiaban de posición entrecromosomas. A mediados del siglo XX publicó unimportante trabajo, que en un principio fuedesechado por «increíble», y por el que más tarde le fue otorgado el premio Nobel deFisiología y Medicina de 1983.

• Kathleen Lonsdale (1903-1971). Era la más joven de diez hermanos. Sus padres se separaron cuandoella tenía cinco años y tuvo una infancia difícil enLondres durante la Segunda Guerra Mundial.Estudió cristalografía con William Bragg (premioNobel de Física) y fue una de las primeras integrantes de la Royal Society. Demostró que el anillo de bencenoes plano y hexagonal.

• Grace M. Hopper (1906-1992). Militar de profesión, se licenció en matemáticas y se doctoróen 1934. Trabajó en el Instituto de Matemáticas de Nueva York, renunciando a su puesto para alistarseen el Cuerpo Naval del Servicio de Emergencia de Mujeres Voluntarias, donde se unió al equipo deinvestigación de ordenadores de la Universidad de Harvard. Inventó un nuevo compilador, y desarrolloel primer lenguaje de programación, el COBOL(Common Business-Oriented Language).

• Virginia Apgar (1909-1974). Profesora deanestesiología en el Centro Médico de Columbia, fue la creadora de una prueba muy sencilla, que,practicada a los recién nacidos, permite detectarfácil y rápidamente alteraciones del ritmo cardíaco,la respiración, el tono muscular, la percepción delcolor, etc. Este test se aplica actualmente a todos los bebés, y se conoce como el «test Apgar».

• Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994). Hija de un arqueólogo y de una botánica, nació en El Cairo,donde sus padres estaban trabajando. Se educó en Inglaterra y se licenció en Ciencias Químicas.Estudió la estructura atómica de los cristales,centrándose en compuestos orgánicos de tipoproteico, como la insulina, la penicilina y la vitaminaB12. Sus descubrimientos han tenido muchasaplicaciones en Biología y Medicina. Obtuvo el premio Nobel de Química de 1964.

MU

JER

ES

CIE

NTÍ

FIC

AS

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 343

Page 6: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

344 � FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

• Mary Leaky (1913-1996). Hija de un pintor, creciósin ir al colegio, por lo que no pudo entrar en launiversidad, aunque trabajó como arqueólogagracias a sus dotes de dibujante. Se casó con LouisLeaky, el famoso antropólogo, con el que trabajó en África, donde realizó importantísimoshallazgos de fósiles de la evolución humana. Uno desus descubrimientos más importantes fue el de las huellas de pisadas de Laetoli (Tanzania), quedemostraron el andar bípedo de los australopitecus.

• Rosalind Franklin (1920-1958). En su infanciadestacó como una niña prodigio por su graninteligencia. Con 18 años se matriculó en laUniversidad de Cambridge en Ciencias Químicas,Físicas y Matemáticas. Después se especializó en cristalografía y en difracción de rayos X, técnica con la que estudió la estructura del ADN,consiguiendo unos excelentes resultados, que nohabía logrado Maurice Wilkins. Rosalind obtuvo la famosa foto 51, en la que se observa una cruzreveladora de la estructura helicoidal del ADN.Wilkins, a espaldas de Rosalind, proporcionó esta fotoa James Watson, quien la utilizó, junto a Francis Crick,para reconstruir un modelo de la estructura del ADN.Watson, Crick y Wilkins recibieron el premio Nobel poreste descubrimiento, en el que no mencionaron losméritos de Rosalind. Murió de cáncer en 1958 sinconocer las repercusiones de sus descubrimientos.

• Jocelyn Bell-Burnell (1943). Aunque no fue unabuena estudiante, con tan solo 17 años se empeñóen ser astrónoma. Se licenció en Ciencias Físicas e hizo su tesis en Cambridge, donde descubrió lospúlsares, un tipo de estrellas de neutrones queemiten señales de radio. Por este descubrimientoobtuvo el premio Nobel de Física en 1974.

• Ellen Ochoa (1958). Doctora en ingeniería eléctricapor la Universidad de Stanford. Directora de la ramade Tecnología de Sistemas Inteligentes de la NASA.Astronauta de la NASA desde 1990, ha efectuadocuatro misiones espaciales en 1993, 1994, 1999 y 2002.

Esta no es más que una pequeña muestra de una listamuchísimo más larga, que confirma el trascendentalpapel de la mujer en la investigación científica. En eltintero se han quedado muchas grandes personalidades:

• Agnódice (300 a. C.). Médica ateniense.

• Hildegarda de Bingen (1098-1179). Especialista en cosmología, zoología, botánica y mineralogía.

• María Cunitz (1610-1664). Astrónoma que ordenólas tablas de movimientos planetarios de Kepler.

• Anne Finch (1631-1678). Excelente estudiante de lenguas clásicas, que se inclinó por las matemáticasy la ciencia.

• Laura Bassi (1711-1778). Una de las mejoresprofesoras de anatomía de la Universidad de Bolonia.

• Anna Morando (1716-1774). Famosa por sus modelos anatómicos en cera.

• Marie Anne Poulze Lavoisier (1758-1836). Esposadel célebre Lavoisier, dominaba las matemáticas, la física y la química. Sentó las bases del sistema de nomenclatura química.

• Mary Anning (1799-1847). Descubrió el primeresqueleto casi completo de un plesiosaurio.

• María Mitchell (1818-1889). Fue la primera mujerastrónoma en EE UU y la primera admitida en laAsociación Americana para el Avance de la Ciencia.

• Eleanor Ormerod (1830-1901). Especialista enentomología, escribió muchos artículos sobre plagasde insectos y su control.

• Ellen Swallow Richards (1842-1911). Licenciada en Química, trabajó en aplicaciones químicas en lavida cotidiana, como purificación de agua, nutrición,sanidad, etc.

• Sofía Kovalevski (1850-1891). Se la considera una de las matemáticas rusas con más renombre.Famosa por su tesis sobre ecuaciones diferenciales.Fue profesora de matemáticas avanzadas en laUniversidad de Estocolmo y tras su muerte fueelegida miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo.

• Hertha Ayron (1854-1923). Estudió el arco eléctrico e inventó un ventilador con el que seeliminaban los gases venenosos de las trincherasdurante la Primera Guerra Mundial.

• Florence Rena Sabin (1871-1953). Estudió lascélulas sanguíneas ofreciendo multitud de datospara la compresión de los mecanismos de defensadel cuerpo humano. Mejoró la sanidad pública enEE UU, consiguiendo una disminución en un 50 %de los fallecimientos por tuberculosis.

• Mileva Maric (1875-1948). Matemática esposa deEinstein, con quien trabajó en la elaboración de lateoría de la relatividad.

• Maude Slye (1879-1954). Zoóloga investigó la relación de la herencia con el cáncer.

• Muriel Robertson (1883-1973). Estudió el ciclo vital del Tripanosoma, lo que llevó al control de la enfermedad del sueño. También identificó la gangrena como una de las principales causas de muerte durante la Primera Guerra Mundial.

• Emmy Noether (1882-1935). Está considerada como la creadora del álgebra moderna.

• Emma Amalie Noether (1882-1935). Muy apreciada por Einstein gracias a sus trabajos sobrela teoría de la relatividad.

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 344

Page 7: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

345� FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

• Lee Hazen (1885-1975) y Rachel Fuller Brown(1898 – 1980). Fisiología y descubrieron la nistalina,una sustancia fungicida muy usada en medicina.

• Gerty Theresa Cori (1896-1957). Recibió el premioNobel de Medicina 1947, por sus estudios sobrefisiología celular.

• Margaret Mead (1901-1978). Famosa por susinvestigaciones en el área de la antropología cultural.

• María Göppter-Mayer (1906-1972). Premio Nobel de Física de 1963, por sus trabajos sobre el núcleoatómico.

• Rachel Carson (1907-1964). Especialista en biologíamarina, fue una de las primeras personas en detectarlos efectos de los pesticidas en el medio ambiente.

• Marguerite Perey (1909-1975). Fue miembro del equipo de Marie Curie, y en 1939 descubrió el francio. Llegó a ser directora del Nuclear ResearchCentre de Estrasburgo.

• Rita Levi-Montalcini (1909). Premio Nobel de Fisiologíay Medicina de 1986, por sus hallazgos sobre elcrecimiento.

• Gertrud B. Elion (1918-1999). Premio Nobel deFisiología y Medicina, por sus trabajos sobre drogas.

• Margaret Burbidge (1918). Astrónoma, directora del Centro de Astrofísica y Ciencias del Espacio de laUniversidad de San Diego. Integrante del equipo de la NASA.

• Rosalind Yalow (1921). Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1977, por la invención de la técnicade radioinmunoensayo.

• Stephanie Kwolek (1923). Creadora de la fibraKevlar, un material sintético más fuerte que el acero,mucho más ligero y resistente al calor, que se usaen infinidad de aplicaciones, desde planchas hastanaves espaciales.

• Patricia Billings (1926). Inventora del Geobond, un material indestructible e incombustible usado en construcción.

• Edith Flamigen (1929). Famosa por sus estudiossobre el refinado de petróleo y la obtención de gasolinas más limpias y seguras.

• Christiane Nüsslein-Volhard (1942). Premio Nobel deFisiología y Medicina de 1995, por sus descubrimientosgenéticos sobre el desarrollo embrionario.

• Dian Fossey (1932-1985). Estudiosa de los gorilasde montaña, por cuya defensa murió asesinada.

• Jane Goodall (1934). Famosa especialista en chimpancés.

Y una interminable lista que va creciendo segúnindagamos en la historia y en el presente.

El caso de EspañaUn estudio realizado por el INE/IM, en el periodo 2000-2001, sobre el porcentaje de estudiantes

% 100

80

60

40

20

0Estudiantes

Hombres (%) Mujeres (%)

Predoctorales Profesores/asayudantes

Profesores/asasociados/as

Profesores/astitulares

Catedráticos/as

Estado de hombres y mujeres en Ciencia en España (2001)

% H

ombr

es y

muj

eres

en

cada

niv

el

MU

JER

ES

CIE

NTÍ

FIC

AS

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 345

Page 8: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

346 � FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

y profesorado en las universidades publicas españolas,también demostró la existencia en el ámbito científicoespañol del «efecto tijera», ya mostrado en el informeETAN.

En el año 2002, el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) creó la Comisión «Mujeres y Ciencia enel CSIC». En su propuesta de constitución* podemos leer:

El análisis del personal científico de la Institución ha puesto de manifiesto que solamente un 31,4 %del personal científico del CSIC son mujeres,aunque de acuerdo con los datos procedentes delInstituto Nacional de Estadística, el 53 % de losestudiantes universitarios y el 42 % de los alumnos de doctorado son mujeres (datos del curso 1998-99 y 1997-98, respectivamente). Estadiferencia indica que el CSIC no es capaz de incorporar en la proporción adecuada unsegmento de la sociedad española de altacualificación y con la formación precisa, con elconsiguiente perjuicio que esta situación puedecausar al desarrollo de la actividad investigadoraque le ha sido encomendada.El problema de la baja presencia de la mujer enlas tareas científicas de la institución es más gravesi se contempla la carrera de las mujerescientíficas dentro del CSIC. La presencia de lasmujeres disminuye al ir subiendo en las escalascientíficas del CSIC.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CIENTÍFICO POR ESCALAS (datos de 2002)

1 No se incluye el personal científico de otros cuerpos o escalasque no son propias del CSIC.

Vistos estos resultados, en la creación de la Comisión«Mujeres y Ciencia en el CSIC» se plantearon los siguientes cuatro objetivos:

• Asesorar a la Presidencia del CSIC en los temasrelacionados con la promoción del ingreso y posterior carrera de las mujeres científicas en la institución.

• Estudiar las posibles causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera de las mujeres en el CSIC.

• Proponer a la Presidencia posibles accionesdestinadas a promover el ingreso y la promoción de las mujeres en el CSIC.

• Analizar los posibles sesgos y carencias introducidoshistóricamente en el desarrollo de la ciencia por laescasa presencia de las mujeres en las institucionescientíficas y en sus estamentos directivos y proponermedidas para su corrección.

Según otros datos ofrecidos por esta comisión, en el año 2003, las diferencias se hicieron ligeramentemenores, aunque se mantenían en valores muyllamativos:

Además de esta Comisión, en diciembre de 2001, un grupo de mujeres de variadas disciplinas, de laUniversidad, el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) y la industria, fundaron la Asociaciónde Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Setrata de una asociación que pretende ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las investigadorasy universitarias. Sus fines son:

• Promover la igualdad de mujeres y hombres en elacceso a la actividad investigadora, sea en lasCiencias Naturales o Sociales, las Ciencias de laMateria y las Humanidades.

• Sensibilizar a nuestro entorno sobre situacionesde discriminación y los mecanismos que llevana ella.

• Conseguir la igualdad de oportunidadesa lo largo de la carrera para las mujeresinvestigadoras y tecnólogas en los ámbitos públicoy privado.

• Elaborar recomendaciones y colaborarcon otras organizaciones europease internacionales para facilitar el avancede las mujeres en Ciencia.

Escalas Hombres Mujeres Total % mujeres

Profesores deinvestigación

299 47 346 13,6

Investigadorescientíficos

385 143 528 27,0

Científicostitulares

834 506 1340 37,8

Total1 1518 696 2214 31,4

∗ Se puede consultar, y descargar en formato PDF, en la dirección: http://www.csic.es/mujer_ciencia.do#

Escalas Hombres Mujeres Total % mujeres

Profesores deinvestigación

373 68 441 15,4

Investigadorescientíficos

411 166 577 28,8

Científicostitulares

819 515 1334 38,6

Total* 1603 749 2352 31,8

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 346

Page 9: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

347� FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

En el año 2003, y en vista de la situación de la mujeren la investigación española, la AMIT hizo lassiguientes recomendaciones:

• Toda institución pública en la que se realiceinvestigación y docencia debe generar y haceraccesibles los datos de personal, a todos los niveles,desagregados por sexos.

• Los centros de investigación y la industriadeben poner en marcha un plan de acciónpara detectar sesgos de género en losprocedimientos de admisión y promoción.Este plan debe incluir la monitorización periódicacomparativa de la productividad y de la distribuciónde los recursos entre ambos sexos.

• Cada institución debe establecer objetivos realistas y estrategias para aumentar la proporción de mujeresen los niveles más altos: investigadoras principales,profesoras de investigación, catedráticas y cargos de gestión.

• Cada institución cumplirá, salvo justificaciónexcepcional, la recomendación europea de que los tribunales de selección y comités de asesoramientocuenten al menos con un 30 % de mujeres ahora, y llegar a un 40 % para el año 2005.

Algunos nombres de científicas españolasA pesar de todo lo anterior, si indagamos en nuestrahistoria y en la actualidad, veremos que, en España,también han destacado, y destacan, muchas mujerescientíficas.

De una también interminable lista podríamosmencionar a las siguientes:

• Oliva Sabuco (1562-?). Escribió la obra NuevaFilosofía de la Naturaleza del Hombre, en la quetrabaja de forma científica sobre la salud humana.Lope de Vega la calificó como «la décima musa».

• María Andrea Casamayor y de la Coma (¿?-1780).Famosa matemática española del Siglo de las Luces.

• Isabel Torres (1905-1998). Doctora en Farmacia. Sonfamosos sus trabajos sobre nutrición y vitaminas.

• Dolores García Pineda (1916). Doctora en Farmaciay Bioquímica, realizó diversos estudios deenzimología con Severo Ochoa y trabajó en la Juntade Energía Nuclear.

• Sara Borrell (1917-1999). Doctora en Farmacia,experta en estudios bioquímicos y clínicos de hormonas esteroides.

• Olga García Riquelme (1920). Doctora en Ciencias.Especialista en análisis de espectros atómicos de interés astrofísico y en cálculos teóricos deconfiguraciones atómicas.

• Gertrudis de la Fuente (1921). Doctora en Farmacia,especialista en bioquímica. Fue la principalcolaboradora del bioquímico Alberto Sols enenzimología.

• Josefa Molera (1921). Doctora en Química,especialista en cinética química, introdujo lacromatografía gas-líquido en los análisis químicos.

• Concepción Llaguno (1925). Doctora en Ciencias,experta en fermentaciones. Introdujo la técnica decromatografía de gases para estudiar el aroma de los vinos.

• Laura Iglesias (1926). Doctora en Ciencias, famosapor sus trabajos sobre espectroscopia de metalespesados, muy valiosos para la identificación de losespectros estelares.

• Griselda Pascual (1926). Doctora en Matemáticas,experta en geometría diferencial y teoría de grupos yretículos.

• Carmina Virgili (1927). Catedrática de Geología y unade las mayores expertas en materiales del Triásico.

• Ana María Pascual-Leone (1930). Doctora en Farmacia. Es experta en desequilibrioshormonales y malnutrición durante la gestación.

• María Cáscales (1934). Doctora en Farmacia.Académica de la Real Academia de Farmacia, primeramujer que ha ocupado este cargo. Especialista en bioquímica metabólica de aminoácidos.

• Josefina Castellví (1935). Doctora en CienciasBiológicas. Trabajó en la organización de lainvestigación científica de la Antártida, que culminócon la instalación de la base antártica española«Juan Carlos I» en la isla Livingston.

• Margarita Salas (1938). Doctora en Ciencias,profesora de investigación del CSIC en el Centro deBiología Molecular Severo Ochoa, presidenta delInstituto de España, organismo que gestiona y coordina las ocho Reales Academias Nacionalesde España. Experta bioquímica, trabajó con SeveroOchoa. Junto al profesor Eladio Viñuela, ha organizadola primera escuela española de biología molecular.

• Teresa Mendizábal (1940). Doctora en Física, hatrabajado sobre la erosión, la degradación de lastierras y la desertificación del suelo. Miembro delPanel Internacional de Expertos en desertificación,en el que se encuentran dieciséis especialistas de todo el mundo. En 1994 fue asesora de laConvención de Lucha contra la Desertificación, de las Naciones Unidas.

• María del Carmen Andrade (1947). Ha sido directoradel Instituto de Ciencias de la Construcción EduardoTorroja (CSIC), presidenta de diversos organismosinternacionales. Dirige un equipo pionero en la investigación de la corrosión del hormigón y de las causas que provocan su deterioro.

MU

JER

ES

CIE

NTÍ

FIC

AS

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 347

Page 10: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

348 � FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Información adicional en Internethttp://www.csic.es/mujer_ciencia.do#

http://www.amit-es.org/

http://www.ifs.csic.es/mujeres/mujeres.htm

http://www.bioeticayderecho.ub.es/

http://www.ub.es/fildt/docsybiblio/Mujeres_y_Ciencia.pdf

http://www.mtas.es/mujer/principal.htm

http://www.fmujeresprogresistas.org/

http://mujeres.universia.es/

http://www.goodfood-project.org/www/Gender/

http://www.cordis.lu/improving/women/reports.htm

http://www.cordis.lu/improving/women/documents.htm

http://www.cordis.lu/etan/home.html

http://www.cordis.lu/science-society/women.htm

http://europa.eu.int/comm/research/science-society/documents_en.html#pub

http://europa.eu.int/comm/research/science-society/women-science/helsinki_en.html

http://europa.eu.int/comm/research/science-society/pdf/she_figures_2003.pdf

http://europa.eu.int/comm/research/science-society/women/wir/index_en.html

http://nextwave.universia.net/mujeres-cientificas/index.htm

http://www.astr.ua.edu/4000WS/4000WS.html

http://www.webmujeractual.com/biografias/premios_nobel.htm

http://www.cientec.or.cr/equidad.html

http://www.awis.org

• Evangelina Nogales (1965). Doctora en Física, esresponsable del descubrimiento de la estructuratridimensional de la tubulina, una proteína muyimportante en la célula.

• María Blasco (1965). Directora del programa deOncología Molecular del Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas de Madrid. Ha recibidoinfinidad de premios por sus investigaciones sobre elcáncer. Es la primera persona en haber recibido lamedalla de oro de la Organización Europea deBiología Molecular (EMBO).

• Karmele Llano (1979). Bióloga que trabaja enIndonesia, estudiando y protegiendo a losorangutanes de Borneo.

Y terminamos igual que empezamos, con una cita,pero esta vez de uno de los científicos más grandesque ha habido, Albert Einstein, quien decía:

El ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única.

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 348

Page 11: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

349� FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

BibliografíaCiencia, tecnología y género en Iberoamérica.Eulalia Pérez Sedeño et al.Actas del V Congreso Iberoamericano de Ciencia,Tecnología y Género.CSIC, Monografías 29.

Diversidad cultural, género y tecnología: un abordajeinterdisciplinario.Marilia G. de Carvalho y Marlene Tamanini(organizadoras).Editora UTFPR.Curitiba, 2006

Feminismo y conocimiento.Carme Adán.Spiralia.

«Mujeres en Física».Revista Española de Física, volumen 20,número 2, 2006.

Escritos sobre ciencia, género y educación.Margarita Comas, José Mariano Bernal Martínez y Francesca Comas Rubí.Biblioteca Nueva, 2001.

¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna.Londa Schiebinger.Cátedra, 2004

Mujeres científicas en España (1940-1970):profesionalización y modernización social.María Jesús Santesmases.Instituto de la Mujer, Madrid, 2000.

La mujer ante el desafío tecnológico.Laura Tremosa.Icaria, 1986

Enseñar ciencia: autoridad femenina y relaciones en la educación.Varias autoras.Icaria, 1997

El saber científico de las mujeres.Nuria Solsona i Pairó (Talasa Ediciones, S. L.)

Mujeres matemáticas en la historia de la ciencia, en matemáticas y coeducación.Eulalia Pérez Sedeño.OECM Ada Byron, 1994.

El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en laciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX.Alic, Margaret.Siglo XXI, Madrid, 1991.

Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y cienciasnaturales, experimentales y tecnológicas.T. Ortiz Gómez, y G. Becerra Conde (eds.).Universidad de Granada/Instituto de Estudios de laMujer, Granada, 1996.

Reflexiones sobre género y ciencia.Evelyn Fox Keller (1983).Alfons el Magnànim, Valencia, 1989.

Ciencia y género.Eulalia Pérez Sedeño y Paloma Alcalá Cortijo (coords.).Philosophica Complutensia.

Mujeres astrónomas y matemáticas en la Antigüedad.C. Margarita Santana, Zenaida Yanes, LourdesHernández, Inmaculada Perdomo, Ángeles Camarrón,Emma García y M.ª Olga Expósito.Fundación Canaria Orotava de Historiade la Ciencia, 2004.

«Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas».Xaro Nomdedeu Moreno.La Matemática en sus personajes, 7, Nivola, 2000.

Matemáticas es nombre de mujer.Susana Mataix.Rubes Editorial, S. L.

Perspectivas históricas e interculturales sobrelas mujeres en las Matemáticas. Mujer y Ciencia:investigación y currículo.Ann Hibner Koblitz, Yamila Azize Vargas (ed.) y EvelynOtero Figueroa (ed.). Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería. Proyectode Estudios de la Mujer, PROMUJER, 1995.

Las mujeres ante la ciencia del siglo XXI.Viky Frías Ruiz.Instituto de Investigaciones Feministas, 2001.

Mujer y ciencia.Marina Cruz Rodríguez y Luisa Ruiz Higueras (eds,).Universidad de Jaén. Servicio de Publicacionese Intercambio Científico, 09/1999.

Interacciones ciencia y género: discursos y prácticascientíficas de mujer.M. J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo y M. D. Sánchez (eds.).Icaria, 01/1999.

Género y matemáticas.L. Figueiras, M. Molero, A. Salvador y N. Zuasti.Síntesis, S. A., 05/1998.

Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología.Estudios de casos.Eulalia Pérez Sedeño (ed.).Madrid: Organizacón de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 10, 2001.

La formación científica de las mujeres ¿por qué hay tanpocas científicas?Renée Clair (ed.).Asociación Los Libros de la Catarata.

Mujeres científicas en todos los tiempos.Nuria Solsona i Pairó, Talasa Ediciones, S.L., 1997.

Las científicas y su historia en el aula.Mari Álvarez Lires, Núria Solsona Pairó y Teresa MuñoAngósSíntesis, 2003.

Interacciones ciencia y género.M. J. Barral, C. Miqueo, C. Magallón, M. D. Sánchez (eds.)Icaria Editorial, 1999.

De la educación de las damas.Poulain de la Barre.Cátedra Feminismos, Madrid, 1993.

MU

JER

ES

CIE

NTÍ

FIC

AS

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 349

Page 12: Mujerescientficas 120214092312-phpapp01

Notas

350

826722 _ 0339-0350.qxd 21/2/07 17:00 Página 350