mujeres peruanas situacion nacional

228

Upload: kakoperu

Post on 13-Aug-2015

79 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

1

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y lnea de base siglo XXIAda Garca Naranjo Morales Centro de Asesora Laboral del Per Jr. Talara 760 Jess Mara Lima 11 - Per Telfonos: (51-1) 433-3472 / 433-3207 Fax: (51-1) 433-9660 email: [email protected] pgina web: www.cedal.org.pe Autora Ada Garca Naranjo Morales Responsable del Programa de Gnero Centro de Asesora Laboral del Per - CEDAL Telfono: (511) 433 3207 / 433 3472 anexo 25 Fax: (511) 433 9593 Movil (511) 996820010 e-mail: [email protected] [email protected] web: www.cedal.org.pe

2

Editores Periodistas Ral Wiener F., Maruja Muoz Director Ejecutivo: Jorge Quezada Lian Diseo y Produccin Grfica: Arnaldo Aliaga Baca Impresin: squemaediciones Impreso en Per Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-05357 Proyecto: Programa de Formacin de Mujeres Lideres - Locales y Regionales 2006 - 2009

Autorizamos y agradecemos la difusin total o parcial del contenido de esta publicacin que est editada para qe tenga la mayor difusin posible y que de esta forma contribuyamos al intercambio de ideas favorables a una accin para el cambio.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Indice5 7 13Presentacin Introduccin Aos de luchas, conquistas y frustraciones - Inequidad y pobreza - Ironas del desarrollo - Crecimiento desigual - Desigualdad y capacidad - En Lima Metropolitana tambien creci la brecha - La distancia entre pobres y ricos se elev en 17 de los 24 departamentos Demografa: nacemos menos, pero somos ms a)Tasa de Crecimiento b)Curva de Edad c)Poblacin Femenina d)Los olvidados del Estados: 829,712 peruanos sin identidad e)Responsabilidades familiares La Salud no puede estar ms enferma. Situacin de la mujer con alguna discapacidad Educacin, Analfabetismo y Desercin Escolar. Ante el trabajo, tampoco somos iguales a)Peruanas en el mercado Laboral Activas y desocupadas b)Estructura de Ingresos c)Estructura Ocupacional La violencia que tiene como vctimas a las mujeres a)Violencia familiar b)Violencia sexual contra la mujer y feminicidio c)Violencia sexual contra la mujer en conflictos armados d)Desplazamiento El fenmeno migratorio - Dimensin de gnero en la migracin - Roles de gnero - Espacios pblicos y privados - Necesidades e intereses

23

3

45 53 63 69

93

109

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

- Apreciaciones generales respecto del fenmeno migratorio y su feminizacin a) Motivaciones Migratorias b) Situacin en el Per

147 151

Hogares de Mujeres - El sistemtico proceso de urbanizacin Pas de todas las sangres - El racismo peruano es en esenciacolonial - Situacin de la mujer Afro Mujeres en Organizaciones Sociales de Base - Sector Codiciado - El masivo empobrecimiento - El sufragio femenino en el Per - La mujer conquista su ciudadana - Ley de partidos, buena noticia para las mujeres - Prcticas y experiencias de participacin poltica de las mujeres Participacin Poltica de la Mujer - Cronologa de Lucha por la ciudadana - Lucha por la equidad de gnero a) 2006-2007: luces y sombras b) Cambios necesarios La Plataforma Nacional de las Mujeres Sntesis de prioridades de algunas organizaciones, incluidas en la Plataforma:Mujer Rural Mujeres con alguna Discapacidad Trabajadoras del Hogar Movimiento Lsbico Prcticas Culturales y enfoque de gnero Cultura y Medios de Comunicacin El terremoto, nos recuerda lo que somos Reflexiones Finales Relacin de Recuadros Relacin de Cuadros Relacin de Grficos Relacin de Mapas Bibliografa

169

4

177

199 201

207 209 211 213 216 218 221 225 226

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

PresentacinSaludamos esta publicacin por su calidad, por su completitud, por su utilidad y pertinencia. Empezar por lo ltimo. Mujeres Peruanas: situacin nacional y lnea de base siglo XXI viene a llenar un vaco en un panorama donde las publicaciones de divulgacin sobre la realidad nacional y sus complejidades son cada vez menos. Abunda la produccin de textos acadmicos, de indudable calidad a y aporte terico, pero poco se escribe y publica hoy teniendo en la mira informar y dialogar con los sectores populares de nuestro pas. En el mbito editorial parece estar ocurriendo en el Per lo que en otros campos de la vida social: el alejamiento creciente entre clases sociales. Los sectores de mayores ingresos consumiendo cultura enlatada y leyendo, si leen, revistas sofisticadas a todo color para ponerse al da en los patrones de consumo que los asimilan a sus pares de los pases del norte, los intelectuales escribiendo cada vez ms para nosotros mismos, excelentes investigaciones con serio anlisis de la realidad y riguroso tratamiento conceptual pero con escasa posibilidad de llegar a los arriba mencionados ni tampoco a los y las trabajadores, informales, campesinos y campesinas que mal escriben y escasamente leen, en parte por la psima calidad de nuestra educacin publica y en parte por la invasin de Tv. y los medios electrnicos en sus casas y en sus barrios, con sus baratijas de dudosa calidad y ningn contenido que refiera a nuestra realidad. En ese panorama desolador, este libro nos recuerda las dcadas pre-fujimoristas y presenderistas, cuando en el Per haba un dialogo entre obreros, campesinos, mujeres de barrios e intelectuales, cuando sobamos juntos con la construccin de una patria distinta donde todos podramos vivir bien.

5

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Se trata de un compendio amplio, exhaustivo, de cifras, informacin y reflexiones, sobre la situacin de las mujeres peruanas en los albores del Siglo XXI en los diversos mbitos de la vida social: a los temas clsicos de educacin, salud, trabajo, poblacin, se suman en este libro otros tan importantes como los primeros: la violencia que tiene lugar contra las mujeres, la emigracin y cmo afecta de manera distinta a las mujeres, su participacin en organizaciones en base y su larga lucha por hacerse un lugar en la escena poltica oficial, e incluso otros temas aun menos discutidos como el tratamiento a lo femenino en los medios, la diversidad de culturas en el pas y la plataforma poltica actual de las mujeres plataforma que reconoce, recoge y refleja dicha diversidad cultural y de condiciones de vida y oportunidades para ejercer los derechos La autora no se ha limitado a buscar y consignar todas las cifras de fuentes confiables que refieren a la situacin actual, los significativos avances logrados en tiempos recientes y las severas limitaciones que aun enfrentan las mujeres hoy en el Per. Su larga trayectoria personal acompaando a las organizaciones de mujeres que han luchado y hecho posibles esos avances significativos, su aporte en la bsqueda de dilogo y encuentro entre stas y las organizaciones de trabajadores y campesinos que apenas tres dcadas atrs convocaban a las mujeres tan slo para que se encargaran de la olla comn en las huelgas, le brinda un privilegiado punto de vista para reflexionar y comprender el sentido de los cambios y los estancamientos de los que da cuenta en este libro, los que se pueden ilustrar con cifras pero no se pueden entender en su sentido profundo sino conjugando, como hace Mocha, un trabajo riguroso de investigacin con la sabidura que brinda el conocimiento experiencial. Por todas esas cualidades y por que conocemos la trayectoria de Mocha, su incansable compromiso con los derechos de las mujeres y de las poblaciones que sufren exclusin en el Per, y porque imaginamos el uso y valor agregado que le va a dar, saludamos con alegra la aparicin de esta publicacin.

6

Marfil Francke Lima, Marzo 2009

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Ser mujer en el primer mundo es difcil, pero serlo en el resto del mundo es heroico Angeles Perilln

IntroduccinUno de los grandes pasos dados por la humanidad en el siglo XX fue el reconocimiento del rol protagnico de la mujer en la historia: desde su protagonismo en los hechos ms heroicos, hasta la sabidura de sus prcticas cotidianas ms rutinarias; en la lucha social, econmica y poltica, as como en la reivindicacin de valores histricos, culturales, ticos y democrticos de todos los pueblos, y muy en especial de los pueblos que luchan contra el flagelo de la pobreza y el subdesarrollo. El trnsito del siglo XX al XXI, nos encontr a las mujeres peruanas en plena etapa de cambios. Se multiplicaban nuestras organizaciones, se afirmaban derechos por los que haban luchado varias generaciones, y se fortaleca indudablemente la participacin poltica de las mujeres, apoyadas en nuevas normas ms equitativas, pero sobre todo en una actitud diferente que haba dejado de ser el gesto individual de algunas para convertirse en el grito de accin de muchsimas y muchsimas mujeres, la demanda de una, se convirti en la demanda de todas Hijas de varias crisis y de una etapa de oscura y dolorosa violencia, las mujeres de hoy que no olvidamos de donde estamos viniendo, ponemos los ojos en el presente y apuntamos a alcanzar un futuro en el que primen la equidad y la solidaridad. En el siglo XXI hemos superado la situacin de dcadas y siglos pasados, en que las mujeres eran excluidas y se han incorporado, recuperando su memoria ancestral, combinando con sabidura, tradicin y modernidad.

7

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

En el tercer milenio, una nueva lnea de base ser el smbolo de un nuevo comienzoSin embargo en el tercer milenio, despus de un siglo XX cargado de experiencias, nos queda un balance ambivalente, tenemos una sensacin de euforia por sus logros, y temor ante desafos inditos que nos colocan frente a nuevos retos de futuro. En el siglo XX, el desarrollo de la ciencia y de la tcnica hicieron dislumbrar un futuro mas feliz, con logros notables para la humanidad se revirtieron notablemente las tasas de mortalidad infantil , materna, se prolong la esperanza de vida se logr reducir el analfabetismo y el numero de hijos por familias en beneficio de la calidad de vida todos, enfermedades que parecan incurables fueron eficazmente combatidas; la educacin de las mayoras se incremento notablemente, las comunicaciones masivas dieron un salto tecnolgico asombroso, los sueos de la modernidad, con la ciencia, la tcnica y la economa al servicio de una vida mas plena, pareca realizarse, al menos para amplios sectores de la humanidad. En muy corto tiempo la luna dejo de ser una figura potica, para ser el lugar de las caminatas espaciales, y de los rudimentarios telgrafos y rayos X, pasamos al mundo de la ciberntica y de la comunicacin virtual. Estas posibilidades de futuro, contribuyeron al desarrollo de mltiples esperanzas, que podramos resumir en los sueos de equidad, justicia y libertad, que dieron pie al desarrollo de grandes utopas, desarrollos formidables y tambin de errores que pusieron en riesgo la libertad, y el desarrollo y que aun hoy representan pobreza, olvido y exclusin de etnias e importantes grupos humanos; en este texto nos interesa en particular reflexionar sobre la situacin de la mujer en el Per. Hoy da, en el mundo tiende a crecer la violencia estructural de genero, social y poltica, ante la fragilidad del sistema econmico vigente y la comprobacin de que no est resuelto an el problema de la exclusin de pueblos y de la magnitud del drama de la pobreza que afecta a amplios sectores de la poblacin, y la existencia de pueblos olvidados en el actual proceso de globalizacin excluyente. En el Tercer Milenio, al lado de los grandes logros de la humanidad, surgen tambin grandes interrogantes en esta perspectiva, algunos se preguntan si es posible futurizar, si tenemos an la capacidad de proyectamos utpicamente hacia el futuro y construir all un proyecto social por el que valga la pena luchar y comprometerse. Partiendo de nuestra experiencia de trabajo con los varones y mujeres, que luchan a diario por el pan y por la dignidad, afirmamos nuestra capacidad de proyeccin utpica hacia el futuro: creemos y apostamos por el futuro, porque el Per es promesa, pero sobre todo es posibilidad. Es esta apuesta parte de la visin y de las energas creadoras de las mujeres del pueblo y la nacin peruana, que lucha y encuentra, en su vida diaria, en su cultura y en su historia, las armas simblicas y objetivas para hacer del Per un pas viable. Esta lucha cotidiana es el punto de partida para nuestra opcin. Opcin que implica transformar la realidad, actitud que conlleva una opcin por la vida y por la equidad de gnero, y asume el futuro como tarea.

8

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

La humanidad, desde sus albores, se ha visto confrontada con la posibilidad de conocer la realidad para transformarla; ste es el ncleo de su capacidad creativa, de su energa transformadora, de su voluntad utpica. El camino recorrido por la humanidad en su proceso de apropiacin del medio, de dominio de la naturaleza y de construccin de grupos sociales donde la felicidad sea posible, es un camino largo, difcil, sembrado de logros, dificultades, nuevos desafos y de riesgos que vale la pena correr. A lo largo del mismo la humanidad siempre est conociendo, es decir, est leyendo la realidad y reinterpretndola constantemente, este es el sentido de adoptar con el presente libro. Debemos refundar la nacin, y superar el Per inequitativo, cargado de machismo, antiguas injusticias estructurales; de brechas insalvables y masivas postergaciones como; la feminizacin de la pobreza, la inequidad salarial, el alto ndice de analfabetismo femenino, y en particular de la nia rural y amaznica; la sistemtica violencia sexual contra la mujer, el feminicidio, la muerte materna por complicaciones previsibles del parto y el aborto clandestino, la creciente discapacidad y exclusin; pese a que se siguen librando mil batallas por alcanzar la igualdad de gnero, contra los aspectos visibles e invisibles del poder y contra las prcticas que sostienen las desigualdades de genero y de opresin hacia las mujeres. En el Tercer Milenio, nos queda mucho que aprender, y el primer desafo que percibi la humanidad sigue vigente: aprender a conocemos, varones y mujeres, diferentes, y buscando superar la desigualdad. Dice Rachel Mayanja asesora especial para temas de la mujer de las Naciones Unidas: se han logrado avances en la mayora de las regiones, pero en algunas reas crticas han sido desiguales y demasiado lentos, adems de haber una profunda brecha entre teora y prctica. Podemos creer que hemos avanzado enormemente de los tiempos de la mujer objeto, sujeto domstico, ser disminuido, sin voz ni voto, etc. Como podemos reconocer sin tapujos que faltan an demasiadas brechas por cerrar. Ese es el reto mayor de nuestro tiempo: asegurar lo conquistado y avanzar muchsimo ms. Este trabajo se propone abordar la situacin de la mujer en todas sus dimensiones. Lo hemos soado y convertido en estas pginas escritas porque creemos profundamente que lo que est apareciendo en el horizonte es la posibilidad de un nuevo orden sin dominacin ni discriminaciones en el que mujeres y hombres logremos conquistar la felicidad y convivencia ms plenas. Hacia all dirigimos nuestras mayores esperanzas.

9

Ser mujer, ser pobreEs sabido que en una sociedad como la nuestra es mucho ms probable que una mujer que nace pobre no supere esta condicin que si se trata de un hombre. Tambin est estadsticamente probado que entre los que ms se empobrecen la mayora son mujeres. Y que los que ms pagan las crisis son las de la parte femenina de la humanidad. La pobreza est claramente asociada a la condicin femenina. El 70% de las personas que son pobres son tambin mujeres.

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Eso no es slo un dato, es la fotografa que vemos tratando de graficar a los excluidos y maltratados de la tierra. Y todo ello tiene que ver con las menores oportunidades abiertas desde la primera edad de cada uno, el dficit educativo en el que deben vivir frente a los varones, la carga de la familia que limita su educacin y capacidad de trabajo, los prejuicios sociales, etc. La mayor parte de las personas analfabetas son mujeres. Y la abrumadora mayora de nios que no van a la escuela son en realidad nias. Muchas mujeres mueren an por causas relacionadas al embarazo y al parto, que en una alta proporcin podran ser prevenibles. La mitad de los seropositivos (VIH) son mujeres. Los conflictos armados como el que sufriera el Per en los aos 80 y 90, han afectado duramente a muchsimas mujeres, vctimas de agresiones de diverso tipo, entre ellas las sexuales. Muchas mujeres han sufrido desplazamiento y migracin forzosa. Dice Amartya Sen, premio Nbel de Economa 1998, que las mujeres que han muerto por la discriminacin y la violencia, son personas que nos faltan porque no nos dimos cuenta que haba que hacer algo por ellas. Hay que terminar con la pobreza, la ignorancia, la enfermedad y la desigualdad de oportunidades.

10

Ser mujer, ser productoraEl viejo esquema de la familia nuclear, con el hombre proveedor, la mujer reproductora y los hijos, ha entrado en franca crisis, lo cual es un hecho objetivo que todava es difcil de reconocer, en muchos sectores de la sociedad. Lo que es verdad es que slo una minora de la poblacin peruana (lo que ocurre en todo el mundo) vive bajo el sistema modlico de los dos padres con sus hijos. Actualmente slo el 36% de los hogares responden a este modelo biparental (segn el censo del 2007), mientras han crecido tremendamente las familias monoparentales con jefatura femenina y otras formas de organizar la vida. Nada de esto, por cierto, ha descargado el peso de lo domstico dentro de las actividades diarias de las mujeres. El trabajo femenino se ha intensificado, creando otra imagen de la mujer contempornea, mas autnoma, ms libre en sus decisiones y a la vez proveedora y ms explotada. La mujer es en su ncleo mayoritario un combinado de trabajadora sin paga en el sostenimiento del hogar, y trabajadora discriminada y mal pagada de las empresas, sin mencionar aqu los casos en que es la ayudante del marido y los hijos como en la agricultura, el pequeo comercio y la microempresa familiar, la informal que se bate en las calles como ambulante y otras formas de sobrevivir. Esta condicin desventajosa en lo laboral, no niega por cierto los xitos individuales, que felizmente han ido en aumento. Pero son cruciales en el sentido que imponen restricciones a la participacin masiva y consciente de la mujer en el mundo pblico y refuerza su dependencia respecto a los hombres, en distintos sentidos: como esposo, como empleador, como autoridad. Las mujeres tienen un menor acceso a recursos productivos, como la propiedad de la tierra y de las empresas, capital monetario y crdito, lo que tiene que ver con el poder econmico y la riqueza que es ejercido mayoritariamente por los hombres. En el otro extremo, la mujer pobre y sola, cargando con los hijos, es la ms desposeda entre los desposedos y la ms pobre entre

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

los muy pobres. Sobreviviente en trabajos precarios y marginales, apenas apoyada por las redes sociales populares sistemticamente saboteadas desde el poder central que no llega a comprenderlas y comprometerse con ellas. La informacin de base para este trabajo ha sido actualizada en base los resultados del ltimo Censo de 2007 y de una gran diversidad de fuentes de informacin estadstica existente y de gran actualidad. Los cambios que nadie puede discutir que estn ocurriendo en las relaciones de gnero no han logrado revertir el esquema de desigualdad esencial ni impedir retrocesos y amenazas de regresin. Todava hay una larga lucha por la equidad que tomar tiempo y esfuerzos. El ejercicio que propone este documento es ver como estamos al ao 2009, entrando de lleno al siglo XXI, cuando la sociedad patriarcal y machista an no ha sido superada. Hace medio siglo no haba ni una sola mujer en posiciones de gobierno. Hasta 1955 no tenamos derecho al voto. Y las primeras parlamentarias y alcaldesas eran vistas como una excepcin curiosa, y era casi lo mismo con aquellas que ocupaban cargos ejecutivos en el sector pblico y privado. En general ser mujer era contar con un nivel educativo ms bajo que los hombres, recibir menores remuneraciones o simplemente no ser empleadas en trabajos donde se prefera a los varones, llevar la carga domstica como un hecho natural, sufrir distintas formas de violencia y recibir maltratos de la justicia, etc. Pero, la mujer no est sola en esta larga marcha por la equidad: la construye y se construye a s misma en relacin con los varones, en relacin con los jvenes y ancianos, en la muy especial relacin con los hijos, en relacin con sus pares femeninas, sea cual fuera el grado de compromiso de sus interlocutores en la tarea de construir la equidad, para que el futuro sea sinnimo de esperanza. El futuro debe representar: calidad de vida, crecimiento econmico, progreso, pero sobre todo, realizacin personal, libertad social, derechos sexuales y reproductivos, creacin, e identidad cultural .Esta tarea de construir el futuro ya se empez, ayer; ahora nos toca a hombres y mujeres, la generalizacin de una nueva realizacin: la equidad de gnero, que implica la autorrealizacin de todos y todas. En esta primera dcada de un nuevo siglo, estoy segura de superar los retos que el siglo XXI nos plantea. Buscamos construir y aportar a un movimiento dinmico que apueste a superar las dramticas carencias y desigualdades que an existen. La inversin poltica en esta tarea, nos traer gigantes dividendos y una alta rentabilidad: la sostenibilidad social, de energa y capacidades humanas, cantera inagotable para superar la pobreza, e inequidad. El presente y el futuro son posibles y el nuevo siglo nos asegura un tiempo nuevo.

11

Ada Garca Naranjo Morales Responsable del Programa Gnero y Desarrollo Centro de Asesora Laboral del Per CEDAL 2009

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

12

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Aos de luchas, conquistas y frustraciones

13

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Este Per inequitativo y cargado al machismo, era tambin una sociedad de antiguas injusticias estructurales, brechas insalvables, minscula oligarqua y masivas postergaciones. En este escenario hubo luchas importantes, conquistas sociales y progresos colectivos. Pero ha sido recin con los cambios mundiales que comienzan en los aos 80 y los que suceden en el Per en la dcada siguiente, que los tiempos se aceleran, y que en medio de olas y contraolas, se va construyendo la realidad del presente, en las que muchos sectores han abandonado una aeja invisibilidad, en particular los movimientos de las mujeres. El perodo de los cambios comienza asociado con un proceso radical de intervencin del Estado en la economa respondiendo al estancamiento del modelo primario exportador, liderado por el general Juan Velasco Alvarado, que encabez un gobierno de signo contradictorio, que llev adelante la reforma agraria, diversas nacionalizaciones y reformas, pero que al mismo tiempo se enfrent a la movilizacin y organizacin independiente de los trabajadores y sectores populares. Paradjicamente se vivi la experiencia de una vasta irrupcin de nuevos actores sobre la escena poltica nacional, en pleno rgimen autoritario y represivo. Las reformas escaparon muchas veces de manos de sus creadores y se convirtieron en reivindicaciones populares que las levantaban para reclamar por mayores y ms profundos cambios. Precisamente cuando se agota la fase progresiva del rgimen (1975) y se inicia el intento de contrarreforma de Morales Bermdez, el pas estalla en una convulsin social, que fuerza al retorno de la democracia. Pero entonces el Per ya no era el mismo y todos los procesos posteriores vendran marcados por los hechos de esa dcada decisiva. La segunda etapa comprende la dcada de la democracia formal restaurada, dbil y en crisis permanente, que abarca de 1980 a 1990, que es el momento del retorno de los partidos polticos al poder y de su fracaso para estabilizar la economa afectada por el problema de la deuda, la inflacin y la cada de la actividad productiva. En 1983 se registr una cada histrica del producto de 12% y entre 1988 y 1990 se desat una hiperinflacin con registros de aumento de precios de ms de 3 mil por ciento. Esta es una etapa de intensa convulsin social y de despliegue de una brutal ola de violencia poltica y la sistemtica violacin de los Derechos Humanos. Entre 1990 y 2000 el pndulo poltico oscila hacia el lado ms autoritario. En 1992 el presidente Fujimori, elegido como out sider (externo al sistema poltico y a los partidos tradicionales), tom el control de todas las instituciones del poder a travs de una accin de fuerza apoyada por las fuerzas armadas. En esta etapa se aplican de manera vertical las recetas del consenso de Washington: ajuste de precios, privatizacin, apertura de mercados, flexibilizacin laboral, etc., y se favorece el ingreso de la inversin extranjera en sectores claves de la economa como son la minera, energa, telefona, banca, etc. Tambin este es un momento de contraofensiva antisubversiva que se termina transformando en agresin sistemtica contra los derechos humanos, justificada con el argumento de que cualquier mtodo es valido para derrotar la insurgencia. El Per de Fujimori es el del neoliberalismo triunfante, las instituciones autoritarias y el caudillo que no reconoce sustitutos. En tambin una etapa de baja en las luchas sociales, que se repliegan por el peso de la crisis econmica y la desorganizacin que crea el subempleo, la violencia y el autoritarismo con discurso antisindical y antipartido. Pero es un tiempo en el que avanzan nuevas organizaciones, entre ellas las de mujeres, que adquieren una dimensin nacional de ma-

14

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

sas con tareas relacionadas con la supervivencia familiar y el desarrollo de demandas de salud, educacin, vivienda y otras. En los aos finales del fujimorismo se reanima la lucha democrtica que finalmente contribuye decididamente a hacer caer al dictador y desnudar el grado de corrupcin en que se haba sumido el gobierno. A partir del ao 2000 se inicia la cuarta etapa del perodo con el regreso nuevamente a la democracia electoral pero sin desmontar los marcos econmicos e institucionales del sistema creado en la dcada anterior. Es una democracia coactada, en la que estn presentes la misma tecnocracia y los socios empresariales del rgimen anterior, y en la que se pretende prolongar el estado de relativa desorganizacin y repliegue de los movimientos sociales para que los tratos del poder se sigan limitando a empresarios y autoridades. Es una etapa de post guerra con focos de resistencia armada en la selva y la aparicin de nuevas formas de violencia vinculadas al narcotrfico. El proceso anticorrupcin por los hechos ocurridos en la dcada fujimorista se ha debilitado por el afn de no tocar los intereses econmicos implicados. La multiplicidad de juicios contra Montesinos y algunos de los capos del rgimen ha dispersado las conclusiones sobre lo que paso y los pesos reales de los delitos. En el 2008 ao lo ms destacado en esta materia ha sido el juicio contra Alberto Fujimori por delitos contra los derechos humanos, en el que se han revelado algunos de los puntos ms oscuros del poder autoritario. Sin embargo, nadie puede asegurar como se resolver finalmente este caso por el juego de intereses polticos que lo rodea, dada la alianza entre el gobierno de Garca y la organizacin del ex dictador. La etapa ha sido de un crecimiento continuo de la economa y altos beneficios para las grandes empresas. Para la poblacin trabajadora y para todos los que estn fuera del circuito de las grandes inversiones, la bonanza ha sido casi imperceptible y han tenido que contentarse con el beneficio de la relativa estabilidad, que se fue rompiendo cuando sectores cada vez ms amplios se ingresaron en agudos conflictos por una mejor distribucin del ingreso nacional. El final de la primera dcada de los 2000, se est convirtiendo en el lmite hacia una nueva etapa en la que el elemento dominante parece que va a ser el impacto de la crisis econmica mundial sobre el pas, en un contexto de desgaste poltico del rgimen aprista e intenso conflicto social. Ese es un fenmeno que este libro no est en condiciones de abordar pero que dejamos sealado.

15

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Recuadro N 1 El 70% de las personas que viven en la pobreza son mujeres. Slo el 37% de la mujeres del mundo estn econmicamente activas, percibiendo las partes del salario medio masculino. Trabajando, en la mayora de los casos, como mano de obra barata. n Las mujeres suelen tener remuneraciones menores que los hombres, en todos los pases, debido a que estn concentradas en trabajos mal remunerados pero tambin a que reciben ingresos menores por igual labor.(PNUD) n Ms de 2/3 de las 960 millones de personas analfabetas adultas de todo el mundo son mujeres. n De los 130 millones de nios que no asisten a la escuela, el 70% son mujeres n Un tercio de los hogares tienen como jefe a una mujer. En Amrica Central y en algunos pases africanos la cifra alcanza el 50%. n Las mujeres dedican un 70% de su tiempo en el cuidado de sus familias. Contribucin a la economa mundial que sigue siendo invisible. n Casi todos los conflictos armados recientes se han caracterizado por la violencia sexual sistemtica contra la mujer, la cual se utiliza como instrumento para aterrorizar y para la depuracin tnica (PNUD). n De los 25 millones de personas refugiadas en el mundo, el 80% son mujeres, nios y nias. n El 50% de las mujeres en el mundo sufrieron algn tipo de violencia de manos de sus parejas. n Slo el 16% de los parlamentarios del mundo son mujeres. Con excepcin de Rwanda y los pases nrdicos, las mujeres estn prcticamente ausentes de los parlamentos (PNUD). n Segn la OMS cada ao muere medio milln de mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, el 99% de ellas pertenecen a los pases en vas de desarrollo. n Cada ao, medio milln de mujeres pierden la vida y 18 millones ms quedan crnicamente discapacitadas por complicaciones en el embarazo y el parto que podran haberse prevenido. n Se calcula que en el 2009 habr casi 14 millones de mujeres seropositivas (el 50% de la poblacin afectada), y aproximadamente, cuatro millones habrn muerto. n Segn Amartya Sen, faltan en el mundo 100 millones de mujeres, porque han muerto prematuramente como causa de la discriminacin y violencia. n En el Per se siguen librando batallas por alcanzar la igualdad de gnero, contra los aspectos visibles e invisibles del poder y contra las prcticas que sostienen las desigualdades de gnero y de opresin hacia las mujeres.n n

16

Si bien, en los ltimos aos el Estado Peruano, en cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales ha instaurado diversos mecanismos tendientes a garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres, en la prctica el proceso es sumamente lento y con ms retrocesos que avances. La revolucin de las mujeres peruanas es el fenmeno silencioso de la organizacin femenina, de la identificacin de sus intereses estratgicos, necesidades bsicas, a travs de programas y plataformas de lucha por ampliar su participacin poltica y social, de rechazo frontal a la violencia, de crecimiento en el empleo, la educacin y la cultura, etc. Este proceso lleva varias dcadas y est en pleno desarrollo.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Es verdad que uno puede referirse a la realidad femenina enfatizando los avances que son muy importantes, o los tremendos dficits que permanecen. Este trabajo trata de ambas dimensiones. De lo mucho que falta para construir una sociedad equitativa y solidaria, en la que hombres y mujeres se complementen sin dominacin ni discriminaciones, y de lo que se est consiguiendo da a da.

Inequidad y pobrezaLa pobreza femenina es significativamente ms acentuada que la de los hombres, lo que traduce materialmente la diferencia de oportunidades para acceder a los recursos de vida y a las decisiones polticas y sociales entre ambos gneros. La responsabilidad que la sociedad an asigna a las mujeres, aunque ya no se atreva a declararlo, es de complemento y apoyo del varn, soporte de la familia, encargada de la reproduccin social en todas sus etapas, y elemento econmico secundario, an cuando, muchas veces, sea el nico sostn de sus hijos el 28.5 % de hogares monoparentales son dirigidos por mujeres (INEI 2007).

Cuadro N 1 PER: MUJERES JEFE DE HOGAR CENSADAS DE 12 Y MS AOS, SEGN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 1993 Y 2007 Estado civil o conyugal Total Conviviente Separada Casada Viuda Divorciada Soltera 2007 Abs. 1922295 405803 288377 435006 406241 41398 345470 % 100,00 21,10 15,00 22,60 21,10 2,20 18,00

17

a/ Excluye a la poblacin que no especific su estado civil o conyugal. Fuente: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007.

Todo esto crea una profunda inequidad en la base del sistema y se refleja en el desigual ejercicio de diversos derechos. Un artculo del diario El Comercio ilustra la desigualdad que se vive en la tan elogiada era del crecimiento peruano:

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Recuadro N 2 Pese al crecimiento econmico aument la desigualdad en el pasRiqueza se concentra en zonas urbanas segn el Banco Mundial. Para los ms pobres la inflacin en el 2007 se sinti tres veces ms Los ltimos 90 meses de crecimiento del PBI se conocen generosamente en Amrica Latina como el milagro peruano. Sin embargo, existe un distrito que pone en perspectiva lo que significaron estos ltimos aos de bonanza macroeconmica. En el 2002, el Mapa Distrital de la Pobreza del MEF seal que Anchonga (Huancavelica) haba alcanzado el ttulo ms disputado pero menos apetecido por los distritos abandonados del pas: el ms pobre entre los pobres. De los 14,6 millones de pobres, 5.974 habitaban en Anchonga. Segn el MEF, sus pobladores vivan con S/.20 al mes (S/.0,60 al da y S/.240 al ao). Su agricultura era de supervivencia. Sus parcelas se encontraban en parajes resecos sin canales de regado. Salvo por una carretera que los conectaba con el anexo ms cercano, Anchonga estaba al otro lado del mundo: las trochas que unen el lugar con otros poblados eran transitables en el verano, y en los meses de fro los caminos se deshacan. Desde que Anchonga se cre, en 1945, no existe agua ni desage. Ningn hombre de este valle conoce una universidad.

18

Paradjicamente, en este distrito quedaba una de las cinco principales plantas de Minera Buenaventura, en la que se procesaba el oro que sala de la mina Julcani, que oper ms de 50 aos. A pesar de que en ese departamento queda la Central Hidroelctrica del Mantaro, que alimenta de energa elctrica al 30% del pas, en Anchonga solo se conoce la luz del sol. La tercera parte de Huancavelica no posee luz. Por Luis Felipe Gamarra El Comercio 16-01-09

Ironas del desarrolloEl ltimo Mapa de Pobreza del Foncodes seala que Anchonga dej de ser el lugar ms pobre del Per. A pesar de que mantiene su estado histrico de pobreza, existen seis distritos ms pobres que Anchonga en Huancavelica, en donde se concentran los ndices ms altos de desnutricin y analfabetismo. En esta regin, ocho de cada diez peruanos no posee baos. Seis de ellos cocinan en pisos de tierra. De acuerdo con el ltimo reporte del 2007 del INEI, la pobreza en Huancavelica se ha incrementado durante los mismos aos de crecimiento. En el 2004, la pobreza era de 84,8%. En el 2007, alcanz el 85,7%, a pesar de que los recursos por canon se multiplicaron por cuatro en los ltimos tres aos y alcanzaron los S/.120 millones en el 2008. Para Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacfico, el problema radica en la redistribucin. Segn Yamada, se necesitaran ms de 88 aos de crecimiento constante, por encima de los 5 puntos, sin ndices de inflacin superiores a los 2 puntos, para que distritos andinos y rurales como Anchonga salgan de la pobreza. En valles como el del Mantaro, la palabra milagro ha perdido su significado.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Crecimiento desigualEl pas ha crecido aceleradamente. En miles de millones, el PBI se increment en 32% desde el 2002. En estos aos, el excedente de explotacin (utilidades) pas de 58,7% a 65% en el PBI. En el 2007, las 1.000 empresas ms rentables del pas, segn un anlisis de la consultora Gerens, generaron valor econmico por encima de los US$5.055 millones para sus accionistas. Sin embargo, a pesar de que entre las 1.000 empresas existan solo 52 mineras y petroleras, estas concentraron el 80% del valor generado por todas: ms de US$4.044 millones. Si revisamos el Per Top 10.000, veremos que entre las primeras 20 compaas, 14 son mineras y petroleras. Es decir, la riqueza se ha concentrado en sectores como la minera, agroindustria, construccin y manufactura, en los que la inversin privada se hizo presente. Ello aceler el crecimiento de las zonas costeas urbanas, empezando por Lima Metropolitana. Sin embargo, las zonas rurales andinas, que concentran el 73% de pobres, quedaron al margen del milagro peruano, as como la selva urbana y rural. Incluyendo Anchonga. Para el Banco Mundial (BM), debemos poner una lupa sobre los ltimos datos de pobreza. Este organismo opina que el crecimiento gener bienestar en las zonas urbanas; pero, en el ande, donde viven 2 de cada 3 pobres extremos, la pobreza se redujo en algunos puntos decimales.

19

Grfico N 1

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Desigualdad y capacidadSi comparamos el gasto familiar del 10% de los peruanos ms pobres con el 10% de los ms ricos, veremos que la distancia entre ambos se ha elevado dramticamente. Para Juan Chacaltana, de Centro de estudios para el desarrollo y la participacin (Cedep), el ingreso del 10% ms rico (al que pertenece menos del 8% del pas) increment el promedio, lo que gener cifras engaosamente positivas. Por otro lado, la inflacin, como lo demostr en el 2007 la Universidad del Pacfico, depende del segmento al que se pertenece. Para el sector E, la inflacin del 2007 fue de 8,2%, tres veces ms que para el resto de peruanos. Para los economistas consultados, se necesita integrar a los pobres a la economa moderna a travs de programas intensivos de generacin de capacidades, y no de asistencialismo, como Juntos, que reduce tmidamente algunos ndices de pobreza. Ellos consideran que esta situacin no cambiar por efectos milagrosos del crecimiento. Pero an, en pocas de crisis e inflacin como las que se avecinan, podramos retroceder lo ya avanzado. En mayo, cuando el INEI revele las cifras de pobreza del 2009, recordemos a Anchonga. Ese distrito nos dir lo que realmente estamos avanzando.

20

Grfico N 2

Fuente: Clculos del Banco Mundial e informe de Pobreza 2007 de NB / Economista Ral Mauro

El Comercio

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

En Lima Metropolitana tambin creci la brechaEl crecimiento no ha sido equitativo para todos los limeos. De acuerdo con Ipsos Apoyo, en Lima Metropolitana, mientras que el ingreso de una familia (cinco personas) del sector A supera los S/.12.000 al mes, una del sector E alcanza los S/.660. En promedio, la clase media, formada por los sectores B y C (53% de limeos), ha mantenido sus ingresos, as como sus gastos. Es decir, la mejora no se ha percibido. El porcentaje de limeos que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos se mantiene superior al 50%. Sin embargo, el nivel socioeconmico A elev sus niveles de gasto por encima de todos los dems sectores. Segn los nmeros, el segmento A (5%) se llev S/.1.332 millones, mientras que el NSE E (40%) alcanz S/.171 millones. En per cpita, significa que una persona del sector A gana 18 veces ms que una del NSE E. Existen jefes de familia que vacacionan en Bahamas, Londres o Nueva York; y por otro lado estn aquellos que no completaron la primaria, lo que limita dramticamente sus posibilidades para salir de la pobreza.

La distancia entre pobres y ricos se elev en 17 de los 24 departamentosEn el Per no existen datos recientes sobre la acumulacin de la riqueza ni del incremento o descenso de la pobreza, que seran tan relevantes para generar polticas de redistribucin. En el 2003, la Cepal indic que el 20% ms pobre de la poblacin reciba apenas el 3,8% del ingreso nacional, mientras que el 20% ms rico perciba el 55%. Hemos analizado algunos indicadores que nos permiten afirmar que en estos aos de crecimiento, en los que el chorreo debera haber reducido la brecha entre pobres y ricos, la desigualdad se increment. En teora, 1 punto de crecimiento del PBI reduce 1 punto de pobreza. Sin embargo, segn el Banco Mundial (BM), el crecimiento del Per no ha sido equitativo para todas sus regiones. Mientras que la pobreza se redujo 2,6% en la costa urbana, en la selva rural se contrajo 0,7% y en la sierra rural 0,3%. El clculo del BM del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad (en el que 1 es el mayor y 0 el menor), indica que entre el 2004 y el 2007, este se mantuvo en 0,41 (incluso subi a 0,42 en el 2006). Es decir, en los aos de crecimiento, la desigualdad se mantuvo firme como una roca. Peor an, el BM indic que el crecimiento no benefici a los pobres rurales. En esos aos, el consumo aument para todos los niveles socioeconmicos, pero a tasas diferentes. En el sector ms pobre casi no se increment y en los ms ricos, 6%. Segn el BM, la pobreza pudo reducirse 4 puntos ms en ese perodo (30% ms de lo que disminuy), pero la mala redistribucin evit que la pobreza se contrajera ms agresivamente. En poblados como los de Anchonga, la pobreza pudo bajar 11 puntos, sin embargo solo se redujo 5. Clculos de Ral Mauro, investigador de Desco, indican que el Gini tampoco baj. Sus cifras por departamento sealan que la desigualdad creci en 17 de los 24 departamentos entre el

21

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

2004 y el 2007. Por ejemplo, el anlisis de Mauro seala que La Libertad, donde existe pleno empleo, la inequidad se elev, as como la delincuencia, lo que convirti al departamento en el ms desigual del pas. Para Javier Escobar, de Grade, y Pedro Francke, de Actualidad Econmica, el pas, irnicamente, en la medida que crece, se hace ms injusto.

Cuadro N 2 ndice de GINI departamentales El GINI mide la desigualdad que existe entre los pobres y ricos. En su escala 0=la menor y 1=la mayor2004 AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA 0,35 0,37 0,36 0,35 0,33 0,34 0,32 0,41 0,34 0,37 0,32 0,34 0,40 0,34 0,39 0,35 0,28 0,36 0,36 0,34 0,37 0,35 0,35 0,30 0,40 0,42 2007 0,37 0,39 0,32 0,36 0,37 0,38 0,29 0,41 0,42 0,39 0,26 0,36 0,44 0,36 0,36 0,40 0,31 0,35 0,38 0,37 0,37 0,38 0,33 0,28 0,38 0,42 VAR % 2004-2007 4,1% 4,9% -11,0% 2,6% 9,7% 10,0% -9,6% 0,2% 20,7% 3,0% -18,9% 7,7% 9,5% 3,7% -5,6% 14,1% 14,4% -1,8% 4,4% 8,4% 0,6% 6,4% 5,7% -6,4% -4,0% 0,3%

22

CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MAQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI PERU

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Demografa: nacemos menos, pero somos ms

23

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

La poblacin peruana segn el ultimo censo al 2007, asciende a 27 millones 419 mil 294 habitantes, con una ligera ventaja en el nmero de mujeres (ms o menos 157 mil mujeres ms que hombres o 0.6%).

Cuadro N 3Poblacin segn gneros Categoras Hombre Mujer Total Casos 13.626.717 13.792.577 27.419.294 % 49,94 50,06 100

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Grfico N 3 Proporcin poblacional entre gneros, 2007

24Fuente INI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Desde el lado de su distribucin espacial se aprecia que, en el rea urbana, las mujeres representan el 50.57% de la poblacin, mientras que en la rural slo el 48.57%. Esto quiere decir que hay un poco ms de mujeres que hombres viviendo en las ciudades y una situacin inversa en el campo.

Grfico N 4 Distribucin urbana y rural, de la poblacin por gneros

Fuente INI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Cuadro N 4 Distribucin de la Poblacin por sexo y departamentos 1993 y 2007Distribucin de la Poblacin por sexo y departamentos 1993 y 2007 1993 Total Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali Lima provincias Lima metrpoli TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Femenino Masculino 48.7 50.8 50.3 51.2 50.2 50.3 50.3 49.7 51.2 50.0 50.4 50.4 50.9 51.2 51.0 48.6 43.5 48.1 49.4 50.1 50.4 46.7 49.8 47.0 47.6 49.6 51.1 50.3 51.3 49.2 49.7 48.8 49.8 49.7 49.7 50.3 48.8 50.0 49.6 49.6 49.1 49.8 49.0 51.4 56.5 53.9 51.6 49.9 49.6 53.3 51. 2 53,0 52.4 51.4 48.9 49.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2007 Femenino 48.7 50.2 50.3 50.8 50.3 50.1 50.9 50.1 50.5 49.6 50.4 50.1 50.6 51.3 51.0 48.8 45.7 48.7 48.6 50.2 50.1 47.5 50.0 48.2 48.6 51.1 51.2 50.3 Masculino 51.3 49.8 49.7 49.2 49.7 49.9 49.1 49.9 49.5 50.4 49.6 49.9 49.4 49.7 49.9 51.2 54.3 51.3 51.4 49.8 49.9 52.5 50.0 51.8 51.4 49.9 48.8 49.7

25

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Los departamentos en los que se observ mayor proporcin de poblacin femenina respecto a la masculina, fueron: Lambayeque (51,3%), Lima (51,0%), la Provincia Constitucional del Callao (50,9%), Arequipa (50,8%), La Libertad (50,6%), Huancavelica (50,5%), Ica (50,4%), Junin(50.1%), Ayacucho y Apurmac con 50,3%, Cusco y Puno con 50.1% y ncash y Piura con 50,2%.

Cuadro N 5 Departamentos en los que se observa mayor proporcin de poblacin femenina respecto a la masculina 1993 y 2007Departamentos en los que se observa mayor proporcin de poblacin femenina respecto a la masculina 1993 y 2007 1993 Total Lambayeque Lima Callao Arequipa La Libertad Huancavelica Ica Junn Ayacucho Apurimac Cajamarca Puno Cusco Ancash Piura 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Femenino 51.2 51.0 50.3 51.2 50.9 51.2 50.4 50.4 50.2 50.3 50.3 50.4 49.7 50.8 50.1 Masculino 49.8 49.0 49.7 48.8 49.1 48.8 49.6 49.6 49.8 49.7 49.7 49.6 50.3 49.2 49.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2007 Femenino 51.3 51.0 50.9 50.8 50.6 50.5 50.4 50.1 50.3 50.3 50.1 50.1 50.1 50.2 50.2 Masculino 49.7 49.9 49.1 49.2 49.4 49.5 49.6 49.9 49.7 49.7 49.9 49.9 49.9 49.8 49.8

26

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007Asimismo, en solo un departamento se observ paridad (quiere decir 50/50) en la estructura por sexo: Tacna.

Cuadro N 6Departamentos en los que se observa paridad en la estructura por sexo entre 2003 y 2007

1993 Total Tacna 100.0 Femenino 49.8 Masculino 51. 2 Total 100.0

2007 Femenino 50.0 Masculino 50.0

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Finalmente en nueve departamentos la poblacin masculina super a la femenina: Madre de Dios (54,3%), San Martn (52,5%), Tumbes (51,8%), Ucayali y Pasco ambos con 51,4%, Amazonas y Moquegua ambos con 51,3%, Loreto (51,2%) y Huanuco (50,4%).

Cuadro N 7 Departamentos en los que la poblacin masculina super a la femenina 1993 y 20071993 Total Madre de Dios San Martn Tumbes Ucayali Pasco Amazonas Moquegua Loreto Huanuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Femenino 43.5 46.7 47.0 47.6 49.4 48.7 48.1 48.6 50.0 Masculino 56.5 53.3 53,0 52.4 51.6 51.3 53.9 51.4 50.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2007 Femenino 45.7 47.5 48.2 48.6 48.6 48.7 48.7 48.8 49.6 Masculino 54.3 52.5 51.8 51.4 51.4 51.3 51.3 51.2 50.4

27

En cuanto a los grupos etreos por edad-, se observa que en los primeros tramos quinquenales: 0-4, 5-9, 10-14, 15-19, hay un nmero de hombres ligeramente superior al de mujeres.

Cuadro N 8 Departamentos en los que se observa en primeros tramos quinquenales un nmero de hombres ligeramente superior al de mujeres, ao 2007Edad en grupos quinquenales 0-4 5-9 10-14 15-19 Sexo Hombre 1,297,911 1,449,019 1,524,573 1,377,513 % 9.52 10,63 11,19 10,11 Mujer 1,279,951 1,431,669 1,488,219 1,384,775 % 9,28 10,38 10,79 10,04 2,577,862 2,880,689 3,012,792 2,762,287 9,40 10,51 10,99 10,07 TOTAL %

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Es a partir del rango 20-24, que se cambia la relacin y las mujeres pasan a tener ventaja.

Cuadro N 9 Departamentos en los que se observa en los siguientes tramos quinquenales un nmero de mujeres ligeramente superior al de hombres, ao 2007Edad en grupos quinquenales 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Sexo Hombre 1 288 467 1 110 375 978 155 912 046 793 080 650 305 551 815 418 246 345 390 276 582 215 869 160 552 89 046 48 570 151 108 8 095 % 9,46 8,15 7,18 6,69 5,67 4,77 4,05 3,07 2,53 2,03 1,58 1,18 0,65 0,36 1,11 0,06 Mujer 1 319 950 1 165 473 1 024 788 980 652 795 832 678 595 573 771 428 949 357 228 289 644 226 198 168 269 104 824 57 929 23 447 12 413 % 9,57 8,45 7,43 7,11 5,77 4,92 4,16 3,11 2,59 2,1 1,64 1,22 0,76 0,42 0,17 0,09 TOTAL 2 608 416 2 275 848 2 002 944 1 892 698 1 568 912 1 328 900 1 125 586 847 195 702 618 566 226 442 067 328 822 193 869 106 499 174 556 20 508 % 9,51 8,30 7,30 6,90 5,72 4,85 4,11 3,09 2,56 2,07 1,61 1,20 0,71 0,39 0,64 0,07

28

50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007Eso se ratifica claramente desde los veinte aos hasta los tramos de tercera edad, sobre los 65 aos, que confirma el hecho de que las mujeres viven un mayor nmero de aos promedio que los hombres.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Esa relacin se confirma en el grfico siguiente: Grfico N 5 Mujeres y Hombres, por grupos de edad

a) Tasa de crecimientoAl comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Per tena 7.6 millones de habitantes y creca a una tasa anual media de 2.6%. Esta velocidad de crecimiento demogrfico se aceler en la dcada de los 50, llegando a 2.9% (la ms alta de la historia) en 1961 y se mantuvo en un elevado promedio l (2.7%) hasta el segundo quinquenio de la dcada del setenta. Como consecuencia de este fenmeno conocido como revolucin demogrfica, la poblacin peruana pas rpidamente de cerca de 10 millones en 1960 a poco ms de 17 millones en 1980.

29

Cuadro N 10 PERU: POBLACION HISTRICATOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO 1950 2007 AOS 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2007 HABITANTES 7 632 460 8 671 541 9 930 965 11 467 225 13 192 677 15 161 146 17 324 179 19 515 785 21 753 328 23 836 867 25 939 329 27419294 TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (por cien) 2,59 2,75 2,92 2,84 2,82 2,70 2,41 2,19 1,85 1,70 1,65

Fuente Elaboracin propia con datos de INEI

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

En 1980 la curva empieza detenerse y la tendencia se invierte. El crecimiento anual se hace inferior al 2%, como resultado de una declinacin del promedio de hijos por mujer. Esto no evit que el nmero de peruanas y peruanos siguiera creciendo, pero lo hizo ahora a menor velocidad. En el quinquenio 1950-1955, el Per creca en 208 mil habitantes por ao; en el quinquenio 1970-1975, a razn de 393 mil anual; y entre 1990 y 1995 a 417 mil nuevas personas cada ao. Al concluir el Siglo XX, el Per estaba creciendo a una tasa promedio de 1.6% al ao y en el comienzo de los 2000, esta tasa flucta sobre el 1.5%.

Cuadro N 11 PERU: NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES ANUALES ESTIMADOS, 1950-2000 Promedio de casos (en miles) por quinquenio QUINQUENIOS 1950-1955NACIMIENTOS (N)

DEFUNCIONES INCREMENTO INCREMENTO NATURAL (N-D) TOTAL* (D) 176 183 188 192 181 177 166 160 158 161 208 252 307 345 393 440 455 484 508 491 208 252 307 345 393 433 438 448 417 420

384 435 495 537 574 617 621 644 666 652

30

1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000

* Incremento natural menos el saldo migratorio internacional.

b) Curva de edadLa evolucin de la estructura por edad de la poblacin para un siglo 1950-2050, muestra que en la medida que la fecundidad desciende, el grupo de 0 a 4 aos pierde parte de su importancia relativa dentro de la poblacin total, bajando de 16.8% en 1950 a 11.9% en el ao 2000 y presumindose que ser de 6.7% en el ao 2050. Simultneamente el grupo de personas mayores de 65 aos aumenta lentamente en los primeros cincuenta aos del perodo, pasando de 3.5% en 1950 a 4.7% en el ao 2000. Pero se asume que crecer rpidamente a 15.7% en el ao 2050.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Consecuentemente, la edad mediana, es decir la que est ubicada al centro de la pirmide se recoloc desde los 19 aos en 1950 hasta los 22.7 en el 2000, y segn las proyecciones que se hacen para el 2050, ser de 37.8 aos.

Cuadro N 12 Peru: Porcentaje De Poblacion Por Grupos Especiales De Edad, Edad Mediana Y Porcentaje De Mujeres En Edad Reproductiva, 1950-2050 Hiptesis Media Grupos de Edad Aos 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 0-4 16,8 17,52 17,71 17,84 17,13 16,42 15,72 14,38 13,63 12,99 11,89 10,73 9,89 9,18 8,56 7,96 7,71 7,43 7,13 6,87 6,67 0-14 41,56 42,31 43,33 44,14 43,99 43,26 41,92 40,08 38,21 36,37 34,54 32,24 29,72 27,48 25,7 24,09 22,87 21,95 21,29 20,63 20,00 15-24 18,77 18,75 18,22 18,04 18,67 19,37 19,99 20,04 20,34 20,28 19,84 19,32 19,14 18,51 17,3 16,23 15,39 14,65 13,93 13,5 13,31 15-64 54,99 54,29 53,24 52,38 52,54 53,2 54,46 56,2 57,86 59,36 60,75 62,57 64,58 66,14 67,01 67,48 67,36 66,92 66,1 65,16 64,31 65 Y + 3,45 3,4 3,43 3,48 3,47 3,54 3,62 3,72 3,93 4,27 4,71 5,19 5,7 6,38 7,29 8,43 9,77 11,13 12,61 14,21 15,69 Edad Mediana 19,13 18,85 18,45 17,98 17,91 18,2 18,7 19,56 20,52 21,5 22,73 24,16 25,67 27,35 29,07 30,91 32,6 34,14 35,5 36,71 37,76

Mujeres en edad reproductiva 46,08 45,69 44,88 44,32 44,77 45,65 46,86 48,22 49,57 50,78 51,76 52,79 53,68 53,93 53,55 52,75 51,39 49,93 48,17 46,44 45,00

31

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Recuadro N 3Hoy por ti... maana por m? Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro provisional en el Per1, Vernica Frisancho y Eduardo Nakasone2 El crecimiento poblacional tiene un efecto clave en el desarrollo econmico y social de los pases. Los cambios en la estructura etaria condicionan importantes transformaciones en las necesidades y demandas de la sociedad. As, la composicin de la poblacin en diferentes momentos ofrece diversas potencialidades y retos para un pas. Desde la dcada del sesenta, el Per ha experimentado grandes reducciones en las tasas de mortalidad y de fecundidad. En un primer momento, esta transicin demogrfica se tradujo en una reduccin de la proporcin de nios y en una mayor importancia relativa de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET), (p En. Sin embargo, a medida que la transicin avanz, la menor cantidad de nacimientos en las cohortes ms jvenes se fue reflejando en una reduccin de la participacin de la PET y en una mayor importancia relativa de los adultos mayores. Particularmente, hacia el ao 2045, la poblacin con ms de 60 aos llegar a representar el 20% de la poblacin total, cuando en el ao 2000 su participacin era solo de 7% (ver grfico 7). Estos cambios en la estructura etaria generarn una mayor carga social que deber ser asumida por generaciones jvenes cada vez ms pequeas (ver grfico 6).

32

Grfico 6 Pirmides poblacionales 1960,200 y 2040

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica Elaboracin propia.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Grfico 7 Ratio de dependencia 1950-2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica. Elaboracin propia

Por otro lado, los cambios en la estructura etaria tambin generan oportunidades para aprovechar la mayor capacidad productiva de la economa y as elevar el ahorro nacional. Durante la etapa en que la importancia relativa de la PET aumenta, es necesario favorecer polticas que permitan aprovechar la creciente fuerza laboral. Asimismo, la reduccin en la proporcin de nios abre temporalmente una ventana de oportunidad: ms trabajadores pueden generar mayores recursos que, a su vez, pueden destinarse a menos nios. La experiencia previa de pases en fases ms avanzadas de la transicin demogrfica nos advierte acerca de la creciente presin que el Per tendr a futuro para sostener a una considerable proporcin de adultos mayores, as como de la necesidad de aprovechar las oportunidades presentes en las primeras fases del proceso. Los efectos del proceso en los mercados laborales y en educacin han sido ampliamente discutidos en el Per. Sin embargo, la transicin demogrfica tambin debe constituirse como un espacio de planeamiento sobre los retos que plantea el fenmeno a futuro. Sin mejoras en la productividad de los jvenes del presente, el sostenimiento de los adultos mayores del futuro est en riesgo. Actualmente, la poblacin peruana envejece sin haber realizado aportes a los sistemas formales de previsin social y con niveles de ahorro limitados. Existen indicios de que las transferencias intergeneracionales de hijos a padres constituyen una fuente importante de seguridad informal para los adultos mayores. Qu suceder entonces cuando la pirmide poblacional experimente un engrosamiento en los grupos erarios ms altos? Ser sostenible este sistema informal? A futuro, las crecientes presiones demogrficas deberan desplazar a las redes informales como mecanismo de proteccin del adulto mayor y dar paso a los sistemas formales de previsin social. Sin embargo, la tasa afiliacin a sistemas previsionales formales ha mostrado una tendencia decreciente a lo largo del tiempo (ver grfico 8). En las prximas dcadas, existir una considerable masa de adultos mayores dependientes de una poblacin joven cada vez menor.

33

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

A pesar de la importancia del fenmeno descrito, no existen polticas que permitan hacer frente a las transformaciones previstas. Este trabajo busca llenar un vaco en la comprensin del impacto de las tendencias poblacionales sobre el desarrollo econmico y social y de las urgentes acciones que deben emprenderse. La pregunta que surge es hasta qu punto el que los hijos ayuden a mantener a sus padres compromete su propia seguridad previsional y les resta recursos para garantizar su propia supervivencia. Este documento explora el efecto de las transferencias intergeneracionales sobre tres mecanismos: el ahorro monetario, la acumulacin de activos y las contribuciones a sistemas previsionales formales, La hiptesis propuesta es que dichas transferencias lu estaran restringiendo estos tres mecanismos de previsin entre los jvenes. Dada la evolucin creciente del ratio de dependencia de adultos mayores, este anlisis es sumamente importante pues los arreglos informales que han subsistido hasta el momento podran tornarse insostenibles. .., hacia el ao 2045, la poblacin con ms de 60 aios llegar a representar el 20% de la poblacin total, cuando en. el ao 2000 su participacin era solo de 7%. Estos cambios en la estructura etaria generarn una mayor carga social que deber ser asumida por generaciones jvenes cada vez ms pequeas

34

Grfico 8 Afiliacin a sistemas previsionales en Lima y en el Per urbano /

/ Se refiere a la afiliacin a sistemas previsionales. No se cuenta con informacin disponible sobre cotizacin efectiva. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (III trimestre) 1986-1987, 1989-1995,1997-2001 y Encuesta Nacional sobre Medicin de los Niveles de Vida (ENNIV) 1985-86, 1994, 1997 y 2000. Elaboracin propia.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

El presente documento est organizado en cinco secciones, que incluyen esta introduccin. La segunda seccin presenta una revisin de la literatura existente sobre arreglos familiares, transferencias intergeneracionales y sostenimiento del adulto mayor en pases en desarrollo. La tercera seccin discute la metodologa, las bases de datos y las limitaciones de informacin existentes. La cuarta presenta los principales resultados y las estimaciones. La quinta concluye y esboza algunas implicancias de poltica. 1 Este artculo es el resumen de la investigacin "Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en el Per", realizada en el marco del Concurso de Investigacin CIES ACDI-IDRC 2004 2 Durante la elaboracin de este documento, los autores se desempeaban como asistentes de investigacin del Grupo de Anlisis para el Desarrollo (Grade). Actualmente, Vernica Frisancho y Eduardo Nakasone son estudiantes del doctorado en Economa en The Pennsylvania State University y del doctorado en Economa Agrcola y de los Recursos en la Universidad de Maryland, respectiva mente.

35

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Estos indicadores son representativos de una tendencia de la estructura poblacional a envejecer, lo que puede comprobarse en el grfico comparado de la pirmide edad en cuatro perodos:

Grfico N 9 Pirmide Poblacional por grupos de edad

1950

36

Grfico N 10 Pirmide Poblacional por grupos de edad

2000

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Grfico N 11 Pirmide Poblacional por grupos de edad

2025

37Grfico N 12 Pirmide Poblacional por grupos de edad

2050

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Grfico Comparado N 13 Por grupos de edad 1950, 2000, 2025, 2000

38

c) Poblacin FemeninaDel total de mujeres peruanas, el 54,89% vive en estado de pobreza y el 24,4% en extrema pobreza. Este ndice es superior a la media nacional y por cierto a la situacin de los hombres. Este dato da base estadstica al concepto de feminizacin de la pobreza, que expresa en la mayora de los casos la pobreza tiene rostro de mujer. Con una media de 3,2 hijos por mujer, que es ms alta en los estratos ms pobres y con una mortalidad infantil de 33,4 por mil, la evidencia es que esta injusticia fundamental no podr corregirse sino con medidas dirigidas directamente hacia las mujeres.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

En 1993 la tasa de fecundidad promedio se ubicaba en 2.2 hijos por cada mujer peruana, con un rango entre 4,6 y 5, para las mujeres de ms de 40 y 50 aos, y de de 0,8 a 2,8 hijos, entre los 20 y 25 aos. En el 2007, la tasa fue de 1,7 y entre edades superiores de 40 y 50 aos, alcanz 3,2 y 3,7; mientras que entre 20 y 35, fluctu de 0,7 a 2,0. O sea en clara tendencia al descenso para el conjunto, y ms acusadamente para las ms jvenes. En el rea urbana la tasa baj de 1,9 en 1993 a 1,5 el 2007; y en la rural de 3,2 en 1993 a 2,5 en el ao 2007. Segn la ENDES 2000, las mujeres peruanas que usan mtodos anticonceptivos representan el 48% del total. Un dato notable es que un porcentaje significativo se ha decidido por un mtodo definitivo porque ya no desean ms hijos (19% de mujeres de 35 a 39 aos y el 22% de las de 40 a 44 aos ha optado por la esterilizacin femenina). Esta tendencia a una fecundidad ms controlada contrasta con el aumento de los embarazos adolescentes. En el lapso entre 1950 y 1965, el 9.48% de las personas que daban a luz tenan entre 14 y 19 aos; en el tramo 1965-2000, lo hacan el 12.91%.

d) Los olvidados del Estado: 829,712 peruanos sin identidad.La realidad de las mujeres peruanas indudablemente no es la misma en todo el pas. La falta de informacin y el desconocimiento de los derechos, se agrava en la tanto se desciende en la escala social: siendo difcil en las zonas urbano-marginales, y grave en el mbito rural, especialmente de la sierra y de la selva. Un ejemplo que grafica la situacin es la falta de documentacin. El informe del INEI: Mujeres indocumentadas en el Per (Lima, 1998 en www.inei.gob.pe), seala que aproximadamente 312,000 mujeres no tenan documentos de identidad a nivel nacional. A su vez el Programa de Apoyo al Repoblamiento, afirma que el nmero de indocumentados se aproxima al milln de personas. La situacin y posicin de la mujer peruana ha evolucionado en forma relativamente favorable en las ltimas dcadas. Se ha incrementado el nivel educativo, hay una mayor independencia econmica, la reproduccin se ha separado hasta cierto grado de la sexualidad, se ha logrado mayor reconocimiento a la participacin poltica y a la representacin en diversos niveles estatales y sociales. Estos logros no significan que no haya millones de mujeres que viven fuera de estos beneficios, sin saber siquiera que existen. Un gran porcentaje de mujeres rurales de la costa, la sierra y la selva del Per pasan su vida al margen del Estado y muchas veces dejan como herencia a sus hijas e hijos, la indocumentacin. De acuerdo al ltimo censo nacional (INEI 2007), hay 552.084 peruanos sin DNI y 277.628 sin partida de nacimiento. Sumadas estas cifras tenemos un total de 829,712 para quienes no existe derecho alguno, empezando por el de la identidad, sobre todo si son mujeres pues constituyen

39

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

ms del 10% de ese total (86,290). En el rea urbana el 2.2% corresponde a los adultos varones sin documentos y el 2.6% son mujeres, mientras que en el rea rural el porcentaje de mujeres adultas que no tiene documento asciende a 7.7% frente a 5.1 % de hombres. La situacin se agrava entre la poblacin de las zonas cuya lengua materna es distinta al castellano dominante (andina o amaznica): 16.6 % hombres y 20.4% mujeres carecen de algn documento.

Grfico N 14 Porcentaje de personas que carecen de DNI

40

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

En un estudio focalizado en seis departamentos, encontramos que ms de 50 por ciento de la poblacin femenina en zonas rurales carece de documentos de identidad, sostiene Elena Villanueva, coordinadora del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristn, precisando que las mujeres de las zonas rurales, indgenas y amaznicas se encuentran en situacin de mayor vulnerabilidad, por la discriminacin de gnero.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Los indocumentados se encuentran principalmente en Amazonas y Loreto (ver Grfico).

Grfico N 15 Indocumentados segn lengua nativa y castellano

41Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

La falta de documentacin involucra tambin a millones de nias y nios que carecen de partida de nacimiento. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en el Per nacen alrededor de 628.000 nias y nios al ao, de los cuales 15 por ciento no son inscritos, sin embargo es muy difcil determinar exactamente el nmero de nacimientos anuales, ya que algunos ocurren en las casas y no se registran en ningn sistema de salud, por lo que el INEI trabaja sobre estimaciones.

Habra 300 mil nios indocumentadosSin embargo, un estudio efectuado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que 300 mil nios y adolescentes (de 0 a 17 aos) no tienen partida de nacimiento. La investigacin fue realizada por encargo del Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES). El sondeo hecho por Ricardo Cuenca, investigador del instituto, detalla que la mayor cantidad de menores indocumentados se ubica en la selva rural con 80,095 nios y en Lima Metropolitana con 63,486 infantes. Asimismo, la sierra rural registra 51,344 menores sin partida de nacimiento y la costa urbana 40,001, que no han sido registrados en las oficinas nacionales de inscripcin ciudadana o municipalidades.

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Del mismo modo, otros 32, 373 se ubican en la selva urbana; 21,798, en la sierra urbana; y 7,176, en la costa rural. Se ha roto el mito de que los mayores indocumentados estaban en la sierra. Existen ms en la selva y en Lima Metropolitana, seal Ricardo Cuenca, quien explic tambin que la proporcin entre indocumentados hombres y mujeres era similar, por lo que descart que las nias lideren estas cifras. El investigador alert respecto a los peligros a que estn expuestos los nios sin documentos, entre ellos el trfico de menores. Seal tambin que el mayor impedimento para la inscripcin era la lejana de los poblados hacia los centros de registro y los costos del documento, por lo que recomend que el Estado debiera programar campaas de documentacin en Lima Metropolitana, especialmente en los conos y periferias. Un informe de la Defensora del Pueblo seala que la indocumentacin est estrechamente ligada a los problemas de la pobreza que atraviesa el pas y a la violencia vivida anteriormente. No se trata solo de un problema de tener o no el Documento Nacional de Identificacin (DNI); se trata de un problema de exclusin de millones de personas que no existen para el Estado y ste no existe para ellas. Otro de los grandes problemas para la documentacin es el machismo y la situacin de subordinacin en que se hallan muchas mujeres en el Per. En opinin de la investigadora, an hay casos en que slo se inscribe a los varones y esto, consecuentemente, dificulta el acceso a programas sociales, as como a la educacin en las piezas clave del hogar. Recuerda, adems, que hay ncleos de pobreza donde la falta de documentacin se hereda, pues si los padres no pueden inscribirse menos lo harn los hijos. Se cae as en un crculo vicioso con efecto multiplicador. Para UNICEF, no darle a una nia o nio la posibilidad de saber quin es y de dnde viene marcar por siempre el camino que le tocar transitar en la vida. Ser un fantasma de carne y hueso que no aparece en las estadsticas, pero que piensa, siente, razona y reclama. Sin embargo, la psicloga Tesania Velsquez de DEMUS, sostiene en un estudio que para acceder al derecho a la identidad en el Per se requiere acumular una cadena de documentos, que se inicia con la inscripcin en las Oficinas de Registro Civil al momento del nacimiento, hasta la obtencin del DNI al cumplir los 18 aos de edad. Pero la ruta de la documentacin est llena de obstculos para la poblacin pobre y en extrema pobreza, en particular para las mujeres rurales. Los costos para obtener el DNI oscilan entre 20 y 100 nuevos soles por el derecho a trmite, pago de fotografa y gastos de movilidad. Estos costos resultan exorbitantes para pobladores de algunas comunidades donde los jornales fluctan entre cinco y 10 nuevos soles diarios. La indocumentacin es como vivir en la oscuridad. El DNI devuelve la luz, permite ver, devela la existencia negada.

42

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

e) Responsabilidades familiaresLa Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENCES INEI, 2000) encontr, para ese ao, un 19.5% de mujeres a cargo del hogar, sin el acompaamiento de su pareja. La tendencia adems es a que este nmero se incremente con el tiempo. Hay detrs de esta nueva realidad una nueva estructura de Familia adems una raz social: pobreza de la familia, evasin de responsabilidades por muchos hombres, embarazo adolescente.

Recuadro N 4 CEPAL Estructuras familiares, trabajo domstico y bienestar en Amrica LatinaEvolucin por tipo de hogar y etapa del ciclo de vida familiar Heterogeneidad asociada a tamao y composicin n Aumento de los hogares monoparentales femeninos: Explicado por una perspectiva demogrfica (aumento de la soltera, separaciones, migraciones y esperanza de vida) y econmica (creciente participacin econmica de las mujeres traducida en independencia econmica y autonoma social). n Aumento de hogares no familiares: Explicado por el aumento de hogares unipersonales (adultos mayores o jvenes con recursos econmicos). n Disminucin de las familias nucleares (36%) y biparentales: Necesidad de elaborar nuevas polticas. Etapas del ciclo de vida familiarn n n n n n

43

Pareja joven sin hijos: Pareja sin hijos y en la que la mujer tiene menos de 40 aos. Etapa de inicio: Familias que slo tienen hijos menores de 5 aos. Etapa de expansin: Familias con hijos cuyas edades varan entre 6 y 12 aos. Etapa de consolidacin: Familias cuyos hijos tienen entre 13 y 18 aos de edad. Etapa de salida: Familias cuyos hijos menores tienen 19 aos o ms. Pareja mayor sin hijos: Pareja sin hijos en la que la mujer tiene ms de 40 aos.

Desafos a la previsin y a la planificacin de polticas pblicasn

Orientadas a hombres y mujeres como padres y a las instituciones sociales para que apoyen la cobertura de las necesidades de estas familias. n Cambios en el rol de las mujeres: Necesidad de redistribuir el trabajo domstico. Conflictos entre trabajo y familia. n Conciliar la familia y el trabajo y a dar el necesario apoyo para el cuidado de los hijos y de los adultos mayores. (CEPAL 2004) La familia no es una institucin aislada. Los hogares y las organizaciones familiares estn ligados al mercado de trabajo y a la organizacin de redes sociales, por lo que las tasas de fecundidad y de divorcio o los procesos de envejecimiento son parte de procesos sociales, econmicos y culturales ms amplios, que estn tambin sujetos a las polticas pblicas. Como institucin social bsica, la familia no puede estar ajena a los valores culturales y a los procesos polticos de cada momento o perodo histrico (Jelin, 2004).

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Pero tambin hay cambios econmicos indudables, como mayor participacin de las mujeres en la economa e independencia en sus decisiones, por ejemplo en asuntos de su maternidad o en su decisin de vivir sin pareja y encargarse sola de sus hijos. La mayora de las mujeres que encabezan sus hogares, deben compatibilizar el empleo con el cuidado de sus hijos-as, lo que implica normalmente una mayor carga de trabajo y la organizacin de estrategias de amparo a los nios pequeos durante las horas de trabajo y de incorporacin progresiva de los ms grandecitos a la ayuda del hogar. El 68.7 de las mujeres jefas de hogar, conducen solas el hogar, es decir sin apoyo del cnyuge o pareja. En estos hogares, el 73.3 % de sus integrantes son nios o adolescentes.

Grfico N 16 Mujeres jefas de hogar segn composicin parental y edad de dependientes

44

Fuente INEI Censo XI Poblacin y V Vivienda 2007

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

La Salud: no puede estar ms enferma

45

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Los patrones de morbi-mortalidad son ntidamente diferenciados para mujeres y varones. Esto no slo depende de las diferencias biolgicas entre uno y otro sexo, sino tambin de los roles sociales que estn establecidos entre ambos gneros. Para muchas mujeres, el agotamiento producido por la doble o triple jornada de trabajo, los trastornos alimentarios o los impactos de la violencia en su vida y salud constituyen problemticas asociadas a su condicin social. Una de las reas de mayor preocupacin en el Sector Salud, es la mortalidad materna (gestantes y parturientas) que afecta principalmente a las mujeres en situacin de pobreza.

Grfico N 17 Tasa de Mortalidad materna por perodo.

46

La tasa de mortalidad materna (TMM) alcanz las 185 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos en el ao 2000 y actualmente es considerada como una de las ms altas de Latinoamrica.(Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Encuesta de Demogrfica de Salud Familiar 2000) Este indicador se asocia a las condiciones de vida de las mujeres y al cuadro social en que se produce la gestacin, al estado nutricional y a los cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, y a las barreras que impiden el acceso a los servicios de salud. Segn el Instituto Nacional de Estadstica, los resultados de la Encuesta Demogrfica de Salud Familiar del 2000, indican que el 32% de las mujeres en edad frtil presenta algn grado de anemia, condicin fsica que afecta su salud y la maternidad, y que slo el 57.9% de partos ocurre en centros de salud y son debidamente atendidos por especialistas. Muchos alumbramientos tienen lugar en el hogar o al aire libre (zonas rurales), en no pocos casos con falta de higiene mnima para la proteccin del recin nacido y la parturienta.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Grfico N 18 Encuentro demografico de salud familiar

El ministerio de Salud seala que del total de muertes maternas, el 47% fallece por hemorragias despus del parto, el 12% por hipertensin arterial inducida por el embarazo, el 15% por infecciones del parto y del post parto, el 5% por aborto y el 1% por parto obstruido (Direccin General de Salud de las Personas, 2000). Otra de las preocupaciones es el embarazo adolescente, cuya tasa es 13% del total de la poblacin femenina entre 15 y 19 aos de edad y que en la selva peruana se eleva a 25.7% (datos proporcionados por el ministerio de Salud). De esta poblacin un 38% fue atendido en los servicios del sector, mientras el resto lo hizo por su cuenta. En el 2003 se increment el ndice de embarazos de corta edad un 28% (15,334 partos adolescentes) y se supone que la tendencia sigue ascendente. La tasa de atencin, sin embargo, sigue siendo baja. (Balance PIO 2000-2005 (Fuente: MINSA-Direccin General de la Salud de las Personas). Del mismo modo, los embarazos no deseados, producidos muchas veces como resultado de violencia o coercin sexual, de la falta de informacin sobre mtodos de anticoncepcin y planificacin familiar, del limitado acceso a servicios de salud que orienten a las mujeres y las parejas, de la falta de la necesaria autonoma femenina para decidir sobre sexualidad y reproduccin. Frente a este panorama, basados en la Dcimo Tercera Poltica del Acuerdo Nacional, se est promoviendo la maternidad saludable y la oferta de servicios de planificacin familiar libre e informada sobre la eleccin de los mtodos y sin coercin. Entre los avances, en esta rea, al 1er semestre 2004, se tiene que el 69,3% de gestantes ha tenido control prenatal, con 76% de atencin de parto institucional. Se ha implementado un nmero de 100 Casas de Espera, con gestin comunitaria y participacin ciudadana, habiendo disminuido en 1,5% el nmero de gestantes adolescentes y en 3% los partos de adolescentes.

47

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

Se ha ampliado la cobertura correspondiente al Sistema Integral de Salud (SIS) y se est en proceso de mejora de la calidad de la atencin, llegndose progresivamente a las zonas rurales del pas, especialmente la sierra y selva, donde los dficits son abrumadores

Grfico N 19 Brecha entre el control prenatal y la atencin de parto

48Otra rea de atencin por la salud de mujeres y varones es el que se refiere a las infecciones de transmisin sexual, particularmente al contagio del VIH/ SIDA. Al 2004 se han reportado en el pas 31,000 casos diagnosticados de SIDA, de los cuales el 80% de afectados son varones y el 20% mujeres. Asimismo, se han registrado 655 casos de nios diagnosticados desde el inicio de la epidemia en el Per, de los cuales 393 se encuentran en etapa SIDA (Fuente: 1. Asociacin Va Libre (Dr. Robinson Cabello; 2. Oficina General de Epidemiologa (OGE) del ministerio de Salud.). En el ao 2001, el Per fue el pas del rea andina con el mayor nmero de casos de VIH/SIDA, con un total de 12,184 personas afectadas (datos de la Organizacin Panamericana de la Salud 2002). De otro lado, si bien las mujeres reflejan una mayor esperanza de vida que los varones, o sea se espera que vivan ms aos; muestran tambin, en la etapa de la adultez mayor, una mayor morbilidad o variedad de enfermedades como se explicita en la Hoja Informativa del Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la Organizacin Panamericana de la Salud. Gnero y el Envejecimiento. Washington D.C. 2001. Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina de adultas mayores en la regin latinoamericana se puede mencionar el cncer crvico uterino y de seno, enfermedades crnicas como artritis y osteoporosis, enfermedades transmisibles como tuberculosis y neumona, enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares y enfermedades mentales como la depresin y la demencia (Hoja Informativa del Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la OPS 2001).

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Segn la Organizacin Panamericana de la Salud, la salud de las mujeres de mayor edad depende en gran medida de su estilo de vida y comportamiento (Hoja Informativa del Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la OPS 2001), que impulsan a las mujeres desde temprana edad a dar prioridad al rol materno y de cuidado de sus familias.

Recuadro N 5 El aborto clandestino en el Per: UNA REALIDAD CRTICA EN LA SALUD DE LAS MUJERESLa ltima publicacin de la antroploga Delicia Ferrando (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn), sobre la situacin del aborto en el pas, revela que la salud de la mujer es uno de los problemas largamente ignorados por los gobiernos de turno, pese a que el Estado ha recibido una recomendacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que revise su poltica punitiva sobre aborto. El Estado tiene pendiente, adems, la aprobacin de un protocolo para la atencin del aborto teraputico. Ferrando confirma que en la actualidad la fecundidad deseada es menor que la fecundidad real observada. En el 2005, la fecundidad real de las mujeres peruanas fue de 2.5 hijos por mujer, mientras que la fecundidad deseada fue 1.7 hijos.

Grfico N 20 PREVALENCIA ANTICONCEPTIVA, MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS: 2000-2005

49

Fuente: ENDES, 2000 Y ENDES CONTINUA 2004-05

El balance entre la actividad sexual, el deseo o no de tener hijos y el uso de anticonceptivos permite tener una idea de la exposicin al riesgo de embarazo y la calidad de la proteccin frente a esa contingencia. Hay mujeres sexualmente activas que no quieren ms hijos o no los quieren en los prximos dos aos, pero corren el riesgo de quedar embarazadas sin desearlo porque:

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

no usan mtodo anticonceptivo, usan abstinencia peridica pero no conocen el funcionamiento de su perodo frtil, o estn embarazadas por falla de mtodo Ese balance, segn la ltima ENDES, del total de mujeres sexualmente activas, el 30% o sea 1140 mil mujeres estaran insuficientemente protegidas y un 70% est suficientemente protegida (vase grfico 21).

Grfico N 21 PERU: MUJERES EN EDAD FERTIL SEGUN ACTIVIDAD SEXUAL (7688.287)

50Fuente: ENDES, 2000 Y ENDES CONTINUA 2004-05

La proteccin insuficiente incluye a un 20,8% que tiene relaciones sexuales pero no usa mtodos aunque no quiere tener ms hijos, un 6,8% que tampoco los desea pero usa la abstinencia peridica sin saber cmo se usa y un 2,5% que se encuentra embarazada por falla de mtodo (vase grfico 22). Otro indicador es la intencin reproductiva de la mujer peruana que, en el ao 2005, del 100% de nacimientos, slo el 43.5% manifest que lo quera tener, el 27.3% no lo quera tener y un 29,2 % restante, lo quera tener ms tarde. Considerando que en los ltimos cinco aos ocurrieron 3.1 milln de nacimientos, 1.8 millones nios nacieron sin que sus madres los hubieran deseado. Los mecanismos que utilizan las mujeres para poner trmino a embarazos que no desean, van desde la introduccin vaginal de medicamentos, sustancias u objetos, hasta procedimientos riesgosos como la introduccin vaginal de objetos slidos (ramas, palitos de tejer, equipo de venoclisis, alambres, entre otros) y de lquidos (agua jabonosa, agua oxigenada, leja, etc.). La capacidad econmica juega un rol decisivo para la vida de las mujeres, pues, slo el 17 % de las que recurren a un servicio de interrupcin del embarazo, lo hace con un profesional mdico, el 39 % recurre a una obstetriz y el 44 %, a personas no calificadas. La situacin se agrava para las mujeres que viven en el mbito rural ya que slo un 3 % puede ir a un mdico, un 32 % a obstetrices y un 65 % a personal no calificado.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Aparte de la falta de accesibilidad geogrfica a los servicios de salud o a las fuentes de abastecimiento de mtodos, diversos factores como actitudes personales, patrones culturales, desinformacin o insuficiente informacin sobre el uso correcto de los mtodos y sus efectos secundarios (mitos sobre el DIU del que se cree que puede ocasionar cncer, por ejemplo) determinan que el 55% de mujeres peruanas en edad frtil y el 29% de mujeres unidas no usen mtodos de planificacin familiar o no lo hagan correctamente.

Grfico N 22 MUJERES DE 15 A 49 AOS INSUFICIENTEMENTE PROTEGIDAS DE UN EMBARAZO NO DESEADO, 2000

51Segn cifras del Ministerio de Salud (2004), se estima en 376 mil los abortos inducidos al ao. Desde las Direcciones de Salud, se reportaron 42,558 atenciones por aborto incompleto, a las que incluye el ajuste de 10% para corregir omisin (46 810) y los casos atendidos en establecimientos de salud privados (15,606), asimismo excluye los abortos espontneos, dando un total de 53,060 casos. Estos 53,060 casos son multiplicados por siete, dado que cada aborto hospitalizado representa otros siete que no se registran en las estadsticas debido a que se realizan en condiciones seguras, sin complicaciones, con complicaciones leves, o tan graves que la mujer muere sin recibir tratamiento, resultando as la cifra de 376 mil abortos. Cifra que sera mayor si no fuera por la expansin del uso de la anticoncepcin oral de emergencia AOE que ha evitado alrededor de 32 mil abortos. El riesgo es ms alto entre las mujeres pobres que viven en el rea rural o en centros poblados carentes de asistencia mdica. Se estima que de cien mujeres que se hacen un aborto, 44 se complicaran entre las pobres rurales, 27 entre las urbanas pobres, 24 entre las no pobres rurales y 5 entre las no pobres urbanas. El mayor riesgo de complicacin de las mujeres pobres se explica por su condicin de salud previa al aborto: anemia, desnutricin y debilitamiento por distintos intentos realizados buscando interrumpir su embarazo y porque, debido a limitaciones econmicas o urgencias por continuar con sus labores cotidianas, las mujeres pobres no siguen las indicaciones de cuidados postprocedimiento y tampoco cumplen con la medicacin prescrita.

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

QUIEN REALIZA EL ABORTO? POR NIVEL SOCIOECONMICO DE LA MUJER

Grfico N 23

52

Fuente: Ferrando. D. El aborto clandestino en el Per. Hechos y Cifras (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn y Pathlinder International, 2002)

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Situacin de la mujer con alguna discapacidad

53

Mujeres Peruanas Ada Garca Naranjo Morales

FOTO

54

Para la Organizacin Mundial de la Salud - OMS la discapacidad afecta directamente a un 12% de la poblacin mundial. No hay cifras exactas respecto a la poblacin con algn tipo de discapacidad en el Per, algunas informaciones sostienen que bordearan los tres millones, siendo mujeres casi la mitad. Un estudio realizado en el Per, por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Rehabilitacin (INR) y el Ministerio de Salud concluye en que casi la mitad de la poblacin peruana tiene algn tipo de discapacidad (45,4%). Sin embargo, ms importante que hablar de cifras es determinar en qu consiste la discapacidad. La discapacidad es mucho ms que un mero problema individual o mdico, es un complejo sistema de restricciones sociales que nace de la discriminacin. Al respecto, la Christian Blind Misin CBM seala que los efectos discapacitantes de las deficiencias, pueden superarse mediante la potenciacin, participacin e inclusin de las personas con discapacidades. En nuestro pas, la mayora de personas ha adquirido la discapacidad despus del nacimiento por falta de atencin mdica adecuada, por factores medio ambientales (caso de poblaciones de zonas mineras o industriales contaminantes), siendo las mujeres doblemente discriminadas, por su condicin de mujeres y por la discapacidad. De acuerdo al censo de 1993, en trminos absolutos la poblacin con alguna discapacidad en el Per asciende a 288,526 mil personas, siendo mujeres el 29.3% (Ver cuadro 13). Sin embargo, estas cifras estaran excluyendo a un importante grupo que es el que corresponde a la discapacidad por trastornos mentales, as como a los grupos, cada vez mayores, con cuadros de enfermedades auto inmunitarias que pueden ser neurolgicas (autismo, meningitis, mielopata degenerativa, esclerosis mltiple) y reumatoideas (artritis, artrosis, lupus), grupos de personas que no se tienen en cuenta dentro de la poblacin con discapacidad.

Mujeres Peruanas: Situacin Nacional y linea de base siglo XXI

Cuadro N 13 PERU: POBLACION DISCAPACITADA POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD 1993 ----------------------------------------------------------------------------------