mujeres en el siglo xix

8
La vida de las mujeres en el siglo XIX en Chile – tarea pendiente del liberalismo. Objetivo: Analizar El rol de la mujer en el siglo XIX, recreando su contexto mediantes análisis fuentes escritas. Palabras claves: imaginario colectivo, roles sociales asignados, consenso ideológico.

Upload: valentin-valenzuela

Post on 18-Jul-2015

131 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres en el siglo xix

La vida de las mujeres en el siglo XIX en

Chile – tarea pendiente del liberalismo.

Objetivo: Analizar El rol de la mujer en el

siglo XIX, recreando su contexto mediantes

análisis fuentes escritas.

Palabras claves: imaginario colectivo, roles

sociales asignados, consenso ideológico.

Page 2: Mujeres en el siglo xix

En 1791 nació la 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía', bajo la

firma de Olympe de Gouges

Page 3: Mujeres en el siglo xix

“La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las

Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su

formación personalmente o por medio de sus representantes.

Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los

ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente

admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos

públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de

sus virtudes y sus talentos”.

Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

Page 4: Mujeres en el siglo xix
Page 5: Mujeres en el siglo xix

Mujer en el siglo XIX

• En todas las clases sociales jugara un papel secundario en la

familia: madre y esposa.

• Vivían en una sociedad conservadora, extremadamente

católica regida por la costumbre colonial de la mujer devota y

obediente.

• Cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la potestad del

marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su

salario.

• las instituciones civiles, militares y religiosas controladas por los

hombres protegían la desigualdad de derechos.

Page 6: Mujeres en el siglo xix

Mujeres y derechos sociales : una aventura de agravios y sin sabores en

un mundo masculino.

• en 1987 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez

Barahona, las primeras de Chile e Hispanoamérica

• En la práctica el escaso ascenso a la mujer al mundo de la educación se le

reservo tareas que eran tomado como una extensión de su rol de madres

y esposas: enfermeras, profesoras primarias.

• la ley electoral de 1884 en su artículo 40 prohibía expresamente el voto

para la mujer. Esta era una de las muchas razones de índole jurídica y

social que impedían a las mujeres del siglo XIX ejercer sus derechos civiles.

• En 1875, un grupo de mujeres intentó inscribirse para votar en las elecciones

parlamentarias y municipales de ese año, se trataba de Las mujeres

católicas de clase alta.

Page 7: Mujeres en el siglo xix

• en 1877 el Ministro de Educación

Miguel Luis Amunátegui, decretó

el ingreso de la mujer a la

Universidad.

• En 1895 se funda el Liceo de

Niñas N° 1 de Santiago, en 1854,

se crean las Escuelas Normales

de Mujeres y desde 1888 las

Escuelas Técnicas.

• La normalidad era la desigualdad

legal, el anonimato político, la

disparidad social y económica.

Page 8: Mujeres en el siglo xix

Mujer popular en el siglo XIX

• la urbanización llevo a la mujeres de las clases populares a vivir en nuevos espacios

habitacionales: conventillos.

• Fueron instalándose masivamente en nuevas formas de trabajo: comerciantes

ambulantes, sirvientas, lavanderas, costureras y prostitutas.

• Al existir pocos espacios de trabajos formales para las mujeres, estas debieron

ingeniárselas para encontrar ocupación con que mantener a su numerosa familia.

• La mujer debía repartir su tiempo entre la obtención de recursos económicos y el

cuidado de la familia.

• Era costumbre la violencia física del marido hacia la mujer, en las clases más bajas el

alcoholismo potenciaba este flageló social.

• también era común el abandono del núcleo familiar por parte del marido (concubino), y

el abandono o “regalo” de lo hijos cuando la familia era demasiado numerosa.