mujeres, democracia y guerra fría en américa central...

21
1 Mujeres, democracia y Guerra Fría en América Central: perspectivas transnacionales y transdisciplinarias (1945-1970) PLAN DE TRABAJO 1. Antecedentes de investigación de la candidata y su vinculación con el proyecto propuesto Desde hace más de dos décadas he desarrollado investigaciones que analizan desde la perspectiva de género y con un enfoque comparativo (contexto latinoamericano, norteamericano y europeo), cómo se han construido y transformado históricamente las identidades y las relaciones de género. También he investigado la movilización política y la ciudadanía femenina en Centroamérica, y en particular en Costa Rica, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Los resultados de estas investigaciones me han permitido enriquecer el diálogo transdisciplinario y transnacional mediante la participación en diversas actividades académicas realizadas en Europa, América Latina y Estados Unidos, la publicación de artículos en libros editados fuera de Costa Rica, la coordinación de la Sección de Género e Historia del Congreso Centroamericano de Historia (1996-2014), y la edición que he realizado de libros y números especiales de revistas académicas. Los principales temas en los cuales he centrado mis investigaciones han sido el matrimonio, la familia y las relaciones de pareja; el divorcio; el abuso sexual a personas menores de edad; los movimientos feministas y sufragistas; y la construcción y transformación del ejercicio de la ciudadanía femenina, particularmente, de las mujeres integrantes del Partido Comunista de Costa Rica y de las que participaron en los movimientos sociales y en los procesos electorales del período 1943-1953. 1 También he investigado los movimientos feministas y sufragistas de las mujeres centroamericanas de la primera mitad del siglo XX, y los derechos de las mujeres centroamericanas durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. 2 1 Rodríguez, 2014b, 2006a, 2006c, 2005b, 2004a, 2004b, 2002a, 2001a, 2000a, 2000b. 2 Rodríguez, 2014c, 2012, 2008, 2006b.

Upload: lenga

Post on 03-Dec-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1    

Mujeres, democracia y Guerra Fría en América Central: perspectivas

transnacionales y transdisciplinarias (1945-1970)

PLAN DE TRABAJO

1. Antecedentes de investigación de la candidata y su vinculación con el

proyecto propuesto

Desde hace más de dos décadas he desarrollado investigaciones que analizan

desde la perspectiva de género y con un enfoque comparativo (contexto latinoamericano,

norteamericano y europeo), cómo se han construido y transformado históricamente las

identidades y las relaciones de género. También he investigado la movilización política y

la ciudadanía femenina en Centroamérica, y en particular en Costa Rica, durante el siglo

XIX y la primera mitad del siglo XX. Los resultados de estas investigaciones me han

permitido enriquecer el diálogo transdisciplinario y transnacional mediante la

participación en diversas actividades académicas realizadas en Europa, América Latina y

Estados Unidos, la publicación de artículos en libros editados fuera de Costa Rica, la

coordinación de la Sección de Género e Historia del Congreso Centroamericano de

Historia (1996-2014), y la edición que he realizado de libros y números especiales de

revistas académicas.

Los principales temas en los cuales he centrado mis investigaciones han sido el

matrimonio, la familia y las relaciones de pareja; el divorcio; el abuso sexual a personas

menores de edad; los movimientos feministas y sufragistas; y la construcción y

transformación del ejercicio de la ciudadanía femenina, particularmente, de las mujeres

integrantes del Partido Comunista de Costa Rica y de las que participaron en los

movimientos sociales y en los procesos electorales del período 1943-1953.1 También he

investigado los movimientos feministas y sufragistas de las mujeres centroamericanas de

la primera mitad del siglo XX, y los derechos de las mujeres centroamericanas durante el

siglo XIX e inicios del siglo XX.2

                                                                                                               1 Rodríguez, 2014b, 2006a, 2006c, 2005b, 2004a, 2004b, 2002a, 2001a, 2000a, 2000b. 2 Rodríguez, 2014c, 2012, 2008, 2006b.

2    

Por otra parte, he elaborado diversos trabajos que analizan los principales avances

alcanzados por la historia de las mujeres y de género en Costa Rica y en Centroamérica,

desde una perspectiva comparativa con otros países de América Latina, Estados Unidos y

Europa.3 De esta manera, mis investigaciones se han caracterizado por una fuerte

perspectiva transnacional y transdisciplinaria. La utilización del enfoque de género en las

investigaciones que he realizado me ha permitido fortalecer el diálogo transdisciplinario,

entre Historia, Derecho, Educación, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología y

Antropología, entre otras disciplinas.

El más reciente proyecto de investigación que he realizado consistió en el análisis

de la participación de las mujeres en los movimientos sociales y en los procesos

electorales en Costa Rica, durante el período de 1943-1953.4 Aunque se dispone de una

abundante producción sobre la década de 1940,5 el énfasis ha estado en el estudio de los

procesos electorales y de la guerra civil de 1948, lo cual ha tenido como resultado que

haya sido poco estudiado el papel determinante que tuvieron de las mujeres en los

resultados de los movimientos sociales de 1943 y 1947 y en las luchas electorales de

1944, 1948 y 1953 (aunque en 1944 y 1948 las mujeres todavía no tenían derecho al voto,

esto no les impidió participar en las campañas electorales).

Hasta ahora, el proyecto referido ha dado como resultado tres ensayos sobre los

movimientos de 1943 y 1947 y la participación de las mujeres en las campañas

electorales de 1944, 1948 y 1953, la conquista del sufragio femenino en 1949, y la

primera vez que las mujeres votaron en una elección local (1950) y en una elección

nacional (1953). 6 Además, el proyecto generará otros tres artículos que están en

preparación, y cuyos temas se encuentran contextualizados a nivel latinoamericano: la

movilización de las mujeres durante el inicio de la Guerra Fría en Costa Rica; la

movilización política y la redefinición de la ciudadanía de las mujeres en el Partido

Comunista de Costa Rica; y la lucha, conquista y aprobación del voto femenino en Costa

                                                                                                               3 Rodríguez, 2015e, 2014a, 2005a, 2001b. 4 Rodríguez, Eugenia. “Proyecto de Investigación: Las mujeres y su participación en los movimientos sociales y en los procesos electorales durante el período de 1943-1953” (No. 818-B3-223), adscrito al Centro de Investigación en la Cultura y la Identidad Latinoamericanas (CIICLA). 5 Molina, 2008; Molina, 2007, Molina, 2005. 6 Rodríguez, 2015a; Rodríguez, 2015b; Rodríguez, 2015c.

3    

Rica en contexto comparativo.7 La elaboración de estos artículos y el desarrollo de

diversas actividades complementarias a este proyecto, han sido posibles por el acceso que

he tenido a redes de intercambio académico internacional, a cuya búsqueda y

construcción también he contribuido. En dichas redes han participado académicos de

distintas disciplinas.

Mi experiencia transdisciplinaria es amplia y con eso se refleja una parte de mi

espíritu investigativo que se expresa también en el espíritu inter y transdiciplinario de la

Cátedra Humboldt de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Lo que digo queda

demostrado en el hecho de que he editado varios libros y números especiales de revistas

académicas, en cuales han participado especialistas de historia, sociología, literatura,

psicología, antropología y ciencias políticas.8

Por último, otro aspecto que también me vincula con las metas de la Cátedra

Humboldt es mi preocupación por la democratización del conocimiento, que se ha

materializado en los cuadernos que he escrito para la Cátedra de Historia de las

Instituciones. Estos cuadernos son utilizados por estudiantes de primer año de

universidad y en algunos casos por estudiantes de los dos últimos años de colegio.9

Además, más recientemente junto con una historiadora del arte y una artista colaboré en

la preparación de una exposición sobre la lucha por el sufragio femenino en Costa Rica.

Adicionalmente, con base en dicha exposición produje un video el cual se ha exhibido en

Costa Rica, México, Argentina, Colombia y España, y el cual puede ser accesado

gratuitamente en Youtube.10 Mi preocupación por la visibilización histórica de las

mujeres, la deconstrucción de los discursos de género y de familia, la construcción

política de la mujer, las luchas femeninas, las formas de conexión entre las estructuras

sociopolíticas y las demandas de las mujeres, también evidencian una agenda

investigativa que vincula a la Universidad de Costa Rica con la sociedad costarricense en

                                                                                                               7 Rodríguez, 2015d; Rodríguez, 2015f; Rodríguez, 2015g. 8 Véase: Rodríguez, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11: 1 (2014) y Vol. 11: 2 (2014); Diálogos Revista Electrónica de Historia, No. 5: 1-2 (Marzo 2004 – Febrero 2005), León y Rodríguez, 2005; Rodríguez, 2005c, 2002b, 2002c, 1998, 1997. 9 Rodríguez, 2003a, 2003b, 2003c. 10 Proyecto de investigación en colaboración con la Bach. Lara Mariana Raabe (curadora de arte), Mariano Chinchilla (artes) y Rossella Matamoros (artista): “Mujeres que cambiaron la Historia de Costa Rica (1890-1953)” (No. 818-B3-733), con base en el cual se desarrolló la exposición coordinada por el Museo +UCR y el CIICLA, 2014. Producción del video “Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio (1888-1953)” (duración: 20 minutos).

4    

particular y latinoamericana en general. Mis trabajos, en ese sentido, dan bases

fundamentales para el desarrollo de políticas públicas en el presente, y esto es también

una expresión de mi intento por democratizar el conocimiento que he generado en mis

investigaciones.

En resumen, como resultado de este diálogo transnacional y transdisciplinario y

de los productos del proyecto mencionado, se han generado diversas preguntas, a las

cuales pretendemos dar respuesta en el proyecto que aquí proponemos, denominado:

“Mujeres, democracia y Guerra Fría en América Central: perspectivas transnacionales y

transdisciplinarias (1945-1970)”.

2. Justificación y delimitación del tema y su vinculación con los objetivos de

la Cátedra Humboldt

Para la mayoría de los historiadores y científicos sociales el período de la Guerra

Fría se inició al finalizar la II Guerra Mundial en 1945, y particularmente a partir de 1947

cuando se endurecieron las relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética

(URSS), y finalizó con el colapso de la URSS entre 1989 y 1991 (Joseph, 2010: 400). La

Guerra Fría fue el resultado del enfrentamiento ideológico y político entre los bloques

occidental-capitalista liderado por los Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado

por la Unión Soviética.11

Además, la Guerra Fría se puede considerar como un proceso que ha tenido un

impacto global en múltiples dimensiones: política, ideológica, económica, social, militar,

social y cultural, entre muchas otras.12 A este respecto, Richard H. Immerman y Petra

Goedde, afirman que la Guerra Fría constituye uno de los pocos temas históricos que en

el último medio siglo generó una voluminosa literatura académica, dado que dicho

conflicto influenció cambios económicos, tecnológicos, ambientales y demográficos, al

igual que procesos de larga duración como la decolonización, la transformación

ambiental y la globalización. Para ambos autores, el desafío es detectar y documentar

cómo, cuándo y por qué los influenció (Immerman y Goedde, 2013: 1, 3).

                                                                                                               11 “Guerra Fría”, Wikipedia, consultado 31/7/2015.  12 “Guerra Fría”, Wikipedia, consultado 31/7/2015.

5    

Según Ette, para A. von Humboldt, en lo que a la ciencia se refiere, todo está

entretejido con todo (Ette, 2011: 3). Con base en este enfoque, se puede afirmar que

Humboldt es el precursor de un enfoque tanto global como globalizante de la ciencia

(Ette, 2011: 5). Es importante enfatizar esto último porque, pese a la distancia temporal

que separa a Humboldt de la Guerra Fría, esta última ha empezado a ser considerada en

los últimos años como un proceso globalizante, cuyas implicaciones trasnacionales

apenas están empezando a ser observadas desde perspectivas transdiciplinarias, que

consideran lo político, lo social, lo cultural, lo geográfico y lo ambiental, sin desatender

dimensiones de clase, género y etnia.

Hasta hace poco, la abundante producción académica sobre la Guerra Fría se ha

concentrado en los debates sobre el enfrentamiento político, ideológico, diplomático,

económico y militar, entre los Estados Unidos y la URSS (Immerman y Goedde, 2013: 1-

11; Hopkins, 2007: 913-934). Sin embargo, según Immerman y Goedde (2013), las

investigaciones históricas recientes han ampliado significativamente las perspectivas

teóricas y metodológicas y la cobertura y el tratamiento de temas y problemas, más allá

de los reconocidos hitos de la Guerra Fría. De acuerdo con ambos autores, los resultados

de tales investigaciones han dado origen a nuevos objetos de estudio, como la creación de

un régimen global de derechos humanos, y el desarrollo de los derechos de las mujeres,

los cuales ganaron preminencia en momentos destacados de la historia de la Guerra Fría

(Immerman y Goedde, 2013: 8).

Como resultado de estos nuevos enfoques sobre el impacto de la Guerra Fría en

Europa, Estados Unidos y América Latina,13 destaca el análisis de los cambios en los

papeles de las mujeres, una vez finalizada la II Guerra Mundial, y la transformación de

las identidades y las relaciones de género. En este sentido, resaltan como los temas más

estudiados las políticas demográficas y la regulación de la sexualidad, los movimientos

feministas, los cambios en las condiciones laborales de las trabajadoras, el ascenso y

redefinición del ideal de la domesticidad femenina, y las transformaciones en los patrones

                                                                                                               13 Para América Latina véase: Schoultz, 2013: 190-210; Grandin, 2011; Grandin y Joseph, 2010; Joseph, 2010: 400; Joseph y Spenser, 2008; Raabe, 2012: 36-180; Brands, 2010; Gleijeses, 1991; Schlesinger y Kinser, 1982; Chase, 2010: 163-198; Winn, 2010: 239-275; Gould, 2010: 88-120; Gould, 1990; Walter, 1993.

6    

de consumo femenino de la posguerra.14 En estas mismas líneas de investigación, cabe

mencionar que para América Latina destacan los trabajos sobre Chile de H. Tinsman

(2002), de E. Q. Hutchinson (2010) y de J. Pieper Mooney (2009), y sobre Argentina de

V. Manzano (2015). Para el caso de Costa Rica, sobresalen los trabajos de V. Mora

(2010, 2014) y de A. González (2005) sobre las representaciones en la prensa de la

belleza, los patrones de consumo y del ideal femenino de domesticidad durante la década

de 1950.

Por otra parte, en los últimos años, las investigaciones se han centrado en

establecer cómo, cuándo y por qué se han establecido conexiones transnacionales entre

diversas organizaciones de mujeres (como la Federación Internacional de Mujeres

Democráticas), la celebración de los congresos de mujeres latinoamericanas, y la

movilización política de las mujeres durante la Guerra Fría, tanto a lo largo de líneas de

izquierda (incluidos los de tipo revolucionario) como en los bandos anticomunistas. En

este sentido, sobresalen los estudios elaborados sobre Chile y Argentina de K. Rosemblatt

(200), J. Pieper Mooney (2013), M. Power (2002 y 2015), y A. Valobra (2005, 2010 y

2014).

También han hecho aportes muy importantes los estudios sobre la amplia

participación de las mujeres en los movimientos feministas y sufragistas, la movilización

política de las mujeres de izquierda y derecha, que apoyaron las dictaduras

centroamericanas durante la Guerra Fría o lucharon para derrocarlas. Acerca de esta

temática sobresalen las contribuciones de Victoria González, quien ha visibilizado el

desarrollo del movimiento feminista y sufragista, el apoyo determinante que le dieron las

mujeres del “Ala Femenina del Partido Liberal” a la dictadura somocista, y la

movilización de las mujeres neo-somocistas contra la Revolución Sandinista (González,

2011, 2010, 2001, 1997). Además, Guadalupe Rodríguez de Ita ha investigado

pioneramente el importante papel de las mujeres revolucionarias y anticomunistas,

durante la denominada “primavera guatemalteca” (1944-1954) (Rodríguez de Ita, 2012).

A este esfuerzo pionero, también se une el libro de Rina Villars sobre el movimiento

                                                                                                               14 Véase: Haan, 2010, Gallagher, 2011; Laughlin y Castledine, 2011; Rymph, 2011; Stevens, 2011; Regulska y Smith, 2012; Lukic y Regulska, 2006.

7    

feminista y sufragista y la movilización política de las mujeres hondureñas, durante el

siglo XX (Villars, 2001).

Por último, otra de las vetas más investigadas en la última década ha sido la

participación de las mujeres en los movimientos guerrilleros y revolucionarios en

Guatemala, Chiapas, Cuba, El Salvador y Nicaragua. Sin duda, aquí resaltan las

contribuciones de Karin Kampwirth sobre las mujeres guerrilleras en Nicaragua, El

Salvador, Chiapas y Cuba, y sobre la movilización política durante la era populista

latinoamericana (Kampwirth, 2001, 2004, 2007 y 2010). También, destacan los libros de

Ilja Luciak (2001) sobre la movilización política de las mujeres después de la revolución

en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y el libro de Lorraine Bayard (2001) sobre la

movilización política de las mujeres en Nicaragua durante 1979-1999.

En síntesis, se puede argumentar que una parte significativa de los estudios que se

han desarrollado sobre la movilización política de las mujeres durante el período de la

Guerra Fría en América Latina, y en particular de América Central, tienden a enfatizar el

análisis de las décadas de 1970 a 1990. Además, la bibliografía analizada revela que no

se dispone de una investigación comparativa, que analice y contribuya a replantear la

movilización política de las mujeres centroamericanas durante la Guerra Fría. Al centrar

la investigación en el período 1945-1970, no sólo seleccionamos uno de los períodos

menos investigados hasta ahora de manera sistemática, sino también aquel período de la

Guerra Fría dominado por la descolonización, la problemática del desarrollo y

subdesarrollo, el establecimiento de organizaciones internacionales de alcance mundial,

la consolidación de los derechos humanos como una noción universal válida, y la

contraposición entre democracia y regímenes totalitarios (de izquierda y de derecha)

(Iriye, 2013: 17-22).

De esta manera, el proyecto aquí propuesto sobre “Mujeres, democracia y Guerra

Fría en América Central: perspectivas transnacionales y transdisciplinarias (1945-1970)”,

tiene como objetivo central analizar cómo la movilización política de las mujeres durante

dicho período estuvo influida por la Guerra Fría. Son cuatro las preguntas fundamentales

que guiarán este proyecto:

8    

1. ¿Cuándo, cómo y por qué se movilizaron políticamente las mujeres en América

Central durante la Guerra Fría y en qué medida contribuyeron con su movilización a la

democratización de la política?

2. ¿En qué medida la movilización política de las mujeres centroamericanas

durante la Guerra Fría transformó sus estrategias de organización, lucha y construcción

de la ciudadanía femenina?

3. ¿Cuáles fueron las similitudes, diferencias y especificidades en cuanto al

proceso de movilización política de las mujeres centroamericanas con el resto de las

mujeres latinoamericanas, norteamericanas y europeas que se movilizaron durante la

Guerra Fría?

4. ¿En qué medida se desarrollaron conexiones transnacionales entre las mujeres

centroamericanas, con el resto de las mujeres latinoamericanas, las mujeres

norteamericanas y las europeas que se movilizaron durante la Guerra Fría?

De esta manera, el análisis del impacto de la Guerra Fría sobre la movilización

política de las mujeres centroamericanas, permitirá aproximarnos también a la búsqueda

de respuestas de un fenómeno con una trascendencia global como lo ha sido la Guerra

Fría. Esta es precisamente otra de las características de este proyecto que recupera la

preocupación de A. von Humboldt quien, hace más de dos siglos, enfatizaba en la

urgencia de estudiar las conexiones entre las partes de una región tan poliforma y

desgarrada como América Central (Ette, 2001: 3 y 5).

De acuerdo con lo que se indica en el portal electrónico de la Vicerrectoría de

Investigación, el principal objetivo de la Cátedra Humboldt es “fomentar el intercambio

en todas las disciplinas del conocimiento, por medio de la ejecución de cursos,

conferencias, congresos, coloquios y publicaciones”. Justamente, como se verá más

adelante, mi proyecto pretende consolidar el intercambio inter y transdisciplinario de la

Cátedra y fomentar las relaciones de conocimiento que sobre mi temática se han

desarrollado en los mundos académicos europeo, estadounidense y latinoamericano. Para

un proyecto así, es imposible que lo pueda hacer con la carga normal de un proyecto de

investigación y preciso del año académico que brinda la Cátedra Humboldt para

desarrollarlo. Creo además que este proyecto honrará el espíritu de la Cátedra Humboldt

y afirmará a nuestra Universidad como una de las más importantes del continente, al

9    

tiempo en que dará más bases para el desarrollo de políticas públicas. Todo eso está

inscrito en el pensamiento de los hermanos Humboldt.

3. Objetivos y metas

Objetivos generales

1. Analizar cómo la movilización política de las mujeres en el período 1945-1970

estuvo influida por la Guerra Fría.

2. Organizar diversas actividades para divulgar los resultados de este proyecto y,

con base en él, fortalecer el diálogo y la construcción de redes de intercambio

transnacional y transdiciplinario (uno de los principales objetivos del quehacer científico

de A. von Humboldt).

Objetivos específicos

1. Analizar cómo la Guerra Fría influyó en el proceso de movilización política de

las mujeres en Europa, Estados Unidos y América Latina, con el fin de contextualizar la

experiencia de las mujeres centroamericanas.

2. Determinar en qué medida la Guerra Fría incidió en las estrategias de

movilización política de las mujeres centroamericanas para determinar el grado en que

dicho conflicto transformó sus estrategias de organización, de lucha y de construcción de

la ciudadanía femenina.

3. Analizar cuáles fueron las similitudes y diferencias entre el impacto que tuvo la

Guerra Fría en la movilización política de las mujeres en América Central y el que tuvo

en el caso de las mujeres del resto de América Latina, Europa y Estados Unidos, para

determinar las especificidades de la movilización femenina centroamericana.

4. Establecer en qué medida la Guerra Fría favoreció que se desarrollaran

conexiones transnacionales entre las mujeres centroamericanas y las mujeres del resto de

América Latina, Europa y Estados Unidos para determinar en qué medida tales

conexiones contribuyeron al avance de los derechos femeninos y a la democratización

política en América Central.

10    

Metas y alcances

1. Revisar la bibliografía más relevante sobre la movilización política de las

mujeres en América Latina durante la Guerra Fría.

2. Elaborar un artículo publicable que analice cuáles fueron las principales

tendencias en la movilización política de las mujeres latinoamericanas durante la Guerra

Fría en el período 1945-1970.

3. Elaborar un artículo publicable que analice las principales tendencias de la

movilización política de las mujeres centroamericanas durante la Guerra Fría, y sus

conexiones organizativas transnacionales durante el período de 1945-1970.

4. Participar en actividades para divulgar los resultados de este proyecto.

5. Realizar un seminario internacional y transdisciplinario sobre el tema en Costa

Rica.

6. Editar y publicar un libro sobre la movilización de las mujeres

centroamericanas durante la Guerra Fría, basado en las ponencias presentadas en el

seminario internacional ya mencionado.

4. Metodología y fuentes

La base principal para elaborar este proyecto descansa en la revisión y análisis de

la bibliografía más relevante sobre la movilización de las mujeres en América Latina, y

de América Central en particular. Además, se revisará bibliografía complementaria sobre

las experiencias de movilización política de las mujeres norteamericanas y europeas, con

el fin de contextualizar y determinar las similitudes, diferencias y especificidades, y las

posibles conexiones que se establecieron entre ellas y las mujeres latinoamericanas.

En la sección de bibliografía, se incluye un anexo con la lista de publicaciones

más importantes que serán la base para la elaboración de los dos artículos propuestos. Sin

embargo, es importante señalar que esta lista podrá ser ampliada cuando tengamos acceso

a publicaciones o materiales adicionales, como resultado de la realización del seminario y

de mi participación en otras actividades internacionales.

La perspectiva de género, será la opción metodológica y teórica que guirá el

análisis de nuestro proyecto. De acuerdo con Joan Scott, se parte de que las identidades

de género se construyen y se transforman socioculturalmente (Scott, 1996: 265-302). Por

11    

lo tanto, la movilización política y la ciudadanía femenina se construyen y se transforman

mediadas por el contexto histórico, político y sociocultural, las estrategias y las

experiencias de lucha desarrolladas por las mujeres (Lukic, Regulska y Zavirsek, 2006: 1-

17). Esta es la opción metodológica que guiará este proyecto que analiza cómo la Guerra

Fría influyó en la movilización política de las mujeres centroamericanas.

Bajo la óptica del mundo abierto, en el pensamiento de los hermanos Humboldt

fue fundamental conectar regiones y culturas, promover el intercambio y la conformación

de redes transnacionales y transdiciplinarias de difusión del conocimiento, evidenciar las

condiciones de los marginados y discriminados, y luchar por la abolición de la esclavitud

y contra el antisemitismo.15

Para A. V. Humboldt, como se mencionó anteriormente, América Central era una

región polimorfa y desgarrada. En el período que comprende esta investigación (1945-

1970), lo siguió siendo, dado el predominio de un contexto político caracterizado por la

violencia y represión en la mayoría de los países. Pero también fue ese un contexto en el

cual las mujeres se constituyeron en importantes actoras sociales de resistencia y de

cambio, ya fuera para forjar la democracia, o para apoyar o derribar dictaduras, o también

para respaldar los programas radicales de izquierda o las agendas conservadoras de la

derecha anticomunista.

Recuperar ese pasado tiene importancia por el conocimiento de ese pasado

mismo, pero también porque conocer mejor ese pasado permite comprender mejor cómo

la cultura política formada durante esa primera fase de la Guerra Fría (1945-1970),

todavía está presente en la actual cultura política de América Central, y cómo las mujeres

de izquierda y de derecha aún hoy en día, en un contexto histórico muy diferente al de

aquel entonces, todavía reproducen esa cultura.

5. Cronograma de actividades del proyecto de investigación

Enero-febrero 2016: Revisión de la bibliografía sobre la movilización política de

las mujeres latinoamericanas durante la Guerra Fría.

Marzo-abril 2016: Elaboración del artículo respectivo.

                                                                                                               15 La Socialité Européenne des Frères Humboldt. (2014). Les frères Humboldt. L’ Europe de L’ Espirit. Dossier de Press. Exposition 15 mai-11 juillet 2014, L’ Observatoire de Paris. <http://www.univ-psl.fr/default/EN/all/humboldt/> Consultado 19/9/20115.

12    

Mayo-junio 2016: Revisión de la bibliografía sobre la movilización política de

las mujeres centroamericanas durante la Guerra Fría.

Julio-agosto 2016: Elaboración del artículo respectivo.

Septiembre, octubre y noviembre: Compilación y edición del libro propuesto.

Diciembre 2016: Redacción del informe final.

6. Cronograma de actividades a desarrollar durante el 2016

Marzo 2016:

Conferencista invitada al Congreso Empoderamiento Femenino en América

Latina, Universidad Autónoma de México, sede Hidalgo. Presentaré una ponencia sobre

los estudios de las mujeres y de género en Centroamérica.

Mayo 2016:

Ponente en el XXXIV LASA International Congress, New York, U.S.A.

Organizadora del Session Panel: Regional and Transnational Influencies in Womén’s

Movements from Mexico to Panama: Proposals for Radical Change, en donde presentaré

la ponencia “La radicalización de las mujeres: anticomunismo y democracia en Costa

Rica en la década de 1940. También soy la organizadora del Workshop: Regional and

Transnational Influencies in Womén’s and Gender History in Central America and

Mexico: New Directions.

En este congreso, será posible la interacción con colegas de diferentes países y

disciplinas; además la presentación de mi ponencia constituye un avance parcial de uno

de los artículos que me propongo elaborar, contribuyendo así a la divulgación del

conocimiento generado durante la realización del proyecto.

Junio 2016:

Ponente invitada Workshop Sufrage in the Americas, organizado por Patricia

Harms y Stephanie Mitchell, Brandon University, Manitoba, Canadá. Presentaré la

ponencia “Affronting Electoral Law’. Fight, Conquest and Approval of Women Suffrage

in Costa Rica (1890-1953)”.

13    

Este workshop es una actividad que se ha organizado para conmemorar la

celebración del centenario del voto femenino en Canadá en el 2016. He sido invitada para

participar en la discusión de los artículos que serán publicados en un libro sobre Suffrage

in the Americas, bajo la dirección de las reconocidas historiadoras de las mujeres en

América Latina, Dra. Asunción Lavrin y Dra. Donna Guy. Un proyecto, por lo tanto de

gran trascendencia académica y que contribuirá a replantear las luchas feministas y

sufragistas en las Américas.

Julio 2016:

Ponente y Coordinadora de la Mesa de Historia y Género, XIII Congreso

Centroamericano de Historia, Universidad de Panamá.

Desde 1996 hemos tenido a cargo la coordinación de la Mesa de Historia y

Género en dicho congreso. Esta ha sido una experiencia sumamente enriquecedora de

intercambio y de construcción de redes entre las y los colegas de diferentes disciplinas,

en particular de Historia, Literatura y Sociología. El objetivo principal de la mesa ha sido

replantear cuál ha sido el papel histórico que han tenido las mujeres centroamericanas,

desde una multiplicidad de abordaje de diversos temas y problemas.

El próximo Congreso Centroamericano del 2016, también se constituirá en un

importante espacio de democratización, difusión y construcción de redes de intercambio

transnacional y transdiciplinario.

Septiembre 2016:

Ponente y co-organizadora junto con la Dra. Margarita Vargas –investigadora del

(CIAL-UNAM)–, del “I Simposio Memoria e Identidades de Género en América Central

y México”, en colaboración con el Centro de Investigación de América Latina y el Caribe

(CIALC), Universidad Autónoma de México, México D.F., 8-10 de septiembre, 2016.

Al igual que en la Mesa de Historia y Género, el objetivo de este simposio es

fortalecer el desarrollo de los estudios de las mujeres y de género a nivel transnacional y

transdisciplinario. Gracias al apoyo del CIALC-UNAM y el convenio del Centro de

Estudios Mexicanos con la Universidad de Costa Rica, será posible realizar esta

actividad. En el simposio participarán colegas mayoritariamente de Centroamérica y

14    

México, y se ha propuesto divulgar las ponencias mediante la publicación de una

memoria.

Octubre 2016 (inicios):

Ponente y organizadora del “Simposio Mujeres, Memoria, Democracia y Guerra

Fría en América Central: perspectivas transnacionales y transdisciplinarias”, con el

auspicio del Centro de Investigaciones Históricas (CIHAC) y del Centro de Investigación

en la Identidad y la Cultura Latinoamericanas (CIICLA), Universidad de Costa Rica.

Los objetivos principales de este simposio son contribuir a fortalecer el diálogo y

las redes de intercambio transnacional y transdisciplinario acerca del tema consignado en

el título del simposio, y propiciar una divulgación democratizante del conocimiento,

mediante la participación de colegas centroamericanos y de especialistas de otras

latitudes, que es difícil reunir en un solo evento. Por otra parte, es necesario destacar que

la Universidad de Costa Rica tiene convenios de intercambio académico con diversas

universidades alemanas como la Universidad de Colonia y la Universidad de Hannover,

por lo que sería de gran importancia continuar reactivando este intercambio.

Para esta actividad se propone invitar a algunas de las siguientes especialistas:

Dra. Bárbara Potthast, Catedrática de Historia Ibérica y de América Latina del

Departamento de Historia, Universidad de Colonia, Alemania.

Dra. Christine Hatzki, Catedrática de Historia de América Latina y el Caribe del

Departamento de Historia, Leibniz Universidad de Hannover, Alemania.

Dra. Dora Barrancos, Directora del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del

CONICET, Argentina, Profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Además, procuraremos gestionar fondos para financiar la participación de las

siguientes especialistas:

Dra. Yolanda Marco, Universidad de Panamá.

Dra. Guadalupe Rodríguez de Ita, Instituto Mora, México D.F. México.

Dra. Victoria González-Rivera, San Diego State University, U.S.A.

Dra. Sonia Ticas, Lienfield College, Oregon, U.S.A.

Dra. Suyapa Portillo, Piltzer College, California, U.S.A.

15    

Octubre 2016 (fines):

Ponente XVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de

Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), Madrid, España.

En este congreso presentaré una ponencia sobre la movilización política de las

mujeres centroamericanas durante la Guerra Fría, el cual será uno de los artículos que

propongo realizar para la Cátedra Humboldt.

Noviembre 2016:

También, se aprovechará mi participación en el XVIII Congreso Internacional de

la AEIHM, para presentar una o dos ponencias en la Universidad de Colonia, Alemania,

o en la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

16    

Bibliografía consultada Allen, Ann Taylor. (2008). Women in Twentieth-Century Europe (London and New York, Palgrave

Macmillan). Brands, Hal. (2010). Latin America’s Cold War (Cambridge and London, Harvard University Press). Chase, Michelle. (2010). “The Trials: Violence and Justice in the Aftermath of the Cuban Revolution”. En

Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). (2010). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 163-198.

Díaz, David. (2015). Crisis social y memorias e lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948 (San José, Editorial Universidad de Costa Rica).

Gilbert, Steven. (2008). The U.S. Policy of Democracy Promotion in Latin America (Eastern Michigan University, Senior Thesis, Political Science).

Gleijeses, Piero. (1991). Shattered Hope. The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954 (Princeton University Press).

Gould, Jeffrey. (2010). “On the Road to ‘El Porvenir’: Revolutionary and Counterrevolutionary Violence in El Salvador and Nicaragua”. En Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 88-120.

Gould, Jeffrey. (1990). To Lead as Equals. To Rural Protest and Political Consciousness in Chinandega, Nicaragua, 1912-1979 (Chapel Hill, University of North Carolina Press).

Grandin, Greg. (2011). The Last Colonial Massacre. Latin America in the Cold War. Updated Edition (Chicago, The University of Chicago Press).

Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). (2010). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press).

Grandin, Greg. (2010). “Living in Revolutionary Time. Coming to Terms with the Violence of Latin America’s Long Cold War”. En Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 1-42.

Hopkins, Michael F. (2007). “Continuing Debate and New Approaches in Cold War History”. The Historical Journal, Vol. 50: 4, pp. 913-934.

Humboldt, Alexander von. 1769-1859. Pérez, Héctor. (ed.). (2011). Centroamérica (San José, Editorial Universidad de Costa Rica).

Immerman, Richard H., Goedde, Petra. (eds.). (2013). The Oxford Handbook of the Cold War (Oxford, Oxford University Press).

Iriye, Akira. (2013). “Historicing the Cold War”. En Immerman, Richard H., Goedde, Petra. (eds.). (2013). The Oxford Handbook of the Cold War (Oxford, Oxford University Press), pp. 15-31.

Joseph, Gilbert M. (2010). “Latin America’s Long Cold War. A Century of Revolutionary Process and U.S. Power”. En Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 397-414.

Joseph, Gilbert M., Spenser, Daniela. (eds.). (2008). In From the Cold. Latin America’s New Encounter with the Cold War (Duke University Press).

La Socialité Européenne des Frères Humboldt. (2014). Les frères Humboldt. L’ Europe de L’ Espirit. Dossier de Press. Exposition 15 mai-11 juillet 2014, L’ Observatoire de Paris. <http://www.univ-psl.fr/default/EN/all/humboldt/> Consultado 19/9/20115.

Molina, Iván. (2008). Los pasados de la memoria. El origen de la reforma social en Costa Rica (1938-1943) (Heredia, Editorial Universidad Nacional).

Molina, Iván. (2007). Anticomunismo reformista, competencia electoral y cuestión social en Costa Rica (1931-1948) (San José, Editorial Costa Rica).

Molina, Iván. (2005). Demoperfectocracia. La democracia pre-reformada en Costa Rica (1885-1948) (Heredia, Editorial Universidad Nacional).

Pieper Mooney, Jadwiga E., Lanza, Fabio. (eds.). (2013). De - Centering Cold War History. Local and Global Change (London and New York, Routlege).

17    

Rabe, Stephen G. (2012). The Killing Zone: The United States Wages Cold War in Latin America (New York, Oxford University Press).

Rojas, Manuel. (1993). “La política”. En Pérez, Héctor. (ed.). Historia General de Centroamérica. De la posguerra la crisis (1945-1979), Tomo V (Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, FLACSO), pp. 84-163.

Schlesinger, Stephen, Kinser, Stephen. (1982). Bitter Fruit: The History of the American Coup in Guatemala (New York, Doubleday).

Schoultz, Lars. (2013). “Latin America”. En Immerman, Richard H., Goedde, Petra. (eds.). The Oxford Handbook of the Cold War (Oxford, Oxford University Press), pp. 190-210.

Stites Mor, Jessica. (ed.). (2013). Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America (Wisconsin, The University of Wisconsin Press).

Walter, Knut. (1993). The Regime of Anastasio Somoza, 1936-1956 (Chapel Hill, University of North Carolina Press).

Winn, Peter. (2010). “The Furies of the Andes: Violence and Terror in the Chilean Revolution and Counterrevolution”. En Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 239-275.

Anexo 1 Bibliografía preliminar sobre la movilización política de las mujeres en América

Latina y otros países Bayard de Volo, Lorraine. (2001). Mothers of Heroes and Martyrs: Gender Identity, Politics in Nicaragua,

1979-1999 (Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press). Forster, Cindy. (2001). The Time of Freedom: Campesino Workers in Guatemala’s October Revolution

(Pittsburgh, University of Pittsburgh Press). Forster, Cindy. (1999). “Violent and Violated Women: Justice and Gender in Rural Guatemala, 1936-

1956”. Journal of Women's History, 11: 3, pp. 55-77. Gallagher, Julie A. (2011). “The National Council of Negro Women, Human Rights, and the Cold War”.

En Laughlin, Kathleen A., Castledine, Jacqueline L. (eds.). Breaking the Wave. Women, Their Organizations, and Feminism, 1945-1985 (New York and London, Routledge), pp. 80-98.

Garrard-Burnett, Virginia, Lawrence, Mark Atwood, Moreno, Julio E. (eds.). (2013). Beyond the Eagle’s Shadow: New Histories of Latin America’s Cold War (New Mexico, The University of New Mexico Press).

González-Rivera, Victoria. (2011). Before the Revolution. Women’s Rights and Right-Wing Politics in Nicaragua, 1821-1979 (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press).

González-Rivera, Victoria. (2010). “Gender, Clientelistic Populism, and Memory: Somocista and Neo-Somocista Women’s Narratives in Liberal Nicaragua”. En Kampwirth, Karen. (ed.). Gender and Populism in Latin America. Passionate Politics (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press), pp. 67-90.

González, Victoria. (2001). “Somocista Women, Right-Wing Politics, and Feminism in Nicaragua, 1936-1979”. En González, Victoria, Kampwirth, Karen. (eds.). Radical Women in Latin America: Left and Right (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press), pp. 41-78.

González, Victoria. (1997). “Mujeres Somocistas”: “La pechuga” y el corazón de la dictadura nicaragüense (1936-1979)”. En Rodríguez, Eugenia. (ed.), Entre silencios y voces. Género e historia en América Central (1730-1990) (San José, Editorial Universidad de Costa Rica, INAMU, 1997 y 2000), pp. 197-216.

González, Victoria, Kampwirth, Karen. (eds.). (2001). Radical Women in Latin America: Left and Right (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press).

González, Alfonso. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960) (San José, Editorial Universidad de Costa Rica).

Haan, Francisca de. (2010). “Continuing Cold War Paradiggms in Western Historiography of Transnational Women’s Organizations: the Case of the Women’s International Democratic Federation (WIDF)”. Women’s History Review, 19: 4, pp. 547-573.

18    

Howard, Walter T. (2012). “Forgotten Radicals: Black Left Feminists and American Communism”. American Communist History, 11: 3, 299-303.

Hutchison, Elizabeth Q. (2010). “Shifting Solidarities: The Politics of Household Workers in Cold War Chile”. Hispanic American Historical Review, 91: 1, pp. 129-162.

Kampwirth, Karen. (ed.). (2010). Gender and Populism in Latin America. Passionate Politics (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press).

Kampwirth, Karen. (2007). Mujeres y movimientos guerrilleros: Nicaragua, El Salvador, Chiapas y Cuba (México D.F., Plaza y Valdéz Editores).

Kampwirth, Karen. (2004). Feminism and the Legacy of Revolution: Nicaragua, El Salvador, Chiapas (Athens, Ohio University Press).

Kampwith, Karen. (2001). “Women in the Armed Struggles in Nicaragua. Sandinistas and Contras Compared”. En González, Victoria, Kampwirth, Karen. (eds.). Radical Women in Latin America. Left and Right (Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press), pp. 79-109.

Laughlin, Kathleen A., Castledine, Jacqueline L. (eds.). (2011). Breaking the Wave. Women, Their Organizations, and Feminism, 1945-1985 (New York and London, Routledge).

León Magdalena, Rodríguez, Eugenia. (eds.). (2005). ¿Ruptura de la Inequidad? Propiedad y Género en la América Latina del Siglo XIX (Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2005) (editado en colaboración con Magdalena León).

Luciak, Ilja A. (2001). After the Revolution: Gender and Democracy in El Salvador, Nicaragua, and Guatemala (Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press).

Lukic, Jasmina, Regulska, Joanna, Zavirsek, Darja. (eds.). (2006). Women and Citizenship in Central and Eastern Europe (London, Ashgate).

Macallister, Carlota. (2010). “The Headlong Rush into the Future: Violence and Revolution in a Guatemalan Indigenous Village”. En Grandin, Greg, Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (Duke University Press), pp. 239-275.

Manzano, Valeria. (2015). “Sex, Gender and the Making of the ‘Enemy Within’ in Cold War Argentina”. Journal of Latin American Studies, Vol 47: 1, pp. 1-29.

Marco, Yolanda. (2007). Clara González de Behringer. Biografía (Colombia: Ministerio de Economía y Finanazas de Panamá, Cooperación Española y UNIFEM).

Marco, Yolanda. (1999). Mujeres parlamentarias en Panamá, 1945-1995 (Panamá, Editorial Universidad de Panamá, Congreso de Panamá).

Marco, Yolanda. (2002a). “Mujeres y política educativa en Panamá a inicios del siglo XX”. En Rodríguez, Eugenia. (ed.). Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX (San José, UNIFEM, Plumsock Mesoamerican Studies), pp. 53-70.

Marco. Yolanda. (2002b). “El movimiento sufragista en Panamá y la construcción de la mujer moderna”. En Aparicio, Fernando, Marco, Yolanda (et.al.). Historia de los movimientos de mujeres en Panamá en el siglo XX (Panamá, Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, Agenda del Centenario), pp. 45-132.

Mora, Virginia. (2010, junio). “Moda, belleza y publicidad en Costa Rica (1920-1930)”, Boletín AFEHC N°45, AFEHC-Historia Centroamericana.

Pieper Mooney, Jadwiga E. (2009). The Politics of Motherhood. Maternity and Women’s Rights in Twentieth-Century Chile (Pittsburgh, University of Pittsburgh Press).

Pieper Mooney, Jadwiga E. (2013). “Fighting Fascism and Forging New Political Activism: the Women’s International Democratic Federation (WIDF) in the Cold War”. En Pieper Mooney, Jadwiga E., Lanza, Fabio. (eds.). De - Centering Cold War History. Local and Global Change (London and New York, Routlege), pp. 52-72.

Potthast, Bárbara. (2010). Madres, obreras, amantes… Protagonismo femenino en la historia de América Latina (Madrid y Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert).

Potthast, Bárbara, Scarzanella, Eugenia. (eds.) (2001). Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert).

Power, Margaret. (2015). “Who but a Woman? The Transnational Diffusion of Anti-Communism among Conservative Women in Brazil, Chile and the United States during the Cold War”. Journal of Latin American Studies, Vol. 47: 1, pp. 93-119.

Power, Margaret. (2002). Right-Wing Women in Chile. Feminine Power and the Struglle Against Allende (University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press).

19    

Regulska, Johanna, Smith, Bonnie G. (eds.). (2012). Women and Gender in Postwar Europe. From Cold War to European Union (London and New York, Routledge).

Rodríguez de Ita, Guadalupe. (2012). Mujeres abriendo brecha en la primavera guatemalteca (1944-1954) (México D.F., Nostromo Ediciones).

Rodríguez, Eugenia. (2015a). “Madres, esposas y hermanas en movimiento: Jornadas Cívicas de mayo de 1943, elecciones y luchas feministas y sufragistas (1943-1944)” (inédito).

Rodríguez, Eugenia. (2015b). “Ciudadanas y patriotas en defensa de la democracia: Jornadas del 2 de Agosto de 1947, elecciones y guerra civil (1947-1948)” (inédito).

Rodríguez, Eugenia. (2015c). “Mujeres, sufragio y primeras elecciones (1949-1953)” (inédito). Rodríguez, Eugenia. (2015d). “La movilización de las mujeres: entre el anticomunismo y la Guerra Fría en

Costa Rica (1945-1953)”. En David Díaz e Iván Molina, (eds.). Memoria del Seminario El primer campo de batalla contra el comunismo en América Latina: nuevas dimensiones de la Guerra Fría en Costa Rica, 1945-1973 (San José, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 21-22 de octubre, 2015) (en preparación).

Rodríguez, Eugenia. (2015e). “Los estudios de las mujeres y de género en Chiapas y Centroamérica: avances y desafíos”. En Sandra, Cañas, (ed.). Memoria del Foro de Pensamiento Centroamericano: los estudios de género en Chiapas y Centroamérica (San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, CIMSUR-UNAM, 27-28 de noviembre, 2015). (en preparación).

Rodríguez, Eugenia. (2015f). “Las mujeres y el Partido Comunista de Costa Rica: redefiniendo la ciudadanía más allá del voto (1931-1948)”. En Adriana Valobra y Mercedes Yusta, eds., Mujeres del Partido Comunista en las Américas (Buenos Aires, Argentina) (en preparación).

Rodríguez, Eugenia. (2015g). ‘Affronting Electoral Law’. Fight, Conquest and Approval of Women Suffrage in Costa Rica (1890-1953)”. En Patricia Harms and Stephanie Mitchell, eds., Suffrage in the Americas (New Mexico University Press, in preparation).

Rodríguez, Eugenia. (2014a). “Historia de las mujeres y de género en Costa Rica: avances y desafíos,” Díaz, David, Molina Iván y Viales, Ronny, eds., La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones (San José, Editorial Universidad de Costa Rica), pp. 223-270.

Rodríguez, Eugenia. (2014b). “Madres, reformas sociales y sufragismo: el Partido Comunista de Costa Rica y sus discursos de movilización política de las mujeres (1931-1948)”, Cuadernos Intercambio, Vol. 11: 1, pp. 49-84.

Rodríguez, Eugenia. (2014c) “Controlando y regulando el cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres centroamericanas (siglo XIX e inicios del siglo XX)”, Cuadernos Intercambio, Vol. 11: 2, pp. 233-258.

Rodríguez, Eugenia. (2014d). “Del sufragio femenino a la paridad en Costa Rica (1890-2010)”, Vásquez, Magdalena, ed., Memoria II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (Universidad de Costa Rica, Sede Regional de Occidente, San Ramón, 2014).

Rodríguez, Eugenia. (productora). (2014e). “Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio (1888-1953)” (duración: 20 minutos).

Rodríguez, Eugenia. (2012). “Desde hoy el voto queda bajo las caprichosas influencias del sexo…” Ciudadanía, participación política y movimientos feministas y sufragistas en América Central (1890-1965)”. En Galeana, Patricia, coord., Historia de las Mujeres de las Américas (México D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), CIALC-UNAM, CIAN-UANM, Federación Mexicana de Universitarias A.C.), pp. 397-444.

Rodríguez, Eugenia. (2008). “Women in Central America”, Smith, Bonnie G., ed., Encyclopedia of Women in World History (New York, Oxford University Press).

Rodríguez, Eugenia. (2006a). Divorcio y violencia de pareja en Costa Rica (1800-1950) (Heredia, Editorial Universidad Nacional).

Rodríguez, Eugenia. (2006b). “Movimientos de mujeres y feministas en América Central (1890-1965)”. En Isabel Morant (dir.), y G. Gómez-Ferrer, Gabriela Cano, Dora Barrancos y Asunción Lavrin (coords.), Historia de las Mujeres. España y América Latina, Tomo IV (Madrid: Ediciones Cátedra), pp. 553-575.

Rodríguez, Eugenia. (2006c). “ ‘Amistadades Ilícitas y Matrimonios Desiguales’. Bourbon Reforms and the Regulation of Sexual Mores in the Province of Costa Rica During the Eighteenth-Century”, en Jordana Dym and Christophe Belaubre, eds., The Social and Political Impact of the Bourbon Reforms in Central America, 1759-1808 (Boulder, University Press of Colorado).

20    

Rodríguez, Eugenia. (2005a). “Women’s History and Gender History in Central America: An Introductory Balance”, en: The International Federation for Research in Women’s History (IFRW), “Women’s History Revisited: Historiographical Reflections on Women and Gender in a Global Context”, 20th International Congress on Historical Sciences, University of New South Wales, Sydney, Australia, 8-9 July, 2005. web – site: <www.historians.ie/women/Art.E.Rodriguez.IFRW.Sydney.pdf>.

Rodríguez, Eugenia. (2005b). “Las esposas y sus derechos de acceso a la propiedad en Costa Rica durante el siglo XIX”, León, Magdalena y Rodríguez, Eugenia, eds., ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX (Bogotá, Siglo del Hombre Editores), pp. 183-232.

Rodríguez, Eugenia. (2005c). Abuso Sexual y Prostitución Infantil y Juvenil en Costa Rica Durante los Siglos XIX y XX (San José, Plumsock Mesoamerican Studies).

Rodríguez, Eugenia. (2004a). “Género, niñez, ‘invención’ del crimen juvenil y abuso sexual en Costa Rica (1800-1850 y 1900-1950)”. En Potthast, Bárbara y Carreras, Sandra, eds. Entre familia, sociedad y Estado: niños y jóvenes en América Latina (Siglos XIX y XX) (Madri, Iberoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert), pp. 49-56.

Rodríguez, Eugenia. (2004b). “Las familias costarricenses”. En Rodríguez, Pablo, ed., Las Familias Iberoamericanas (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia), pp. 164-211.

Rodríguez, Eugenia. (2003a). Los discursos sobre la familia y las relaciones de género en Costa Rica (1890-1930) (San José, Editorial Universidad de Costa Rica, 2003).

Rodríguez, Eugenia. (2003b). ¿Por qué se aprobó el voto femenino en Costa Rica hasta 1949? (San José, Editorial Universidad de Costa Rica).

Rodríguez, Eugenia. (2003c). La familia en Costa Rica (San José, Editorial Universidad de Costa Rica). Rodríguez, Eugenia. (2002a). “Pecado, deshonor y delito. El abuso sexual de las niñas: estupro, incesto y

violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)”. Iberoamericana, 2: 8, pp. 77-98. Rodríguez, Eugenia. (2002b). Un Siglo de Luchas Femeninas en America Latina (San José, EUCR). Rodríguez, Eugenia (2002c). Mujeres, Género e Historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX

y XX (San José, UNIFEM, Plumsock Mesoamerican Studies). Rodríguez, Eugenia. (2001a). “La lucha por el sufragio femenino en Costa Rica (1900-1950)”. En Bárbara

Potthast y Eugenia Scarzanella, eds., Mujeres y Naciones en América Latina. Problemas de Inclusión y Exclusión (Madrid: Iberoamericana: Frankfurt am Main: Vervuert), pp. 161-181.

Rodríguez, Eugenia. (2001b). “Género, historia y política en Centroamérica”, FLACSO - Guatemala, ed., Conferencias Internacionales: I Encuentro Mesoamericana de Estudios de Género (Guatemala, FLACSO - Guatemala), pp. 111-163.

Rodríguez, Eugenia. (2000a). Hijas, Novias y Esposas. Familia, matrimonio y violencia doméstica en el Valle Central de Costa Rica (1750-1850) (Heredia, Editorial Universidad Nacional, Plumsock Mesoamerican Studies).

Rodríguez, Eugenia. (2000b ). “Civilizing Domestic Life in the Central Valley of Costa Rica (1750-1850)”, en Elizabeth Dore y Maxine Molyneux, eds., The Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (Durham, Duke University Press), pp. 85-107.

Rodríguez, Eugenia. (1998). Violencia Doméstica en Costa Rica: Más Allá de los Mitos, (San José, FLACSO-Costa Rica).

Rodríguez, Eugenia. (1997). Entre Silencios y Voces. Género e Historia en America Central (1750-1990) (San José, 1ª ed. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, 1997; 1ª reimp. EUCR, INAMU, 2000).

Rosemblatt, Karin A. (2000). Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950 (Chapel Hill, University of North Carolina Press).

Rymph, Catherine E. (2011). “Exporting Civic Womanhood. Gender and Nation Building”. En Laughlin, Kathleen A., Castledine, Jacqueline L. (eds.). Breaking the Wave. Women, Their Organizations, and Feminism, 1945-1985 (New York and London, Routledge), pp. 65-79.

Scott, Joan. (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Las, Marta. (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, (México, Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa), pp. 265-302.

Soriano, Silvia. (2006). Mujeres y guerra en Guatemala y Chiapas (México D.F., México, CIALC, UNAM). Speed, Shannon, Hernández, Aida, Stephen, Lynn M. (2006). Dissident Women: Gender and Cultural Politics

in Chiapas (Austin, University of Texas Press).

21    

Stevens, Jennifer A. (2011). “Feminizing Portland, Oregon. A History of the League of Women Voters in the Postwar Era, 1950-1975”. En Laughlin, Kathleen A., Castledine, Jacqueline L. (eds.). Breaking the Wave. Women, Their Organizations, and Feminism, 1945-1985 (New York and London, Routledge), pp. 155-172.

Ticas, Sonia P. (2011, octubre-noviembre). Activismo político y poesía femenina en la década de 1940 en El Salvador. Carátula: Revista Cultural Centroamericana, El Salvador. <http://www.caratula.net/ediciones/44/critica-sticas.php>

Ticas, Sonia. (2004). “Ciudadanía, sufragio y democratización: el feminismo salvadoreño”, Ponencia LASA Internacional Congress (Nevada, U.S.A., Octubre, inédito).

Tinsman, Heidi. (2002). Partners in Conflict. The Politics of Gender, Sexuality, and Labor in the Chilean Agrarian Reform, 1950-1973 (Durham and London, Duke University Press).

Valobra, Adriana María. (2014). “ ‘Mujeres-sombra’ y ‘Barbudas’. Género y política en el Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres, Chile, 1959”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14, pp.1-17.

Valobra, Adriana María. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina: Argentina, 1946-1955 (Rosario, Argentina, Prohistoria Ediciones).

Valobra, Adriana María. (2005). La UMA en marcha. Tradiciones y estrategias de movilización social en los partidos opositores durante el peronismo. El caso del Partido Comunista y la Unión de Mujeres de Argentina. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 30: 60, pp. 155-183.

Villars, Rina. (2001). Para la casa más que para el mundo: sufragismo y feminismo en la historia de Honduras (Tegucigalpa, Honduras, Editorial Guaymuras).