muerte materna

Upload: daniel-alejandro-gonzalez

Post on 15-Oct-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1) A partir del texto: el largo camino de la muerte materna establezca ejemplos que identifique en el mismo los conceptos que se anuncian en el siguiente cuadro. Debe dar al menos 2 ejemplos por cada concepto.a) Conceptos

Cul es el campo que se analiza en el caso? Se presenta el campo de la salud donde se evidencia una lucha del capital econmico ya que el hospital en donde se encontraba la paciente no contaba con todos los recursos, recursos imprescindibles para poder desenvolver las actividades profesionales con total normalidad. El capital cultural custodiado por los mdicos es el que se necesita tambin ya que ellos deber dar a conocer a sus pacientes como cuidar de su salud y la de los individuos que lo rodean, como prevenir enfermedades, como planificar su familia. El capital ms importante en juego es el de la salud ya que por consecuencia de la realidad cultura, econmica y social en la que viven los individuos esta que expuesta a los peligros que conlleva vivir en el ambiente en donde transcurre el quehacer diario de los pacientes. Las madres de escasos recursos, baja o nula instruccin escolar y con una planificacin familiar inadecuada al capital econmico que poseen tienen menos posibilidades de vivir ya que su salud queda supeditada a esas variables.

Agentes

Paciente: Ftima, mujer de 39 aos con siete hijos de los cuales 5 siguen vivos, analfabeta, condiciones de vida deplorable, abandonada por el Estado. Vive muy alejada de los centros de salud. Mdico Obstetra: no ha informado a su paciente de los riesgos que ella corra por los numerosos embarazos que ha pasado, por sus escasos recursos, por su errnea planificacin familiar, por su edad y por su deficiente alimentacin. Anestesista: sin mucha predisposicin al trabajo, no ha llegado en tiempo y forma a atender a Ftima. Estado: no provee de los insumos a los hospitales, bancos de sangre con pocos ejemplares para las operaciones de urgencia o cualquier eventualidad, desde el Ministerio de Salud u organismo dedicado al control de la Salud no han promovido campaas para embarazadas ni acercado servicios de salud a zonas alejadas. Organismos de contralor del trabajo en sanidad deficientes.

b)

Madres de Pases desarrolladosMadres de pases subdesarrollados

Habitus Considerando que el capital econmico, cultura y social es de mayor envergadura pueden desenvolverse y pensar con mayor libertad e independencia, con conocimientos que le permiten decidir acertadamente como planificarn su familia.

El modo de encarar sus embarazos es ms cuidadoso y saben o en todo caso tienen la posibilidad de recurrir a profesionales que permiten cuidar de su salud y la de sus bebs.

El escenario de un pas subdesarrollado presenta muchas falencias, desde el bajo acceso a la educacin a una bajo perfil de estado. Las madres se ven muy influenciadas a ideales religiosos, costumbres arcaicas y no cuentas con libertad para decidir el rumbo de sus vidas.

La baja instruccin produce que los embarazos sean en su mayora riesgosos, porque en su gran mayora las madres realizan actividades que pueden poner en riesgo su embarazo como as tambin mantener hbitos perniciosos que atentan a su salud.

Intereses Las madres buscan las mejores condiciones sanitarias para el desarrollo de sus embarazos, buscan tambin que los profesionales puedan tenerlas al tanto de los recaudos que ellas deben tomar para estar estables.

Buscan que las instituciones proporcionen todos los conocimientos para evitar cualquier imprevisto o en todo caso que acten con prontitud. Buscan que sus nios estn en ptimas condiciones de salud.

Los intereses muchas veces son difusos, poco claros. En la gran mayora de los casos los embarazos se producen por descuidos, relaciones sociales inadecuadas, etc. Se evidencias muchos abortos, prdidas de embarazos, desnutricin materna.

Las madres acuden poco a los servicios mdicos y desarrollan sus embarazos en la penumbra de sus vidas. Las madres muchas veces no buscan ms que un control de rutina para poder ver el transcurso de embarazo y no un mayor compromiso. Muchas veces se presenta ms inters por perseguir un fin econmico al que acceden por su condicin de embarazadas.

Estrategias Las madres recurren a los medios de comunicacin, a experiencias de otras madres y al contacto diario con el profesional mdico.

Los programas emanados por los organismos de salud son indispensables para saber como encarar una familia y como lograr que la gestacin de un nio pueda darse en las mejores condiciones. El Estado se hace muy presente en este sentido, el abandono del mismo es algo que no se ve.

Impedimentos econmicos imposibilitan una proyeccin de la maternidad a futuro ya que su situacin se encuentra condicionada por las inestabilidades econmicas.

El peso de la poca instruccin a las madres se evidencia en la poca perspectiva para con su embarazo. Pocos programas o servicios de extensin se evidencian en los pases subdesarrollados.

Capital Cultural El conocimiento marca la diferencia, en este sentido, nos encontramos en un mbito donde la instruccin escolar es ptima por lo que las madres actan a consciencia y saben cuales son el pro y el contra de un embarazo.

En un mbito de sociedad desarrollada el acceso a los medios de comunicacin ha ayudado mucho a las madres. Los servicios audiovisuales, radiodifusin, programas de salud, campaas mdicas y servicios de extensin de los mismos son frecuentes y logran un mayor acompaamiento a la madre.

El estado presenta muchas deficiencias, altos ndices de corrupcin que imposibilitan el acceso a la informacin de las madres. Muchas veces las madres no tienen una perspectiva de vida, no saben como encarar su situacin.

Los servicios audiovisuales muchas veces son controlados por sectores burocrticos quienes buscan distraer y no informar a los ciudadanos. Muchas veces se busca por los medios de comunicacin tapar todas las deficiencias de la sociedad. Los valores que promoveran un ascenso social de la sociedad se ven tergiversados. Altos ndices de analfabetismo.

Capital Social En este sentido hay una mayor profesionalizacin por parte de los agentes encargados de la esfera de la salud y ms especficamente de la parte de obstetricia y ginecologa, mayor especializacin de la problemtica de la mujer en el perodo de embarazo.

Las instituciones mdicas cuentan con redes de profesionales que permiten que los pacientes accedan a ms profesionales, como as tambin asesoramiento en farmacias, universidades.

La sociedad esta en constante conflicto, desviacin de fondos notable, alto ndice de corrupcin. Las madres son de las tantas vctimas de sociedades tan injustas y desiguales como la de los pases desarrollados. Pocos profesionales que puedan atender urgencias de las madres ya que muchos emigran a otras sociedades. Madres poco instruidas.

No existe articulacin de las instituciones mdicas con el estado, universidades, sociedad. Las madres no tienen muchos profesionales a quienes recurrir.

Capital Econmico Debido a que este tipo de sociedad en su mayora cuenta con una renta mucho ms alta que en pases subdesarrollados, podemos decir que las instituciones mdicas a las que pueden acudir cuentan con mayor complejidad lo que permitira subsanar cualquier problema que se presente, adems de dar certeros diagnsticos debido a la complejidad que presentan sus maquinarias para el estudio de los posibles males que aquejen a las futuras madres.

El mejor estatus econmico tambin se evidencia en la accin del estado para con sus habitantes, por ello el mismo acta con mayor eficacia, asepsia, prontitud y regularidad.

Escasos recursos producen embarazos riesgosos, viviendas sin servicios sanitarios, sin agua potable. Alimentacin desbalanceada, trabajo forzoso, la madres deben trabajar ms de lo debido para subsistir.

El estado no se hace tan presente, por lo que muchos hospitales cuentan con procedimientos rudimentarios para atender posibles urgencias de las madres. Muy pocos insumos, poco contralor de organismos sanitarios.

2